NORBERTO DEL POZO Educar para el placer COOPERATIVAS Enhebrando metas ALEJANDRA URRUTIA Orquesta sinfónica provincial
EDGARDO DIB
Teatrista argentino
INDEPENDENCIA
Verbena bicentenaria
CARMEN ÚBEDA Palabra, búsqueda y entrega
Ar. $40
Escriturario “Cuando yo no tenga casi nada de sangre en la garganta de papel ni un agrio pez nadando en la mirada ni quiera más amparo que la piel.” “Cuando” de Jorge Fandermole
La escritura se apropia de las horas para provocar una especie de hueco, cueva intersticial, para que germinen nuevas formas de decir, giros vocales irrespetuosos en los que la interpretación es dueña y señora de los que sentimos, de los que nos atrevemos a leerla. La escritura es, en sí misma, una manera de vivir una existencia que no se dimensiona de acuerdo a las reglas de la física, estableciendo un tiempo inexorable que devora, casi todo, para paralizar el instante, para hacerlo inmanente en un continuo deshacer de margaritas. Escribir suele ser un acto pactado con el lector, que espera agazapado un abismo que lo precipite a “ese” significado que lo asocia a su minuto de gloria, que lo hace más liviano, que lo salva de la rítmica rutina textil, que lo sumerge en universos paralelos para vivirse en otra piel. Y luego trasmutar. Escribir es componer el rompecabezas de las historias –esas que tu vida recopiló cual estampitas de colores- para estallarlas mil veces en la marea blanca de la hoja imantada que las ordena a su antojo, sin desdén, en un caos programático y virtuoso. Escribir congrega fantasmas en torno a una mesa para que vuelvan a jurarse amor eterno y que te perdonen por dejarlos ir y caminar sin ellos. Escribir significa libertad porque la letra inicial de tu porvenir, de tus sueños, de tus proyectos conlleva una pesada carga solitaria construida de elecciones, mínimas e indispensables, un modo de existir, una lección de vida. Escribimos para hablarnos una y otra vez, para ensayar los repertorios de gestos que no debemos dejar de hacer, para trazar líneas infinitas que construyan un itinerario simbólico de colores y texturas, para que se tensen las cuerdas vocales y suenen al unísono de la melodía. Escribimos para no olvidarnos que allí afuera, del otro lado, alguien nos busca con su mirada exigiendo respuestas claras, sin enredos, sin traspiés, sin dobleces. Escribimos para parecernos cada día más a lo que deseamos que hayan sido los anteriores pero por sobre todas las cosas, escribimos para recrear una visión más verdadera de la realidad, una que nos incluya desde el centro, una realidad que nos pertenezca por propia, por necesaria. Para la TODA, en su edición N° 43, la escritura y sus mundos constituyen territorios de identificación que, a modo de redes entramadas, sostienen los procesos de subjetivación por medio de la palabra. Palabra que se entrega como una ofrenda, como un estandarte, como un talismán para que la expresión de las libertades no sea un logro sino un derecho, no sea una postura acorde sino un escriturario: esa constancia que certifica la propiedad de la existencia, un simple modo de adueñarnos de lo que siempre nos perteneció.
STAFF Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166 – L. 28 Tel: 0342 - 4560686 info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe @revistatoda www. todasantafe.com.ar
Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar
10
14
24 30
34 Dirección Periodística: Carmen Úbeda Colaboran en esta edición: Cecilia Páez, Julia Porta, Carmen Úbeda, Romina Mazzola, Fernando Marchi Schmidt Juan Martín Alfieri.
sumario Letras y sonidos Enhebrando Metas Analía Solomonoff Carmen Úbeda Porfolio Edgardo Dib Alejandra Urrutia Norberto Del Pozo Las palabras y las cosas Bicentenario Folletín por Carmen Úbeda
Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com Distribución: Distribuidora Ideal SRL Corrientes 2448 - Santa Fe
Corrección: Sonia Mendoza Fotografía: Pablo Aguirre
3
04 06 10 14 20 24 30 34 38 40 44
letras y sonidos
BORGES PERIODISTA Estanislao Giménez
POZO CIEGO Alicia Barberis La noticia de un crimen conmociona a los habitantes de un pequeño pueblo de Santa Fe: la Negra Torres ha asesinado a su marido y ocultó el cuerpo en el patio de su casa. Es invierno, el viento norte, helado y triste, sacude los árboles, arrastra ramas sobre los techos y levanta nubes de polvo salitroso. Poco a poco regresa la calma, pero las murmuraciones no se acallan. Seguirán en la memoria y en las conversaciones de la población durante años. Inspirada en hechos reales, Pozo ciego, de Alicia Barberis, habla de seres signados por la tragedia, pero también de la persistencia y del valor para luchar contra las adversidades y del esfuerzo para modificar el propio destino. Una novela necesaria y llena de talento sobre el drama de las mujeres maltratadas.
UMBRA Fernando Marchi Schmith Frecuentemente son imprecisos los límites entre la cordura y extravío. Suele suceder, sin embargo, que una vez traspuestos se hace prácticamente irreal la posibilidad de retornar al imperio de la razón. Sacudido por un amor insano, visceral y oscuro, un hombre acata los susurros de una voz inquietante que lo esclaviza. Umbra es ese eco que digita el destino del poseso y lo va signando en una huella sobrenatural de miedo, sangre y venganza. El último escalón descendido lleva al protagonista al misterio ritual de una antropofagia inentendible. Basada en un hecho real, Umbra abre las puertas a un mundo sobrenatural que lo convulsiona y lo atemoriza.
Borges periodista propone un análisis de “metáforas de uso” en textos publicados por Jorge Luis Borges en Sur, El Hogar, Revista Multicolor y La Nación entra las décadas de 1920 y de 1940. Se trata de “un riguroso trabajo de indagación que avanza sobre una de las aristas menos transitadas de la ampliamente estudiada obra de Borges” (Mario Sebastián Román), a través del abordaje de sus aportes en el marco de la tradición de las relaciones entre la literatura y periodismo. La obra reflexiona sobre la concepción y utilización de metáforas en dos planos simultáneos: estrategia de enunciación y operación indagatoria. Clasifica el uso de las figuras de acuerdo con su forma (relaciones entre metáfora, gramática y retórica), en la relación con el modo de concebir las cosas y las personas (las metáforas conceptuales) y en la vinculación posible con las estrategias que éstas conllevan.
Saudade Thievery Corporation Muñeca Metamorfósis Luego de diez años de carrera, esta banda santafesina presentó, a fines del año pasado, su trabajo “Muñeca”, amalgamado en una amplia y virtuosa paleta de colores y efectos en las guitarras de Miguel Haye, el bajo sólido y melódico de Lucio Borgna, la batería potente y de exquisito tempo de Marcos Demartini y la suavidad como contrapunto en la voz de Daniela Cagliaro. Se trata de una producción independiente grabada íntegramente en Estudios El Pote de Ramiro Genevois (Santa Fe), y masterizado en Puro Mastering (Buenos Aires) por Eduardo Bergallo (Soda Stereo, Gustavo Cerati).
4
toda santa fe
#43 - 2016
Cuando Eric Hilton y Rob Garza se conocieron, a mediados de los noventa, ya compartían su afición por la bossa nova. De hecho el debut en 1996 de Thievery Corporation, el dúo que formaron, estaba dedicado a Jobim. Con base en Washington D.C., el dúo ha compuesto material que pueden clasificarse en dub, reggae, acid jazz, música india y hasta bossa nova. Casi 20 años después el dúo de electrónica downtempo publica su séptimo álbum de estudio. Se llama Saudade y se dedica íntegramente al género brasileño. Han contado con cinco voces femeninas: LouLou Ghelichkhani, Elin Melgarejo, la cantante de Nouvelle Vague, Karina Zeviani; la cantante argentina, Natalia Clavier y Shana Halligan.
Sagrado La Pájara Javiera Bovadilla, La Pájara, presenta un disco que viene a consolidar la veloz travesía que esta artista chilena inició hace unos 3 años atrás, con 10 nuevas canciones íntegramente compuestas por ella. “Las letras de este disco son autobiográficas y con ellas intento compartir momentos y pensamientos que han llegado para marcarme. Así, entre canto y melodía me despojo por completo para dar a conocer parte de lo que soy…”, comenta Javiera. “Sagrado” muestra la tan particular sonoridad de La Pájara, cuya virtuosa interpretación vocal se destaca siempre con intensidad única, entre ritmos de folklore latinoamericano vanguardista.
LA NOCHE DEL POLIZÓN Andrea Ferrari SENDEROS Ana María Paris Senderos trata de tomar de la poesía, lo que constituye: el hombre como ser único o transformado en otro –singular o plural-, que va dejando su impronta en los caminos –la huella de su pie al marchar, la estampa de su mano al caer-, para ir o volver, en la dirección que sienta necesaria; el mundo de las ideas, sentimientos, miedos, locuras. También los sueños, que acercan eternos horizontes. Y las preguntas, que pocas veces encuentran la esperada respuesta.
Hace cinco años que Karmo no sabe nada de su hermano Momo. Hace cinco años que tuvo que huir de su casa en medio de una guerra, y hace dos que se subió de polizón a un barco y terminó en la otra punta del mundo, donde las personas lo miran extrañadas al verlo pasar. Ahora, la gente de la Cruz Roja ubicó a su hermano y organizó una llamada. Mientras espera esa comunicación, una pregunta le ronda con fuerza: ¿cómo traer a Momo desde Monrovia a Buenos Aires?
Nosotras somos Las Migas El ruido y la culpa El violinista del amor y los pibes que miraban Cuando un grupo tiene una estética tan propia que excede cualquier género, cuando existe tanta coherencia entre todas las partes que hacen a un hecho artístico, hay que prestarle atención. Las canciones van pasando y el oyente no tiene respiro: letras inusuales por sus temáticas, un grupo que suena muy compacto y preciso, un cantante a quien se le entiende todo y que sin ser virtuoso se las arregla para convocar nuestra atención. Este no es su primer disco y eso se nota. Un grupo fuera de cualquier lógica de mercado, con un mundo propio, que vale la pena conocer.
Cuatro mujeres: Alba, Marta, Alicia y Roser. Cuatro ciudades de norte y sur: Barcelona, Sevilla, Córdoba y Lérida. Cuatro visiones distintas de la música y una misma pasión: el flamenco. Ellas forman este insólito cuarteto femenino de flamenco y músicas mediterráneas. Nosotras somos es su retrato a día de hoy, una hermosa referencia que define fielmente el sonido de Las Migas, este trabajo bebe del flamenco, de tangos trianeros, de zambras, bulerías, fandangos o de tanguillos, pero además va sumando raíces, aromas y sentires de ida y vuelta a las Américas, de guajira, de milonga, de tango y merengue, de músicas del Caribe. Letras y Sonidos por Toda Santa Fe
5
cooperativismo
Enhebrando metas Cuando el trabajo es oportunidad Enhebrando Metas parte de la premisa de que mediante el trabajo (una oportunidad), se puede cambiar la vida de las personas, como parte de un deseo mayor de cambiar la realidad en la que vivimos todos los días. La “Cooperativa de Trabajo de Confección Textil Enhebrando Metas Limitada” es una experiencia originada hace 4 años en la ciudad de Avellaneda (Santa Fe), emplazada en la zona industrial de Avellaneda (Santa Fe) y recibe personas de Avellaneda, Reconquista (y área metropolitana) y Lanteri. Su misión principal es la INTEGRACIÓN al sistema mediante un trabajo digno a personas que no tienen otras oportunidades, ya sea por su condición social, su baja calificación educativa u otras variables que dificultan su inserción en el mercado laboral. »»
6
toda santa fe
#43 - 2016
Actualmente “Enhebrando Metas” cuenta con 115 asociados -en su mayoría mujeres de escasos recursos- quienes han podido mejorar sustancialmente su calidad de vida a partir de esta actividad, convirtiéndose en un proyecto social de gran impacto. Capacitación técnica El acceso a este tipo de trabajo, implica una capacitación específica en el oficio (dictada en la “escuelita” dentro de la misma Cooperativa). Este proceso educativo -además de contar con una capacitadora técnica- se realiza con el acompañamiento de un equipo interdisciplinario de profesionales (ingenieros, asistente social, abogada, sicóloga), que realizan el seguimiento constante de las personas atravesadas por problemáticas sociales complejas. El deseo de la Cooperativa es hacer “replicable” este modelo revalorizando un oficio con características extremadamente informales en nuestro país, como lo es la “confección industrial”. »»
Entre sus clientes cuentan con importantes firmas como Mimo, Sólido, Grisino, Wall Mart y La Anónima
7
cooperativismo
Hilando redes En relación a estos principios y a las necesidades de las madres que integran “Enhebrando Metas” (teniendo en cuenta que el 95% de sus asociados son mujeres), se conformó la Cooperativa de Niñeras “Había una vez” para niños de 45 días a 4 años, emprendimiento llevado a cabo por un grupo independiente de docentes de nivel inicial que funciona en el horario de trabajo de sus madres. Estas son iniciativas que se generan alrededor de necesidades reales e importantes, que deben ser atendidas y apoyadas como “facilitadoras” de los procesos de inserción en el trabajo. Romper con la modalidad de empresa tradicional Hoy la Cooperativa es un ejemplo local de “empresa social-productiva”, lo que motiva a romper con paradigmas relacionados con la modalidad de empresa convencional incentivando la creación de modelos de negocios que tengan como punto de partida una actividad industrial que paralelamente atienda las necesidades sociales del entorno » y trabaje en red con otras organizaciones.
La cooperativa aplicó al Programa “Compromiso Social Compartido para Empresas de Indumentaria” que corrobora la ausencia de trabajo infantil...
Fortaleza social La gran fortaleza de Enhebrando Metas es el “agregado de valor social” que realiza hacia la comunidad, siendo reconocida en la región como último eslabón de la cadena algodonera, blanqueando un trabajo que en nuestro país está teñido por la informalidad. La cooperativa aplicó al Programa “Compromiso Social Compartido para Empresas de Indumentaria” que corrobora la ausencia de trabajo infantil, ausencia de trabajo forzado, trabajo registrado y adecuadas condiciones de higiene y seguridad.««
8
toda santa fe
#43 - 2016
Trazos y texturas
Analía Solomonoff El Rosa pensándose a sí mismo 10
toda santa fe
#43 - 2016
Nacida en nuestra provincia, Analía Solomonoff regresa al país luego de haber concursado para el cargo de Directora del Museo Provincial de Bellas Artes, Rosa Galisteo de Rodríguez. En 1976 en plena dictadura, emigró con su familia a Francia, Mozambique hasta llegar a México donde se formó y se desempeñó como Directora de la Sala de Arte Público Siqueiros y de La Tallera en Cuernavaca. Hoy retorna a Argentina volviendo a su lugar fundacional, Santa Fe la ciudad que queda entre Paraná, donde nacieron y crecieron sus padres y Rosario, su ciudad natal. Crédito: Marcelo jorge - FOTOS: Pablo AguirrE
TS- Ante todo, bienvenida. Tres meses en el cargo: ¿cómo estás viviendo esta experiencia? AS- Muy intensamente y al mismo tiempo con mucha energía, y con mucha energía creativa en esto de ir concibiendo un discurso que vaya tomando forma. Es decir, me encuentro con un espacio, con un museo, con un equipo de trabajo, con una ciudad y evidentemente también con una voluntad, desde muchos lugares, de consolidar y de construir una estructura que sostenga un cambio con bases. En ese sentido, me encuentro con una experiencia enriquecedora para mí, como persona y como profesionista. TS- ¿Por qué el Rosa Galisteo? ¿Por qué Santa Fe? AS- Fue una decisión que se me planteó en mi camino y que se convirtió en un objeto de deseo. No fue un plan estratégico que viniera construyendo
en mi vida personal ni en la profesional. Y el Rosa, porque basta entrar a este lugar para entender la potencia que tiene como espacio, y cuando digo espacio, digo, la potencia de su colección, la que nuevamente hay que reactivar, que hay que visibilizarla, que hay que investigarla, reinterpretarla y porque también me parece que es un lugar que pueden suceder cosas que se pueden anunciar y que pueden empezar a tener diálogo con otros lugares donde están sucediendo cosas también, es decir Museos Provinciales en cualquier otra parte del mundo que estén empezando, justamente a desplazarse del centro y a convertirse en una realidad per sé, sin tener que dialogar con capitales, sin tener que dialogar con lo ya establecido, sino en función de entender cuál es su potencia, empezar a generar discursos propios y empezar a consolidar miradas desde aquí. Miradas que se construyan, que sucedan que se pongan en juego desde el Rosa Galisteo, desde esta cotidianeidad y desde este contexto. »»
11
Trazos y texturas
TS- ¿Con qué tiene que ver tu proyecto de gestión? AS- Tiene que ver con la construcción del diálogo, con el espacio, como ir desenredando la historia de este lugar, ir revisando sus momentos más potentes y más fuertes y más propositivos de lo que sucedió aquí. Frente a esta revisión histórica entender en qué lugar estamos situados como museo y después de eso proyectar nuevas acciones que tienen que ver con “El museo pensándose a sí mismo” en esta posibilidad del museo de repensarse, de reconstruirse, de actualizar su discurso. TS- ¿Esto tiene que ver también con el tema de poder desencriptar la cuestión del arte y los espacios recoletos? AS- Sí, esto que está sucediendo en el Rosa se ancla, también, en el nuevo paradigma para estos espacios hegemónicos. Y tiene que ver con que los museos se están preguntando hoy en día ¿qué sentido tienen? Frente a esta sociedad, frente a los cambios tecnológicos, frente a las nuevas miradas, ¿cuál es el sentido de estos espacios? Aquí se están encontrando dos momentos, un nuevo momento fundacional para el lugar y al mismo tiempo un espacio para plantear preguntas sobre cuál es el sentido del lugar, Rosa Galisteo, ante esta comunidad, primero a la comunidad santafesina, de lo micro a lo macro, y en este espiral, que para mí es esa proyección que el espacio tiene que
12
toda santa fe
#43 - 2016
tener, el espiral del museo como corazón, el barrio, la ciudad, la provincia, Argentina y después el mundo, como un universo con el cual dialogar, y cuando esa expansión suceda, propiciar -al mismo tiempo- que se retorne, lleguen los artistas, lleguen los discursos, lleguen las críticas, lleguen las exposiciones, las actividades. TS- ¿Cuál es el eje central de trabajo a proyectar? AS- En realidad, para mí lo más importante es que haya una idea clara de lo que se quiere construir desde este espacio, partir del museo pensándose a sí mismo, a partir de ese eje conceptual, lo que encuentre sentido con ese
eje conceptual va a estar dentro del museo. Es decir, si hay otras prácticas, y no necesariamente dentro del campo cultural, no dentro de las artes, por así decirlo, hay otras prácticas, que pueden tener que ver con la psicología, con la medicina, con la ciencia, con la filosofía, con otra serie de campos y desde ahí la actividad propuesta responde al museo pensándose a sí mismo, estarán incluidas y las vamos generar desde el museo. El museo no va a ser un espacio que acoge, va a ser un espacio que genere desde él, más allá de la práctica artística pura y dura, siempre y cuando se construya un discurso claro y que tenga que ver con respondernos a las preguntas de ¿qué es el Rosa? Y ¿hacia dónde vamos? ««
retratos y perfiles
arme “Escribo para volver a enamorarme de la existencia”
beda
Nunca pensó en ser otra cosa que escritora, con la costumbre de “escribir con la cabeza”, como le gustaba definirlo de niña. Autocrítica y reflexiva, anda leyendo el mundo todo el tiempo y lo traduce a sus lectores. Hoy, nos presenta “La Pregunta” una atrapante novela que hurga hacia abajo en la condición humana y, al mismo tiempo, la eleva desde lo cotidiano, lo doméstico, lo pedestre hasta las más sublimes percepciones y experiencias en busca, tal vez, de aquel utópico “Reino de Camelot” de Tomás Moro. Los credos, las creencias, las religiones, el onirismo, la magia, la filosofía y los mitos son ensayos que los personajes (y los lectores) utilizan en la búsqueda de una síntesis insospechada. Crédito: Marcelo jorge FOTOS: Pablo AguirrE
14
toda santa fe
#43 - 2016
15
retratos y perfiles
TS- ¿Cuándo empezaste a escribir? CU- No sé. Siempre. Desde antes de dominar la lectoescritura, yo le decía a mi amiguita, que hablaba mucho, “que se callara porque estaba escribiendo con la cabeza”. Formalmente a escribir poesía, relato o ficción habré empezado entre los 7 u 8 años. Nunca, nunca se me cruzó otra inclinación que no fuera la de ser escritora. Al mismo tiempo, leía todo lo que caía en mis manos y lo que no, lo buscaba en la biblioteca de mi papá, poblada de autores de la novela burguesa del siglo XIX o de ensayos de libres pensadores, pero el festín más grande me lo hacía en Rosario en la biblioteca de mi abuelo. Ahí leía de todo porque había de todo. Y como niña divagaba con la astronomía. A las 6 de la mañana me despertaba la máquina de mi abuelo, así que fijate que de algún lado viene uno. Él era un cubano delirante y mi abuela una anarquista sumamente culta. Cuando él salía, yo me acomodaba frente al viejo maquinón y con dos dedos hacía sonar cada letra. Nunca pensé en ser otra cosa… TS- ¿El ejercicio actual de la escritura te
16
toda santa fe
#43 - 2016
remonta a ese momento de la infancia, lo tenés presente? CU- Conscientemente, no, pero, como cuando dejo de escribir vuelvo a ciertos recuerdos, esos momentos aparecen. En mi generación a los 6 o 7 años, te diría que ya leíamos de corrido y escribíamos bastante bien. Mi primer poema fue un soneto cuya métrica imité de Rubén Darío. Exactamente no te lo puedo reproducir, pero era una diatriba contra los hombres golpeadores. Había leído la historia de Santa Rita de Casia muy golpeada por su marido y en ese soneto festejaba la muerte de ese hombre. Todo ese material desde los 7 hasta los 27, período en el que escribía compulsivamente, estaba guardado, pero fue destruido. Hasta ese momento no había publicado, no me atrevía. Como te dije, durante toda la escuela primaria ganaba los concursos de composición cuyo tema, generalmente, estaba referido a hombres heroicos. Siempre supe que tenía que hacer eso porque en todo lo demás, absolutamente en todo, era un desastre. Mi servicio al prójimo consistía en escribirles todas las redacciones a los chicos. Se nota que con-
sideraba, sin saberlo, a la escritura como un servicio. A los 27, me decidí a publicar incentivada por un escritor salteño, Walter Adet. Y estábamos en eso, ordenando “Incendio y derrumbe”, cuando llegó esa gente que destruyó todo… No quiero ahondar en esto, se debe entender. TS- Tengo entendido que fue entonces cuando dejaste de escribir. CU- Nunca dejé de escribir. Nunca, pero nunca. Ni un solo día de mi vida. Fueron cambiando los géneros y los formatos nada más y, sobre todo, mi rotunda negativa a publicar. Estaba resentida, que se entienda bien: resentida, es decir, sentía doblemente todo. Pero nunca dejé de escribir. No debe haber un amigo o una casa conocida de todos los sitios por los que anduve donde no haya algún viejo papel con los rasgos de mi escritura. Lo que ocurrió también es que durante una larga etapa fui “una escritora a pedido”. “La Causa” superaba el nombre. Escribí discursos, artículos, notas, arengas, lo que se te ocurra para que otros los enunciaran o lo publicaran. Hoy me resultaría, no solo »»
falto de ética sino antiestético nombrar para quienes lo hacía. Tenía el consentimiento de mi padre, mi gran referente, para hacerlo precisamente por lo que te dije, “La Causa”. Y él me hacía sentir noble haciéndolo. Ahora, estoy absolutamente arrepentida. En general, la gente siempre cae en ese lugar común de afirmar que no se arrepiente de nada. Mi naturaleza autocrítica y reflexiva me dicta varios arrepentimientos de esa y de otras índoles, porque viendo hoy esta patria que me duele, me pregunto para qué sirvió ése que yo consideraba un servicio. Bueno ya está, ya está… pasemos a otro tema. TS- Está bien, y entonces ¿cómo se relaciona tu escritura con el ejercicio del periodismo? CU- Ah, eso fue muy parejo, paralelo diría. Ya en la secundaria organizaba y escribía en la revista de la escuela. Después, tuve varios programas, absolutamente guionados, en Radio Nacional Santa Fe y Salta. Y como todos saben, anduve por varios diarios y radios del país, en planta o como colaboradora. Escribí para Desarrollo Indoamericano de Colombia y para una numerosa cantidad
“Los dogmas nunca me ayudaron a vivir ni a mí ni a nadie.” de publicaciones que ya ni recuerdo, como así también para otros medios. Aquí mismo colaboré con “Entre líneas” de Guillermo Tepper y “Hoy y mañana” de Rogelio Alaníz, entre otras. El tema es que, además de resultarme apasionante el periodismo crítico o aún de rutina, se convirtió en mi medio de vida después del ‘77, cuando fui inhabilitada en todas mis cátedras universitarias. Los medios privados me tomaban y me echaban y así iba saltando de uno a otro. Con el regreso de la democracia, como te dije, puse la escritura al servicio de los, para entonces, “altísimos fines” que nos enamoraban. No tenía tiempo ni libertad para dedicarme a aventar ese fueguito que traía desde la niñez. Había que vivir y sobrevivir. Creo que aquel primer “libricidio” y la sentencia de una compañera que me doblaba en edad y a la que consideraba, de algún modo, referente me marcaron mal y lo que es peor,
me ganaron. Ella me había dicho muy fresca y suelta de cuerpo que escribir en una mujer era como bordar. (No quiero nombrarla porque ya no está y es sumamente admirada en el país y en el mundo) ¿Se entiende? Sin desmerecer absolutamente el arte del bordado, yo lo sentí como que estaba cayendo en una veleidad burguesa. Entonces, la escritura mía, amada, se me convirtió en un acto clandestino y secreto. Y ahora digo “¡qué estúpida mujer aquella y qué machista!” Nunca se preguntó qué hubiera pasado si Shakespeare hubiera sido mujer, como reiteraba mi gran amiga salteña, Ana Giacosa. Pero esas dos marcas me hicieron perder el tiempo. Los borradores secretos ahí están, en el olvido. Pero puedo asegurar que sí se puede volver el tiempo atrás, porque hoy escribo sin parar en este tiempo de revancha, con signos o con la cabeza, como cuando era chiquita.»»
17
retratos y perfiles
TS- ¿Podemos recordar cuántas obras has publicado en estos años y si hubo otras anteriores? CU- Sí, hubo otras anteriores: “La contaminación”, una pieza teatral que aunque no se publicó, se montó, la dirigí y gané un concurso latinoamericano de teatro, sin buscarlo o “Somos porque fueron”, un ensayo para el Ministerio de Educación. Mirá, ya no me acuerdo, porque hay muchos, inclusive antes: guiones de documentales, que también tuvieron su premio. Es mucho lo que te podría contar, pero le quitaría tiempo y espacio a estos de hoy que se ven y se tocan y son pedazos de mi espíritu circulando. Para recordarte, las publicadas en estos pocos últimos años son: “Bautismo de sal”, “El círculo infinito”, “El enemigo”, “Una fortuita interrupción del hastío”, primera y segunda parte, una serie de relatos que integran “Historias muy santafesinas y muy improbables” y “La pregunta”. TS- ¿“La pregunta” es la que más te identifica? CU- No sé si la palabra es precisamente identificación. Sin duda, yo estoy en lo que escribo, pero no necesariamente me identifico. Sí, sí, mis novelas son, como te dije antes, pedazos de mi espíritu circulando, pero posesionado por otros. No, no, no interpretes mal, no practico esa creencia esotérica. Lo que te quiero decir es que los personajes se me meten, me dictan, me conducen. Además, no puedo identificarme porque no escribo sobre lo que vivo. Escribo sobre cómo quisiera vivir. Todas mis obras son novelones con todo lo que supone el melodrama, quizás, desmesurado. Ese novelón es mi punto de apoyo para hurgar y hurgar más hacia abajo en la condición humana y, al mismo tiempo, elevarla desde lo cotidiano, doméstico y pedestre hasta las más sublimes percepciones o experiencias. Bueno, es lo que pretendo o lo que me sale. Le tengo un gran respeto al novelón, a la novela burguesa, porque el melodrama, creo que lo decía Hannah Arendt, es lo que más representa a la vida, ni la tragedia ni la comedia perse lo hacen. Bueno, yo desde ahí trabajo y después transfiguro todo y no los privo de volar hasta donde se les ocurra a ninguno de mis personajes. Nada es imposible para ellos. Bueno, che, tienen que leerme porque sino estamos hablando en el vacío. Eso es un escritor, un alguien que anda leyendo el mundo todo el tiempo y lo traduce como puede para servir al lector.
18
toda santa fe
#43 - 2016
TS- Con respecto a “La pregunta”, me llamó mucho la atención el largo sueño de Amapola donde presencia las discusiones de filósofos, santos, poetas y místicos de todos los tiempos. ¿En ese sueño, ellos dan respuesta a la pregunta con que Pilar interpela a todos los personajes sin enunciar su contenido? CU- Es una búsqueda más. Ese es un sueño, para llamarlo de alguna manera, “normal” de Amapola, ya que surgen de su profusa información. Habrás advertido que ella tiene otros y, también para llamarlos de alguna manera, más “anormales o paranormales” que quieren completar la respuesta, aunque no alcancen. Acá invitaría a los lectores a que lean este libro que lanzo hoy en tu revista. Parafraseando a Pilar te diría que acuerdo con ella en que todos venimos con una misión y, como dice Amalia “no sé lo que es una misión, pero si lo dice Pilar…” Y hay que encontrarla no más a esa misión, la mía es esta y siempre lo entendí así: entregar a otro el resultado de mis búsquedas. TS- ¿Esa pregunta es simple? CU- Quizás lo sea, como la navaja de Ockham, pero a vos te parece que, si para mí lo fuera, hubiera escrito más de 500 páginas y siga insistiendo ahora con otras obras que a gatas pueden formularla y a gatas responderla. TS- Teniendo en cuenta un pasaje de “La pregunta” me surge algo que afirma Pilar “¿da igual ser abono de la tierra que continuar de manera desconocida?” CU- Ay, ay, ay, qué sé yo. Te estás metiendo con otro enorme misterio. Nada menos que con el olvido, un temor que quizás sea mi
verdadero motor. Mirá, para los budistas yo tengo que ser un alma vieja, porque ya a los 5 o 6 años me angustiaba la idea de ser olvidada y así como Francisco pide a la gente que recen por él, yo sordamente le pido a la gente que no me olvide. Ni se te ocurra asociar esta solicitud con un engordado ego. Cuando digo yo, digo vos, digo él, digo todos. No acepto la idea de pasar por aquí y ser olvidados. No me consuela ser abono de la tierra y tampoco continuar de manera desconocida. TS- ¿La escritura es para vos como las flores de Memé o Pilar cuyo aroma se esparce muy lejos de ellas mismas, se les adelanta y las hace que penetre sin medir hasta dónde?, creo que algo así dice Memé. CU- Es posible. La incógnita es que haya muchas narices dispuestas a percibirlo aunque ese aroma se imponga. Ya sabemos que no hay peor ciego que el que no quiere ver ni peor sordo que el que no quiere oír, tampoco no hay peor anóstico que el que no quiere oler. Aunque vivamos una cultura que, en mi opinión, se está quedando demasiado en las meras sensaciones y es en muchos casos incapaz de construir percepciones y menos aún ideas, uso esta metáfora, simplemente, para señalar el desapego de esta civilización por el libro, por la lectura. No alcanza internet, ni los contactos móviles, ni las redes sociales. El diálogo que se establece con un libro es irremplazable, pero ya sabemos que hoy ese es un bien desestimado. Yo escribo para volver a enamorarme de la existencia, una existencia actual también incapaz de seducir. Sin embargo, por ellos vuelvo a enamorarme y quiero que otros lo hagan. Eso es todo.»»
TS- Ya que mencionaste esa palabra “enamoramiento”. En tus novelas sobrevuela constantemente el amor, el amor humano, el amor de pareja, pero he notado que todos son amores discontinuos. ¿Te preguntaste por qué? ¿Tenés alguna explicación? CU- En general, no me pregunto concientemente por qué escribo lo que escribo, pero creo que a esto sí le puedo dar una respuesta contundente: son amores que se niegan a morir. Son amores que se interrumpen justo a tiempo, antes de que los devore el deterioro o el olvido. Son amores que persiguen el adverbio siempre, que se sustraen a la decrepitud y a la contingencia humanas. Lo mejor para esa ilusión de eternidad es interrumpirlos a tiempo. TS- ¿En qué estás trabajando ahora? CU- Ahora estoy corrigiendo mi próxima novela. Espero que su publicación se relacione con algún emprendimiento de TODA Santa Fe. Bueno, esto es un deseo imperioso, pero… Es otra búsqueda de contenido y continente. Digo esto, porque aunque ya te señalé esa propensión mía, la del novelón que después se hunde y después se eleva, a las historias dentro de otra historia y de otra más y de otra más, por lo cual el lector elige la que quiere, yo sigo buscando modos, si querés llamale estilos, no me quedo con ninguno y, aunque creo que leí tanto como viví, no puedo señalarte a ningún inspirador de mi estilo. Cuidado que tengo enormes admirados, pero no me quedo pegada a sus formas. Ya habrás notado la variedad formal de las novelas publicadas. Las hay epistolares, las hay relativamente omniscientes, está “El enemigo”, a
la que El Litoral llamó la metanovela porque la historia se escribe, al mismo tiempo, que se va cuestionando a sí misma. Esta última “¿Dios es Quien?”, no confundir con ¿quién es Dios?, me impuso, desde ya, una búsqueda de sentido y de forma también distinta. Está escrita en segunda persona. El personaje dialoga con otro silencioso, desde luego, ese otro tiene nombre, pero bien puede ser también el lector. En fin, todas me dan mucho trabajo, a veces agonal, a veces placentero. Nunca sé dónde voy a llegar, pero sí investigo mucho previamente. Habrás visto que soy muy atrevida y, quizás, irrespetuosa: uso todas las creencias, las religiones, las culturas, los mitos, las ciencias de manera profana. Reconozco que, a veces, llego a una brutal y molesta heterodoxia, pero de ella no me arrepiento. Los dogmas nunca me ayudaron a vivir ni a mí ni a nadie. También me gusta mezclar clases sociales, razas, niveles de instrucción bajo un mismo techo, todas igualmente dadoras de sabiduría. No sé, me parece que son ensayos de nuevos modos de convivir. Invento mundos conflictivos, pero con resolución. Todas parecen buscar “El reino de Camelot”, la utopía de Tomás Moro, no sé si es una buena o una mala costumbre. ««
19
porfolio
CICLO DE POESÍA | La herida fundamental en el espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA Postales del 2° Capítulo del Ciclo de Poesía organizado por Editorial Palabrava, Editorial de l’aire y Revista TODA. Mariano Peralta y Rubén Paolantonio pusieron voz y música a los textos del clásico Horacio Castillo mientras Sebastián Kamisnky pintó en vivo durante todo el ciclo, que contó con la lectura de destacados escritorios santafesinos.
Inauguración nuevo showroom de Muebles Natalia La tradicional fábrica de muebles de la ciudad de Esperanza inauguró un nuevo local en la legendaria esquina de Santiago del Estero y 25 de Mayo. En un encuentro ameno, la familia Sobrero recibió a clientes y amigos en su nuevo showroom. Personalidades de distintas áreas se hicieron presentes para compartir una copa y brindar por esta nueva apuesta al crecimiento comercial de nuestra ciudad.
20
toda santa fe
#43 - 2016
01
03
02
06
05
04
MUESTRA | “Jardín Secreto” de Mabel Martínez en el espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA 01- Viviana Barrios, Mabel Martínez y Nanci Velázquez 02- Mabel Martínez e Inés Sierra. 03- Omar Roa Glaria, Alejandra Melano, Mabel Martínez y Domingo Zalesky. 04- Marcelo Jorge, Mabel Martínez y Juan Müller. 05- Mabel Martínez y Romina Tula. 06- Susana Lorea Adriana Marzioni, Juan Müller, Mabel Martínez, Adriana de Pedro y Vivian Sinelli.
07 09
08
10
11
12
MUESTRA | “Iterum” de María Eugenia Mazzon en el espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA 07- José Bastías, María Eugenia Mazzon y Viviana Barrios. 08- Paola Paciuk, María Eugenia Mazzon, Juan Müller y ??? 09- Gabriel Parajón, María Inés Destéfano y María Eugenia Mazzon. 10- Hugo Viñuela, María Eugenia Mazzon e Isabel Molinas. 11- María Eugenia Mazzon y Branka Spekuljak. 12- José Mercado, María Eugenia Mazzon y María Laura Pacitti.
21
porfolio
03 01 02
06
04
05
MUESTRA | “Paisajes urbanos” de Hugo Darío Viñuela en el espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA 01- Miguel Ángel Bonino, Lucía Schmidhalter y Hugo Viñuela. 02- Hugo Viñuela, Malala Cafielo de Stamatti y Carlos Stamatti. 03- Juan Müller, Lucía Schmidhalter, Mauro Barrionuevo, Marta Goyri y María Laura Pacitti. 04- Javier Zanutigh, Juan Manuel Martínez, Raúl Roa y Ricardo Lazzaroni. 05- Graciela Aguirre de Martínez, Lidia Prause, Mabel Ageno De Angeloni y Bertoldi. 06- Enrique Pasquini, Héctor Welschen, Hugo Viñuela e Ilda Maidana
MUESTRA | 100 Miradas al arte santafesino en el Museo Municipal de Artes Visuales “Sor Josefa Díaz y Clucellas” 07
07- Carlos Pereira, Patricia Pieragostini y Florencia Platino. 08- MarÌa Teresa Serralunga y Alva Soratti. 09- Roberto Schenider y Agustina Lescano. 10- Norma Guastavino, LucÌa Schmidhalter, Raquel Carigliano, Jorge Taverna Irigoyen, Sergio Fasola y Liliana Lorgarzo. 11- Alvaro Gatti, Juan Cruz Pagani, Mateo Pagani y Ma. Fernanda Delfor. 12- Sara Nadalutti, MarÌa del Rosario AlarcÛn, Silvano Fern·ndez y Silvia Barbotti. 08
09
10
12 11
22
toda santa fe
#43 - 2016
01
02
03
04
05
1° Gran Cena a Beneficio de FUCAC | Fundación para la Cobertura del Aneurisma Cerebral
06
01- Alejandro Musacchio, Verónica Perdomo, Marisol Artigas y Rodolfo Alico. 02- Alejandro Musacchio y Marisol Artigas. 03- Marisol Artigas, Verónica Perdomo, Alejandro Musacchio y Higinia Guidoni. 04- Veronica Perdomo, Mariela Rivero, Judith Lehmann y Alejandro Musacchio. 05- Marisol Artigas, Marcela Aeberhard, Alejandro Musacchio, Mariela Rivero, Judith Lehmann, Miguel González, Pablo Farías y Roberto Langhi. 06- Roberto Langhi, Alejandro Musacchio, Mariela Rivero, Judith Lehmann, Pablo Farías Miguel González y Marisol Artigas.
23
Trazos yy gestas gestos texturas
Desde su génesis, en el útero inicial, el teatro impregnó la existencia de Edgardo, transformándola en una manera de vivir, en un suplicio amoroso de gestos, en un continuo sonoro de palabras que dicen ser o no ser, en una perpetua revelación de secretos para develar la esencia del libreto: real materia de sus músculos. Cual si fuera uno de sus incontables personajes, él despliega lo sinuoso de su andar, nos hace vivir su historia, nos relata los relatos que lo subjetivaron, las personas que lo construyeron y las obras que teatralizaron sus pasiones para poder metamorfosearlas, hacerlas conscientes y de ahí un salto al vacío. Silencio. Una tenue luz prendida justo arriba de su cara. Ojos grandes para verlos mejor. En frente, casi inmediatamente, el fuego del público ardiendo. Edgardo sin dudarlo se arroja para consumirse en un solo ardor.
“Voy hacia el fuego”
Crédito: ezequiel perelló - FOTOS: Pablo AguirrE
24
toda santa fe
#43 - 2016
25
gestos y gestas
TS- ¿Cuándo comenzaste tu vínculo con el mundo del teatro? ED- El 7 de noviembre de 1968. El día en que nací, al llorar, los médicos y enfermeras del Sanatorio Diagnóstico no se percataron que en realidad lo que estaba haciendo con cada llanto era organizarlos en el espacio escénico del quirófano o dando indicaciones del cómo debían decir sus “textos” a mi madre parturienta. Escribí mi primera obra de teatro entre los 8 y los 9 años. No recuerdo bien. En algún sitio aún guardo esas dos hojas de cuaderno “Stella” con letra prolijita. Finalizando mi cursado en la escuela secundaria, monté dos obras - “Historias” y “Trinos”, dos bodrios en los que hacía todo, como ahora: la escenografía, la música, el vestuario, actuaba… En una escuela en la que había sufrido mucha discriminación (ahora le pusieron nombre a aquel sufrimiento, “bullying”), tomé mi revancha haciendo que el alumnado se siente a ver lo que amaba. Revancha o inconciencia. En el año ’87 me inscribí en el taller de teatro de la UNL con Luis Novara y Rafa Bruzza. Tanta espera hizo que comience aquel día – aterrado, ansioso, fascinado – y continúe hasta hoy – aterrado, ansioso, fascinado –. Allí comenzó mi viaje teatral. TS- ¿Qué singnificó o significa Alejandro Dumas y “La damas de las camelias”? ED- Mirándolo desde hoy, un recuerdo de una experiencia intensa desde lo teatral y desde lo afectivo. Fue la primera vez que dirigía a mi amigo y Maestro, Raúl Kreig. Tenía enfrente de mí, a más de veinte actores y cantantes. Una locura. Fue un acto de amor el hecho de que toda esa gente confiara en mí. Creo que me había enamorado de Alfonsina, la Dama de las Camelias.En el siglo XIX, la tuberculosis era incurable y mortal como el HIV lo era en el momento de espectáculo (año ’96). Acababa de perder un primo por esta enfermedad y esto estaba muy presente, en forma más o menos conciente. Unos meses antes del estreno había viajado a París (donde mi primo vivió hasta sus últimos años) y fui en busca de la tumba de La dame auxcamélias. Nieve, cuervos y una rosa seca acompañaban su pequeña tumba en el cementerio de Montmartre. Algo de ella, en mi alma, en mis lágrimas, me llevé hasta Santa Fe para terminar de dirigir semejante empresa teatral.
26
toda santa fe
#43 - 2016
Ese espectáculo amado – con gente que hoy ya no está – tuvo un hermoso corolario cuando Laura Yusem lo vio, dando luego una maravillosa devolución en un seminario que dictaba en Santa Fe. “La Dama de las Camelias” fue una pequeña llavecita de ingreso a Buenos Aires, donde – en el taller de Laura, años después – ya me conocían como el director de esa obra. TS- ¿Stanislavski, Grotowski o Artaud? ED- Cóctel. Creo que todo el teatro santafesino es un cóctel de estos pilares del teatro universal. Así me formé. Así me criaron. La “pobreza” o la austeridad escénica – como le digo yo – de Grotowski es una marca estética y conceptual de mis trabajos como director,
dándole un lugar de preponderancia a la labor del actor. El actor es palabra, es cuerpo, es emoción, es escenografía y luz. El actor es el teatro. Sí, claro, en el marco de una puesta con decisiones estéticas y dramaturgia escénica que le dan una coloratura en particular; pero es el actor el protagonista de mis espectáculos. El actor, ese atleta del corazón dijera Artaud. Porque es tan preponderante su figura en mis trabajos, tanta la investigación y exploración, que el actor debe poner en ejercicio su cuerpo, su fisicalidad y sus emociones a modo de estallido. Pero – como suelo decir – “ante la duda, Stanislavsky”. Su método ordena. Cuando en el proceso creativo del actor, del director y también del dramaturgo, la incertidumbre »»
cae como una noche en neblinas, Stanislavsky. Poder distinguir cuál es el conflicto, cuál es el querer de un personaje, encausa el río cuando se desborda. Porque siempre hay texto – texto que es palabra hablada, que es cuerpo en acción – y a ese texto hay que conducirlo para que el receptor (el espectador) decodifique. Para ello, hay que ordenarnos un poco. Y Stanislavsky ayuda a eso. Por lo menos para mí. Todas las vanguardias vinieron después de él: Stanislavsky en lo teatral, el Impresionismo en lo pictórico y Chéjov en la literatura y dramaturgia. Un antes y después de ellos. Es como un papá, del cual podemos renegar en algún momento de juventud pero que siempre volvemos a sus consejos cuando nos perdemos. TS- ¿Y tus referentes? ED- Mis referentes son mis amigos-Maestros, con los que aún hoy tengo la suerte de trabajar. Raúl Kreig, Rubén Von Der Thüsen, Sergio Abbate. También, claro, mis otros “mayores”: Marina Vázquez, Carlos Falco, Julio Beltzer. Respeto mucho la figura de aquellos que abrieron el camino y que hoy creen en mí como teatrista. Si bien vivo en Buenos Aires y muchos grandes habitan
aquí; o bien referencias como la de Peter Brook y su concepción de espacio vacío han sido significativas para mí, mis referentes siempre son mi familia teatral – así les digo yo – de Santa Fe. No doy un paso – dirija en la ciudad en la que dirija – sin que escuchar la opinión de ellos. Como me conocen, sé que siempre me van a proteger de mí mismo y lo harán amorosamente. TS- ¿Drama o comedia? ED- Soy un trágico por naturaleza. Atravesado por las cumbres borrascosas de un romántico decimonónico y por el abismo de un existencialista. Así, hago mi teatro. Luego, descubro, que el público ríe con “Edipo Y Yo” y que la tragedia se convirtió en comedia. O que el espectador se conmueve con la parodia de las telenovelas argentinas de los ’80 en “Yo siempre me soñé novela”, que es un espectáculo de humor… Ni drama ni comedia: ¡grotesco! TS- Sos un artista que ha recorrido muchísimos escenarios, creés que el público santafesino tiene algo de particular? ED- Amo el público de Santa Fe. Quizás, la distancia, la ebullición y el anonimato de la
Gran Capital, hizo que lo valorara más. Es un público exigente, que tiene cultura teatral y que, si no la tiene, no se deja embaucar con cualquier producto. Es un público que no teme a ponerse de pie y aplaudir. Un público que sigue a sus artistas, los reconoce y valora. Eso también es consecuencia del gran nivel teatral que tiene nuestra ciudad. Los teatristas santafesinos, nuestros grandes actores, han enseñado al espectador – desde la escena – lo que es la calidad artística y el compromiso con el arte. El público santafesino llena salas. Eso es un lujo de nuestra ciudad. TS- ¿Qué te invita a volver a Santa Fe? ED- Mi familia, mi casa-quinta, mi perro Chopin, mis amigos, mi teatro. Con mi familia teatral puedo explorar y arriesgarme. Con ellos, tengo red. No siempre se da el hecho de que un grupo de artistas trabaje conjuntamente hace más de 20 años. Esto genera un código, un conocimiento del otro, un permiso artístico, un entendimiento estético y una búsqueda teatro-vital, que lo hace único y que no se puede perder. La vida ha pasado por y entre nosotros. Éxitos, no tan éxitos, cumpleaños, casamientos, nacimientos y duelos. Y siempre el teatro. ¿Cómo no volver? »»
27
gestos y gestas
EDGARDO DIB Teatrista Argentino Edgardo Dib. Nacido en Santa Fe y radicado hace más de una década en Buenos Aires es director, actor, dramaturgo, docente. Con casi 30 años de trayectoria ha puesto en escena numerosos montajes que fueron muy bien recibidos por la crítica especializada y el público. Sus espectáculos han representado en varias oportunidades a la zona litoral en las Fiestas Nacionales de Teatro del INT y ha obtenido importantes distinciones (Premios Teatro del Mundo – Bs.As. -, Cumbre de las Américas - Mar del Plata -, entre otros). A lo largo de diez años se desempeñó como docente de la Escuela Provincial de Teatro (Santa Fe) y fue durante dos años consecutivos Director Residente de la Carrera de Arte Dramático de la Universidad del Salvador (Bs. As.) Entre sus últimos trabajos se destacan “EL JARDÍN DE LOS CEREZOS *suite para cuatro personajes*” y “Edipo y Yo” en Santa Fe, “Casi TENNESSEE” y “Yo siempre me soñé novela” en Buenos Aires, “las Hijas de BERNARDA” en Chaco. Director de tres Planes Federales de Co-Producciones del Teatro Nacional Cervantes: “¡BarrancAbajo!” en Córdoba, “La Gringa Loca” en Chaco y “Los árboles mueren de pie” en Corrientes.
TS- ¿Creés que el teatro se fomenta como debiera? ED- Creo que el teatro lo fomenta cada uno como profesional del arte. Es nuestro compromiso y nuestra responsabilidad desde el día que nos asumimos como tales. El Estado, las Instituciones, la prensa deben colaborar y “estar”, claro que sí. Pero pienso que es nuestra seriedad y profesionalismo en el quehacer teatral lo que genera que la mirada de la comunidad se deposite en nosotros. Es nuestro deber. Actualmente, los medios de prensa están mucho más atentos y generosos para con nuestra labor. Corresponde señalar a Roberto Schneider como punta de lanza en esta nueva perspectiva. Y agradecemos esto. Personalmente valoro mucho cuando un crítico o un periodista se detiene en nuestro trabajo o en el mío en particular. Hay una nueva generación de laburantes de los medios que nos reconocen y apoyan. Brindo por ello.»»
28
toda santa fe
#43 - 2016
TS- ¿Considerás que estar en Buenos Aires te permite otras posibilidades que el escenario local no te brinda? ED- Desde lo estrictamente artístico, no. La labor que hago en Buenos Aires no se diferencia de la que hacía y hago en Santa Fe. El marco es distinto. Buenos Aires es una de las ciudades más importantes del mundo a nivel cultural. Pero muchas veces suele ser muy ingrata. Se hace muy difícil la convocatoria de público. En esta ciudad hay 300 espectáculos por fin de semana. Es decir, un espectáculo mío compite con otros 299. Lo que sí me permitió Buenos Aires es que otro público vea mis trabajos, compartirlos con otros colegas –muchos prestigiosos– y encontrar paridad, que los críticos “me elijan” para venir a verme entre tanta proliferación de producciones.. Y si algo tengo que destacar y valorar de mi encuentro con Buenos Aires son mis experiencias con el Teatro Nacional Cervantes. Ser contratado por semejante institución y así dirigir en distintas provincias, fue un honor. TS- Te vas a enfrentar a un proyecto unipersonal, ¿es el primero? ¿cómo vivís el desafío? ED- Es verdad. Este año decidí trabajar en un unipersonal que escribí a partir del relato breve de Antón Chejóv, “La dama del perrito”. La decisión radica en mi profundo deseo de volver al escenario como actor. Actuar siempre me conlleva repensar mi labor como director ya que estoy del otro lado del mostrador. Y cada tanto lo necesito. Por otro lado, mis viajes por trabajo y otras cuestiones complejizan el hecho de que forme parte de un elenco y me comprometa en una temporada. El unipersonal me permite trabajar más libremente respecto a los tiempos de ensayos y haré funciones cuando los cronogramas me lo permitan. Me dirigirá Matías Pisera Fuster, un joven director chaqueño radicado en Buenos Aires, recibido en el UNA y la obra se llama “La Dama, Su Perrito, Su Amante y El Narrador”. Es la primera vez que estaré solo en escena y el vértigo, obviamente, está presente. Si existe un miedo importante en esta instancia, que aún los ensayos no comenzaron, es la memoria. ¡Cuánto texto para memorizar! Yo solito me escribí mucho. ««
29
ritmos y compases
30
toda santa fe
#43 - 2016
U
La Directora de la Orquesta Sinfónica Provincial y su mirada para Toda Santa Fe
“LA
l jnr d rr i ut
excelencia
es un estado mental” Alejandra Urrutia Burlando nació un 4 de octubre en Concepción. Chile. Desde hace tres años está a cargo de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, además de ser la directora titular de la Orquesta de Cámara de Chile en la capital de ese país. Llegar a ella implica cumplir una serie de protocolos cuya etiqueta se diluye en el encuentro personal. Menuda, joven, sencilla, se pone delicadamente a disposición de quienes (fotógrafo y periodista) llegamos a su encuentro una fría mañana de junio en el lugar en el que desarrolla aquí su actividad: el Centro Cultural Provincial. Crédito: julia porta - FOTOS: Pablo AguirrE
31
ritmos y compases
El violín y la batuta “Yo tengo formación como violinista”, aclara la Maestra, tal el título con que se dirigen a ella en la orquesta. La pregunta que inició la charla apuntaba al por qué de la dirección orquestal como elección dentro de la música académica. Urrutia relata que todo surgió en una orquesta juvenil de su país de la que se había hecho cargo y a la que terminó dirigiendo. “Fue algo muy fluido para mí -agrega-; cuando finalmente lo decidí comencé a estudiar dirección”. Ese rol implica conocimiento, coordinación, expresividad, una suma de atributos que es imprescindible disponerse a afrontar. “Para mí la dirección orquestal es irse a la esencia de una obra musical. Además de saber lo más posible sobre ella implica ir a la profundidad de la partitura para poder entender cómo se construye”. La obra que probablemente la sedujo fue la Quinta Sinfonía de Beethoven. “La primera que trabajé en detalle”, relata. ¿Alguna que le haya complicado la tarea? “Cada compositor y obra tiene su complejidad –señala- pero trato de no fijarme en las dificultades”. Ante la pregunta por su preferencia, aparece un nombre: Mozart. “Es uno de mis compositores favoritos. Su esencia es muy transparente y cristalina. Es muy puro”. Más allá de escuelas y corrientes, existen los directores con sus particularidades “Tu puedes haber estudiado adonde sea pero finalmente encuentras tu propia manera de dirigir, tu propio estilo”. Sobre cómo definiría el suyo, ella elije dos palabras: claridad y libertad. “Es importante cuando dirijo que los músicos entiendan lo que yo quiero hacer y poder transmitir con todo mi cuerpo lo que quiero e inspirarlos”. Entre Santiago y Santa Fe Alejandra reparte sus días entre Chile y Argentina. Una vida itinerante que requiere de precisiones propias de una directora. “Lo primero que hago es armar una temporada para todo el año. Se trata de organizarse bien”, afirma quien utiliza a diario el teléfono para lo administrativo y confía lo artístico en el director invitado que deja a cargo. Cuando hablamos de carencias o inaccesibilidades en una ciudad del interior del país, Alejandra solo anhela un teatro que sea a la vez la casa de la orquesta. Hace referencia a los bonaerenses Teatro Colón y Centro Cultural Kir-
32
toda santa fe
#43 - 2016
chner. “Sería lindo que Santa Fe tuviera un lugar en el que la orquesta pudiera tocar a ese nivel, adonde fuera posible dejar tus instrumentos y volver a las tardes a ensayar; adonde las sutilezas sobre las que trabajas suenen maravillosamente”. Complacida en esta ciudad (“Hemos hecho un camino juntos muy bonito e interesante”), Urrutia añora a veces la tranquilidad de su tierra. “Argentina es un país muy movido, muy activo, a veces ruidoso”. Extrañamente, se ha encontrado en oportunidades asombrada por el silencio de la capital chilena en comparación con esta ciudad de provincia. Lo analiza como una situación cultural que tiene su contracara. “A la vez es lo bello de este país. Aquí son muy extravertidos, muy comunicativos”.
La excelencia como meta La música académica, su estudio, el nivel en la formación de profesionales fueron parte del diálogo con esta directora que trabaja con músicos a ambos lados de la cordillera. “Yo creo que hemos progresado. Sin embargo, siento que tenemos una gran carencia que tiene que ver con nuestra idiosincrasia”. Para Urrutia la excelencia es un norte y una manera de vivir. “En Latinoamérica se nos hace difícil, no lo pensamos ni tenemos como meta”. Urrutia cree que viene desde la misma instancia educativa. “Tú tienes que ir siempre por la excelencia, en este caso la excelencia musical. ¿Qué significa eso? Tener disciplina, ser persistente; si estás estudiando y algo no sale quedarte ahí hasta lograrlo. Para mí la excelencia es un estado mental. En eso nos falta mucho.”»»
En cuanto al tiempo diario necesario para el aprendizaje de un instrumento, Urrutia hace referencia a los consejos de un profesor quien aseguraba que cinco horas diarias de estudio personal permiten ir a dormir tranquilo. La directora vivió casi una década en EEUU, país que, beca mediante, le posibilitó un estudio que en Chile no pudo realizar. “Allí aprendí la búsqueda de excelencia. Hay un cierto orden con exigencias muy altas pero no duras”, aclara quien cree en la enseñanza amorosa, en el balance necesario entre rigurosidad y trato afectuoso.
Hermandad y sueños Escuchar a Urrutia hablar sobre su vida entre ambos países transmuta cualquier idea de rivalidad en camaradería. “Yo llevo una filosofía de vida que tiene que ver con la unidad. -explica- Tenemos que unirnos, sentir que somos hermanos”. Desencantada con la separación del Reino Unido de la Unión Europea, sin poder comprender la estructura de separación inserta en la sociedad, afirma. “Yo no hago diferencias entre Argentina y Chile, ojala que ni existiera eso. En el fondo somos todos inmigrantes. Yo soy inmigrante, mis padres lo eran. ¿De qué diferencias hablamos?”. Alejandra Urrutia se siente gratificada por su presente. Ser directora titular de dos orquestas importantes en sendos países es una oportunidad poco frecuente. “Esto me ha dado un entrenamiento impagable. Estoy agradecida por eso. ¿Qué es lo que va a venir después? Lo desconozco pero quisiera pensar que va a ser tan bello como lo que me está pasando ahora. Seguro que las exigencias serán mayores y lo que sea va a llegar cuando yo esté lista para ello”. ««
33
educaciรณn
34
toda santa fe
#43 - 2016
Norberto
Del Pozo El arte de educar para el placer Menudo y de presencia cálida. Se acomoda en la silla y conversa. Nada es forzado en él, ni sus gestos ni su relato. Cuenta su historia, su niñez, su vida en Santa fe. Se puede ver todavía en sus ojos la mirada del pibe curioso de barrio Candioti al que le gustaba preguntar, investigar, aprender. Se ríe de su paso por la escuela, la universidad, sus primeros pasos como médico, siempre metido en el ala de ginecología y obstetricia. El compromiso íntimo con sus pacientes lo llevó a estudiar e investigar sobre el sexo, en una época donde poco se hablaba porque poco se sabía. Comenzaron las charlas y los cursos y conoció a su segundo amor: la sexología. Soportó burlas, críticas y murmuraciones. Conoció de cerca el desprecio por miedo e ignorancia pero siguió adelante y se fue posicionando como una figura de renombre local y nacional.
Crédito: romina mazzola - FOTOS: Pablo AguirrE
TS- Después de tantos años de consultas Norberto: ¿qué es lo que más te llama la atención? ¿qué cosa te sorprende? ND- Me llama la atención que hay muchas más variaciones de la sexualidad de las que uno cree. Es decir: vos, yo, cualquiera vivimos nuestra sexualidad como queremos, individualmente. La gente tiene diferentes necesidades, opciones y formas de ver la sexualidad. Un hombre con una mujer, dos hombres, dos mujeres, tríos, orgías. No hay ya un mandato. Cada cual tiene que hacer lo que quiera siempre que no jorobe a otro ni a él mismo, esa es la definición de salud sexual. La definición de normalidad desde la salud mental y desde el punto de vista sexológico es que toda conducta por más aberrante que parezca, siempre que sea consentida y placentera y entre adultos, es normal.
TS- ¿Qué considerás que es lo más importante para una sexualidad normal y plena en pareja? ND- Creo que es fundamental el autoconocimiento, respetar las decisiones de otro, desinhibición, creatividad. Lo más importante es la búsqueda del placer. Si uno piensa cuantas veces se acostó para procrear, se da cuenta de que fueron realmente muy pocas, todas las otras veces se acostó porque le gustaba. Y hay que reivindicar eso, la educación para el placer, la educación para el erotismo, dejar de lado la educación sexual pensada para la reproducción. Si uno se conoce y logra con la pareja respeto mutuo, creatividad y responsabilidad, tiene una pareja erótica que funciona, si a esto le sumamos intimidad emocional, es un buen combo para la vida. »»
35
educación
Fundó el CIPRESS, la Federación sexológica Argentina y la Asociación sexológica del Litoral.
TS- Entonces tenemos que virar hacia una educación para el placer ¿Verdad? ND- Antes teníamos una educación biologista que educaba para la reproducción y una moralista, que marcaba todos los supuestos males que la sexualidad traía. Después estaba la sexualidad erotizante, que se usaba en los tratamientos. Lo importante es la educación sexual integral, que aborda a la persona desde lo psicológico, biológico y social, que se preocupa por la genitalidad, el erotismo, el placer y también aborda todos los demás aspectos de la vida sexual de una persona. Trabaja valores. Busca que se respeten los derechos sexuales, que no existan diferencias entre minorías ni género. TS- Norberto: Supongamos que te llama hoy Macri y te ofrece crear el cargo de Ministro de Educación Sexual de la Nación para que lo presidas, ¿cuál sería tu primera medida? ¿qué creés vos que es lo más urgente? ND- Primero hay que cambiar la educación sexual. Y que se cumpla, porque no se hace. Y si la educación llega a todos los niveles ahí vamos a empezar a mejorar. Y que hacer cumplir los derechos sexuales, basta
36
toda santa fe
#43 - 2016
de educar con dobles códigos morales, hay que romper con todas las instituciones que nos limitan. Ya no se puede educar al hombre como a un “boy scout” y a la mujer con vergüenza y sumisa. TS- Existe esta idea de que se sabe de sexo porque hay mucha información. No solo en los chicos, los grandes también. Yo creo que nos falta hablar y mucho. ND- Vos sos joven pero se ha avanzado mucho. Ahora podés sentarte a hablar con tus hijos. Nosotros éramos analfabetos sexuales, pero al mismo tiempo no había tanto estímulo. Hoy los chicos tienen la necesidad de hablar porque están bombardeados de estímulos por todos lados. Televisión, internet, de todo, pero al mismo tiempo no hay educación. Hay muchísima información pero no se educa. Mientras la sexualidad va por el ascensor, la educación va por la escalera. Siempre estamos un paso atrás. Y los grandes depositan en otros lados la educación sexual de los chicos porque ellos también tienen dudas. Y eso se soluciona hablando, generando espacios donde se pueda hablar, preguntar, debatir. Hay que educar
sexualmente desde la cuna, como se enseñan las normas, a hablar, a comer o a hacer caca. La educación sexual tiene que empezar en casa. Si educamos con miedo vamos a tener una sexualidad enferma, reprimida. Haciendo educación transversal se previenen un montón de problemas, no solo embarazos y ETS, sino también se educa la igualdad de género, el respeto por las minorías, se previenen las disfunciones sexuales, la violencia de género. Cada uno desde su lugar puede educar sexualmente. Cada uno desde su lugar tiene que educarse y educar sexualmente. Seguimos charlando un rato más. Norberto nos cuenta de los nuevos cursos que está preparando, de todo lo que lo espera y sus ojos brillan y se humedecen como cuando habla de lo que lo moviliza todavía, acompañar a una mujer en ese proceso íntimo que es la maternidad. Tiene esperanza, sueña. Quiere seguir enseñando y aprendiendo. “No me canso de aprender, pero a San Pedro no le voy a poder hablar de sexualidad, necesitaría otra vida para aprender más”. La sencillez y la modestia de un nene curioso que ya se hizo maestro en el arte de educar para disfrutar. ««
««
Las palabras y las cosas
Fernando Marchi Schmidt
Agua en el aire Una memoria de la noche soporta el día: la niebla. Esta mañana se hizo huérfana de horizonte. El ojo acostumbrado a la distancia, acostada y circular, tropieza con esa suerte de ceniza suspendida que habita como un halo misterioso la médula del agua. Más allá de la gasa gris que no mueve el viento sobrevive una fauna insular que vuela, sonora, sin que la mirada la alcance. Más acá de ese espesor que amuralla la neblina, las cosas parecen inmediatas y exaltadas: la araña sabe de colgajos en las ramas y monta trazos de artificio fugaz, enhebra las gotas para que se observen, enormes, los bichos desprevenidos. Alguno podría morder las cuentas para saciar la sed diminuta o probarse esos collares frágiles sobre la piel sin ropa. »»
38
toda santa fe
#43 - 2016
La costa suda un olor a sangre oxidada, a greda abierta al sesgo y a camalote. El sabor ha de ser similar si rodase por la lengua. En esa constelación salvaje y reflejada, el sol es una pira breve. No encaja en el canal que lo escupirá a la media altura del cielo. Nadie puede mirar lejos sin perderse. Resulta improbable cualquier certeza. La ignorancia esboza tierras prometidas y desenlaces imaginarios. La atmósfera es silenciosa y onírica, una tinta aguada corriendo sobre un lienzo que abarca la mano ansiosa por hacerla perdurable. Así surge el arte, a veces, cuando la cerrazón exorciza el párpado y concentra el paisaje que durará un instante antes de mutar para siempre. Esquivo afán tiene el hombre al anudar el momento para hacerlo eterno. Suelen ser intransferibles el goce y la desmesura. A los pies engorda una breve sombra nítida. Se come de a bocados la niebla, la desafía en duelo, a la vieja usanza. Es lo único seguro, lo inmediato, la corteza reseca que se quiebra bajo el paso y que trepa con una fluidez de barro recién hecho. Lo demás, una utopía. Bastará con que envejezca el alba para hacer del invierno un recuerdo y de lo invisible, que no siempre es esencial, un horizonte sobreviviente, lineal como el río y la llanura. Mientras, sin ver el espacio miro hacia adentro. Camino perdiéndome en la niebla para encontrarme.««
39
eventos
40
toda santa fe
#43 - 2016
Verbena bicentenaria Espectáculos, exposiciones, performances, ferias, kermeses y juegos fueron algunas de las propuestas con las que la ciudad de Santa Fe celebró el Bicentenario de la Independencia argentina. Fue una fiesta popular, genuina, que congregó a lo largo de dos jornadas a más de 25.000 personas en diferentes puntos de la capital provincial.
CRÉDITO: Juan Martín Alfieri FOTOS: Comunicación Gobierno de la Ciudad de Santa Fe
En la calle, terreno por excelencia de democratización de la cultura, la ciudad celebró el Bicentenario de la Independencia de la Argentina. Fue una verbena popular santafesina que, a lo largo de dos jornadas, congregó a más de 25.000 personas en diferentes puntos de la capital provincial. Pese a las bajas temperaturas, vecinos y turistas se apropiaron del espacio público para ser parte de los festejos que comenzaron el viernes 8 por la mañana y culminaron el sábado 9 por la tarde. Performances urbanas que fusionaron danza y teatro; ferias de diseño y artesanos; exposiciones; juegos, talleres y kermeses; conciertos a cargo de renombrados artistas; espectáculos de danza, magia y humor; aromas y sabores tradicionales en espacios gastronómicos al aire libre; ámbitos de concientización en torno al cuidado del medio ambiente y la salud. Yuxtapuestas en el texto, pero amalgamadas en las calles santafesinas, éstas fueron
algunas de las propuestas desplegadas en toda la capital a partir de una gestión articulada entre los gobiernos de la Ciudad, la Provincia y la Nación. Vigilia santafesina Imponente, el Puente Colgante lucía sus galas en la vigilia del Bicentenario. Un intenso celeste azulado con detalles blancos y vivos dorados vistieron la emblemática construcción a partir de una intervención lumínica ideada por el Gobierno de la Ciudad. Postal imborrable que cerraba, pletórica, la panorámica nocturna de la Costanera Oeste devenida en epicentro de la celebración de la primera jornada de festejos. Allí, a la vera de la Laguna Setúbal y ante 18.000 personas, actuaron Emparche Ensamble de Percusión -junto a Seba Macchi y Franco Bongioanni como músicos invitados-, Karina “La Princesita”, el Ballet Martín Fierro y Sergio Torres & Los Dueños del Swing.»»
41
eventos
En el cierre, a la medianoche, Efraín Colombo interpretó el Himno Nacional Argentino. Sin embargo, la programación de la vigilia comenzó por la mañana. En el Museo de la Ciudad se inauguró la muestra “Argentina un poema. 200 versos a 200 años de la Independencia (1816-2016)”, y la intervención “La patria es…”. En el Mercado Progreso se desarrolló Diseña Santa Fe, se presentó el Mago Fernán, se realizó la performance “Cuerpo en versos” y se pusieron en escena fragmentos de “Romance de los Siete Jefes” (Sergio Ferreira - Coco Domínguez). En la Plaza Pueyrredón tuvo lugar la Feria de Artesanos del Sol y de la Luna donde hubo espectáculos, espacios gastronómicos y talleres abiertos. En la Costanera Oeste se desplegaron
42
toda santa fe
#43 - 2016
propuestas culturales, de salud, recreativas y deportivas. Además, en el Museo Municipal de Artes Visuales se inauguró la muestra “100 miradas del arte santafesino. Tradición y modernidad”, que contó con curaduría de Raquel Garigliano y Jorge Taverna Irigoyen. Proyección nacional Aquel viernes, la ciudad de Santa Fe fue parte de un acontecimiento especial impulsado en todo el territorio argentino por el gobierno nacional. Se trató de “La noche de los 200 años”, una iniciativa propuso celebrar la Vigilia y recibir el Bicentenario a través de la cultura, con programación de actividades en diferentes latitudes de todo el país. La capital provincial fue
una de las pocas localidades que integraron la transmisión en directo que realizó la TV Pública durante toda la velada del viernes. Una ambiciosa producción televisiva que ofreció un constante recorrido por las diferentes ciudades participantes. El éxito de convocatoria y la impecable ejecución de la propuesta transformaron a Santa Fe en una de las protagonistas. Avenida celeste y blanca El sábado 9 la celebración se trasladó a Aristóbulo del Valle. Desde la mañana hasta la tarde, miles de santafesinos y turistas vistieron de celeste y blanco la popular avenida que, siguiendo la tradición, se transformó en un paseo peatonal para conmemorar la fecha »»
patria. Tras el acto oficial se concretó el primer espectáculo de la programación prevista para la jornada: la Banda Sinfónica Municipal, dirigida por el maestro Juan Rodríguez, ofreció un concierto en el que participaron como artistas invitados Itatí Barrionuevo y Grupo Antara. Luego, hasta que el sol dejó de iluminar el corredor comercial a cielo abierto, sobre la avenida peatonalizada entre las calles Gorostiaga y Castelli, se desarrollaron propuestas culturales, turísticas, lúdicas, deportivas, gastronómicas, de concientización y recreativas organizadas por el Gobierno de la Ciudad. A su vez, los locales comerciales de la avenida ofrecieron sus productos con importantes descuentos. »
Fiesta popular Familias enteras y grupos de amigos se volcaron a las calles santafesinas para celebrar el Bicentenario de la Independencia. Terreno en el que las oportunidades se igualan, ámbito en el que la sociedad se hace visible, el espacio público fue apropiado por vecinos y visitantes. En comunidad, lo hicieron suyo. Participaron activamente de las múltiples propuestas y se transformaron en protagonistas de estas dos jornadas memorables en la que se respiró hermandad argentina. ««
43
FOLLETÍN CARMEN ÙBEDA
El amparo de un alma indecente (de “Historias muy santafesinas y muy improbables”)
Cuarta entrega Resumen entrega anterior: Una jovencita de fuertes creencias religiosas es entrevistada por un viejo periodista al que le relata su rapto en las puertas del Convento de Santo Domingo a manos de una organización mafiosa. Los primeros días la encierran en el desván de una abandonada casona santafesina. Logra sortear sucesivos abusos. Tres retratos de una extraña mujer vestida a la usanza de los años ‘20 atrapan su atención y en su soledad se convierten en una compañía con la que imagina comunicarse. Cuando ya la ingresan al circuito de la trata, deberá enfrentar al jefe de la organización y a distintos clientes de perversa sexualidad de los que extrañamente logra salvarse. Fátima Paz atribuye su “suerte” a las indicaciones de la señora de los retratos. En su cautiverio deberá sortear nuevas y escabrosas alternativas con clientes prototípicos de distintas instituciones.
44
toda santa fe
#43 - 2016
no le servía, que era tímido y que lo único que quería era conversar, porque ninguna mujer lo escuchaba. Notó que yo tenía los ojos fijos en los retratos de la señora, entonces, me preguntó si quería parecerme a ella. No sé porqué le dije que sí, él dijo que conocía toda la historia de esa mujer extraordinariamente prostituta y comenzó a hablar sin parar, señor. Recuerdo todo tal cuál como me lo dijo. La señora de los cuadros, Amparo Andía Leiva, fue la hija menor de once hermanos. Tenía diez años de diferencia con el último de los Andía. Su madre estaba embarazada de ella cuando falleció el padre. Sin más prosapia que los apellidos ni más riqueza que esa casa, la mujer debía seguir manteniendo a la prole. Luego de unos años de hambruna, se desposó con un italiano que decía tener hacienda. Los hijos mayores pronto encontraron su destino y las hijas se casaron. La madre, el padrastro y Amparito quedaron solos en la enorme mansión inglesa heredada de los Leiva, ubicada justo en la mitad de la ciudad, que para la época dividía a la gente decente de la indecente. Su mamá contrajo una enfermedad que la recluyó a meses de cama. El padrastro ya había mostrado su obscenidad, era jugador y mujeriego. Fue entonces, cuando ocurrió lo peor: abusó de su hijastra niña y la entregó a los depravados que él llevaba. Después, la madre murió y ella quedó sola con el padrastro que, finalmente, se convirtió en rufián y llevó a la casa a otras chicas enga-
ñadas. Amparo se refugiaba en la Iglesia y le contó todo al cura de ese momento, pero él no hacía nada por el secreto de confesión o porque era parte de una Iglesia muy comprometida con el mal, dijo “el impotente”. Asimismo, cuando el padrastro la descubrió, tomó sus precauciones, la encerró y levantó una pared en la ventana que daba al patio de la Iglesia. Un día Amparo desapareció. Nadie supo nunca cuándo ni cómo, porque estaba encerrada y sin ventanas. Se nota que se ocupó en no dejar ningún rastro de su fuga. También, “el impotente” bueno, me dijo que lo endemonió al cura y se escaparon juntos, pero no siguieron hasta el fin de sus vidas. Él terminó en un monasterio y de ella se conoce poco. Ya es una leyenda, me dijo, y hay rumores distintos: que murió vieja, pobre y sola y que ejerció ese oficio hasta el final. Otros, aseguran que ingresó a un convento de reclusión, como lo que yo quiero, porque este mundo “no me va”, señor. Dios está escondido y lejos. Por eso, quiero la clausura, necesito pensar mucho un plan para encontrarlo. No sé buscarlo en la gente y menos ahora. Cuando lo sepa, le prometo que se lo cuento. Pero sigo con el impotente bueno. Me contaba asuntos de la señora y de los clientes, como si él no fuera igual. Siempre me preguntaba cómo estaba y no me hacía nada. Por eso, le dije que me pida como exclusiva, porque algunos lo hacían. Entonces, él me contestó que era sumamente caro y que él no tenía tanta plata.(Continúa) »» =
Vinieron tantos… Uno me dijo que era periodista, como usted, pero no era como usted. Él solamente quería que le cuente en detalle lo que me hacían los otros clientes. Yo se lo conté, pero nunca el final. Sacó una bolsita que se puso ahí y, mientras yo le contaba, con mucho pudor y con asco, señor periodista, movía la mano, hasta que dijo ¡Ay! Se la sacó llena de líquido y se fue gritando “Acá me llevo el archivo”, revoleando el globito lleno. No entendí nada, señor, ¿qué archivos tenía adentro del globito? Por la rendija de la puerta, vi cómo el recepcionista lo palmeaba y le decía “es la mejor”. Sigo con la casa, lo más horroroso era cuando nadie podía salir de los cuartos. Se escuchaban chicos llorando, señor, ¿por qué estaban ahí esos chiquitos? ¿Qué les harían? ¿Lo mismo que querían hacerme a mí? Ahí llorábamos con ellos, la señora y yo. Entonces, empecé a planificar mi fuga. Soñé con la señora del cuadro diciéndome, una y otra vez, que estudiara sus retratos. Fue tan patente su presencia que al otro día me dediqué a hacerlo: ella, posando desde una ventana que ya no estaba, ella, abrazando el inmenso jarrón, ella, señalando el nicho y el piso hundido. Al atardecer, me interrumpió la que me pintarrajeaba. Después, entró un hombre joven, con cara de bueno, de santo le diría. Me extrañó. Se sentó en el sillón, que yo imaginaba el preferido de la señora y, sin ninguna otra palabra, dijo que era impotente. Yo le entregué el menú para “esos casos”. Él me respondió que
Mercado Norte Espacio tradicional de la ciudad, característico del paisaje urbano santafesino, recuperado para fortalecer el intercambio, la convivencia y el encuentro. Mercado Norte, símbolo indiscutible de nuestra identidad.
+INFO www.santafeciudad.gov.ar /gobiernosantafeciudad @SantaFeCiudad
Fotografía Federico Cairoli / Diseño DIRCOM 2015
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE
Horario corrido: Solicitar turnos. Francia 3434 - Tel: 0342-4528485
Al estilo de Fernando Daniel Oliveros
Programa televisivo dedicado al ámbito empresario, industrial, comercial y al mundo de los Eventos, de Santa Fe, Paraná y la región.
Diseño & Arquitectura Librería técnica especializada en diseño y arquitectura Herramientas para caligrafía Plumas - Tintas - Marcadores Cuadernos - Papeles Especiales
9 de julio 2883 - loc 2 - Cel: 342 - 154-365031 Santa Fe
Por Cable y Diario los viernes a las 21 hs, sábados 18 hs y domingos 20 hs. Saavedra 2048 4º C · (0342) 155 099 230 empresasye@yahoo.com.ar Empresas y Eventos
@Empresasye
FB:facebook.com/booketra.e
Letra . libreria
MARIANA GEROSA MAQUILLADORA
Tel: 0342 154222448 mariana.ge@gmail.com Asesoramiento personalizado
MARIANA GEROSA MAQUILLADORA
Caracterizaciรณn Fx para cine, teatro y TV Maquillaje para producciones fotogrรกficas Maquillaje social
objetos de decoraciĂłn Instituto Martha Zerbini de AMSAFE La Capital www.institutomz.com.ar
Puesto N°1
Mercado Norte
Julia Sollberg Maquilladora Profesional
Maquillaje social y cuidados básicos de la piel. Novias, 15 años, madrinas y más...
Cel: 342 155449174 (Servicio Domiciliario)
MONTE CARLO Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales
Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar
El Colegio de Mandatarios de Santa Fe recomienda a todos los particulares que antes de realizar algún trámite con su automotor, motovehículo o embarcación consulte y se asesore con un mandatario inscripto en este Colegio para su mayor seguridad en el trámite de compra o venta de los mismos. COLEGIO DE MANDATARIOS Primera Circunscripción – Provincia de Santa Fe Para trámites relacionados con automotores
Corrientes 2871 – Santa Fe - Tel (0342) 4595366 / 458122
LA TASCA
BAR
-
CA FETERÍA
de Garufa y Pelusa San Martín 2846 Tel. 0342-4567266 - Santa Fe
CARMEN ÚBEDA
Palabra, búsqueda y entrega
INDEPENDENCIA
Verbena bicentenaria
NORBERTO DEL POZO Educar para el placer COOPERATIVAS Enhebrando metas
EDGARDO DIB Teatrista argentino
Ar. $40
ALEJANDRA URRUTIA Orquesta sinfónica provincial