2 minute read
llaman con urgencia a resolver crisis alimentaria
Los organismos internacionales precisaron que en la actualidad son 24 países los que se encuentran en una situación grave.
El Fondo Monetario Internacional (FMI); el Banco Mundial (BM) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) hicieron un llamado conjunto para hacer frente a la crisis mundial de alimentación.
Advertisement
Explicaron que la pandemia primero y la inflación, que se ha mantenido presente desde fines del 2021, afectaron las cadenas de suministro de alimentos, orillando a varios países a un riesgo de inseguridad alimentaria.
El director de Investigación Económica en el ThinkLab veracruzano SAVER, Luis Pérez Lezama, ha explicado que la inseguridad alimentaria se presenta cuando la población no tiene acceso a los alimentos necesarios para su salud y bienestar y se puede presentar si no cuentan con los recursos para comprar suficientes alimentos.
En el comunicado conjunto, los organismos internacionales precisaron que en la actualidad, son 24 países los que se encuentran en una situación “grave” de inseguridad alimentaria.
Entre ellos, 16 están localizados en África y tres en América Latina y el Caribe: Haití, Guatemala y Honduras.
Los líderes de las tres instituciones urgieron a las autoridades a impulsar acciones para detener originadores del hambre, como son el impacto del cambio climático en la disponibilidad de tierra fértil; la violencia organizada y el conflicto, así como la inflación.
Propusieron facilitar el comercio, permitir la participación del sector privado así como reformar los subsidios para hacerlos más eficientes.
Los organismos informaron que hay 350 millones de personas que sufren actualmente inseguridad alimentaria en el mundo. Y consideran que esta situación empeorará si persisten los conflictos armados como el de Ucrania.
En el mismo documento refirieron que los aumentos de precios mundiales de alimentos e hidrocarburos alimentaron ajustes de política monetaria que están endureciendo las condiciones de financiamiento.
El proyecto desarrollado por expertos multidisciplinares pretende minimizar la intervención del paciente y el riesgo.
El Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de la Comunidad de Madrid, en España, coordina un proyecto para crear 'gemelos virtuales' de niños y adolescentes diagnosticados con leucemia para ayudar a curar su enfermedad.
Busca hospital de Madrid crear
Para Curar A Pacientes Pedi Tricos De Leucemia
El proyecto del centro público, llamado Leukodomics, pretende simular la respuesta a cada tratamiento de un paciente para poder predecir su evolución, evaluando las probabilidades de éxito, las posibles toxicidades y la evolución a largo plazo del superviviente, entre otros parámetros. El medio será la generación de modelos digitales que integrarán toda la información del paciente, desde su diagnóstico hasta su fondo genético, así como la de sus células malignas, para dar lugar a un modelo personalizado.
Así se pretende evitar la intervención directa del paciente y, por lo tanto, minimizar el nivel de riesgo terapéutico. Supone la incorporación por primera vez de modelos computacionales y recursos informáticos a la investigación de la leucemia infantil, según ha destacado la Comunidad de Madrid en un comunicado.
Para desarrollar este proyecto el Hospital Niño Jesús ha reunido a especialistas multidisciplinarios, como expertos en informática, biología, física o matemáticas, en un consorcio formado por personas de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Francisco de Vitoria y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.
El proyecto, coordinado por los oncólogos pediátricos del Niño Jesús y financiado por fondos europeos, comenzó a desarrollarse el pasado mes de diciembre y se espera que tenga una duración de dos años.