INTERIORISMO Inspiración nórdica PABLO TIBALT Comunicar es ponerse en el lugar del otro IGNACIO ASENCIÓN La caída del juicio moral y la apertura del corazón
CLAUDIA GIACCONE La riqueza del Interior debe tener oportunidades
MARIELA RIVERO El brillo de las reinvenciones
NORMA CUEVAS El nudo en la garganta AMELIA HIGA La centinela del Café Tokio Norte
Ar. $100
Lo difícil Difícil. Sí, es complicado poder escribir los numerosos y complejos motivos por los que, casi mecánicamente, decimos esta palabra, la pronunciamos y la escribimos —tantas, como las veces que la omisión gana y resuena en un silencio falso—; la lagrimeamos y, cuando no se puede por mostrar fortaleza, se nos anuda en la garganta hasta que, bajando al estómago con su boca selectiva, encuentra un válido lugar donde habitar. La palabra que ha sido empeñada sin compromiso social; las acciones de los que el poder posee y no saben qué hacer con eso; quienes pretenden, con argumentos flácidos y poco convincentes, dar cuenta de una instancia y el proceso se les escurre de las manos/bocas; la polaridad de las posturas ideológicas que dejan en el medio —considerados ‘tibios’— al que plantea una tercera opción; las revoluciones imaginarias de flyers en redes sociales; el uso de la perversión y el cinismo como mecanismo coercitivo para sumar oprimidos y opresores; las tendencias que se cruzan maliciosas, en la apariencia de hashtags, para incluir en una sola palabra un universo de posibilidades que no cobran materialidad; el deseo que queda atrapado en la alienación de un sujeto, tironeado entre la culpa y el deber ser para llegar entero —de cuerpo y alma— a fin de mes; el acceso a derechos que garantizan la equidad que, históricamente, sigue golpeando puertas y recibiendo estampillas de colores; los que pretenden comunicar una versión distinta de los hechos para poder ver “el interior” de nuestras realidades y se quedan sin voz, a mitad de camino, con una historia que se diluye y varias décadas que siguen invisibilizadas. Lo que discursivamente evade, distorsiona, oculta y pervierte la mercantilización de la información, con una suerte de marketing insaciable, no por mucho tiempo el lenguaje lo va a permitir. Los códigos artificiales son sistemas hablados por nadie, basta hablar un poco para derrapar en equívocos y tropiezos incalculables. Creemos que manipulamos la lengua como un órgano externo cuando en verdad somos degustados por ella. Lo que desborda cuando la contención es precaria, afortunadamente, tiende a lograr el equilibrio en una suerte de vaivén que balancea la justicia y le saca la venda. Difícil. Sí, pero no imposible. Caminamos sobre arenas movedizas, en algunos pasos casi nos caemos y en otros logramos ponernos de pie. Estamos en movimiento, buscando estrategias que nos sostengan, tendiendo redes que redireccionen la conexión, analizando caminos posibles. Marchamos. Contamos historias por las cuales seguir latiendo, con las palabras más amorosas que tenemos, con las fotos más reales las ilustramos y con un diseño que habla de lo artesanal, de lo familiar y de lo colectivo. Publicando la TODA es que resistimos.
06
14
28
sumario 34
38
Ezequiel Perelló
STAFF Edición Nº 63 - Julio 2018
Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166/L. 28 Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe Twitter/@revistatoda Instagram: todasantafe Google+ Toda Santa Fe
Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Dirección Periodística: Carmen Úbeda Asesoramiento en artes plásticas: Lucía Schmidhalter
18
Corrección: Marta Castellano Foto de Tapa y Contratapa: Pablo Aguirre Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Colaboran en esta edición: Fernando Marchi Schmidt, Sergio Ferreyra, Guillermo Capoya, Natalia Pandolfo, Gustavo Wedertz, Pablo Tibalt, Ignacio Asención, Irma Verolín, Broka, Cecilia Páez y Paola Starder.
CoolHunter Comunicación y medios Coordenadas Psicología Amelia Higa Mariela Rivero Porfolio Claudia Giaccone Interiorismo Norma Cuevas Inspiraciones/Coleccionable Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com Distribución en Santa Fe y Entre Ríos: Distribuidora SPINARDI Iturraspe 1929 - Santa Fe Publicación de distribución mensual
04 06 10 12 14 18 24 28 34 38 42
coolhunter R e s e ñ a s
t r e n d y
Por Paula Maidana
[LUGARES ]
MADE LO HACE POR AMOR Un espacio para ver, crear e inspirar. MADE es un multiespacio donde encontrás desde piezas deco, cuadros, papelería, iluminación y obras enmarcadas. Además, entre toda esta variedad de objetos, la galería también propone novedosos cursos, workshops y, también, exposiciones de los trabajos de artistas plásticos tanto locales como nacionales.
[ LECTURA]
LEÍ Y ME GUSTÓ
*
*
+Leitmotiv: el arte al alcance de tod@s. El pequeño libro de los cristales, de Judy Hall. Una guía, práctica y contemporánea, sobre la historia de las gemas y sus múltiples beneficios. El objetivo es que conozcas la variedad de cristales que existen, y los uses como símbolo de poder. De Editorial Gaia Por si no sabías: cada gema tiene fines terapéuticos diferentes y se corresponden con un planeta y un signo zodiacal determinado. Los planetas nos aman, de Adrián Bechelli. Esta novela cuenta el viaje de Miwa, una joven que va en búsqueda del arte de interpretar el cielo. Una historia que echa luz sobre la magia de los 12 signos del zodíaco. De Editorial SCM Los tres elementos principales de una carta natal: el sol, refleja cómo experimentamos la vida y cómo reaccionamos. La luna, el ser femenino y emocional. El ascendente, elemento clave ligado al misterio y al destino.
4
#63 - 2018
Su instagram: hola.made
[MODA]
LOOK ANTÁRTICO Que el bajo cero no congele tus outfits invernales. La propuesta trendy de la temporada es EL TAPADO, en todas sus versiones, formas y colores. Una prenda ideal para no dejar el estilo de lado, sobre todo, en tiempos de bajas temperaturas.
[SALUD ]
5 BENEFICIOS DEL SALUDO AL SOL Ashtanga Yoga, un método poderoso que transforma cuerpo y mente a la par. Aumenta la tonicidad muscular y la flexibilidad. Ayuda a eliminar toxinas, ya que trabaja notablemente sobre el sistema endocrino. Mejora el aparato digestivo. Contribuye al bienestar del sistema nervioso, aportando un estado de relajación total. Produce una cantidad elevada de endorfinas que colaboran con el sentimiento de felicidad y alegría.
[SUSTENTABILIDAD]
COMPROMISO FASHION “Ser Cruel no es Cool” dice el eslogan de una campaña que tiene a la modelo argentina Liz Solari como protagonista, y que expone la responsabilidad del consumidor al momento de cuidar el medio ambiente. La entrevista pone de relieve la problemática acerca del consumo de pieles animales y la idea sobre el rol del usuario consciente, que basa sus elecciones vestimentarias en pos de un menor impacto ambiental y social. >>ZOOM IN>> Podés empezar a leer las etiquetas de las prendas que comprás, para conocer de dónde vienen y con qué materia prima se producen. La idea es que priorices las que están hechas de materiales naturales como algodón orgánico, bambú, seda y no tanta fibra sintética.
Podes ver el video en el site de su canal de youtube. com/channel/ “INNER JOURNEY WITH LIZ SOLARI”
5
6
#63 - 2018
Comunicación y medios
Comunicar es ponerse en el lugar del otro Texto: Pablo Tibalt
“Siento que no puedo ser clara, que no tengo suficientes palabras”, “Me pongo muy nervioso”, “quiero decir muchas cosas a la vez y me trabo”, “Me pongo colorada, la voz se me entrecorta y me tiemblan las piernas”, “yo no me pongo nervioso, pero quiero hablar mejor”. Estas son algunas de las frases que suelo escuchar durante mis capacitaciones. Entonces pregunto por ejemplo ¿qué sentimos en el cuerpo que nos hace decir que estamos muy nerviosos? ¿En qué pensabas exactamente en el momento en el que “te trabás”? ¿Qué entendemos por “hablar mejor”? ¿Qué es hablar bien? Los cuestionamientos son simples, hasta obvios, pero la mayoría de las veces encontrar
las respuestas no es fácil. Responder a ello nos obliga a pensar y pensarnos en relación al decir, a la comunicación, a cómo nos sentimos. Próximos a una presentación o un examen pensamos mucho en qué es lo que queremos decir y estamos muy poco atentos al cuerpo, a sus sensaciones, a nuestras emociones. La ansiedad, en la que vivimos o que sentimos frente a una situación de exposición, nos encierra en nosotros y no nos permite percibirnos, no nos deja autoconocernos y tampoco podemos usar el pensamiento para poder estar concentrados. La mayoría de las veces estamos alienados de nuestro propio cuerpo, del modo en el que respiramos y de la potencia
de nuestra mirada sobre el auditorio. Por eso quiero contarles en esta nota tres ideas sobre cómo hablar en público, que descubrí a lo largo de estos años de trabajo entrenando la palabra. Son para mí los pilares fundamentales de este fenómeno imposible y apasionante que es el intercambio de ideas, emociones e imágenes en forma oral, cara a cara, poniendo nuestro cuerpo en relación con otros cuerpos. La primera es preguntarnos y respondernos: ¿para qué hablamos?, ¿para qué doy un examen?, ¿qué quiero conseguir mañana en la reunión de directorio?, ¿para qué hablo en una entrevista laboral?, ¿qué quiero provo-
7
Comunicación y medios
Mirar a nuestros interlocutores y dejarnos observar por ellos, mejora la comunicación, llena de emociones la palabra hablada, potencia las entonaciones de nuestra voz, da pausas al decir, nos hace contar mejor. La mirada transmite y contagia nuestra energía (buena o mala).
car en los estudiantes con mi próxima clase?, ¿qué he logrado en mi vida con la palabra? Las respuestas a estas preguntas son, para quien comparte ideas con otras personas en forma oral, un norte, una brújula, un motor. Los objetivos que tengo que lograr con la palabra son la fuerza central de la comunicación. Profesionalmente, lo más seguro y apropiado es no hablar por hablar, sino hablar para algo. Los profesionales de cualquier disciplina hemos llegado a la instancia de nuestra carrera en la que estamos gracias a la comunicación, más conscientes somos de eso, más lejos podemos aún llegar. Continúo ahora preguntándoles ¿están respirando? Ahora, mientras leen esta nota ¿están expulsando el aire o están inspirando? ¿A qué parte de sus pulmones va el aire que respiran? La respiración es un mecanismo vital para nosotros, indispensable, para existir y para decir. Nos sirve para oxigenar el cerebro, para producir la voz, para liberarnos de tensiones, para concentrarnos, para relajarnos, para que se nos vea bien, para no temblar. A pesar de estas funciones importantes, muchos de nosotros no tenemos consciencia de cómo, cuándo, cuánto respiramos. Empecemos a pensar en cómo es nuestra respiración, para empezar a usarla en nuestro provecho, como herramienta para controlar la palabra. El último pilar de la comunicación oral está en esta pregunta ¿nos miramos? Sin conec-
8
#63 - 2018
tarnos con el otro no hay comunicación real posible. Comunicar es ponerse en el lugar del otro, suponerlo, escucharlo, percibirlo, observarlo. El mirar a los ojos de las personas que nos escuchan (o percibir a estas personas si no las puedo ver) es casi como un acto de magia, porque mirarnos a los ojos opera milagros. Mirar a nuestros interlocutores y dejarnos observar por ellos, mejora la comunicación, llena de emociones la palabra hablada, potencia las entonaciones de nuestra voz, da pausas al decir, nos hace contar mejor. La
mirada transmite y contagia nuestra energía (buena o mala). Gran parte de la bibliografía escrita sobre comunicación oral, sus particularidades, los métodos para abordarla, los consejos para perder el miedo, las recomendaciones para organizar las ideas es útil y provechosa. Sin embargo, pocos textos pueden hacernos descubrir qué es lo esencial de la oralidad. Hablemos por algo, respiremos y miremos a los ojos a nuestros interlocutores: la extraordinaria fuerza de la comunicación oral los espera.
Trazos y texturas
10
#63 - 2018
coordenadas
Moscú y San Petersburgo Moscú es una ciudad fascinante: si hubiese que trazar una postal, diríamos que los moscovitas son serios y caminan de forma firme y rápida, los hombres se visten de punta en blanco y las mujeres se arreglan mucho. Sin embargo, tras esa apariencia frívola, siempre están dispuestos a ayudarte, aunque no entiendan tu idioma. En general, no hablan inglés y, mucho menos, español. Pero hoy, con la tecnología, el idioma no se convierte en un impedimento: con un celular y el traductor, es posible hacerse entender.
El metro: un mundo aparte en las profundidades de la ciudad. En Moscú casi no existen los semáforos: las grandes avenidas se cruzan en túneles subterráneos, porque en la zona del Kremlin el tránsito es terrible y es imposible atravesarlas en la superficie. Por eso, no solo encontrás el metro bajo tierra, hay toda una vida entera allá abajo. Un incentivo más para moverte en la ciudad con el metro es el hecho de que sus estaciones parecen museos que exhiben impresionantes obras de arte, están construidos con distintos tipos de mármol y se encuentran decorados con antiguas lámparas de araña. Komsomolskaya, Novokuznetskaya, Mayakovskaya y Arbatskaya son algunas de las más bellas. La primera visita para conocer Moscú es la zona externa del Kremlin. Incluimos también el teatro Bolshói, al cual es posible ingresar de dos maneras: comprando las entradas para ver alguna ópera o ballet —los boletos se pueden adquirir con días de anticipación de manera online—, o haciendo una visita guiada en inglés. También se destacan la inmensa Plaza Roja — cuya superficie es de 23.100 m²— y la catedral de San Basilio, cuya construcción fue ordenada por el zar Iván el Terrible en 1555. Tras una pared de ladrillos terracota se esconde el Kremlin, que es la fortaleza real donde actualmente reside el presidente de Rusia, Vladímir Putin. Allí se pueden apreciar diversos edificios, entre ellos, las catedrales de la Anunciación y del Arcángel Miguel, y la Armería —un museo en el que es posible ver una importante colección de armas, obras de arte, diamantes y objetos antiguos—.
Otros lugares recomendados: Galería Tretyakov. La mayoría de las obras exhibidas allí son de artistas rusos. Casa Museo de León Tólstoi. En esta casa, el escritor pasó junto con su familia veinte inviernos hasta 1901. La entrada es gratuita. Parque Novodevichy Prudy. En él se inspiró Tchaikovsky para crear El Lago de los Cisnes. Museo de la Cosmonáutica. Aquí se puede encontrar todo lo que tiene que ver con la carrera espacial rusa.
Para planificar tus próximas vacaciones te esperamos en Interturis, de Av. Rivadavia 3238, de lunes a viernes de 8 a 17. Además, podés contratar tu viaje de manera ágil y segura a través del sitio web www.interturis.com, o comunicarte por teléfono al 0342-4564305, o enviando un correo electrónico a turismo-santafe@interturis.com.ar.
San Petersburgo Desde Moscú, se puede tomar el tren de alta velocidad Sapsán a San Petersburgo. Una de las primeras visitas puede ser el impresionante Palacio de Catalina, que era la residencia de verano de los zares de Rusia. De estilo rococó, se encuentra ubicada en Pushkin, a 25 kilómetros al sureste de San Petersburgo. Una cosa a tener en cuenta es que no dejan sacar fotos en su interior para que no se dañen las obras de arte ni los revestimientos de oro de las habitaciones que alguna vez pertenecieron a emperatrices. Los jardines, que terminan en el mar Báltico, son un verdadero espectáculo, y hasta los baños parecen obras de arte. También podes entrar en el museo del Hermitage, que tiene una de las más importantes colecciones de arte y de antigüedades del mundo. Podrás ver las pinturas de artistas como El Greco, Rembrandt, Matisse, Da Vinci, Van Gogh, Gaugin y tantos otros. Otros imperdibles de San Petersburgo: Palacio Peterhof a 29 kilómetros de San Petersburgo, fue residencia de los zares hasta 1917 y, al año siguiente, se transformó en un museo. Sus jardines,
con sus fuentes y estatuas doradas, son mágicos. Catedral de San Isaac. Tiene una de las cúpulas más grandes del mundo y es la segunda iglesia ortodoxa oriental más alta. Iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada. Esta colorida construcción fue alzada sobre el lugar donde el zar Alejandro II de Rusia fue asesinado, víctima de un atentado el 13 de marzo de 1881. Tips Época para viajar: entre mayo a octubre, para que no haga tanto frío. Moneda: Para obtener rublos hay que llevar dólares o euros y cambiarlos en el aeropuerto. Los dólares tienen que ser los más nuevos porque si no, no los aceptan. Conectividad: Podés comprar un chip en el aeropuerto de Moscú por 7 euros para tener conexión a internet en todo momento. Puede llegar a durar 15 días.
11
Psicología
La caída del juicio moral y la apertura del corazón Nuestra naturaleza podrá ser salvaje, impredecible, incontrolable, errática... Todo eso. Y muchas cosas más que no le gustan a la civilización. Tan cambiante e indefinible como lo es el misterio del que está conformado todo lo que existe.
Texto: Ignacio Asención
12
#63 - 2018
¿Y qué hay con eso? Aceptémoslo de una vez. Aceptemos que tenemos miedo a dejar salir todo lo que está debajo de nuestros valores y de nuestra buena domesticación. Quiero decir, de nuestra buena educación. Pánico tenemos a volver a experimentar nuestra verdadera naturaleza. Naturaleza que olvidamos hace mucho tiempo, cuando nos empezamos a contar la historia de que el ser humano viene con pecado original, o en el momento en que creímos que “el hombre es un lobo para el hombre”, o cuando pensamos que el único camino que nos quedaría sin el control sería la perversión. Y es que la cosa es al revés. Le vendimos tanto nuestra alma a los valores y a la buena educación, que nos olvidamos completamente de quiénes éramos. Aprendimos a sentirnos culpables y a culpar. Aprendimos a vengarnos. Nos comimos el cuento para niños que relata que el mundo va a florecer cuando los malos paguen, cuando los malos ya no estén entre nosotros. Y es que no hay salida ahí. No hay salida en la moral. No hay salida cuando nos creemos buenas
personas. El manipulador, el ladrón, el abusador, el violador, el asesino, el político mitómano, el empresario de esa gran multinacional que congeló su corazón ante las guerras y la miseria del mundo. Todo esto también está dentro nuestro, por más que no lo hayamos llevado a cabo. Porque “somos Uno y todo está interconectado”. ¡Miremos la sombra también! Así, como cuando vemos una película y nos dejamos llevar. Y todo lo que transcurre ahí nos toca. Podríamos ser el “bueno”, podríamos ser el “malo”. Podríamos estar enredados en una de esas intrincadas historias “no comerciales”, en las que ni siquiera se distingue qué rol ocupa cada personaje. La trama humana. Todos podríamos convertirnos en victimarios. Porque todo gran victimario primero se sintió una gran víctima, la peor víctima de todas. Y creyó que era demasiado lo que sentía, demasiado para digerir. Un día reaccionó excesivamente, lo condenaron con todo el peso de la moral y volvió a reaccionar. Y volvió a reaccionar.
TE GUSTA CORRER? HORARIOS: MAR Y JUE - 19:30 HS.
Así que... ¿Cómo quisieras ser tratado en caso de pasar a comportarte como un verdugo, en caso de que un día se te vaya la mano y pases a estar “del otro lado”? ¿Qué te haría salir del círculo vicioso de la culpa? ¿Qué detendría tus reacciones? ¿Cientos o miles de seres humanos mirándote como un monstruo sobre la Tierra? O, simplemente, un corazón humano que se acerque en la intimidad y te diga: “Lo siento mucho. Vas a tener que reparar de algún modo lo que hiciste. Es tu obligación ante las leyes de esta sociedad. Pero no me creo mis juicios acerca de vos. Te comprendo desde lo más profundo de mi humanidad. Porque también podría llegar a creer que el sufrimiento es más grande que el amor, o que no hay salida o que todo está perdido.” También podría pasar a estar duro como una piedra y empezar a asesinar-me. Veo todo eso en mí. Y observo que si te condeno, me condeno. Y observo que si te incluyo, me incluyo. Y observo que, cuando dejo de reaccionar, vos también estás dejando de hacerlo.
13
NOS JUNTAMOS EN LA ESQUINA DE JUAN JOSÉ PASO Y 1ro. DE MAYO
PARA MÁS ACTIVIDADES:
URUGUAY 2773 - Tel: 342 4590699 gimnasiosur@hotmail.com
Gimnasio Sur
@Gimnasio_Sur
Gimnasiosur2773
14
#63 - 2018
Semblanzas y tradiciones
La centinela del Café Tokio Norte Es el último bar en su estilo. Inaugurado hace 103 años conserva es su interior buena parte de la historia santafesina.
Texto: Guillermo Capoya Fotos: Pablo Aguirre
15
Semblanzas y tradiciones
Beatriz Sarlo no dudó. Apenas soltó la puerta vaivén de madera, vidrio y bronce, pudo imaginar a su amigo Juan José Saer, escribiendo a mano el inicio de Cicatrices: “Hay esa porquería de luz de junio, mala, entrando por la vidriera. Estoy inclinado sobre la mesa, haciendo deslizar el taco, listo para tirar”. Sarlo observa el salón y recuerda cada palabra con la que el escritor narró con maestría un partido de billar, que se disputa sobre una de las 5 mesas ubicadas en el café que visita esa noche de mayo de 2017 —48 años después de publicada la novela— como cierre del Coloquio Internacional Juan José Saer. Del otro lado de la barra, Amelia la observa incrédula. Esa intelectual tan brillante, que tanto admira, está en su boliche: “En ese momento yo pensé, ya está. Ahora puedo cerrar el café tranquila. Creo que ella se dio cuenta de mi emoción. Me regaló un libro y me lo autografió. Me dijo que dos veces quiso venir, muchos años atrás, y las dos veces estaba cerrado. Me contó que Saer venía a escribir acá, yo la verdad que no me acuerdo”, dice con franqueza Amelia Higa (Chiquita, para los clientes), la propietaria del Tokio Norte, un café emblemático, que lleva 103 años de historia.
“¿Vos viste Cinema Paradiso? Bueno, yo me sentiría igual que Salvatore, si cierro el boliche. Con toda esa nostalgia, esa emoción por los recuerdos.” 16
#63 - 2018
Inventario El visitante curioso pretende que Amelia haga una especie de inventario de cada una de las reliquias que se encuentran entre el piso de damero y el techo inalcanzable del salón. Sobre tres estantes de madera descansan las jarras donde, décadas atrás, servían un brebaje que Chiquita rescata del olvido: “Hace añares se tomaba mucho una bebida refrescante de nombre Mazagrán”, cuenta y detalla: “Llevaba café frío con hielo, agua, limón y unas gotitas de Cubana Sello Verde”. Sobre las paredes que se enfrentan a la distancia, espejos enormes son el mejor ejemplo de otra argentina: “Ese espejo de ahí demues-
tra que antes no había inflación. Sino cómo se explica semejante propaganda, con el precio”, dice Chiquita en referencia a un anuncio grabado que garantiza el monto (35 centavos) de los cigarrillos American Club. “De todos los años que estoy al frente del bar, jamás compré una taza de café con leche: mi papá tenía la costumbre de comprar cantidades industriales”. En cuanto a los tacos de billar, son los mismos que se usan desde el 1900. Las mesas de juego que describió Saer —suelen ser cómodas camas King Size para Pampita y Neco, los gatos del salón— requieren de un cuidado especial, dispensado por una empresa de Rosario.
Ilustres y desconocidos Hay clientes que dejaron su huella en el boliche y Amelia los quiere recordar: “Anotá”, dice y silabea: “Me-di-ci. Don Armando Medici. Fue cliente durante más de 70 años. Siempre me decía que tenía grabado el ruido que hacía mi papá al secar los platitos y acomodarlos. Y de las bandejas repletas que podía cargar mi tío. Cuando falleció sentí que yo había perdido algo. Con quién iba a conversar de las cosas pasadas, él conocía todo de este boliche. Era el primero que llegaba e incluso, si yo tenía que salir, se ofrecía para cuidar el boliche”. El café tiene una clientela fija “que son los que me salvan, querido”, reconoce Amelia y señala con una precisión casi sociológica el otro grupo de clientes que pasan por sus mesas: “Yo te digo qué jóvenes vienen acá: los que estudian cine, arquitectura, fotografía. Y en una época, en la que abría de noche, los estudiantes del Bellas Artes. Estaban todos los estudiantes tirados en el suelo dibujando el movimiento de mis clientes cuando juagaban al billar”. Café Paradiso “Me cuesta mantener el café. Por suerte tengo unas sobrinas maravillosas que jamás me dijeron “che deja de embromar con el café y los recuerdos y vamos a ver si le sacamos el jugo a esto”, afirma Amelia sabiendo perfectamente bien el valor inmobiliario que tiene el lugar ubicado en calle Rivadavia, frente a la Plaza España. Pero, también, sabe cabalmente el valor patrimonial y afectivo que tienen esas paredes. Es que el Tokio es el último en su especie y Amelia es la centinela del bar, la que cuida los recuerdos. “No sé hasta cuando voy a seguir con el boliche. Por eso no tengo empleados. El día que yo diga hasta aquí llegué, bajo las persianas y chau, no tengo compromisos con nadie”, dice Amelia, pero instantes después vuelve sobre sus pasos. “Lloraría como una loca si cierro este bar. En algún momento va a pasar, porque ya tengo mis años encima”. Chiquita pestañea rápido, como para no dejar salir las lágrimas y pregunta: “¿Vos viste Cinema Paradiso? Bueno, yo me sentiría igual que Salvatore, si cierro el boliche. Con toda esa nostalgia, esa emoción por los recuerdos. Me dolería en el alma. Tengo miedo de que llegue ese día. Mis clientes me cargan y me dicen que tenemos que hacer otra fiesta (cuando llegaron al centenario hubo festejos) para los 125 años”, dice Chiquita y en el salón casi vacío parece sonar la melodía de Ennio Morricone.
17
Programa de Entrenamiento en Comunicación Oral Prof. Pablo Tibalt
Un taller para aprender a trabajar con la palabra y disfrutarla Duración: 4 meses Desde el 14 de agosto al 27 de noviembre Grupo I: martes de 14.00 a 15.30 hs. Grupo II: martes de 20.00 a 21.30 hs.
Informes e inscripción: 0342 155 146167 - pablotibalt@gmail.com - facebook.com/pablo.tibalt Personalmente: MADE (Sarmiento 3060) - de lun a vie de 17.30 a 20.30 Consultar por precios y formas de pago.
Trazos y texturas
18
#63 - 2018
retrato y perfiles
¿Cuántas veces una mujer, al borde de un abismo, se sobrepone al vértigo, camina por el filo de la roca, retrocede los pasos necesarios para ponerse a salvo del vacío, o salta a él, desafiante, con las alas extendidas, en un vuelo impredecible que la lleve a tierras nuevas? Para Mariela Rivero, las que sean necesarias. Cuando, en 2011, comenzaron las emisiones radiales de “Peña de Mujeres” faltaba poco tiempo para que enviudara de su gran compañero de vida. El hombre con quien tuvo la oportunidad de ser madre dos veces y ella se otorgó la oportunidad de reinventarse. No era la primera vez que lo hacía. Tampoco sería la última.
Texto: Fernando Marchi Schmidt Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje y peinado: Estilista Claudio Ramos
19
retrato y perfiles
El ímpetu y la pasión
La sociabilidad
Los aprendizajes
Habitan en Mariela. Se le nota en la voz, que nunca se apaga, y en el fuego de los ojos, que también permanece encendido, aún cuando parpadea. La fortaleza es un pilar indiscutido, que empezó a cimentar desde niña, y sostiene que esa actitud aguerrida es el resultado de la unión perfecta entre la vocación de un padre empresario, emprendedor de riesgos, y de una madre metódica y ordenada: “yo soy una gran consecuencia de la simbiosis con mi padre, un ser luminoso. Mi madre tenía una capacidad de trabajo que nunca más vi en alguien. Mi espíritu, entonces, es libre, pero marcado por un criterio del orden.” De tales corrientes, surgió el caudal inagotable de esta mujer que transitó innumerables caminos para construirse. Con convicción asegura: “siempre digo que la coincidencia entre el trabajo y el ser debe ser el de un eje. Tiene que ser una forma de vida.”
Por las calles aledañas al Boulevard Gálvez hizo los primeros pasos, con la casa natal abriendo las puertas todo el tiempo para recibir a compañeras de colegio, a amigos de la familia. Recuerda las sobremesas infinitas, extendidas a veces hasta que se tendían los cubiertos para la siguiente comida. Eran encuentros donde se hablaban todos los temas. Sin saberlo, esas experiencias sentarían las bases para el proyecto de programa radial que la salvaría, muchos años después, de la tristeza y le daría las herramientas de comunicación para integrar las voces, las posiciones, los tonos variables de la palabra… “a mí me encanta escuchar a la gente, si tiene un problema, una preocupación, me pongo a disposición, me interesa, me involucro, sugiero. En esa situación siempre estoy cerca de los otros”.
Un breve paso por la arquitectura, recién egresada del Colegio Adoratrices, le dio a Mariela la convicción de luchar por lo que la mueve, significando esto, además, el abandono de lo que le apaga la pasión. La carrera no la motivó y viajó luego a Buenos Aires para estudiar una profesión que, a mediados de los años 80, recién se abría al juego en la oferta educativa del país: Analista en Comercialización y Dirección de Empresas. Mientras trabajaba ayudando a su padre en el negocio familiar de grandes rifas, en Buenos Aires lograba concretar contactos que luego la ayudarían a trabajar en importantes empresas. En una de ellas conoció a su primer marido. El matrimonio duró lo que el amor quiso. Así supo lo que es fundamental en la vida: para ganar hay que prepararse y arriesgar, para triunfar es necesario reconvertirse y volver
20
#63 - 2018
a empezar las veces que sean necesarias. Su actitud fue crucial: “desde chica no tuve miedo, siempre fui una arriesgada, me gustaba experimentar, probar, aprender, desafiar. Igual que ahora. Nunca dejé de ser lo que soy”. Los amores Dos parejas importantes la atravesaron. De la primera se separó y de la segunda le quedaron dos hijos, los amores más incuestionables que la viudez le obligó a criar, prácticamente sola. En la plenitud de la vida vuelca la fuerza en el trabajo. Las idas y vueltas entre Santa Fe y Buenos Aires le han permitido a Mariela crecer en actividades vinculadas a los servicios empresariales y sindicales. Regentó un correo privado, dio clases en la Universidad de Palermo, realizó asesoramiento en el Congreso de la Nación, arribó a la municipalidad santafesina, llegó también a ANSES y es referente de ASOEM para el centro y norte de la provincia. En esos procesos laborales vio crecer a Juan Ignacio y Santiago. Por ellos el sacrificio le ha dado los mejores resultados: “desde lo mágico del amor es que una se agarra para afrontar la vida. Yo creo muchísimo en Cristo, soy cristiana profundamente convencida. Esa espiritualidad me ayuda para sostener a mis hijos, a
la vida misma”. La radio En rueda de amigas surgió la idea de llevar a la radio esos encuentros reflexivos o desopilantes que se habían vuelto carne; al inicio como una ocurrencia descabellada pero, luego, puestas ante el desafío, como una oportunidad de poner en el aire las voces de mujeres dispuestas a dejar el género en lo alto del podio. 7 años después el proyecto se actualiza, se mantiene, se renueva, pero con la misma esencia que le dio origen. Diversidad, trabajo, amor, desencuentros, hijos, tecnologías, soledad, son algunos de los tópicos que se han ido desarrollando; primero desde el éter pero ahora a través de las redes sociales, con miles de seguidores en Facebook. Los recorridos de vida de Mariela la pusieron en un lugar de dirección de sí misma y de íntima vinculación con su entorno. De ese modo, logró consolidar un equipo de trabajo que hace de la radio, durante dos horas a la semana, una propuesta calificada. “Somos un grupo de mujeres fuertes, cada una con una posición de conducción, y eso hace que se nutran todo el tiempo los temas que tocamos. Creo que no hay un producto así en Santa Fe.
Foto: Pablo Ricardo
“Somos un grupo de mujeres fuertes, cada una con una posición de conducción, y eso hace que se nutran todo el tiempo los temas que tocamos. Creo que no hay un producto así en Santa Fe. Buscamos posicionar el debate de género”.
21
retrato y perfiles
Para escucharla mejor PEÑA DE MUJERES - FM SOL 91.5 Mhz Jueves de 21 a 23 horas www.peniademujeres.com y en redes, Facebook, Instagram y Twitter Conducción: Mariela Rivero Panelistas: María Giumelli, Silvia Garibaldi, Rosana Franchino, Silvina Franchino, María Fernanda de Martini, Lorena Candioti, Soledad Caprio. Producción y Diseño Gráfico: Ignacio Ezcurra Producción y Marketing: Alejandra Bastides
Buscamos posicionar el debate de género”. Se define como un toro: sagaz, determinada, fuerte y arremetedora. Estas condiciones la impulsan a abandonar los proyectos solo si pierden real interés. Pero, como el interés es parte constitutiva de su esencia, se halla en modo permanente reconvirtiendo y resurgiendo de las cenizas, de modo tal que su fuego parece inacabable, encendiendo la tierra que pisa y el aire que sopla, incluso el radial, donde su voz se vuelve la cadencia soplada en mil oídos.
22
#63 - 2018
porfolio
01
02
04
06 MUESTRA | “Calostro” de Walter Vicentín en el espacio de TODA Comunicación & Arte
08
1. José Mercado, Lucila Mercado y Judith Lehmann. 2. Gonzalo Caruso, Ana Antuña, Hugo Vera, Walter Vicentín y Ana María Sadonio. 3. Claudia Hoyos, Walter Vicentín, Marcelo Jorge y Mauro Barrionuevo. 4. Marta Rudi, Nanci Velázquez, Lucía Schmidhalter, Hugo Vera, Walter Vicentín y Daniel Schmidhalter. 5. Marta Rudi, Alva Soratti, Walter Vicentín, Lucía Schmidhalter, Maximiliano Maignien y Domingo Zalesky. 6. Marina, Ricardo Dupuy y Marcelo Jorge. 7. Sandra Vicentín, Octavio, Atilio Vicentín, Walter Vicentín, Julieta y Sofía Aponte. 8. Sofia Aponte, Alberto Balbi, Atilio Vicentin y Walter Vicentin. Fotos: Estudio Fotográfico Mario Platini
24
#63 - 2018
03
05
07
01
02
03
04
05
06
07
CICLO DE POESÍA | “La Herida Fundamental” en el espacio de Comunicación & Arte de Revista TODA Santa Fe 1- Elena Annibali 2- Mai Lena y Graciela Prieto Rey 3- Irma Verolín 4- Patricia Severín
5- Sandra Gudiño 6- Mónica Laurencena 7- Adriana Ceñal y Gonzalo Geller
Fotos gentileza Paola Leiva
25
porfolio
01
02
03
MUESTRA FOTOGRÁFICA | “Studio G” – Entrega de certificados del 1º Taller 2018. 1- Rodrigo Gonzalbez, Gustavo Cerdans, Viviana Quiroga, Pisk Garrote y Marcelo Jorge. 2- Guillermina Álvarez 3- Florencia Cáceres y Cecilia Flandug.
01
02 04
02
03
05
MUESTRA | “Sueños y realidades” de Cecilia Paván en el Hall de la Sala del Sindicato de Luz y Fuerza. 1. Francisco Bernal, Cecilia Paván y Germán Bernal. 2. Cecilia Paván y Sergio Bernal. 3. Damián Malizzia, Lucía Schmidhalter, Roberto Schneider, Cecilia Paván y José Brieva. 4. Walter Vicentín, Lucía Schmidhalter y Marta Goyri. 5. Yacqueline Aguad, Nanci Velázquez, Cecilia Paván, Analía Sagardoy, Marta Rudi y Jorge Papanek. 6. Roberto Schneider, Ezequiel Perelló, Susana Presti, Marcelo Jorge y Cecilia Páez.
26
#63 - 2018
06
Trazos y texturas
28
#63 - 2018
RE
Y TOS TRA
PER
F IL E
S
. ática m o l inr dip ía se toda su el r e u ría d erda ue q porq ón. Recu ro la teo asta s a Per ió prime nicet, h aolític as p vivar a r i n Co c n scub aria del tada ra cie e u a n d p p i e o d n c per iada asió jala, e be cenc toda oc o partido ante. Fu e conce o. i l s l. Fu os, e echaba e de otr ica milit esin s hij cipa l Santaf t i v u o s f n o í d r u a ura su m unc e ap ia m iene da, t iario qu ce que n espués, ncionar nte Cult a s a E i v u c d l f D o Está un ferr un tren. tos años a como ntegra e i c e i n e t e d í a d l l Hija arriba s cu ncia n po o Ferreyra a , uno a gestió da provi i y c o n uirre l Sergi m fa : a n t s i to o Ag co ial ipu Tex c ó d i Pabl r t : s t Edith s e n , Ju Fotos enco lmente : Leilén e s a que y, actu M aquillaje al cion
29
retrato y perfiles
TS —¿Siempre lideró los espacios en los que se relacionó con gente? CG —Hay una condición natural, que a lo mejor en otro momento no entendía como liderazgo, hay una cualidad innata que me lleva a ir al frente, estar pensando en armar estrategias; me acuerdo que era capitana del equipo de pelota al cesto, siempre tuve un carácter para avanzar, siento que soy guerrera. También sé que tengo respaldo, me sale generar credibilidad y confianza, un entusiasmo motivador que hace que otros me sigan. TS —¿Siempre está de por medio el interés colectivo? CG —Sí, por más que el liderazgo esté visto como individualista. Siempre estuve ligada a la defensa de las causas perdidas o de injusticias; mi tío, el cura tercermundista Ricardo Giaccone, era mi referente, hoy tiene una calle en Rosario. Me llamaba la atención su amor por el prójimo, su entrega absoluta; si no estaba levantando la pared de una casa, estaba
30
#63 - 2018
al teléfono de atención al suicida en el hospital, o con los boy scouts. Siempre comía en alguna casa porque lo invitaban. La entrega de su vida a los demás es algo impagable; quizás esa sea mi mirada sobre la política, no religiosa, sino de misión, de entrega y de servicio. TS —Entonces, usted nunca deja de ser política. CG —No puedo separar mi vida de la política. Las decisiones personales también están marcadas por tus valores políticos. Me pone muy mal que las filosofías actuales estén concentradas en el uno mismo. Ya tuvimos experiencias anteriores y que le vaya mal a un montón de gente termina afectando. Si alguien tiene hambre te va a robar y se va a enojar porque te va muy
bien cuando él no puede acceder a nada. Como sociedad debimos haber madurado para pensar en lo comunitario como algo primordial. TS —¿Cuándo empezó a ser peronista? CG —Mi escuela secundaria fue durante la dictadura, desde 1978 a 1982, había mucha oscuridad en los conocimientos, nunca nos daban a Perón, siempre la historia argentina terminaba en Irigoyen. Tenía esa duda de por qué no nombrarlo, por qué no hablar de él y le pedí a la profesora de historia que nos dé algo, y el día que iba a pasar eso llegó la directora y levantó la clase. Empecé a leer todos los libros que encontré sobre Perón, pero eso no me terminaba de convencer porque solo eran análisis inte-
“No puedo separar mi vida de la política. Las decisiones personales también están marcadas por tus valores políticos.”
lectuales. La que sí me había cautivado desde antes fue Eva (Duarte), porque realmente su figura fue inconmensurable. Una mujer que de poca edad, llegada desde el interior pero se conectaba con todos desde la adhesión y el amor. Luego, llegué a la facultad de Ciencias Políticas, en Rosario, porque quería ser diplomática. Y allí tampoco había agrupaciones peronistas. En el tercer o cuarto año me empecé a vincular más con los profesores y con la vida política de la facultad desde un grupo diferente. Hasta ahí era una “evitista”. Me recibí, concursé y gané un cargo en la cátedra de relaciones internacionales; más tarde, en Casilda, comencé a hacer un micro radial en un programa que hacía Carlos Del Frade. En ese momento, estaba muy ligada a lo académico, di clases hasta que nació mi segundo hijo y, luego, creamos con el intendente la Secretaría de Acción Social, en el año 93. Allí comencé a recorrer el sentimiento peronista, llegó el compromiso, la militancia territorial que no dejé nunca más. Esa experiencia me marcó para siempre, completé lo que traía desde esa búsqueda intelectual. El contacto con la gente era permanente; cuando te identifican como una persona que está al servicio, en una localidad de 40 mil habitantes, llegan hasta tu casa. Con mi segundo hijo no tuve ni pre ni pos parto, porque la gente llegaba a mi casa y él no podía dormir.
31
retrato y perfiles
Ese camino se fue profundizando, yo no elegí ser diputada, apareció así. Desde la política es el único lugar donde se puede generar igualdad. Desde donde sea pero, lógicamente, que siempre se quiere estar en lugares donde se puedan tomar mayores decisiones. TS —¿Cuáles son los proyectos que le dan orgullo? CG —Un montón: el centro de acción familiar modelo, un hogar taller y granja protegido, una casa del estudiante con convenio con la UNR, un complejo de 16 viviendas para la tercera edad que hoy sigue funcionando; en agricultura familiar fue un orgullo trabajar con muy pequeños productores, y, como diputada nacional, ser la autora de varias leyes nacionales como la de Derecho de Formación Deportivo, es una bandera enorme; también la ley de Reparación Histórica para la Agricultura Familiar trabajada con todas las organizaciones. Ambas nos hicieron recorrer todo el país. Como diputada provincial la ley que suspendía los desalojos de productores.
32
#63 - 2018
“...como ciudadana del interior siento que una gran parte de las gestiones tiene una deuda con el interior.”
TS —¿Cuándo aparece la cultura? CG —La cultura y el deporte las trabajamos en las gestiones locales. En el caso cultural, los fundadores del Ente Cultural Santafesino iban buscando adhesiones en diferentes legisladores y yo fui la última que vinieron a hablar en el año 2013; les costaba encontrar compromiso que se sostenga, y yo compartía todo eso, dije “esto es lo que yo pienso”. No me fui nunca más y soy una de las que más participa, propone, recolecta temas y con la gestión llegan un montón de propuestas más. Es fabuloso. Y, si hay algo que agradezco desde el lugar donde estoy, es el conocimiento que me posibilita de nuestra hermosa provincia. Estoy convencida de que un gobernador no puede desconocer eso, como ciudadana del interior siento que una gran parte de las gestiones tiene una deuda con el interior. La gran riqueza que tiene el interior se debe parangonar, debe tener las mismas oportunidades. En este caso, desde la cultura, nosotros estamos equiparando, y eso es un reconocimiento, siento que uno se enriquece pero también es un nexo para que los santafesinos conozcamos lo que tenemos. TS —¿Hasta dónde piensa que puede llegar el Ente Cultural? CG —El camino es el que quieren los protagonistas, si un día me voy, pero siguen gestionando ellos, va a subsistir permanentemente; el Ente no va a competir con un ministerio, va sumar propuestas. Actualmente, más allá de lo que definimos en el Ente, ocurren cosas por fuera de cualquier programa, entre regiones, como por ejemplo encuentros de diferentes disciplinas. Eso nos hizo mirar al costado y trabajar regionalmente y eso hizo crecer la cultura, no hay dueños ni jefes, hay un movimiento horizontal. TS —Tiene amigos que no sean peronistas? CG —Tengo amigos antiperonistas, hablamos de política y si no queremos discutir hablamos de otra cosa. Pero hay gente que sabe discutir, tengo amigos de todo tipo, no me encerré.
33
Trazos y texturas
34
#63 - 2018
Interiorismo
‌anclada en la realidad de nuestra ciudad, esta propuesta indaga sobre las necesidades de una familia e intenta dar respuestas a sus expectativas.
Texto y fotos: Gustavo Wedertz
35
interiorismo
Cada vez que nos enfrentamos al desafío de crear, de dar sentido a nuestro hábitat, se nos presenta un tema ineludible: la autenticidad y la naturalidad en la elección de un estilo. Nos hemos referido, ya en otros números, a la necesidad de interpretar no solo las necesidades de quienes van a vivir esos espacios, sino también la esencia y la personalidad tanto del sujeto como del mismo espacio; esto hará que el resultado final, en algún sentido, nos relate seguramente historias de aquellos que lo habitan. Usos y costumbres, formas de vida y caja arquitectónica conviven y necesitan una solución creativa. Esta idea creativa, es el instrumento, el mediador entre el habitante y su casa, sobre todo porque en la mayoría de los casos, aunque sea en una vivienda a construir, no comenzamos desde el vacío, sino que preexisten significados e historia, espacios que con el tiempo profundizarán sus sentidos con el uso y serán reescritos por sus propios moradores. En la propuesta que nos muestran las imágenes observamos un espacio abierto y dinámico marcado básicamente por sus usos. Una vivienda unifamiliar en la que la intervención del diseño intentó aportar valor a toda la vivencia previa. La madera es la protagonista fundamental. Desde las sillas estilo windsor, que se rescataron de la historia familiar, parte toda la propuesta del diseño. Con esencia nórdica pero anclada en la realidad de nuestra ciudad, esta propuesta indaga sobre las necesidades de una familia e intenta dar respuestas a sus expectativas.
36
#63 - 2018
Integrar todo este espacio, recurriendo a la unificación del muro longitudinal que divide la cocina del resto del espacio, con un color gris grafito, acentúa y contrasta el uso de maderas claras. La mesa principal y las de centro, así como el sillón de un cuerpo que acompaña el sofá de estilo Chesterfield en el estar, fueron realizados en madera de petiribí maciza, rescatando así la nobleza del material, la belleza natural y las distintas tonalidades de sus vetas. Para el resto de mobiliario se eligió una melamina clara, que imita al roble escandinavo, con la que se logra equilibrar todo el conjunto. La cocina pre existente de líneas simples y colores neutros se integra al resto del espacio, a través de un mueble divisorio realizado en la misma melamina combinada con blanco laqueado y con fondos de vidrio que logran luz y transparencia. El mismo mueble integra un panel para ubicar el tv en un lugar estratégico para todo el espacio. Para integrar el color elegido como fondo para las paredes, el patio que realza lo verde, la naturaleza, se utilizaron algunas telas con base de amarillo que son el único contraste con toda esta equilibrada armonía. Tanto la luz natural, que es abundante durante gran parte el día, como la artificial pensada como estrategia del proyecto, juegan un papel fundamental en el diseño, destacando formas y delimitando sectores. Como dato importante, una lámpara de diseño especial para el espacio marca la zona de comer, de una manera simple y descontracturada. Muy pocos objetos complementan la ambien-
tación, piezas únicas de cerámica y algunos cuadros con historia familiar que seguramente refieren a los habitantes de esta casa. Crear espacios que perduren en el tiempo, que maduren, se llenen de sentido y lleguen a envejecer con sus habitantes, se nos presenta hoy como un desafío, sobre todo en tiempos donde lo frágil de las modas y la imagen pasan y nosotros seguimos buscando identidad.
I N S TA G R A M . C O M M E S T I L O P R O P I O R E S T O
FACEBOOK.COMMESTILOPROPIORESTO
38
#63 - 2018
Gé Có
nero
digo
Texto: Natalia Pandolfo
Norma Cuevas es la mamá de Ana María Acevedo. Su hija estaba embarazada y tenía cáncer: los médicos del Hospital Iturraspe le impidieron el aborto, con la falsa promesa de que los dos seres saldrían vivos. Su caso es un símbolo de la lucha feminista por el derecho al aborto legal.
Fotos: Pablo Aguirre
39
Código Género
Tiene el tatuaje, lo tiene borrado, semidibujado en el brazo. “Yo me lo pinto siempre, hoy me olvidé”, dice y muestra el tatuaje, el rostro de su hija, el rostro que le quitaron de las manos y que ella lleva en su brazo, invencible. Habla bajito Norma. Bajito y rápido: hay que atender cada palabra y tratar de hilarla como corresponde. “Así me tenían, de acá para allá”, dice, sentada en las afueras del Hospital Iturraspe de Santa Fe, en la placita que ahora lleva el nombre de su hija, símbolo y marca a fuego del olvido, del desprecio al que no tiene, total está ahí, tirado en el pasillo, molesta cuando barren pero nada más —o casi. “A mí me la mataron”, repite, y da vueltas la historia desde 2006 para acá como una media y no encuentra el cómo, no encuentra el por qué, “si yo les decía que se me iba a ir y no me escuchaban, dejaban pasar un día, dos, tres, y yo esperaba porque ellos son los médicos, ¿no? Yo no sabía a quién preguntar pero preguntaba, preguntaba igual, y ellos me decían que esperara, que ya iba a pasar”. Y pasó la muerte como todo un vendaval. Se llevó a Ana María y también a la vida que tenía en su vientre. “Me prometían que me las iban a salvar a las dos y me devolvieron dos cadáveres”, dice Norma y se mira el tatuaje. Ana María Acevedo era de Vera, tenía 19 años y tres hijos. Murió en 2007, luego de un largo periplo: médicos y autoridades del Hospital Iturraspe se negaron, fuera de toda ley y basados en sus creencias religiosas, a realizarle un aborto terapéutico. El calvario de Ana María comenzó con un dolor de muelas, continuó con un tumor y terminó en la muerte porque, debido a su estado de gestación, no era posible brindarle la quimioterapia
40
#63 - 2018
que necesitaba para combatir el cáncer. La salida de emergencia era el aborto: se la bloquearon con cruces. “Yo ahora estoy con los chicos de ella, ya son grandes, dicen que quieren ser abogados para que se haga justicia con su mamá. Yo les cuento pero ellos me dicen que deje, que ya no quieren escuchar. No quieren saber nada pero dicen que cuando sean grandes van a querer. El otro día lo pesqué a uno llorando en el patio”. Norma saca una foto y muestra el patio de tierra y señala una pequeña construcción de barro: esa era la casita de ella. “Ahora vive otro de los míos, la mejoró y la hizo de material” —dice, y que ella se fue más lejos, más al campo, con los bichos, los chanchos, a trabajar y a tratar de no pensar tanto. “Yo ahora aprendí, conocí gente, sé con quién
tengo que hablar pero, en ese entonces, no tenía a nadie. Veníamos acá con mi marido, él me acompañó siempre, nos quedábamos en los pasillos y a veces poníamos cartones porque hacía frío. Y a ella no le faltó nunca nada: yo le compraba el pan acá enfrente”, señala la panadería, ajena a todo dolor en esta tarde de invierno y de sol. Pocas horas después, la historia se escribirá con letras mayúsculas: la Cámara de Diputados de la Nación dará media sanción al proyecto de interrupción voluntaria del embarazo. Mientras tanto, sentada en el banquito de la plazoleta, con el mural de su hija de fondo, Norma revive momentos. “Mirá si son, le han borrado los números”, señala la pared. Debajo del rostro de Ana María están los números de las socorristas, que alguien se encarga sistemática y obsesivamente de tapar con cal,
como si la catarata de la historia pudiera frenarse con un dedo inquisidor. Norma no tuvo asesoramiento de ningún tipo. El caso de su hija salió a la luz después de que Ana María fuera sometida a una cesárea, el 26 de abril de 2007. Ya estaba en Terapia Intensiva “en estado premorten, es decir, con una marcada insuficiencia respiratoria y falla de órganos”, según explica el médico Emilio Schinner en el expediente clínico. La criatura que dio a luz, de 22 o 23 semanas de gestación, sobrevivió 24 horas. Ana María murió el 17 de mayo. Su caso llegaría a los estrados internacionales y se convertiría en una de las banderas de miles de mujeres que, el 13 y 14 de junio, inundaron las calles con una marea verde para reclamar la legalización del aborto. Antes, en la serie de debates previos por la que desfilaron miles de disertantes, Norma se animó y habló. Sus palabras conmueven por la sabiduría de lo natural, de lo instintivo. “Quince días de embarazo tenía, y el cáncer recién empezaba. Ahí yo empecé a pelear para que le sacaran el embarazo, para que le pudieran hacer la quimio. No le quisieron sacar. Me decían que me querían dar las dos vidas. No hubo forma. Y yo les explicaba que ella no era sola, ¿me entiende? Ella tenía tres hijitos para pelear. Los hijos la esperaban en casa”, dice, enrollando y desenrollando un papel que luego leerá frente a todo el país, aunque pocas veces en su vida haya leído en voz alta. “Dejaron que pasara el embarazo y recién a los seis meses le sacaron la criatura por cesárea. Duró 24 horas. A los 14 días, ella falleció. La abandonaron como a un perro. A ella no le dieron la oportunidad de la vida. Mi hija ahora está donde no tenía que estar”, le cuenta a los legisladores y a los otros que van a ir a hablar del tema desde la ciencia, desde la religión, desde la política. “Yo quiero que se permita el aborto para que a ninguna otra mujer le pase lo que le pasó a mi hija. Ni una. Que los curas no se metan en la vida de la persona. A mí los curas me trataron de asesina”, les recuerda. Y luego lee un poema, lee como puede, con cada palabra arrancada entre los dientes. Y la aplauden, la aplaude gente importante, ahí en el Congreso de la Nación, en Buenos Aires. Norma enrolla su papel, pega media vuelta y se va, temblando. “Los días que yo pasé acá…”, señala el hospital de fondo, enorme, monstruoso, descascara-
“Dejaron que pasara el embarazo y recién a los seis meses le sacaron la criatura por cesárea. Duró 24 horas. A los 14 días, ella falleció.”
do, y recuerda rostros y nombres de médicos que pusieron la vida del feto por encima de la de su hija. “A la Ana María me la mataron”, dice otra vez y saca otra foto, el vientre y la mandíbula hinchados casi a la par. Una imagen densa, imposible, inolvidable. Otra foto va más atrás: Ana chica, con túnica de comunión y un cura al lado. “A mí un cura me trató por radio de asesina. Fui a querer hablar con él y no me quiso recibir. Me dijo que tenía que pedir audiencia. La pedí y no me la dio nunca”, escupe con la fortaleza de quien sabe que el silencio no es camino. “Yo ahora tengo a los chicos, por ellos lucho. Y por las chicas, para que nunca más ninguna pase por lo que pasó mi hija”, resume. Se acomoda el pañuelo lentamente, dice nunca más: el nudo insiste en caer hacia la garganta. Ella se levanta despacio, se cierra la campera de buzo y se despide. En pocos días se vota la ley en Diputados y Norma quiere mirar a la historia cara a cara, con sus ojos enrojecidos.
41
Ins piraciones
Lo que inspira Irma Mónica Sifrim (escritora) dice: “En Árbol de mis ancestros, el último libro de Irma Verolín, las imágenes emergen del texto de una manera tan espontánea y vivaz que podríamos tocarlas en el aire. Los seres que perdimos y todos los que fuimos eran, ante todo, cuerpo. La autora alude al género en todos los sentidos posibles: el literario, género poesía, el género mujer, el género autobiográfico, el género como sinónimo de tela, como suele decirse; Verolín tiene tela de poeta y también sabe cómo cortar toda la tela que le ofrece esta saga familiar. Es un libro trabajado obsesivamente, artesanalmente, casi como lo haría una costurera que se quedara despierta toda la noche para finalizar el trabajo que le han encomendado. Es árbol genealógico, es árbol de la vida. Irma Verolín lo construye amorosamente para ordenar las voces y también para insertarse en él y para que, de una vez por todas, logre escapar de sus bifurcaciones y del falso reparo que su sombra ofrece”. Texto: Irma Verolín Fotos: Paola Leiva Poemario: Árbol de mis ancestros Editorial: Palabrava
42
#63 - 2018
MUJER EN LA SILLA A veces sueño con mi abuela, la que no conocí, la madre de mi madre: es una madre sin rostro sentada en una silla crujiente, una mujer que tose y tose a ras del mundo. Ella inició el prodigio de las orfandades, murió en el momento justo cuando mi madre era una niña y mi madre después hizo lo mismo.
HERMANO Y BARCOS Mi hermano adquiere rasgos de solemnidad en las fotos, rasgos que pretende desarmar con una sonrisa divertida. Algo se deshace detrás de su rostro —un castillo de naipes o de arena o de palabras—
GUSTAVO WEDERTZ Obra: DISEÑO ARGENTINO - Técnica mixta sobre madera - 80x80 cm. Trayectoria: Técnico Superior en Ambientación y Decoración de Interiores. Instituto Superior Nº 12 Gastón Gori. Santa Fe. Profesor Universitario. Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) Datos: gustavowedertz@hotmail.com - http://www.gustavowedertz.com.ar/
humor
44
#63 - 2018
46
#63 - 2018
Goldsack Rodrigo DISEÑADOR EN COMUNICACIÓN VISUAL +54 342 4186336
MARIANA GEROSA MAQUILLADORA
Tel: 0342 154222448 mariana.ge@gmail.com Asesoramiento personalizado
MARIANA GEROSA MAQUILLADORA
Caracterización Fx para cine, teatro y TV Maquillaje para producciones fotográficas Maquillaje social
0342 0342 155165732 155165732 (Georgina) (Georgina) 0342 0342 154668411 154668411 (( Marina Marina ))
MONTE CARLO
Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales
Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar
INTERIORISMO Inspiración nórdica PABLO TIBALT Comunicar es ponerse en el lugar del otro IGNACIO ASENCIÓN La caída del juicio moral y la apertura del corazón
MARIELA RIVERO El brillo de las reinvenciones NORMA CUEVAS El nudo en la garganta
CLAUDIA GIACCONE
La riqueza del Interior debe tener oportunidades
AMELIA HIGA La centinela del Café Tokio Norte
Ar. $100