TSF EDICIÓN Nº 42 - ARG. $40
GRACIELA PIETRO REY POETA Y ESCRITORA MARTÍN SOSA EL FOLKLORE DE LA CIUDAD ESTEBAN PAULÓN POR EL CAMINO DEL ARCOÍRIS
IGNACIO ELCORO LA TRANSGRESIÓN DEL LÍMITE
LA PATRIA MOVILERA PERIODISTAS EN LA CALLE
SILAS BASSA LA MÚSICA SIN FIN
La patria periodística “(…) hablo de la ciudad inmensa, realidad diaria hecha de dos palabras: los otros, y en cada uno de ellos hay un yo cercenado de un nosotros, un yo a la deriva, (…)” Octavio Paz Ese “yo” a la deriva- que forma parte de un “nosotros”- intenta camuflarse y parecer invisible ante una secuencia de episodios recortados de una realidad que asecha, de un acontecer que conmueve, de unos testimonios que no pueden escapar de la empatía. La realidad, como un incansable suceder de momentos que nos atraviesan y transforman, habla por medio de ese “yo” periodístico que se aposenta en la intersección entre lo que sus ojos ven y lo que algunos oídos necesitan escuchar. La inmediatez y el acercamiento a una versión de la verdad, entonces, perforan los discursos del mismo modo que lo hace la retina que filtra esa posibilidad de ser distintos, de comunicar el transcurrir de una novedad, de perseguir la primicia y hacerla vieja, de develar laberintos intrincados del poder y sus malos usos para buscarle una salida, de poder entender para hacer entender lo que no tiene palabras. Hablamos de un “yo” que intenta ser colectivo en un plural inclusivo de voces que se escuchan, que van y vienen, que dicen y que callan lo que piensan, de miradas que valen más que palabras y de silencios sonoros que denuncian lo que otros no quieren ver. Los periodistas que bucean en palabras e imágenes, escriben la historia cotidiana de un pueblo. Editan las pausas, remarcan los entrecomillados, ponen en negrita las urgencias, ensayan sangrías en las investigaciones, entonan las emociones, le ponen la cara a las noticias, grafican las manifestaciones de los que no se conforman con un solo andar promoviendo la cultura que identifica. Revista TODA, en una nueva edición, celebra a los periodistas que construyen criterios comunicacionales como puentes entre lo que nos sucede y el modo en que lo expresamos, entre lo que se enfoca y lo que se ve, entre lo que nos construye y lo que necesitamos saber de nosotros mismos.
STAFF Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166 – L. 28 Tel: 0342 - 4560686 info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe @revistatoda www. todasantafe.com.ar
14 10
30
24
sumario
34
40
Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar
04 06 10 14 20 24 30 34 38 40 44 46
Letras y sonidos Psicología Esteban Paulon La Patria Movilera Porfolio Ignacio Elcoro Martín Sosa Silas Bassa Coordenadas Graciela Prieto Rey Interiorismo Folletín por Carmen Úbeda
Dirección Periodística: Carmen Úbeda Colaboran en esta edición: Cecilia Páez, Julia Porta, Carmen Úbeda, Claudia Rosciani, JC Ramírez, Paola Starder, Mariano Peralta, Gerardo Picotto Marino, Gustavo Wedertz, Mariela Santarelli, María Laura Loreficcio. Corrección: Sonia Mendoza
Fotografía: Pablo Aguirre Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com Distribución: Distribuidora Ideal SRL Corrientes 2448 - Santa Fe
3
letras y sonidos
COMO HACER TUS PROPIOS LIBROS Charlotte Rivers
PAPEL Y TINTA John Foster La impresión artesanal vive un revival sin precedentes. Para los diseñadores ha supuesto la apertura de un universo de posibilidades estéticas y de recursos gráficos que les ha permitido abandonar las pantallas de sus ordenadores y lanzarse a investigar y experimentar con la materialidad de la tinta y el papel. Por su parte, los usuarios cada vez están más sensibilizados respecto al valor de lo manufacturado y las ediciones limitadas. John Foster trabaja como diseñador en Washington D.C., labor que combina con las charlas sobre diseño y la redacción en medios digitales especializados como rockpaperink.com. Es también autor de Carteles. Nuevos diseñadores (Editorial Gustavo Gili, 2007).
Un diario personal confeccionado con insólitos materiales reciclados, una colección de poesía encuadernada con la técnica del cosido copto o un libro de visitas personalizado para una boda. Si te atrae la creación artesanal de libros, solo necesitarás papel, aguja, hilo y esta guía práctica que te introduce en las técnicas tradicionales de la encuadernación así como sus recursos más novedosos. Charlotte Rivers es redactora y colaboradora habitual de diversas revistas internacionales de diseño como Cent y Grafiko Uppercase. Autora de varios libros sobre diseño, ha publicado, entre otros títulos, Nueva impresión tipográfica (Editorial Gustavo Gili, 2012).
Particulares Rockin’ Orquesta Particulares Rockin’ Orquesta Setiembre Valeria Lima La voz femenina más importante y sensible del tango, surgida en Uruguay en los últimos años, nos presenta un trabajo audaz en el que la propia artista parece haberse planteado todo tipo de riesgos vocales para sortear. Valeria logra plasmar en este disco un equilibrado mix de tangos nuevos, ritmos folklóricos y nuevas versiones de canciones y tangos tradicionales. Todo esto sin perder la línea musical, con un sonido franco desde el piano y el característico bandoneón, dentro de una banda de 5 músicos, que se completa con violín, bajo y percusión.
4
toda santa fe
#42 - 2016
El grupo es pionero en la ciudad y alrededores en abordar géneros del Roots Rock de todas las épocas. Sus integrantes sostienen que inspirados e influenciados por los subgéneros y raíces del verdadero Rock And Roll -Blues, Boogie Woogie, Rockabilly, Neo Swing, Instrumental Surf, Country, Hard Rock y Southern Rock- la banda se instaló en la escena rockera santafesina “como un bicho raro que de a poco se está convirtiendo en banda de culto, no solo por el estilo de las canciones sino por lo versátil y vibrantes que son los shows, sumados a la perplejidad que transmite el sonido desafiante de nuestro rock”.
I LOVE PAPER Fideli Sundqvist El papel no solo sirve para dibujar. Es también un material excepcional para experimentar e idear todo tipo de creaciones, desde juguetes y esculturas, hasta disfraces y decorados. Esta curiosa guía te introducirá en el increíble arte del papel con un estilo sugerente y divertido. Aprenderás a contemplar el manipulado del papel como lo que es en realidad: un arte ilimitado en el que es posible plasmar prácticamente cualquier idea. Fideli Sundqvist (Uppsala, 1987) estudió diseño gráfico e ilustración en la Konstfack de Estocolmo y trabaja por su cuenta en publicidad, escaparatismo, diseño gráfico e ilustración. Ha participado en numerosas exposiciones y entre sus clientes se encuentran empresas como Louis Vuitton, SAS o Björn Borg.
The Book of Rounds October Project October Project es una banda de pop rock estadounidense con sede en Nueva York. La banda está compuesta actualmente por Marina Belica (voz principal y teclado), Emil Adler (voz y teclado) y Julie Flandes (voz). Este trabajo es un ciclo de canciones de 21 rondas musicales originales, concebidas y escritas por Julie (letras) y Emil (música). October Project ofrece un álbum para confortar, sanar y despertar a los oyentes. Compuestas originalmente como “mantras modernos” para escuchar o participar en estas rondas epifánicas, expresadas a capella, nos devuelven a los orígenes espirituales de toda canción - la fusión de las palabras y la música para iluminar y elevar.
Jc Ramírez
LA SERIGRAFÍA Matteo Cossu La serigrafía se ha convertido en uno de los procesos de impresión más populares del mundo y al mismo tiempo goza de un reconocimiento absoluto como forma de expresión artística en sí misma. No es de extrañar si tenemos en cuenta que a su simplicidad técnica y bajo coste económico se le añaden resultados que ofrecen una amplia gama de efectos artísticos. Tienes en tus manos la guía práctica más completa para aprender serigrafía. Matteo Cossu es un artista diseñador freelance y autor de varios libros sobre diseño gráfico. Claire Dalquié ha escrito numerosos libros sobre diseño gráfico e ilustración. Letras por Librería Letra E
Minimales Mariana Kesselman Este disco es un portento por la calidad y variedad de las canciones. Pura imaginería sonora, música tan inclasificable como genuina. Las letras son una maravilla y es alrededor de ellas que se construyen las trece canciones de este trabajo. Con laderos realmente muy talentosos (y que aportaron en la producción y en los arreglos), como Federico Mizrahi (piano) y Pablo Green (guitarra), y con músicos invitados como César Franov, Ramiro Flores o Sergio Wagner, entre otros, este disco tiene un cuidado en los detalles que lo hacen un lujo para los oídos.
Título: La maestra rural Autor: Luciano Lamberti Editorial: Literatura Random House Año: 2016
Espiar por la ventana En una conferencia sobre escritura literaria el disertante aconsejó “A las historias no conviene presentarlas frontalmente, hay que hacerlas entrar por la ventana”. A lo que Hebe Uhart acotó para nos “lo ladrone entran por la ventana”. En La maestra rural, Lamberti opta por la primera vertiente y abre solo ventanas. Todo lo que vemos nos llega lateralmente, a través de las voces de los personajes, incluso pareciera que nunca asistimos al alma de la anécdota sino que paseamos por una larga perífrasis. Como dice Roberto Juarroz en el “Poema 8” de la 12° Poesía Vertical: “Dibujaba ventanas en todas partes/…/ Dibujaba ventanas en las puestas./ Pero nunca dibujó una puerta./ No quería entrar ni salir./ Sabía que no se puede./ Solamente quería ver: ver”. Referirse a la poesía para aludir a la novela de Luciano Lamberti no es arbitrario, porque el personaje principal de la obra es una poetisa: Angélica Gólik, la maestra rural a la que refiere el título, título que justamente proviene de un poema, poema de Gabriela Mistral que cita la voz de aquel mismo personaje. Luciano Lamberti, licenciado en letras modernas (Universidad Nacional de Córdoba), publicó el libro de poemas San Francisco (2008), tres libros de cuentos: Sueños de siesta (2006), El asesino de canchos (2010), y El loro que podía adivinar el futuro (2012). Y la nouvelle Los campos magnéticos (2013). Así como sucede con cualquier obra coral no conocemos la prosa del autor. Esto, lejos de ser una crítica negativa, demuestra el manejo estilístico de Lamberti, que va paso delante de la ejecución del propio discurso y genera el estilo discursivo de otros: sus personajes. Contar el argumento de La maestra rural es ir por un camino sinuoso, tanto porque no hay una única historia, tanto porque la que une sus fragmentos es la construcción propia del lector. Aunque sí podemos presentar lo que narran algunos de sus personajes, pues la novela está conformada por 30 apartados o capítulos en los que en cada uno nos habla la voz de un personaje. Santiago, que ocupa intercaladamente 8 apartados, es un joven estudiante de letras que tras descubrir la enigmática poesía de Angélica Gólik se fanatiza por tal escritura. Consigue con esmero encontrarse con la poeta, le roba un manuscrito y lo publica como si fuera un libro propio. Luego se arrepiente y enloquece. Aníbal, padre de un alumno de Angélica Gólik dice que Angélica fue separada de su cargo tras descubrirse los extraños contenidos que enseñaba a sus educandos (“de conspiraciones, de civilizaciones perdidas, de mensajes ocultos”). Esther, anciana católica y conservadora que tras espiar a Angélica Gólik y sin decirnos qué vio desea abandonar no solo el taller literario en el que fueran compañeras sino también huir del pueblo. Mientras uno va reconstruyendo o construyendo la historia de esta poetisa que vuelve locos a todo su entorno, se tiene la sensación de que el relato está siempre empezando, lo cual da por resultado un efecto de suspenso cinematográfico. Bien se podría decir, aunque sin reducirla a ello, que ésta es una novela de atmósfera. El mismo autor dice en una entrevista hecha por Augusto Munaro publicada en el diario El Litoral el último 29 de abril: “Al terminar la novela supe de qué se trataba y por qué estaba escrita así”.
5
psicologĂa
Ps. Claudia Rosciani
Psicorrelatos AĂąo 2025 - Vacaciones de invierno, nivel primario.
6
toda santa fe
#42 - 2016
“El sistema escolar se basa también en una especie de poder judicial: todo el tiempo se castiga y se recompensa, se evalúa, se clasifica, se dice quién es el mejor y quién el peor. (…) ¿Por qué razón para enseñar algo a alguien, ha de castigarse o recompensarse?” Michel Foucault. La verdad y las formas jurídicas.
El pánico se apodera de los hogares. Ya no se trata, como hace una década, de qué hacer con los chicos en casa durante las vacaciones. Porque ahora, para seguridad de todos, los chicos siempre están en casa. Si no fuera por el imperceptible movimiento simbólico que dictamina que comienzan las vacaciones, tal vez nadie notaría la diferencia. En estos 15 días cierran las aulas virtuales y los tutores también entran en receso. El pronóstico del tiempo augura por lo general grises jornadas. Pero, además, pareciera no haber transcurrido tiempo entre este momento y el del inicio del ciclo lectivo… El comienzo de clases produce movimientos particulares en la ciudad. Lejos quedó ese alboroto propio de fines de febrero principios de marzo impregnado de olor a crayones de colores. Ahora es distinto, a quién se le ocurriría forrar una notebook y ponerle contac para proteger el papel araña. Cada alumno tiene la suya, conectada desde el hogar. Increíble que años atrás alguien faltara a la escuela porque estaba enfermo y tuviera que salir de casa para pedir la tarea. Con los riesgos que eso implica: salir. Si pudieran, hoy, los abuelos contarían gozosos aquellas artimañas de sus tiempos, en las que algunos chicos apelaban al papel secante en la plantilla de los zapatos para producirse fiebre y así obtener el permiso de no ir a
clases. Contarían que se sancionaba a quien no pedía la tarea después de un faltazo. Pero para ver a los abuelos y que cuenten estas cosas, también habría que salir, así que esas historias están solo disponibles en youtube. Tienen pocas visitas, hay que reconocerlo.
dad, por ejemplo. Pensar que antes había que preguntar. O mirar y escuchar y tratar de interpretar algo. Quién sabe cómo habrán hecho los docentes (¡y los padres!) para saber qué era ese chico, antes de que las etiquetas fueran pulseras de colores.
No obstante, a la librería hay que seguir yendo. De todos los útiles escolares que se pedían en listas interminables, quién iba a decir que lo más vendido, lo que sobreviviría (como se dice de las cucarachas contra toda catástrofe ), serían las etiquetas. Cada notebook tiene su etiqueta. Número de serie, número de red y nombre del alumno. Y ahora están las otras, que por suerte vienen pre impresas porque muchos cometían errores de ortografía y confundían así a los docentes. Las etiquetas pulsera. ADD. DESORDEN DE PERSONALIDAD. DESORDEN BIPOLAR. DESORDEN DE CONDUCTA. TGD. ADHD. Las librerías han suplido así la venta, casi nula, de hojas de papel y plasticola. Y han simplificado la vida de muchos.
Se pierde menos tiempo, ahora, en las librerías y en todo en realidad. Excepto en la farmacia. Podrían mejorar el sistema y dar la medicación para todo el año lectivo ya. Pero no, hay que ir cada tres meses al médico y repetir receta y ahí recién ir a la farmacia para contar con la medicación para el niño. Eso es un incordio para las familias, muchos están tentados de interrumpir el tratamiento, pero en la Cumbre han pensado en todo: lo hacen coincidir con el trimestre y la entrega de libretas, y el chico que no presenta el certificado no recibe el mail con la libreta de calificaciones. Lo han pensado bien.
De la última Cumbre entre psiquiatras infantiles, psicólogos, psicopedagogos, maestros de grado, farmacéuticos, libreros y técnicos en clasificación de objetos varios, surgió un acuerdo que incluye colores en las pulseras, según el trastorno. Eso permite que sin leer la etiqueta uno ya pueda identificar un Trastorno de déficit de atención con hiperactivi-
Después está el tema económico, ya que las obras sociales no cubren estas cosas. Es decir, plantean que esto está dentro de Educación, y que como obra social ellos atienden lo que está dentro de Salud. El Ministerio de Educación está intentando junto al Ministerio de Salud hacer un escrito que avale que se trataría en realidad de la misma persona, es decir, del mismo niño, pero es comprensible que ese comunicado lleve tiempo, porque ese concepto es novedoso.»»
7
psicología
Muchos docentes que hace años pedían ayuda porque los niños estaban desbordados y ellos no podían trabajar así, hoy se debaten entre la aliviadora simplificación de su tarea cotidiana (es más sencillo trabajar cuando todo está ordenado) y un sentimiento de soledad y silencio áulico que los trastorna y les produce síntomas diversos: llanto inesperado, remembranzas de los movimientos de los cuerpos pequeños en el patio durante los ahora inexistentes recreos, ataques de hambre que los llevan a buscar en el edificio escolar (que ahora es el domicilio propio) una cantina en la que decenas de niños hacían fila con moneditas entre las manos, y ya no está. Es una alegría que también para este sufrimiento haya fármacos, y que en este caso el mismo Ministerio los distribuya a sus docentes en forma gratuita en comprimidos de toma diaria. Lo que aún no ha podido ser resuelto son los sueños. De noche, la gente sigue soñando. Los niños sueñan que corren por el patio de la escuela. Hacen rondas y cantan. Hablan en clases, unos con otros. Sienten olores desconocidos, como el olor a cuaderno nuevo. Mueven sus manos de formas arcaicas, sacando punta a un lápiz. Se pueden reír si algo les da risa. Y tocan el hombro de un compañero que tienen cerca para preguntarle algo. Los docentes sueñan que algún alumno, con un gesto inesperado, los dejó pensando al irse a la casa. Pensando y sintiendo. Sueñan
8
toda santa fe
#42 - 2016
que un día catastrófico todos los chicos se intercambian las pulseras y de pronto no se sabe quién es quién. Sueñan que tienen ganas de enseñar. Los padres sueñan que salen a la vereda y caminan para ir hasta donde quieren ir. Sueñan que se dan la mano con los hijos en vez de ponerles el cinturón de seguridad. Sueñan que si se olvidan de darles las dosis prescriptas a sus niños no les pasará nada. Sueñan que en la pulsera de sus pequeños, sobre las letras, dibujan símbolos para que sus hijos al verlos sepan que estuvieron allí mientras ellos dormían. Y también sueñan otros sueños. Espantosos. Son en realidad la repetición exacta de lo vi-
vido durante el día. Como una pantalla que repite fielmente cada movimiento de cursor., cada saturación del tiempo y de las cosas, y su trasfondo de vacío insoportable… Sueños que son exactamente como la vida. Y encima llegan las vacaciones de invierno. Cambia un poco la rutina diaria, pero dormir, hay que seguir durmiendo… No se ha podido inventar aún una medicación que permita dormir sin soñar, descansar de verdad. A lo que apuntan es a encontrar, al menos, alguna pastilla que permita apenas uno se despierta y la ingiere, olvidar. Y empezar el día en blanco, como una página de Word recién abierta. Y que las etiquetas, hablen por nosotros. ««
Género y Sociedad
ESTEBAN Por el camino del arcoíris Militante socialista y por los derechos del colectivo de Lesbianas, gays, bisexuales y trans. Se ganó el respeto de sus pares por su responsabilidad y compromiso. Con un grupo de compañerxs fundó en Rosario la Federación Argentina LGBT, de la cual llegó a ser Presidente. Está casado con Pablo. Actualmente es subsecretario de políticas de diversidad sexual del gobierno de la provincia de Santa Fe. De palabra fácil y discurso penetrante. Esteban desea no detener la marcha. TS- ¿Cómo comenzaste a militar por los derechos de la diversidad? ¿Cuáles fueron los motivos por los que comenzaste esa militancia? EP- Tuvo que ver con mi “salida del armario”*. Desde los 15 años fui militante de la juventud socialista, siempre tuve una actitud militante, de participación. Cuando entro en crisis por mi orientación sexual, conmigo mismo, porque no sabía cómo caería en el partido, si era compatible o no y todos los rollos que uno se hace, termino alejado del PS. Comienzo a descubrir el ambiente y cuando salgo del armario, 22 o 23 años, me lo encuentro a Guillermo Lovagnini – a quien solo había visto un par de veces- y me invita a ir a VOX*. Yo tenía ganas de militar, el espacio en ese momento no era en el partido y con la propuesta de Guillermo me cerró perfecto. TS- ¿Y cómo fue esa experiencia? EP- Mis viejos se habían ido a vivir a Buenos Aires, eso me daba un cierto colchón para que no sea tan dura la “salida del armario”, si bien yo al principio no era tan visible, pero significaba bastante no tener el lío de la familia. Y caí a VOX un miércoles, el sábado ya estaba en la reunión y a los pocos días
10
toda santa fe
#42 - 2016
estábamos en un campamento de la organización. Y fue eso, mis ganas de militar y mi necesidad de conectarme con mi orientación sexual, todo cerraba. TS- De aquellos años a la actualidad, ¿qué cosas crees que cambiaron? ¿Cómo viviste vos ese cambio? EP- Yo creo que lo más importante es que
nuestra generación de activismo tiene lo que no pudieron otras generaciones: ser contemporáneos con esos cambios. Y no terminamos de tomar total dimensión de lo que eso implica. Yo comencé a militar en el movimiento en el 2002, en 2003 me comencé a vincular con organizaciones por fuera de Rosario y en ese año presentamos el proyecto de unión civil en la provincia con »»
CrĂŠdito: gerardo picotto marino FOTOS: Pablo AguirrE
11
Género y Sociedad
Eduardo Di Pollina; 2004 ya habíamos viajado a España conocimos organizaciones de allá y estuvimos presentes el día que el Presidente Zapatero presentó el proyecto de matrimonio del mismo sexo en el Parlamento; 2005 fundamos la Federación LGBT y ya desde ahí es lo cotidiano. Si lo vemos en perspectiva hoy tenemos una sociedad mucho más abierta y vemos cosas que no pensábamos ver, por ejemplo al Gobernador abriendo la primera “Casa LGBT” del país, en Rosario. Esos son los momentos donde te cae la ficha y decís: a la mierda, ¿todo esto pasó? ¡Cambiamos muchas cosas! Creo que Lesbianas, Gays y Bisexuales tenemos un poco más allanado el camino; pero así todo falta mucho por hacer para la comunidad Trans. Pero hay un cambio social y es innegable. Y me parece que es un gran tema el hecho de poder impulsar muchos cambios y poder vivirlo, tener la suerte de poder vivirlos, y eso no le pasó a muchos activistas que dejaron la vida militando y no pudieron ver el fruto de esa militancia. TS- ¿Cuál fue tu principal desafío? EP- La familia. Gran parte de mi “salida del armario” fue porque tenía resuelto mi bienestar económico, esto es tener un trabajo y un techo y que mis viejos no estuvieran viviendo en Rosario. Esa etapa la viví muy traumáticamente. Después la realidad te demuestra que en parte podías tener razón o no y con el tiempo hasta pude reírme pensando en ese momento. Pero sin dudas asumirme y resolver internamente mi “salida” fue porque ciertas condiciones se dieron para que pudiera salir tranquilo y no estar expuesto a muchos miedos. Esto visto como un desafió personal, que permitió todo el proceso que yo viví. Como desafío colectivo fue sin dudas poder instalar una agenda político-partidaria. Y esto históricamente para los primeros movimientos LGBT fue muy difícil y fue una historia un tanto complicada con los partidos. Desde lo personal con mi salida del armario en el partido, a pensar cómo hacer para instalar el debate de la diversidad a un grupo más grande como era el partidario. Y fue todo un tema que entiendan que aparte de todos los valores que difundía el partido, el de no discriminarme por mi orientación sexual era algo más que había que respetar y había que tomar desde adentro. Y eso no
12
toda santa fe
#42 - 2016
solo se dio en el socialismo, sino también en muchos otros grupos políticos. TS- Con la posibilidad que tuviste de conocer muchos lugares del mundo y conocer la realidad de la diversidad en cada uno de ellos, ¿qué lugar ocupa Argentina y Santa Fe? EP- Hay sin dudas un lugar de privilegio por las leyes que tenemos. Yo tuve la posibilidad de estar en Europa del este, en Centroamérica, Perú, Estados Unidos, Australia, y no tienen muchos de ellos la posibilidad de contar con leyes como las nuestras. En ese sentido estamos en un lugar de privilegio. Claro que no dejamos de ser un país latinoamericano, con enormes desigualdades expresadas en todos los niveles y regionalmente mucho más. No es lo mismo ser LGBT en Buenos Aires, Rosario o Santa Fe que en otros lugares. Y eso afuera cuesta que lo entiendan y se cree que tener la ley es todo, y no es todo. Una ley no modifica automáticamente las condiciones de la discriminación y muchas veces la visibilidad que generan las leyes tiene como contra la reacción negativa en parte de la sociedad y eso se traduce en los casos de violencia que conocemos. Hay muchas miradas puestas en Argentina, por los procesos exitosos que se dieron y el fortalecimiento del movimiento, del diálogo con los gobiernos y avances muy significativos. Y eso también nos da un lugar de responsabilidad. TS- Uno de los hitos más importantes de la diversidad en Argentina fue la Ley de Matrimonio
Igualitario. Si tuvieras la posibilidad de armar una ecuación que dé como resultado lo que conocemos con esta Ley ¿cómo sería esa ecuación? EP- Movimiento organizado a nivel nacional, más diálogo con los partidos políticos, más diálogo con todos los sectores sociales y el movimiento como garantía de cohesión de todos esos apoyos. Y sobre todo en la Ley de Matrimonio Igualitario, ya que la de Identidad de Género no genera tanto debate social ni resquemor en la iglesia. Durante la discusión de matrimonio hubo muchas tentaciones, de todo tipo, incluso algunas muy sorprendentes. Y para eso hubo un movimiento muy cohesionado con una estrategia muy bien pensada y el movimiento social funcionando como garantía de eso. Pero sin dudas, si no hubiéramos tenido diálogo permanente con los medios de comunicación, con la academia, con los partidos políticos, hubiera sido muy difícil aprobar la ley. TS- ¿Qué fue lo primero que se te cruzó por la cabeza la noche que se aprobó la ley? EP- Recuerdo que estábamos muy cansados, hacía mucho frío y hacía muchas horas que estábamos con discusiones para que se aprobara, hasta las 2 de la mañana no se aprobaba, finalmente se termina aprobando tipo 5 de la mañana del 15 de julio de 2010. Había una movida muy fuerte para que la ley no se aprobara, le hicieran modificaciones y volviera a Diputados, cosas que algún día contaremos. Pero cuando se estaba votando, salgo corriendo de adentro »»
del Senado hacia la Plaza, donde estaba el escenario gigante y el monitor que trasmitía C5N mostrando la pantalla de votación. En ese momento veo como en cámara lenta la plaza llena de gente, mis compañerxs en el escenario y escucho la voz que decía que es “ley el matrimonio gay en Argentina”. Creo que me hubiera gustado hacer es abrazar a toda esa gente. Era una plaza que reventaba de alegría, de emoción, de familias, padres con hijos, abuelas con nietos, había gente de todos lados que viajó cientos de kilómetros para apoyarnos. Y en ese momento tenía un gran apuro en poder llegar a abrazar a todos esos compañeros y compañeras con los que habíamos compartido tanta militancia.
partes del mundo y hay que aprovecharla para avanzar y consolidar en estos próximos años, para que sean políticas que queden más allá de las gestiones o los funcionarios. TS- ¿Que significa la primera Casa LGBT? EP- La casa desde lo simbólico, pero también desde lo concreto, es un mensaje muy fuerte. Esperamos, entre este año y el próximo, tener inaugurada una por nodo. Y como dijo el Gobernador el día de la inauguración, son mucho más necesarias en las localidades más pequeñas o alejadas de las grandes ciudades, pero es importante hacer punta y marcar la línea. Es una señal en varios sentidos.
TS- De lo mucho que falta conseguir para la diversidad sexual, ¿cuál crees que es el desafío que tenés por delante como militante y como funcionario? EP- Yo creo que hay un deber de reparación histórica con el colectivo trans. Colectivo que la pasa muy mal. No tienen la visibilización suficiente para mostrar las condiciones extremas en las que sobreviven, ahí tenemos una gran deuda. Y el desafío como activista, como funcionario o como persona es abrir un poco la mirada a la sociedad de cuán grave es la situación. Es una población que tiene 42 años de promedio de vida y es minoritaria dentro de las minorías. Y cuesta mucho llegar a tomar conciencia, por un discurso social hipócrita y por no tener sensibilidad con el tema. Tenemos que cambiar en los 4 años que tenemos de gestión, tenemos que lograr cambiar algunos aspectos para que por lo menos puedan estar unos metros delante de donde están ahora y si podemos hacerlo ya habrá valido la pena cualquier esfuerzo y sacrificio. TS- ¿Que significa hacia adentro y hacia afuera, que el gobierno provincial cree una subsecretaria de diversidad sexual? EP- Creo que es una señal importante de ratificación de un rumbo progresista en políticas sociales. Hay muchas provincias que tienen políticas de diversidad sexual, pero no con el rango de la nuestra ni a nivel provincial. Y creo que con esta subsecretaria Santa Fe “entierra el cuchillo”. Es ir más en profundidad con políticas concretas que no sean solo sensibilización y capacitación. Creo que es una experiencia bastante inédita en otras
TS- ¿Con que militante histórico de la diversidad sexual te hubiera gustado militar? EP- Con Carlos Jáuregui. Sin dudas que con él. Un tipo muy claro y que logró muchas cosas. Y con su muerte el movimiento quedó huérfano, salvo por algunas referentes trans, pero creo que el movimiento lo extrañó mucho y sigue haciendo mucha falta. TS- ¿Un deseo? EP- Seguir caminando. Cada nuevo logro nos muestra que se puede dar un paso más. No tenemos que detenernos en esa marcha.««
13
retratos y perfiles
La a i r t a P a r e l i v o MEl territoridoistas o i r e p s o de l calle a l n e
ión informac la n e u s, ig s movilero uscan y e b u q e u s q e t e n anta F es. “A ue dios de S de las redaccion mistad q e a y m d s a o t d li distin el isión y cordia istas de l vez sea con una a io o telev t y d e a s ía r e d e Son cron Y a d ios ea, iudad. jan día los estud isma tar uestra c m na traba n ig e la s d n n s lejos de a o a z c t sa onis z su e reali s”, con e de los cr nales qu s, o tal ve o o io d t c n ue n a u humano ie n m s l im ista en t en e s en el q d s e ia s io m r r u l o e s t e p y is n s de lo sto. E gente hacen h de todo e tria Movilera. distingue la empatía con la n s ió lo c e a u in q la Pa l vez comb rasgo tierra de mor, o ta tal vez la u la o h , l n d e e a z t s e o is etem o tal v la am o tal vez ta, nos m , is d d a io id r r e a P solid Día del mora el e m n o c se irre CRéDITO
14
toda santa fe
: paola
#42 - 2016
starder
- FOTOS
: Pa b l o
A gu
15
retratos y perfiles
“Porque nos sentimos parte, porque es algo nuestro”, por eso se denominaron la Patria Movilera. Este grupo de amigos periodistas hace algunos años cambiaron la forma de trabajo de los cronistas y, por qué no, de los medios en nuestra ciudad. Ellos son los de las fotos: Matias Arrieta de Cadena 3, Andrea Viñuela de Aire de Santa Fe, Leonardo Botta de LT 9, Antonela Cocuccio de Canal 13, Verónica Encinas de LT 10, Gabriela Bruno de Radio Nacional, Mauro Re de FM Sol, Jimena Laperié de Somos Noticias, Nacho Laurenti de Radio 91.9 CNN En Español y Matías De Philippis de Cadena Eme y Diario Uno. Y también son quienes no pudieron estar en la producción fotográfica ni en la entrevista, pero son parte de esta Patria: Oscar Paredes, Roberto Gollán y Manuel Rodríguez de Somos Noticias; Gabriela Hassan de Radio Eme; Priscila Enrique de Arriba Santa Fe; Guillermo Schmidt, Pitu Yribas de Veo Santa Fe; Nicolás Gómez de Aire de Santa Fe; Sergio Ferreyra de LT 10; entre otros. ¿Cómo nació la Patria Movilera? ¿Fue el huevo o la gallina? ¿La amistad que creció en la calle o el grupo de Whatsapp? Matías Arrieta comenta: “Acá en Santa Fe el trabajo de los movileros se vive distinto a Rosario o Buenos Aires. No nos matamos por una primicia. Por eso armamos un grupo de Whatsapp y cuando uno no puede ir a alguna conferencia se comparten audios”. Pero además, intercambian información, chequean datos, tiran chistes y organizan asados.
“en el afán de buscar la primicia se cometen muchos errores. Se llega muy alborotado a la información y muchas veces se pierden datos puntuales” 16
toda santa fe
#42 - 2016
“Los productores entre distintos medios no tienen posibilidad de trabajar juntos, los conductores tampoco, los movileros somos los únicos que tenemos esa oportunidad”, dice Andrea Viñuela y ellos lo hacen de la mejor manera: desde el espíritu solidario y desde el compartir. Así nació y así es la Patria Movilera. “Tengo unos años más y puedo decir esto: hay algo distintivo de otras épocas, hay generosidad y solidaridad”, dice Gabriela Bruno y en la misma línea, Leonar-
do Botta agrega: “Antes había más recelo, más competencia”. Y en este ámbito de cordialidad, Jime Laperié sostiene: “Todos los medios cubrimos más o menos la misma información. Alguno la puede tirar antes, a lo sumo, pero trabajamos tranquilos”. Es decir, sin correr ni competir por la primicia. Pero, ¿puede esto ser perjudicial a la hora de tratar un tema? Todos coinciden en que no, porque cada uno trata el tema de diferente manera y con su impronta. »
“Es una pavada pensar que porque todos cubrimos lo mismo pierde calidad, porque cada medio tiene su audiencia. Es inevitable que si algo nos resulta interesante, todos vayamos detrás de ese tema”, afirma Verónica Encinas. Entonces, ¿es importante hoy para el periodista que trabaja en la calle la primicia? “Es más importante dar bien la información que la primicia”, dice Mauro Re y agrega Matías De Phillippis que “en el afán de buscar la primicia se cometen muchos errores. Se llega muy alborotado a la información y muchas veces se pierden datos puntuales”. Un ejemplo para demostrar que poco importa la primicia y sí la veracidad de la información es lo que afirma Nacho Laurenti: “Muchas veces llegan informaciones que entre nosotros chequeamos”. En la misma línea, Verónica Encinas señala: “Manejamos temas que demoran en salir al aire y lo manejamos solo nosotros. Sabemos que han sucedido y nin-
guno lo saca, hasta tener hasta el más mínimo detalle chequeado. Es una cuestión de autorregulación que tenemos”. La Patria y “la triple fuga” Sin dudas que un hecho importante para el trabajo periodístico, y más aún para los movileros, fue que los hermanos Lanatta junto con Schilacci decidieran traer su huida a nuestras tierras. Esto pudo marcar claramente la diferencia en la forma de trabajar de los cronistas santafesinos: “Fue tremendo, porque nosotros veíamos cómo se mataban entre ellos mismos y nosotros trabajamos con la tranquilidad de siempre, nos consultábamos: a dónde estuviste, con quién hablaste. Del otro lado, veíamos que entre los mismos periodistas, incluso del mismo medio se escondían información”, cuenta Matías De Philippis. A diferencia de los cronistas de afuera,
nuestra Patria se manejó en todo momento con la unión que los caracteriza. “No había señal de celular. Todos teníamos tres o cuatro celulares y tenía señal uno. Entonces, nos turnábamos para salir al aire del único aparato que tenía señal”, comenta Matías Arrieta. Desde Buenos Aires, los equipos periodísticos vinieron en grupos de 8 o 9 personas por medio: “Nosotros éramos el camarógrafo y el notero y trabajamos al mismo nivel que ellos y tratando de tener información certera cada vez que salíamos al aire”, dice Antonela Cocuccio. La Patria, sus límites y sus demandas ¿Qué es lo más difícil de trabajar en la calle? “¡Estacionar!”, exclama rápidamente Verónica Encinas y con risas profundas todos muestran su coincidencia; aunque alguien dice: “Yo no sufro eso, pero sufro las inclemencias del tiempo”. Es Nacho Laurenti, el motomovilero.»»
17
retratos y perfiles
Leonardo Botta se pone serio y afirma que lo más duro es enfrentar a familiares de víctimas de todo tipo. Antonela Cocuccio dice que hay veces que el movilero no sabe con qué situación se va a encontrar. “Hay casos que te marcan, por ejemplo un padre llorando un hijo que acaban de matar”, añade. Y tener que realizar el trabajo periodístico en ese momento se torna muy difícil: “Hacerle una nota a una mamá que acaba de perder un bebé, muchas veces es tremendo y te sentís mala persona, lo menos de lo menos”, sostiene Jime Laperié. La duda que surge es que si ante estas situaciones complicadas de enfrentar, alguna vez dijeron “esta nota no la hago”. Todos señalan que siempre hubo un momento en que tuvieron que decir que no al momento de una cobertura. Gabriela Bruno recuerda: “Trabajaba en otro medio y fue el accidente en Margarita, que fue un desastre. Y me pedían volvé al velorio del camionero y hablá con la mujer. No lo hice”. Nacho Laurenti también cuenta que se plantó con el accidente donde perdió la vida el ex jugador de Unión Diego Barisone y dijo: “Voy, saco las fotos que pueda, pero no me pidas que le haga una nota a nadie”. Verónica Encinas le dijo que no a los medios de Buenos Aires cuando le pedían una nota con Mateo, el chiquito con obesidad mórbida. “Hay límites, porque antes de ser movileros somos seres humanos”, afirman. ¿Cuáles son las demandas del periodismo hoy? Tenemos un montón, dicen casi a coro, y asienten en que el reclamo económico es el más fuerte: “La mayoría de los periodistas tienen más de un trabajo. No es la profesión mejor remunerada, es una profesión en donde hay que pagar derecho de piso, gente que ha pasado por tu misma situación te hace sentir mal en tus inicios y no se cobra bien. Es evidente que ninguno de nosotros eligió ser periodista por lo económico”, dice Jimena Laperié. ¿Y por qué entonces eligieron ser periodistas? Seguramente la respuesta esté en las palabras de Mauro Re: “Esta profesión te da muchas satisfacciones, porque vas a un reclamo y ves que gracias a tu nota solucionaron el problema, y te quedás muy satisfecho y contento de poder haber ayudado”. La notera de Canal 13, Antonela Cocuccio, afirma que lo más maravilloso es el contacto con la gente, sentir de cerca al otro y poder contar su historia. Salir de la burbuja
18
toda santa fe
#42 - 2016
cotidiana de los problemas pavos que tiene uno, conocer otras realidades, desenmascarar, contar, poner en evidencia; esas son las reivindicaciones que les da el trabajo de periodistas, el trabajo en la calle. La Patria se distingue Nuestra Patria Movilera trabaja de manera diferente a como lo hacen otros cronistas del país. ¿Por qué? Jimena Laperié dice: “Nos ha tocado conformar un grupo con una generación de periodistas que se prestó a esta relación de amistad en el mundo laboral”. En la misma línea, el resto de los movileros sos-
tiene que hay respeto al trabajar y complicidades: “Vos venís medio en punta con el entrevistado y sabés que si volvés a preguntar se puede terminar la nota para todos y alguno salva el momento”, cuenta Matías Arrieta. Y también son diferentes porque son solidarios, sensibles. El dolor ajeno es dolor para ellos, la alegría ajena es alegría para ellos. Esa empatía, ese callo que algunos dicen se hace después de un tiempo pero que en ellos no existe, ese no acostumbrarse, esa cercanía; son las leyes que definen a la Patria Movilera, es su idiosincrasia y lo que la hace un lugar único en el universo del periodismo.««
porfolio
01
02
03
04
05
06
PRESENTACIÓN | Proyecto Inmobiliario Amarras Center 01- Marcela Capello, Javier Gutiérrez y Gabriel Calabrese 02- Sergio Morgenstern, Ricardo Perello, Graciela Perello y Macarena Perello. 03- Hugo Pedriel, Julio Schneider y Darío Boscarol. 04- Facundo Ingignoli, Esteban Ingignoli, Roberto Rivolta y Roberto Saruvi. 05- Virginia Ariotti, Julio Singer, María Dujovne, Berardo Dujovne y Aby Arditti. 06- José Corral, Sergio Morgenstern, Andrés Rava y Daniel Arditti.
20
toda santa fe
#42 - 2016
01
03
02
05
04
MUESTRA | “Complejidades” de Branka Spekuljak 01- Marta Goyri, Roberto Schneider y Patricia Severín. 02- Mariela Demarchi, Branka Spekuljak y Claudia Demarchi. 03- Mónica Ocampo, Graciela Grossi y Patricia Bertoli. 04- Anonieta Serpu, Teresa Marino, Branka Spekuljak, Teresa Rizzi y Oscar Andrich. 05- Manuel Mántica, Branka Spekuljak y Gustavo Baldovino 06- Raquel Minetti y Branka Spekuljak.
06
09 07
08
11
10 12
MUESTRA FOTOGRÁFICA | "New York" de David Pagura 07- Hugo Pedriel, David Pagura y Valentina Pedriel. 08- Diego Guardati, David Pagura y Antonio Bertolino. 09- Analía y Gustavo Romero, David Pagura, Elizabet y Antonio Pagura. 10- José Ignacio Caputto, David Pagura y Alejandro Gaydu. 11- Juan Pablo Barrale, Victoria Panozzo, David Pagura, Asunción Serralunga y Sol Panozzo. 12- David Pagura, María Teresa Serralunga, María Cecilia Scharpen, Maricel Ibañez y Alejandra Fernández Rudi.
21
porfolio
01
03 02
04
06 05
07
08
TODA ARTE III | Fundación OSDE San Justo 01- Gerardo Echavarría, Liliana Spadini y Celia de Echavarría. 02- Rodrigo Borla, María Laura Pacitti, Marcelo Jorge, Ezequiel Perelló, Liliana Spadini, Hugo Viñuela y Nicolás Cuesta. 03- Evangelina Vignatti, Marisa Lucero, Beatriz Viviani y Luisa Gnoatto. 04- Laura Manzur, Hugo Viñuela, Nora Cuesta y Alejandro Nicola 05- María Laura Pacitti, María Eugenia Mazzón, Marcelo Jorge, Hugo Viñuela y Mauro Barrionuevo. 06- Marcelo Jorge, Nicolás Cuesta y Rodrigo Borla. 07- Analía Alassia, Liliana Sacco y Marcela Giordanino. 08- Liliana Cortina, Gloria Zilli, Alicia López y Sonia Mendoza. 09- Clara Ghezzi, María Eugenia George y María Helena Vera.
22
toda santa fe
#42 - 2016
09
01
02
03
04
Casamiento de Viko Sansó de la Madrid y Miguel Giorgi La periodista y colaboradora de TODA, María Victoria Sansó de la Madrid, se despidió definitivamente de su soltería de manera formal el pasado 16 de abril. María Victoria contrajo matrimonio con Miguel Giorgi, con quien se conocen desde hace muchos años y lo celebraron luego de la ceremonia civil con una animada reunión íntima a la que asistieron sus familiares más cercanos y amigos entrañables. 01- Álvaro y Carolina, los hermanos de la novia. 02- La familia del novio. 03- María Victoria y Miguel. 04- La familia de la novia.
23
Trazos y texturas retratos trazos y perfiles
La insinuante transgresión del límite
Tal vez el arte empezó a germinar cuando vino a Santa Fe con un año de edad y fue a vivir a la casa que había pertenecido a César Fernández Navarro, artista plástico reconocido internacionalmente. Tal vez todo comenzó cuando a los once su tía abuela le pidió colaboración para restaurar un Santo de la Iglesia del pueblo. O posiblemente del ejercicio temprano de la escucha atenta y comprometida a los que lo rodean comenzó a transformar el universo simbólico necesario para la creación. El origen siempre es difícil de determinar, lo cierto es que Ignacio, Nacho como le dicen todos, es un artista santafesino que no piensa en las limitaciones para vivir plenamente sus pasiones. En el reconocimiento de su distrofia muscular de Duchenne, Nacho configura su itinerario de vida en un sacar a la luz, en una permanente exposición de lo propio, en una insinuante transgresión del límite. Él explora, investiga, pregunta, crea. Se declara en constante búsqueda: un gladiador que ilustra a modo de continente sus obras, como fragmentos de un todo perfecto, como historias encastradas que se corresponden al unísono, como el “ser o no ser” en su máxima expresión. Crédito: Marcelo jorge - FOTOS: Pablo AguirrE
24
toda santa fe
#42 - 2016
25
Trazos y texturas trazos
TS- ¿Qué significa el arte en tu vida? IE- Significa la ayuda más importante en cuanto a mi salud, a cómo poder llevar esta enfermedad. Tengo una tía abuela que es pintora autodidacta. En el campo le dieron un santo de la iglesia para que restaure y de esa manera me acerqué por primera vez al arte. TS- ¿Cuántos años tenías? IE- Tenía once años, después de eso fui a rendir a la Mantovani para ingresar en la secundaria. Hice el secundario completo y después la carrera en Artes Visuales y una especialidad en escultura. TS- Cuando decidiste entrar en la Mantovani ¿ya tenías diagnóstico de tu enfermedad? IE– Sí, la enfermedad que yo tengo es de nacimiento, me la descubrieron a los seis años de edad y caminé hasta los catorce. Cuando dejé de caminar ya estaba en la Mantovani, pienso que fue un buen lugar para mí, el compañerismo fue muy importante. Me aceptaron, me apoyaron muchísimo, me acompañaron. Ellos decían que yo no estaba
26
toda santa fe
#42 - 2016
enfermo. Iba a bailar, hasta un año fuimos a un encuentro de Arte en Luján en carpa, para mí fue toda una aventura. En el terciario cuando tuve mi primera silla motorizada, fui con mis compañeras, “la patota”, a buscarla del mecánico que estaba por Boulevard y Sarmiento. De ahí nos fuimos a la Mantovani caminando con ellas, primero me cagaban a pedos porque iba muy rápido y las dejaba atrás: llegué a la Mantovani a los bocinazos. TS- ¿Cómo fue la vida luego de terminar la carrera? IE- Fueron once años seguidos, era mi segunda casa, por lo que cortar el cordón con la escuela fue algo no tan fácil, estaba acostumbrado a eso y de un día para otro se terminó. Yo iba ahí, me encontraba con mi gente, salía de mi casa, fue también una cuestión de madurez. Más allá de lo artístico, es un asunto más emocional y de cariño que tengo con la escuela. Al principio me costaba volver, ir de paseo era un poco duro. Ahora me invitan a exposiciones, a muestras o voy a visitar a profesores.
TS- ¿Cómo fue el rol familiar en tu contención? IE- Siempre mi familia estuvo atrás de mis necesidades. Mi mamá me llevaba al Colón a ver óperas, tenía influencia de chico sobre cuestiones artísticas, mi abuelo paterno es pianista concertista, mi tío es escritor, Alejandro Elcoro. Siempre hubo un pretexto artístico en mi familia que nos unía, mi abuela también tuvo una galería de arte en Buenos Aires en los años ‘70. El arte en mi familia estuvo siempre presente. TS- ¿Son siete hermanos? IE- Cinco varones y dos mujeres, una familia numerosa, lo que me ha ayudado muchísimo. He pensado muchas veces si hubiese nacido como único hijo qué complicado hubiese sido para mí. No sé si me hubiese podido manejar con tanta facilidad, un hermano si se cansa, entonces hay otro para ayudar, siempre ha habido postas de hermanos. Llegó un momento que ya no quería molestarlos tanto, joderlos a ellos, quería que cada uno hiciese su vida. Voy a la psicóloga, con ella trabajé » mucho todo lo relacionado a la necesidad
“Hice lo que quise: hacer una carrera y demostrar que se puede.”
de tener asistentes externos a la familia durante todo el día. Ahora, ellas me ayudan mucho en la cuestión artística. Siempre están colaborando, pintando algún marco, me ayudan a desarmar dispositivos electrónicos, soldar con estaño. Cuando es un video con fotos, ellas también están poniendo y sacando las cosas del scanner, si estoy en la computadora, a veces me escriben.
TS- Sos un tipo bastante inquieto. IE- No me gusta estar al pedo, de alguna manera siempre necesito estar haciendo algo. La inquietud está en que voy investigando diferentes cosas, trabajo tanto en fotografía, pintura, dibujo, en el espacio como en proyecciones tipo mapping. Me aburre hacer siempre lo mismo, tengo que ir mutando, es mi búsqueda.
TS- Ellas también van aprendiendo con vos. IE- Sí, la verdad es que dicen que aprenden mucho, me contaban que no sabían escribir bien y van corrigiéndose solas. Es interesante también esto de que me están ayudando a mí, y yo sin querer estoy ayudando a otros.
TS- Cuando terminás una obra, ¿la cerras o es un espacio abierto en continua construcción? IE- Cuando siento que la obra está completa, a los archivos no los toco más, es esa foto y soy respetuoso. Me interesa, tal vez, con algo nuevo.»»
27
trazos y texturas
TS- Hace muy poco realizaste una muestra en la Fundación Ramseyer Dayer de Esperanza. ¿Qué viene ahora? IE- Años anteriores me ponía un poco tenso o nervioso o preocupado del “¿qué viene ahora?” “¿qué hago?” Hoy, voy más tranquilo, tengo pensado hacer unas muestras de dibujos de años anteriores. Así que en este momento, mi trabajo es llevar a enmarcar esas obras. En cuanto a la producción, siempre estoy haciendo algo, voy trabajando un día con la pintura, otro en la compu con la edición de videos, llevo bastante tiempo en eso. Siempre van apareciendo propuestas, me invitaron ahora para proyectar un mural en el Hospital Italiano. TS- Trabajaste en el Museo Provincial de Bellas Artes. IE- Estaba trabajando en el Rosa Galisteo pero sentía que no me daban trabajo, que no me daban nada para hacer, entonces dije yo acá no quiero seguir más. Prefiero dedicar mi tiempo a mi arte. Amigos y familiares me decían que yo estaba loco, sin embargo, fue muy buena esa decisión. Fue difícil, me costó, creo que después de verlo a lo largo del tiempo, fue positivo. TS- ¿Te permitió un mayor crecimiento como artista? IE- La verdad es que sentía que perdía el tiempo y también cabeza. La cabeza te dice: estás con esto, tenés que ir al museo, tenés obligaciones. Yo no quería ser un ñoqui, cobrar un sueldo sin hacer nada. Siento que con mis cuestiones artísticas me manejo independiente, también gracias a mi familia que me permite eso. Siempre fui una persona que sabe lo que hace y me gusta manejarme solo, es mi manera de ser. Pude llegar a ser artista, lo que era mi intensión. Realmente estoy muy satisfecho de haber logrado todo lo que hice. TS- ¿Cuál es tu motor para no caer en crisis? IE- He tenido crisis, de chico, tal vez una vez por mes tenía una crisis por miedo a la silla de ruedas, y me ponía un poco mal. Si me agarraba una crisis una noche, lloraba un rato y al otro día me levantaba con todas las ganas. Me desahogo y al otro día le meto pata de vuelta.
28
toda santa fe
#42 - 2016
TS- ¿Alguien funcionó como referente en cuanto a tu enfermedad? IE- Un referente fue Marcelo Villegas que era presidente de la Asociación de Distrofia de Buenos Aires, tenía una enfermedad parecida a la mía, estaba en sillas de ruedas y tocaba el órgano. Hemos ido a programas junto a mi mamá, cuando yo caminaba y tenía 8 años, a dar a conocer la enfermedad ya que contaba con un alto nivel de desconocimiento. Marcelo era 15 años más grande que yo. Tal vez ahí me di cuenta que sí se pueden hacer cosas. TS- ¿Qué considerás indispensable en el proceso de la enfermedad? IE- Ser tratado como uno más, mi familia me trató siempre así. Los he hecho renegar, hacia cagadas y tenía mi penitencia. Yo agradezco eso, mi médico les dijo trátenlo como uno más. Yo estaba yendo a una escuela privada cuando me descubrieron mi enfermedad, estaba en segundo grado. Me hicieron
repetir porque falte dos meses y me mandaron a segundo grado de nivelación y me trataban realmente como pobrecito, mi mamá vio eso y me cambio de escuela, por suerte. TS- ¿Y te pasaron a una escuela pública? IE- Sí, fui a escuela común y creo que eso tiene que ver también con que te traten como uno más. He conocido chicos con esta enfermedad y los padres no lo llevan ni a la escuela, el chico esta ahí y no lo quieren ni mostrar. Para mis padres no habrá sido fácil. La escuela Mantovani y la gente que me rodea tiene que ver también con el empuje que tengo, fue una etapa intensa en la que viví realmente. Hice lo que quise: hacer una carrera y demostrar que se puede. Me colma ayudar a otras personas desde mi lugar, mucha gente que no habla con nadie, habla conmigo de sus problemas, me gusta hablar y darlo todo para que la persona mejore. Esto y el arte me hacen feliz. ««
Martín
ritmos y compases
Nació en un núcleo familiar musical. Su papá le enseñó los primeros acordes de guitarrista acompañante y lo acercó a un escenario a los 6 años. “Esa fue la base con la que desarrollé la parte intuitiva y mis primeras herramientas”, cuenta Martín Sosa. Ser músico por herencia no es un axioma indestructible pero en su caso se dio. Con el tiempo llegaría la docencia (también en el terreno musical). “Son dos caminos que se entrelazan -relata- a veces hay empatía entre ellos y a veces no, pese a ser el mismo lenguaje”
CRéDITO: julia porta FOTOS: Pablo Aguirre
30
toda santa fe
#42 - 2016
31
ritmos y compases
La raíz musical de Martín Sosa es folklórica y tradicional. Ese era el camino que transitaba papá Mario, aunque fue también su progenitor quien le hizo conocer a Sui Generis. En la pubertad la influencia del rock fue inevitable. El final de la dictadura y su estado de sitio no impidieron que en el jesuítico marco escolar, se invitara a trabajar en grupos y ya con la primavera democrática las controversias fueron enriquecedoras. De entonces data la “guerra intelectual” entre los seguidores de Spinetta y los de García. “Competíamos por los textos, por lo que el Flaco y Charly decían. Se armaban debates que para la edad eran deliciosos”. Miembro de una generación cultora de la letra, parte de una época en la que Silvio Rodríguez estuvo de moda, Martín sigue buscando la poesía en la canción. Partió del folklore tradicional, se dejó tocar por el rock, se jugó a la fusión y después de iniciar estudios de canto, se animó a ponerle voz a sus propias creaciones. En el camino, hizo arreglos para coros, integró Ibis Rojo, Matiné, Ana y el Espejo. Hoy, su música tiene toda esa carga. »
32
toda santa fe
#42 - 2016
Partió del folklore tradicional, se dejó tocar por el rock, se jugó a la fusión y después de iniciar estudios de canto, se animó a ponerle voz a sus propias creaciones.
A Martín no le gustan los rótulos ni las calificaciones absolutistas. “Desde que existe la civilización y el progreso ya no puede hablarse de un folklore en estado puro”, señala y acota: “cualquier categorización está sujeta a relatividad”. La expresión canción urbana y el término trova caben a su estilo. “Yo me enamoré de la trova brasileña”, afirma. “Para mí, Chico Buarque con su mirada integral sobre la canción es un gran referente”. Desde un espacio que admite la denominación de folklore estilizado o de proyección, Martín tiene actualmente una formación de tres guitarras. Un formato como el de Gardel o Zitarrosa a través del cual busca nuevos oxígenos y no apegarse a lo convencional. Dice escuchar música en el auto, desde funk jazz hasta afro-percusión, sigue degustando del casette y ha hecho de la composición un ejercicio. “Hay períodos en los que me propongo escribir -cuenta- ahora estoy en una etapa de búsqueda y lectura”.
“Autogestionarte siempre es complicado”, relata quien no cree en la independencia total. “Siempre dependés de algo -explica- de la coyuntura, de la gestión, de lo que sembraste, cosechaste y de lo que te quedó pendiente”. Martín destaca la cooperación que se gestó entre músicos de distintos puntos del país a partir de 2003, el haber participado de la delegación a Cosquín, recuerda su participación en Ese amigo del Alma (proyecto Vitale/Baglietto) y la inolvidable actuación durante los festejos del bicentenario. Hace unos años experimentó la mutación que trae la paternidad. “Te cambia la mirada sobre las cosas, sobre la vida, sobre todo”. Y allí también aparece la música, con forma de canto responsorial infantil dedicado a Camila e incluido en su último disco: Lo mejor de cada casa. Así es Martín Sosa. A veces docente, a veces gestor cultural, a veces arreglador, a veces cantor de otros, a veces compositor, pero siempre y en todas las circunstancias, esencialmente, músico.««
33
ritmos y compases POLĂ?TICA
34
toda santa fe
#42 - 2016
La música sin fin
CRÉDITO: María Laura Loreficcio FOTOS: Pablo Aguirre
El pianista regresó a Santa Fe para presentar “Oscillations”, su primer disco, en el que integra música minimalista, tango y composiciones propias. Cuando habla de su carrera elige hacerlo a través de los maestros que marcaron las etapas de su formación, en su ciudad natal, Buenos Aires, Mónaco y París finalmente, donde reside en la actualidad. Define su presente como un tiempo de búsqueda más allá del prototipo del pianista clásico, una búsqueda personal a través de la música contemporánea y en el cruce con otros lenguajes.
35
ritmos y compases POLÍTICA
Vocación Los juegos de la infancia en las calles del barrio Sur, se mezclan en el recuerdo de Silas Bassa con el descubrimiento del piano, a los cinco o seis años de edad: “Era un piano vertical que pertenecía a mi madre, al que iba a jugar y trataba de sacar melodías. Eso llamó su atención un día, se acercó y me enseñó a tocar “Para Elisa”, de Beethoven. Ella interpretaba los fragmentos y yo los repetía con mucha facilidad. Eso motivó que comenzara con clases particulares con unas profesoras cerca de casa, a los ocho años empecé una etapa importante de mi formación con Martha Part Ebrecht, hasta los 18 años”. Atravesó la adolescencia con los conflictos propios de esa etapa, para la que el piano fue un refugio: “me sentía en conflicto con mi entorno social, sobre todo en aquel entonces con mi colegio secundario, en el cual tuve que hacer frente a una mentalidad muy cerrada, hostil, conservadora y llena de miedos frente a lo diferente y al otro. Creo que fue también esta vivencia que me dio luego la fuerza y seguridad de saber más aun cuál era el camino que quería seguir una vez que tuve la libertad de elegir”. El Liceo Municipal Antonio Fuentes del Arco fue la base de una formación musical que de manera formal continuó en el Conservatorio Nacional López Buchardo. Pero ese período en Buenos Aires sería mucho más que la continuidad de los estudios: “irme a vivir a Buenos Aires y estudiar con Aldo Antognazzi, fue la oportunidad de emanciparme
36
toda santa fe
#42 - 2016
personalmente, de abrir caminos, de conocerme más a mí mismo y salir del núcleo familiar que contiene y a la vez puede limitar”, valora Silas. Encuentro con Gelber El comienzo del nuevo siglo lo encontró perfeccionando su técnica en el Conservatorio. Un día, durante una clase con Antognazzi, el director de la institución pidió al Maestro que eligiera a uno de sus estudiantes para representarlos en una clase magistral con Bruno Gelber. “Había escuchado de esa clase, pero me sentía intimidado por la posibilidad de estar frente a Gelber, y había decidido
no inscribirme. El profesor me ofreció entonces esa posibilidad y algo dentro mío dijo que sí, sin dudarlo esta vez”, recuerda Silas. En tan solo una semana se preparó para interpretar una obra de Brahms y asistir a la clase magistral. “Fueron tres días intensos y yo era último del grupo en tocar. Subí al escenario y cuando sentí la presencia de Bruno, su energía, todo se detuvo. Habría unas 300 personas en el auditorio pero yo olvidé todo y solo me sentí frente a él. Fue tan breve el encuentro, que me sentí frustrado, me hubiese gustado que durara más”. Pero al día siguiente, recibiría un llamado de la Fundación Bruno Gelber para informarle »
que el Maestro había elegido cinco pianistas entre los treinta que habían participado, para tomar una masterclass privada. “Sentí que era el destino, esas cosas que uno cree que controla pero no es así. En ese segundo encuentro con él me ocurrió lo mismo, sentí que había sido poco el tiempo para compartir con él y aprender. Pero esta vez al terminar la clase, se acercó, me preguntó en qué repertorio estaba trabajando y me invitó a tomar clases privadas. Tres semanas más tarde, él debía volver a Europa, por lo que en esos días nos conocimos más y me escuchó tocar. Me ofreció entonces una beca para acompañarlo en ese viaje y seguir las clases en Mónaco. Y así fue, en menos de un mes lo conocí, nos entendimos y lo acompañé a Europa para seguir mis estudios”. Los maestros De regreso en Buenos Aires, luego de rendir la última materia en el Conservatorio, Antognazzi le propone regresar a Europa, esta vez para seguir su carrera en París. Allí lo recibiría el pianista griego Dimitri Vassilakis, quien le presentaría a Monique Deschaussées, con quien continuó su formación: “Aunque personalmente, Gelber no tuvo que ver con mi radicación en Francia, estoy seguro de que no hubiera tenido la apertura o la conciencia de que Monique era la persona que yo tenía que encontrar. Bruno me despertó, me abrió los ojos a muchas cosas que luego me permitieron reconocer el camino que quería transitar”. “Con cada profesor sentí que en algún momento llegaba a un límite. Es algo que ocurre con frecuencia, en el momento en que es necesario seguir trabajando con la guía de otra persona. La relación con los profesores ha sido conflictiva a veces por ese momento en que uno tiene que dejarlos y que no son fáciles para ninguno de los dos. Con Monique me pasó lo mismo, después de todo el tiempo que trabajamos juntos me di cuenta de que ya tenía que encontrarme a mí mismo, desprenderme de muchas cosas y personas para ser yo mismo, hacer una síntesis personal y encontrar lo que quería hacer con la música. Es muy sano ese momento en que podemos asumirnos. Y para eso se necesita mucha fuerza, valor y convicción, y aprender a escuchar eso que deseamos”.
Moderno y personal El final de la etapa con Monique Deschaussées coincide justamente con el comienzo del proceso creativo de “Oscillations”, un momento de búsqueda no solo en el lenguaje de la música sino en la danza contemporánea: “empecé a dejar de lado la tradición, la música del siglo XIX, la música pianística donde se enfatizan el virtuosismo y los grandes compositores. Intuía que mi camino no era por ahí. En esos años comencé también a encontrarme con la composición, y la música de Philip Glass”. En cada concierto, Silas construía poco a poco un repertorio continuo, en el que un tema trae al otro, se encadenan, como en una música que no tiene fin. En medio, hubo otros proyectos y conciertos, como “Reminiscencia”, en el que integraba música, danza y proyecciones, “mucho más teatral que lo que vino después, pero donde había un germen de lo que empezaba a gestarse”. El programa se perfeccionaba concierto a concierto y un día recibió el nombre de “Oscillations”, integrando compositores de la música minimalista, tangos y temas propios como “Paris Villepinte”. En cada presentación, la música envuelve al público en un clima particular, que no es interrumpido por aplausos después de cada tema y así lo prefiere Silas: “ya no me imagino haciendo un concierto tradicional, entrar al escenario y que me aplaudan, tocar y re-
cibir la aprobación. Hoy vivo el arte de otra manera, me gusta la idea de traer una historia y llevar al público conmigo. No me basta solo con demostrar que toco bien el piano. Esa fue otra etapa, durante los años de mi formación, pero no me parece interesante quedarme en eso. Una vez que uno se libera de tener que demostrar que es pianista y merece un lugar como solista, solo queda disfrutar la música y compartirla. Siento que con Oscillations logré eso”. Proyectos En relación a su próximo disco, el pianista adelanta que sigue la estética minimalista y la puesta de una totalidad, de principio a fin, integrando otros lenguajes. A diferencia de su predecesor, el nuevo material “será más extremo en cuanto a lo que va a expresar: violencia, fuerza, delicadeza o contemplación. Va a ser un disco en el que voy a trabajar temas que tienen que ver con la contradicción, la dualidad, siempre inspirado en una música minimalista, repetitiva y contemporánea”. Establecer un vínculo mayor con el público de Santa Fe también forma parte de su proyección como artista: “esta ciudad tiene que ver con un pasado que siempre llevaré conmigo, con mi familia y el descubrimiento de la música. Para mí es importante volver pronto a Santa Fe para fortalecer mi contacto con el público”. ««
coordenadas
MADRID Y ANDALUCIA La península Ibérica por su situación geográfica ha sido punto de paso desde los inicios de la humanidad. CRÉDITO: T.S.T. MARIELA F. SANTARELLI DISEÑANDO VIAJES E.V.T. LEG. 13964 25 DE MAYO 2425 - 3000 - STA FE TEL/FAX 0342- 4530550
38
toda santa fe
#42 - 2016
Museo del Prado
La Puerta de Alcalá
Sevilla
El Escorial
Los pueblos antiguos aportaron su cultura y diversidad; celtas, romanos, judíos y árabes entre otros formaron parte de lo que hoy es la riqueza gastronómica, arquitectónica, monumental y cultural. Madrid, capital de España, es el punto de inicio de todo recorrido, siendo fundamental visitar el Museo del Prado, donde se pueden descubrir obras de Goya, Velázquez, El Greco y El Bosco. Caminar por la Gran Vía es fascinante, finalizando en la Plaza de Oriente, visitar el Palacio Real, La Puerta de Alcalá, Cibeles entre otros atractivos para terminar el día cenando en la Playa Mayor, en el restaurante más antiguo del mundo, cuyo plato principal es el famoso cochinillo. En las afueras no se puede dejar de visitar Toledo, ciudad Imperial, considerada una de las más antiguas de Europa, hogar de El Greco, donde se pueden recorrer: la Iglesia de Santo
Tomé, la Sinagoga de Santa María la Blanca y el Monasterio de San Juan, entre otras. El Escorial y el Valle de los Caídos, merecen una visita especial, el Real Monasterio del Escorial fue construido por Felipe II donde se visita el Palacio de los Asturias, el Panteón de los Reyes e Infantes y la Basílica, para luego ir al Valle de los Caídos construido como monumento a los fallecidos en la Guerra Civil Española, en la sierra madrileña con su impactante Basílica, excavada en la roca de la montaña .... es el cierre ideal para un día pleno. Segovia y Ávila con su ciudad amurallada son parte de las ciudades que no podemos dejar de visitar, así como Andalucía con Córdoba, Sevilla y Granada. Durante todo el año se realizan salidas grupales en las que también se puede hacer una extensión a Portugal y Marruecos. Consultar salidas.«« 39
NUESTRAS LETRAS POLÍTICA
GRA CIEL A
P R I E T O POETA Y
e DIT ORA
REY
“ No podr í a ser n ada más que u n a escritora” Su agenda (léase: objeto tipo cuaderno más cualquier papelito que tenga a mano) está cargada con presentaciones de libros, nietos, talleres, correcciones de la creación propia y la ajena, más nietos, imprentas, diseñadores. Su abordaje de la literatura no es academicista, pero sí profesional, también comunitario y militante, con plena conciencia de ser un eslabón más en la cadena de las palabras. CRéDITO: mariano peralta - FOTOS: Pablo Aguirre
Los pasillos siempre tienen algo encantador. Son como portales a otra dimensión. Apenas una puerta los separa de la vereda, aunque dentro pueden contener otras muchas, que derivan en casas, patios, oficinas, consultorios, talleres. También tienen algo de familiar. Muchos hemos crecido en una comunidad de pasillo entre padres, hermanos, tíos, primos, de puerta en puerta. Graciela recibió a Toda Santa Fe en uno de esos pasillos. Aunque resulten enojosas o imprecisas ciertas definiciones, la charla comenzó requiriendo algunas. Al ser difícil definir lo que se es, se empieza por lo que se hace. Y Graciela hace varias cosas. Por ejemplo, lleva adelante la editorial Palabrava junto a Patricia Severín y Alicia Barberis. También hace lo propio con la Editorial De l’aire, acompañada por Juan Pablo Bagnarol. Además, dirige los
40
toda santa fe
#42 - 2016
talleres literarios Palabravas y coordina el ciclo de poesía “La herida fundamental”. En cuanto a la escritura, se considera poeta. GP- Si bien publiqué una novela [atadura, Ed. Palabrava, 2013], cualquiera que la lea se dará cuenta que tiene mucha carga poética, aun cuando la “limpié” un montón. Me cuesta mucho despegarme de la imagen poética, que es lo que más disfruto construir. La narrativa me limita y no me deja ser yo. TS- ¿Y qué implica ser poeta, más allá de lo que uno escribe? GP- Yo no lo veo en mí, pero sí lo veo en los demás poetas: piensan, ven las cosas y hablan distinto que el resto. Te doy un ejemplo. Una vez íbamos con Marta [Castellano, poeta santafesina] en un colectivo de los que tienen
asientos que apuntan en ambos sentidos. Ella se sentó de espaldas al chofer, en dirección al fondo, y le dijo “¿me puede avisar cuando lleguemos a tal calle?, porque voy mirando el pasado”. Se lo dijo en serio, no en chiste. Graciela escribe desde los ocho años, pero editó su primer libro, Umilde, a los cincuenta, “como manera de festejo –dice–, es un libro que quiero mucho porque, si bien la historia no tiene nada que ver con mi familia, hay personajes que están inspirados en mi mamá y mi abuela”. Habla del año 2010. Luego vendría la producción de más libros propios y, sobre todo, de colegas. Antes, una vida familiar y muchos de años de trabajo en el rubro de relaciones públicas y venta de productos intangibles como publicidad, seguros, “tiempos compartidos”. »»
41
NUESTRAS LETRAS POLÍTICA
Los talleres empezaron antes que la editorial. Los pensamos con Marta y los bautizamos Palabravas. Supo arreglárselas para que esos intangibles un día fueran cuentos, relatos, poemas y novelas. TS- ¿Por qué publicaste tan “tarde”? GP- Porque nunca me interesó publicar lo mío, no me interesa hoy tampoco. TS- Pero habías ganado concursos. GP- Sí, de hecho, si mal no recuerdo, en realidad el primer libro publicado fue Mujeres que encienden el fuego. Ganó en un concurso de Miami y ellos publicaron ese poemario. Umilde también había ganado premios. TS- Todavía no existía la Editorial Palabrava. GP- No, Palabrava empezó en 2011. Por lo menos en ese año empezamos a charlar sobre el proyecto con Marta. Luego se unieron Alicia Barberis y Patricia Severín. Cada una aportaba distintas ideas y nos complementamos como si fuéramos las patas de una mesa. TS- ¿Y los talleres literarios “Palabravas”? GP- Los talleres empezaron antes que la editorial. Los pensamos con Marta y los bautizamos Palabravas. La editorial pasó a tomar el nombre de ahí, pero como Marta finalmente no siguió en la editorial, preferí que el nombre no sea exactamente igual. Por eso uno es singular y el otro plural. TS- El tiempo que implican todas tus actividades le quita horas a tu producción literaria. ¿Eso te pesa? GP- Sí, me pesa, pero no podría ser nada más que una escritora. No podría ser como un marciano que baja de un plato volador a sentarse a leer un poema para los mortales. Es más, no me verás leyendo mi obra en muchos lugares. No me hace feliz eso y yo no hago nada que no me guste… y no hago nada por plata. Hago lo que me gusta y lo que siento que tengo que hacer. Claro que eso me trae un beneficio económico para cubrir lo básico. Posteridad de colectivo TS- ¿Tomás notas de las ideas repentinas
42
toda santa fe
#42 - 2016
para que no se pierdan? GP- Todo el tiempo, en el colectivo, en cualquier parte. A veces estoy en una reunión importante y alguien dice una palabra que me pierde y no puedo escuchar más nada porque me quedo enganchada en esa palabra. TS- ¿Y qué hacés con esas notas? GP- Es como un material que tengo. El otro día estuve limpiando el Bloc de Notas porque estaba lleno y ya había usado algunas cosas de ahí. Estoy escribiendo un nuevo librito y borré lo viejo para no contaminarme. TS- Nombraste un par de veces el colectivo. GP- Hay una cosa que siempre digo y es lo que más me pinta de cuerpo entero: yo prefiero viajar en colectivo, aun cuando tengo auto. Arriba del auto, siento que me estoy perdiendo la vida. Por eso elijo hacer todo en colectivo, con los nietos a cuesta, yendo y viniendo, en cole y “a pata”, por el contacto permanente con las personas, que para mí es maravilloso. TS- ¿Pensás en la posteridad de tu obra? GP- Sí, pero en relación a mis nietos, porque yo lo viví con mi abuelo. Él era correntino y escribió un libro que se llama Bajo el cielo de Corrientes. De chicos, lo llevábamos a la escuela cuando veíamos temas regionales como fábulas o leyendas. Guardo algunos ejemplares. Pienso en un legado así respecto de mis nietos. TS- ¿Y por fuera de lo estrictamente familiar? GP- No. Sí me interesa dejar una huella en lo que se puede hacer por fuera de sentarse a escribir. Por eso digo que sí a todo lo que me
proponen en ese sentido: actividades, talleres, charlas, ciclos. Eso marca un camino para que sigan las generaciones futuras. TS- Una especie de militancia, porque se relaciona más con lo colectivo que con lo personal. GP- Exactamente. En lo personal, sí tengo un sueño (que realizaré, por supuesto). Quiero crear una biblioteca y que cuando yo sea muy viejita, esa biblioteca lleve mi nombre. Más que nada lo veo como ejemplo para mis nietos, así ellos el día de mañana piensan en hacer algo que quede para los demás. Como si todos fuéramos dejando postas. Cualquier entrevistador se hubiera dado por hecho con ese cierre, pero Graciela hizo un pedido. Quiso que la entrevista finalizara con una frase de Ramtha, que incluyó en “Bar de copas”. Reconoció no saberla de memoria, de modo que fue al cuartito atiborrado de libros y regresó con un ejemplar de ese bello poemario. Se calzó los anteojos, buscó la página y leyó: “No hay mayor propósito en la vida que vivir por el amor y la realización del ser, y eso solo puede alcanzarse participando en esta vida y haciendo aquello que te produce felicidad, sin importar lo que sea”. ««
gustavo Wedertz
Apuesta por lo ecléctico “Cada elemento de la decoración tiene un valor, comunica y más aun en relación con los demás elementos con los que en el espacio dialoga.” En números anteriores de la revista hemos hablado sobre la importancia de encontrar un estilo personal para resolver el diseño de los interiores de una vivienda. El concepto estético, el dinamismo y versatilidad en las funciones en un espacio que obedecen también a las nuevas filosofías de vida, confluyen en la creación de una estética o decoración ecléctica. Las tendencias o moda en diseño sigue una determinada lógica y se definen por manifestar personalidad de quien habita el espacio. Algo importante a tener en cuenta son las preferencias personales de quienes van a habitar esos ambientes, cada lugar de la casa debe transmitir personalidad, gustos, colores y además poder hacer que estas personas logren sentir estos espacios como verdaderamente suyos. Si bien una vivienda puede tener un estilo muy marcado, e incluso esto puede ocurrir en sus interiores, los detalles de la decoración deben hablarnos de las personas que en ella habitan. En este contexto, algo de suma importancia para que se pueda decir que existe una decoración bien lograda, equilibrada, de calidad visual y funcional, es hacer que todos los ob- »
44
toda santa fe
#42 - 2016
jetos dentro de un espacio tengan una relación entre sí. Cada elemento de la decoración tiene un valor, comunica y más aun en relación con los demás elementos con los que en el espacio dialoga. Estas conexiones entre mobiliario, objetos, colores, iluminación son fundamentales a la hora de la creación de una atmósfera. Consecuentemente cualquier estética en decoración, como un sistema de signos, sigue una determinada lógica y este orden muchas veces consiste en descubrir la personalidad de quienes habitan dichos espacios. Dicho de otro modo, los elementos que componen la decoración de los interiores actuales, se vuelven relativos al sujeto que los posee adquiriendo una nueva función: la de personificar a su poseedor dentro del espacio. A la hora de pensar la decoración de nuestro hogar, una estética ecléctica es la mejor aliada para mostrar todas aquellas cosas que atesoramos, pero también es importante recordar que un hogar no es un museo. Es fundamental tener en cuenta la funcionalidad a la hora de la elección, esto nos hará disfrutar más aun de cada ambiente. Una buena iluminación ayudara a que un espacio se vea más ordenado, además lograremos con esto destacar los objetos y los detalles de la decoración. La iluminación natural es fundamental, pero es necesario planificar una buena iluminación artificial para completarla. El uso de lámparas a manera de acentos en lugares que queremos destacar,
suele aportar encanto y lo más importante a la hora de elegir las luminarias es siempre optar por luces cálidas. Para mantener el orden, una regla fundamental es no poner demasiados objetos en espacios pequeños. El uso de colores neutros en las paredes y en los muebles, no solo ayudarán a que los accesorios y objetos se destaquen, sino también a que el diseño mantenga su simpleza. Escoger colores como el blanco antiguo o visones claros hará que tu hogar se vea iluminado. Si se quiere apostar a un contraste más jugado, se pueden escoger colores más oscuros, pero siempre apuntando a la gama de los colores quebrados y cenizas y en este caso los elementos de la decoración necesitarán ser de tonalidades claras para lograr que se destaquen. Una regla fundamental, cuando sea posible, es conseguir un elemento en común, un hilo conductor entre tus decoraciones, ya sea un color base, un diseño de estampado, especialmente se piensa en la posibilidad de mezclar estilos totalmente diferentes. Es posible decorar con distintos estilos, soltar la imaginación, conseguir personalidad, hacer que nuestra casa hable de nosotros y que sea única, pero tendrás que prestar más atención a los detalles, colores y texturas. Un estilo ecléctico puede logar que nuestro hogar hable por nosotros, lo fundamental es encontrar el justo equilibrio.««
45
FOLLETÍN CARMEN ÙBEDA
El amparo de un alma indecente
(de “Historias muy santafesinas y muy improbables”)
Tercer entrega Resumen entrega anterior: Una jovencita de fuertes creencias religiosas es entrevistada por un viejo periodista al que le relata su rapto en las puertas del Convento de Santo Domingo a manos de una organización mafiosa. Los primeros días la encierran en el desván de una abandonada casona santafesina. Logra sortear sucesivos abusos. Tres retratos de una extraña mujer vestida a la usanza de los años ‘20 atrapan su atención y en su soledad se convierten en una compañía con la que imagina comunicarse. Cuando ya la ingresan al circuito de la trata, deberá enfrentar al jefe de la organización y a distintos clientes de perversa sexualidad de los que extrañamente logra salvarse. Fátima Paz atribuye su “suerte” a las indicaciones de la señora de los retratos.
- No niñita, en boca de ellos se referían a la plata que iban a hacer con usted. Y entonces, ¿cómo hicieron para encerrarla y que les siga dando beneficios? Me traían las mejores comidas y mucha bebida que yo tiraba por las ranuras del piso y entraban los clientes de “suma confianza”, como decían ellos. Una noche fue un hombre, joven y muy lindo para las que no están buscando a Dios como yo, acompañado de una mujer también, hermosa y provocativa que no soltó nunca el ¡ay!, el “es más for”, no sé, nunca me fue bien en inglés. - No se preocupe, es el “smartphone”, y no importa si no le fue bien en inglés. Es un celular que tiene todas las aplicaciones habidas y
46
toda santa fe
#42 - 2016
por haber. ¡Una tecnología del demonio! ¡Ay no lo nombre, señor! El hombre lindo se paró frente al espejo y se miraba como enamorado de sí mismo, señor, y le decía a ella que me tocara las partes mientras él nos miraba por el reflejo. La mujer se desnudó y me desnudó, sin soltar ay, el “es más for”. Estaba atenta a unas rayitas que subían y bajaban y a muchos números. Las dos paradas exactamente detrás de él. ¡Ay, qué horror! Después me empezó a soplar el oído y a querer tocarme, señor. Yo creí que me iba a desmayar, pero la señora del cuadro me decía que no con la cabeza. Él se seguía acariciando la cara y ahí. De pronto, se apretó el estómago y empezó a vomitar, señor, cataratas de vómitos sobre su cara en el espejo. Todos los que se quieren así terminan vomitándose, ¿no le parece? Por suerte, la mujer se separaba de mí diciendo que yo quemaba, hasta chamuscarle la piel y yo se la veía chamuscada. No sé, señor, yo no hacía nada, pero parece que, a lo mejor, la señora del retrato le mandaba el fuego del infierno. También, lo insultaba al Senador con unas guasadas que no voy a repetir y le decía “¿Por qué no te vas a vomitar al Senado con tus discursos bonitos, reventado? ¿Te olvidás de las coimas que te dio mi empresa para seguir funcionando? y encima ahora las acciones se me fueron a la mm…, mirá
la pantalla. Sacame a esta pendeja endemoniada y rajemos”. Él me hizo limpiarlo, señor. Ella solo quería huir, decía que yo quemaba. Creí que me iban a culpar de todo. Después, me tranquilicé porque ellos seguían peleándose y uno, al que le decían el recepcionista, les preguntó si estaban conformes. El dijo “espléndido” y la mujer insistió con que yo quemaba. El próximo que me trajeron creo que era un ‘sindicalista’, con dos musculosos, me parece por lo que hicieron después. Me pidió que me haga la obrerita. Se subió a una silla con dificultad porque estaba hinchado como un sapo y con los brazos en alto gritaba que él iba a morir por los trabajadores y muchas cosas más. Los otros se pusieron uno de cada lado y aplaudían su discurso. Después, él se sacó eso que tienen los hombres y me empujó la cabeza ahí, pero cayó para atrás y dio con la nuca en el borde del nicho donde estaba el jarrón. También, se hizo caca. No abrió más los ojos. Los dos hombres se lo llevaron. Otra vez me tocó limpiar las inmundicias. Tenía mucho miedo a que me culparan por la descompostura del sindicalista. Me tranquilicé cuando el de la recepción, en el pasillo, de nuevo les preguntaba ¿cómo les fue? Y los musculosos le dijeron, “¿y qué te parece?, la pibita lo desmayó. Es mucho pa’l viejo”. (continuará) »» =
Otra siesta, cuando andaba por la galería para limpiar “mi lugar de trabajo”, escuché una conversación entre “el perfumado” y “el hombrote”. Decían que había mucho revuelo afuera, que la ciudad me estaba buscando y que tenían que trasladarme. La voz de alguien que yo no conocí, les gritó que no, que sacarme ahora era más peligroso que dejarme y que volvieran a encerrarme por unos días. Los otros le contestaron que yo era una mina de oro. Siempre que escuché esas palabras de la gente que habla así, es porque alaban a una mujer muy buena, ¿no, señor?
Horario corrido: Solicitar turnos. Francia 3434 - Tel: 0342-4528485
Al estilo de Fernando Daniel Oliveros
Programa televisivo dedicado al ámbito empresario, industrial, comercial y al mundo de los Eventos, de Santa Fe, Paraná y la región.
Diseño & Arquitectura Librería técnica especializada en diseño y arquitectura Herramientas para caligrafía Plumas - Tintas - Marcadores Cuadernos - Papeles Especiales
9 de julio 2883 - loc 2 - Cel: 342 - 154-365031 Santa Fe
Por Cable y Diario los viernes a las 21 hs, sábados 18 hs y domingos 20 hs. Saavedra 2048 4º C · (0342) 155 099 230 empresasye@yahoo.com.ar Empresas y Eventos
@Empresasye
FB:facebook.com/booketra.e
Letra . libreria
MARIANA GEROSA MAQUILLADORA
Tel: 0342 154222448 mariana.ge@gmail.com Asesoramiento personalizado
MARIANA GEROSA MAQUILLADORA
Caracterizaciรณn Fx para cine, teatro y TV Maquillaje para producciones fotogrรกficas Maquillaje social
objetos de decoraciĂłn Instituto Martha Zerbini de AMSAFE La Capital www.institutomz.com.ar
Puesto N°1
Mercado Norte
Julia Sollberg Maquilladora Profesional
Maquillaje social y cuidados básicos de la piel. Novias, 15 años, madrinas y más...
Cel: 342 155449174 (Servicio Domiciliario)
MONTE CARLO Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales
Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar
El Colegio de Mandatarios de Santa Fe recomienda a todos los particulares que antes de realizar algún trámite con su automotor, motovehículo o embarcación consulte y se asesore con un mandatario inscripto en este Colegio para su mayor seguridad en el trámite de compra o venta de los mismos. COLEGIO DE MANDATARIOS Primera Circunscripción – Provincia de Santa Fe Para trámites relacionados con automotores
Corrientes 2871 – Santa Fe - Tel (0342) 4595366 / 458122
LA TASCA
BAR
-
CA FETERÍA
de Garufa y Pelusa San Martín 2846 Tel. 0342-4567266 - Santa Fe
TSF EDICIÓN Nº 42 - ARG. $40
GRACIELA PIETRO REY POETA Y ESCRITORA MARTÍN SOSA EL FOLKLORE DE LA CIUDAD
IGNACIO ELCORO
LA TRANSGRESIÓN DEL LÍMITE
ESTEBAN PAULÓN POR EL CAMINO DEL ARCOÍRIS
LA PATRIA MOVILERA PERIODISTAS EN LA CALLE SILAS BASSA LA MÚSICA SIN FIN