ÁB A C O
Celebramos la Semana Cultural C. E . I . P. P R ÁCTI CAS (Cáce re s)
h ttp : //cp p racti cas. j u n tae xtre m ad u ra. n e t
AÑO 3
NÚME R O 9 - JUNIO 2 01 3
Del 15 al 19 de Abril el C.E.I.P. "PRÁCTICAS" ha celebrado la Semana Cultural y del Libro dedicada en esta ocasión a la música. Durante estos días se han desarrollado variedad de actividades en las que han participado todo el alumnado del Centro, los profesores y los alumnos de prácticas y hemos contado también con la colaboración de los padres.
D ÍA D E L A CO NVI VE NCI A
Cerramos la Semana Cultural, el 19 de Abril, en el "Parque del Príncipe" con una estupenda Jornada de Convivencia . s u m a ri o
• • • •
Editorial La entrevista El Noticiario Orientación • Personajes populares • La Semana Cultural • Educación Infantil • Dibujos de la S.Cult. • Ruta por Monfrague • Marcha por el entorno • Visita C. Conejar • Pensamiento divergente • Presentación de un libro • Taller de cuentos • Realizamos experimentos • La Biblia • English • Hábitos saludables • AMPA • Galería de fotos C.E.I.P. PRÁCTICAS
al Cultur a n a Sem s de la a e n á t an as ins t Divers PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
1
EDITORIAL PRÁCTICAS DE MAGISTERIO 201 3 Ahora que estamos en la recta final de este primer periodo de prácticas, se puede hacer un balance de cómo han transcurrido. La verdad que ha sido una experiencia muy positiva, seguramente por ser el primer contacto con la docencia y venir muy motivados. En primer lugar creo que influye la vocación que tengas por la enseñanza, y el lugar donde tengas la oportunidad de desarrollar los primeros “trabajos de “profesor/ra”. El periodo de prácticas aunque han durado 3 meses aproximadamente, pero han parecido un mes escaso. Nos hemos quedado con ganas. Desde mi punto de vista y mi experiencia en particular, creo que acerté en la elección de colegio. Desde el primer día en el que llegué, he recibido muy buen trato tanto de alumnos como del profesorado del centro. He podido trabajar y desarrollar trabajos como los de docente (de prácticas y en todo momento supervisada por mi tutor). Nos han brindado la oportunidad de participar en el centro como otro componente más. En cuanto a la clase que nos ha correspondido, han sido unos niños excelentes, participativos y colaborativos, sin olvidar que son niños.
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
Creo que he aprendido bastantes cosas, sobre todo como persona, creo que este primer contacto ayuda a saber solucionar algunos “problemas” en el aula y cómo llevar una clase. También para darme cuenta de que nunca dejamos de aprender y que de los niños se aprende también a diario. Que es un aprendizaje recíproco. Aunque es el principio de un largo camino, y antes de comenzar en la facultad nos comentaron que estas prácticas sirven para darnos cuenta, si es lo que queremos hacer, o en realidad no queremos dedicarnos a la docencia. Con esta primera experiencia, aunque no tenía dudas, ya sé con seguridad que es lo que quiero hacer y tengo muy claro a que quiero dedicarme. Alumna de Prácticas
2
LA ENTRE VISTA David es nuestro conserje desde el año pasado; en este número de la revista queremos conocerlo un poco mejor, asíque hemos preparado esta entrevista acerca de su trabajo. (Alumno s de 6 º B ) - ¿ Te gusta tu trabajo ? Si - ¿ Te gusta trabajar en este colegio ? Si - ¿ Cuántos años llevas trabajando como conserje ? Dos años - ¿ Has trabajado antes en otros colegios ? No como conserje,he trabajado de mantenimiento. - ¿ Por qué elegiste este trabajo ? Con la crisis que tenemos,no hay mucho para elegir, por no decir nada. - ¿Qué funciones desempeñas en el colegio ? Mantenimiento y servicio a dirección,ir al correo,hacer fotocopias,etc… - ¿ Te gustan los niñ@s ? Si,mucho - ¿ Cómo es un día normal en tu trabajo ? Por la mañana abrir las puertas de acceso al colegio,responder al teléfono,fotocopias,ir al correo,etc… - ¿ Qué impresiones tienes de este colegio ? Muy buenas,es el más céntrico y nuevo,y hay muy buen ambiente. - ¿ Has dado clases alguna vez ? No - Si pudieras elegir el lugar en el que desarrollarías tu trabajo como conserje, ¿ seguirías prefiriendo los colegios ? Sin duda alguna. - ¿ Cuántas fotocopias puedes llegar a hacer en un día ? Una media de 200,300 fotocopias al dia. - ¿ Te gustaría ser maestro alguna vez ? Nunca me lo he plantedado. - ¿ Quién da más trabajo, l@s profes o l@s alumn@s ? Los profes,con muchísima diferencia. - ¿ Hay alguna tarea de tu trabajo que te guste poco realizar ? Si,tener que venir por las tardes. - ¿ Consideras oportuno llevar uniforme ? Si - ¿ Cuántas horas has llegado a trabajar en el colegio ? 8 horas - De todas tus funciones, ¿ cuál es la que más te gusta hacer ? el mantenimiento,reparar cosas me entretienen. - ¿ Te gustaría jubilarte como conserje ? No - ¿ Qué pruebas has tenido que superar para trabajar de conserje ? Saber hacer mantenimiento general y para este colegio y el Dulce Chacón saber de climatización. - ¿ Te has sentido cómodo durante la entrevista ? Si,ha sido un placer.
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
3
E L NO TICIARIO
PLEA ( PLAN DE LECTURA, ESCRI TURA Y ACCESO A LA I NFORM ACI ÓN) El Secretario General de Educación ha resuelto conceder una dotación económica de 730 euros al Centro, una vez aprobada la solicitud del mismo, para participar en la convocatoria para el desarrollo de planes de lectura, escritura y acceso a la información según la Instrucción Nº 31 /201 2 de 24 de septiembre de 201 2. Dicha convocatoria está financiada con fondos del Programa "Leer para aprender" distribución "Leer en la era digital" a través del convenio firmado entre la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de España. El objetivo es conseguir que los centros educativos públicos extremeños cuenten con una herramienta para fomentar la lectura, tanto de ficción como de aprendizaje, así como la escritura y la educación en información del alumnado. Ya estamos trabajando en dicho Proyecto. El monográfico sobre la Música que sale junto a este número es fruto del desarrollo del mismo.
TALLE R D E E S TÉ TI C A I . E . S VI RG E N D E G U AD ALU P E
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
4
VUELTA CICLISTA A ESPAÑA 2013 La Vuelta Ciclista a España 2013 tendrá en Cáceres un final de etapa el 29 de Agosto. Por este motivo, la organización de la misma contactó con algunos colegios de nuestra ciudad (nuestro Centro fue uno de los seleccionados) para organizar en ellos dos jornadas, una teórica y otra práctica, dirigidas a alumnos de 3º a 6º de E. Primaria. Ambas sesiones han sido positivas y han contado con el agrado e interés de los asistentes. La charla teórica, complementada con imágenes, ha versado sobre la Seguridad Vial con la bicicleta, y un segundo apartado relativo a la Vuelta Ciclista a España. Para la sesión práctica, la organización de la Vuelta aportó 20 bicicletas para realizar una gymkhana en la pista polideportiva. Por turnos, fueron pasando los cursos a lo largo de la mañana y de cada grupo seleccionaron a dos alumnos para participar en la Vuelta Junior, que se celebrará en Cáceres el mismo día de la llegada de la Vuelta. Suerte a los participantes.
G R AD U AC I Ó N Los alumnos de 5 años de Educación Infantil y los de 6º de Educación Primaria terminan sus respectivas etapas. A todos ellos les deseamos mucha suerte en este nuevo camino que emprenden. En honor a ellos, celebramos un entrañable acto de graduación. Los peques continuarán todavía con nosotros muchos años y a los alumnos de 6º les pedimos que no olviden su paso por el colegio y le deseamos lo mejor para el instituto.
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
5
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
6
CI N E 3D
Los alumnos de Prácticas de 1 º Educación Primaria, realizaron una actividad que consistía en la visualización de imágenes en 3 dimensiones. Para ello se realizaron unas gafas en cartulina utilizando papel celofán en rojo y azul. Como si de un cine se tratara, se dieron efectos a imágenes planas, en los que los alumnos tuvieron la ilusión de formar parte de las imágenes y películas .
Invitamos a todos los alumnos del colegio, para que disfrutaran de la experiencia.
DIA DE LA S FUERZA S A RMA DA S El Centro de Formación de Tropa nº 1 (Cefot) de Cáceres ha organizado un año más su Concurso de Dibujo y Escritura con motivo de la celebración del Día de las Fuerzas Armadas (DIFAS) , y nuestro colegio ha participado. Este año el concurso los, escolares de distintos niveles educativos han plasmado su visión o su idea acerca de las múltiples actividades que desarrollan las Fuerzas Armadas, y especialmente el Ejército de Tierra. Mar Graña, alumna de 1º B ha obtenido el tercer premio , con un dibujo que plasma la ayuda y colaboración del ejército. ¡ ENHORABUENA MAR! Los trabajos han sido expuestos en el Palacio de las Cigüeñas de Cáceres .
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
7
EU REK A
La bicicleta 3.000
C.E.I.P. PRÁCTICAS
Bajo la expresión E U RE K A , alumnos de 3º A y B, realizaron una actividad en el M u se o d e l a s V e l e t a s, el día 9 de mayo, con motivo del Día de los Museos. La actividad relacionada con los inventos y descubrimientos, resultó muy motivadora por su relación con el tema que estábamos explicando en clase. Pudimos observar en las diferentes exposiciones del Museo, cómo ha avanzado la humanidad desde la Prehistoria hasta nuestros días. Así mismo se realizó otra actividad en la que los alumnos deberían inventar algo relacionado con el futuro, bajo el lema “ M u se o d e l o s i n v e n t o s d e l Fu t u ro ” , la alumna M a ry a m B a rra d o C a st ro , diseñó " l a b i c i c l e t a 3 . 0 0 0 ” , destacada en una noticia del periódico “Hoy”. Su bicicleta es muy especial y tiene un detector de huesos de animales extinguidos en el casco. La actividad fue muy positiva y motivadora para los alumnos que realizaron
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
8
CRU CERO POR EL TA JO Como penúltima salida del curso, el tercer ciclo de educación primaria se embarcó en un crucero por las orillas del río Tajo, cerca, muy cerca de la frontera con nuestra vecina Portugal: Todo salió bien, un día estupendo para navegar, un viaje tranquilo y mucha naturaleza a nuestro alrededor; durante la travesía surcamos aguas portuguesas y nos topamos con percasoles, nutrias cigüeñas negras, nidos de buitres y algún sirulo ( eso sí, a mucha profundidad ). Lo recomendamos para futuras salidas.
S E LE C C I O N E S D E B A LO N C E S T O D E L P R Á C T I C A S Durante este curso algunos de los alumnos de Prácticas han tenido como actividad extraescolar Baloncesto. Dos equipos (grupo de 5º y grupo de 6º) representaron al centro en el torneo INTERCENTROS ADC.
EL EQUIPO DE 5º HA QUEDADO SEGUNDO EN EL TORNEO. ¡FELICIDADES!
D EG U S TAC I Ó N D E C H O C O LATE El pe rs on a l d e " C h oc ol ate Va l or" tra j o a l c ol eg i o u n c a m i ón d e fabri c a r u n d e l i c i os o ch oc ol ate e i n vi tó a u n a d eg u s ta c i ón d e l i c i os a a tod o e l a l u m n a d o y profe s ora d o d e l C e n tro. ¡ Ta m bi é n n os rega l a ron u n a gorra !
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
9
ORIENTACIÓN Historia y Evolución del L ibro TRANSCRIPCIÓN. Desde los orígenes, la humanidad ha tenido que hacer frente a una cuestión fundamental: la forma de preservar y transmitir su cultura, es decir, sus creencias y conocimientos, tanto en el espacio como en el tiempo. El planteamiento de esta cuestión supone: por un lado, determinar la forma de garantizar la integridad intelectual del contenido de la obra y la conservación del soporte en el que fue plasmada, y por otro, encontrar el medio por el cual se mantendrá inalterada la intención o finalidad para la cual se concibió. Los orígenes de la historia del libro se remontan a las primeras manifestaciones pictóricas de nuestros antepasados, la pintura rupestre del hombre del paleolítico. Con un simbolismo, posiblemente cargado de significados mágicos, estas pinturas muestran animales, cacerías y otras escenas cotidianas del entorno natural del hombre antiguo, que trataba de dominar las fuerzas adversas de la naturaleza capturando su esencia mediante su representación. Son el más antiguo precedente de los primeros documentos impresos de que se tiene memoria. Durante las edades antigua y media de la historia de la humanidad, época en que predominaba el analfabetismo, los libros eran escasos y costosos, pues todos estaban escritos a mano en grandes pergaminos que eran custodiados celosamente en algunas bi bl i otecas , como las de P érg am o, Al ej an d ría o B i zan ci o, de modo que las personas que querían instruirse en ellos debían viajar a dichas ciudades y solicitarlos. El acceder a un libro de la época era un trámite al alcance de pocos. Desde la antigüedad, predomina la ignorancia y la superstición, pero se reconocía el enorme poder e influjo que tenía la información para quien decidía obtenerla; por eso, era celosamente guardada.Con el advenimiento de la i m pren ta, se inicia la época de expansión bibliográfica, de la modernidad y del pensamiento crítico, facilitado en la actualidad con el acceso a la información en otro tipo de fuentes, tales como periódicos, revistas, Internet, etc. No obstante, el valor del libro es perdurable a través del tiempo. La historia del libro se remonta a 5000 años A.C. La cultura eg i pci a, l a m es opotám i ca y l a ch i n a desarrollaron tempranamente diferentes formas de conservar sus escritos. P i ctog ram as . Al principio dibujaron elementos concretos llamados pictogramas. Estos eran dibujos de personas, animales y objetos cotidianos. P api ros . Los primeros materiales usados para conservar los escritos fueron las fibras vegetales, como los papiros en Egipto, con los cuales se fabricaban largas fajas de entre 1 5 y 1 7 cm. de altura que se raspaban con diferentes instrumentos. Las fajas se guardaban enrolladas por eso se las conocen como rollos Tabl i l l as d e C era. La madera fue otro de los materiales usados con profusión desde tiempos remotos. En época sumeria, tuvo un empleo considerable en Egipto, junto al papiro. Normalmente se trataba recubriéndola de cera o blanqueándola con barniz. C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
10
Tabl i l l as d e Arci l l a Luego, en la Mesopotamia se escribió sobre tablillas de arcilla antes de que se sequen y en China se escribía con ideogramas (símbolos que representan ideas abstractas) sobre seda. P erg am i n o. Tiempo después se utilizó el cuero como superficie para escribir, que se conoció con el nombre de Pergamino. Este material recibe un tratamiento especial porque era más económico, se podía conseguir con facilidad, era más conservable y resistente. C ód i ces . De esta manera, surgieron los “códices”, un conjunto de hojas rectangulares de pergamino o de papiro (o alternando ambos materiales) que se doblan formando cuadernillos para escribir sobre ellos. Eran mas fáciles de utilizar que los papiros, ya que se dividían en columnas que quedaban ocultas a medida que se avanzaba en la lectura P apel . A partir del siglo VIII se empezó a utilizar el papel en los códices. El papel fue inventado por los chinos que buscaban un sistema menos costoso que el de la seda en el año 1 05 d.C.. pero mantuvieron en secreto esta invención hasta que fueron invadidos por los árabes Li bros . En 1 450 aproximadamente J oh an n G . G u ten berg inventó la imprenta, dando paso a la estabilización de la tipografía y -con e tiempo- de la ortografía. Esta invención permitió la divulgación del libro y que los que no eran especialistas pudieran vincularse directa e independientemente con el texto. C u ri os i d ad es s obre l i bros I n cu n abl es . Del latín “incunabulae” “en la cuna”, son aquellos libros impresos con los tipos móviles desde la aparición de la imprenta hasta el año 1 501 .Libros encadenados. A fines de la Edad Media en algunas Universidades se sujetaban los libros con cadenas a fin de que no fuesen sustraídos D i s pos i ti vos d e Al m acen am i en to d e D atos . A varios siglos de la imprenta, J ack Ki l by crea en 1 958 el primer dispositivo de almacenamiento: micro chip. El primer computador que lo usó fue un IBM en 1 965. Luego fueron evolucionando, y hoy en día son componentes que leen o escriben datos en medios o soportes de almacenamiento, y conforman la memoria de una computadora. Li bros E l ectrón i cos . También conocido como e-book, es una versión electrónica o digital de un libro o un texto publicado en la World Wide Web o en otros formatos electrónicos.
Ángel de Miguel Fragoso. Psicopedagogo- Antropólogo
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
11
PERSONAJES POPULARES EUSEBIO "EL BATERÍA" Eu s ebi o “El B ate ría ” , personaje peculiar de nuestra ciudad Cáceres, era natural de Salvatierra de Santiago, en donde nació hace 69 años,el próximo 3 de septiembre iba a cumplir 70 años. Él mismo lo dice con su peculiar voz cuando se le pregunta: «Tengo la misma edad que Julio Iglesias, que Robert de Niro, que Serrat y Raphael». Sus padres eran de Plasenzuela y ejercieron de maestros. El padre, con su primer mujer tuvo a los dos hermanos de Eusebio. Enviudó y se casó otra vez, naciendo él. Los vecinos se acuerdan del padre, siempre leyendo, y de la madre que tocaba el acordeón. Eusebio llevaba viviendo en Cáceres desde los 26 años. Han sido 43 los años que ha alegrado las calles de Cáceres con sus bromas, con su manera de chistar y piropear a las mujeres e incluso con alguna actuación con una de sus baterías, últimamente en despedidas de soltero en las que cobraba 60 euros. Eusebio dominaba el Santoral como nadie ; bastaba decirle una fecha y de inmediato te nombraba los santos del día y la vida de cada uno. Pero donde verdaderamente sobresalía era como un gran cinéfilo. Vamos, que se conocía la música , títulos , actores y chascarrillos de cientos y cientos de películas españolas y extranjeras. Era todo un espectáculo verle escenificar las películas del Oeste , con voz, silbando , tocando la batería y vestido al uso. Afición que le venía cuando su padre estaba destinado de maestro en Zarza de Granadilla y posteriormente en Alcuéscar, donde el bueno de Eusebio proyectaba películas... Falleció el pasado mes de abril. Ceferino Martín, párroco que ofició el funeral, hizo un repaso de la vida de 'El Batería' y recordó esas hazañas que los cacereños añorarán a partir de ahora, como sus paseos por Cánovas y San Juan saludando a toda la gente, sus conversaciones acerca de todo tipo de temas y su ilusión por la batería: "Siempre me decía: ' a ver si algún día vienes a verme a una actuación para que te dedique una canción'", recordaba el párroco. Se le está preparando un libro coordinado por Juan Carlos Fernández Rincón y Fernando Jiménez Berrocal. Eusebio iba por la calle orgulloso contándole a todo el mundo que le iban a hacer un libro. También se le han rendido múltiples homenajes. Vaya desde aquí nuestro humilde reconocimiento.
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
12
LA SEMANA CUL TURAL Del 15 al 19 de Abril del presente curso hemos celebrado la Semana Cultural. El Colegio está participando en los programas PLEA y REB EX de la Consejería de Educación y cada curso las actividades del Centro están relacionadas con un tema determinado. En el presente se ha escogido la Música, y en cursos posteriores se trabajarán otros aspectos del Arte como la Literatura, Pintura, etc. Partiendo de esta base, los distintos Ciclos comenzaron a programar actividades relacionadas con la Música: canciones infantiles, canciones populares, música clásica, instrumentos musicales…, para llevar a cabo la confección de un programa lo más completo posible en todos los niveles. La participación de los maestros, los alumnos de Prácticas y el alumnado ha sido notoria en todos los Ciclos, implicándose en diferentes actuaciones de una forma activa: juegos, canciones populares, bailes regionales, escenificaciones… Además de las intervenciones de los diferentes cursos del Centro, hemos contado con la colaboración de personas y entidades que han impartido a los largo de la semana diversos talleres y actuaciones: G ru p o de Co ro s y Danzas de la Universidad Po p u lar y la p arro qu ia Virgen de G u adalu p e, Elías M o reno (Pro feso r del Co nservato rio ) , alu mno s del Cic lo fo rmativo de I magen Perso nal del I ES Virgen de G u adalu p e, alu mno s de 1 º de ESO del I ES No rba Caesarina, Fac u ltad del Pro feso rado (Esp ec ialidad de M ú sic a) y maestras ju biladas (Helio, Josefina ...) No han faltado los cuentacuentos para los alumnos de Infantil y las distintas actividades organizadas por los alumnos de Prácticas en los diferentes Ciclos. A todo esto hay que añadir la exposición fotográfica de rincones y lugares de Cáceres realizada por los escolares del Centro. Como colofón a la semana, el viernes 19 celebramos una J o rnada de Co nvivenc ia del Centro en el Parque del Príncipe con actividades lúdicas, que resultó muy amena y del agrado de todos. La colaboración y participación de todos los integrantes de la Co mu nidad Edu c ativa en las distintas actividades ha originado el que podamos haber disfrutado de una Semana Cultural variada y completa, por lo cual, todos los miembros nos podemos sentir satisfechos de los resultados obtenidos. Agustín Redondo (Jefe de Estudios) C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
13
EDUCACIÓN INFANTIL F E L I Z D Í A D E L A M AD R E
3 años
El día de la madre es un día especial para todos y para los niños infantiles también, recordamos con ellos todos los valores que tienen y que derraman sobre sus hijos: amor, responsabilidad, ternura, protección, desinterés, bondad, perdón, amabilidad, … En este día nuestros niños quieren agradecerle a sus mamás la entrega y dedicación que ella les brinda y nada mejor que con sus pequeñas manos realizar una flor que acompañada de una poesía resuma el cariño que ellos también les profesan. Aquí estan estos trabajitos:
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
14
EDUCACIÓN INFANTIL 4 años Los alumnos de 4 años hemos realizado un montón de actividades durante este trimestre. Aquí están las más destacadas.
VIAJAMOS A LONDRES CON MOLI ◊ VIAJAMOS EN AUTOBÚS ◊ TOMAMOS TÉ Y COOKIES ◊ OBJETOS Y MURALES DE LONDRES ◊ CANTAMOS EN INGLÉS “EL PUENTE DE LONDRES SE VA A CAER…” SEMANA CULTURAL * ELABORACIÓN DE UNA FLAUTA * VISITAMOS LA EXPOSICIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES * VIMOS EL CINE EN 3D * EN EL PARQUE DEL PRINCIPE * NOS VAMOS DE ESCALADA
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
15
EDUCACIÓN INFANTIL 5 años
EN EL COLE HEMOS HECHO DISTINTAS ACTIVIDADES EN TORNO A LOS LIBROS Y, ENTRE ELLAS, HEMOS REALIZADO ESTA PARTICULAR ADAPTACIÓN DEL CUENTO ' EL FLAUTISTA DE HAMELÍN ' .
E S TA E S LA P O RTAD A
Y LO MEJOR ES LO BIEN QUE LO HEMOS PASADO ELABORÁNDOLO, DURANTE VARIOS DÍAS. MIRAD:
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
16
Y ...ASÍ DE BONITO NOS QUEDÓ:
TAMBIÉN ESTAMOS APRENDIENDO ESTE PEQUEÑO Y DIVERTIDO POEMA.
LA BIBLIOTECA ESCOLAR
Autora: Carmen Gil C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
17
LA S. CUL TURAL EN IMÁGENES Los alumnos de 3º B nos muestran cómo han visto la semana cultural en dibujos.
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
18
RUTA POR MONFRAGUE RUTA POR ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS MONFRAGÜE Los alumnos de 4º A y B disfrutamos el día 25 de abril de una interesante excursión al Parque Natural de Monfragüe. Presentamos a continuación un trabajo de la Actividad.
El Parque Nacional de Monfragüe, su Reserva de la Biosfera y el Área de Influencia Socioeconómica, constituyen un destino turístico de primer orden. Esta herencia debe ser conservada y protegida con celo pero también ha de ser compatible con la actividad turística y el desarrollo sostenible de los recursos de nuestras comarcas. El Parque Nacional de Monfragüe, referencia obligada del bosque y matorral mediterráneo, se encuentra en la provincia de Cáceres, en el centro del triángulo formado por Navalmoral de la Mata, Plasencia y Trujillo. Declarado Parque Natural en 1979 y Parque Nacional en el 2007, Monfragüe ocupa una superficie de 17.852 Has., y representa uno de los enclaves más extensos y representativos de bosque y matorral mediterráneo. El Tajo y su afluente, el Tiétar, proporcionan el medio acuático y esculpen en la cuarcita grandes farallones donde se asientan espectaculares colonias de buitres leonados y nidifican el halcón peregrino, el águila perdicera, y el búho real. En sus orillas y cauces podemos encontrar al martín pescador, mitos, cormoranes y ruiseñores, además de otros relacionados con el medio acuático como la nutria. T R AB AJ O S D E AL G Ú N AL U M N O / A María González Nuestra aventura comenzó en el Serrano Macayo de donde salimos a Monfragüe. Luego llegamos al centro de Interpretación de Villareal de San Carlos donde conocimos a Inés y Oscar los que nos enseñaron las maravillas de Monfragüe. Después hicimos la ruta roja pero antes fuimos al castillo. De vuelta a Cáceres paramos en el Salto del Gitano llamado así por una leyenda que habla de un gitano que se tiró desde la roca. En el Salto del Gitano vimos los buitres leonados y alguna que otra cigüeña negra, más tarde volvimos a Cáceres donde concluyó nuestra aventura. Abdiel Arodi Chavarría Vallejo En la excursión cuando subimos al autobús veíamos las flores y animales y cuando nos íbamos acercando más cosas veíamos como dos ríos (Tajo y Tiétar) y muchos puentes. Cuando bajamos del autobús llegamos a unas chozas, casas y vimos un pozo raro, luego cuando habíamos visto fuimos a que nos enseñaran cosas sobre Monfragüe. Entre ellas una especie de peli que duraba un cuarto de hora, más tarde nos enseñaron una maqueta sobre todo Monfragüe, indicándonos por C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
19
dónde íbamos a caminar. Cuando terminó fuimos al autobús para llevarnos al castillo, bueno a mitad de camino porque tuvimos que subir la montaña para llegar al castillo, luego cuando terminamos de ver el castillo, bajamos por la parte larga de la montaña y cruzar el puente para subir al autobús a ir al Salto del Gitano cuando terminamos de verlo nos fuimos a casa. OBJETIVOS En ella, los responsables de la excursión, en este caso los profesores y alumnos de prácticas tratan de transmitir: - Un comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales ya que muchos de ellos estaban en peligro de extinción. - Concienciar y sensibilizar a los alumnos sobre lo más relevante en el entorno próximo a su comunidad y en España. - Respeto, defensa y mejora del medio ambiente. Todo estos objetivos se pretendían conseguir a través de la observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados como es el caso del telescopio o prismático para observar las distintas aves que encontramos en dicha zona. OPINIONES DE ALGUNOS ALUMNOS/AS En general, la opinión de los alumnos de 4ºA, es la siguiente: - Gracias a dicha excursión hemos aprendido bastante como por ejemplo: el tipo de aves que habitan, los tipos de planta, etc. - Las vistas son preciosas como para no ir para allá ya que es muy chulo. FOTO
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
20
MARCHA POR E L ENTORNO D E CÁCERES El 21 de Marzo de 201 3 el Te rce r Ciclo de Educación Prim aria realizó una “MARCHA” por el entorno de Cáceres con el fin de conocer y valorar parte de su patrimonio artístico y natural y concienciarse de la importancia de su conservación. Al comienzo de la misma pudimos visitar el B arrio Judío , en el que se encuentra la e rm ita de San A n to n io , antigua sinagoga, para continuar admirando e l A rco de l Cris to , puerta romana que accede a la Ribera del Marco, al lado de la cual se encuentran Fue n te Co n ce jo y Fue n te Ro ch a, manantiales que proporcionaban hasta hace pocos años agua a gran cantidad de habitantes de Cáceres cuando no había agua corriente. A Fuente Concejo acudían a diario un buen número de lavanderas, oficio de mucha tradición en Cáceres, para realizar la colada de gran parte de las familias cacereñas. Una vez que salimos del casco urbano, continuamos la ruta para dirigirnos a la Min as de Valde flo re s , en explotación hasta el siglo pasado y de la que se extraían minerales como la ambligonita y la casiterita (estaño) entre otros. Hoy día los edificios están en ruinas y los pozos han sido tapiados para evitar accidentes. Poco a poco la flora autóctona ha ido ocupando el lugar donde hace poco tiempo había escombreras de piedras y tierras. El siguiente punto de visita, una vez ascendido el valle, fue El Po rtan ch ito , hospital de tuberculosos construido en los años 30 del siglo pasado y que fue derruido en 2001 . Aquí hicimos una parada para reponer fuerzas y pudimos comprobar por qué se ubicó en ese lugar debido a las buenas condiciones ambientales de la zona. Desde aquí, pasamos a la otra ladera de la Sie rra L a Mo s ca para contemplar la cantera, de la que hasta hace muy poco, se han extraído materiales para la construcción. Desde aquí continuamos ladera abajo hasta llegar a Fue n te Fría, otra de las fuentes que abastecía y abastece a los cacereños, pues son muchos los que a día de hoy acuden a sus garrafas (los cántaros han pasado a la historia) a coger agua de la misma. A lo largo del trayecto, los alumnos pudieron contemplar una rica variedad de flo ra existente en estos lugares: jaras, encinas, labiérnagos, retamas, olivos, torviscos, brezos, ahulayas, cantuesos, gamones, etc. Fue una marcha instructiva en la que se pretendía disfrutar del medio natural, tener un mejor conocimiento del mismo y aprender a respetarlo y conservarlo.
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
21
VISITA CUEVAS CONEJAR Lo primero que hice esa mañana de marzo, tras cerciorarme de que mis hijas estaban bien arropadas después de una noche “toledana“, fue mirar por la ventana de la habitación y comprobar qué día hacía. En el colegio habíamos reservado esa fecha para visitar las Cu eva s d el Con ej a r; treinta y cinco años viviendo en Cáceres y hasta hace poco no sabía nada de su existencia. Estaba un poco intranquilo ya que durante toda la semana anterior había estado consultando en Internet el tiempo que haría ese día y todas las páginas meteorológicas consultadas coincidían en afirmar que ese día llovería entre las once y la una de la mañana, periodo de tiempo en el que debíamos desplazarnos para ver la cueva. Me gusta la antropología y, en vista de que hacía buen tiempo, a pesar de las previsiones meteorológicas, decidí llevar a mi grupo de alumn@s a visitar las Cuevas. Todo iba bien: una mañana estupenda, radiante ….; ya, al pasar por el Hospital San Pedro de Alcántara, miré hacia el oeste y atisbé, aún a lo lejos, una nube un tanto inquietante. Miré a mis alumn@s, a mis dos alumn@s de prácticas, a mis compañer@s de excursión, Doña Teresa y Don Julián, les azucé a tod@s para que incrementáramos el ritmo y ….¡ seguimos adelante ! Al pasar por la Ribera del Marco nos empezó a llover, ¡ nada … unas gotas ! ¡ Venga chavales, qué ya estamos cerca ! ¡ Calados hasta los huesos llegamos a la cueva ! Una vez en la cueva, hacinados en un minúsculo espacio resbaladizo y lleno de barro, a cubierto del chaparrón que nos estaba cayendo del cielo, una guapa antropóloga nos empezó a explicar en qué consistía su trabajo, cómo fue descubierta la cueva …. y, sinceramente, yo ya no me enteré de nada más; estaba más pendiente de no resbalar a causa del barro y deslizarme hasta el interior de la cueva, de intentar cobijar a aquell@s alumn@s que, por haber llegado un poco más tarde, no pudieron resguardarse más en el interior de la misma y tuvieron que quedarse desprotegidos ...; además de “soportar” el tintineo de las gotas de lluvia golpeando los paraguas de Doña Teresa y el que Don Julián había requisado a alguno de sus alumn@s, ya que, como casi tod@s, nos habíamos venido sin paraguas. Cada vez llovía con más fuerza; los cabellos de algun@s alumn@s empezaban a rezumar agua cual si hubiesen salido de una piscina de verano, la rampa de tierra que servía de acceso a la cueva se tornó en corriente de agua cual arroyo primaveral que despierta tras el deshielo del periodo invernal, otro grupo de visitantes estaban esperando, fuera, a que nosotr@s acabásemos nuestra visita … ¡ en fin !; no sé si C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
22
acertadamente o no decidimos abandonar la cueva y encaminarnos de nuevo al colegio. ¡ En qué hora ! Ya no caía agua del cielo, era el cielo el que se nos caía encima; buscamos refugio pero …. dónde se cobija a una treintena de personas en medio casi del campo; ¡ seguimos adelante ! Durante algunos momento era tal la cortina de agua que nos caía que ya nos daba igual el paraguas, las zapatillas, el gorro del abrigo que éramos incapaces de mantener encima de la cabeza … ; por si ya creíamos que nada peor nos pudiera pasar, empieza a granizar y ¡ sálvese quién pueda ! Jamás he visto tanta gente debajo de un paraguas y que este simple utensilio sea capaz de dar servicio a tantos demandantes al mismo tiempo. Corrimos como pudimos y, al fin, encontramos cobijo bajo un cenador que, gracias al cielo, apareció por allí en nuestro camino. Una vez que conseguimos resguardarnos de la lluvia y del granizo se abrió el cielo: dejó de llover y un sol magnífico nos invitó a comprobar el lamentable estado en el que la lluvia nos había dejado; he visto concursos de camisetas mojadas en los que se ha utilizado menos agua para conseguir el mismo efecto: l@s niñ@s ya no tenían ropa, los abrigos parecían auténticos depósitos de agua, botas, zapatillas, zapatos … ¡ todo mojado ! Si en ese momento se me ocurre hacer alguna sentadilla, seguro que hago rebosar una jarra de litro de agua. ¡ Alucinante ! A duras penas reiniciamos el regreso, nos llovió otro poco pero ya llovía sobre mojado. Por el camino pudimos escuchar a una señora quejarse al pisar, sin querer, una baldosa que estaba suelta en la acera y salpicarle un poco de agua; no sé qué pensó la pobre mujer al comprobar que tod@s nuestr@s alumn@s y su profesores venían empapados y muertos de risa. Llegamos, sin más novedades, al centro y allí tuvimos que cambiarnos, secarnos, calentarnos y pasar el resto de la jornada hasta que nos dieron las dos de la tarde. Por cierto, muy didáctica la explicación de la guapa antropóloga que nos refugió en su cueva.
An ton i o Dom ín gu ez, tu tor d e 6º B. C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
23
MÁS DE PENSAMIENTO DI VERGENTE Los alumnos de 6º B nos vuelver a plantear nuevos retos sobre pensamiento divergente. Agudizad el ingenio.
S e había construido un puente diseñado de tal manera que únicamente
aguantaba un peso de 15000 kg como máximo; con más peso, aunque sólo fuese un gramo más, el puente se hundía irremediablemente. Todos los vehículos que pasaban por él debían pesarse antes en una báscula que estaba a ambos lados del puente, que medía en total 500 metros de largo.
Un día llegó un camión que quiso pasar por el puente; al pesarse, la báscula, que era muy precisa, indicaba un peso de 15000 kg exactamente, así que pudo pasar. Cuando faltaban apenas unos cientos de metros para salir del puente, encima del camión cayó una ramita de árbol de unos 10 gramos de peso; no obstante el puente no se cayó. ¿ Cómo pudo suceder ? Solución: el puente no se cae ya que el camión funciona con gasoil, y al consumir gasoil se produce una pérdida de peso por la combustión del mismo que compensa la ganancia de peso de la rama sobre el camión.
Todos los años se tiene por costumbre liberar un preso en las cárceles. Nuestra cárcel
no es una excepción y este año toca dar esa oportunidad a un recluso, sólo tiene que superar un pequeña prueba de azar: sacar una bola blanca de veinte bolas que hay en una bolsa opaca. Pero este año, al alcaide de la cárcel no le apetece indultar a ningún preso, así que hace una pequeña trampa e introduce en la bolsa veinte bolas negras y ninguna blanca. Durante la noche previa a la prueba, al preso al cual querían indultar le llega el chivatazo y le advierten de las intenciones de introducir bola blanca alguna en el interior de la bolsa. A la mañana siguiente el preso mete la mano en la bolsa de las bolas y …. consigue liberarse.
¿ Cómo lo hizo ? Solución: Mete la mano en la bolsa, saca una bola y, sin mirarla, se la guarda en el bolsillo e invita al alcaide a mostrar el resto de bolas de la bolsa; al ser negras, la suya que guardó en el bolsillo, debería ser la negra. ¿ No ?
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
24
AC TO DE PRESENTACIÓN DE UN LIBRO
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
25
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
26
TALLER DE CUENTOS
Alum n os de 5º A
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
27
REALIZAMOS EXPERIMENTOS ALUMNOS 5º B Durante la semana cultural preparamos varios experimentos que explicamos a nuestros compañeros en el gimnasio. a) Lámpara de Lava Casera. Por Clara, Paula y Helena Ingredientes. Botella rellena con aceite de oliva, pintura con agua y pastillas efervescentes. Primero introducimos el agua con la pintura después el aceite y esperamos a que ambos fluidos se nivelen. Posteriormente introducimos las pastillas efervescentes en la botella. Se produce una reacción ¡y ambos productos se mezclan. De fondo colocamos una linterna y tendremos una lámpara casera
b) ¿ Cómo se infla un globo?. Por Guillermo y Eduardo Ingredientes: Botella vacía, vinagre, bicarbonato sódico y un globo. Introducimos vinagre dentro de la botella. Con ayuda de un embudo introducimos el bicarbonato dentro del globo. Colocamos el globo en la boca de la botella y lo colocamos de tal forma que el bicarbonato caiga en la botella. En la reacción entre ambos sustancias se desprende CO2 y el globo se hincha
c) ”La combustión”. Por María, Carmen, Isabel y Candela Ingredientes: Vaso de cristal, velas y mechero. Enciendes dos velas. A una se le pone un vaso encima y la otra sin nada. Se apagará primero la que tiene el vaso encima porque se le acaba el oxígeno. Principio de la combustión.
d) “El jugo de la lombarda”. Por Julia, Lucía y Paloma I n gred i en tes: Lombarda, agua, recipientes vacios, productos de limpieza, naranja, limón, champú, cera de limpiar, fairy, vinagre y vino blanco, etc y se guarda.
Se cuece la lombarda con agua. Cuando tome color el agua se separa
En 10 envases pequeños repartimos los productos antes indicados. Uno a uno vamos echando el agua de la lombarda sobre los distintos productos y al final vemos que ha sucedido. Cambian de color. ¿Por qué? C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
28
LA BIBLIA Se acercaba el día 15 de abril y comenzaba la semana del libro, este año con música muy especial. Asíque me dije: - Yo también quiero salir de la biblioteca y visitar las aulas, hablar con los niños y contarles una bonita historia de amor y asíempezó todo… ¡Hola niños! ¿Sabéis quién soy? Pues un libro feliz cuando me cogieron en sus manos y vieron que soy muchos libros, parezco una biblioteca, pues si, por eso me han puesto ese nombre “Biblia”. Durante esta semana he jugado con los niños pequeños, les he contado como nacíy como fui creciendo. Me ha gustado ver cómo mis historias os hacían felices y mis enseñanzas os ayudaban a quererse más y ser mejores amigos. Hemos cantado juntos con ese proyecto musical de educación en valores y defensa de la infancia que con alegría nos ayudan a ser más feliz y descubrir grandes cosas. Con los mayores hemos caminado un poquito más. Les he mostrado, cómo a lo largo de los siglos, en míhan puesto sus ojos grandes artistas que nos han dejado obras: Miguel Ángel, Leonardo, Gandhi, Rafael, El Greco… y muchos más. Yasía través de la pintura, arquitectura, escultura han representado la historia y vida de las personas que aparecen en mis libros, pero sobre todo de la persona protagonista en mí: “nuestro amigo Jesús”. Os voy a decir que también es importante donde ponen el corazón las personas, pues asísurgió la música; Johan Sebastian Bach, y Antonio Vivaldi, entre otros que han llenado de música las grandes catedrales los corazones sencillos como los vuestros. Bueno chicos, seguiremos estando juntos, os espero con alegría, para seguir descubriendo nuevos caminos.
Carmen Moguel. Profesora de Religión C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
29
ENGLISH M e a l s a n d M e a l Ti m e s Some people have their biggest meal in the middle of the day and some have it in the evening, but most people today have a small mid-day meal - usually sandwiches, and perhaps some crisps and some fruit. We have three main meals a day: - Breakfast - between 7:00 and 9:00, - Lunch - between 1 2:00 and 1 :30 p.m. - Dinner (sometimes called Supper) - The main meal. Eaten anytime between 6:30 and 8:00 p.m. (Evening meal) Traditionally, and for some people still, the meals are called: - Breakfast - between 7:00 and 9:00, - Dinner (The main meal) - between 1 2:00 and 1 :30 p.m. - Tea - anywhere from 5:30 at night to 6:30 p.m. On Sundays the main meal of the day is often eaten at midday instead of in the evening. This meal usually is a Roast Dinner consisting of a roast meat, yorkshire pudding and two or three kinds of vegetables.
B RE AKFAS T What is a typical English Breakfast? Most people around the world seem to think a typical English breakfast consists of eggs, bacon, sausages, fried bread, mushrooms and baked beans all washed down with a cup of coffee. Nowdays, however, a typical English breakfast is more likely to be a bowl of cereals, a slice of toast, orange juice and a cup of coffee. Many people, especially children, in England will eat a bowl of cereal. They are made with different grains such as corn, wheat, oats etc.
The traditional English breakfast consists of eggs, bacon, sausages, fried bread, baked beans and mushrooms. Even though not many people will eat this for breakfast today, it is always served in hotels and guest houses around Britain. The traditional English breakfast is called the 'Full English' and sometimes referred to as 'The Full English Fry-up'. C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
30
LU N C H What is a typical British lunch? Many children at school and adults at work will have a 'packed lunch'. This typically consists of a sandwich, a packet of crisps, a piece of fruit and a drink. The 'packed lunch' is kept in a plastic container.
DI N N ER The evening meal is usually called 'tea', 'dinner' or 'supper'. What is a traditional British Dinner? A typical British meal for dinner is "meat and two veg". We put hot brown gravy on the meat and usually the vegetables. One of the vegetables is almost always potatoes.
What is a typical British Dinner like today? The traditional meal is rarely eaten nowadays, apart from on Sundays. A recent survey found that most people in Britain eat curry! Rice or pasta dishes are now favoured as the 'British Dinner'. Vegetables grown in England, like potatoes, carrots, peas, cabbages and onions, are still very popular. T h e S u n d a y Ro a s t D i n n e r Sunday lunch time is a typical time to eat the traditional Sunday Roast.
Traditionally it consists of roast meat, (cooked in the oven for about two hours), two different kinds of vegetables and potatoes with a Yorkshire pudding. The most common joints are beef, lamb or pork; chicken is also popular.
Beef is eaten with hot white horseradish sauce, pork with sweet apple sauce and lamb with green mint sauce. Gravy is poured over the meat.
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
31
Hテ。ITOS SALUDABLES
C.E.I.P. PRテ,TICAS
PERIテ泥ICO ESCOLAR "テ。ACO"
32
AMPA Se acercan lasvacacionesy todo el mundo está deseando descansar. Esel momento de lasdespedidasy de cerrar loslibros. También el tiempo de mirar atrásy ver todo lo que se ha hechoy loque queda por hacer. La AMPA del C. P. Prácticas no descansa todavía,losprofesores,tampoco,aun quedan algunosflecos para “cerrar” el curso. Son muchaslasactividadesque se hacen y algunas requieren mucho esfuerzo, como el comedor, una iniciativa “estrella” que lleva años funcionando, y que durante el próximo curso dará servicioa 110niñosy niñas. Son muchosy hay que cuidar cada detalle. La última novedad esel Aula Vespertina: Servicio de 14:00h a 14:45h,para facilitar la recogida a lospadresy madresque no puedan llegar a la hora de la salida de clase. Perola AMPA se ha ocupadode organizar otrasmuchasactividadesdurante el curso: Fútbol, Ajedrez, Baloncest o e Inglés (todos los niveles). También de los campamentosurbanosque se han llevadoa caboen vacaciones,donde se han realizado actividadesde ocioy tiempolibre,divertidasy educativas,comoel taller de cocina para niños,que ha tenidomuchoéxito. Importante ha sidola excursión realizada al Castillode las Guardas,en mayo.
Con ayuda de la Consejería de Educación se han llevado a cabo visitas a la Huerta Ecológica,con recogida de verdurasque se convirtieron en deliciosaspizzasde arroz y verdurasen nuestrocomedor.
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
33
Acaba el cursoperoaun quedan algunasactividadespor celebrar: El cam pament o urbano pensado para este mesde junio,del 24 al 28,con una buena selección de actividadesy talleres,incluidassalidasa la piscina.
Y la Fiesta Fin de Curso que cada año organiza y financia la AMPA para toda la Comunidad Escolar con actividades, que llevará a buen puerto la empresa de animación contratada para deleite de losniñosy tranquilidad de los padres. Será el viernes21 de junio. Solamente recordaros la importancia que tiene asociarse a la AMPA y participar,colaborar... en la organización de todasestascosas. El trabajoentre todoses menostrabajo,y ademásdivertido. La inscripción esmuy barata,y supone descuentos sustancialesen todaslasactividadesde pago. Nosvamosde vacaciones, deseamosel mejor verano a tod@sy esperamosque el próximocursoseamosmuchosmás.
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
34
GALERÍA DE FO TOS
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
35
C.E.I.P. PRÁCTICAS
PERIÓDICO ESCOLAR "ÁBACO"
36