Revista TODA Santa Fe - Edición N° 45 - 2016

Page 1

RUBÉN CARUGHI

Músico multifacético e incansable

ALEJANDRA PAUTASSO Periodismo y Género

MARIELA CIERI La gesta de Desvío

BIENAL DE CHACO Escultura, arte y popularidad SLAM DE POESÍA ORAL Diversidad de la palabra SOLIDARYDAR Compromiso que une voluntades

Ar. $40



Los anónimos Están aquí y allá –ocupando los lugares menos pensados- como móviles pedazos de un rompecabezas que algunos empeñan sus fuerzas en ensamblar para poder explicar con certezas aquello que llaman fenómeno social, hecho histórico, quizás proeza o tal vez cruzada. Están dispuestos a entregar sus espacios vitales como la familia, la intimidad, los tiempos personales, los entornos confortables y las situaciones conocidas en pos de lograr un objetivo que involucre a Otros. Una acción, aunque sutil y pequeña, que replique los efectos mariposa con la providencia del aleteo envolviendo el tiempo burocrático y la pereza de los despachos para dar un vuelco que gire la ruleta de la suerte y la enfoque justo, a dos centímetros del suelo, suspendida entre el deseo y la concreción del proyecto. Precisamente es en ese espacio solitario y precario, despojado del brillo seductor de los escaparates, en el que germinan naciendo las grandes ideas. Ellos interpretan una necesidad real, un vacío de respuestas, una mirada sin devolución, un expediente buceando en la oscuridad de un cajón, el murmullo balbuceante de las minorías y se interponen accionando los mecanismos de una maquinaria casi adormecida – sin dejar el cuerpo y sus fibras afuera- entre los que son y no se animan y los que pueden y no se interpelan para cambiarlo todo desde abajo, desde la raíz en copa hacia afuera donde lo inesperado resuena y hace eco. Ellos suelen pasar inadvertidos por entre los opacos, intentan camuflarse con seudónimos para confundirse por un rato, siempre toman atajos que los conducen distinto, se van moviendo con delicadeza entre las emociones y las leyes para que nadie salga herido. Excepto ellos. Los anónimos son personas de carne y hueso que gestionan un movimiento social y cultural que conmueve por inesperado, por inédito, por comprometido con la búsqueda colectiva. Una acción reaccionaria hacia adentro, impugnando temores ancestrales, donde se enciende la mecha de lo que llegará a ser cuando el futuro venga sin sorprender. Esa gesta como en un vaivén pendular acontece en un lugar y en un tiempo determinado generando una variación en lo cotidiano, una diferencia en lo habitual para transformar en único e irrepetible el hecho unánime de la plusvalía de voluntades. En nuestra Edición N° 45 nos atrevimos a sacar del anonimato a diferentes gestores para poder formar parte, de alguna manera, de sus luchas, de sus recorridos, de sus esfuerzos y de su entrega acompañando como lo sabemos hacer: comunicando lo que no siempre está a la vista, haciendo foco en lo que a veces molesta y mostrando lo que algunos juzgan de obviedad.

STAFF Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166/L. 28 Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe Twitter/@revistatoda Instagram: todasantafe Google+ Toda Santa Fe

Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Dirección Periodística: Carmen Úbeda

06

14

10

24 sumario

30

04 06 10 14 20 24 30 34 38 40 44 46

Letras y sonidos Solidarydar Carlos Montero Mariela Cieri Porfolio Rubén Carugui Alejandra Pautasso Slam de Poesía Las palabras y las cosas Bienal de Arte en Chaco Leo Ramallo Relato Breve

34 Colaboran en esta edición: Natalia Pandolfo, Roberto Erdosain, J. Bautista Veaute, Ma. Julia Porta, Sergio Ferreyra, Juan Pablo Bagnarol, Fernando Marchi Schmidt, Mario Quinteros, Silvano Fernández, Cecilia Páez, Paola Starder, Tam Naymark, Viko Sansó de la Madrid Asesoramiento en artes plásticas: Lucía Schmidhalter Corrección: Sonia Mendoza

Fotografía: Juan Manuel Casco Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com Distribución: Distribuidora Ideal SRL Corrientes 2448 - Santa Fe Publicación de distribución mensual

3


letras y sonidos

Libro: MONA BLANCA TREPADA EN EL OCTAVO Graciela Geller

Libro: LOS OLVIDADOS Oscar Belbey

Libro: SUFRIMIENTO DE OTRO EN SU CUERPO Diego E. Suárez

Graciela Geller nos ha dejado la herencia de su corazón en estos versos. Un hilo recorre las ausencias, los amores y desamores y abre una diáspora de preguntas que traspasan al lector. Conmueve y emociona leer el legado de Graciela, que anticipó en él su despedida. Visceral y femenina, una poesía escrita con el cuerpo, con lo que está más allá de la piel y los sentidos. Con dolor de lunas menguantes y la tristeza de ver a su país que se derrumba. Este es un libro de ternuras, pérdidas e hijos. Guardado por Graciela Ferrero y rescatado por la editorial PALABRAVA, sale a la luz luego de catorce años de la muerte de la poeta.

En Los Olvidados, Oscar Belbey reúne diez cuentos y un poema que hablan de sus gustos (y disgustos), sus lecturas, sus inquietudes. Los personajes son aquellos que el sistema (la sociedad, nosotros) discrimina y relega por las razones de siempre: falta de poder (en los marginados) y en el civismo (en los que marginan). Sin Embargo, avalando una idea fuerza del filósofo Michel Foucault (según el cual el poder no reside en un solo lado e la ecuación, sino en ambos), esa “falta” de poder amenaza (nunca más preciso que este término) con modificar drásticamente el juego establecido. La intranquilidad, así, avanza en forma subrepticia, solapada. El libro culmina con un poema homenaje a las Madres de Plaza de Mayo. No hacía falta. Para quien lea los Olvidados es evidente que Belbey esta homenajeando a los desposeídos y, por ende, señalando a los que más tienen y a los que, por lo mismo, más deberían brindar. Como hizo notar Viktor Frankl, (el hombre) es el ser que siempre decide lo que es.

Si fuese posible trazar una línea y a partir de ella decir: de aquí para allá no es poesía, y señalando el lado opuesto, decir: de aquí para allá lo es, posiblemente nos encontraríamos con la particularidad de que aquello que diste de esta línea, adentrándonos en lo “que es”, no necesariamente será lo más arduo, lo más sublime. Es posible que en las adyacencias de esa frontera imaginaria que trazamos se encuentre el desafío mayor de lo que llamamos poesía. La empresa contiene sus riesgos, los márgenes pueden hacer sucumbir al más diestro. Lo que está claro es que desde el inicio de la tarea él lo supo y sabiéndolo aplicó ese conocimiento en una situación en que otros hubiesen callado o concedido a favor de los peores demonios del poema: el golpe de efecto, la palabra blanda, el facilismo de lo sentimental, entre otros. No fue así, nuestro autor aplicó el pulso firme que conlleva a una poesía íntegra y concibió lo que no muchos, ese sonoro objeto mágico: un libro de poemas.

Disco:

Traspasa Fémina Fémina es una banda que fusiona rap y folclore latinoamericano, oriunda de San Martín de los Andes, con dos discos editados. Tres mujeres, las hermanas Wewi Trucco (percusión) y Sofía Trucco (ronroco/guitarra) y Clara Miglioli (guitarra) son las líderes, compositoras y vocalistas. En su sonido hay funk, candombe, chacarera, folclore, música cubana, rumba flamenca y algo de reggae. Traspasa mantiene un color homogéneo y al mismo tiempo hace de la fusión algo muy movido e impredecible. La banda logró enriquecer increíblemente la instrumentación y la producción logró alcanzar un rango bárbaro de distintos climas y momentos, conectando profundamente con cada uno. Hay un intenso laburo detrás del mensaje de cada canción, pasando por lírica romántica y amorosa y culminando en territorio filosófico.

4

toda santa fe

#45 - 2016

Disco:

De una Itatí Barrionuevo La cantante santafesina grabó durante el 2015 su segundo álbum como solista, que en este año ya se puede encontrar en las disquerías. Esta obra está editada por el sello “Casa de los Ayala Ediciones”. El repertorio popular latinoamericano le da vida a las 11 canciones que conforman el trabajo, entre los que figuran el landó “Espantamales” de Ancarola y Morris y la chacarera “La cruzadita” de los Hemanos Núñez. También contiene una particular versión de la «Zamba del Carnaval» del Cuchi Leguizamón acompañada solo por bandoneón y bombo y «Coquivacoa» del venezolano Alí Primera.

Disco:

Punto de fuga Nicolás Guerschberg Nicolás Guerschberg, pianista de Escalandrum, grabó un disco de piano solo magistral. Explorando todas las posibilidades del instrumento, recreando melodías conocidas, improvisando, se escucha la felicidad del tacto con las teclas. Punto de fuga es un disco introspectivo, reflexivo, en el que por momentos despliega todo su pianismo, creando desde el teclado, desarrollando ideas previas y también improvisando sobre temas ya conocidos que adquieren nuevas vestimentas. Lo suyo es anfibio, puede navegar entre el tango, el jazz, la música de tradición escrita o el folclore con total naturalidad. Es una grabación sensible y próxima.


Libro: CALAVERA DE MALOS AIRES Fernando Marchi Schmidt A mediados del siglo XIX Buenos Aires es poco más que una aldea perdida entre la pampa y el río. Bajo sus calles y sus edificios pintados de colorado, los túneles secretos de secretos se extienden con sus pasadizos oscuros. Un hombre los habita y hará lo imposible para desentrañar los misterios de un anillo y los arcanos de una profecía referida al Tirano y sus tiempos de espanto. Calavera de Malos Aires ha obtenido, por oportunidad, el primer premio del concurso literario premio “Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe” Género NarrativaNovela año 2006.

Libro:

AMOR EN MANO Y 100 HOMBRES VOLANDO Graciela Geller, Patricia Severín y Adriana Díaz Crosta Requisitos para una mejor lectura: jugar en línea recta, tomar la mano (única) del corazón ir derechito hacia la espalda del libro. Nunca de contramano. Se perdería el hechizo y los poemas, bien pudieran tornarse en calabazas. Recuerde. Conduzca sus ojos por la mano del corazón. Caso contrario, nos reservamos el derecho de transformar Amor en mano y cien hombres volando, en un zapato taco alto, justito antes de medianoche...

Disco:

Wilder Mind Mumford & Sons

Disco:

Password Deva Permal Deva Premal es una cantante alemana conocida por su música New Age meditativa espiritual, que introduce antiguos mantras en una atmósfera actual. Deva es compañera en la vida y en la música de Miten. Juntos componen música y ofrecen conciertos por el mundo entero. El cd Password, marca una nueva dirección en esa mezcla única de Oriente y Occidente, la incorporación de la extraordinaria energía transportada por los antiguos mantras en una rica fusión de sonido y el silencio. La voz de oro de Deva, guiada por Miten y el productor de The Essence, Rishi, se desliza a través de brillantes paisajes sonoros, ofreciendo invitaciones inquietantes y seductoras para devolver “el hogar” a nuestros corazones. Como señala Deva: “Los mantras son las contraseñas que transforman lo mundano en lo sagrado”.

Mumford & Sons en un grupo británico de folk, formado por Marcus Mumford (voz principal, guitarra, batería, mandolina), Ben Lovett (voces, teclado, acordeón, batería), Winston Marshall (voces, banjo, dobro) y Ted Dwane (voces, contrabajo, batería, guitarra). Wilder mind es el tercer álbum del grupo. Una colección de doce temas nuevos compuestos por la banda en Londres, Brooklyn y Texas. Este trabajo supone un significante cambio de la banda con respecto a sus álbumes previos: Sigh no more (2009) y Babel (2012), dejando a un lado sus característicos banjos y contrabajos para probar un sonido más eléctrico. Eso para una formación cuya seña de identidad son los instrumentos rancheros y el folk revival más enérgico fue arriesgado. El primer tema funciona muy bien como introducción a este nuevo mapa sonoro, con una cadencia agradable que se funde con la buena voz de Marcus cantando. Letras y Sonidos por TODA “Comunicación & arte” de Mercado Norte

5


Cultura Solidaria

Solidarydar Compromiso que une voluntades Solidarydar es una ONG que se dedica a asistir a las personas en situación de calle que habitan en nuestra ciudad. Su fecha de fundación es el 1º de Mayo de 2013. Recientemente, gracias al esfuerzo insistente de sus voluntarios, se convirtieron en asociación civil y abrieron el primer centro de reinserción social para personas en situación de calle de Santa Fe.

Crédito: J. Bautista Veaute Fotos: Secretaría de Comunicación del Gobierno de la Ciudad

6

toda santa fe

#45 - 2016

Esta organización, que reúne a más de 35 voluntarios activos, nació por un sentimiento en común: no aceptar la realidad de quienes menos tienen y tratar de brindar las herramientas necesarias para que se reintegren al sistema social y laboral. Mauro Martínez, uno de sus miembros, manifiesta que para lograr sus objetivos es necesario captar todas las ayudas brindadas por el Estado o los entes privados. Cuando iniciaron sus actividades, se dedicaron exclusivamente a salir tres veces por semana, por las distintas calles de nuestra ciudad, donde se encuentran mayoritariamente las personas sin hogar, dividiéndose en dos equipos, cada uno con una zona asignada (sur o norte). Sus recorridos duran aproximadamente tres horas y consisten en brindar una porción de comida a los desposeídos de vivienda; pero su labor es mucho más significativa que esto. Además del alimento, las distintas brigadas que se


reparten por zonas, charlan, contienen e intentan brindar soluciones y alternativas a los santafesinos privados de casa. La ayuda puede ser desde conseguirle alguna ropa que les falte, hasta una vacante en un puesto de trabajo. Brenda Fraguglia, una voluntaria, asegura que en sus recorridos, asisten aproximadamente a unas 35 personas, pero que probablemente la población sin casa en la ciudad sea más elevada. Desde el Estado, no existen datos oficiales sobre la población sin hogar o en estado de indigencia. Actualmente, Solidarydar sale solo los miércoles, pero manteniendo la misma metodología de trabajo. La reducción en los recorridos se debe a dos factores: el incremento de grupos similares que realizan la misma tarea, por lo que se han contactado y dividido los días; y también por la reciente habilitación de su centro de reinserción social. Esta sede se encuentra por la zona del centro comercial de la ciudad.»»

7


Cultura Solidaria

Solidarydar está abierta a incorporar nuevos voluntarios, el único requisito es ser mayor de 18 años. Aquellos que deseen participar colaborando con dinero o donaciones pueden comunicarse al teléfono de contacto de la ONG: 0342-155485976, o comunicarse vía Facebook, ingresando a la dirección web https://www.facebook.com/Solidaridar2.5/?fref=ts

Por el momento solo están pasando la noche allí tres personas, pero la capacidad es para ocho. El funcionamiento diario del local consiste en abrir sus puertas a las 18:30 horas, momento en que voluntarios y asistidos se encuentran, charlan y más tarde comparten la cena. A las 23 horas los voluntarios se retiran y a las 8:00 los hospedados abandonan el recinto, dejándole lugar al personal de limpieza. Brenda y Mauro afirman que “le llamamos centro

8

toda santa fe

#45 - 2016

de reinserción social y no refugio, porque lo que pretendemos hacer es reincorporar a la vida social y laboral activa a estas personas y no hacer de nuestro espacio un mero asistencialismo, que no es más que un parche”. “Nosotros elegimos a las personas que ingresan acá, por dos motivos: para hacer un seguimiento y trabajar con personal de la Municipalidad, sobre todo con la gente de Desarrollo Social, en favor de llevar a cabo más rápido la tarea de

reinserción. Y también para evitar conflictos dentro del centro” afirman. El origen de organizaciones como Solidarydar, tiene sede en protestas implícitas o explícitas hacia faltas sociales del Estado. Sin dudas que su proliferación y publicidad es necesaria para una ciudad más justa para todos. Más aún, el reconocimiento hacia sus voluntarios que, sin ánimos de esperar recompensa alguna, trabajan día a día en pos de un mundo mejor. ««



retratos yyperfiles Empresas comercios

O

A

CCarlos Ó p t i c a M o n t ec a r l o

Montero M E Trabajo y aprendizaje

continuo

Carlos nos recibe, como es habitual, con una sonrisa plena y los brazos abiertos a modo de bienvenida, después de despedir a una clienta por su nombre de pila con un cálido abrazo y enviando saludos a su familia, de los cuales recuerda los nombres de cada uno de sus integrantes. Esto significa pasar por Montercarlo, un grato encuentro con profesionales que luego de la segunda visita, pasan a formar parte de nuestros vínculos.

Crédito: marcelo jorge Fotos: Juan Manuel Casco

10

toda santa fe

#45 - 2016


11


Empresas y comercios

Los consejos son: control del oftalmólogo periódico y la atención personalizada e integral que complementa esta situación. Perfeccionamiento Con una trayectoria de 45 años de trabajo y de aprendizaje ininterrumpido, el óptico contactólogo reafirma su convicción diaria de entrega y profesionalismo: “a pesar de que han pasado muchos años, seguimos aprendiendo todos los días”, afirma Montero. Una vez escuchó la pregunta: ¿para qué era importante un congreso? Y respondió: “en esta profesión, no está dicha nunca la última palabra, siempre hay que estar actualizado. Así que te puedo decir que en estos cuarenta y cinco años entiendo que quien cree que sabe todo, ya está en la pendiente.” Cada paciente que ingresa a la óptica es alguien que llega con una necesidad por eso el grupo de trabajo luego de interpretarla lo deriva al área más profesional de asesoramiento. En ese núcleo de contención médica, se encuentra Carlos, latiendo al ritmo que su corazón le dicta, guiándose por sus emociones y la de sus pacientes para poder visualizar “mejor” la trayectoria a seguir.

12

toda santa fe

#45 - 2016

Contactología Las lentes de contacto han evolucionado como todas las cosas. En este momento hasta parece imposible que sean tan confortables, prácticamente imperceptibles, pudiendo resolver hasta correcciones complicadas. Siempre teniendo en cuenta que la parte de óptica oftálmica lo que significa “ingresar” o “ser complementario” al ojo son prácticas médicas muy delicadas y de alto compromiso, por lo tanto: “eso requiere más atención, más cuidado, más profesionalismo”, afirma Carlos Montero. Lentes de sol El lente de sol, ha sido siempre una preocupación por resolver en la profesión. El hecho de que los anteojos para sol tienen que ser vendidos en ópticas y supervisados no es un dato menor ni tampoco una decisión para ser tomadas a la ligera. Por este motivo las ópticas están todas habilitadas y controladas por el colegio de ópticos de la Provincia de Santa Fe.

Se han realizado campañas y están informando sobre el uso y la elección de materiales aptos, pero es una tarea lenta. Lo más importante –recalca Montero- “es que cada persona vaya al asesoramiento del óptico. Por eso nuestro deber es insistir en que la gente se informe, porque las personas lo que necesitan es conocimiento de todo aquello que está expuesto a la salud de nuestros ojos es vital y necesita mucho cuidado. Los consejos o pasos son: control del oftalmólogo periódico y la atención personalizada e integral que complementa esta situación.”««



retratosyypersonajes Perfiles perfiles

Los profesores de la escuela de Desvío Arijón no comp renden el significado de la palabra no. Recibieron muchos a lo largo de su cami no: siempre siguieron andando como si, en vez de un huracán, se tratara apen as de una brisa. Gracias a su coraje, hoy el pueblo tiene escuela secundaria propia. En el mes del maestro, la historia de un puñado de docentes que protagoniz aron una gesta histórica.

Crédito: Natalia Pandolfo Fotos: Juan Manuel Casco

14

toda santa fe

#45 - 2016


15


Perfiles y personajes

Una noticia llegó un día a la escuela primaria N°690 Mariano Moreno, de Desvío Arijón, un día cualquiera de 2008, así como llegan volando los trabajadores golondrina que aterrizan en la zona. Solo que esta llegada era definitiva y cambiaría para siempre las vidas de todos: el Polimodal tenía que cerrar sus puertas. Era una decisión que bajaba a las aulas con forma de ley. El Ministerio de Educación de la Nación decretaba que, desde entonces, los docentes de 8° y 9° año (lo que sería el actual 1° y 2° de secundaria, que venía funcionando desde 1999) serían reubicados en otros lugares. Los chicos tendrían entonces solo primaria en el pueblo. El que quisiera seguir estudiando, debería viajar a Coronda o a Sauce. Les ofrecían, a modo de absurda compensación, bicicletas para trasladarse. Los profesores sintieron una punzada, un golpazo, una cachetada seca como el viento pampero. Los padres dejaron la cosecha de frutilla a un costado y se fueron acercando a la escuela hasta colmarla. Los chicos mira-

16

toda santa fe

#45 - 2016

ban la escena, expectantes. Hubo entonces una reunión fundacional: aquella en la que todos le dijeron que no al no, se engancharon de los codos y empezaron a caminar. El gesto de Desvío Ubicado a once kilómetros de Coronda, Desvío Arijón tiene poco más de 2.700 habitantes. Los chicos de la zona trabajan en las cosechas: ofrecerles estudiar en otro lado era, cuando menos, desconocer el terreno. Son pibes tímidos, respetuosos, de costumbres tradicionales. Laburan a la par de los viejos, los tíos, los abuelos, los hermanos; y van a la escuela porque para esos padres, la escuela es el espacio que les dará lápices para dibujar otros mundos. Los docentes llegan desde Coronda y Santa Fe, Sauce Viejo y otros pueblos cercanos. Podrían haberse reinstalado en otros puestos y seguir ejerciendo sus funciones: no lo hicieron porque su sentido de la profesión iba más allá de cualquier aspiración individual. Los padres dijeron, con la simpleza del senti-

do común, que ellos también eran la escuela, y se sumaron a la caravana que llegó un día a golpear las puertas del Ministerio de Educación de la provincia. Eran los tiempos de Elida Rasino como ministra de Hermes Binner. “No pueden entrar los padres, solo docentes”, dijeron las autoridades. Y otra vez, nadie comprendió el no. “Estos docentes criaron a mis once hijos”, les dijo Ceferina como quien dice buenos días. Apretó los puños, los apoyó sobre la mesa y les gritó a los ojos: “Yo vengo de Nochero. Con estas manos crié once criaturas. Y estos maestros les enseñaron a mis hijos a ser honestos. Gracias a ellos, hoy todos mis chicos trabajan. Así que lo que tenga que ver con ellos, tiene que ver con nosotros”. Las palabras quedaron retumbando en las paredes de la sala. Minutos después, por la puerta desfilaban lentamente, una a una, las pisadas de los papás. Crece desde el pie “Éramos un grupo de profes de Matemática, de Historia, de Formación Ética, de Lengua, »


“Cuando vimos que de pronto, sin consultarnos nada, eso se borraba de un plumazo, fue muy fuerte. Fue sentir que nos desechaban sin siquiera escucharnos”

de Educación Física, de Música, que veníamos trabajando desde hacía años para sostener ese proyecto:Julieta Bagilet, Delia Olivero, Estela Palermo, Rodolfo Ridolfi, Claudia Pandolfo, Emanuel Salvo, Mariana Paniagua. Cuando vimos que de pronto, sin consultarnos nada, eso se borraba de un plumazo, fue muy fuerte. Fue sentir que nos desechaban sin siquiera escucharnos”, cuenta hoy Mariela Cieri, la profesora que asumió el papel de liderazgo en todo este proceso y que hoy dirige la escuela. “Es una comunidad semiurbana; en su gran mayoría son pescadores y peones rurales. Muchas familias vienen del Norte, están un tiempo, los tres o cuatro meses de la cosecha de frutilla, y vuelven a sus pueblos del Chaco. Nosotros ya los conocemos, se había generado un vínculo muy fuerte con ellos. Pero hasta ese momento, no teníamos conciencia de ese lazo. Cuando el Estado vino a querer romper lo que habíamos construido, recién ahí nos dimos cuenta. Y entonces decidimos dar batalla. Eran 78 chicos que habían hecho octavo y noveno y que ahora se quedaban sin nada”, explica. La directora de la primaria, Mónica Pozzo, canalizó una reunión de padres. Fueron todos: desde los de Jardín hasta los de octavo y noveno. Pensaron juntos, analizaron opciones. Y decidieron salir casa por casa a buscar firmas. “Padres y docentes, terminábamos de trabajar y salíamos rancho por rancho, puerta por puerta. Y así fue como llegamos a Santa Fe con un acta bajo el brazo, donde los padres exponían su postura, »»

17


Perfiles y personajes

avalados por los docentes. Hubo una comunidad educativa, eso fue lo que pasó. Fue una pelea de todos”, define Mariela. - ¿Cómo se hace para torcer una decisión del Estado? - Fue difícil, porque el discurso generaba miedo. Nosotros éramos sus empleados, nos decían que teníamos que obedecer porque, si no, nos iban a hacer un sumario. Estábamos absolutamente solos, pero convencidos de lo que hacíamos. Por hiladas Fueron muchos los viajes, las idas y venidas, los nervios. Aquella reunión histórica, la de Ceferina y sus puños sobre la mesa, quedó grabada como una postal del destrato en sus memorias. “Nos pusieron en rueda a todos los profes y nos leyeron el decreto de disponibilidad, que ya conocíamos. Insistían en que teníamos que acatarlo. Y nosotros les discutíamos que ya estábamos estatuidos, que necesitábamos un decreto que dijera: señores, esto existe. Los cargos de los dos primeros años estaban creados: para qué

18

toda santa fe

#45 - 2016

nos iban a mandar a cumplir horario a cualquier otro lado. Era ignorar que ya había una comunidad conformada, con un sentido de pertenencia que existió antes que la escuela misma. Nuestra historia fue construida desde abajo hacia arriba”, dice Mariela. “En esa reunión la pasamos muy mal, porque nos trataron muy mal. En un momento llega

la delegada regional, Marta Nardoni: el clima era muy violento y angustiante” relata. Había muchos nervios, porque ya era la época de inscripción y esos padres no sabían qué iba pasar al año siguiente con sus hijos. Ella los tranquilizó y se comprometió a visitar la escuela. Volvieron al pueblo exhaustos, pero con una promesa en la mano. »


Desvío al sí El día que la delegada regional llegó al pueblo, la esperaban todos. Marta Nardoni conversó con los padres, caminó por las calles de tierra, escuchó. Al poco tiempo, los llamaron desde el Ministerio. Alrededor de una mesa oval, los profesores escucharon conmovidos el sí tan ansiado. “Nos volvimos con la copia certificada del acta y convocamos corriendo a una reunión de padres y una gran chopeada de celebración. Fue hermoso”, cuenta Mariela y se ríe al recordarse: “Yo quería que me firmaran el acta. Quería un papel, un sello, algo. Tenía miedo de que fuera un sueño, que fueran a arrepentirse, qué sé yo”, confiesa. Así fue como se firmó el decreto de creación de la escuela con el número 1.496, dependiente de otro establecimiento. Ahora les faltaba el tercer año. “Necesitábamos por lo menos completar el ciclo básico. Y si no nos lo daban, lo íbamos a hacer igual. Ya estábamos envalentonados”, afirma. Primero y segundo año funcionó en las aulas de la primaria y con tercero se instalaron en el Polideportivo Comunal, a una cuadra de allí: un tinglado gigante, con un escenario que a los dos costados tiene vestuarios que hicieron las veces de oficinas para la vicedirección. Dieron clases sin las horas creadas: no les importaba nada, excepto mantener la matrícula. “Si a esos chicos no les dábamos clases, se iban”, fundamenta Mariela. Durante todas las vacaciones limpiaron, arreglaron, juntaron sillas y tablones. No había teléfono ni correo; al principio ni siquiera tenían luz. Usaban sus celulares y trabajaban con velas. El 1° de febrero de 2009, en esas condiciones, empezaron a dar clases. Y en 2011 tuvieron la primera promoción de egresados, con 32 alumnos. “Estuvimos en el tinglado hasta julio de 2013. Fueron años durísimos, para los chicos y para nosotros. Era húmedo y helado en el invierno, con las gotitas de condensación que caían desde el techo. Los padres nos hicieron el contrapiso, después hicimos el cielo raso. Había que garantizar el servicio, lo último que queríamos era que la escuela se cayera. No lo íbamos a permitir”, evoca. Quedaba mucho camino por recorrer: construir la currícula, elegir modalidad y, fundamental, conseguir el edificio. “Entonces nos miramos y dijimos: vamos a Buenos Aires. Y nos fuimos a Buenos Aires con una de las

profes. Nos tomamos el cole en Santa Fe a la medianoche y a las 7 estábamos frente al Palacio Pizzurno, con el decreto bajo el brazo. Nos sentamos enfrente y nos miramos: ¿qué hacemos ahora? Bueno, lo primero, golpear la puerta”, se ríe. Las recibió el director nacional de Políticas Socioeducativas y tuvieron la suerte de ser incluidos en el Proyecto de Plan de Mejora Institucional y Nuevas Escuelas, a través del cual consiguieron sus primeros materiales curriculares y libros. El rompecabezas se iba armando. Las fichas En 2012 consiguieron el presupuesto para empezar a construir el edificio; y el año pasado, después de varios años de gestión, lograron su autonomía. Se les dio el número 598. El terreno en el que hoy se erige la escuela era el basural

del pueblo, gran metáfora. La imposición del nombre es otro capítulo de la historia. La escuela siempre trabajó con el tema de la cuestión de género, como contenido transversal. Entonces, a los chicos se les ocurrió pensar en nombres de mujeres: así surgieron Cecilia Grierson, Alicia Moreau de Justo, Juana Azurduy y Juana Manso como candidatas. “La elección se hizo conforme al sistema electoral, con boleta única: hicimos todo el simulacro, con padrones y campaña, listas y fundamentos. Votó todo el pueblo. De esa manera, también desarrollaron contenidos de Formación Ética”, explica Mariela. La vencedora fue la Flor del Alto Perú. Entonces sí: hoy son la escuela N° 598 Juana Azurduy de Desvío Arijón. Están los profes, los padres y los chicos. Está el papel firmado y está la esencia intacta. El rompecabezas está armado: no quedó afuera ninguna ficha. ««

19


porfolio

01 03 02

04

05 06

MUESTRA | “Acompáñame” de Enrique Pasquini Molina en el espacio TODA “Comunicación & arte” de Mercado Norte 01- Myriam Céspedes, Enrique Pasquini Molina y María Rita García Lamas. 02- Adriana Ramírez, Enrique Pasquini Molina y Carla Rotania. 03- Ana María Mainou, Enrique Pasquini Molina, Lucía Schmidhalter y Lelia Siliano. 04- Silvia Dayu, Enrique Pasquini Molina y Rita Ceballos. 05- Omar Rudi y Sandra Gudiño. 06- Liliana Revello, Ezequiel Perelló, Gabi Bruno, Marcelo Jorge y Fernando Marchi Schmidt.

MUESTRA | “Poéticas mínimas de las personas y las cosas” en Fundación OSDE Proyecto Antonia: Antonia Fernández, Nazareth Giraldi, Virginia Dilda y Agustín Falco. Proyecto Elsa: Elsa Ávalos, Malcon Valentín D’Stéfano, Mailén Bengerter y Ulises Mazzucca. Proyecto Colectivo: José Valentín Villalba, María Teresa Reñé, Esteban Corva, Gastón Zuñiga y Pablo Cainero. Proyecto Barrilete: Juan Carlos López, Alejandro Briggiler, Pablo Affore Lovino, Diego Abbá y Berenice Ortiz.

20

toda santa fe

#45 - 2016


01

02 03

05 04

PRESENTACIÓN | “Mona blanca trepada en el octavo” de Graciela Geller y Reedición de “Amor en mano y 100 hombres volando” de Geller, Severín y Díaz Crosta en la Mutual de la Caja de Ingeniería de Santa Fe.

06

01- Mara Sambrini, Sara, Gerardo Ferrero, Patricia Severín, Daniela Ferrero, Julieta y Sebastián Carlos. 02- Primas de Graciela Geller. 03- Jorge Acosta y Sra. y Carlos Picech. 04- Juan Pablo Bagnarol, Graciela Prieto Rey, Jona Faber y Natalí Maldonado. 05- Alicia Barberis, Marcelo Jorge, Patricia Severín, Graciela Prieto Rey y Ezequiel Perelló. 06- Graciela Prieto Rey, Alicia Barberis, Noelia Mellit, Álvaro Dorigo, Patricia Severín, Milagros López, Juan Pablo Bagnarol.

07 09

08

10

12

11

Muestra | “Viatori” de Juan De Rossi en el espacio TODA “Comunicación & arte” de Mercado Norte 07- Jorge Roldán, Rubén Gaitán, Ignacio Yumis, Juan Pablo Fornes y Juan De Rossi. 08- Paula Budini, Branka Spekuljak y Juan De Rossi. 09- José Ignacio De Rossi, Juan De Rossi y Lucía Municay. 10- Ariel Marioni, Rocío Oroño y Juan De Rossi. 11- Domingo Sahda, Juan de Rossi y Ana Fabry. 12- Erwin Witmer, Juan De Rossi y Estefanía Tobke.

21


porfolio

02

01

03 05 04

MUESTRA | Salón de Acuarelas de la Asociación de Artistas Plásticos Santafesino en San Cristóbal Seguros

06

01- Jorge Papanek, Lucía Schmidhalter, Elsa Clemente y Marta Rudi. 02- Héctor Welschen, José Bastías y Roberto Magnin. 03- Branka Spekuljak, Adriana Freyre, Griselda Monesterolo, Elena Eschetto , Mabel Crespi y Dabel Franco. 04- Elizabeth Yappert y Roberto Romero. 05- Lucía Schmidhalter y Roberto Romero. 06- José Bastías, Mariano Arteaga, Lucía Schmidhalter, Manuel Scotta y Roberto Magnin.

08 07

09

10

11

MUESTRA | “Los ochenta” de Domingo Sahda en el Museo Municipal “Enrique Estrada Bello” – Santo Tomé. 07- José Augusto Weber, Rita Bonfanti y Clelia Lucero. 08- Mónica Zocco, Patricia Castillo, Marisa Perricone y Mercedes Arias. 09- Héctor Welschen, Cristina Longoni, Domingo Sahda, Alejandra Melano, Héctor Batalla y Elizabeth Yappert. 10- Maximiliano Magnien, Domingo Sahda y Carlos Ciacco. 11- Sergio Zoso, Lucía y Daniel Schmidhalter. 12- Ilda Maidana, Maximiliano Magnien, Héctor Welschen, Domingo Sahda y Cristina Longoni.

22

toda santa fe

#45 - 2016

12


01

04

03

02

07 05

06

08 10

09

11

12

CICLO DE POESÍA | “La Herida Fundamental – Cap. 3” en el espacio TODA “Comunicación & arte” de Mercado Norte 01- Patricia Severín y Roberto Schneider. 02- Alicia Barberis. 03- Alicia Vicenzini. 04- Sandra Gudiño. 05- José Ignacio Pfaffen. 06- Ezequiel Perelló, Juan Pablo Bagnarol, Miguel Nuñez, Graciela Prieto Rey. 07- Ernesto Cantero, Gabriela Schuhmacher y Roberto Daniel Malatesta. 08- Juan Carlos Ramírez. 09- Laura Kiener. 10- Diego Suárez. 11- Patricia Severín y Gustavo Farabollini. 12- Patricia Severín, Alicia Barberis y Gaciela Prieto Rey.

23


Trazosyycompases ritmos texturas

24

toda santa fe

#45 - 2016


Músico multifacético e incansable

El hombre que reinventó a los vientos metálicos Es el mentor de Trombonanza, uno de los éxitos más importantes de la cultura local de la última década. Pero es mucho más que eso: toca en la Jazz Ensamble, da clases y hasta se presenta en eventos sociales con repertorios latinos. Cuando la pasión por la música no tiene techo..

Crédito: Roberto Erdosain Fotos: Juan Manuel Casco

25


ritmos y compases

Era sábado. En la explanada del Teatro Municipal había 170 trombones tocando una canción infantil. El “Monstruo de la Laguna”, del grupo Canticuénticos, que está de moda y que hace bailar a miles de pibes. Los padres, los abuelos, todos coreografeando la letra con los chicos. Y los trombones resoplaban en un “trummmm” metálico y soberbio, de tanta gente ya no cabía ni una sombra más. Otro día de concierto. Había chicos de 7 a 10 años tocando sus trombones a la par de expertos de ese instrumento que llegaron de lugares recónditos del mundo. Al final, se sube al escenario y toma el micrófono Rubén “Cacho” Deicas (voz ya mítica de Los Palmeras). Y el tipo canta la cumbia “La suavecita”. Trombones, eufonio, tubas: sonidos propios de la música clásica, más cumbia. ¿Cumbia? Sí, cumbia. “Y el ‘Cabezón’ (por Deicas), con humildad, esperó hasta el final, se subió con nosotros y cantó. Con Trombonanza. Fue como si la se-

26

toda santa fe

#45 - 2016

lección argentina de fútbol hubiese ganado la final de un Mundial. Y también tocamos algo de Bach ese día. ‘¿Por qué no?’, dijimos. Y lo hicimos. Está todo bien”. Rubén Carughi chupa un mate amargo, acomoda en el sillón su existencia de hombretón gigante moldeada por décadas de waterpolo y después convida. Es un mate fuerte pero fraterno, de media mañana. Su casa es como un Aleph borgeano íntimo, el lugar donde confluyen todos los puntos de su universo. Ahí ensaya, estudia, respira música. Y su casa es casi como un museo que podría despertar la envidia encendida del coleccionista más exigente: hay torres y torres de discos de jazz incunables, en CD, en vinilo y en pasta. Hay revistas especializadas de jazz de la década del ‘30, del ‘40, en blanco y negro, que se editaban en Nueva York. Historia escrita que vale oro. Un súper equipo de audio y una pantalla le dan cuadratura a toda esa maravilla. Se ve

“Kind of Blue” (1959) de Miles Davis. “Ése es ‘EL’ disco. Una joya”, sobresale Carughi. Trombones por aquí y allá, una partitura de Sonora D’irse alejada y un ventilador viejo que desentona pero no tanto, porque está medio escondido. Los trombones al poder El músico (53), santafesino, nacido y criado en barrio Sargento Cabral, fue el mentor del colectivo Trombonanza. Trombonanza es un evento que se realiza desde hace varios años ininterrumpidamente en la ciudad y que incluye cursos de trombón, eufonio y tuba en distintos niveles (profesional, intermedio e inicial) con expertos que vienen de todo el país, de Estados Unidos y de Europa. Además de los cursos, están los conciertos gratuitos para la gente. Trombonanza recibió un premio de la Asociación Internacional de Trombonistas. Esa entidad dictaminó que el evento es “el curso »»


(de trombón) de mayor impacto en el mundo en los últimos 10 años”. Nada menos. Ya es sello distintivo de la ciudad, con reconocimientos a granel. “Fijate vos. Trombonanza nace de una escuela pública, gratuita y provincial, que es la N° 9901”; apunta Carughi. Allí estudió de chico y hoy de grande da clases. En el armado del evento no está solo: hay mucha gente detrás trabajando y entidades, sindicatos o empresas que patrocinan el proyecto, desde la municipalidad local, la UNL y el Ministerio de Innovación y Cultura provincial hasta la Embajada de Estados Unidos. Ahora también sumó su apoyo el Ministerio de Cultura de la Nación. Volver popular algo elitista ¿Cómo hicieron Carughi y quienes lo acompañaron en el proyecto Trombonanza, para popularizar al trombón, un instrumento par-

“Creo que todos los esfuerzos en la gestión de actividades artísticas tienen que estar orientados a los más chicos, a los pibes.” ticular y propio de un género muy hermético como es la música sinfónica? ¿Cuán difícil fue llevar a “las masas” un instrumento y un sonido selecto, si se quiere elitista? El músico piensa las respuestas a esas preguntas. No fue sencillo: algo así como el Quijote encarando los molinos de viento. Pero solo él sabe el cómo y el proceso previo para la gestación de Trombonanza. “Creo que la clave estuvo en lograr que la gente vaya para vivir la experiencia emocional de un concierto en vivo. Se logró eso”, resalta. “A ver: Trombonanza busca sensibilizar. A la persona que va quizá no le interesa mucho qué se va a tocar, quizá no le termina gus-

tando. Pero el hecho fundamental es que esté de cuerpo presente y viva una experiencia emocional, sensorial, de sensaciones. Eso es lo único que produce el arte. Y solo se siente si se vive, si se está presente, porque nadie puede contar qué produce la música hasta que no estás ahí. Lo tenés que vivir”, completa el concepto. Y lo otro: el evento sirvió para que la música vuelva a ser una excusa para hablar. En una reunión familiar, en un café, en un encuentro entre amigos. “La gente habla del tarifazo, de ‹La Grieta›, de Colón o Unión, pero también puede hablar de la música y del arte, porque es parte de la vida”, dice.»»

27


ritmos y compases

“Yo siempre me empeciné con la idea de derribar mitos o preconceptos. Esto de que te digan todos: ‘Ya sos grande, ¿con 21 años te ponés a estudiar trombón?’ Nunca me importó de hecho. Lo mismo con Trombonanza: me decían ‘¿hacer un evento con trombones? Vos estás loco’. Bueno, ahí está Trombonanza. Y a esto no lo logré yo solo, sino mucha gente que creyó en el proyecto.” 28

toda santa fe

#45 - 2016

¿Una big band en SantaFe?: La locura es bella. Carugui cursó la secundaria en la Escuela Industrial Superior, se recibió de Técnico Electromecánico y se mandó a estudiar Ingeniería Mecánica en la UTN Santa Fe. Hasta que un día va al Paraninfo y escucha el segundo concierto que da una banda que se llamaba Jazz Ensamble. Sale de ese concierto con una certeza: “Listo. Me dedico a la música”, se dijo para sus adentros. Era el año ‘82. Se puso a estudiar en forma obsesiva trompeta. Desde muy pibe había estudiado guitarra: tenía amplios conocimientos musicales. Un día, sin invitación, se le aparece en la casa a Pedro Casís y le dice: “Che, ¿puedo probarme en la Jazz Ensamble?”. “Sí, venite el lunes que ensayamos”, le respondió Casís. Al año y medio Carughi agarra el trombón y no suelta nunca más. “Cuando teníamos 20 años, íbamos a hablar con algún Secretario de Cultura a decirle: ‘Mire señor, queremos hacer un festival de jazz’. Se te cagaban de risa en la cara. Hasta que pudimos hacerlo. Si se puede

transmitir la pasión por lo que uno quiere hacer respecto de la música, todo es posible. No está escrito en ningún libro. Hay que creerlo nada más”, asegura. Hoy, la Santa Fe Jazz Ensamble es la big band embajadora del jazz santafesino. La cultura en Santa Fe, hoy “En la actualidad, la cultura local está como nunca antes. En mi vida artística, digamos desde mis 19 ó 20 años (es decir, en las últimas tres décadas), nunca vi una movida cultural como la que hay hoy en la ciudad y en la provincia. Y lo digo desde mi lugar de músico: no soy militante, ni socialista ni radical”, asegura el trombonista. “Solo un necio no reconocería que la actividad cultural que tenemos hoy, comparada con lo que había 10 o 20 años atrás, cambió exponencialmente para bien. Que se puede mejorar, sí. Y en gran forma. Pero hoy tenés siete actividades culturales al menos por día y los domingos 10 o más. Eso no ocurría ni remotamente hace dos décadas”.»»


Según su currículum, Rubén Félix Carughi es primer trombón de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, segundo trombón de la Sinfónica de Santa Fe y docente de trombón, eufonio y tuba en la Escuela de Música Nº 9901 (Orquesta de Niños y Juvenil). En 2012 recibió el Primer Premio Nacional a la Excelencia otorgado por el Instituto Argentino de la excelencia, por “su calidad artística y tarea formativa”. Crea y dirige actualmente la Sonora D’irse Salsa Band. Pero además, toca ritmos latinos en fiestas sociales. Siempre con su trombón, que ya es como una parte más de su existencia de hombretón gigante.««

29


Comunicaciรณn y medios

30

toda santa fe

#45 - 2016


eJn

a U o SS

El periodismo es generar una sensación en el otro Como la mayoría de los periodistas, se dio cuenta de su vocación en su adolescencia. Luego de su tesis, sobre el rol femenino en los medios de comunicación, aprobada mucho tiempo después de dejar las aulas, se percató de que el feminismo es un camino de ida. Hoy es una activa militante del periodismo de género. Trabaja en LT10 y conduce La Vida Color de Unión.

Crédito: Sergio Ferreyra Fotos: Juan Manuel Casco

31


Comunicación y medios

TS – ¿Cuándo supo que iba a ser periodista? AP – En la escuela secundaria, buscaba ser periodista deportiva. En la década del 90 se había abierto la carrera de locución y ya estaba la de comunicación, con una perspectiva más amplia. En la secundaria me llamaban para relatar o contar, había una simbiosis entre lo que contaba y lo que recibía de mis compañeros. Creo que el periodismo es eso: captar atención, contar algo y generar una sensación en el otro. TS– ¿En qué momento “se recibió de periodista”? AP – En las inundaciones (2003), yo empecé en 1996 en LT9, pasó mucho tiempo, había que separar la vivencia personal, de tus amigos, la familia, los vecinos; y la responsabilidad de tomar distancia para contar todo eso. Necesitabas ese plus del periodismo para poder salir de ese lugar de víctima. TS – Si hoy se encuentra con aquella Alejandra ¿qué le diría? AP – (Risas) Que no corra. Cuando empecé en el periodismo, al igual que muchos trabajos se entendía como la selva: vivía el

32

toda santa fe

#45 - 2016

más fuerte. Pienso que ser mujer implicó una exigencia doble: ser más machista que algunos hombres, porque me tuve que adaptar a esos códigos. Luego noté que corría y no sabía adónde, que vivía para trabajar, no pensaba más que en hacer una carrera. El

problema es que iba muy rápido y sin metas. Por eso, a esa Alejandra, le diría que no resigne las amistades, los días de descanso, una buena salida, un recital. En ese momento me creí que el periodismo es un sacerdocio, pero hoy no veo estampitas de Lanata, »»


Castro o el que quieras. Es una enorme profesión, pero no deja de ser un trabajo. Entender eso implica revisar todo lo que dejamos por correr atrás de algo que no tiene clara su meta. TS – ¿Cuánto en esto que está diciendo tuvo que ver tu tesis (2014)? AP – Mucho, fue un momento bisagra. Había que cerrar los estudios, me di cuenta de que esa carrera no alcanzaba porque seguía teniendo otro camino que no estaba recorriendo. Debía reencontrarme con teóricos de la comunicación, con nuevas teorías, y con una carrera consolidada. Necesitaba dar ese salto de calidad profesional, no hablar más del oficio, sí de la profesión. Hay que empezar a establecer límites en esa relación, sino termina siendo absorbente, como en las relaciones humanas. TS – ¿La tesis la hizo feminista o usted hizo una tesis feminista? AP – Creo que fue el moño del proceso feminista que empezaba a formar parte de mí sin que yo me diera cuenta. Todavía soy machista, hay cosas que debo superar dentro de esta estructura, pero hoy me doy cuenta. Creo que ayudó mucho la tesis y las encuestas con compañeras para entender que » lo que a mí me había pasado no era natural.

“Pienso que ser mujer implicó una exigencia doble: ser más machista que algunos hombres, porque me tuve que adaptar a esos códigos.”

Son elementos que te ayudan a abrir los ojos, cuando llegué a la tesis, sabía perfectamente el motivo. Por ejemplo, yo hacía un programa televisivo con un periodista, en una ocasión, hacemos una charla y al otro día un televidente nos paró en la calle y a él le dijo: “muy bueno el comentario que hiciste” y a mí me dijo “te queda bárbaro el azul”. El feminismo es un camino solo de ida y es maravilloso. TS – ¿Qué es lo que más le llega del público? AP – En el periodismo de género me sorprende gratamente ver que las nuevas generaciones están alertas, hay conciencia que implica responsabilidad para los comunicadores, la audiencia nos llama la atención. En una nota publicitaria de un auto dirigida a mujeres decía que era cómodo para trasladar a los chicos a la escuela, era compacto y por ende se podía estacionar mejor. Cuando el entrevistado dijo eso, se produjeron un

montón de mensajes. Tiene mucho que ver el trabajo que están haciendo organismos como la Defensoría del Público. Hay un cambio de conciencia a partir de la Ley de Medios y los efectos, lenta, pero progresivamente comienzan a verse. TS – ¿Qué rol juega en su vida periodística el gremialismo? AP – No vengo de una militancia gremial y me costó entender la lucha por los derechos de los trabajadores. Después de mucho tiempo me parece que está más claro que nunca, es algo que abrazamos con pasión, pero al ser un trabajo tiene una cantidad de tiempo, obligaciones y derechos. La concepción de que para ser periodista debés estar disponible las 24 horas no ayuda. El paro de los trabajadores de prensa santafesinos en Agosto es un antes y un después, es un ejemplo que me dieron mis compañeros.««

33


Trazos yytexturas Grafías Fonemas

SLAM de poesía oral Diversidad de la palabra Un reloj, un micrófono y el público rodean al escritor. El mensaje es emitido y la gente reacciona entre risas, murmullo y chasquidos que terminan de definir la escena. Un jurado está alerta a todo lo que ocurre. Diversidad de voces y estilos en un evento que crece y se afianza. En esta entrevista, un poco del fenómeno en la voz de sus organizadores: Felipe Ojalvo, Tam Naymark, Lisandro “Chapa” Perrone, Irina Tepper, Florencia Olmos y Sofía Gerboni.

Crédito: Juan Pablo Bagnarol Fotos: Tam Naymark

34

toda santa fe

#45 - 2016


TS - ¿Cómo nació la idea de organizar una JAM de poesía? ¿Por qué luego empezó a llamarse SLAM? SP - La idea de empezar una JAM de poesía vino en parte por Felipe Ojalvo y un video que vio en youtube donde gente de Buenos Aires hacía “poesía oral”. Al principio realizamos una JAM con la idea de abrir la agenda cultural de Santa Fe a nuevas propuestas y posibilidades de vivir la literatura. En 2014 organizamos el primer SLAM de poesía en el marco de la feria del libro. La diferencia entre los nombres es que el texto en el SLAM, además de ser de autoría propia, suma la regla de que no debe durar más de 3 minutos, 20 segundos. Hay un jurado que elige un campeón y éste se lleva una copa que es simbólica y absurda como el hecho de que haya un campeón al “mejor poeta”. TS - El escritor inglés Keith Jarret, ganador del London SLAM 2010, opina que la competencia tiene la función de atraer nuevas audiencias, lograr noches de poesía más dinámicas, crear un espacio democrático y permitir que distintas voces sean escuchadas, ¿sienten que ocurre lo mismo en nuestra región? SP - Sí, totalmente. El hecho de que haya más lectores se debe a que en su momento ellos fueron también “oyedores” en este sentido. Los que no se animaban a mostrar lo que hacían pero si participaban como público fueron soltándose y animándose a compartir. No debemos olvidar que el Slam nace como respuesta y necesidad de entretenimiento. Esto tiene sus pros y sus contras. De positivo, que muchas personas ajenas al campo de las letras se ven atraídas e interpeladas con el formato escénico que propone y de negativo, que en el momento en que se pierde la literatura se vuelve una innecesaria apelación al show. En este sentido, uno como organizador tiene que estar atento para no convertirse en un Marcelo Tinelli de la poesía. »»

35


Grafías y Fonemas

TS- El humor parece un recurso importante en este tipo de evento ¿qué lo diferencia de un stand up convencional? SP- Si bien la risa o hacer reír es un elemento efectista, no es el único. Dentro de la poesía oral hay millones de elementos que resultan efectivos. La diferencia con el stand up es que en éste se apela a lugares comunes para generar empatía con los espectadores y el Slam no necesariamente tiene ese fin, ni tampoco hacer reír o empatizar; simplemente es compartir un texto, leído en voz alta, usando el cuerpo. No negamos que en Argentina se hace fuerte el humor, aún así no es el único recurso utilizado. TS- ¿Cuál creen sea la razón de que cada vez más escritores se anoten para participar y que aumente el público que asiste a escuchar? SP- Seguramente hay tantas razones como personas que asisten al Slam. Notamos que hay una sed de compartir y decir. La varie-

dad de temas que se abordan en los textos es muy amplia y creemos que hay una cuestión que tiene que ver con lo colectivo que es totalmente visible. El Slam es algo nuevo y vertiginoso en su forma. En Estados Unidos tiene por lo menos treinta años y está súper establecido. Creemos que en Santa Fe resulta interesante ver a alguien arriba de un escenario recitando un texto a plena voz, de memoria o con hoja en mano, pero sobre todas las cosas, aprovechando el oído de otros para darse entidad aunque sea por tres minutos en una jornada que dura tres horas. Es una propuesta que ha generado un público propio que invita a nuevas personas a integrarse. Lo más interesante es que aunque seas participante, sos también público, no hay un solo protagonista, hay una escena que integra a todos. El Slam convoca, pregunta, emociona, enoja: es un gran productor de ideas y afectos. »

resulta interesante ver a alguien arriba de un escenario recitando un texto a plena voz, de memoria o con hoja en mano, pero sobre todas las cosas, aprovechando el oído de otros para darse entidad aunque sea por tres minutos en una jornada que dura tres horas. 36

toda santa fe

#45 - 2016

TS- Vista la aceptación y la convocatoria exitosa de público, ¿qué les gustaría que pase con el evento a futuro? SP- Nos gustaría insertar el formato Slam en escuelas, a través de jornadas de taller con los alumnos. Que los adolescentes puedan ingresar a la literatura desde este lugar, para luego propulsarse a otras formas de escritura. Que sepan que además de jugar a la pelota o andar en bici, pueden vincularse a través de sus textos y no tener vergüenza de decir en voz alta lo que sienten del mundo en el que viven. A largo plazo soñamos con poder coordinar un intercolegial de poesía oral con todas las escuelas de la ciudad de Santa Fe, algo que sucede en varios países. Es importante que la gente siga animándose a mostrar lo que escribe sin juicios de valor, compartiendo. Al fin de cuentas, y también al comienzo, esto es un juego que invita a que todos seamos parte.««


««


las palabras y las cosas

El vidrio y las flores Crédito y fotos: Fernando Marchi Schmidt

Un equívoco nido, el cristal, para amparar los tallos y los pétalos. A contraluz de la tarde, las sombras se desmenuzan como se deshace la carne de un pescado para evitar las espinas antes de tragarla. Es una piel transparente que avanza hacia la circularidad femenina de la luna, de boca abierta, de simpleza tibia en el resplandor de septiembre, de nimbo mítico que alumbra la procesión de las horas. Unas estrías gruesas le realzan la cintura y desvanecen las formas hasta reducirlas a manchas variables. El pie es una cuña sutil que se abre, un tentáculo translúcido que se aferra al suelo, raíz mentirosa.»»

38

toda santa fe

#45 - 2016


El aire la habita. El eco del viento gira y la arena la roza para incitarle un sonido de campana fantasmal. Es el mismo ruido que agita la sangre en las venas: sordo, apagado, latido imperceptible que se anticipa, sucede y se apaga para luego repetirse, un rosario de rezongos. Se reflejan las flores con sus pistilos, las nervaduras blandas, con la carne más o menos intensa de sus tramas, con el perfume de las hojas recién arrancadas que buscan el agua para no morirse de solo de noche inminente. El vacío fantasea con la inmolación, busca la muerte lenta en algo que lo venza y ocupe su aire y su impermanencia. Proyecta plenitudes sobre el ladrillo como si fuese el tapiz de una película incierta, con aureolas quemadas y pestañas de sombras y el rumor de la cinta corriendo hacia el final que no llega. Juega a componer abundancias, floras salvajes, selvas emocionales, aguas frescas con jugo de limón en una siesta de primavera. El hueco disponible intenta dejar su hartura y se imagina repleto de lo que le falta. Las ausencias lo desbordan. Siempre hay jazmines y lavandas dispuestos a llenar el cristal vano y a perfumar por dentro la inmutabilidad aparente de la membrana. Esto de adentro es una multiplicación de corolas aunque el vacío vaya replicando ecos. En la memoria de las células se escarban los bulbos destinados a perfumar el tiempo y a iluminar la piel que se refleja con magia de vidrio en todo lo que toca.««

39


Trazos y texturas

Celebración Chaqueña de la escultura Una bienal que cumple 30 años de arte y popularidad Convertida ya en una meca para los escultores, la capital de Chaco, Resistencia, vive un fenómeno apasionante y complejo de explicar. La ciudad, signada por los índices de pobreza más crudos del país, es a la vez el ámbito donde esta disciplina artística encontró el abono ideal para enlazar una extraña relación de cotidianeidad con su pueblo.

Crédito: Mario Quinteros

40

toda santa fe

#45 - 2016


Si bien la relación con la escultura tiene una larga historia –esto es, para una provincia tan joven, unos 60 años-, son las Bienales Internacionales las que han prendido un faro que el ámbito artístico no puede dejar de ver con precisión secular. Los concursos de escultura al aire libre comenzaron en 1988 bajo una consigna tan simple como interesante: un artista por provincia, una semana de trabajo a destajo –sin importar condiciones climáticas o situaciones adversas- y, en el centro de la escena, un enorme tronco de urunday como materia prima. Aquella primera experiencia tuvo no solo enormes resultados artísticos sino un sello que desde entonces fue distintivo: la apropiación de los vecinos del acontecimiento. »»

41


Trazos y texturas

EL RECONOCIMIENTO

En el plano de las artes, la apuesta fue gravitante ya que se convocaron a escultores de renombre y blasones consagratorios. Su primer premio fue para el gran Hernán Dompé, a quien le sucedieron otros tantos, hoy considerados maestros de la disciplina. La pieza clave desde siempre fue el escultor Fabriciano Gómez, consagrado con el Gran Premio de Honor del Salón Nacional en 1977, alma máter de la Fundación Urunday que es el motor y esencia de estos concursos, sostén del Comité Organizador que comparte con el gobierno provincial. Fenómeno expansivo El concurso de esculturas se caracterizó por un espíritu expansivo en varios planos. El carácter nacional y federal de sus comienzos amplió sus horizontes al convertirse en latinoamericano y, finalmente, internacional. Paralelamente, fueron los propios resistencianos quienes imprimieron un carácter de masividad monumental con números que hoy ostentan cifras increíbles: los organizadores consideran que, en esta última edición, unas 200 mil personas pasaron por los boxes de trabajo, paseos de artesanos y stands institucionales y empresarios. Actualmente, junto al concurso internacional se realizan otros significativos: un encuentro nacional y latinoamericano de esculturas que, este año, tuvo ejes como naturaleza, reciclado y cerámica. Pero eso no es todo: desde el 2006 se concreta el

42

toda santa fe

#45 - 2016

Premio Desafío, orientado a estudiantes de institutos de Bellas Artes del país que deben realizar una obra colectiva en 48 horas. La expansión también es multidisciplinaria ya que en ese entorno se suceden, entre la sorpresa y la novedad, performances de danza y teatro, mientras que, en el escenario del Domo del Centenario se ofrecen espectáculos de música y danza especialmente convocados de todo el país. Cambio de escenario Una de las decisiones más radicales de los organizadores fue el cambio de escenario de estos concursos. Durante varios años el lugar fue la emblemática Plaza 25 de Mayo, centro neurálgico de la ciudad. Sin embargo, la aglomeración de personas, puestos y actividades paralelas empujó a la organización a modificar el paisaje y se trasladó al predio del conocido Domo del Centenario, con grandes espacios verdes y el curso del Río Negro como carácter distintivo. La ciudad por su parte no modificó su carácter ya identitario y profundizó su perfil: es un enorme museo a cielo abierto. Se contabilizan, hasta la actualidad, unas 570 obras emplazadas en calles, paseos, jardines, bulevares y parques. En ese recorrido se puede ver, de alguna manera, la síntesis de esta historia de amor entre la ciudad y la escultura. Las primeras obras emplazadas, en la década del 50, ya advertían lo que la historia deparó: Lucio Fontana, Naum Knop, Gyula Kósice, Luis Perlotti, Emilio Pettoruti, Raúl

La Bienal de Escultura logró importantes reconocimientos. Fue declarada de interés municipal, provincial y nacional y auspiciada por la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, el Senado y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación y por la Cámara de Diputados del Chaco. Distinguida por su alto interés artístico y cultural con el auspicio de La Academia Nacional de Bellas Artes y el Fondo Nacional de las Artes. Reconocida por la Asociación Argentina de Críticos de Arte y con el premio Konex a las artes visuales argentinas. Desde el año 1997 cuenta con el auspicio permanente de la Unesco.

Monsegur, Libero Badíi, Juan Carlos Labourdette, Noemi Gerstein, Enio Iommi, Mirko Basaldella, Enrique Romano, Ferruccio Polacco, entre otros popes. Y también, claro, de chaqueños insignes como Domingo Arena y Eddie Torre o el mismo Fabriciano. Con el paso de los años, los propios concursos fueron la usina de obras que se integraron al territorio como acervo. El listado de nombres es generoso e inasible y alcanza no solo a grandes escultores argentinos, sino de todo el mundo. La próxima bienal será en el 2018 y no será una más: se cumplirán 30 años de fiesta escultórica y los organizadores prometen muchas sorpresas. Por el momento, se anunció que el metal será el material de trabajo y que no faltarán los artistas premiados. Para saber más, claro está, habrá que esperar y preparar las valijas para compartir esta liturgia tan entrañable como estremecedora. ««



Trazosyycompases Ritmos texturas

Leo Ramallo Presentación de “Otra Estación” Crédito: Ma. Julia Porta Fotos: Viko Sansó de la Madrid

44

toda santa fe

#45 - 2016


Guillermo Beresñak, músico de Buenos Aires y productor del disco de Ramallo, abrió el espectáculo en el Centro Cultural Provincial de nuestra ciudad. Temas de sus discos anteriores, adelanto de lo que se viene y una versión de ‘Pronta Entrega’ de Virus con aires tangueros conformaron un set list de pop rock con toques electrónicos. El bello ‘Por los días del sol’ cerró el momento de este artista cuya impronta se puede percibir en Otra Estación. El protagonista de la noche hizo público su nuevo trabajo junto con una banda de cuatro músicos. Sombreros y anteojos oscuros para Juane Voutat, Gabriel Carballo, Guido Bracalenti y Emi Lucero. Alto sport para todos, incluido Leo al frente con su guitarra. ‘Lejos’ fue el primer tema de una noche en la que los cortes de Otra Estación se intercalaron con canciones de su trabajo previo, Todo Vuelve, a lo que se sumó ‘Abril’, un recuerdo del paso

de Ramallo por la banda Realidad Cero. La presentación de Otra Estación contó con invitados que le dieron cuerdas y percusión extra a algunos temas. Dueño de una voz hermosa y potente, Leo Ramallo invitó al público a ser parte del espectáculo. Instó a cantar, a bailar y dedicó una canción con reminiscencias folklóricas a su familia. El final del show llegó con ‘Loco’, tema incluido en “Todo Vuelve”. Un paso hacia atrás en el tiempo que no impidió a esta cronista salir del Centro Cultural Provincial con los primeros acordes de la canción que da nombre al disco presentado en la cabeza. ”Lo que el viento se llevó, lo que trajo se quedó…” ««

45


TrazosBreve Relato y texturas

Deducciones

a oscuras

Crédito: Silvano Fernández

46

toda santa fe

#45 - 2016

A pesar de mi cansancio y de saber que se enojaría por esperarlo despierta, lo aguardé en el living. Estaba agotada. Ni siquiera apagué cuando el inerte susurro televisivo, apareció en forma de llovizna, anunciando el fin de la programación. — ¡Acostate, no me esperes!—gritó sobre sus hombros, mientras bajaba, por la tarde, las escaleras. A una madre le dijo eso. Qué iluso es. Busqué la aguja para seguir con el crochet, pero no logré avanzar un punto. Creo haberme dormido con el ovillo entre las piernas, cuando escuché el suave frenar de un coche bajo la ventana. Eso me despabiló. Apreté el mute del control remoto y en un vacío silencioso, bajé mis párpados para agudizar los otros sentidos. Suelo hacerlo a diario. Advertí de entrada un cuchicheo que pasó a través de la celosía y, luego, el rechinar de una puerta que se abre. El motor se mantuvo encendido. Hablaban de un precio. Seguramente del viaje. Un taxi o remís, me dije. Más tarde, alguien la cerró. No la azotó. Incluso, por lo suave, corto y sin rebote de la acción,supuse que lo hizo despacio. Seguro que el móvil era nuevo. Lo que vendría a continuación fueron segmentos de un film conocido. El motor dejaría de levantar revoluciones para colocar la primera…,”trac”, ahí lo hizo, es tan particular ese sonido, para después percibir que lentamente se desvanece hasta enmudecerse por completo. Listo. El silencio ha sido gradual. Todo indicó que el chofer siguió por la avenida y no dio vuelta la esquina. Ahora sí, ruidos cercanos. La puerta cancel que cruje por la humedad que trajo la lluvia de ayer. — Ya les envié un correo a los de la inmobiliaria para que la arreglen —recordé — un día de estos, la madera se va a hinchar tanto que no vamos a poder entrar ni salir del edificio. A ver si todavía la tenemos que pagar por nueva. Enseguida los pasos conocidos (tic, tac tac, tic, tac tac) cada vez más nítidos, resonaron escalón por escalón. El metálico y, en la oscuridad de mi noche, ensordecedor ruido a llave girando dentro del tambor de la cerradura, indicaban su presencia. Su andar que ahora se enmudece y con ello, el fin de este juego de deducción. La puerta del departamento que se abre, y con ella, mis ojos. — ¿Me estabas esperando? — lanzó prepotente y como único saludo. No supe qué responderle. Dejó con fastidio las gafas oscuras sobra la mesa y posicionándose perpendicular a la puerta, avanzó de memoria hacia la cocina, mientras guardaba su retráctil bastón de aluminio, en el bolsillo del saco. ««


Horario corrido: Solicitar turnos. Francia 3434 - Tel: 0342-4528485

Al estilo de Fernando Daniel Oliveros

Programa televisivo dedicado al ámbito empresario, industrial, comercial y al mundo de los Eventos, de Santa Fe, Paraná y la región.

Diseño & Arquitectura Librería técnica especializada en diseño y arquitectura Herramientas para caligrafía Plumas - Tintas - Marcadores Cuadernos - Papeles Especiales

9 de julio 2883 - loc 2 - Cel: 342 - 154-365031 Santa Fe

Por Cable y Diario los viernes a las 21 hs, sábados 18 hs y domingos 20 hs. Saavedra 2048 4º C · (0342) 155 099 230 empresasye@yahoo.com.ar Empresas y Eventos

@Empresasye

FB:facebook.com/booketra.e

Letra . libreria



objetos de decoraciĂłn Instituto Martha Zerbini de AMSAFE La Capital www.institutomz.com.ar

Puesto N°1

Mercado Norte


Julia Sollberg Maquilladora Profesional

Maquillaje social y cuidados básicos de la piel. Novias, 15 años, madrinas y más...

Cel: 342 155449174 (Servicio Domiciliario)

MONTE CARLO Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar

LA TASCA

BAR

-

CA FETERÍA

de Garufa y Pelusa San Martín 2846 Tel. 0342-4567266 - Santa Fe



MARIELA CIERI

La gesta de Desvío

ALEJANDRA PAUTASSO Periodismo y Género

BIENAL DE CHACO Escultura, arte y popularidad SLAM DE POESÍA ORAL Diversidad de la palabra SOLIDARYDAR Compromiso que une voluntades

RUBÉN CARUGHI

Músico multifacético e incansable

Ar. $40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.