sumario staff
EDITORIAL
La guerra, siempre la guerra .............
Abril 2023
(Todos los integrantes del staff y colaboradores trabajamos Ad honorem)
Dirección Periodística:
Álvaro López Melián
Colaboraron en esta edición:
Dr. Gustavo Mauvecin, Dr. Aldo Gustavo Galante, Oscar Rulli, Alejandro Arias, Andrea Tinari, Dr. Sandra Gordillo, Nazareno Cohan Boc, entre otros muchos especialistas de diversas disciplinas que nos acompañan en la Edición 68. Gracias a todos ellos por compartir su talento, y sus conocimientos, con todos nosotros de manera totalmente gratuita y desinteresada.
Corresponsales en: Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España, Uruguay y Venezuela.
Editora de fotografía:
Mabel Guadalupe Dopazo
Publicidad:
Nueva Imagen
Asesores técnicos:
Dr. Gustavo Mauvecin
Dr. Carlos Alberto Espinosa
Dr. Jorge Luis Perversi
Reportera Gráfica: Sandra Russo
Editora de arte:
Martha G. Robledo
Editor contenidos digitales: Ricardo Canga
Comercialización: Revista TDF
Director Financiero: Licenciado Maximiliano
L. Porscheng
Revista TDF - Tiempo de Fondo. Número de edición: 68
Abril de 2023
Propietario: Álvaro Julio López
Director y Editor Responsable: Álvaro Julio López
Domicilio: Rivadavia 2949, CP. 7600, Mar del plata, Buenos Aires, República Argentina.
Registro DNDA N°: 5306535
Los editores no se responsabilizan de las opiniones vertidas en los artículos firmados, así como del contenido publicitario de esta publicación. Prohibida la reproducción total o parcial de los textos, fotografías o dibujos, por cualquier tipo de medio, sin la correspondiente autorización escrita de su propietario.
Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta. Registro de la Propiedad Intelectual Nº RL-2018-57543225-APN-DNA-MJ.
BIOLOGÍA
Los monstruos de lago Xolotol .........
medicina Drogas en lo profundo ......….............
ecología y turismo
“Biorock” La técnica que puede salvar un paraíso ................................
proyectos
Su participación mejorará el entorno subacuático ......................
nota de tapa
El sorprendente vínculo entre la enfermedad por descompresión y los peces .....…......
La fotografía que ilustra nuestra tapa -gentileza de Pixabay: https://www.pexels.com-, sirve de apoyo a una extraordinaria nota realizada por el Doctor Gustavo Mauvecin, uno de los más importantes Médicos Hiperbáricos del mundo. Y nos habla de la Enfermedad de la Descompresión, algo muy pocas veces estudiado, ligada ya no solamente a los buceadores sino también a los peces, reptiles y mamíferos subacuáticos. TDF
emprendimientos
descubrimientos
Un
biología
La inmortalidad del cangrejo …….....
aniversario
25 años. Buceando en familia ...........
lugares
Una nueva cantera de buceadores ...................................
biología
No es un Pokémon, es un “calamar cerdito” ..........................
Escribe: tdefondo@yahoo.com
La guerra, siempre la guerra
Llevamos miles de años luchando unos contra otros. Asesinando y destruyendo. Arrasando vidas, culturas y creencias. Hemos peleado por fronteras que ya no existen. Por imperios que hoy son sólo un vago recuerdo en la historia del tiempo. Por religiones cuyos dioses han sido olvidados. Por recursos, tierras e ídolos que ya no están. Por banderas, colores y estandartes que un día serán sólo hilachas al viento. Y no hemos aprendido nada.
Pero aunque todo lo anterior es verdad, y siempre parecen encontrarse excusas para la violencia y la guerra, solo
unos pocos se dan cuenta que, como decía el gran Eduardo Galeano, “ninguna guerra tiene la honestidad de confesar: yo mato para robar”. Porque ese es el fin, y el principio, de todas las confrontaciones bélicas a las que ha asistido la humanidad. El dinero, siempre el dinero. Eso ha impulsado, mantenido o acabado conflictos de todo tipo. Utilizando desde lanzas y flechas, hasta misiles y drones, ocasionando la muerte y el dolor de miles, o millones, de personas. Mientras los ganadores son siempre los mismos, y cuentan ese sucio dinero, manchado de sangre inocente, a manos llenas. Sin importarles su proveniencia. Algo que de-
El “Manneken-Pis” es una curiosa estuilla de la fuente que se encuentra en el ayuntamiento belga de Geraardsbergen. Se la conoce desde el siglo XV.
Foto: gentileza Milenqqa, en Pixabay.combería llenarnos de vergüenza y cuestionarnos sobre el verdadero “valor” de esos “papelitos” para los cuales inmolamos gran parte de nuestras vidas.
El emperador romano César Vespasiano Augusto fue, allá por el año 69 de nuestra era, un “amante del dinero” y, por lo tanto, también un tacaño sin medida. Como diríamos ahora, “no se le caía una moneda ni dándolo vuelta”.
Las guerras de conquista, algo bien conceptuado entonces, y ahora también, y una alta presión impositiva, fueron una constante de su mandato. Llenando de oro las arcas del estado y las de su propia fortuna personal.
to químico importante –como fuente de amoníaco– para blanquear las togas de lana en los “lavaderos” del imperio o para el curtido de cueros.
Pero él quería más. Mucho más. Y apeló a saqueos guerreros hasta que la capacidad de sus legiones llegó al límite. Entonces también decidió ser “creativo” con nuevos impuestos.
Y fue así que se dio cuenta que la orina humana tenía una gran utilidad en su tiempo, ya que se utilizaba como elemen-
Ni lerdo ni perezoso Vespasiano siguió atentamente el recorrido del “vital elemento” hasta que era utilizado, y se dio cuenta que debía poner un impuesto a los urinarios públicos de Roma, en un principio, y de otras ciudades importantes luego. En esos lugares se “concentraban” –nunca mejor dicho– cientos de litros diariamente. Claro, para mejorar
la “recaudación” prohibió, con pena de fuertes multas, y hasta de cárcel, la utilización de otros lugares para hacer sus necesidades.
las personas les sigue importando poco y nada la procedencia del dinero y las riquezas que vienen con él.
El emperador estaba muy feliz. Más dinero entró rápidamente en las arcas, propias y del imperio, gracias a su estratagema impositiva. Sin embargo, cuenta la historia, que su propio hijo, y heredero, llamado Tito, se plantó frente a su padre y le recriminó la “sucia” naturaleza de aquel dinero. Ya que no lo creía digno de su estirpe.
Entonces, el emperador le dio una moneda de oro recién acuñada y le pidió que la oliera. Y así lo hizo, olió profundamente y tuvo que reconocer que no tenía un olor que pudiera ofenderlo…
Mientras cada uno de nosotros siga pensando, y creyendo –muchas veces porque se lo han inculcado desde su nacimiento–, que algo nos separa o nos hace distinto de otros seres humanos –una bandera, un lugar de nacimiento, un color de piel, una forma se sentir nuestra sexualidad, una creencia religiosa–, seguiremos siendo presas fáciles de los que lucran con el odio y generan, y ganan, fortunas con las estúpidas guerras que hoy como ayer asolan al mundo.
“Sin embargo –replicó Vespasiano–, ya ves, fue obtenida de la sucia orina...”
Desde ese momento, inclusive hasta nuestros días, se utiliza la expresión “pecunia non olet”, o lo que traducido del latín asegura que “el dinero no huele”.
El cambio está en nosotros. Ojalá seamos, como decía John Lenonn, muchos más los “soñadores” y así el mundo entero “será uno solo” y para todos.
Postdata
Aún en nuestros días los baños públicos de Francia son conocidos como “vespasiennes”.
Mientras que los de Italia se denominan
Y parece que es así nomás, porque a
“vespasiani”. Por supuesto, recordando sin duda al emperador Vespasiano y su “oloroso” impuesto...
AXOLOTL
El “monstruo” del lago
Los aztecas los veneraban y les dieron un carácter divino. La magia popular los creyó “sanadores de varias enfermedades”. Sin embargo, son “solamente” pequeños y maravillosos animales que albergan en la profundidad de sus genes el misterio de la regeneración parcial de sus cuerpos cuando resultan dañados, cortados o arrancados ¿Podría adaptarse esta “capacidad” natural a los seres humanos?
Cuenta la leyenda, aunque hay varias versiones contradictorias de la misma, que el dios “Xolotl”, hermano mellizo de “Quetzalcóatl” (divinidad suprema de los aztecas), era un ser monstruoso y temible debido, según se especulaba, a su “nacimiento gemelar”.
lotl fue atrapado por su perseguidor y finalmente, como estaba profetizado, le dieron muerte.
Un día, el dios vio llegar a quien sería su verdugo y huyó velozmente de quien estaba predestinado a asesinarlo. Se ocultó primero entre unos cultivos y se transformó en una planta de maíz de dos cañas llamada “ajolote”, pero al ser encontrado, tuvo que volver a escapar y, claro, volver a mutar.
Sin embargo, no desapareció del todo, tal vez porque su temor a la muerte era enorme, y sigue viviendo, según las antiguas creencias, en varios lagos mexicanos bajo la forma de este pequeño animal, el extraño axolotl, última metamorfosis de aquella antigua deidad.
Un nadador muy extraño
En la segunda oportunidad se escondió en otra plantación, tomando la forma de una penca doble llamada “mejolote”. Pero para su desgracia nuevamente fue hallado y tuvo que abandonar el escondite y dirigirse a toda prisa a las profundidades del lago Texcoco, en donde su cuerpo tomó la forma de un ser llamado “axolotl” (del náhuatl: atl, “agua” y xolotl, “monstruo”).
El axolotl, o Ambystoma mexicanum, según su nombre científico, es un tipo de raro anfibio con cola que pertenece a la familia de los “ambistomátidos”.
Posee un cuerpo alargado, en forma de salamandra. Una cabeza grande con ojos pequeño, con una visión limitada, que carecen de párpados y una boca dentada de gran capacidad.
Lamentablemente para él, el dios Xo-
Es generalmente de color pardo y tiene pequeñas manchas blancas que le sirven para camuflarse. Contando ade-
más con una lengua retráctil, como la de otros anfibios más conocidos, que es capaz de proyectarse rápidamente, y posee en las patas delanteras 4 dedos, mientras que en las traseras tiene 5.
se debe, según los científicos, a su régimen irregular de maduración.
Resulta casi imposible conocer el sexo de este animal, al menos en condiciones naturales, ya que hasta después de un año de su nacimiento, las diferencias entre los géneros son ínfimas.
Llega a medir entre 25 y 30 centímetros y vivir unos 25 años. Generalmente tiene la característica de tener malformaciones genéticas, que en muchos casos derivan en su muerte prematura.
El axolotl es un carnívoro voraz y su alimentación se basa principalmente en pequeños peces, insectos y gusanos.
El escritor argentino Julio Cortázar, habla de ellos en su cuento “Axolotl”, una obra digna de ser recomendada.
Regeneración
Otro dato curioso sobre su anatomía es que aunque dispone de branquias, también posee pulmones poco desarrollados que lo obligan a ascender a la superficie de vez en cuando para procurarse el aire. Esta característica particular se denomina “neotenia” y se encuentra presente en otras especies.
Pero sin duda la principal característica que distingue al axolotl de otros animales es su capacidad de regenerarse. Algo que lo hace codiciado tanto por su rareza, como para su utilización en la “medicina popular”.
Puede reproducirse teniendo, en la mayoría de sus aspectos, las características fisiológicas del estado larvario. Esto
Lo que en realidad ocurre es que se piensa -sin razón, claro- que estos animales “curan enfermedades respiratorias y fortalecen las defensas”... Imagínese tomando un “jarabe de axolotl”, o comiéndolo en un “pucherito” del fin de semana...
Fotos: gentileza Wikipedia.com
Foto:
Realmente una prueba difícil de afrontar. Sin embargo, no se ha demostrado su utilidad en casos concretos, aunque la ciencia está estudiando la extraña manera que tiene de regenerar sus miembros dañados o amputados, para adaptar su solución genética natural, de alguna forma, a los seres humanos que han perdido una parte de sus cuerpos por diferentes razones. Pero hasta ahora el proceso se ha mostrado irrepetible y complejo a la hora de su adaptación a los mamíferos.
Sea como sea, las antiguas creencias sobre sus “propiedades curativas”, la caza indiscriminada de sus mejores ejemplares para la venta en acuarios de todo el mundo y, no menos importante, la introducción de especies no autóctonas en los pocos lagos mexicanos de los cuales son endémicos, han hecho estragos sobre la vida de los axolotl. Habiendo ingresado hace algún tiempo en la peligrosa categoría de los animales al borde de la extinción.
Uno de los principales flagelos que enfrenta la humanidad tiene que ver con el consumo de estupefacientes en todos los niveles sociales y etarios. Los buceadores no escapan al problema y suman, muchas veces de forma inconsciente, grandes riesgos a cada una de sus inmersiones. Aquí los claros conceptos de un gran especialista en medicina hiperbárica.
DROGAS en lo profundo
El Informe Mundial Sobre las Drogas de 2022, publicado por las Naciones Unidas, dejó en evidencia un panorama muy preocupante sobre el consumo de drogas ilegales en el mundo.
Una de las razones puede haber sido la legalización del cannabis en algunos países, lo que habría acelerado su consumo diario y las consecuencias que tiene para la salud.
A esto hay que sumarle que la producción de cocaína alcanzó un máximo histórico en 2020, con un crecimiento del 11% respecto al año 2019. Alrededor de 280 millones de personas en edades comprendidas entre los 16 y 64 años, en todo el mundo, consumieron drogas ilegales en 2020, lo que significó un aumento del 26% en comparación con la década anterior. En buceo, prácticamen-
te no hay mucho escrito sobre el uso de drogas ilegales. Y no podemos, al menos ahora, extrapolar los datos que hay sobre el consumo de drogas a nivel general, a la población de buzos en particular.
Por norma general, los buzos no deben consumir alcohol ni drogas medicinales o recreativas en el momento de bucear. Porque las drogas psicoactivas pueden
tener efectos adversos, como somnolencia o mareos, que interfieren en la seguridad del buceo. A pesar de las normas y recomendaciones, un gran número de buzos hacen caso omiso a ellas y reconocen haber consumido medicamentos prescritos, o de venta libre, antes de las inmersiones. Estos medicamentos incluían fármacos
cardiovasculares y respiratorios, pero también los que atraviesan la barrera hematoencefálica, como ansiolíticos, antidepresivos y antihistamínicos. Además, algunos buzos reconocen tomar alcohol en las 12 horas previas al buceo.
En 2011, la Doctora St Leger Dowse y sus colegas publicaron una encuesta realizada a buzos recreativos del Reino Unido.
ten actividades cotidianas como conducir un coche o manejar maquinaria pesada. Por lo tanto, si un paciente desea conducir, o realiza otras actividades cotidianas o laborales potencialmente peligrosas, los médicos tienen la posibilidad de elegir entre las diferentes opciones de tratamiento disponibles.
Aunque el número absoluto de buceadores que consumieron drogas ilegales era bajo, se informó del consumo de cannabis, cocaína y éxtasis en las 6 horas previas a la inmersión.
Drogas de consumo
más frecuente
Tabaco: Es una de las primeras drogas legales consumidas por los jóvenes entre 11 y 14 años.
De los 479 buzos que respondieron, 105 de ellos (22 %) declararon haber consumido drogas ilícitas desde la época en que aprendieron a bucear, y del total, el 94% habían consumido marihuana.
Cocaina: la cuarta droga más demandada entre los adolescentes, después del alcohol, el tabaco y el hachís. Consumida entre los 14 y los 18 años de edad.
Los efectos farmacodinámicos de las diferentes drogas y medicamentos fueron investigados a fondo. Un gran número de medicamentos, alcohol y drogas ilícitas tienen efectos adversos que comprome-
Alcohol: Otro tipo de droga legal muy relacionada con el tabaco por su gran accesibilidad para los jóvenes. El consumo comienza entre los 13 y los 14 años.
Marihuana: La principal droga ilegal consumida por jóvenes a partir de los 14 años.
LSD: El más común de los alucinógenos. Las pastillas normalmente son decoradas con diseños coloridos o personajes animados. Los jóvenes las consumen por primera vez entre 15 y 16 años.
recomendación de no consumir drogas cuando se bucea no está respaldada por pruebas científicas suficientes.
Por el contrario, existe una enorme laguna de conocimientos sobre los efectos adversos de los fármacos en condiciones hiperbáricas y/o buceo. Por lo tanto, la
Lo más probable es que esté fomentada por la hipótesis de que las condiciones hiperbáricas empeorarán los efectos adversos de los fármacos observados a presión atmosférica y afectarán negativamente a la capacidad para bucear. En conclusión,
al afirmar que el consumo de drogas inhabilitapara bucear, la realidad nos indica que no tenemos en cuenta el hecho de que un número considerable de buzos consumen drogas y, por tanto, desobedecen las normas de buceo.
Como dato anecdótico, no es raro ver que entre algunos buzos artesanales, que utilizan compresores ubicados en las em-
barcaciones de buceo y respiran el aire suministrado desde superficie, cuando tienen frío le hacen una señal preestablecida al supervisor del buceo, y este enciende un porro, canuto o churro y lo acerca a la toma de aire del compresor para que el humo le llegue al buzo y que pueda continuar con su faena...
Por el Dr. Gustavo Mauvecin Blog: gmauvecin.com
EFECTO DE LAS DROGAS Y BUCEO
4 Marihuana: Vasodilatación, sequedad de boca, altera la coordinación, euforia, deterioro de la actividad motora. Buceo: altera el juicio y la habilidad para responder correctamente durante el buceo.
4 Cocaína: estimula al sistema nervioso central, aumento de la frecuencia cardíaca, aumenta la temperatura corporal, desorientación, euforia. Buceo: mareos, náuseas y vómitos, sensación de bienestar, que afecta a la conducta durante el buceo. Puede producir convulsiones.
4 Éxtasis: estímulo del sistema nervioso central, euforia, cambios en la percepción, ataques de pánico, ansiedad y alteraciones visuales, sudoración, deshidratación y convulsiones. Buceo: altera el normal juicio, y la capacidad de respuesta durante el buceo.
4 Anfetaminas: estímulo del sistema nervioso central, taquicardia, aumento de la tensión arterial, ansiedad, conducta irracional. Buceo: altera el normal juicio y la habilidad para resolver problemas, hipotermia. Sobrecarga del trabajo cardíaco.
La pequeña villa de Pemuteran, en el noroeste de la Isla de Bali, en Indonesia, recupera aceleradamente la vida de sus arrecifes mediante una novedosa técnica. Una gran esperanza para un fabuloso paraíso subacuático que sufrió durante décadas la devastación causada por la pesca masiva, -con explosivos y venenos-, la sobreexplotación turística y las notables incidencias del cambio climático global. Conozcamos este auspicioso fenómeno -tal como nos tiene acostumbrados-, en primera persona, de la mano de un gran especialista.
“Biorock”
La técnica que puede salvar un paraíso
ecología y turismo
Esta es una nota dedicada a la ecología, pero también al turismo. Como ocurre desde hace muchos años, todo lo relacionado a la ecología de nuestro querido planeta Tierra tiene una parte trágica que la mayoría conocemos. Pero en esta ocasión intentaré, mostrando hechos realmente auspiciosos, llevar algo de optimismo en cuanto al futuro de los arrecifes de coral se refiere.
una popular atracción turística, abriendo una gran ventana a la rica biodiversidad de Bali y pasó de ser un pueblo de pescadores a un polo turístico internacional, rodeado de hermosas playas y montañas, esplendorosos arrecifes de coral, aguas termales de alta calidad y con vistas a 3 grandes volcanes de la Isla de Java, la cual se ubica enfrente.
La pequeña Villa de Pemuteran se encuentra en el noroeste de la Isla de Bali, en Indonesia, a 4 horas en auto desde el Aeropuerto Internacional I Gusti Ngurah Rai.
Antes de que se convirtiera en un lugar muy conocido por el buceo y el snorquel, tanto por viajeros nacionales como internacionales, el pueblo turístico era originalmente solo un humilde lugar de pescadores. Todo cambió cuando I Gusti Agung Prana, un hombre que solía trabajar como guía de turismo, comenzó a explorar el potencial de la aldea de Pemuteran.
En 1989, un tal Agung Prana, estaba muy preocupado por las condiciones de los arrecifes de Pemuteran que por años habían sido extensamente explotados con tácticas de pesca destructivas como la “pesca con dinamita y cianuro”, entre otras, y quería rectificar esta situación para que los pescadores ya no capturasen peces de esta forma aberrante que no solo mata a los peces para comer, sino que además destruye todo el arrecife para siempre. “Pan para hoy, hambre para mañana...”
Una historia con idas y vueltas
Después de un proceso largo y arduo, Pemuteran se transformó con éxito en
En 1992, I Gusti Agung Prana estableció el primer hotel en el pueblo de Pemuteran, llamado Pondok Sari. De esta
ecología y turismo
manera muchos pescadores comenzaron a dedicarse al turismo y, poco a poco, fueron abandonando la pesca destructiva.
Lentamente, el pueblo de Pemuteran se conviertió en un pueblo turístico, relacionado principalmente al buceo, el snorkel y el turismo de naturaleza. Como también avistaje de aves, trekking de montaña, baños termales, playas y muchos más.
A través de estos esfuerzos de conservación, los arrecifes de Pemuteran comenzaron a atraer buceadores de todo el mundo que aportaban sus dólares y así la economía local pudo disfrutar de un creciente turístico importante.
de las peores partes, y las prohibiciones de pesca que imponía el gobierno local de Pemuteran fueron levantadas y los pescadores locales, principalmente de la isla vecina de Java y Madura, donde sus propias pesquerías habían sido aniquiladas por sobreexplotación, comenzaron a arribar a la isla y, nuevamente, las técnicas de pesca destructiva con bombas y cianuro destruyeron casi todos los arrecifes de la zona y sus fondos, dando como resultado que los prósperos negocios relacionados con el buceo en dicha localidad se convirtieran en montones de escombros, al igual que los arrecifes de coral.
Con el paso de los años, nuevos hoteles y centros de buceo aparecieron incrementando los ingresos por turismo de una región que antes tenía pocos puestos de trabajo. La comunidad rápidamente comprendió los beneficios del eco-turismo.
Para cuando se pudo volver a la vigilancia y protección de los arrecifes contra la pesca destructiva, el daño era enorme. En pocos años el pueblo de Pemuteran perdió el turismo relacionado con el buceo y cualquier posibilidad de pesca. La única manera de volver a traer prosperidad a la comunidad del lugar era devolviendo la vida al arrecife ¿Pero cómo?
Pero en 1997 ocurre un hecho inédito relacionado a la grave crisis financiera asiática, en la que Indonesia se llevó una
En junio del año 2000 nació el Proyecto Karang Lestari para el renacimiento
ecología y turismo
de los arrecifes, cuando el Doctor Goreau y Hilbertz, construyeron con buceadores locales el primer vivero de coral a través de una nueva tecnología llamada Biorock. La única manera de llevar a cabo el proyecto y devolver la vida al arrecife era mediante la colaboración de toda la comunidad local, entre hoteles, centros de buceo, pescadores, científicos y conservacionistas. Apoyado además por donaciones particulares tanto del país como del extranjero en un proyecto ambicioso, pero que daría sus frutos.
¿Qué es Biorock?
Biorock es una tecnología novedosa para crear un arrecife de coral artificial. Se construyen estructuras de acero que, conectado a un bajo voltaje de corriente continua, se instalan en un medio adecuado para crear un crecimiento seguro y acelerado de los corales. Confiriéndoles una mayor resistencia al cambio climático, al blanqueamiento y mayor resistencia de los mismos a las tormentas.
estudiantes de Biorock recuperan corales que se han desprendido del arrecife por tormentas, daños por anclas o mal comportamiento de los turistas, y los trasplantan con cuidado a las estructuras metálicas a modo de armazones para el asentamiento de estos pequeños trozos de coral.
La electricidad que se suministra es mediante el uso de energía solar y eólica para que sea más natural. Y de esta manera la corriente de bajo voltaje crea una reacción electrolítica y un sustrato estable de carbonato de calcio que se acumula por capas en la barra de refuerzo, lo que hace que la estructura aumente de tamaño y se vuelva más pesada, se asiente y se ancle al suelo el nuevo arrecife en crecimiento.
Los encargados de ellos, también llamados jardineros de arrecifes, junto a los
Las capas de carbonato de calcio se depositan sobre las estructuras, proporcionando una superficie resistente y óptima para que los corales se fijen adecuadamente, como lo hace la madre naturaleza, pero en este caso con la ayuda artificial del hombre. La baja corriente eléctrica también promueve que el coral crezca más rápido y
ecología y turismo
más fuerte que en un arrecife natural.
“Con este método, el crecimiento de los arrecifes de coral es seis veces más rápido en comparación con las formas habituales de desarrollo natural y además han demostrado ser más resistentes que los arrecifes nativos, como ocurrió en los severos eventos de blanqueamiento relacionados al Niño de 2009, 2010 y 2016”.
e inclusive de artistas que han creado estructuras metálicas y esculturas exclusivas para los viveros. Desde su instalación se pueden encontrar alrededor de las estructuras densas escuelas de peces y miles de buceadores viajan cada año a ver este extraordinario proyecto.
El retorno de la vida
Desde entonces, más de cincuenta y seis de estos bloques artificiales, o viveros de coral, han sido instalados cubriendo una longitud total de 300 metros en un terreno de 2 hectáreas siguiendo la bahía de Pemuteran, siendo el mayor vivero artificial de Biorock y conformando el proyecto de restauración de arrecifes de coral más grande de todo el mundo. Las estructuras se encuentran en un área paralela a la orilla, a unos 50-100 metros de la costa, en aguas que van desde los 3 a 7 metros de profundidad y cuentan con aportaciones económicas anónimas, de turistas y buceadores, organizaciones locales, asociaciones empresariales de Bali
La vida vuelve de donde nunca tuvo que irse y hoy, inclusive los delfines que huyeron asustados por las detonaciones de la pesca con dinamita, han vuelto a ocupar su bahía. Además del área de arrecifes, en Pemuteran también existen actividades ecoturísticas de cría de tortugas y es por ello que resulta muy fácil ver grandes tortugas verdes o Chelonia Mydas, inclusive haciendo snorkel desde la costa.
Aunque existen más de 20 países que están desarrollando proyectos de Biorock tanto en el Caribe como en el Océano Índico, el Pacífico y el sudeste de Asia, Pemuteran se ha convertido en uno de los casos de éxito más notables.
Como ya sabemos, los arrecifes de to-
ecología y turismo
ecología y turismo
do el mundo están en serio peligro de desaparecer en los próximos años y el 75% de los arrecifes mundiales se hallan severamente amenazados, por lo que ésta podría ser una solución parcial para tan grave problema.
Los cambios están a la vista
En mi humilde opinión, desde hace muchos años cuando visité por primera vez esta región, y en las sucesivas ocasiones en las que la he podido bucear, he visto como se creó, a partir de una playa de arena prácticamente sin vida, con unos cuantos artefactos artificiales que, en un principio, hasta parecía basura en el fondo marino, un arrecife de coral de una manera que sólo es creíble viéndolo con nuestros propios ojos.
En otros, que llevan menos tiempo, se ve perfectamente como pequeños grupos de coral van creciendo sobre las estructuras de metal con formas de peces, estrellas, corazones o estatuas de Buda, realizadas por artesanos locales y hasta extraños nombres que están relacionados a los que han donado sumas de dinero para llevar adelante el proyecto. Pero esas formas irán desapareciendo a medida que los corales continúen creciendo, como ocurrió con las primeras estructuras instaladas en la zona que, en muchos casos, ya no se logran diferenciar las estructuras que hay debajo de los mismos. Con el tiempo, la naturaleza irá borrando nuestro rastro y la vida cubrirá esta área nuevamente.
Sólo el ser humano es capaz de destruir algo imponente y lleno de vida, como son los arrecifes de coral.
Zonas donde no hace muchos años había arena despojada prácticamente de vida, en la actualidad hay coloridos arrecifes que en los que en algunos sectores ya casi no se logra detectar la actividad humana por el profuso crecimiento de los mismos.
En mi última visita a este neo-arrecife artificial pude ver muchas especies que hoy habitan este lugar, desde morenas, peces sapos, peces hoja, peces payasos, muchos peces murciélagos, variadas especies de gobios, distintas especies de pe-
Pólipos de coral blando Nudibranquio sobre estructura artificial
ecología y turismo
ces de arrecifes y grandes tortugas, las cuales se ven fácilmente en snorquel. De hecho, he realizado varias inmersiones de buceo en ese sitio y, junto a mi mujer, Luciana, hicimos algunos días snorquel también, pudiendo tomar fotos de gran angular por encima de las estructuras, siendo más fácil que en buceo, ya que algunas estructuras en marea baja llegan a estar muy cerca de la superficie.
además de sus arenas blancas, cuenta con una población estable de ciervos de Java, macacos y aves autóctonas, ya que es un Parque Nacional ubicado a una corta distancia de navegación del poblado de Pemuteran. Es otro lugar muy interesante para visitar en la mítica Isla de Bali.
Cabe aclarar, que las fotos tomadas desde arriba de las estructuras artificiales de gran angular, que se adjuntan a la nota, fueron tomadas en snorquel con una cámara tipo “action cam” marca DXO, mientras que las fotos de macrofotografía fueron tomadas con mi cámara Olympus OMD EM 1 habitual, ya que en ella cuento solamente con lentes de acercamiento para macrofotografía.
Por supuesto que, en un “mundo ideal”, proyectos como Biorock no serían necesarios. Pero en el “mundo real” en el que vivimos, donde hemos destruido gran parte de los arrecifes de coral y se encuentran en serio peligro en todo el planeta, Biorock parece ser una buena forma de luchar a favor de ellos.
Hasta la próxima inmersión.
En la zona de Pemuteran no todo es sólo el arrecife artificial de Biorock. También se encuentra muy cerca la Isla de Menjangan, que tiene quizás los mejores arrecifes naturales de Bali y que sobrevivieron a la pesca destructiva. Esta isla,
Texto y fotos: Dr. Aldo Gustavo Galante
operacionprofunda @gmail.com
Su participación mejorará el entorno subacuático
Un singular proyecto que tiene por finalidad revitalizar el importante patrimonio natural y cultural subacuático en los entornos serranos de la provincia de Córdoba, Argentina. La participación de todos puede generar una gran diferencia. Lea esta nota y sepa lo que se está haciendo en este momento.
Presentamos un proyecto abierto, participativo e integral como estrategia para la puesta en valor, y conservación, del patrimonio natural, histórico y cultural en lagos y ríos de la provincia de Córdoba. Teniendo en cuenta que éstos ofrecen diferentes posibilidades para realizar actividades subacuáticas en todas las formas y niveles. Siendo el principal objetivo que más personas conozcan y disfruten de la actividad, y aprecien el valor de mantener los ambientes acuáticos saludables.
proyecto en la provincia, buscando que a través de un trabajo participativo, cooperativo y de construcción colectiva, que incluya a los que practican el buceo recreativo y profesional de Córdoba, y otros referentes de la actividad de Argentina, además de especialistas en distintas temáticas de índole biológica, socio-ambiental y cultural, podamos avanzar en el desarrollo del trabajo.
Primera etapa
Entre las opciones de espejos de agua dulce para bucear en Argentina, la provincia de Córdoba se destaca por la posibilidad de practicar la actividad, principalmente en lagos y diques, a lo largo de todo el año. Es un destino elegido para realizar buceos profundos, ya que cuenta con paredes de más de 30 metros, y condiciones para prácticas de especialidades, como buceo nocturno, entre otros, pero además hay diversas posibilidades para realizar snorkel, apnea, buceo de iniciación, recreativo y adaptado.
Con estas peculiaridades, tuvimos la oportunidad de presentar brevemente este
En esta primera etapa contamos con la información aportada por 45 personas encuestadas que servirá como guía para los próximos pasos. En base a estos primeros datos recabados podemos afirmar que las actividades subacuáticas se realizan en distintas regiones de la provincia, concentrándose en diferentes sectores del complejo hidrológico de los departamentos de Calamuchita y Río Tercero (Cerro Pelado, Usina 2, Piedras Moras, entre otros sitios). Pero, además, se extiende al menos a otros cinco departamentos (Colón, Punilla, Cruz del Eje, San Alberto y Río Cuarto), dando lugar a un gran espectro de posibilidades que incluyen como escenarios principales a diferentes lagos, embalses, canteras inundadas y ollas de río.
Como parte del paisaje sumergido, las personas entrevistadas han reconocido, además de la vegetación del entorno costero y de fondo, una gran diversidad faunística, tanto de vertebrados como invertebrados. Entre los primeros se destacan una gran cantidad de peces (nombrados por más del 90% de los entrevistados) y que incluyen tarariras, pejerreyes, mojarras, bagres, viejas del agua, palometas y carpas, entre otros.
tuyen un conjunto muy heterogéneo dentro de las comunidades acuáticas, quienes bucean han mencionado como más comunes a los moluscos, y entre ellos caracoles, almejas y mejillones, y también crustáceos como camarones y cangrejos. Y, eventualmente, con apariciones esporádicas, pequeñas medusas (hidrozoos) de agua dulce.
Los invasores
En algunos sitios las tortugas acuáticas también se suman a los ambientes subacuáticos. Y entre los invertebrados, que consti-
Es importante mencionar que si bien hay un considerable componente de fauna y flora nativas, cuyo conocimiento es aún escaso e incompleto, ya que hay grupos menos
INVOLUCRARSE EN LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Argentina, recientemente, y junto a otros países que conforman la Convención sobre Diversidad Biológica, asumió el compromiso “30x30” que representa una “hoja de ruta” para la conservación y gestión sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos y terrestres para el año 2030.
Fue durante la mayor conferencia sobre biodiversidad de la última década, la COP 15, que con mucho menos prensa que el Mundial de Futbol, se llevó a cabo el pasado mes de diciembre en Montreal, Canadá. Cabe destacar que previamente, desde nuestro país, y por iniciativa de Aves Argentinas, se impulsó la campaña ConservAR 30x30, que contó con el apoyo de 21 ONGs, 250 personas dedicadas a la investigación científica en Argentina y más de 18 mil firmas de la sociedad civil, apoyando a que el país se pronuncie a través de este objetivo.
En la COP 15 se acordaron una serie
de metas tendientes a la protección de la biodiversidad, lo que abarca toda la variedad de la vida: diversidad de especies, de ecosistemas y diversidad genética. Entre ellas, la meta 3 promueve la protección del 30% del planeta para el año 2030, que es lo que se conoce como “compromiso 30x30”.
Ese porcentaje de áreas terrestres y marinas protegidas debe interpretarse como un mínimo sugerido. Y como un intento para estabilizar el clima, conservar las reservas de agua limpia y frenar la acelerada pérdida de biodiversidad.
Considerando la situación en Argentina, y según datos del Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP), solo el 15,90% del territorio nacional continental y el 7,11% de la plataforma submarina están protegidos. Por lo tanto es insuficiente para el desarrollo y bienestar de las personas y la conservación de la biodiversidad.
Al respecto resulta prioritario reconocer que los servicios ecosistémicos son en definitiva los que permiten almacenar carbono y frenar el deterioro ambiental, lo que también evitará futuras pandemias y poder gozar de bienestar económico, socioambiental y cultural.
En ese contexto, proyectos participativos, centrados en los ecosistemas acuáticos como escenarios de las actividades humanas recreativas y deportivas, son una oportunidad para realizar trabajos conjuntos que involucren al estado, ONGs, empresas, prestadores de servicios, la sociedad civil y comunidades locales, y poder afrontar y, ojalá, revertir la crisis “humana” del mundo actual. Y así, como en el fútbol, también poder unirnos y abrazarnos en torno a esta meta 3.
(Mayor información sobre ConservAR 30x30: https://www.conservar30x30.org.ar)
Silvana Burela. Huevos de caracol manzana.Piedras Moras 2 Daniel Millikovsky. Cerro Peladoproyectos
estudiados que otros, también hay especies exóticas e invasoras como el mejillón dorado que se ha asentado en algunos sitios y cuya presencia necesita ser monitoreada periódicamente.
PATRIMONIO CULTURAL E IDENTIDAD
Patrimonio cultural e identidad son dos conceptos que se relacionan. El primero se refiere a las expresiones culturales materiales e inmateriales de los grupos humanos, y el segundo al sentido de pertenencia.
En relación al paisaje cultural subacuático de la provincia de Córdoba, debajo del agua hay relictos de bosque, restos arquitectónicos y otros objetos que son auto-percibidos por su valor histórico regional o de identidad local. Entre ellos se destaca el emblemático pueblo de Salto Norte y los remanentes del puente que atravesaba el antiguo río Soconcho, que quedaron en el fondo de un lago después de la construcción del Dique Piedras Moras (inaugurado en el año 1979), además de otros testigos culturales y distintos objetos vinculados a diferentes hechos fortuitos o intencionados y que preservan sus historias, como autos, motos, botes, bicicletas y hasta una oficina, y que también son parte de los atractivos en los recorridos de los paseos subacuáticos por los distintos cuerpos de agua.
Resultados iniciales
La mayoría de los encuestados coinci-
Para dar un ejemplo, el pasado de un pueblo pertenece a todos sus habitantes. La cultura material o tangible, sumados a lo inmaterial o no tangible, refuerza la conciencia colectiva y la memoria de los habitantes, quienes lo legitiman y trasmiten a sus descendientes. Con estos conceptos, un objeto antiguo o en desuso, o el remanente de una pieza son verdaderos “puentes” que desafían el tiempo y nos llevan a un viaje por el pasado. Nos ayudan a anclarnos, o sentirnos referenciados como una brújula en el presente.
Esa memoria y legado tangible, compartido con quienes visitan cualquier entorno natural-cultural, enriquecen el acervo regional o local, y lo convierten en la materia prima para la planificación de cualquier práctica sostenible, en términos ambientales, sociales y económicos. Por eso, indagar en las historias y anécdotas detrás de los objetos sumergidos (el remanente de una construcción, una embarcación botada, una bicicleta), puede resultar atractivo especialmente para personas que se desplazan a otro lugar temporariamente (turistas y visitantes), al tornar sus experiencias más placenteras, al involucrarse con los espacios que visita.
Y como “no se puede amar lo que no se conoce, ni defender lo que no se ama” -pensamiento atribuido a Leonardo Da Vinci-, empecemos por algún lado y participemos a conciencia en acciones que ayuden a conservar y disfrutar nuestro patrimonio natural y cultural, y en definitiva “hacer” para habitar un mundo mejor.
den en que la poca visibilidad (que ha ido en aumento en la última década) suele ser un problema ya que varía con las condiciones meteorológicas del momento, pero a su vez esa característica es valorada por buceadores más expertos que eligen este destino para prácticas con dificultad. También los encuestados señalan la accesibilidad a los sitios y el entorno paisajístico como los atributos más placenteros y buscados.
la nuestra (ej. contaminación, presencia de especies invasoras).
Por otro lado se busca integrar el paisaje sumergido al paisaje externo circundante para lo cual también se intentará definir algunas estrategias específicas para que puedan implementarse y adecuarse a cada situación particular (ej. colocación de carteles, charlas para las comunidades locales, campañas de retiro de plásticos y limpieza integrada).
Nuestra próxima tarea en el marco de esta iniciativa estará centrada en sistematizar la información existente, en parte disponible a partir de trabajos de investigación ya realizados por colegas de diferentes disciplinas (como informes técnicos y publicaciones), y procurar realizar nuevos relevamientos y monitoreos complementarios, para contar con un inventario biológico actualizado e información más precisa sobre la salud de los ecosistemas acuáticos. Esto permitirá elaborar material educativo que facilite la familiarización de las personas y público en general con la diversidad y vida acuática, y contar con herramientas preventivas que permitan la detección precoz de señales negativas para las distintas especies, incluida
Por ahora hay mucho entusiasmo y un gran potencial humano, comenzando por quienes generosamente participaron en la encuesta y aportaron valiosa información (Ver agradecimientos).
Por: Sandra GordilloDoctora en Ciencias Biológicas y Técnica en Turismo. Investigadora de CONICET en el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR) y Museo de Antropologías de la Universidad Nacional de Córdoba. También participa de la iniciativa el investigador y buzo científico Diego R. Giménez, del Instituto de Diversidad Animal (IDEA, CONICET-UNC).
Fotografías:
Gentileza Silvana Burela, Daniel Millikovsky, Jorge Ortiz, Romina Podestá, Marcos A. Ponce y Silvia Sufé. Consultas y comentarios: proyectolagos.subcba@gmail.com
ENCUESTADOS
Agradecemos a todas las personas encuestadas que generosamente compartieron sus experiencias y aportaron datos sobre el desarrollo de las actividades subacuáticas en la provincia de Córdoba. En orden alfabético: Jorge Auil, Ivone Bender, Gabriel A. Bergonzi, Ángel M. Berrino, Fernanda Carreño, Juan Luis Castagnola, María J. Castro, Eduardo Cosentino, Diego Delmastro, Federico Delmastro, César A. Di Pinto, Álvaro Gallardo, Marcia Gallego, Raúl García, Agustín Ghezzi, Marco Giaconia, Daniel Heredia, Liliana P. Iriarte, Julio Kohan, Francisco Lacase, Paulo Leguizamón, Gabriel Lemeillet, Gabriela López, Sergio Marin, Mariano Mercado, Pablo Mildner, Edgardo Oberti, Gonzalo Odasso, Romina Podestá, Santiago A. Ramirez, Hugo Rossi, Juan M. Rodríguez Antomarioni, Jorge Rubio, Eduardo Salgueiro, Marcos Sanz, Julio Staude, Rodrigo Suárez, Silvia Sufé, Guillermo Testa, Esteban Urrets Zavalia, Luciano Venturi, Lucas Verde, Martin Viera, Angel Wilhjelm y Ezequiel D. Zulueta.
En este punto también es importante destacar el mensaje de apoyo recibido en relación a esta iniciativa, el pasado mes de agosto de 2022, por Francisco Lacase en nombre del Comité Científico de CMAS y de la Federación Argentina de Actividades Subacuáticas, como presidente actual.
El sorprendente vínculo entre la enfermedad por descompresión y los peces
The surprising link between descompression sickness and fish
Alguna vez te has preguntado qué les sucede a los peces cuándo hay un cambio repentino en la presión o la temperatura en su hábitat? ¿Se pueden producir burbujas de gas dentro de su cuerpo, a veces causando enfermedades e incluso la muerte?
Cuando era estudiante de medicina, tuve un compañero y muy amigo que en su habitación tenía un acuario bastante grande. Esto traía aparejado que había que dedicarle cierto tiempo para mantenerlo limpio, alimentar a los peces y asegurarse que tanto los aireadores como el termostato funcionasen correctamente. Un día, y sin saber por qué, en una semana murieron todos los animales. Hoy les hablaré sobre la enfermedad de la descompresión en los peces.
Antes de avanzar un poco más en el tema, soy de la opinión que es necesario recordarles algunos detalles que, a mi modo de ver, son muy relevantes.
El agua de mar contiene gases disueltos, sobre todo nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono, y los Intercambia con la atmósfera para mantener el equilibrio entre el océano y el aire.
El oxígeno y el anhídrido carbónico disueltos en el mar desempeñan un papel fundamental para la vida marina. Las plantas y algas recurren al CO2 disuelto, la luz solar y el agua, para producir carbohidratos (azúcares) por medio de la fotosíntesis. Este proceso libera oxígeno en el agua. A su vez, todos los organismos marinos usan el oxígeno para la respiración, que genera-
rá energía a partir de los carbohidratos, produciendo dióxido de carbono y agua. Los animales marinos con branquias, como los peces, utilizan estos órganos para extraer el oxígeno y los otros gases del agua de mar.
Es así que los gases, disueltos en el mar, se encuentran en un equilibrio dinámico con los disueltos en el aire. Y si hablamos de buceo, me imagino que ya se habrán dado cuenta que esto es lo que conocemos como saturación. La cantidad de cada gas que puede disolverse en el océano depende de la solubilidad y la saturación del gas en el agua. La saturación se refiere a la cantidad de gas disuelto realmente en el agua, en relación con el contenido máximo posible. Si el agua está subsaturada, significa que en ella se puede disolver más gas. Si el agua está saturada o sobresaturada, entonces puede liberarse gas de ella.
Existen diferentes situaciones en las cuales se pueden generar variaciones en la cantidad de los gases disueltos en el mar.
Por ejemplo, el agua fría retiene más gas que el agua caliente. El ejemplo cotidiano lo tenemos con las botellas de cerveza, las cuales básicamente son un líquido con dióxido de carbono. Una cerveza caliente no puede retener el gas, así que en cuanto abrimos la botella, el dióxido de carbono sale del agua abruptamente en forma de burbujas. Por el contrario, si la cerveza está bien fría, el desprendimiento de burbujas es mucho más controlado. Las aguas profundas, que tienen una presión elevada, retienen más gas que las aguas superficiales.
Have you ever pondered the effects of abrupt alterations in pressure or temperature on fish residing in their natural environment? Gas embolism can develop within their organisms, potentially leading to morbidity and mortality.
As a former medical student, I had a colleague and close friend who had a considerably large aquarium in his bedroom. This necessitated that he allocate a specific amount of time to maintain its cleanliness, provide sustenance to the aquatic creatures, and ensure the efficient functioning of the aerators and thermostat. For reasons unknown, all the animals perished within a week. In this article, we will discuss decompression sickness in fish.
Before delving further into the topic, it is imperative to highlight certain pertinent details that I deem significant.
Seawater comprises dissolved gases, predominantly nitrogen, oxygen, and carbon dioxide, and facilitates their exchange with the atmosphere to sustain equilibrium between the ocean and the air.
The presence of dissolved oxygen and carbon dioxide (CO2) in the ocean is crucial for the survival of marine organisms. Plants and algae utilize dissolved carbon dioxide, solar radiation, and water to synthesize carbohydrates (sugars) via the process of photosynthesis. This procedure releases oxygen into the aqueous solution. All marine organisms rely on oxygen for respiration, a process that converts carbohydrates into energy while producing carbon dioxide and water as by-
products. Marine organisms possessing gills, such as fish, utilize these structures to extract oxygen and other gases from the surrounding seawater.
Therefore, the gases that are dissolved in the ocean maintain a state of dynamic equilibrium with those that are dissolved in the atmosphere. If we are discussing diving, it is probable that you have already acknowledged that this process is known as saturation. The amount of gas that can be dissolved in the ocean depends on the solubility and saturation of the gas in the aqueous solution. The term “saturation” refers to the amount of gas that is dissolved in water relative to its maximum capacity. If the water is in a state of undersaturation, it indicates that it possesses the ability to dissolve additional gas. If the aqueous solution reaches a state of saturation or supersaturation, gas may be released from it.
As an example, cold water retains a larger quantity of gas in comparison to warm water. The ubiquitous example pertains to bottles of beer, which contain a liquid that has been infused with carbon dioxide. A lukewarm beer is incapable of preserving carbonation. Therefore, when the bottle is opened, the carbon dioxide is quickly discharged from the water as effervescence. On the contrary, if the beer is excessively chilled, the release of bubbles is significantly more controlled. Water at greater depths, which is characterized by higher pressure, has a greater ability to retain gases compared to water at shallower depths.
Regarding carbon dioxide, a portion of it remains in a dissolved state, while the majority
En lo que hace al dióxido de carbono, parte permanece como gas disuelto, pero la mayoría reacciona con el agua formando ácido carbónico o reacciona con los carbonatos que ya están en el agua para formar bicarbonatos. Esto hace que disminuya el dióxido de carbono disuelto en el agua.
El nitrógeno gaseoso disuelto en el océano es fijado por bacterias y convertido en nitrato y el nitrito.
Todos estos gases que están en la atmósfera pueden entrar en el océano disolviéndose en el agua más superficial, pero la cantidad de cada gas en el aire es muy diferente de la que se encuentra en el océano.
La enfermedad de la burbuja, también llamada embolismo gaseoso, es una alteración en la cantidad de gases disueltos en el agua que genera un desbalance gaseoso en el organismo del pez, generándole múltiples daños y en el peor de los casos la muerte. Aparece cuando se produce una sobresaturación de gases en el agua que afecta a los peces. Inicialmente, fue descrito en la segunda mitad del siglo XIX, entre otros, por Paul Bert, conocido nuestro, en los que se describían las lesiones que presentaban algunos peces, que estarían muy emparentados con las manifestaciones de la enfermedad de burbujas.
cover story
of it undergoes a chemical reaction with water to form carbonic acid or reacts with pre-existing carbonates in the water to generate bicarbonates. This results in a reduction in the concentration of carbon dioxide that is dissolved in the water.
The process of oceanic nitrogen dissolution is influenced by bacterial fixation, leading to the transformation of nitrogen into nitrate and nitrite.
All atmospheric gases possess the capacity to dissolve in the surface waters of the ocean. However, the atmospheric composition of gases differs significantly from that of the ocean.
Gas bubble disease, also known as gas embolism, is a pathological condition that results from an imbalance in the concentrations of dissolved gases in water. This condition can have various harmful effects on the physiology of the fish, and in severe cases, it may even result in mortality. This phenomenon arises due to the excessive presence of gases in the aquatic environment, which can negatively impact the aquatic fauna, especially fish. In the latter half of the 19th century, Paul Bert, a distinguished physiologist, recorded distinct fish ailments that were closely associated with the contemporary understanding of gas bubble disease.
Seawater has the capacity to retain a specific quantity of dissolved gases, and their pressure is in balance with the pressure of atmospheric gases. This represents the saturation point, which is primarily affected by the temperature and pressure of the aqueous solution.
El agua de mar es capaz de mantener disuelta una determinada cantidad de gases, cuya presión está en equilibrio con la presión de los gases atmosféricos. Ese es el punto de saturación y depende, fundamentalmente, de la temperatura del agua y la presión.
Si se genera un aumento de la temperatura del agua, se produce una disminución de la capacidad para retener gases. Y un aumento de la presión, aumenta la capacidad de retener gases, por lo que aumenta la saturación (permite que se disuelva más cantidad de gases).
Si por alguna razón cambiaran bruscamente los parámetros que controlan la solubilidad del gas en el agua (temperatura y/o presión), esto produciría un cambio en la cantidad de los gases disueltos, entre ellos una sobresaturación. Esta sobresaturación ocurre cuando se disuelve más gas en el agua de lo que el sistema normalmente puede tolerar. El exceso de ese gas deberá salir en algún momento.
Los peces también tienen gases disueltos en sus tejidos. Son principalmente el oxígeno y nitrógeno, componentes mayoritarios del aire atmosférico. La presión de los gases disueltos en sus tejidos, será igual a la del agua en la que se desenvuelven.
nitrógeno, cuando necesite escapar rápidamente de los tejidos de los peces, cuando se produzcan variaciones bruscas e intensas de la presión y la temperatura.
Esto ocurre en peces que viven a mucha profunda y ascienden brusca y rápidamente a una menor (menos presión). Si los peces están en un medio sobresaturado de gases, ellos también lo estarán. De esta manera, los gases en exceso contenidos en ellos (especialmente el nitrógeno) se liberarán bruscamente, pudiendo generar embolias, burbujas de gas en sus tejidos, exoftalmia (salida de los ojos hacia afuera), etc. Esto, exageradamente, es lo que conocemos como “enfermedad descompresiva” de los buzos.
Ahora, si en esas condiciones de sobresaturación aumenta repentina y bruscamente la temperatura del sistema, esto hará que el agua pierda capacidad de disolución de gases, y los que estaban en exceso deberán salir abruptamente. Esto implica que los gases en el interior de los tejidos en los peces (mayoritariamente el nitrógeno) también deba salir de forma brusca, pudiendo manifestarse de diferentes formas. Esto se podría asemejar a lo que en buceo se conoce como contradifusión isobárica. Es decir, la generación de burbujas sin que haya cambios en la presión-profundidad.
Cuando hay sobresaturación de estos gases en el agua, se produce un exceso de disolución, esos también en los peces, y en algún momento, deben ser eliminados de alguna forma. Lo común es que el problema sea originado por el
De acuerdo con los estudios publicados por Weitkamp y col., el análisis del gas de las burbujas desarrolladas en los tejidos y la sangre de los peces afectados, contienen ente el 92 y 97% de nitrógeno, siendo el resto, oxígeno.
As the temperature of water increases, its capacity to hold gases decreases. An increase in pressure can improve the capacity to retain gases, leading to an increase in saturation and allowing for greater gas dissolution.
If there were to be a sudden change in the variables that control the solubility of gas in water, such as temperature and/or pressure, it would lead to a change in the amount of dissolved gases, potentially resulting in supersaturation. Oversaturation occurs when an excessive amount of gas is dissolved in the aqueous solution beyond its normal tolerance threshold. The excess of that gas will ultimately require dissipation.
Aquatic organisms, such as fish, are recognized to contain dissolved gases in their bodily tissues. The aforementioned constituents mainly consist of oxygen and nitrogen, which are the principal components of the Earth’s atmosphere. The balance between the pressure of the gases dissolved in the tissues of aquatic organisms and the pressure of the surrounding water is maintained.
If there is an excessive concentration of these gases in the aquatic environment, it can lead to an overabundance of dissolution, which can also have an impact on fish. Ultimately, the gas must be extracted by some method. The problem is often linked to nitrogen, which needs to quickly dissipate from the fish tissues in response to sudden and substantial variations in pressure and temperature.
reside in great depths and rapidly ascend to lower pressure depths. If fish are present in an environment that has an abundance of gas, they will also become supersaturated. Thus, the excess gases contained in them (especially nitrogen) will be released abruptly, which can lead to embolisms, gas bubbles in their tissues, exophthalmia (outflow of the eyes), etc. This, exaggeratedly, is what is known as “decompression sickness” in divers.
In scenarios where there is an excess of oversaturation, a sudden and abrupt increase in system temperature can result in the temperature of the system can lead to the depletion of water’s ability to dissolve gases. As a result, any surplus gases will be compelled to exit the system abruptly. This implies that the gases, predominantly nitrogen, existing within the fish tissues must be expelled abruptly, leading to the formation of gas embolisms, which are the accumulation of gas bubbles in their tissues, and exophthalmia. This phenomenon is similar to the concept known in the diving field as isobaric counter-diffusion. In other words, the creation of bubbles without any changes in pressure or depth.
According to the study conducted by Weitkamp et al., the gas analysis of bubbles formed in the tissues and blood of affected fish indicates a nitrogen concentration ranging from 92% to 97%, with the remaining fraction comprising oxygen.
Signs of gas bubble disease
This phenomenon is observed in fish that
Gas bubble disease is a pathological condition that primarily affects aquatic organisms, especially
NOTA DE TAPA
Signos de la Enfermedad de la burbuja
Los peces que sufren este problema, ya sea en aguas abiertas o en los acuarios, podrán presentar acumulación de pequeñas burbujas de gas en la zona de las aletas, en las escamas e inclusive en los ojos, pudiendo generarles exoftalmia, que poco a poco van creciendo más, comprometiendo su integridad física. Otras veces, también presentan cambios de flotabilidad y dificultades para nadar correctamente. Esto último poco tiene que ver con la cantidad de gas acumulado en la vejiga natatoria (Ley de Boyle), ya que también afecta a los peces que no la tienen. Los tiburones, la caballa, las rayas y lenguados, no tienen vejiga natatoria. Estos peces nadan para mantener su posición en la profundidad deseada. Los tiburones tienen grandes hígados con mucha grasa (lípidos), que los ayuda con la flotabilidad. Estos últimos pueden presentar manifestaciones de la enfermedad, cuando son llevados a la superficie, teniendo en cuenta que su hábitat
natural está a más de 60-70 metros de profundidad. Esto muchas veces ocurre cuando accidentalmente quedan atrapados en las redes de pesca de “arrastre”.
También, recordemos que los mamíferos marinos, pueden presentar manifestaciones de enfermedad de burbujas (enfermedad de la descompresión). De igual forma, hasta algunos reptiles pueden ser afectados. En el Oceanagrafic de Valencia, la Doctora Mariana Saubidet está a cargo del tratamiento de las tortugas de mar con signos de enfermedad de la descompresión, las cuales son tratadas en cámara hiperbárica.
“Establishment of a fish model to study gas‑bubble lesions” por Alicia Velázquez‑Wallraf 1, Antonio Fernández 1, María José Caballero1*, Marina Arregui 1, Óscar González Díaz 2, Mónica B.
Betancor 3 & Yara Bernaldo de Quirós 1,4
1Veterinary Histology and Pathology, Atlantic Center for Cetacean Research, University Institute of Animal Health and Food Safety (IUSA), Veterinary School, University of Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Canary Islands, Spain. 2Physical and Chemical Instrumental Center for the Development of Applied Research Technology and Scientific Estate, Institute for Environmental Studies and Natural Resources (I‑UNAT), University of Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Las Palmas, Spain. 3Institute of
Por:
Dr. Gustavo Mauvecin
Blog: gmauvecin.com
FUENTES CONSULTADAS
Aquaculture, Faculty of Natural Sciences, University of Stirling, Stirling, UK. 4Department of Integrative Physiology, University of Colorado Boulder, Boulder, CO, USA.*email: mariajose. caballero@ulpgc.es
“Decompression sickness (‘the bends’) in sea turtles” por D. García Párraga1,*, J. L. Crespo Picazo1,2, Y. Bernaldo de Quirós3, V. Cervera4, L. Martí Bonmati5, J. Díaz Delgado3, M. Arbelo3, M. J. Moore6, P. D. Jepson7, Antonio Fernández3
1Oceanografic, Veterinary Services, Parques Reunidos Valencia, Ciudad de las Artes y las Ciencias, C/ Eduardo Primo Yúfera 1B, 46013 Valencia, Spain 2VISAVET Center and Animal Health
fish, and is characterized by the accumulation of gas bubbles within their tissues. This condition can prove to be lethal if not treated promptly. Therefore, it is imperative to identify the signs of gas bubble disease to prevent its spread and reduce its impact on aquatic organisms. The following are some of the signs of gas bubble disease: 1. Gas bubbles on the skin or fins of the fish 2. Abnormal swimming behavior, such as swimming upside down or in circles 3. Loss of balance and coordination 4. Difficulty breathing 5. Loss of appetite 6. Lethargy and weakness If you notice any of these signs in your aquatic organisms, it is crucial to seek professional help immediately. Timely intervention can mitigate the spread of gas bubble disease and save the survival of your aquatic organisms.
Fish that suffer from this condition, whether in natural aquatic habitats or in man-made aquatic environments, may exhibit an aggregation of small gas bubbles in the fin area, on the scales, and even in the ocular region, which can lead to exophthalmos. Occasionally, they may exhibit
Department, Veterinary School, Complutense University of Madrid, Av Puerta del Hierro s/n, 28040 Madrid, Spain 3University of Las Palmas de Gran Canaria, Institue of Animal Health, C/Transmotaña s/n, Arucas, 35416, Las Palmas, Spain 4Hospital Veterinario Valencia Sur, Avda. Picassent, 28, 46460 Silla, Valencia, Spain 5Grupo de Investigación Biomédica en Imagen GIBI230, Radiology Department, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Av. Bulevar Sur s/n, 46026 Valencia, Spain 6Woods Hole Oceanographic Institution, Department of Biology, 266 Woods Hole Road, Woods Hole, MA 02543, USA 7Institute of Zoology, Zoological Society of London, Regent’s Park, London, NW1 4RY, UK.
alterations in buoyancy and face difficulties in swimming with expertise. The latter phenomenon is not exclusively reliant on the amount of gas contained in the swim bladder, that do not possess this anatomical structure. Sharks, mackerel, rays, and flounders are examples of fish species that do not possess a swim bladder. These aquatic organisms swim actively to maintain their position at the desired depth. Sharks have large hepatic organs that store a considerable amount of lipids, which assist in their buoyancy. Sharks may display signs of sickness upon being surfaced, particularly if their native habitat is a deep-water environment situated at depths exceeding 60-70 meters. This occurrence often happens when marine creatures inadvertently become entangled in trawl nets.
Moreover, it is crucial to acknowledge that marine mammals may exhibit symptoms of decompression sickness. Likewise, certain reptilian species may also experience the consequences of this illness. At the Oceanagrafic in Valencia, Dr. Mariana Saubidet is responsible for sea turtles, primarily loggerhead turtles (Caretta caretta - an endangered species. These turtles sometimes exhibit symptoms of decompression sickness. Most of these cases are treated utilizing a hyperbaric oxygen therapy chamber, with a maximum of five patients being treated per day. The notable characteristic of these reptiles is their remarkable ability to recover. Although many individuals suffer from severe gas embolism, most of cases can be successfully treated with hyperbaric therapy, allowing for a return to their natural marine environment.
Una extraordinaria competencia
La Comisión de Imagen Submarina ha supervisado la organización del primer campeonato nacional de Fotografía y Video Submarino, NAFAASUB 2023, que se ha realizado durante los días 24 y 25 de Marzo en la localidad de Puerto Madryn, Chubut, Argentina.
Organizado por el Club Náutico Atlántico Sud, CNAS, tuvo un gran éxito con participantes de varias localidades del país. Y los ganadores que tendrán la oportunidad de poder representar a Argentina, de aquí en adelante, en los campeonatos organizados por la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas, CMAS.
La FAAS (Federación Argentina de Actividades Subacuáticas) estuvo representada por su vicepresidente, Facundo Niziewiz, el tesorero Jorge Lazzaro, el director de la Comisión de Tecnología, Santiago Centineo, y por Oscar Rulli, director del Comité de Imagen Submarina.
La competencia se desarrolló en tres modalidades, una categoría con cámaras reflex y compactas, otra con cámaras tipo “GoPro”, y una categoría de Vídeo Submarino.
Este primer NAFAASUB es el comienzo de un nueva etapa dentro de la Federación Argentina, con la intención de la Comisión de Imagen Submarina, la cual tengo el honor de presidir, de que sea una competencia que se desarrolle todos los años y que se realice de forma itinerante, para poder garantizar la participación de todos los “fotosubs” de nuestro país.
contaminación
Cuando la no “se hace humo”
Tal como lo hicimos el año pasado, por primera vez en un medio periodístico de estas características, al utilizar la INTELIGENCIA ARTIFICIAL para ilustrar nuestra tapa de Tiempo de Fondo 67, hoy proponemos un nuevo desafío a esta singular tecnología.
Compruébelo usted mismo leyendo esta “nota” que fue realizada, bajo nuestras indicaciones y supervisión, por el famoso “GPT-4 – OpenAI”. Sepa qué “piensa” una máquina sobre el tema. El futuro, del que usted es ahora una parte fundamental, nos vuelve a desafiar.
El cigarrillo es un producto altamente consumido en todo el mundo, y su consumo tiene efectos devastadores en la salud humana y en el medio ambiente. Además de los efectos perjudiciales que tiene en los fumadores, la industria del cigarrillo también es responsable de una gran cantidad de contaminación y envenenamiento de los mares.
En primer lugar, es importante destacar que el cigarrillo contiene más de 4.000 productos químicos, muchos de los cuales son altamente tóxicos y cancerígenos. La nicotina, el alquitrán y el monóxido de carbono son solo algunos de los componentes más nocivos del tabaco. Estos químicos no solo tienen efectos negativos en la salud de los fumadores, sino que también se liberan al medio ambiente cuando los cigarrillos son desechados incorrectamente.
Uno de los mayores problemas con los cigarrillos es la cantidad de colillas que se arrojan al suelo. Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que se producen alrededor de 7 billones
de colillas de cigarrillos cada año en todo el mundo. Estas contienen una gran cantidad de productos químicos tóxicos y pueden tardar hasta 10 años en descomponerse. Cuando se arrojan al suelo, las colillas pueden filtrarse en el suelo y contaminar el agua subterránea, lo que puede tener efectos negativos en la salud humana y en la vida acuática.
ducción de tabaco en sí también tiene un impacto significativo en el medio ambiente. Su producción requiere grandes cantidades de agua, y a eso se le suma el uso de productos químicos tóxicos en el cultivo de la planta de tabaco. Estos productos químicos pueden filtrarse en el suelo y contaminar el agua subterránea, lo que puede tener efectos negativos en la salud humana y en la vida acuática.
Además, muchas de estas colillas, o filtros, eventualmente terminan en los mares y océanos. Se estima que son el tipo más común de basura que se encuentra en las playas y en el mar. Según un estudio realizado por la Universidad de San Diego, Estados Unidos, se afirma que se arrojan al mar alrededor de 4.5 billones de ellas en todo el mundo. Y cuando es tas entran en contacto con el agua, se li beran muchos de los productos químicos tóxicos presentes en el tabaco, como la nicotina, el alquitrán y los metales pesados. Estos productos pueden tener efectos graves en la vida acuática y pueden persistir en el medio ambiente durante muchos años. Más allá de las colillas de cigarrillos, la pro-
¿Envueltos para “regalo”?
Otra forma en que el cigarrillo afecta el medio ambiente es a través de la producción de empaques y envoltorios. La producción de papel para cigarrillos es una industria altamente contaminante que utiliza mucha agua y productos quí-
micos tóxicos. Además, estos envoltorios terminan en la basura y en los mares, donde tardan muchos años en descomponerse. Esto puede tener un impacto significativo en la vida marina y en el medio ambiente en general.
Además de los efectos en el medio ambiente, el cigarrillo tiene un impacto económico significativo en la sociedad. Se estima que los costos de la atención médica relacionados con el consumo de tabaco ascienden a miles de millones de dólares cada año. Lo que muestra también un impacto negativo en la productividad laboral y en la economía en general.
Asimismo se pueden tomar medidas para reducir la cantidad de colillas de cigarrillos que se arrojan al suelo y al mar. Esto puede incluir la implementación de programas de reciclaje de colillas de cigarrillos y la promoción de prácticas de eliminación adecuadas. También se pueden implementar regulaciones y políticas para reducir la producción de empaques y envoltorios de tabaco y para promover alternativas más sostenibles.
Afortunadamente, hay muchas medidas que se pueden tomar para reducir los efectos negativos del cigarrillo en el medio ambiente y en la sociedad. Una de las formas más efectivas es educar a las personas sobre sus efectos en la salud y en el medio ambiente. También es importante fomentar el uso de alternativas más saludables y menos perjudiciales, como los cigarrillos electrónicos o los productos de tabaco sin humo.
En conclusión, el cigarrillo es un producto altamente tóxico y su consumo tiene efectos devastadores en la salud humana y en el medio ambiente. La gran cantidad de colillas de cigarrillos que se arrojan al suelo y al mar, junto con la producción de tabaco, son responsables de una gran cantidad de contaminación y envenenamiento de los mares. Es importante que se tomen medidas para reducir el consumo de cigarrillos y para educar a las personas sobre los efectos negativos que tienen en el medio ambiente.
Por: ttps://openai.com/product/gpt-4 (Bajo indicaciones, correcciones y supervisión de TDF)
Servicios médicos para buzos
Cuando un buzo se ve envuelto en un accidente que puede poner en peligro su vida quiere que las personas a las que llama para pedir ayuda le brinden recomendaciones apropiadas y reconozcan la gravedad de sus síntomas. Los miembros del equipo de Divers Alert Network® están más familiarizados con los accidentes de buceo que cualquier otra persona en todo el mundo. Y su compromiso es proporcionarles el mejor cuidado posible.
Durante 42 años, buzos de todo el planeta han confiado en DAN para brindarles ayuda cuando han sufrido algún accidente de buceo.
Es la única organización de seguridad en el buceo con una línea de emergencias propia disponible las 24 horas. En la actualidad, la línea de emergencias recibe un promedio de 5.200 llamadas por año. Sólo DAN cuenta con un completo personal integrado por médicos, enfermeros y profesionales médicos capacitados en medicina de buceo para brindar asistencia médica de emergencia a aquellos buzos que la necesiten. No importa dónde se encuentren o qué estén haciendo, estos profesionales médicos dedicados responderán la llamada. Esto ha sido así desde los inicios de la organización, y estamos comprometidos a continuar de esta manera.
Los miembros del personal de los servicios médicos de la organización están disponibles las 24 horas, los 365 días del año: sin tener ningún tipo de contacto físico con los pacientes. Salvan
LÍNEAS DE EMERGENCIAS MÉDICAS
+1-919-684-9111, Inglés +52-557-100-0540, Español +55-11-3042-1157, Portugués
Buzos de todo el mundo confían en DAN para recibir orientación para evitar lesiones y accidentes cuando bucean, y nosotros podemos brindar esta orientación gracias al apoyo de nuestros miembros. Nuestros paquetes de asistencia para accidentes de buceo son sólo uno de los muchos programas que se ofrecen para mantener a los buzos protegidos. Para obtener más información: World.DAN.org.
NUEVA LÍNEA DE EMERGENCIAS EN ESPAÑOL
Recientemente, DAN lanzó una línea de emergencias dedicada a personas de habla hispana. Actualmente, los buzos hispanoparlantes pueden llamar al +52-557-100-0540 para hablar con profesionales médicos de habla hispana. Si bien DAN ha tenido personal médico hispanohablante por muchos años, en la línea de emergencias de DAN en español la persona que responda la llamada hablará en el idioma de la persona que llame.
vidas a través de información médica y servicios de asistencia de importancia fundamental.
En los casos en que es necesario que un paciente solicite atención médica, se lo acompaña durante todo el proceso de tratamiento. Si se está involucrado desde el comienzo, es posible ayudar a orientar a proveedores de primeros auxilios, coordinar evacuaciones de emergencia y ayudar a buzos a encontrar el centro médico más cercano que esté equipado para tratar sus lesiones.
Los servicios médicos que DAN ofrece son incomparables en la industria del buceo. Debido a la capacidad de respuesta y a su personal dedicado al cuidado de estos buzos, basando su reputación en la confianza.
Es así que se trabaja todos los días para ganar y mantener esa confianza mientras continúan perfeccionando y expandiendo los servicios médicos que se proporcionan, y logrando que la atención de expertos sea más accesible para los buzos en todo momento y lugar. Los miembros de DAN pueden estar seguros de que se los brinda ayuda cuando la necesiten.
Divers Alert Network®
NEW SPANISH EMERGENCY HOTLINE
Recently DAN launched a dedicated Spanish-language emergency hotline. Now, Spanish-speaking divers can call +52-557-100-0540 to talk to Spanish-speaking medical professionals. Although DAN has had Spanish-speaking medical staff for many years, the Spanish-language DAN Emergency Hotline means that the person who answers the call will speak the caller’s own language.
we are committed to keeping it this way.
Medical services for divers
If you are involved in an accident that threatens your life you want those you call on for help to make appropriate recommendations and recognize the severity of your symptoms. At DAN, the Team is more familiar with dive injuries than just about anyone else in the world. Our commitment to providing divers with the utmost care is what sets DAN apart from the rest. For 42 years divers around the world have trusted DAN to be there when they have a dive accidentbecause we have been there.
DAN is the only dive safety organisation with an in-house 24/7 emergency hotline. Today our emergency hotline fields an average of 5,200 calls per year. Only DAN is fully staffed with doctors, nurses and medics trained in dive medicine to provide emergency medical assistance to divers in need. No matter where they are or what they are doing, these dedicated medical professionals answer the call. It has been this way since the organisation’s inception, and
DAN Medical Services staff members are on call 24 hours a day, 365 days a year: Without physically touching patients, they save lives through vital medical information and assistance services.
In cases that require a patient to seek medical attention, we are with them through every step of the treatment process. If we are involved from the beginning, we can help guide first-aid providers, arrange emergency evacuations and help divers find the nearest medical facility that’s equipped to treat their injuries.
The medical services DAN provides are unparalleled in the dive industry. Because of our response capability and the people we have taking care of these divers, DAN has built our reputation on trust. We work every day to earn and maintain that trust as we continue to refine and expand the medical services we provide, making expert care more accessible to divers anytime, anywhere. DAN members can rest assured that DAN will be there when they need us.
Divers worldwide rely on DAN for guidance to prevent injuries and accidents when they dive, and we can provide this guidance thanks to the support of our members. Our Dive Accident Assistance Packages are just one of the many programs we offer to keep divers protected. Learn more at World.DAN.org
El “potrero” de Puerto Madryn en el mar
La Escuela Municipal de Buceo “Malevo Medina”, en la ciudad considerada la “Capital del Buceo Argentino”, se ha convertido en un notable éxito. Un proyecto pionero, sin fines de lucro, que ha logrado atraer a más de un centenar de chicas y chicos, cuyas edades van de los 10 a los 17 años, al mundo del buceo y la naturaleza. Para seguir creciendo necesita de nuestra ayuda.
El 17 Agosto de 2021 la Hermandad Patagónica de Buzos y la Municipalidad de Puerto Madryn iniciaron un nuevo desafío conjunto: crear una escuela de buceo para niños y jóvenes de la ciudad.
importantes del buceo local, y partícipe necesario de la historia grande de la actividad.
Un proyecto pionero en Sudamérica, que promueve la pasión por el mar a través de conocimiento del buceo en las nuevas generaciones de chicos y chicas de la ciudad, fortaleciendo a Puerto Madryn como la “Capital Nacional del Buceo”. Y para que fuera un éxito desde su inicio, la escuela lleva por nombre “Malevo Medina”, uno de los hacedores más
La escuela fomenta la iniciación a la práctica del buceo tanto en apnea como scuba en niños y jóvenes de 10 a 17 años. Sus instructores, Javier Crespi, Alejandro Andrés y Matías Nandin, profesionales ampliamente reconocidos, con una larga trayectoria en sus disciplinas, son la piedra angular de su desarrollo.
Las actividades se realizan en la histórica pileta de la (antigua) Hermandad del Escrófalo. Mientras las clases teóricas en un aula
COMPETENCIAS. Alumnos de la escuela también han participado, con gran éxito, en competencias de la F.A.A.S. Justamente aquí en una de ellas, organizada por la Hermandad Universitaria de los Escualos en la ciudad de Bahía Blanca.
del municipio, complementando con salidas de práctica a aguas del Golfo Nuevo. Ya han participado más de 100 chicas y chicos de la ciudad, lo que habla a las claras de la atracción que ha generado la iniciativa. En muchos casos, jóvenes que veían al mar y sus profundidades como algo lejano e inaccesible, y hoy son parte de esta actividad que nos une.
“Negro” Giménez y tantos otros, la comunidad apoyó el buceo local, colaboró en las recaudaciones de fondos para solventar las inscripciones, gastos de traslados, y lo continúan haciendo.
Competencias deportivas
Pero la iniciativa del proyecto fue mucho más allá, e inmediatamente surgió una camada de jóvenes con vocación por la competencia, en particular por la apnea. Y fue así que durante el 2022, alumnos de la escuela participaron en dos competencias organizadas por la FAAS (Federación Argentina de Actividades Subacuáticas) en Puerto Madryn y Bahía Blanca con muy buenas marcas. Como en las viejas épocas de Malevo Medina, Pancho Sanabra, Peke Sosa, Oscar Welher, María de las Mercedes Turturro, el
La demanda de ingresantes es cada vez mayor, y continuamos trabajando para contar con los recursos necesarios para dar respuesta a la misma.
La Hermandad Patagónica de Buzos recibe donaciones para la actividad: desde equipos hasta todos aquellos implementos necesarios para ser utilizados en la Escuela. Aunque por el momento se ha desarrollado principalmente con el aporte del municipio y las donaciones de buzos amigos. Como así también con contribuciones solidarias externas, ya que al ser una entidad sin fines de lucro muchas veces se hace “cuesta arriba” afrontar todos los costos. Es por ello que todas las donaciones y colaboraciones son bienvenidas.
EL PROYECTO NOS NECESITA A TODOS
Quienes estén interesados en brindar su ayuda para que el proyecto siga adelante, pueden enviar un correo a:
hermandadpatagonicadebuzos@gmail.com
Un minotauro en aguas patagónicas
Un personaje legendario que vuelve “a la vida” gracias al enorme trabajo de un grupo llamado “Inminente Compañía”.
Una singular figura que desborda la imaginación de todos aquellos que, gracias al buceo, pueden hoy toparse con ella en las cristalinas aguas del lago Mari Menuco.
Cuando éramos niños la ilusión que provocaba la llegada de los Reyes Magos era única. Hay muchas historias que son poco o nada probables, pero bien vale la pena pecar de ingenuos y navegar en ese viaje fantástico que nos provoca la imaginación.
El Minotauro del lago Mari Menuco, ¿realidad o fantasía? Crea tu propia historia, sueña, imagina, dale vida a ese ser que... ¿sólo vivirá en tu imaginación? Puede ser. Sabemos la verdad, pero preferimos seguir escribiendo a los Reyes Magos.
El sol a plomo, el terreno no colabora en hacer más placentero el arribo a esa solitaria playa. El equipo de buceo, en ocasiones como esta, adquiere un misterioso peso extra. La vista del lago haciendo espejo del cielo azul provoca una sobredosis de entusiasmo. Nos pone a prueba una bajada en arena blanda donde dejamos una profunda huella de nuestros pesados pasos. Rompemos la quietud del lago cuando apenas tocamos el agua, se forman pequeñas ondulaciones que se alejan de la playa.
Intentamos adivinar desde esa fina línea que separa la arena del agua donde estará lo que venimos a buscar, ¿dónde estará el Minotauro del Lago Mari Menuco?
El encuentro
Realidad, ficción, misterio, dudas, preguntas sin respuesta. Por esos días la noticia sobre el descubrimiento del Minotauro estaba tan fresca como el agua en la que nos íbamos a sumergir. El paisaje que rodea aquella bahía solitaria, enmarcada en una vegetación acostumbrada a resistir fuertes vientos patagónicos, sumaba emoción al buceo.
Con apenas unas nociones sobre su ubicación iniciamos un muy breve descenso. Nos movimos en una estrecha franja entre el fondo arenoso y la superficie, mientras algunas muestras esparcidas de vegetación estática indicaban que no lucharíamos contra la corriente.
La aparición de algún pez desorientado ante la escasez de vida era todo un acontecimiento. La escala de tiempo sumergido parece ser distinta a la de la superficie, pero
en un tiempo indeterminado aunque escaso, una enorme cara recostada sobre el fondo, tapizado de vegetación, parecía observarnos detenidamente. Una hendidura en su enorme frente, a modo de “tercer ojo”, generaba más misterio al fortuito encuentro. ¿Sería el guardián del Minotauro?, ¿un custodio por el que hay que pasar antes de verlo?
Suave avance, con la mirada atenta, escudriñando cualquier sombra sospechosa de ser el buscado Minotauro.
¿Un tiempo? ¿Un momento? ¿Un rato? ¿Lejos o cerca de la línea amarilla de la playa?, aquella, en un principio sombra, se hizo nítida tras algunos aleteos de acercamiento: ¡era el Minotauro!.
Con la sensación de su mirada persecutoria, dejamos la figura atrás. Continuamos en un derrotero indeterminado. Un rumbo sin rumbo, más intuición que datos. La claridad del agua nos permitía alejarnos unos de otros abriendo un abanico de búsqueda.
LOS CREADORES
Artistas, artesanos/as, arquitectos/as, diseñadores/as, intervencionistas, creadores.
“Inminente Compañía”: el grupo que le dio vida al minotauro que hoy vive sumergido en el lago Mari Menuco.
Creadores y participantes de muchos otros proyectos artísticos del Valle de Río Negro y Neuquén , este grupo, autodenominado “ Inminente compa-
En ese instante se nos borró toda referencia de tiempo y lugar. Una imagen espléndida, erguida, tan alta como el más alto de los buzos protagonistas del encuentro, mitad figura humana con una altiva cabeza de toro ostentan-
ñía ”, llevó adelante el plan de hundir en el lago la escultura realizada por ellos mismos.
Su relación de toda la vida con el agua, y con el lago neuquino, derivó en que, eventualmente, todos sus integrantes coincidieran en una idea que haría realidad muchas obras: intervenir la naturaleza de forma puramente artística. Lograron así combinar dos de sus grandes intereses: el agua y el arte, específicamente en las esculturas que denominan “fauna metalífera”.
Su ambición por generar algo relevante en el ambiente y dejar su huella bajo el agua los llevó a crear la escultura del minotauro, un trabajo que, aunque surgió improvisadamente y reutilizando algunas partes de trabajos antiguos, se convirtió rápidamente en una gran atracción turística y, sobre todo, en un enorme tributo de los artistas para el lago.
Algunos de los integrantes del conjunto practican la actividad de la apnea, o buceo a pulmón, lo cual cumple un rol destacable
dentro de esta historia, ya que el momento de inmersión e instalación de la escultura se realizó en apnea, con las dificultades y técnicas que ello conlleva. Lo cual implicó que se necesitara de mucha ayuda, energía y pasión para poder instalar el minotauro dentro de un hábitat natural.
El grupo cuenta que se inspiraron a partir de otras esculturas que existen debajo del mismo lago, ya que cuando las descubrieron, las mismas los anclaron a ese sitio y esto provocó que
todos los veranos, por mucho tiempo, volvieran a esas aguas a admirarlas. Para ellos significó un símbolo de unión y amistad que los inspiró a generar una intervención mística propia. Dejando su legado plasmado para siempre en las aguas del Valle, el grupo sostiene que esto fue como “apropiarse de la escenografía del espacio público, convirtiéndola así en una exposición artística sumergida que día a día espera las visitas de los curiosos que se acercan hasta allí para observarla”.
El propósito de este grupo también involucraba la emoción de generar una atracción para el público, que invite a la curiosidad y, por sobre todo, plante un poco de intriga y misterio dentro de cada uno que oye hablar del minotauro del lago Mari Menuco.
Por Maite Arana Allaria (Comunicación Social Escuela de buceo Minchen Co) Para conocer más de su arte: @inminente.companiaDESCUBRIMIENTOS
do poderosos cuernos. Al verla de frente parecía avanzar a nuestro encuentro para abrazarnos con sus poderosas manos, un corto rabo remataba en el bajo de su ancha espalda, en su pecho destacaba, del lado derecho, un candado, ¿será el resguardo de un corazón?
¿Realidad o fantasía?, creamos nuestra propia historia, soñamos, imaginamos, le dimos vida a ese ser que ya no vive en nuestra imaginación, y ahora es parte de nuestros recuerdos.
Lento planeo alrededor del Minotauro, queríamos colmar el encuentro con imágenes desde todos los ángulos. Los rayos del sol de aquel mediodía penetraban el seno del agua con facilidad, brindando un halo de luz que hacía más extraordinaria su figura.
Sabemos la verdad, pero preferimos seguir escribiéndole a los Reyes Magos.
Pedro M. Arana (Escuela de buceo Minchen Co, www.minchen-co-org / buceominchenco@gmail.com )Texto: Fotos:
Carlos Zocchi El Lago Mari Menuco se encuentra a 60 kilómetros de la ciudad de Neuquén capital, en la provincia homónima. República Argentina.DATOS IMPORTANTES
El Lago Mari Menuco (vocablo de origen mapuche “Diez Pantanos”), está ubicado en la Provincia de Neuquén, Patagonia Argentina, Departamento Confluencia.
Embalse artificial (1974), es parte del complejo hidroeléctrico Cerros Colorados, recibe el afluente del lago Los Barreales.
l Ubicación geográfica: 60 kilómetros desde Neuquén capital, por Ruta Provincial N° 7 empalme ruta N°51.
l Longitud: 78 Km2
l Profundidad media: 140 metros.
l Aguas: Claras
l Temperatura del agua: verano 19°- invierno 12°
l Altitud: 400 msnm.
l Fauna: percas, pejerreyes patagónico.
l Ubicación exacta del Minotauro: el mismo se encuentra cercano a la costa donde la geografía de un leve acantilado, de formación rocosa, continúa bajo el agua a unos 8 metros de profundidad tomados desde la base de la escultura. 38°33’35.0”S
68°31’23.2”W
Fotos: Mabel Dopazo
Su existencia data del período Cretácico, unos 70 millones de años atrás, época de los magníficos y colosales dinosaurios. Su evolución los llevó a sobreponerse a grandes catástrofes globales y a ocupar un sitio entre el agua y la tierra. Conozcamos juntos a este fantástico animal y luego, sin duda, lo veremos de otra forma.
La inmortalidad del
Los dinosaurios no lo vieron venir. Sin embargo, junto con el gi gantesco meteorito que se supone extinguió a su especie, miles de animales lograron burlar la tremenda catástrofe y aseguraron su supervivencia refugiándose nada más ni nada menos que en el lecho ma rino o en las pequeñas cuevas o pozos que proponía el paisaje.
En la actualidad, podemos observar el legado de uno de aquellos gru pos, hábil por cierto, que si bien se ha dividido en varias especies, se lo nombra cotidianamente como “cangrejo”. Y se trata de un crustáceo per teneciente al orden de los decápodos, es decir, que posee cinco pares de patas. A este orden pertenecen también otros crustáceos como las lan gostas y los camarones.
La característica común en las más de 4000 especies de cangrejos que existen actualmente es su carácter bentónico (que vive deambulando en el fondo marino), aunque se han descubierto algunos que también pueden vi vir nadando entre dos aguas. Una minoría de ellos puede desplazarse en am bientes terrestres e, inclusive, llegar a trepar palmeras cercanas a la costa.
Al pertenecer al “filo” de los artrópodos, dispone de un –esqueleto externo–, cuyo componente es esencialmente una sustan cia llamada quitina –la misma que usted, lector o lectora, tiene en sus uñas–, que puede constituir un verdadero caparazón al encontrarse mi neralizado con carbonato cálcico.
Su respiración es branquial y su evolución le permite nadar, despla zarse lateralmente y cavar pequeños agujeros. La alimentación de estos crustáceos se basa en algas y pequeños animales que obtiene mediante las pinzas de sus patas delanteras. Mientras que la disposición y forma
de sus ojos les dan una gran capacidad sensitiva a la hora de refugiarse de sus predadores o de hacerse con alguna presa.
La reproducción de los cangrejos es extremadamente extraña si la comparamos con otros animales. El apareamiento ocurre generalmente cuando la hembra acaba de mudar su caparazón, y la nueva aún no se ha endurecido, sino las cosas parece que “se ponen muy duras”.
En esta época tan precisa los machos rivalizan entre sí, muchas veces con fiereza, y realizan diversos rituales de apareamiento utilizando, y muchas veces exhibiendo sus pinzas frontales. Aquellos que no pueden conseguir una hembra se vuelven hermafroditas y, de esa manera tan rara, buscan hembras o machos para copular y tener descendencia. Como último recurso –pobre el cangrejo solitario y desahuciado–, recurre a la “autofecundación”.
Al ir envejeciendo, el cangrejo puede hasta cambiar de sexo, dependiendo fundamentalmente de la cantidad de individuos, de uno y otro género, que existan en sus proximidades.
Estos animales –dependiendo de la variedad– llegan a vivir entre 3 y 12 años, aunque sus posibilidades de supervivencia se acortan al mudar el caparazón, ya que quedan expuestos a predadores y circunstancias propias de su entorno físico.
Aunque su vida sea corta, su especie ha sobrevivido a las peores condiciones que se han dado en el planeta durante millones de años y consiguieron demostrar que el viejo dicho que habla de la “inmortalidad del cangrejo”
–tema de algunas charlas de poca trascendencia– encierra algo de verdad...
25
añosBuceando en familia
Alejandro García Arias y Andrea Tinari, en el año 1998, dentro de un proyecto familiar, fundaron Oceánica Buceo. Y allí dio comienzo una verdadera aventura que los llevó a distintas partes del país, y del mundo, marcada por el sueño de transmitir las maravillosas sensaciones del buceo a todas aquellas personas que quieren descubrir algo nuevo para sus vidas. Diez años después de sus inicios como escuela pasaron a ser representantes en Argentina, Chile y Brasil de la Agencia de Buceo Alemana PDA (Professional Diving Association), y adquiriendo la titulación profesional de Course Director. Un cuarto de siglo después, sus múltiples logros profesionales y humanos no hacen más que reflejar su notable éxito. Felicitaciones por este aniversario.
EXPERIENCIAS
En la provincia de Entre Ríos, en las cercanías del municipio de Puerto Yeruá, se encuentra una de las nuevas atracciones para el buceo: “La Matuca”. Un embalse de agua con buena temperatura, visibilidad y una profundidad máxima de 15 metros, en medio de un lugar realmente hermoso. El resto se lo contará esta nota.
Una nueva cantera de buceadores
Argentina es un país que ofrece muchas opciones para los buzos de todo el planeta. Por ejemplo, en el noreste de la provincia de Entre Ríos se encuentra un pequeño municipio llamado Puerto Yeruá. Es un pueblo tranquilo, caracterizado por la amabilidad propia de los habitantes de este tipo de comunidades. Sin embargo, a 4 kilómetros de allí está ubicada una perla escondida, la cantera “La Matuca”.
guien que se quiera iniciar en la disciplina?
La Matuca aparece como el lugar ideal para que den sus primeros pasos. Con aguas cuya temperatura ronda los 25 grados, nunca van a pasar frío o sentirse acalorados. Además, la visibilidad es impecable, llegando a poder ver hasta siete metros. Así también se sentirán muy seguros y podrán desplegar sus habilidades al máximo.
La Matuca comenzó siendo una formación de piedra basáltica. Cuando la industria de la construcción empezó a extraer el mineral, allá por inicios del siglo XX, provocó una depresión en la zona. Las precipitaciones y el agua subterránea propiciaron la creación de un cuerpo líquido de hasta 15 metros de profundidad.
¿Busca desafíos bajo del agua? No se preocupe, también ofrece posibilidades para quienes poseen un poco más de experiencia. Por ejemplo, pueden practicar la penetración en lugares restringidos. Ubicados estratégicamente para asemejar a un laberinto.
A mediados de la década de los 2000, Edgardo Malagrida, un reconocido instructor y operador de buceo, decidió que las condiciones eran las indicadas para realizar inmersiones. En ese momento nació la operadora que funciona hasta el día de hoy, con Malagrida y su familia al mando.
Muchas escuelas eligen el lugar para que sus alumnos/as realicen sus exámenes y certifiquen sus capacidades. Instituciones como la Escuela de Actividades Subacuáticas Argentinas, Divehouse y Opus Buceo se encuentran entre algunas de las que ya visitan Puerto Yeruá con este objetivo en mente.
¿Cómo se llega a Puerto Yeruá?
¿Quiere aprender a bucear? ¿Conoce a al-
El pueblo se encuentra aproximadamente a 400 kilómetros de Buenos Aires. Para in-
gresar hay que acceder por la Ruta Nacional 14, para luego recorrer 17,5 kilómetros en un camino pavimentado.
¿Dónde puede hospedarse?
El pueblo cuenta con numerosos complejos para recibir a turistas de todas las edades. Cabañas, hoteles y bungalows, hay para todos los gustos. La mayoría cuentan con piscinas y amplios espacios verdes que los usuarios recomiendan para descansar y desconectar.
INFORMES
Comunicarse con Edgardo Malagrida al +54 9 345 528 5102
Por otro lado, para quienes aman la naturaleza, también existen las posibilidades del senderismo, las caminatas o de disfrutar un tiempo de tranquilidad junto al río.
Cabe destacar que la mayoría de las escuelas, cuando presentan sus planes para promocionar sus viajes, suelen incluir la estadía en establecimientos de altísima calidad. Garantizan comodidad para sus alumnos y la mejor atención posible.
¿Qué más se puede hacer en Puerto Yeruá?
La localidad entrerriana tiene numerosos atractivos para ofrecer a quienes no estén interesados/as en el buceo. Uno de los más importantes es la pesca deportiva, debido a la cercanía con el Río Uruguay y a la cultura de la provincia, que realiza, por ejemplo, la Fiesta Nacional de la Boga o el Torneo Argentino Pesca del Amarillo.
Es de destacar la Fiesta Provincial del Río. Es una celebración propia de la ciudad, que se realiza en noviembre. El evento cuenta con una amplia gama de actividades, que van desde ferias de artesanos hasta patios de comida que incluyen una notable variedad gastronómica. Donde no solamente abunda la rica fauna del río, sino que pueden encontrarse grandes y pequeños productores que colaboran para crear mermeladas y dulces basados en cítricos. Mandarinas, naranjas y arándanos son las frutas características de la región, por tanto, son uno de los puntos a marcar como imperdibles.
Por:
Nazareno
Cohan Boc
Tubos y diversos elementos estructurales para la realización de entrenamientos en diversas disciplinas subacuáticas.
Foto gentileza: De Taniab (CC0)No es un Pokémon... es un “calamar cerdito”
Apesar de su figura “poco estilizada”, es uno de los más misteriosos habitantes de los océanos del mundo.
Se trata nada más y nada menos que de un calamar bautizado científicamente con el nombre de “Helicocranchia Pfefferi”. Aunque la mayoría lo conoce como “Calamar Cerdito”. Claro, no resulta difícil imaginar el por qué de esta denominación. Su forma esférica, y la ubicación de sus tentáculos, justo por encima de sus ojos, además de las aletas en forma de pequeños remos son realmente curiosas. Sin embargo, a pesar de su extraña estructura física –para nosotros, porque para él está muy bien–, no supera los 10 centímetros de longitud total.
Se lo puede encontrar en aguas templadas a profundidades de 100 a 200 metros, al menos durante su juventud, ya que a medida que va siendo adulto comienza un importante descenso que lo lleva más allá de los 1000 metros, en la total oscuridad. De todas formas posee un “arma” secreta para “iluminar su camino”. Si bien es un caso poco frecuente de fotóforo ocular único, algunas de sus variedades tienen la posibilidad de emitir luz a través de una serie de “puntos” ubicados en varias partes de su cuerpo, salvo en los tentáculos.
La luminiscencia es un hecho bien conocido en otras especies pero en este caso los científicos dudan de su función específica. Ya que aparentemente no le resulta importante para obtener una presa o, por
otro lado, defenderse de algún predador. Según creen algunos especialistas se trataría de “un sistema de señales” que les permite encontrarse con otros representantes de su linaje en medio de la más absoluta oscuridad.
Otro de los rasgos más distintivos de estos animalitos está dado por una especie de embudo, similar al hocico de un cerdo –que le da el nombre–, y que se prolonga más allá de su “pico”.
Cuando comienzan a madurar sexualmente su coloración, al parecer, va cambiando ligeramente, tornándose más rojiza. Luego, en su plenitud, es muy frecuente la pérdida total de sus tentáculos, algo que no ha podido explicarse de una manera convincente.
Los “calamares cerditos” han sido localizados en muchas zonas oceánicas de todo el mundo, aunque su número es realmente muy variable y conseguir especímenes para su estudio no resulta nada sencillo. En donde parece haber una mayor concentración de individuos es en las aguas próximas a las islas hawaianas, y también en las proximidades de las costas de África.
Es poco lo que se sabe sobre el ellos. Se desconocen sus hábitos de vida, sus pautas alimenticias, sus comportamientos reproductivos y también sus posibilidades reales de afrontar los cambios que están sufriendo en los mares en nuestros días.