The Select Experience Nº37

Page 1


CONTENIDOS

EN ESTA EDICIÓN

TRAVEL ISLANDA Y EL ESPECTÁCULO DE LAS AURORAS BOREALES

El 2025 será un año histórico para presenciar uno de los fenómenos más impresionantes de la naturaleza.

DESIGN UN LUGAR DE INSPIRACIÓN

La espectacular Casa Viasono, ese sueño cumplido hace un año por la marca, invita a vivir una experiencia de compra distinta, auténtica y envolvente.

DESIGN DISEÑO ESCANDINAVO ACCESIBLE

La marca JYSK llega por primera vez a Sudamérica con un moderno espacio ubicado dentro del predio de Car One Center.

FOODIE UN VIAJE SENSORIAL DENTRO DE FRONTERAS

La propuesta gastronómica de Lavender combina excelente comida casera con un hermoso entorno natural.

STYLE DE LA PASARELA A LA CALLE

Las tendencias de Fashion Week llegan con fuerza para transformar nuestro día a día.

Abril 2025

Año 10

Número 37 Foto de tapa: Sofía Robredo Fotografía

Como parte de nuestro compromiso con el cuidado del medio ambiente, The Select Experience se imprime utilizando materiales reciclables.

STYLE LA NUEVA ESTÉTICA DEL CAMBIO

Las tendencias de esta temporada fusionan lo clásico con lo inesperado, ofreciendo una reinterpretación moderna de la elegancia otoñal.

TEN DEN CIAS

MONTEVIDEO GARDEN WEEK

EL PAISAJISMO SE REENCUENTRA EN VIA DISEGNO

La segunda edición de Montevideo Garden Week retorna con una renovada muestra comercial, más actividades, y una atractiva agenda de talleres y charlas.

AMALIA ROBREDO «EL JARDÍN ES LA BÚSQUEDA DEL EDÉN»

Referente del paisajismo local e internacional, Amalia Robredo ha transformado el diseño de los jardines en nuestro país.

CROACIA UNA TRAVESÍA

POR LAS PERLAS DEL ADRIÁTICO

Descubre la magia de la costa dálmata en un viaje de ocho días a bordo del exclusivo MS President.

MARIO ALONSO PUIG LA REALIDAD EVIDENTE

El reconocido médico español retorna a Uruguay para otra conferencia enfocada en el desarrollo de la conciencia.

TECH

UNA NUEVA FORMA DE RELAJARSE

De la mano de los expertos en el cuidado personal llega la segunda generación de los SmartGoggles.

124

DIRECTOR

Soledad Saldias ssaldias@unikms.com

La temporada 2025 del CCM brinda la oportunidad de disfrutar de los talentos más importantes del circuito internacional de música clásica. 06 s 34 28

EDITOR

Luis Cabrera lcabrera@unikms.com

DEPARTAMENTO COMERCIAL

Agustin Aguiar aaguiar@unikms.com

DIRECCIÓN CREATIVA

Cecilia Besenzoni cbesenzoni@unikms.com

COORDINACIÓN

GENERAL

María Noel Maisonnave

Sofía Vanoli

ARTE Y DISEÑO

Daniel Bruno

Juan Vallarino

Laura Chávez

Rodrigo Quintans

Noelia Pacheco

TECNOLOGÍA Y DESARROLLO

45 55 84

CENTRO CULTURAL DE MÚSICA

AL NIVEL DE LOS MEJORES TEATROS DEL MUNDO

URUGUAY ENCANTADOR LA ESTACIÓN DEL EQUILIBRIO

María Noel Maisonnave le da la bienvenida al otoño, la estación donde «el encanto se encuentra con la serenidad». THE SELECT EXPERIENCE FALL 2025

Conocé todos los beneficios que Santander Select tiene para vos este otoño.

88 CINDY CAL UNA URUGUAYA EN LA ÉLITE DE LA PINTURA CHINA

Cindy Cal se ha destacado en la competencia «China en Caligrafía y Pintura», fusionando técnicas de Uruguay, Europa y China.

Nazario Pereira npereira@unikms.com

ADMINISTRACIÓN

Valeria Morena vmorena@unikms.com

Ana Paula Carreira acarreira@unikms.com

HEADQUARTERS

UNIK Media Solutions

Gabriel Otero 6647 Tel.: 2602 4216/6635/6643 www.unikms.com

©2025 Revista The Select Experience Magazine es publicada para SANTANDER por UNIK Media Solutions. Derechos reservados. Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de SANTANDER. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario, y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros.

Impresa en Uruguay por Gráfica Mosca Depósito Legal Nº 369345

AMALIA ROBREDO «EL JARDÍN ES LA BÚSQUEDA DEL EDÉN»

Referente del paisajismo local e internacional, Amalia Robredo ha encabezado una transformación dentro del diseño de los jardines en nuestro país, con un enfoque ecológico y naturalista basado en una profunda pasión por la investigación y la formación de las nuevas generaciones.

Mucho de lo que hoy es tendencia en el paisajismo local puede trazarse con facilidad al trabajo de Amalia Robredo, la profesional que arribó a José Ignacio hace ya casi un cuarto de siglo para transformar la forma de trabajar y pensar nuestros espacios abiertos.

Nacida en Argentina, Robredo ha desarrollado toda su carrera en Uruguay, donde también ha publicado libros de referencia e inspirado a múltiples generaciones de colegas, locales e internacionales, gracias a su empuje y generosidad, siempre dispuesta a compartir su conocimiento y el resultado de sus investigaciones.

Hoy, dividiendo su tiempo entre Argentina y Uruguay, entre su familia y su empresa, Robredo continúa marcando el camino de las nuevas generaciones de paisajistas uruguayos como docente en la Universidad ORT.

PASIÓN POR LA INVESTIGACIÓN

El desembarco de su bisabuelo en Argentina cambió la historia de su numerosa familia. Tras comprar una manzana entera en Buenos Aires, construyó dos edificios en los que ubicó a sus diez hijos. «Tenían un parquecito en el medio y cada hijo tuvo su piso», recordó Robredo. «Cuando le llegó su turno, mi madre se quedó con el de más arriba, que tenía un techo verde, algo muy innovador en ese momento».

Como la cuarta generación, Robredo disfrutó de trabajar en la huerta desde muy pequeña: «El diario La Nación hizo una nota en la que yo salgo en una foto, con seis años y una palita en la mano», comentó.

¿Cuán grande es la influencia de tu familia en tu profesión? Mi familia siempre fue un clan: los fines de semana nos íbamos todos, con los 64 primos hermanos de mi madre, a un campito que se llamaba Pingüinos para pasar juntos. Se trataba de estar juntos y en contacto con la naturaleza. A mí me encantaba porque siempre fui muy bichera. Y a mi padre, que es arquitecto, le encantaba el paisajismo; diseñar parques, por ejemplo. Tiene un gran amor por las plantas.

Luis Cabrera

Esta carrera ha crecido mucho y tú eres gran factor en eso. ¿Cómo fue aprender de paisajismo cuando te tocó estudiar a ti? Yo sabía que quería estudiar paisajismo, pero hace más de tres décadas la carrera no existía. Terminé estudiando biología, en parte, porque también me dijeron que tenía que hacer una «carrera en serio». No me recibí, pero me dejó toda una base de ecología que después la apliqué en mi profesión. Me di cuenta, viajando a Alemania junto a Cassian Smith, quien se dedicó a la investigación y, justamente, aplicaba ecología en el paisajismo. Él buscaba entender las características de una planta, si era competitiva, tolerante al estrés; todas las cosas que uno aprende en ecología, las comunidades, los hábitats, etc. Cuando vi todas sus parcelas, cómo tenía dividido por hábitats, me pareció extraordinario y entendí que todo lo que yo había estudiado lo podía aplicar.

¿Cómo fue conocer y aprender de estos referentes internacionales? En ese viaje de 2007 conocí también a Piet Oudolf, que es un referente mundial de todo lo que es el naturalismo. Y con quien empecé a viajar fue con Noel Kingsbury, quien me llevó a todos los lugares y a conocer a toda esta gente con la que fui aprendiendo cuestiones experimentales alrededor del mundo.

¿En Argentina también estudiaste con Martina Barzi y Josefina Casares? No, en realidad las chicas tenían un curso de un mes, donde compartían lo que

habían aprendido con John Brookes, pero no era todavía Pampa Infinita. Cuando iniciaron con la escuela, yo ya me había venido a vivir a Uruguay. Sí conocí lo que Jose estaba haciendo en Pilar, en su chacra en la afueras de Buenos Aires, donde dejaba crecer el chircal, el pastizal, cosas que eran impensadas en ese momento. Me pareció super novedoso, me encantó e intenté aplicar todos esos conceptos en La Pasionaria.

¿Cómo influyó en el diseño de los paisajes ese abordaje ecológico? Es algo muy nuevo esto del abordaje ecológico dentro del paisajismo. Es, digamos, mezclar disciplinas. Es empezar a pensar desde otros lugares. Yo siempre digo que hay como muchas capas invisibles en lo que hago. Vos entras a un jardín diseñado por mi y ves la primera capa, la evidente, la visual, que te puede gustar o no. Luego están las capas que no se ven, las que tienen que ver con la biodiversidad y la conservación. En muchos casos, utilizo plantas que están dentro del listado de las especies a proteger en Uruguay. Y tiene también esa capa de fauna que interactúa con esa flora indígena.

Con todos estos elementos coexistiendo en un mismo espacio. ¿Ha cambiado el objetivo final de un jardín? El jardín es la búsqueda del Edén. Siempre, históricamente, fueron los espacios de refugio, de placer y de relax. Siempre ha sido un lugar de disfrute y de fantasía. Eso no ha cambiado.

EL LABORATORIO EN LA PASIONARIA

En 2002, Robredo se estableció en José Ignacio, en la chacra La Pasionaria. Desde ese laboratorio, experimentó e investigó la flora del Este uruguayo, camino a elaborar algunos de los textos más importantes del paisajismo y la naturaleza en nuestro país: Herbáceas, gramíneas y aves asociadas de la costa atlántica de Maldonado (2011, junto a Eduardo Arballo) y Herbáceas, gramíneas y sus viveros: nativas de la costa oceánica de Uruguay (2017).

El proceso que la motivó a escribir esos textos fue tan natural como su objeto de estudio: «No entendía por qué iba a los viveros y había tan poca variedad de opciones para plantar algo en primera fila sobre el mar», recordó. Una necesidad de su profesión se transformó en su objeto de estudio.

¿Cuáles fueron los primeros pasos de ese proceso de investigación de las flores nativas de la costa esteña? Me di cuenta de que había algo que no estábamos haciendo bien. Todo ese camino empezó, primero, con observar y tomar nota. Hice un registro fotográfico y lo mandé a la Facultad de Agronomía y me dijeron que con una foto no podían decir qué especie era la de la imagen: que tenía que armar un herbario, tomar la muestra, etc. Así que aprendí a hacer eso y terminé cubriendo toda la costa: desde donde rompe el mar hasta tres kilómetros tierra adentro, todo lo que es la costa atlántica.

¿Qué estaba ya hecho en este sentido? Yo no hice ningún descubrimiento botánico. Fueron hechos mucho años antes. Botánicos como [Eduardo] Marchesi y [Ángel] Cabrera habían registrado todo: descubierto las especies y nombrado muchas. Yo le di visibilidad a este trabajo al fotografiarlo y hacer la fenología de todo el año. Lo que hice fue estudiar mi hábitat: qué plantas viven allí y qué ocurre durante el año. Porque a mi lo que me importa es su valor ornamental para el diseño.

¿Cuánto tiempo llevó ese trabajo? Unos seis años, porque tuve que armar todo el registro y luego identificar las plantas; muchas no las encontrabas googleando, porque si no tenían valor comercial no aparecían. Hoy el chircal

Foto: Silvestre.uy
«YO SIEMPRE DIGO QUE HAY MUCHAS CAPAS INVISIBLES EN LO QUE HAGO. LA PRIMERA, LA EVIDENTE, ES LA VISUAL. LUEGO ESTÁN LAS QUE NO SE VEN, QUE TIENEN QUE VER CON LA BIODIVERSIDAD, LA CONSERVACIÓN Y LA FAUNA»

se reconoce, entonces no había nada. Les tomé fotos, vi qué les pasaba durante el año, seleccioné cuáles tenían, para mí, valor ornamental. Entonces participé del programa de Proyecto de Producción Responsable del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Presenté un proyecto de biodiversidad, que era una de las ramas, porque estamos hablando de material genético; se estaba importando genética de todo el mundo para ornamentales, cuando acá había una genética propia que incluso podía ser exportable. Me tomaron el proyecto y me dieron los fondos para publicar la primera guía, que salió como una publicación del Bicentenario.

¿Cómo enfocaste esa primera guía?

La pensé para cualquier lector: un extranjero, un local, mi hijo, un botánico o alguien que estudia agronomía. Por eso la ordené por color, porque debía ser accesible para cualquier mortal. Si ves una plantita no hay necesidad de leer todos los libros de las distintas familias: ves una flor amarilla y vas al capítulo de las flores amarillas.

¿Sentiste un cambio luego de ese trabajo y la publicación de esa guía?

Luego de todo eso vino el desafío de reproducirlas. Con el ornitólogo Eduardo Arballo preparamos un vivero experimental. El apoyo del ministerio fue clave, porque validó lo que estábamos haciendo. Sumamos a

Andrés Berrutti, entre otros, quienes nos ayudaron con las semillas. Viajé a EEUU con Neil Diboll a ver cómo romper la dormancia. Él me dio varias estrategias, porque yo era paisajista, no viverista. Con el tiempo, empezaron a aparecer todas estas plantas nativas en los viveros; era algo muy novedoso.

Hoy las nativas son tendencia. Eso es una satisfacción enorme. A mi, al principio, nadie me daba bolilla. La palabra nativa era hasta algo despreciada; todos querían la sofisticación de Europa o EEUU. Fue todo un proceso. En EEUU mismo, Roy Diblik se dedicó a la flora nativa de Chicago, pero hasta que Oudolf no la utilizó en el Lurie Garden del Parque

«ESTÁ PROBADO QUE LOS SONIDOS DE LA NATURALEZA TOCAN DISTINTAS PARTES EMOCIONALES EN CADA UNO»

Millenium no vendía una sola. Aquí fue un poco más sencillo porque yo, como paisajista, era también el público objetivo. Le decía al viverista: «Todo lo que vos produzcas, yo te lo compro».

¿Y hubo que convencer a los clientes también? Yo siempre digo esto: el cliente no tiene ni que saber si es nativo o no. El diseño tiene que ser lindo y punto. Colores lindos hay miles, pasa por vos si haces una obra buena o no. Que un jardín sea todo de nativas, no es garantía de que sea lindo. A los clientes sí les interesa saber que están cuidando plantas en peligro de extinción o atrayendo especies de mariposas.

Por tu experiencia en La Pasionaria, estudiar los hábitats también te permite hacer lo contrario: desestimar la visita de ciertos animales. Allí están las cruceras y las yaras. Mis vecinos te contaban que las tenían en el lavadero

o en la piscina. Yo estudié cómo era su hábitat, cómo se alimentaban y dónde anidaban, para generar un primer anillo alrededor de mi casa que fuese su anti-hábitat. Por eso, en el primer anillo alrededor de la casa quité el césped, puse pedregullo y saqué los lugares donde podían esconderse. En la casa pusimos escalones hasta una galería larga. Armamos una laguna enorme donde pueden estar felices cazando ranas.

¿Cuál es el valor que muchas veces no vemos en tener esa diversidad de fauna? Los insectos uruguayos son muy «mañosos», no les sirven todas las plantas, pero cuando tenés una diversidad de especies de plantas, tenés una enorme diversidad de bichitos que se alimentan y polinizan. Y la ventaja de tener muchos insectos diferentes es que no tenés plagas. Y, además, tenés diversidad de sonidos, porque los bichitos atraen a los pájaros. Hay sonidos que son típicos de Uruguay: una siesta en el campo uruguayo tiene sonidos diferentes a una del mediterráneo, con sus famosas cigarras. Es la identidad de cada lugar.

¿El sonido del paisaje es algo que te está atrayendo mucho hoy en día? Sí, es algo que estoy explorando. Es que la música impacta emocionalmente. Vas al dentista y te ponen sonidos de pajaritos para que te relajes. Está probado que los sonidos de la naturaleza tocan distintas partes emocionales en cada uno. David Monacchi es un músico italiano que se fue a registrar los sonidos de los distintos hábitats del Amazonas. Lo hizo con un aparato especial, registrando cada longitud de onda e identificando a cada animal. Me gustaría empezar a registrar los sonidos de nuestros ecosistemas, en parte, porque mis hijos hay muchos que no los van a poder tener.

¿Te preocupa que se están perdiendo? Yo extraño muchísimo el ruido de la siesta en el campo, mucho se ha visto desplazado por las cotorras. Ahora estoy con un proyecto en El Salvador, en un barrio que era de los más peligrosos, llamado Zacamil. Estamos haciendo un parque y la idea es devolverle a esa parte de la ciudad los sonidos del país. Volver a traer a los pájaros, a los polinizadores y a todos los animalitos que hacen que la experiencia de ir al parque tenga una capa más, invisible, pero que te hace sentir mejor.

Foto: Silvestre.uy

FORMANDO DISEÑADORES RESPONSABLES

Los tiempos han cambiado y hoy la carrera de paisajista crece año a año, algo de lo que Robredo es gran responsable, tanto como referente profesional así como docente. En lo local, es, junto al también reconocido paisajista Alejandro O’Neill, docente titular del Taller 3 de la carrera de Técnico en Paisajismo de la Universidad ORT.

¿Cómo evaluás la formación de profesionales de paisajismo que se hace en Uruguay? Yo creo que lo que hace la ORT a nivel de paisajismo, con la coordinación académica de Paula Rial, la ubica como pionera en el mundo. Creo que está la Universidad de Sheffield y luego la ORT, dado su enfoque en el naturalismo dentro del diseño. Lo que hablábamos de tener la conciencia de la ecología en el momento que uno está interviniendo.

¿Cómo se forman ese tipo de profesionales? Nuestro objetivo es formar diseñadores responsables, que tengan todas las herramientas posibles. Damos temas de ecología y de sustentabilidad, nos apoyamos en profesores internacionales. Queremos

que el alumno entienda que no se puede salir a intervenir un espacio sin saber qué se está haciendo y el impacto en el ecosistema. Hay que entender cómo funcionan las comunidades de plantas. Son conceptos pioneros, temas candentes, y la universidad se ha tomado estos enfoques muy en serio.

¿Trabajarías hoy para un cliente que rompe con alguno de estos esquemas? No, porque la persona que viene a mí ya sabe la identidad que aporto. Si quieren otro tipo de jardín, les ofrezco otra paisajista. Si un cliente me pide especies que están prohibidas en Uruguay, es algo que le marco. Yo eso no lo voy a plantar. Suele pasar que te piden una que les encanta y resultar ser la carpobrotus edulis, la «garra de león», una planta exótica invasora. La trajeron para contener dunas y se naturalizó terriblemente. Es dañina, esteriliza al resto, y, lentamente, es la única que queda en las dunas. La ponés en un cantero, queda muy linda, y en tres años no te quedó nada más. Te estarías boicoteando tu propio diseño. La acacia, que crece muy velozmente, te ahogó todo el resto en el monte. Si querés fresnos, que también germinan mucho y velozmente, compra machos

UN LIBRO PARA DISEÑAR EL PAISAJE EN NUESTRO IDIOMA

La influencia de algunos de los principales paisajistas del mundo es algo de lo que Robredo se enorgullece, pero esta influencia internacional alejó durante mucho tiempo la mirada de nuestros espacios. «Yo estoy llena de bibliografía

de todo lo que es el naturalismo, la ecología aplicada en el paisajismo y en el diseño, pero es todo en inglés», compartió Robredo. «Por tanto, siempre están aplicados al hemisferio norte, en un área en la que no podés cortar y pegar,

«SIEMPRE DIGO ESTO: EL CLIENTE NO TIENE NI QUE SABER SI LA PLANTA
ES NATIVA O NO. EL DISEÑO TIENE QUE SER LINDO Y PUNTO»

porque no tiene nada que ver la experiencia de lo que es una estepa con lo que es un pastizal».

Así surgió la idea de escribir Naturaleza y paisajismo, el libro publicado en 2023 que tiene como objetivo difundir conocimientos y proyectos de nuestra región, aprovechando la amistad y colaboración de larga data entre Robredo y otros profesionales de América Latina. «A lo largo de estos años nos hemos conectado entre colegas de la región», explicó. «Tenemos un

grupo de WhastApp y estamos siempre compartiendo lo que averiguamos, los experimentos y sus resultados. Somos muy generosos con lo que hacemos». El problema, señaló Robredo, es que eso no salía del grupo: «Sentí que había mucho aprendizaje que no llegaba, por ejemplo, a mis alumnos».

En Naturaleza y paisajismo, Robredo comparte su pasión por la investigación y el diseño, traduciendo a nuestro lenguaje la teoría y la práctica de la profesión: «Este libro te permite que si, por ejemplo, querés hacer un techo verde sobre el mar, puedas ver qué plantas utilizar, dónde encontrar un ecosistema paralelo. Punta Ballena, con sus acantilados, tiene todo lo que crece entre las piedras que dan al mar, que funcionaría perfecto».

«No copiamos lo que hacen en Inglaterra, con semillas que aquí no hay», recalcó. «Es para mirar a nuestros ambientes, a pocos kilómetros de distancia, y aprender a buscar en esos ecosistemas paralelos».

Foto: Sofía Robredo
«LA COMUNIDAD DEL PAISAJISMO ES MUY UNIDA Y SIEMPRE ESTÁ VOLCANDO INFORMACIÓN A LOS OTROS. ESTAMOS ACTIVAMENTE IMPULSÁNDONOS.»

y vas a tener una planta que crece rápido y no te hace ningún desastre ecológico. Hay que explicarle esto al cliente. Hay que saber enseñar.

¿Cómo impactó la virtualidad, obligada por la pandemia, en el salón de clases? Hubo que reinventarse y fue genial. ORT armó todo un sistema extraordinario en el cual estás en clase y tenés dos cámaras que te siguen, por lo que los estudiantes pueden estar en cualquier lugar del mundo. Lo que también abrió el juego en Uruguay: no tenés que venirte a Montevideo, podés estudiar desde Tacuarembó, viviendo con tu familia. Lo mismo ocurre con los profesores: quizás soy yo la que estoy virtual. Da una flexibilidad enorme al docente y al alumno, y nos permite tener como profesores a gente que vive, por ejemplo, en Nueva York.

Cuando hablamos de Naturaleza y paisajismo (ver recuadro), mencionabas lo unida que es la comunidad de profesionales y esta virtualidad aprovecha eso. La comunidad del paisajismo es muy unida y siempre está volcando información a los otros. Estamos activamente impulsándonos. Yo tengo alma de docente, me encanta enseñar, Había un colega portugués que se dedicaba a la investigación y le preguntaron por qué compartía todo, sin tomar ventaja de ser el único en tener la información. Respondió: «Porque yo lo que estoy formando son colegas, para luego poder tener un intercambio interesante». Eso a mí me parece genial y es como lo siento. Y esto recién está empezando, queda mucho por investigar.

«DESDE LA ANTIGÜEDAD QUE EL JARDÍN ES UN ESPACIO DE REFUGIO, UN ESPACIO DE PLACER, UN LUGAR DE FANTASÍA, QUE DEBÍA PODER SER DISFRUTADO TODO EL AÑO»
Foto: Manuel Hesslop

MONTEVIDEO GARDEN WEEK

EL PAISAJISMO SE REENCUENTRA EN VIA DISEGNO

26 AL 28 DE ABRIL

La segunda edición de Montevideo Garden Week retorna a Via Disegno con una renovada muestra comercial, más actividades dentro y fuera de las instalaciones del mall, y una atractiva agenda de talleres y charlas con referentes del rubro en la región.

una nueva edición de Montevideo Garden Week llegará a Via Disegno Mall. El evento –que se realizará los días 26, 27 y 28 de abril– reunirá a múltiples marcas del universo del paisajismo y

rubros relacionados, con actividades que irán desde charlas y talleres a cargo de profesionales de primera línea, diversas actividades y una amplia muestra comercial de alto nivel.

Luego de la exitosa primera edición, que atrajo a más de 3.500 asistentes y de la cual participaron 35 marcas de diferentes rubros, el evento se prepara para expandirse este año, haciendo foco en algunos de los elementos más elogiados por los asistentes en 2024, como fue la atractiva agenda de charlas y conferencias, que contó con reconocidos profesionales del paisajismo local e internacional.

«El público nos hizo sentir que quería más talleres y charlas con paisajistas referentes de Uruguay y la región, para poder capacitarse y compartir experiencias», señaló Carina Martínez, cocreadora de Montevideo Garden Week. «Por eso el lunes 28 será un día enfocado en el paisajismo en la región, con participantes de Argentina, Chile y Uruguay. Luego cerraremos con un panel donde dialogaremos sobre tendencias en la región».

A modo de ejemplo, y manteniendo el alcance internacional de la agenda de charlas, se destaca la participación de la paisajista chilena Luz de la Vega, quien compartirá las principales tendencias y novedades de su país.

En una línea similar, Montevideo Garden Week 2025 buscará hacer crecer otras actividades que fueron muy bien

recibidas el año pasado, como fue el caso de las visitas a jardines locales, en muchas oportunidades guiadas por el mismo profesional que diseñó el espacio.

Otra propuesta para esta edición es generar más acciones y actividades en «locaciones satélites» a Via Disegno Mall, para construir así un circuito con diversas experiencias que puede ser recorrido durante los tres días del evento.

La atractiva muestra comercial, con productos de varios rubros relacionados al paisajismo y la jardinería, volverá renovada, aprovechando las amplias instalaciones de Via Disegno Mall, las cuales alentaron el intercambio con los profesionales presentes, no solo durante charlas y talleres, sino también de manera informal.

«Seguiremos con la convocatoria a paisajistas, sumando una consigna y trabajo integral de profesionales, uniendo marcas relevantes de decoración, arquitectura e interiorismo, junto a todo lo que es accesorio para el jardín, generando una experiencia integral», resumió Fernando Bianco, cocreador del evento y director de la Escuela de Jardinería del Sur.

«EL PÚBLICO NOS HIZO SENTIR QUE QUERÍA MÁS TALLERES Y CHARLAS CON PAISAJISTAS REFERENTES DE URUGUAY Y LA REGIÓN, PARA PODER CAPACITARSE Y COMPARTIR EXPERIENCIAS»

CARINA MARTÍNEZ, Cocreadora de Montevideo Garden Week

«SEGUIREMOS UNIENDO MARCAS RELEVANTES DE DECORACIÓN, ARQUITECTURA E INTERIORISMO, JUNTO A TODO LO QUE ES ACCESORIO PARA EL JARDÍN, GENERANDO UNA EXPERIENCIA INTEGRAL»

FERNANDO BIANCO, Cocreador de Montevideo Garden Week

viví la experiencia (PÁG. 67)

BE FREE S

FERNANDO BIANCO: «ESTE AÑO SUMAMOS PAISAJISTAS DE BRASIL Y CHILE»

Tomando las lecciones y comentarios recogidos luego de la exitosa edición 2024, la agenda de charlas y actividades de la Montevideo Garden Week se ha renovado, con nuevas temáticas y nuevos oradores, ampliando su mirada e intercambio de experiencias a más países de América Latina.

«Hay un gran cambio en nuestra agenda de conferencias porque este año no estamos trayendo solamente paisajistas de Argentina y profesionales locales, sino también referentes de Chile y Brasil», explicó Fernando Bianco, cocreador del evento y director de la Escuela de Jardinería del Sur.

Las charlas se enfocarán en temas como las plantas medicinales, hongos comestibles y arquitectura de jardín, mientras se complementarán con talleres enfocados en arreglos florales, huertas, canteros y plantas nativas.

Las nativas son una de las grandes tendencias en el paisajismo actual y, por tanto, no sorprenden que tendrán su espacio destacado en la Montevideo Garden Week en Via Disegno Mall.

También habrá un foco importante en las huertas, tanto para adultos como para niños, con énfasis en los frutos comestibles nativos, sobre los cuales se organizará una degustación.

«Enseñaremos el uso del calendario biodinámico para la plantación y el cultivo, tanto de flora nativa, como de plantas sustentables», señaló Bianco.

Este año se ampliará el calendario de actividades con más visitas a jardines privados, acompañados por los diseñadores de los mismos y, en muchos casos, recibidos por los dueños del espacio. «Podremos visitar en vivo y en directo jardines que son referentes dentro del paisajismo de Uruguay», explicó Bianco.

«LAS ACTIVIDADES FUERA DEL MALL INCLUYEN VISITAS A JARDINES PRIVADOS, ACOMPAÑADOS POR SUS DISEÑADORES Y RECIBIDOS POR LOS DUEÑOS DE CASA»

ISLANDIA EL ESPECTÁCULO PROMETIDO: LAS AURORAS BOREALES

El 2025 será un año histórico para presenciar uno de los fenómenos más impresionantes de la naturaleza, un espectáculo con base científica que, sin embargo, parece sacado de un acto de magia.

Según el Panel de Predicción del Ciclo Solar 2025, dirigido por la NASA y la NOAA, este año se alcanzará el punto máximo de actividad solar, lo que incrementará la intensidad y frecuencia de las auroras.

Si alguna vez soñaste con ver las luces del norte, este es el momento ideal para hacerlo realidad.

Islandia se presenta como una tierra indómita, una isla de poco más de 100.000 km² en el Atlántico Norte, cuya popularidad ha crecido en los últimos años. Aislada y prácticamente desconectada del resto del mundo, es conocida como la «Tierra del Hielo y el Fuego», una denominación que refleja su

LA AURORA BOREAL

También conocidas como «luces del norte», las auroras boreales son el resultado de partículas solares que ingresan al campo magnético de la Tierra y se ionizan en la atmósfera. Es este proceso de ionización el que les otorga su característico color, predominantemente verde, aunque en ocasiones también pueden verse tonos violeta, rojo, rosa, naranja y azul.

Se trata de un fenómeno exclusivo de las zonas polares, visibles en latitudes

superiores a los 60 grados norte y por debajo de los 60 grados sur, donde reciben el nombre de auroras australes.

Islandia, situada aproximadamente a 64 grados de latitud norte, se encuentra en una posición privilegiada para la observación de este fenómeno, convirtiéndose en uno de los mejores destinos del mundo para contemplar las auroras en todo su esplendor.

geografía única, donde volcanes activos, glaciares y una intensa actividad geotérmica conviven en un mismo territorio.

Este escenario salvaje y majestuoso ofrece el entorno perfecto para apreciar uno de los espectáculos más asombrosos de la naturaleza: las auroras boreales.

¿Cuándo

verlas?

Las auroras boreales aparecen únicamente cuando hay actividad solar, pero para disfrutarlas es imprescindible la oscuridad. Por esta razón, los meses de invierno, cuando las noches son más largas, ofrecen las condiciones ideales. La temporada de auroras de Islandia es de setiembre hasta fines de marzo, con un pico de actividad de noviembre a enero. A medida que se acerca la primavera, la actividad disminuye y hay que esperar hasta el próximo setiembre para volver a presenciar este espectáculo natural.

ISLANDIA UN PAÍS SINGULAR

Más allá de su naturaleza y sus espectáculos celestiales, Islandia es un país fascinante en muchos otros aspectos. Situada en el extremo noroeste de Europa, es la nación más septentrional del continente y, al mismo tiempo, la más occidental. Su ubicación ha moldeado una identidad única que combina tradiciones nórdicas con un fuerte sentido de modernidad e innovación.

Su capital, Reikiavik, es el corazón político, económico y cultural del país. Con apenas 140.000 habitantes, más de un tercio de la población islandesa reside aquí.

Islandia es conocida por su estabilidad política y su avanzada democracia; alberga uno de los parlamentos más antiguos del mundo, el Alþingi, fundado en el año 930, en Þingvellir. Considerado el primer parlamento de la era vikinga, sigue en funcionamiento hoy en día, lo que lo convierte en una de las instituciones democráticas más longevas de la historia.

En la actualidad, el país se rige por un sistema parlamentario y se posiciona como una de las naciones más igualitarias y transparentes del mundo.

Es imprescindible alquilar un vehículo todoterreno que permita recorrer sus paisajes sin limitaciones y aprovechar al máximo la estadía. Los caminos islandeses pueden ser desafiantes, especialmente en invierno, por lo que contar con un auto adecuado garantiza seguridad y comodidad. Además, es fundamental llevar la vestimenta apropiada: ropa impermeable, varias capas térmicas, botas resistentes al agua y, en algunos casos, crampones para moverse con mayor estabilidad en superficies resbaladizas.

Tierra pionera en materia de derechos de las mujeres y equidad de género. En 1980, Vigdís Finnbogadóttir se convirtió en la primera mujer en el mundo elegida como presidenta a través del voto popular. Hoy, la tradición continúa con la reciente elección de Halla Tómasdóttir como presidenta en 2024, consolidando a Islandia como un referente global en igualdad de género.

UN PAÍS PEQUEÑO, PERO CON UN GRAN ESTÁNDAR DE VIDA

Con una población de aproximadamente 390.000 habitantes, Islandia es uno de los países menos poblados de Europa. Sin embargo, su calidad de vida es una de las más altas del mundo, con un sistema de bienestar social sólido, educación gratuita, energías renovables y un fuerte sentido de comunidad.

Su cultura se basa en valores como la autosuficiencia, la cercanía con la naturaleza y el respeto por el medio ambiente. Además, Islandia se enorgullece de tener una de las tasas de criminalidad más bajas del planeta, al punto de que sus fuerzas policiales no portan armas de fuego en el día a día.

MÁS ALLÁ DE LAS AURORAS

Si bien las auroras boreales han puesto a Islandia en el mapa del turismo global, este país tiene mucho más para ofrecer. Sus paisajes irreales, cascadas monumentales, volcanes dormidos, playas de arena negra y glaciares infinitos, convierten cada rincón en una postal.

A continuación, exploramos un tour de diez días por los rincones imprescindibles de esta isla única.

UNA DEMOCRACIA EJEMPLAR

DÍA

1

REIKIAVIK

La llegada a la isla por el Aeropuerto Internacional de Keflavik es el momento ideal para recorrer la capital y sumergirse en el ambiente nórdico.

Reikiavik alberga el Museo Nacional de Islandia, ubicado en su centro, donde es posible conocer más sobre la historia del país. Durante el paseo por el casco histórico, destacan puntos de interés como el lago Tjörnin, el Parlamento, la Catedral Luterana y el Puerto Viejo.

Desde allí, el recorrido puede continuar hacia el Viajero del Sol, la escultura más icónica de la ciudad, y la iglesia de Hallgrímskirkja, cuyo mirador en la torre ofrece una de las mejores vistas panorámicas de Reikiavik.

Para cerrar el día, la calle Laugavegur es el lugar perfecto para disfrutar de la gastronomía local. Sus restaurantes ofrecen platos típicos como el cordero islandés o el plokkfiskur, un guiso cremoso de pescado con salsa bechamel y papas. Y para los amantes de lo dulce, los ástarpungar, esponjosas bolas de masa frita que pueden servirse solas o acompañadas de helado.

DÍA 2

CÍRCULO DE ORO

El recorrido por la isla comienza con el Círculo de Oro, una de las rutas más famosas del país. La primera parada es el Parque Nacional de Thingvellir, un sitio de gran importancia histórica y geológica. Aquí, Islandia fundó su primer parlamento en el año 930, lo que lo convierte en una de las democracias más antiguas del mundo. También en este lugar el país adoptó el cristianismo como religión oficial y, siglos después, proclamó su independencia.

Recorrer la grieta de Almannagjá, donde las placas tectónicas de América del Norte y Eurasia se separan, y descubrir Lögberg («la

roca de la ley»), el lugar donde se realizaban las asambleas vikingas, es una experiencia única que transporta al pasado.

El trayecto continúa hasta el valle de Haukadalur, una de las zonas con mayor actividad geotérmica de Islandia, famosa por sus géiseres. La palabra «geyser» proviene del islandés geysa, que significa «emanar». Aquí se encuentra Strokkur, el géiser más activo del país, que expulsa columnas de agua hirviendo de hasta 30 metros de altura cada pocos minutos, creando un espectáculo inolvidable.

Para cerrar el circuito, la ruta sigue hasta Gullfoss, conocida como la

«cascada de oro». Con una caída de agua en dos niveles que suman 31 metros de altura, es uno de los paisajes más imponentes de Islandia, tanto en invierno, cuando se congela parcialmente, como en verano, cuando el agua se precipita con una fuerza abrumadora.

3

SKAFTAFELL, GLACIAR VATNAJÖKULL Y JÖKULSÁRLÓN

Comenzar el día con un trekking por el glaciar Vatnajökull es una experiencia única para adentrarse en un paisaje gélido e imponente. Con una superficie de más de 8.000 km², este coloso de hielo cubre casi el 10% del territorio islandés y es el tercer glaciar más

grande del mundo. Caminar sobre su vasta extensión permite dimensionar su magnitud y sentir de cerca la fuerza de la naturaleza en su estado más puro.

Tras esta inmersión en el mundo helado, el recorrido continúa hacia el Parque Nacional Skaftafell, un santuario natural que atrae a más de 500.000 visitantes al año. Sus senderos atraviesan paisajes de una belleza única, llevando hasta puntos icónicos como Svartifoss, la espectacular «cascada negra», enmarcada por columnas de basalto que parecen esculpidas a mano.

DÍA 4

Para cerrar el día, la ruta conduce hasta Jökulsárlón, la laguna glaciar más impresionante de Islandia. Aquí, enormes icebergs desprendidos del glaciar flotan lentamente, creando un espectáculo hipnótico de formas y colores que cambia constantemente. Justo al otro lado de la carretera se encuentra la Playa de los Diamantes, donde estos bloques de hielo son arrastrados hasta la costa y contrastan con la arena volcánica negra, formando una de las postales más memorables del país.

SEYÐISFJÖRÐUR, BORGARFJÖRÐUR

EYSTRI Y DETTIFOSS

El cuarto día implica un largo recorrido por carretera, atravesando la Ring Road hasta Egilsstaðir, donde un desvío por una ruta secundaria lleva hasta Seyðisfjörður. Este trayecto destaca por su increíble paisaje y ha sido escenario de películas como La vida secreta de Walter Mitty.

Al llegar a Seyðisfjörður, una excelente opción es hacer una pausa para disfrutar de la gastronomía local y recorrer este encantador pueblo. Desde allí, la siguiente parada será Borgarfjörður Eystri, un verdadero

paraíso para el avistamiento de frailecillos. En esta pequeña localidad es posible observar de cerca a estas encantadoras aves originarias del Ártico, consideradas uno de los íconos del país.

El siguiente destino dependerá de las condiciones climáticas, ya que el acceso puede ser complicado. Si la carretera está abierta, la visita a Dettifoss es imperdible. Se trata de la cascada más caudalosa de Europa y, sin duda, una de las más impactantes del norte de Islandia.

DÍA 5 DÍA 6

LAGO MÝVATN

A mitad de la ruta por Islandia, el día se dedica por completo a explorar la región del Lago Mývatn. No hay un orden fijo de visita, ya que todas las atracciones turísticas de la zona se encuentran relativamente cerca unas de otras. Algunos de los puntos imprescindibles incluyen Leirhnjúkur, Hverir, Dimmuborgir, Grjótagjá y Hverfjall. Para cerrar la jornada, nada mejor que relajarse en las aguas termales de los Baños Naturales de Mývatn, un oasis de calma y relajación, perfecto para recuperar energías y continuar el viaje.

HÚSAVÍK, GOÐAFOSS Y AKUREYRI

El día comienza temprano con una visita a Húsavík, el mejor destino de Islandia para el avistamiento de ballenas. Esta experiencia ofrece la oportunidad de ver de cerca a estos impresionantes cetáceos. Además, el pueblo conserva su encanto marinero y cuenta con un interesante museo dedicado a las ballenas.

Más tarde, el recorrido continúa hacia el sur hasta Goðafoss, la imponente «cascada de los dioses». Aunque no es la más grande de Islandia, su belleza y caudal la convierten en una de las más impactantes del país.

Desde allí, el viaje sigue por la Ring Road hasta Akureyri, la segunda ciudad más grande de Islandia y considerada la capital del norte. En esta pintoresca ciudad es posible visitar la catedral de Akureyrarkirkja, diseñada por el mismo arquitecto que creó la icónica iglesia de Hallgrímskirkja en Reikiavik. Además, se encuentra el Jardín Botánico de Akureyri, el jardín botánico más septentrional del mundo, donde prosperan especies vegetales tanto autóctonas como internacionales, desafiando el clima extremo de la región.

PENÍNSULA DE TRÖLLASKAGI

En el séptimo día, el recorrido explora la costa de la Península de Tröllaskagi, una región conocida por sus espectaculares paisajes montañosos y escarpados acantilados. Entre sus joyas se encuentra el encantador pueblo de Siglufjörður, famoso por su historia pesquera y su belleza pintoresca.

Antes de retomar la carretera principal, el trayecto pasa por Hofsos, hogar de una de las piscinas termales infinitas más impresionantes de Islandia, y Hólar, donde se encuentra la iglesia de piedra más antigua del país. Para finalizar el día, el viaje continúa hacia la Península de Snæfellsnes, con destino a Stykkishólmur, el mejor punto de alojamiento en la región.

DÍA 8 DÍA 9

PENÍNSULA DE SNÆFELLSNES

La ruta por la Península de Snæfellsnes comienza con una parada en Kirkjufell, una icónica montaña de 463 metros de altura cuya ubicación privilegiada a orillas del mar y su distintiva silueta la han convertido en el paisaje más fotografiado de Islandia.

A continuación, el recorrido bordea el glaciar Snæfellsjökull, una majestuosa cumbre que, cubierta de nieve y hielo, oculta su intensa actividad volcánica. Este imponente glaciar y su entorno sirvieron de inspiración para Julio Verne, quien lo eligió como punto de partida en su célebre novela Viaje al centro de la Tierra.

El trayecto continúa hacia dos de los escenarios más sobrecogedores de la península: la playa de Djúpalónssandur, con su arena negra y vestigios de antiguos naufragios, y los acantilados de Arnarstapi, donde el océano golpea con fuerza formaciones rocosas de formas espectaculares.

Antes de finalizar el día, una última parada en Ytri Tunga, una playa que a simple vista podría parecer común, pero que es uno de los mejores lugares de Islandia para observar focas en su entorno natural.

BORGARNES, HRAUNFOSSAR Y REIKIAVIK

El penúltimo día de viaje y el último tramo por la Ring Road comienza en Borgarnes, donde se encuentra The Settlement Center, un museo interactivo que ofrece una inmersión dinámica en la historia de Islandia. Con audioguía en 15 idiomas, incluyendo español, permite comprender en detalle cada exhibición y sumergirse en el pasado de la isla.

Antes de regresar a Reikiavik, la ruta se detiene en Hraunfossar, una de las cascadas más singulares de Islandia. No destaca por su altura ni por su caudal, sino por la forma en que el agua emerge a la superficie: filtrándose lentamente a través de campos para luego descender en una sucesión de pequeños saltos, creando un espectáculo visual único.

De vuelta en la capital, la tarde puede dedicarse a descansar, recorrer sus calles o explorar Laugavegur, la avenida comercial de Reikiavik, ideal para compras y gastronomía local.

PAISAJES IRREALES,

VOLCANES DORMIDOS, PLAYAS DE ARENA NEGRA Y GLACIARES INFINITOS, HACEN QUE CADA RINCÓN DE ISLANDIA SEA UNA POSTAL

TRAVEL S

LAGUNA AZUL

El último día en Islandia es ideal para relajarse en la famosa Laguna Azul, ubicada a 50 kilómetros de Reikiavik. Sumergirse en sus aguas termales, rodeadas por un paisaje volcánico, es la manera perfecta de despedirse del país.

Esta impresionante piscina geotérmica, con una temperatura media de 38°C,

destaca por su intenso color azul celeste, resultado de la alta concentración de sílice, un mineral con propiedades beneficiosas para la piel. De hecho, la sílice es uno de los ingredientes principales en los tratamientos exfoliantes que se ofrecen en las termas, junto con opciones elaboradas a base de algas y lava volcánica.

Además del placer de flotar en sus cálidas aguas ricas en minerales, la experiencia se complementa con una variedad de servicios diseñados para el bienestar: cascadas de hidromasaje, una cueva de vapor, sauna, baño de vapor, e incluso un bar dentro de la piscina, donde es posible disfrutar de una bebida sin salir del agua.

OTROS DESTINOS PARA VER AURORAS

Islandia es un lugar privilegiado para ver las auroras boreales, pero no es el único. Existen otros destinos donde este fenómeno puede apreciarse con la misma intensidad.

FINLANDIA

En Rovaniemi, las auroras pueden verse hasta 150 noches al año. En Ylläs, un pequeño pueblo al norte del país, todas las luces se apagan a las 22:00 para minimizar la contaminación lumínica y permitir una mejor observación del cielo.

NORUEGA

Tromsø es uno de los mejores lugares del mundo para presenciar auroras boreales. Además, las islas Lofoten y Vesterålen, de setiembre a marzo, ofrecen un espectáculo inolvidable con el cielo iluminado sobre paisajes escarpados y fiordos majestuosos.

SUECIA

El Parque Nacional de Abisko es un sitio privilegiado para ver auroras boreales, con su famoso Aurora Sky Station, una estación de observación ubicada en el corazón del parque, diseñada para maximizar la experiencia de quienes buscan este fenómeno.

ALASKA

En Alaska, dos lugares destacan para la observación de auroras: Fairbanks, considerado uno de los mejores puntos del mundo para este espectáculo natural, y Anchorage, que, gracias a su baja contaminación lumínica, permite disfrutar de las luces sin alejarse demasiado de la ciudad.

CANADÁ

Yellowknife, en los Territorios del Noroeste, es conocida como la «capital mundial de la aurora boreal». Además, en lugares como Churchill y Manitoba, es posible ver auroras boreales y osos polares en ciertas épocas del año, convirtiendo la experiencia en algo aún más especial.

UNA TRAVESÍA DE ENSUEÑO POR LAS PERLAS DEL ADRIÁTICO CROACIA

Descubre la magia de la costa dálmata a bordo del exclusivo MS President. Un viaje de ocho días y siete noches por las perlas del Adriático, navegando entre paisajes de ensueño, playas cristalinas y ciudades llenas de historia. Una travesía de lujo y confort que te llevará a conocer Split, Dubrovnik, Bol y más, con experiencias inolvidables en cada parada.

imagina despertarte con la brisa marina acariciando tu rostro, el sonido de las olas rompiendo suavemente contra el casco del barco y un horizonte salpicado de islas encantadas. A bordo del exclusivo MS President, te embarcarás en una travesía inolvidable por la costa dálmata, navegando entre algunas de las joyas más deslumbrantes del Adriático.

Viajes Soy Santander propone una aventura de ocho días y días noches,

disponible de junio a agosto de 2025, diseñada para cautivar cada uno de tus sentidos.

A lo largo de la travesía recorrerás algunos de los destinos más espectaculares del Adriático. Desde la histórica Split, donde comienza el viaje, hasta la majestuosa Dubrovnik, cada escala ofrece una combinación única de historia, naturaleza y cultura.

CON VIAJES SOY SANTANDER PUEDES ACCEDER AL CRUCERO

CON TARIFAS DE USD 1.790 POR PERSONA EN BASE DOBLE

DÍA 1

SPLIT, MAKARSKA

Split es el primer destino de esta aventura. Tras un delicioso almuerzo a bordo, una primera parada en mar abierto invita a sumergirse en el Adriático. Al llegar a Makarska, las callejuelas empedradas y el vibrante paseo marítimo invitan a una noche de exploración y sabores locales.

MAKARSKA, BOL DÍA 2

La travesía continúa rumbo a Bol, hogar de la famosa playa Zlatni Rat, una maravilla natural que cambia con el viento y las mareas. Después de un almuerzo con hermosas vistas, el tiempo libre permite recorrer el pintoresco pueblo, visitar la Galería Branislav Dešković o simplemente relajarse en la arena dorada.

DÍA 3

BOL, HVAR

El crucero se dirige hacia Hvar, una isla que combina historia, naturaleza y sofisticación. Una vez en tierra, se pueden recorrer las Islas Pakleni en bote, pasear por los viñedos o descubrir la vibrante vida nocturna en el icónico club de playa Carpe Diem. La noche en Hvar es una fiesta para los sentidos.

DÍA 4

HVAR, KORCULA

La isla de Korcula, cuna de Marco Polo, nos recibirá con su arquitectura medieval y su ambiente encantador. Durante la navegación, una parada para nadar permite refrescarse antes de un almuerzo con vistas panorámicas. En tierra, un paseo por el casco antiguo revela una historia fascinante, mientras que, en Lumbarda, una copa de vino Grk en una bodega local se convierte en el broche perfecto para el día.

DÍA 5

KORCULA, MLJET

Desde las aguas cristalinas, la isla de Mljet se perfila como un refugio natural. Sus bosques y lagos invitan a la aventura: un paseo en bicicleta, un recorrido en kayak o una visita al monasterio benedictino de Santa María. Al caer la noche, la cena del capitán reúne a todos en un festín bajo el cielo estrellado, creando recuerdos imborrables.

DÍA 7

SLANO, DUBROVNIK

El último destino es la majestuosa Dubrovnik, la «Perla del Adriático». Sus murallas imponentes y sus callejuelas empedradas cuentan historias de siglos. Un recorrido guiado revela sus secretos, mientras que la vista desde el monte Srd, al atardecer, deja sin aliento. Caminar por la ciudad iluminada es el cierre perfecto para una travesía inolvidable.

DÍA 6

MLJET, SLANO

Slano, un tranquilo pueblo pesquero, ofrece un descanso apacible en el trayecto. Para los más curiosos, Ston aguarda con sus murallas centenarias y sus famosas salinas, en activo desde hace más de 2000 años. Las ostras frescas, acompañadas de vino local, cierran la jornada con un festín para el paladar.

Sumérgete en la magia de Croacia con un recorrido pensado para los amantes del mar, la historia y la buena vida. No dejes pasar la oportunidad de vivir esta experiencia única y reserva tu lugar en el Crucero Perlas del Adriático 2025 a través de Viajes Soy Santander, con tarifas de USD 1.790 por persona en base doble.

¡NO ESPERES MÁS PARA ZARPAR EN ESTA AVENTURA INIGUALABLE!

LUJO Y CONFORT A BORDO

DEL MS PRESIDENT

Con 20 cabinas de lujo, el MS President ofrece un refugio de elegancia y comodidad en alta mar. Cada cabina está equipada con aire acondicionado, TV LCD, caja de seguridad y todos los detalles necesarios para una estadía placentera. A bordo, los huéspedes disfrutan de desayuno buffet diario, almuerzos de tres platos, una cena especial con el capitán, servicio de cabina diario, dispensador de agua libre, café y té de cortesía, frutas frescas, Wi-Fi gratuito y paseos en cada destino con un coordinador de habla hispana.

DÍA 8

DUBROVNIK

El viaje llega a su fin con un desayuno en cubierta. El desembarque en Dubrovnik marca el cierre de una experiencia que quedará grabada para siempre.

MARIO ALONSO PUIG

LA REALIDAD EVIDENTE

El reconocido médico español retorna a Uruguay para otra conferencia enfocada en el desarrollo de la conciencia, elemento clave para descubrir el «mundo sutil», una realidad que existe pero escapa a nuestros sentidos, lo que nos priva de información muy importante para mejorar nuestras vidas.

el doctor Mario Alonso Puig, referente en el mundo de habla hispana en materia de desarrollo personal, realizará una nueva conferencia en Uruguay, el 26 de mayo en el Auditorio Nacional Adela Reta (entradas agotadas), con una temática renovada, pero el mismo foco en la superación personal mediante la búsqueda y el descubrimiento interior.

Puig volverá a Montevideo, por tercer año consecutivo, dentro de su nueva

«LAS

gira por América Latina, una región que el español siente muy cercana y donde siempre ha sido recibido de gran manera: «Siempre me he sentido tremendamente querido, valorado y apoyado en estos países hermanos», comenta. «Inevitablemente siento una enorme atracción por países que comparten mi lengua materna y que tienen culturas riquísimas, singulares, de las que se puede aprender tanto».

«Para mí, cruzar el Atlántico es siempre un motivo de enorme satisfacción», afirma.

Cada conferencia es la posibilidad de generar un cambio positivo en la vida de nuevos asistentes, ese «despertar los recursos que cada ser humano tiene» y que es el objetivo final que se traza Puig en su trabajo, pero también es, para quienes regresan una y otra vez a escucharlo, de volver a sentir emociones importantes para ese proceso.

«Es muy frecuente, para mi sorpresa, ver que hay personas que han repetido cuatro o cinco veces la misma conferencia», comparte el médico.

PERSONAS SE HAN ACOSTUMBRADO A VERSE DESDE UNA DETERMINADA PERSPECTIVA Y YO LES INVITO A QUE

Luis Cabrera
Fabiana Masullo

WELLNESS S

«Yo les he preguntado por qué y ellos me han dicho: primero, porque las conferencias nunca son las mismas, y eso es verdad, porque salen cosas nuevas; y segundo, porque han sentido cosas que han querido volver a sentir. Han querido recordar cosas que han vivido y que les han ayudado mucho en su vida».

HAZ LO (IM)POSIBLE

En 2024, la conferencia del médico español se enfocó en el manejo de las emociones. En 2025, la conferencia, titulada «Haz lo (im)posible», ahonda aún más en el análisis de nuestra realidad, las construcciones que hacemos sobre ella y sobre nosotros mismos, y el impacto que esto tienen en nuestra vida.

«La pregunta es ¿hay otra realidad distinta a la que nuestros sentidos pueden percibir? ¿Una realidad invisible a nuestros sentidos, pero que es incluso más real que la que estamos viendo?», se pregunta Puig. «Muchos autores, científicos y místicos hablan de que sí existe esta otra realidad, la cual no pueden captar nuestros sentidos físicos, pero sí puede ser captada por una dimensión del ser humano que es lo que llaman conciencia. Podríamos asemejarlo a la intuición. La intuición es algo que no captan aparentemente nuestros sentidos, pero que nos está informando de una realidad aparentemente oculta».

Su propuesta es brindar herramientas para entrar en mayor contacto con la intuición, escuchar a nuestra conciencia y poder revelar ese «mundo

sutil»: «Carl Jung se refería a entrar en contacto con el inconsciente colectivo; es decir, una fuente extraordinaria de información que puede tener una enorme relevancia a la hora de tomar decisiones, de ver cosas que no estamos viendo».

Según explica el reconocido conferencista, el gran obstáculo para el ser humano es la «visión materialista» que tenemos de la realidad: «Como decía un gran filósofo español, José Ortega y Gasset, debemos cerrar los ojos para poder ver», recalca Puig. «Yo lo he vivido: he entrado a un vacío

y oscuridad que no genera miedo ni tensión, sino que me ha permitido tener la claridad mental necesaria para tomar decisiones en situaciones que antes estaba atascado».

«Yo lo que busco, mediante mis libros y conferencias, es que las personas puedan entrar en contacto con esa realidad, porque cuando entran en contacto con esa realidad, y tenemos muchos testimonios de esto, son capaces de mejorar en muchos aspectos: se han curado de dolencias; han recuperado el vínculo con otras personas; y otros han recuperado sus ganas de vivir cuando se habían perdido por completo. Es verdaderamente transformador», afirma.

LA IGNORANCIA QUE NOS DIVIDE

Para Puig es muy importante recalcar que su trabajo, su vocación, es «despertar esos recursos que cada ser humano tiene, pero que no los busca porque no los imagina»; luego el mérito del recorrido es de cada persona.

«Lo que nos afecta a todos es una ignorancia de una realidad evidente, que escapa a nuestros sentidos», afirma. «Sin ella, no podemos tomar decisiones que mejorarían nuestra vida, porque no vemos lo que tendríamos que ver».

Esa ignorancia, explica, lleva a tres tipos de división, siendo la primera, la interior: «No hay más que ver cuántas cosas hacemos por un lado y deshacemos por el otro», explica.

LA VIRTUALIDAD COMO HERRAMIENTA DE CERCANÍA

Durante más de un cuarto de siglo ejerciendo su profesión como cirujano general y del aparato digestivo, Puig construyó los elementos base de su carrera actual, en gran parte, gracias al diálogo cercano que siempre buscó mantener con sus pacientes. Hoy, en una etapa diferente de su trayectoria, de alcance masivo y agendas cargadas,

el desafío pasa por cómo satisfacer a las personas que están interesadas en profundizar aún más sobre los conceptos que transmite en sus charlas y libros. «A lo largo de los años he recibido muchas peticiones para ayudar a personas que estaban pasando por situaciones muy difíciles en sus vidas, pero yo hoy no realizo consultas

privadas», explicó el conferencista. «Por esto decidí que tenía que hacer algo para intentar ayudar de una forma amplia y escalable». La decisión fue potenciar las redes sociales, un universo del que Puig no participaba: «El mundo online era muy poco atractivo para mí antes de la pandemia; sin poder viajar, esta me obligó a reinventarme para

seguir transmitiendo mi mensaje alrededor del mundo». Lo que comenzó como mensajes de apoyo y guía para quienes «no estaban viendo» el camino hacia la recuperación, ha sumado un segundo paso con cursos online, como el titulado Reinventarse. «Es un curso de cinco horas totalmente en línea para ayudar a las personas a quererse

más», explicó el médico, adelantando que pronto sumará otros: «Tendremos uno de mindfulness que será bastante sofisticado, en el sentido de que llega a niveles muy profundos de lo que es el conocimiento interior. Y también compartiré un programa de liderazgo que hago con la Fundación Rafael del Pino que dura cuatro meses».

UNA BIBLIOTECA QUE INVITA AL VIAJE INTERIOR

Puig ha publicado doce libros, siete de ellos junto a Editorial Planeta: desde El cociente agallas (2013), definido por su autor como «un tratado sobre la valentía», hasta El camino del despertar (2023), que invita a los lectores a «emprender ese viaje hacia el interior que nos permite reconocernos como realmente somos, no como nos creemos que somos». Desde este año, editorial Planeta está

presentando la colecCión de los siete libros bajo el título «Biblioteca Dr. Mario Alonso Puig». Esta colección transmite de manera profunda, y con la claridad conceptual que caracteriza al autor, los elementos que conforman sus conferencias, con temas que pasan por la medicina, las neurociencias, la sicología, la filosofía y el desarrollo personal. «Las personas se han acostumbrado

a verse desde una determinada perspectiva y yo les invito, a lo largo de los siete libros de la colección, a que cambien esa perspectiva para que vean lo que no están viendo», señaló Puig. Para este relanzamiento, los libros cuentan con nuevas tapas y un diseño unificado. Los libros de la «Biblioteca» también pueden ser disfrutados como audio, en la voz de su autor.

«LA PREGUNTA ES ¿HAY OTRA REALIDAD DISTINTA A LA QUE NUESTROS SENTIDOS PUEDEN PERCIBIR? ¿UNA

REALIDAD INVISIBLE A

NUESTROS SENTIDOS, PERO QUE ES INCLUSO MÁS REAL QUE LA QUE ESTAMOS VIENDO?»

«Es como si tuviéramos una batalla interior. No funcionamos como una unidad. Decido hacer una cosa y, de repente, me entran las dudas».

La segunda es la división del otro, la que nos lleva a estar aislados, aún en sociedad. «¿Cómo es posible que haya guerras o hambrunas?», preguntó. «Es porque hemos perdido la conciencia del vínculo que a todos nos une».

La tercera división es el vínculo con la naturaleza: «No tenemos el respeto necesario; no se trata de que no se utilicen sus recursos, se trata de cómo hacerlo», comenta. «Somos parte de ella: si la naturaleza sufre, nosotros sufrimos».

Todos estos elementos construyen un ser humano que se piensa diferente y se proyecta diferente a su entorno, afectando un elemento clave de su esencia y su bienestar, dado que somos seres «hipersociales».

«Una persona que tenga vínculos afectivos, que se sienta acompañada, es una persona que cognitivamente va a funcionar mejor que una persona que se sienta sola, se sienta aislada», ejemplifica. «La soledad, en cambio, libera un hormona llamada cortisol, apodada la ‘hormona del miedo’, la cual reina en el estrés crónico».

«El contacto humano libera oxitocina, la risa libera endorfinas: ambas cortan el eje del cortisol y esto tiene connotaciones importantes porque el estrés eleva la presión arterial, entre otros problemas», detalla el médico. «Por si esto fuera poco, la conexión con los demás, los vínculos reales, favorecen que suban las cifras de una enzima llamada telomerasa, la cual se encarga de alargar los telómeros, que son unos predictores del tiempo de vida de una persona».

«Toda esta pérdida de vinculación social tiene implicaciones a nivel

cognitivo, tiene implicaciones a nivel fisiológico y tiene implicaciones en algo tan importante como la percepción de felicidad», recalca.

La capacidad de volcar todo su conocimiento sobre medicina, ciencia y filosofía, aunando datos con vivencias propias y de terceros, transmitiéndolos con una gran claridad conceptual, hacen de las conferencias del doctor Puig una experiencia única: «Lo que busco es llegar al mundo emocional de los asistentes, porque sin eso, lo que uno dice no puede ser transformador», señala. «Uno puede dar muchos datos y puede ser interesante, pero los grandes cambios son consecuencias de nuevas experiencias; hay que vivir experiencias transformadoras».

«El conocimiento explica por qué hacer el viaje, pero la experiencia del viaje es única, personal e intransferible», afirma.

«CASA VIASONO NO ES SOLO UNA TIENDA, SINO UN LUGAR DE INSPIRACIÓN, ENCUENTRO Y CONEXIÓN CON EL DISEÑO Y EL BIENESTAR»
Noelia Copiz, Directora y fundadora de Viasono

VIASONO UN LUGAR DE INSPIRACIÓN

La espectacular Casa Viasono, ese sueño cumplido hace un año por la marca, invita a vivir una experiencia de compra distinta, auténtica y envolvente, con el bienestar de sus visitantes como foco principal.

esa hermosa casa sobre la rambla que tanto llamaba la atención de Noelia Copiz durante la pandemia, se transformó, hace ya un año, en Casa Viasono, un espacio espectacular que invita a sus visitantes a «experimentar el confort, la estética y la funcionalidad de los productos en un entorno real».

«Este primer año con Casa Viasono logramos generar una experiencia auténtica y envolvente», afirmó Copiz, directora y fundadora de Viasono. «Abrimos día a día las puertas de una casa real, permitiendo a quienes nos visitaron vivir y sentir cada espacio de una manera única».

Como una marca enfocada en el bienestar, Viasono hizo de su nueva casa «un lugar de inspiración, encuentro y conexión».

«El mundo offline sigue teniendo una magia difícil de trasladar al virtual, que puede ir mucho más allá de la simple exhibición de productos, convirtiéndose en una experiencia sensorial y personalizada que deja una huella en quienes la visitan», comentó Copiz.

Cada detalle de Casa Viasono está pensado para generar esa sensación de bienestar, de sorpresa y alegría. «Queremos que las personas puedan experimentar con los sentidos, llevarse lindos

«EL MUNDO OFFLINE

recuerdos y compartir momentos que trasciendan lo material», aseguró la fundadora de la marca. «Eso es lo que está ocurriendo; esa es la hermosa energía que se siente en la casa».

ESPACIOS ACOGEDORES

Con Casa Viasono afianzándose cada vez más como un espacio referente dentro del mercado local, el desafío que se traza la marca es «expandir esa magia» en otras áreas. Para esto, planean ampliar su presencia digital con contenido inspirador y herramientas que ayuden a las personas a crear sus propios espacios acogedores.

«Vamos a seguir creando comunidad en torno al diseño y el bienestar, generando encuentros, charlas y eventos donde clientes, diseñadores y amantes del interiorismo puedan compartir ideas, inspirarse mutuamente y construir una red en torno a los valores que buscamos reflejar en la casa», compartió Copiz.

TENIENDO

La consolidación de Viasono como marca le permite planear cada vez más acciones a futuro, incluyendo el desarrollo de nuevos productos y colecciones, así como la renovación de su ecosistema digital y su experiencia de e-commerce.

«El gran desafío es seguir creciendo y evolucionando manteniendo la esencia y la autenticidad que nos han llevado hasta aquí», aseguró Copiz.

EL BIENESTAR TAMBIÉN EN LA GASTRONOMÍA

El espectacular predio de Casa Viasono también acogió la apertura de Charo, el restaurante dirigido por la nutricionista Leticia Copiz, que invita a los comensales a disfrutar de deliciosos platos en un espacio encantador.

«Con Charo logramos ofrecer una experiencia gastronómica que refleja cómo el bienestar es el eje central de su propuesta abordado desde dos dimensiones: nutrición y respeto por la naturaleza; y conexión

humana en un espacio armonioso», comentó Noelia Copiz.

El respeto por la naturaleza se ve en la cuidada selección de los ingredientes en cada estación: «La autenticidad y frescura de los platos garantizan una

experiencia culinaria genuina donde cada sabor conserva su esencia y es realzado con técnicas que preservan su pureza».

El ambiente del restaurante aprovecha al máximo la belleza del espacio

y se apoya en la calidad del servicio para invitar a compartir y celebrar la vida. Este año, lo espectacular de su locación ha ganado un nuevo ambiente con la reciente apertura de un maravilloso rooftop.

«LA AUTENTICIDAD Y FRESCURA DE LOS PLATOS GARANTIZAN UNA EXPERIENCIA

CULINARIA GENUINA DONDE CADA SABOR CONSERVA SU ESENCIA Y ES REALZADO CON TÉCNICAS QUE PRESERVAN SU PUREZA»

DESIGN

«GRUPO ANTELO DECIDIÓ OPERAR JYSK EN URUGUAY DEBIDO A SU POTENCIAL DE MERCADO Y LA OPORTUNIDAD DE EXPANDIR SU OFERTA EN RETAIL»

JYSK URUGUAY DISEÑO ESCANDINAVO ACCESIBLE

Representada localmente por el Grupo Antelo, la reconocida marca de muebles danesa llega por primera vez a Sudamérica, con un moderno espacio ubicado dentro del predio de Car One Center.

la reconocida cadena escandinava de muebles y artículos para el hogar, JYSK, desembarcó en Uruguay con la apertura de su primera tienda, el pasado marzo, en Car One Center.

Representada por Grupo Antelo, se trata de la primera expansión de JYSK en Sudamérica, un nuevo paso de la trayectoria internacional de la marca, que tiene presencia en 49 países, con más de 3.500 tiendas.

Una de las principales cadenas de retail especializadas en muebles, decoración y productos para el descanso, JYSK se ha convertido en un referente en diseño funcional, precios competitivos y una experiencia de compra cómoda y accesible.

Ahora, los uruguayos podrán disfrutar de este concepto en una tienda moderna, con una amplia variedad de productos que combinan estética, practicidad y valor.

«Grupo Antelo decidió operar JYSK en Uruguay debido a su potencial de mercado y la oportunidad de expandir su oferta en retail», comentó Pablo Barcelona, gerente general de JYSK Uruguay. «JYSK se destaca por su propuesta de diseño escandinavo

«JYSK SE DESTACA POR SU PROPUESTA DE DISEÑO ESCANDINAVO ACCESIBLE, CON PRODUCTOS QUE COMBINAN ESTÉTICA, FUNCIONALIDAD Y PRECIOS COMPETITIVOS»

accesible, con productos que combinan estética, funcionalidad y precios competitivos».

«Además, su experiencia de compra cómoda y moderna, junto con su enfoque en calidad y soluciones inteligentes para el hogar, la diferencian en el mercado local», agregó.

El local de JYSK es un espacio moderno, que aprovecha sus dimensiones para presentar una exhibición que le permite a los clientes visualizar cómo integrar los productos en sus hogares.

La marca abre sus puertas en Uruguay con una amplía oferta de muebles, productos para la decoración y el

descanso, destacándose por su diseño funcional y accesible. «Su propuesta abarca desde soluciones inteligentes de almacenamiento hasta artículos de confort, adaptados a las necesidades del público uruguayo», aseguró Barcelona.

UN FUTURO CON UNA DECENA DE LOCALES

Los planes de JYSK en Uruguay son ambiciosos: la marca llega con la intención manifiesta de abrir, al menos, «diez tiendas en nuestro territorio dentro de un plazo de cinco años».

Con este fin, ya se está planificando la apertura de una segunda tienda, que

se espera esté en funcionamiento durante la próxima primavera, en el Punta Carretas Shopping. La tercera, planificada para 2026, sería en Car One Punta del Este.

Otra opción de compra que JYSK podría integrar en un futuro es el encargo internacional: es decir, la compra online de productos que no están todavía en los locales uruguayos, pero que pueden ser retirados una vez importados a pedido. Esta modalidad, que amplía aún más la vasta oferta de la marca danesa, está en funcionamiento en otros países, por lo cual es «posible» que llegue a nuestro mercado, a medida que se expanda la marca.

CITY WINERY URUGUAY

MONTEVIDEO DA LA BIENVENIDA A LA PRIMERA BODEGA URBANA DEL PAÍS

Ubicada en una antigua casona del barrio Parque Rodó, esta propuesta innovadora rinde homenaje a la riqueza cultural uruguaya a través del vino.

city Winery Uruguay es la nueva apuesta de Bodega Pizzorno en Montevideo, liderada por Francisco y María Clara Pizzorno Rodríguez, cuarta generación de la familia. Inspirados en su legado y con la visión de acercar el mundo del vino a la ciudad, han creado un espacio donde tradición y modernidad se fusionan en una experiencia única.

La propuesta incluye una cava subterránea para catas de vinos de alta gama, un restaurante gourmet, con cocina a la vista, que marida gastronomía local con etiquetas seleccionadas, una terraza con wine bar y una sala inmersiva 360°. Allí, un espectáculo audiovisual recorre la historia del vino uruguayo desde la mirada de la familia Pizzorno y los pioneros de la industria vitivinícola del país. Por la noche, el espacio se transforma en un escenario donde la música y la danza reviven los ritmos más icónicos de Uruguay.

Esta propuesta representa una nueva forma de honrar el legado familiar, un tributo a sus antecesores que complementa la histórica bodega Pizzorno ubicada en el departamento de Canelones, reafirmando su compromiso con la evolución del enoturismo uruguayo.

María Noel Maisonnave

uruguay encantador

viví la experiencia (PÁG. 72)

Con esta iniciativa, Uruguay se convierte en el primer país del hemisferio sur en combinar el vino y la cultura nacional a través de una experiencia inmersiva y multisensorial.

¿Qué significa para ustedes ser la cuarta generación al frente de la bodega familiar y estar al frente de este proyecto en particular?

María Clara: Para mí, significa la responsabilidad de seguir innovando dentro del legado familiar. Desde chicos hemos sido soñadores y un poco rebeldes, y con City Winery buscamos ofrecer una visión diferente de la industria: más cercana, contemporánea, alineada con las nuevas generaciones. Francisco: Es un orgullo enorme y, al mismo tiempo, un desafío constante. Nos toca honrar el legado familiar con una mirada fresca, adaptándonos a un mundo donde la innovación es clave. A veces implica romper con tradiciones de décadas, no para cambiarlas por completo, sino para que la bodega y la industria sigan evolucionando. Cada generación enfrenta su propia «crisis de crecimiento», pero siempre con la certeza de que quienes nos precedieron dieron lo mejor de sí. City Winery nos permite acercar el vino a más personas, generar nuevas experiencias y contribuir al crecimiento de toda la industria vitivinícola uruguaya.

Si pudieran contarles a sus abuelos y bisabuelos sobre esta nueva bodega, ¿qué les dirían?

MC: Primero, les diría que se queden tranquilos, que la cultura del trabajo quedó bien aprendida (ríe). También que elegimos seguir este camino y llevar la bodega a la ciudad, con la intención de dejar una huella en quienes nos visitan. Queremos que vivan una experiencia innovadora y memorable. F: Les diría que su esfuerzo y pasión siguen vivos, que la bodega no solo continúa, sino que evoluciona con cada generación. Y que, tal como ellos lo soñaron, cada cosa que hacemos se construye sobre cimientos firmes, para que quienes vengan después puedan seguir disfrutando y aportando a esta actividad.

¿Cómo les gustaría que la gente se sintiera al visitar City Winery por primera vez?

MC: City Winery busca honrar nuestra cultura. Ojalá los uruguayos se sientan orgullosos al conocer las raíces y la historia de los inmigrantes que hay

«CITY WINERY NOS PERMITE ACERCAR EL VINO A MÁS PERSONAS, GENERAR NUEVAS EXPERIENCIAS Y CONTRIBUIR AL CRECIMIENTO DE TODA LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA URUGUAYA»

detrás de cada una de nuestras familias, y que los turistas se sorprendan al descubrirla. F: Queremos que la gente sienta que está viviendo algo único y que City Winery aporte a la ciudad una propuesta que, a mi entender, hacía falta. En Buenos Aires han logrado que los locales disfruten de una oferta nocturna variada, desde teatro hasta experiencias inmersivas, y creemos que en Montevideo hay espacio para lo mismo. Queremos ser parte del ocio de los montevideanos, ofreciendo un lugar donde el vino, la gastronomía y la cultura se unan en una experiencia

especial. Que quienes nos visiten se vayan con ganas de volver, sintiendo que fueron parte de algo auténtico y cercano.

Si pudieran invitar a cualquier persona –viva o fallecida– a compartir una copa de vino, ¿a quién elegirían y por qué?

MC: A mi padre, para agradecerle su recorrido y por habernos dejado elegir de qué manera hacer el nuestro. Sé que hoy se siente muy orgulloso. Y a mi tío Gonzalo, por creer en nuestro sueño y acompañarnos desde el primer momento. F: A Tata Mario, porque sé que hubiese estado ahí para conseguir un mueble, ayudarnos con el trámite más difícil y apoyarnos en este proyecto. Creo que heredé algo de su energía y de ese espíritu del «todo se puede».

¿Cuál es la huella que quieren dejar en la historia del vino uruguayo?

MC: Innovación. F: Calidad.

Si tuvieran que describir City Winery en tres palabras, ¿cuáles serían?

MC: Cultura, gastronomía y experiencias. F: Entretenimiento, encuentro y vanguardia.

Por María Noel Maisonnave
Foto: Pablo Kreimbulh

CAROLINA DOVAT

LA ARQUITECTA URUGUAYA QUE PREDICA CON EL EJEMPLO

Fundadora de su propio estudio de arquitectura, Carolina Dovat ganó el Premio Nacional de Eficiencia Energética 2023 por el diseño y construcción de su propia casa. Junto a su equipo, y viviendo la experiencia en primera persona, demostró cómo este sistema reduce significativamente la huella de carbono y mejora la calidad de vida de las personas.

desde su fundación, Dovat Arquitectos ha evolucionado desde un enfoque tradicional hacia la innovación en la arquitectura en madera. Su apuesta por el mass timber, un sistema de construcción basado en grandes paneles de madera laminada, no solo le ha permitido destacarse en el mercado local, sino también posicionarse como un agente de cambio en la industria de la construcción sostenible. Esta visión ha llevado al estudio a desafiar los métodos convencionales, demostrando que la madera puede ser un material eficiente, resistente y apto para edificaciones de gran escala.

Uno de los logros más importantes para Carolina Dovat fue la construcción de su propia casa bajo este sistema. Este proyecto representó un desafío personal y profesional, y también le valió el reconocimiento del Premio Nacional de Eficiencia Energética en 2023. La casa es un testimonio de cómo la arquitectura en mass timber

ofrece soluciones altamente eficientes y amigables con el medioambiente, marcando un diferencial con respecto a los métodos tradicionales de construcción.

Convencida de que la arquitectura debe inspirar y emocionar, Dovat lidera el camino hacia una industria más sustentable. Su compromiso con la innovación y el diseño responsable se refleja en cada proyecto de su estudio. Dovat Arquitectos sigue impulsando el mass timber como una alternativa viable y competitiva en el país.

¿Qué te llevó a especializarte en arquitectura en madera y apostar por el mass timber en un mercado donde aún es poco difundido? En 2020, con la pandemia, todo se detuvo de golpe y nuestro trabajo, como el de la mayoría de los arquitectos, también. Hasta ese momento, nuestro estudio estaba enfocado en proyectos corporativos y educativos, y de un día para el otro nos encontramos en pausa. En ese tiempo de incertidumbre, empecé a reflexionar

sobre cómo cambiaría el futuro del trabajo, la educación y los espacios que diseñamos. Paralelamente, las noticias mostraban un fenómeno impresionante: mientras los humanos nos encerrábamos y reducíamos al mínimo nuestra actividad, la naturaleza reaccionaba de inmediato. Más pájaros en las ciudades, mares más limpios, menos contaminación en el aire. Me quedó claro que nuestro impacto en el planeta era abrumador y que la arquitectura tenía un rol enorme en esto.

Investigué y me encontré con un dato que lo cambió todo para mí: los edificios son responsables del 40% de las emisiones globales de CO₂ si consideramos su construcción, operación y demolición. De repente, el trabajo que hacía con tanto entusiasmo también tenía una cara oculta que no podía ignorar. Fue un momento de quiebre. Si realmente quería diseñar para mejorar la vida de las personas, tenía que hacerlo sin seguir dañando el entorno.

María Noel Maisonnave
Por María Noel Maisonnave

Así llegué al mass timber. Buscaba materiales que permitieran innovar sin comprometer el diseño ni la calidad y descubrí que con la madera se pueden construir edificios de hasta 25 pisos, combinando tecnología, eficiencia y bajo impacto ambiental. Uruguay tiene una industria forestal desarrollada y me pareció una gran oportunidad: podíamos diseñar con libertad formal y al mismo tiempo fomentar un modelo más sostenible, desde el árbol plantado hasta la construcción.

Para mí, la arquitectura siempre ha sido una combinación de diseño, tecnología e innovación. Incorporar la madera fue una evolución natural en esa búsqueda. Y desde el inicio, todo el equipo del estudio Dovat Arquitectos estuvo alineado en acompañar esta iniciativa. Es a ellos que les debo todos los resultados que hemos podido construir, ya que esta forma de trabajo necesita un equipo sólido y resiliente. La pandemia demostró que lo éramos y eso me llena de orgullo.

Así fue que pensé, ¿qué puedo hacer yo con un problema tan grande y abrumador? Lo único que se me ocurrió fue comenzar por vivir distinto. Y si viviendo así llego a mi propia conclusión de que esto es realmente mejor, podremos seguir con los clientes, pero no me sentía cómoda con plantear algo que era a priori muy nuevo y con alto riesgo sin estar convencida de que era realmente bueno.

¿Cuál fue el mayor aprendizaje de construir tu casa con mass timber? Cuando decidí construir mi casa con mass timber no imaginaba los desafíos que enfrentaríamos. Sabía que quería explorar este sistema, pero cada paso implicaba resolver preguntas técnicas complejas. La clave fue investigar y preguntar. Consulté a expertos, colegas de Uruguay y otros países, revisé publicaciones científicas, incluso recurrí a redes sociales. Poco a poco, fui encontrando respuestas.

¿Cómo influyó el proceso en tu visión de la arquitectura sostenible? Uno de los aprendizajes más valiosos fue comprender que la sostenibilidad real no es solo elegir un material «verde». La clave está en la durabilidad. La construcción más sostenible no es la que usa materiales reciclados o certificados, sino la que perdura en el tiempo. Y ahí la madera tiene una ventaja enorme: hay estructuras de madera que han resistido siglos, como las catedrales medievales,

diseñadas inteligentemente para protegerse del agua, el sol y los insectos.

En el estudio no somos expertos en sostenibilidad ni tenemos formación específica en el tema, pero sí tenemos claro que la calidad y la durabilidad son fundamentales en nuestra arquitectura. En esa búsqueda, la madera encajaba perfectamente, no solo por su eficiencia y carácter renovable, sino porque permite diseñar espacios más cálidos, precisos y confortables.

También comprobé que la madera tiene un impacto directo en el bienestar. Nos conecta con nuestra biología más antigua y nos hace sentir más relajados, como si estuviéramos en un bosque. Esto reforzó mi convicción de que la arquitectura no solo debe ser cuidadosa en términos ambientales, sino también considerar en cómo afecta a las personas que la habitan.

Mi casa tiene una estructura completamente en mass timber, terrazas verdes con flora nativa y un techo fotovoltaico que genera el 80% de su energía. Pero lo más impactante es su eficiencia térmica: requiere un 30% menos de energía para climatización que una casa convencional de ladrillo y hormigón. Vivirlo en primera persona terminó de convencerme de que este es el camino.

¿Cuáles crees que son los principales desafíos para que este sistema se adopte a mayor escala? El mayor desafío es cultural. En nuestra región, la madera sigue asociada a construcciones

precarias, frágiles o de corta vida útil. Es un prejuicio que viene de décadas de ver casas de madera de baja calidad que no estaban diseñadas para durar. Pero cuando las personas visitan un edificio como el MACA, construido en mass timber con un nivel arquitectónico altísimo, se dan cuenta de que la realidad es otra.

Otro obstáculo es la industria de la construcción, que aún no está preparada para trabajar con mass timber a gran escala. Este sistema combina madera con tecnología e industrialización, y eso implica cambiar la forma en que proyectamos y construimos. Requiere precisión milimétrica, modelado con metodología BIM y un modelo de producción más cercano a la manufactura que a la obra tradicional. Además, abre la posibilidad de fabricar fuera del sitio y luego ensamblar en destino, algo que podría revolucionar la eficiencia y reducir desperdicios.

También hay una gran brecha normativa. Falta conocimiento en los organismos reguladores y muchas exigencias responden más al miedo a lo nuevo que a un criterio técnico bien fundamentado. Pero esto no es un problema solo de Uruguay, es un proceso global. La buena noticia es que cada vez más estudios de arquitectura en el mundo están explorando la madera como alternativa estructural, y eso genera un efecto contagio que terminará llegando a nuestra región.

Para que el cambio se acelere, es clave que los consumidores empiecen a exigir

Foto: Sebastian Gomez Viñoly
Foto: Sebastian Gomez Viñoly

construcciones con menor impacto ambiental. Cuando la demanda crezca, el mercado y la normativa van a responder.

¿Cómo seguirás impulsando la arquitectura sostenible en el futuro? No nos consideramos especialistas en sostenibilidad desde una perspectiva académica, pero sí nos preocupa profundamente el impacto de la arquitectura en el medioambiente y en la vida de las personas. Nuestro enfoque siempre ha estado en la calidad, la durabilidad y en cómo los materiales y el diseño pueden mejorar el bienestar. Y en ese camino, la sostenibilidad no es un objetivo aislado, sino una consecuencia natural de hacer bien las cosas.

Nos cuestionamos constantemente cómo diseñar mejor, cómo construir con menor impacto y cómo generar espacios que realmente aporten al entorno y a quienes los habitan. La madera sigue siendo una respuesta clave en ese sentido, pero no es la única. También exploramos nuevas estrategias de eficiencia energética, integración con la naturaleza y reducción de residuos en obra. A menudo se naturaliza ver construcciones rodeadas de polvo,

escombros y volquetas repletas de desechos, con agua corriendo sin control desde las hormigoneras. La construcción en madera ofrece una alternativa más limpia, con al menos un 50% menos de residuos, y eso es un cambio que debemos impulsar. Hoy estamos trabajando en múltiples proyectos en madera, combinándolos con nuestras otras líneas de diseño en entornos corporativos, educativos y comerciales. Creemos que el diseño tiene un rol clave en la generación de bienestar y que la sostenibilidad debe integrarse en todas las escalas, desde la estructura hasta los detalles más pequeños. Un ejemplo de esto es Life Zonamérica, un centro de bienestar y deporte que inauguramos en diciembre de 2024. Con una estructura completamente resuelta en mass timber, es el primer edificio de gran escala que diseñamos con este material en Uruguay, y la respuesta de quienes lo habitan confirma lo que creemos: la arquitectura tiene el poder de transformar.

También queremos contribuir a la transformación digital de la construcción. La industria sigue

anclada en procesos obsoletos y sin digitalización no hay forma de avanzar hacia una arquitectura más eficiente y sostenible. Por eso, en el estudio migramos completamente a BIM y adoptamos una mentalidad de evolución constante, cuestionando cada decisión para mejorar.

Pero lo más importante es seguir difundiendo por qué esto es urgente. No basta con elegir materiales reciclables o eficientes; la mirada debe ser mucho más profunda. Estamos enfrentando los efectos de décadas de construcción sin conciencia: olas de calor, incendios, sequías, inundaciones. Ya no hay tiempo para seguir construyendo como si nada pasara.

El cambio no vendrá solo de arquitectos o gobiernos, sino de cada persona que exija otra forma de construir. Y ahí es donde quiero estar: aportando desde el diseño, la investigación y la divulgación para que la sostenibilidad deje de ser una alternativa y se convierta en la única forma en la que imaginemos el futuro.

Por María Noel Maisonnave
Foto: Pablo Kreimbulh

TOMÁS REDRADO ART

UNA NUEVA GALERÍA LLEGA A URUGUAY PARA DEJAR HUELLA EN

Ubicada en una reserva natural en Arenas de José Ignacio, esta innovadora apuesta del galerista argentino Tomás Redrado busca consolidarse a través de un firme compromiso con la sostenibilidad, en armonía con la comunidad local y su entorno.

el galerista argentino Tomás Redrado celebra la inauguración de su nueva galería en José Ignacio, un proyecto artístico que comenzó en Miami y Buenos Aires, y que ahora busca posicionarse como un referente en la región. Con un enfoque en el arte latinoamericano, esta sede se convertirá en el eje de sus operaciones.

El programa de la galería incluye cuatro exhibiciones rotativas al año y alrededor de ocho residencias artísticas de un mes de duración cada una. Estas residencias ofrecen a los artistas un espacio creativo sin restricciones, permitiéndoles desarrollar su obra con materiales sostenibles y en armonía con el entorno.

Además de los artistas, la galería incorporará un programa de residencias

para curadores, fomentando intercambios y oportunidades de desarrollo profesional mientras interactúan con la comunidad local y la escena artística internacional.

La expansión del proyecto se integra dentro del desarrollo hotelero

y residencial Arthouse Hotel & Residences. Con un impactante espacio exterior que fusiona arte y naturaleza, ArtHouse ha sido diseñado para inspirar el pensamiento creativo. Ubicado en un entorno costero rodeado de bosque nativo, se convierte en el

María Noel Maisonnave
Por María Noel Maisonnave

escenario ideal para visibilizar el arte latinoamericano.

El grupo de artistas invitados para el primer semestre del año incluye a Paloma Teppa (EEUU), Julia Retz (Brasil), Jessica Trosman (Argentina), Benjamín Felice (Argentina), Mariana Ferrari (Argentina) y Henry Palacio (Colombia). Sus obras exploran la forma, la textura y la materialidad,

alineándose con los valores del programa: fomentar la innovación, explorar enfoques innovadores y conectar con el público.

Con esta expansión en Uruguay, Tomás Redrado Art da un paso natural en su evolución, reafirmando su compromiso con la proyección del arte latinoamericano en el escenario internacional.

LA EXPANSIÓN DEL PROYECTO SE INTEGRA DENTRO DEL DESARROLLO HOTELERO Y RESIDENCIAL ARTHOUSE HOTEL & RESIDENCES EN JOSÉ IGNACIO

EXPERIENCIASDESCUENTOS

Ruta Gourmet

MONTEVIDEO

Grilla sujeta a modificación sin previo aviso. Tope de devolución: el mismo se calcula sumando los consumos totales de devolución por tipo de tarjeta: crédito o débito. Para tarjetas Select $4000 total en la suma de tarjetas de crédito. Y $4000 total en la suma de tarjetas de débito. Ver tarjetas aceptadas y condiciones en www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com - Verificá siempre el entorno de autenticidad del QR al escanear.

Conocé más y calificá la experiencia.

Moda

Todos los jueves de abril y mayo.

Mango

25% DESCUENTO

CON TARJETAS SELECT

Conocé su nuevo local en Punta Carretas Shopping, Nivel 2.

También podés visitar su local en Montevideo Shopping, Nivel 2.

Conocé más y calificá la experiencia.

Todos los jueves de abril y mayo.

De Flores y Floreros

Conocé más y calificá la experiencia.

Gaudin

Montevideo Garden Week

Conocé más y calificá la experiencia.

Croacia desde el mar

Disfrutá

Conocé más y calificá la experiencia.

City Winery

Una bodega urbana donde catas guiadas, gastronomía y espectáculos en vivo se fusionan para celebrar nuestra cultura.

Conocé más y calificá la experiencia.

Experiencia

LAVENDER

TEA ROOM

UN VIAJE SENSORIAL DENTRO DE FRONTERAS

La propuesta gastronómica de Lavender combina excelente comida casera –con algunas recetas familiares– en un hermoso entorno natural, que permite relajarse y despejar la mente, sin necesidad de salir de Montevideo.

el color y los aromas de la naturaleza invitan a dejar atrás el estrés del día a día en la ciudad, y es uno de los puntos más atractivos de la oferta de Lavender Lunch & Tea Room, que acompaña el encanto de su reconocido vivero con un menú de exquisitas recetas caseras y un cuidado por la excelencia en cada detalle.

A la apertura como salón de té –en 2009, el vivero le precede por más de una década– le siguió una evolución a paso seguro, que vio al restaurante de Carrasco agregar almuerzos y ampliar su cocina para poder elaborar sus propios productos.

«Lavender pudo lograr su objetivo inicial: mantenerse en el mercado de manera estable, brindándole a los clientes buena comida casera, apuntando a la excelencia en su calidad y en la atención, de modo que quienes nos visitan puedan disfrutar de un entorno natural, con esa sensación de estar en otro país», comentó Lucía Garcia Cummins, segunda generación de la familia que fundó la marca.

Como ocurre con el entorno natural, cada estación refresca el menú, pero siendo siempre fiel a la comida casera: «Hoy tenemos una carta con los platos que más gustan», afirmó García Cummins.

El té completo continúa siendo el ítem más solicitado del menú, dado que brinda una oportunidad perfecta

para probar «un poco de todo», destacándose los escones, servidos con queso crema y mermelada. Las medialunas y las tortas dulces, como la carrot cake o la cheesecake, también son muy elogiadas. Para quienes no consumen harina está la opción de la torta dulcinea, a base de brownie, dulce de leche y merengue.

Durante el mediodía, mientras tanto, entre los destacados aparecen la tarta de queso agridulce, elemento «especial» del menú dado que proviene de una receta familiar, y el cous cous tibio con vegetales y huevo poché, «muy completo y rico». También se cuentan entre los favoritos el baby beef, el salmón y el kassler.

El cuidado que Lavender pone en su presentación se registra también en su vajilla; un juego de losa ecléctico, construido mayoritoriamente por loza inglesa antigua, diferente entre sí, pero armoniosa y perfectamente ajustada a la estética del local.

Con su paisaje cambiante, lleno de ricos aromas y colores, y un personal de amplia experiencia –incluyendo

UN CICLO DE CHARLAS DE PAISAJISMO

La oferta de Lavender incluye la realización de eventos –no así catering–, y se complementa junto al vivero para diferentes actividades en el año, que van desde talleres, como el Curso Básico de Jardinería que acaba de iniciar, a eventos temáticos relacionados al paisajismo. En marzo se dio el inicio del ciclo de «Charlas con desayuno», en el que profesionales en diferentes áreas relacionadas al paisajismo, la jardinería y el interiorismo, comparten su experiencia en un ambiente íntimo y distendido. En lo que refiere propiamente a Vivero Lavender, los visitantes pueden encontrar la flora que es tendencia en el momento, con un asesoramiento de primera línea, gracias a la experiencia y pasión del personal. Para quienes ya sepan qué buscan, está la opción de realizar su pedido online; el crecimiento del área digital ha llevado a Lavender a renovar su web, algo que estaba próximo a ocurrir al cierre de esta edición.

a la actual encargada, parte del Tea Room desde su apertura–, Lavender es un punto de encuentro único, al que los comensales vuelven una y otra vez.

«Muchas personas nos destacan que venir aquí es como sentirse en su casa», señaló Garcia Cummins. «Como por ejemplo nuestra adorada clienta Martha, quien viene todos los sábados y a quien le guardamos

siempre la misma mesa. Ella nos repite que no le gusta ir a otro lugar, ya que aquí le sirven buena comida y le brindan buena atención. Siempre termina con la misma pregunta: ‘¿Para qué voy a ir a otro lugar?’. Eso nos encanta y nos enorgullece».

«Nuestra misión siempre fue generar una buena experiencia para todo cliente que viene, y escucharlo de ellos es realmente un placer».

viví la experiencia (PÁG. 56 y 58)

FOODIE S

BOOKSHOP CAFÉ DOS MUNDOS QUE SE INTEGRAN

Tras más de tres décadas en el mercado, Bookshop ha decidido apostar a una nueva experiencia para sus visitantes, con un local que combina cafetería y librería en Carrasco.

pocos maridajes suenan tan apetecedores como el de un rico café y un buen libro, y a eso apuesta Bookshop Café, la nueva propuesta de la librería referente en nuestro país. Ubicado en pleno Carrasco -Gabriel Otero, esquina Arocena-, el nuevo local integra de manera perfecta su rica y vasta oferta de libros, locales e internacionales, con una propuesta gastronómica complementaria, que incluye, además de cafetería, opciones para el almuerzo.

Ubicado en pleno Carrasco -Gabriel Otero, esquina Arocena-, el nuevo local integra de manera perfecta su rica y vasta oferta de libros, locales e internacionales, con una propuesta gastronómica complementaria, que incluye, además de cafetería, opciones para el almuerzo.

«Contamos con una amplia selección de cafés y blends de té, junto con propuestas para brunch y almuerzo», detalló María Laura Arrosa, directora de Bookshop, quien compartió que en el menú se pueden encontrar deliciosas opciones como son tartas, ensaladas, y sándwiches, juntos con huevos con palta y pan de campo, además de productos dulces.

En sus 120 m², Bookshop Café crea un espacio único que fusiona ambas propuestas: «Lo que buscamos fue integrar ambos mundos y no crear

«AUNQUE SIEMPRE HAY UNA OFERTA BASE, CADA SUCURSAL DE BOOKSHOP TIENE

dos espacios diferentes, por lo cual los visitantes podrán tomar un café o disfrutar de un almuerzo, desayuno o merienda en la mitad de la librería», afirmó Arrosa.

«Queremos que ambas experiencias convivan», recalcó.

Con 35 años en el mercado y 14 locales, Bookshop posee un expertise único que le permitió elegir la zona correcta y la forma ideal de presentar esta propuesta distintiva.

«Aunque siempre hay una oferta base, cada sucursal de Bookshop tiene su impronta y estamos seguras que esta no será la excepción», compartió Arrosa. «Estamos muy entusiasmados en llegar a esta zona de la ciudad en la que no teníamos presencia a pesar de tener muchos clientes personas y colegios».

viví la experiencia (PÁG. 56)

LA MEJOR BANCA PRIVADA DEL PAÍS INSTITUCIONAL

Euromoney volvió a nombrar a Banco Santander Uruguay como líder en materia de banca privada, un segmento en el que también reconoció el trabajo de la entidad en múltiples países de la región y Europa, ubicando a Santander como una banca privada global líder en el mundo.

ANDREÍNA ROUX HERBON

por tercer año consecutivo, la prestigiosa revista especializada Euromoney nombró a Banco Santander Uruguay como «Best International Private Bank», un reconocimiento que es «fruto del esfuerzo y dedicación de todos los equipos para brindar el mejor servicio y del compromiso que la entidad tiene con sus clientes».

«Por tercer año consecutivo Euromoney nos reconoce como mejor banca privada en Uruguay, así como también hemos tenido reconocimientos en otros países de Latinoamérica y Europa», detalló Andreína Roux Herbon, Head of Private Banking en Santander Uruguay. «Esto no solo es un reconocimiento a Banco Santander y a sus equipos, sino también es un reconocimiento para todos los clientes que nos depositan su confianza día a día».

La entidad también fue reconocida como la mejor Banca Privada en Argentina, Brasil, México, Perú y Polonia. A su vez, recibió, por primera vez, el título de «The World’s Best for International Latin American Clients».

Siempre dentro del área de banca privada, Euromoney también destacó a Santander como «Latin America’s Best International Private Bank» y «Western Europe’s Best for High-Net-Worth».

Euromoney viene reconociendo la labor de Santander Uruguay, en diferentes áreas, desde hace años. ¿Qué elementos destacaría del trabajo del banco a nivel local que han captado la mirada de esta prestigiosa publicación? Banco Santander en Uruguay cuenta con más de 40 años de historia y es el principal banco privado del país. Además de la presencia de una marca global como es Santander en el mundo, la historia de Santander en Uruguay es un reflejo de su trayectoria y compromiso para contribuir al bienestar y progreso de las personas y empresas.

Santander trabaja en todos sus verticales con el mismo foco y modelo de negocio: pensando en el cliente en el centro de la organización. El banco está en un proceso de transformación, cuyo objetivo es ser un banco digital con sucursales, con una oferta multicanal, y con productos y servicios personalizados. Buscamos poner a disposición del cliente distintos canales -físicos, digitales y automatismos-, para que este elija cómo quiere gestionarse. Además, entendemos que tenemos que estar presentes con una estructura diferencial en ciertos segmentos donde la diferenciación y personalización del servicio, así como el relacionamiento y contacto con las personas, son fundamentales.

Por otra parte, Banco Santander tiene un fuerte compromiso con la

sostenibilidad y green finance, y esto se gestiona a nivel transversal en la organización, buscando un mayor compromiso con el medio ambiente.

La fortaleza y liderazgo de Santander en los distintos segmentos y negocios en los que está presente, así como su red física en todo el país, representan un valor fundamental para nuestros clientes.

Hablando específicamente de banca privada. ¿Cómo ha evolucionado esa área en estos años? La banca privada ha evolucionado mucho en los últimos años, apalancándose en la digitalización e inteligencia artificial, que son los cambios más significativos y recientes, pero también ha evolucionado debido a otros factores como la globalización, acceso a la información y cambios regulatorios. Esto ha contribuido a buscar una mayor personalización y diferenciación del servicio.

¿Cuáles son los elementos claves para brindarle el mejor servicio al cliente? Para brindar un servicio de excelencia, primero que nada, es clave como organización tener al cliente en el centro y poner foco en él para que tenga la mejor experiencia en todo momento. En Santander Private Banking buscamos ofrecer soluciones integrales a las necesidades financieras de nuestros clientes, mediante una oferta innovadora, fomentando relaciones personales de largo plazo, basadas en el respeto y confianza.

Para esto, es fundamental tener un profundo conocimiento de nuestros clientes y sus necesidades, de tal forma de brindar un asesoramiento personalizado, entendiendo cuáles son sus objetivos financieros, su perfil de inversión y horizonte temporal. Estas son las bases para generar una relación de largo plazo, basada en la confianza y respeto.

Otro elemento esencial para brindar un servicio de excelencia es contar con un equipo de asesores de inversión y especialistas en inversiones que acompañen y guíen a sus clientes en la construcción de los portafolios, así como en la toma de decisiones

«EL BANCO ESTÁ

EN UN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

CUYO OBJETIVO ES SER

UN BANCO DIGITAL CON SUCURSALES, CON UNA OFERTA

MULTICANAL, Y CON PRODUCTOS Y SERVICIOS

PERSONALIZADOS»

financieras. En Santander Private Banking, además de nuestros equipos de asesores y expertos locales, a nivel global también contamos con un excelente equipo de selección de fondos de inversión, con especialistas en renta fija, renta variable, estrategias mixtas e inversiones alternativas, lo que agrega un valor diferencial. También contamos con especialistas en las temáticas de ESG, mercados privados y real estate.

En ese sentido, tener una oferta de valor amplia como es el caso de Santander, es importante para poder brindar soluciones a medida para cada cliente, adecuándose a su perfil y necesidades específicas. En Santander Private Banking contamos con arquitectura abierta en inversiones donde el cliente puede invertir en cualquier clase de activo: fondos mutuos, ETF, acciones, bonos, entre otros.

Como parte de nuestra oferta diferencial, es importante el valor agregado que se le da a nuestros clientes más allá del asesoramiento patrimonial. En Santander Private Banking damos acceso a una gran variedad de eventos económicos y experiencias sociales que favorecen el networking de nuestros clientes, así como también, permiten acceder a especialistas de mercado de distintas

compañías de gestión financiera en diversas geografías. Sumado a esto, compartir con nuestros clientes la información más reciente sobre los mercados, a través de informes económicos exclusivos de analistas de Banco Santander a nivel global, es de gran valor para poder tomar decisiones oportunas con información relevante.

Por último, y no menos importante, para nosotros es fundamental poner a disposición del cliente todas las herramientas para conectar con nuestros servicios de la forma que desee. En ese sentido, estamos renovando y remodelando todos nuestros puntos de atención Private Banking, para aquellos clientes que prefieren una atención personal y presencial. También seguimos impulsando nuevas funcionalidades en nuestra app de Inversiones para darle al cliente un canal remoto y digital para visualizar y hacer seguimiento a sus inversiones, así como para transaccionar.

¿Qué estrategias demandan hoy los clientes de Private Banking y cómo responde Santander Uruguay a estas demandas? Hoy en día, el acceso a la información financiera y de mercados ha cambiado mucho el comportamiento de los individuos. Constantemente estamos recibiendo información con el nivel de detalle que deseamos en el instante que la queremos. A su vez, el mundo se ha vuelto más complejo en términos de geopolítica y de guerra comercial. Sumado a esto, eventos como los vividos en los últimos años con la pandemia, ha llevado a los clientes a invertir buscando mayor diversificación, activos refugio y activos no tradicionales, ya sea para mayor protección, como para mayor potencial de crecimiento.

Desde Santander Uruguay ofrecemos a nuestros clientes carteras diversificadas, donde no solo utilizamos activos tradicionales como renta fija y renta variable, a través de bonos y acciones, sino que también ofrecemos fondos de real estate, de retorno absoluto, de infraestructura, temáticos y de inversión sostenible. Preferimos invertir de forma diversificada a través los fondos de

«LA

INSTITUCIONAL S

inversión, buscando priorizar las estrategias activas sobre pasivas en los casos que creemos que aportan un diferencial de gestión. En contextos volátiles como el actual, también entendemos que es importante ofrecer estrategias defensivas para mayor protección. En ese sentido, las estrategias de fondos que utilizan derivados, así como los productos estructurados ayudar a mitigar riesgos.

En materia de inversiones ESG, Banco Santander tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad y green finance. En particular, en lo que respecta a productos de inversión, a nivel global tenemos el compromiso de poner a disposición de nuestros clientes inversiones que tengan principios ESG y en ese sentido tenemos una oferta de fondos que cumplen con las características de articulo 8 o 9 según el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) de la Unión Europea. Los fondos artículo 8 son aquellos que, aunque no tienen un objetivo sostenible definido, promueven principios medioambientales o sociales. En cambio, los fondos artículo 9, son aquellos que cuentan con un claro objetivo de inversión sostenible, debiendo ser explícito y exponerse como se pretende conseguir el resultado.

También damos acceso a soluciones patrimoniales vinculadas a real estate y private equity. Tenemos especialistas en el mundo en mercados alternativos y ponemos ese diferencial a disposición de nuestros clientes.

¿Cómo se logra el equilibrio idóneo entre la digitalización de los servicios y el valor agregado que brinda el trato humano? En primer lugar, debemos entender a la tecnología y a la inteligencia artificial como facilitadores y no sustitutos del ser humano. Tanto la tecnología como la IA nos ayudan a automatizar procesos y delegar tareas, para que el ser humano pueda ser más eficiente y aportar mayor valor agregado en la relación con el cliente.

La tecnología es una aliada en el trabajo de asesoramiento financiero, así como en el relacionamiento con el cliente. A través de plataformas y herramientas financieras podemos tener un mayor acceso a información, gestión de inversiones, reportes y análisis. A su vez, la existencia de la tecnología nos permite brindar a los clientes una experiencia omnicanal,

«EN SANTANDER PRIVATE BANKING BUSCAMOS OFRECER SOLUCIONES

INTEGRALES A LAS NECESIDADES FINANCIERAS DE NUESTROS CLIENTES»

es decir estar presentes e interactuar de la forma que el cliente prefiere. Esto nos da flexibilidad. Combinamos reuniones virtuales con experiencias y eventos presenciales exclusivos, a través de nuestras conferencias con expertos que les permiten a los clientes realizar networking. La flexibilidad nos da eficiencia también. Ofrecemos atención presencial cuando el cliente lo prefiera, sin perder la eficiencia de lo digital.

En definitiva, se requiere un sano equilibrio entre ambas para lograr la eficiencia, sin perder la cercanía y confianza que son los pilares de una relación a largo plazo.

¿Qué tecnologías son las que más se utilizan hoy en la banca privada? Están las tradicionales, como el uso de apps y plataformas web que permiten el seguimiento y gestión de las inversiones, así como las últimas tecnologías basadas en la inteligencia artificial para el análisis de datos y automatización de procesos. La gran mayoría de las herramientas de gestión y plataformas financieras que se utilizan se apalancan en estas tecnologías.

Santander fue premiado en múltiples países de América Latina y también reconocido a nivel regional en categorías como The World’s Best for International Latin American Clients y Latin America’s Best International Private Bank. ¿Cómo es la coordinación del trabajo entre las diferentes entidades de la región? Santander en un banco global, con una fuerte presencia en Latinoamérica, siendo líderes todos los países. Eso nos da una gran fortaleza, no solo a nivel individual en cada geografía, sino

también a nivel grupo. Somos una banca privada que aprovecha las sinergias entre los países, destacando las fortalezas locales de cada geografía y apalancando en el resto de los países el know how de la región y del mundo. La fuerte presencia en los distintos países nos permite tener una visión global y hacer uso de sus capacidades, al mismo tiempo que nos beneficiamos de la experiencia local.

¿Qué instancias de intercambio se dan? ¿Cómo favorece esto el servicio al cliente? Trabajamos como un gran equipo a nivel Latinoamérica y a nivel global, con diversas instancias de intercambio en distintos pilares: oferta de valor, productos de inversión, plataformas tecnológicas, colaboración. Sin duda esto representa una gran fortaleza para los clientes y genera una fuerte diferenciación frente al mercado. El cliente de Santander Private Banking Uruguay, así como en el resto de las geografías, no solo es considerado un cliente local, sino que es parte de Santander Private Banking Global y por tanto tiene acceso a una oferta única y diferencial.

Están en un proceso de transformación único. ¿Cómo se continúa avanzando, tomando estos premios como impulso para alcanzar nuevas metas dentro del área del segmento? Sin duda que se está viviendo un momento de transformación y en Santander Private Banking tanto a nivel global como en cada una de las geografías buscamos ser líderes. El reconocimiento [de Euromoney] nos marca estándares de calidad y de servicio que debemos asegurar a nuestros clientes, así como un impulso a la mejora continua y diferenciación que debemos seguir posicionando. Debemos seguir impulsando la transformación dentro del banco, aprovechando las nuevas tecnologías, que no son más que un aliado en nuestra gestión ya que nos ayudan a ser más eficientes. Es necesario delegar en ellas para seguir diferenciando la calidad del servicio y agregando un valor diferencial. Nuestra ambición es seguir consolidándonos como la mejor Banca Privada del país, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes a través de un servicio diferencial y construyendo sólidas relaciones de largo plazo.

GRUPO SANTANDER IMPULSA LA REVOLUCIÓN VERDE EN URUGUAY GREEN FINANCE

La institución anunció una inversión millonaria en el primer proyecto de hidrógeno verde de Uruguay, Kahirós, fruto de la colaboración entre Fidocar, Fraylog y Ventus.

SE ESPERA QUE LA PLANTA ENTRE EN FUNCIONAMIENTO EN 2026, MARCANDO UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA MATRIZ ENERGÉTICA URUGUAYA Y EN LA LOGÍSTICA DE PRODUCCIÓN DEL PAÍS

en una iniciativa que subraya su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, Grupo Santander anunció una inversión millonaria en Kahirós, el primer proyecto de hidrógeno verde de Uruguay, que iniciará su construcción próximamente. Esta iniciativa pionera posiciona al país a la vanguardia de la transición energética y consolida el compromiso del Grupo en materia de sostenibilidad con el país y con los uruguayos.

Kahirós, que es el fruto de la colaboración entre Fidocar, Fraylog y Ventus, es un hito clave en la segunda transición energética que revolucionará el transporte forestal, al abastecer a la planta de celulosa de Montes del Plata con una flota de camiones Hyundai, modelo FCEV, propulsados por hidrógeno verde.

La tecnología de vanguardia implementada en Kahirós, basada en una planta de energía solar, un electrolizador PEM y una hidrolinera, garantiza una producción de hidrógeno completamente libre de emisiones. Este proceso, único en su tipo a nivel mundial, asegura un desempeño ambiental óptimo y eficiente, marcando un hito en la industria.

«Para Santander, es un orgullo ser catalizadores de la segunda transición energética en Uruguay», afirmó Gustavo Trelles, country head de Santander Uruguay. «Esta inversión reafirma nuestro compromiso con el país y su gente, impulsando la incorporación de tecnologías limpias y la transformación hacia un modelo productivo más sostenible».

«Santander siempre a la orden y presente para poner sus herramientas de financiación a disposición, el conocimiento y lo más importante, el sustento y su trayectoria para que proyectos como Kahirós, histórico, concreto y tangible, prosperen en el país y marquen el camino», agregó Trelles.

«Nos llena de orgullo poder dar este paso superador y dar el testimonio de que empresas uruguayas, líderes en sus rubros, se unan para lograr un proyecto integrado, que cambiará las formas y consumos de energía abriendo camino a la descarbonización del transporte y poniendo a Uruguay en el centro de la segunda transición energética a nivel global», destacó Andrés Ferrer, director del proyecto.

Se espera que la planta entre en funcionamiento en 2026, marcando un antes y un después en la matriz energética uruguaya y en la logística de producción del país.

Fiel a su compromiso con el desarrollo sostenible, Grupo Santander ha asumido un rol directo y decisivo en el apoyo a proyectos innovadores y de impacto, demostrando el compromiso a largo plazo de la entidad con el futuro sostenible de Uruguay.

«ESTA INVERSIÓN REAFIRMA NUESTRO COMPROMISO CON EL PAÍS Y SU GENTE, IMPULSANDO LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS Y LA TRANSFORMACIÓN HACIA UN MODELO PRODUCTIVO MÁS SOSTENIBLE»

GUSTAVO TRELLES

COUNTRY HEAD DE SANTANDER URUGUAY

CENTRO

CULTURAL

DE MÚSICA AL NIVEL DE LOS MEJORES TEATROS DEL MUNDO

La temporada 2025 del CCM vuelve a brindar la oportunidad de disfrutar en Montevideo, y a precios bonificados, de los talentos más importantes del circuito internacional de música clásica.

durante más de ocho décadas, el Centro Cultural de Música (CCM) ha ubicado a Uruguay dentro del circuito internacional de los conjuntos orquestales y solistas de música clásica más importantes del mundo.

Para 2025, en su 83ª temporada, el CCM ha diseñado un calendario de conciertos de altísimo nivel que permitirá a los amantes de la música clásica disfrutar, en Montevideo y a precios accesibles, los mismos talentos que deslumbran en los más importantes teatros del mundo.

Entre las estrellas que se podrán disfrutar este año se cuentan los británicos Sheku e Isata KannehMason. Un par de hermanos –él

chelista y ella pianista– que saltaron a la fama compitiendo en Britain’s Got Talent en 2015, para luego transformarse en una de las duplas más importantes del circuito internacional.

También se dará el regreso a Montevideo del virtuoso violinista canadiense James Ehnes, quien se presentará junto a The Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, dirigida por Riccardo Minasi.

Con la meta de transmitir el gusto por los grandes clásicos a las nuevas generaciones, el CCM también organiza talleres y masterclasses para estudiantes y músicos.

Para financiar sus iniciativas, la institución pone a disposición del público abonos transferibles que permiten disfrutar de la temporada completa de conciertos a un precio bonificado, que además incluye actividades como clases preparatorias y series de charlas sobre temas vinculados.

La carismática, virtuosa y poco convencional pianista Yuja Wang visita nuevamente Montevideo. Esta vez dirigiendo desde su piano a la Mahler Chamber Orchestra, en una dinámica que, según la propia orquesta, «crea un juego mágico entre todos los músicos».

YUJA WANG & MAHLER CHAMBER

ORCHESTRA | 15 DE JUNIO

AUDITORIO NACIONAL DEL SODRE

FAURÉ QUARTETT

7 DE MAYO

Con una trayectoria de 30 años y un enfoque visionario, el cuarteto alemán formado por Erika Geldsetzer (violín), Sascha Frömbling (viola), Konstantin Heidrich (cello) y Dirk Mommertz (piano) hará un recorrido musical desde Brahms hasta Fauré.

FESTIVAL STRINGS LUCERNE

26 DE MAYO

AUDITORIO NACIONAL DEL SODRE

Fundada en 1956 como parte del Festival de Lucerna, esta orquesta de cámara, dirigida por su concertino y director artístico Daniel Dodds, debe su sonido a instrumentos originales de los talleres de Cremona. Cuenta con el piano solista del multipremiado artista argentino Nelson Goerner.

THE WEST-EASTERN DIVAN ENSEMBLE

4 DE JUNIO

TEATRO SOLÍS

La formación de cámara de la West-Eastern Divan Orchestra, fundada por Daniel Barenboim y Edward Said, es dirigida por el violinista Michael Barenboim. Este conjunto atraviesa las barreras culturales y une a sus miembros en un diálogo musical sin precedentes.

CONCERTGEBOUW CHAMBER ORCHESTRA

30 DE JULIO

La orquesta de cámara del Concertgebouw de Amsterdam se presenta bajo la dirección de su concertino, Michael Waterman, y acompañada por la cautivante violinista alemana Antje Weithass, de notable destreza técnica y talento interpretativo.

TEATRO SOLÍS
TEATRO SOLÍS

ARTS

LES ARTS FLORISSANTS

21 DE SETIEMBRE

AUDITORIO NACIONAL DEL SODRE

Dirigidos por su fundador William Christie, Les Arts Florissants traen el barroco al siglo XXI en un espectáculo que combina música, teatro, danza y acrobacias. Con coreografía de Mourad Merzouki y las voces de Le Jardin des Voix, presentan una innovadora versión de The Fairy Queen de Purcell. Ha recibido los más altos elogios: «Dos horas de teatro musical únicas e inolvidables», según la histórica revista especializada, Musical America.

THE DEUTSCHE KAMMERPHILHARMONIE BREMENE

7 DE OCTUBRE

AUDITORIO NACIONAL DEL SODRE

Consagrado por su virtuosismo y musicalidad deslumbrante, así como su carisma y serena elegancia, James Ehnes se presenta con la excelente The Deutsche Kammerphilharmonie Bremene, dirigida por el maestro italiano Riccardo Minasi. Es el regreso de Ehnes a Montevideo después de 18 años.

ABONOS EN VENTA

ISATA & SHEKU KANNEH-MASON

22 DE OCTUBRE

TEATRO SOLÍS

Dos de las mayores estrellas emergentes del mundo de la música clásica, los hermanos británicos Isata y Sheku Kanneh-Mason, actúan juntos por primera vez en Montevideo. Su notable compenetración artística se podrá apreciar en el programa que han elegido para esta gira.

SALZBURG CHAMBER SOLOISTS

5 DE NOVIEMBRE

TEATRO SOLÍS

El violinista brasileño Lavard Skou-Larsen lidera con genialidad este ensamble de talentosos músicos logrando una experiencia musical sublime. Con la participación solista del reconocido conjunto femenino Constanze Quartet.

Foto: Sinaí Pacheco

CINDY CAL

UNA URUGUAYA EN LA ELITE DE LA PINTURA CHINA

Cindy Cal, artista uruguaya, se ha destacado en la competencia «China en Caligrafía y Pintura», fusionando técnicas de Uruguay, Europa y China. Su capacidad para capturar la esencia de los lugares la ha llevado a seguir creciendo como artista, con planes de realizar una exposición de su proyecto «Fiori 366».

desde su infancia, el arte ha sido el lenguaje con el que Cindy Cal expresa su visión del mundo. Con tan solo 8 años, dio sus primeros pasos en la pintura en la Casa de la Cultura, donde descubrió que su creatividad podía ir mucho más allá del juego: se convirtió en su voz, su identidad y su pasión. Hoy, esa pasión la ha llevado a ser una de las artistas destacadas en la prestigiosa competencia china «China en Caligrafía y Pintura», un reality chino que pone a prueba a algunos de los talentos más prometedores del mundo del arte.

«Desde muy chica, mi mundo giraba en torno a los colores y las formas. Pasaba horas creando historias con mis manos», cuenta la artista a The Select Experience. «Pero fue luego de mi primera exposición que

entendí que el arte no era solo un juego, sino un lenguaje con el que podía expresar todo aquello que no cabía en las palabras».

Su formación en Uruguay, Europa y China le ha permitido fusionar técnicas y enfoques diversos, creando un estilo que equilibra delicadeza y profundidad

conceptual con la naturaleza como eje central de su obra, en particular mediante el uso de las flores, que representan la conexión entre lo efímero y lo eterno.

Cindy llega a China en el 2017, e inmediatamente se sumerge en la cultura y el idioma desarrollando una nueva perspectiva sobre el arte

MAESTRO Y REFERENTE DEL ARTE CHINO

Xu Li es una figura clave en el mundo del arte chino. Como renombrado pintor y experto en caligrafía, ha dedicado su carrera a preservar y evolucionar la tradición pictórica de su país. Actualmente, es secretario general de la Asociación de Artistas de China y ha sido jurado en numerosas competencias de arte a nivel nacional. Su rol en la competencia va más allá de la evaluación: es un mentor que desafía a los artistas a profundizar en la esencia de la cultura china y encontrar su propia voz a través de la pintura.

a través de la caligrafía y la pintura tradicional china. Allí se convirtió en la primera uruguaya en la Academia Central de Bellas Artes de Beijing, y ahora, su participación en «China en Caligrafía y Pintura» le ha ofrecido una plataforma para compartir su visión artística y representar a Uruguay en un intercambio cultural sin precedentes.

«Me motivó el desafío de ser la única extranjera en un grupo de talentosos artistas chinos», explica Cindy. «Acepté la invitación con entusiasmo porque era una oportunidad única para representar a mi universidad y a los estudiantes extranjeros. Además, fue un reto personal poder comunicarme en chino en un entorno artístico tan

«ME

MOTIVÓ EL DESAFÍO DE SER LA ÚNICA EXTRANJERA EN UN GRUPO DE TALENTOSOS ARTISTAS CHINOS»

CAPTURANDO LA ESCENCIA DE CHINA

En China en Caligrafía y Pintura, Cindy Cal brilló en los dos primeros desafíos, donde los artistas debían capturar la esencia de lugares emblemáticos en tiempo récord. En el primer desafío los participantes visitaron la histórica aldea Xiamei, en la montaña Wuyi, un sitio cargado de tradición y arquitectura centenaria, mientras que en el segundo debieron entrentarse a condiciones climáticas extremas para representar la esencia de la montaña Wuyi, famosa por su mística y su historia en la pintura china.

exigente. Sobre todo, me impulsó el deseo de hacer lo que más amo: viajar y pintar».

La competencia, liderada por el renombrado pintor Xu Li, reta a sus participantes a capturar la esencia de la historia, la naturaleza y la cultura local mediante la pintura, con desafíos de tiempo limitado en escenarios imponentes como la aldea Xiamei en la montaña Wuyi.

Cindy ha logrado destacarse en el programa, ganando los dos primeros desafíos gracias a su capacidad para absorber la esencia de cada lugar y plasmarla en su obra con autenticidad y sensibilidad: «el secreto ha sido dejarme llevar por la experiencia y confiar en mi intuición. Me motiva el desafío de viajar, aprender y pintar en condiciones extremas, como escalar montañas o trabajar a la intemperie en pocas horas», afirma la artista.

Sin embargo, el camino no ha sido fácil. Uno de los mayores retos ha sido enfrentarse a la complejidad del idioma y comprender las historias y conceptos detrás de cada desafío. Las largas jornadas de grabación y las bajas temperaturas también pusieron a prueba su resistencia. Aun así, para Cindy el mayor éxito ha sido la oportunidad de conectar con el público chino y compartir su arte a nivel internacional.

«Más allá de los resultados, lo valioso es la experiencia, el intercambio con la gente local y la posibilidad de aprender de otros artistas increíbles»,

destaca sobre la competencia, donde su trabajo ha sido guiado por Xu Li, quien ha sido una fuente de aprendizaje e inspiración, y por sus compañeros de diferentes provincias de China, con quienes ha compartido no solo técnicas y conocimientos, sino también historias y anécdotas.

«Ha sido un honor convivir con ellos, ver sus enfoques y maneras de resolver los desafíos. Me llevo mucho de cada uno», comenta.

De cara al futuro, Cindy planea seguir profundizando en las técnicas que ha aprendido en China y fusionarlas

«MÁS ALLÁ DE LOS RESULTADOS, LO VALIOSO ES LA EXPERIENCIA, EL INTERCAMBIO CON LA GENTE LOCAL Y LA POSIBILIDAD DE APRENDER DE OTROS ARTISTAS INCREÍBLES».

con su propio estilo. Próximamente, participará en la exposición de graduación de la Academia Central de Bellas Artes de Beijing (CAFA) y sueña con realizar una muestra individual de su proyecto «Fiori 366», donde pintó una flor por cada día del año, permitiendo que cada persona pueda encontrar la que representa su fecha de nacimiento.

Para los artistas emergentes que buscan trascender fronteras, Cindy tiene un mensaje claro: «nunca dejen de insistir, de tocar puertas, de compartir su arte. Atrévanse a salir de su zona de confort y a creer en lo que hacen. Cada experiencia y cada intercambio enriquecen no solo la carrera, sino también la visión como artistas».

Foto: Sinaí Pacheco

MOCHA MOUSSE EL COLOR QUE CAPTURA UN ESTADO DE ÁNIMO

Definido como «un clásico sin pretensiones», el nuevo Color del Año de Pantone evoca las cualidades del cacao, el chocolate y el café, apelando a nuestro deseo de confort y envolviéndonos con su calidez sensorial.

cada año, el Pantone Color Institute, dentro de su programa educativo Color del Año Pantone, selecciona un color representativo para todas las áreas del diseño. Este programa involucra a la comunidad del diseño y a los entusiastas del color en una conversación global.

Para Pantone, el mundo se expresa y se refleja a través del color. La relación entre cultura y color es intrínseca, ya que el color no solo transmite un estado de ánimo y una actitud, sino que también refleja lo que la gente busca y las cualidades que siente que este color puede satisfacer.

UN AÑO DE ARMONÍA

Para el 2025, la búsqueda de la armonía fue un tema central. Los expertos de Pantone afirman que esta palabra resonó en todas las conversaciones, reflejando una necesidad presente en todos los aspectos de nuestra vida: relaciones, trabajo, vínculos sociales y los espacios que habitamos.

«La armonía nos brinda una sensación de satisfacción, inspirando un estado positivo de paz interior, calma y equilibrio, lo que nos permite estar en sintonía con el mundo que nos rodea. La armonía abraza una cultura de conexión

y unidad, así como la síntesis de nuestro bienestar mental, espiritual y físico, resultando en una sensación de plenitud», declara Pantone, en su página oficial.

Sin duda, el nuevo color representa la transición perfecta desde el Color del Año Pantone 2024, Peach Fuzz, un tono que transmitía calidez, cuidado, amabilidad y conexión con uno mismo. El 2024 permitió una construcción interna, un espacio para sentir, sanar y florecer, mientras que 2025 nos invita a evolucionar hacia Mocha Mousse, una síntesis del bienestar interior que nos transporta hacia la plenitud.

«LA

ARMONÍA NOS BRINDA UNA SENSACIÓN DE SATISFACCIÓN, INSPIRANDO UN

PANTONE 17-1230 MOCHA MOUSSE: UN COLOR ENVOLVENTE

El tono elegido, Mocha Mousse, evoca las cualidades del cacao, el chocolate y el café, apelando a nuestro deseo de confort.

Leatrice Eiseman, directora ejecutiva del Pantone Color Institute, declara: «Impulsado por nuestro deseo de placeres cotidianos, Pantone 17-1230 Mocha Mousse expresa un nivel de indulgencia reflexiva. Sofisticado y exuberante, pero al mismo tiempo un clásico sin pretensiones, Mocha Mousse amplía nuestra percepción de los marrones, pasando de ser humildes y terrenales a abrazar la aspiración y el lujo. Infundido con una sutil elegancia y refinamiento terroso, este tono presenta un toque discreto y refinado de glamour. Un marrón lleno de sabor, Mocha Mousse nos envuelve con su calidez sensorial».

UN REGRESO A LO ESENCIAL

La humanidad está volviendo a lo ancestral, a lo terrenal, a los placeres cotidianos y a la conexión con los vínculos. Existe una necesidad de honrar y abrazar nuestro entorno físico. En esta búsqueda de un estilo de vida más sostenible, Mocha Mousse encaja perfectamente: rodearnos de productos y materiales naturales nos conecta con nuestro entorno y con nosotros mismos.

Este color es una expresión de estabilidad, valores arraigados y un sentido de permanencia en el mundo, lo que lo vuelve atemporal.

«SOFISTICADO Y EXUBERANTE, PERO AL MISMO

CONSUMO CONSCIENTE

Los ciclos de tendencias se están desacelerando y los tonos atemporales están cobrando protagonismo. Mocha Mousse responde al deseo de armonizar con un mundo en constante cambio.

Su sofisticación natural le permite destacar por sí solo y ser la base de múltiples combinaciones cromáticas, desde paletas minimalistas hasta composiciones más elaboradas. Su versatilidad lo convierte en un color clave en el diseño y en todas las industrias donde el color juega un papel fundamental.

Cada año, el Color del Año Pantone se convierte en una fuente de inspiración; el color tiene el poder de expresar emociones profundas, representar deseos personales y fortalecer nuestra conexión con los espacios que nos rodean.

¿Qué nos deparará el 2026?

Ojalá la conexión entre los colores de un año a otro continúe, consolidando este proceso de tendencias desaceleradas que nos invitan a profundizar más en nuestros gustos y deseos.

TIEMPO UN CLÁSICO SIN PRETENSIONES, MOCHA MOUSSE AMPLÍA NUESTRA PERCEPCIÓN DE LOS MARRONES»

Foto: Pantone
Foto: Pantone
Foto: Pantone

LA SOFISTICACIÓN NATURAL DE MOCHA MOUSSE LE PERMITE DESTACAR POR SÍ SOLO Y SER LA BASE DE MÚLTIPLES COMBINACIONES CROMÁTICAS

LA INDUSTRIA SE SUMA A LA TENDENCIA

LIBRATONE X PANTONE

Una edición limitada de auriculares junto a Libratone UP. Esta línea ofrece comodidad, sonido nítido y una conexión con el mundo que te rodea, todo a través de los tonos cálidos y relajantes de Mocha Mousse. Su diseño busca armonizar la experiencia auditiva con la paz interior y el camino del autodescubrimiento. Libratone declara: «Combínalos con tu outfit, tu energía o tu estado de ánimo; estos auriculares son más que sonido, son una declaración de estilo».

SOCIETY6 X PANTONE

La tienda online que impulsa a artistas independientes lanza una colección en colaboración con Pantone, donde el Color del Año 2025 se reinterpreta a través de piezas exclusivas diseñadas por artistas. Desde láminas y almohadas hasta cortinas y ropa de cama, la colección permite acceder a productos únicos que reflejan la calidez y sofisticación de Mocha Mousse. Cada artículo se fabrica por encargo y cada compra apoya directamente a los artistas.

JOYBIRD X PANTONE

Mocha Mousse nutre con su calidez y evoca la calidad del cacao, el chocolate y el café, un concepto que encaja a la perfección con JoyBird, la firma especializada en la creación de mobiliario. Junto a Pantone, han lanzado una línea dedicada a este color, en busca de una tranquilidad refinada y una invitación a disfrutar de los espacios que nos hacen felices. La colección incluye sofás suaves y acogedores que equilibran modernidad y belleza atemporal, expresando nuestro deseo de comodidad a través de un cálido marrón intenso. Esta línea está pensada para crear espacios amplios y confortables para reuniones, sin perder el enfoque en el descanso y la relajación.

JANAVI X PANTONE

La marca de cachemira de lujo con sede en Delhi lanza una línea en colaboración con Pantone, definida como un «sueño en color». Sus chales abrazan este nuevo tono y reflejan la riqueza de texturas y el lujo personal que transmite Mocha Mousse.

POST-IT X PANTONE

En su búsqueda por conectar el lujo con lo cotidiano, Post-it y Pantone presentan una colección especial que explora la expresión personal a través del color. Este elemento tan básico en oficinas y hogares ahora fomenta la armonía y la individualidad, permitiendo añadir un toque cálido y sofisticado a la rutina diaria. Una invitación a celebrar los placeres sencillos y la expresión personal.

Foto: Pantone
Foto: Pantone
Foto: Pantone
Foto: Pantone
Foto: Pantone

DE LA PASARELA A LA CALLE

LAS TENDENCIAS

QUE USAREMOS

DÍA A DÍA

Las tendencias de Fashion Week llegan con fuerza para transformar nuestro día a día, desde los cinturones como protagonistas hasta las transparencias y el vaquero skater. Para la nueva temporada, marcas como Rotunda, Mango e Indian interpretan estas tendencias ofreciendo propuestas elegantes y accesibles para todos los gustos.

Sofía Vanoli
Gucci

las Semanas de la Moda de Nueva York, Londres, Milán y París han llegado a su fin, dejándonos una oleada de inspiración y nuevas direcciones estéticas para los próximos meses. Sin embargo, no todo lo que vemos en la pasarela está pensado para la vida cotidiana. Aún así, entre prendas conceptuales, texturas dramáticas y estilismos arriesgados, siempre hay tendencias que logran trascender el espectáculo y convertirse en piezas clave del día a día.

Esta temporada, el énfasis está puesto en la comodidad, la versatilidad y un juego entre lo clásico y lo disruptivo. Desde el regreso del denim skater hasta el protagonismo de los cinturones, pasando por la consolidación de los monocromáticos en tonos tierra y vino y la sensualidad de las transparencias, estas son algunas de las tendencias que veremos en las calles y cómo las marcas ya las están adoptando.

DENIM SKATER: RELAJADO, URBANO Y ATEMPORAL

Si algo quedó claro en las pasarelas de marcas como Bottega Veneta o Balenciaga es que el denim sigue siendo un lienzo en blanco para la creatividad, pero esta vez con una silueta mucho más relajada. Los jeans amplios, de inspiración skater, recuperan el espíritu de los años 90 y se convierten en una pieza clave para looks cómodos y urbanos.

En Uruguay, Rotunda ya ha explorado el denim desde una mirada consciente y sustentable, con cortes amplios y una construcción que prioriza la durabilidad. Su enfoque en prendas versátiles y atemporales encaja perfectamente con esta tendencia, demostrando que la comodidad y el estilo pueden ir de la mano sin sacrificar calidad.

Balenciaga
Stella McCartney
Bottega
Rotunda

EL PODER DE LOS DETALLES

En un giro inesperado, los cinturones han dejado de ser un accesorio funcional para convertirse en el punto focal del look. Desde modelos anchos que marcan la cintura hasta versiones con hebillas llamativas, la tendencia se traduce en una manera simple pero efectiva de transformar un outfit.

Para la nueva temporada marcas como Mango e Indian proponen opciones versátiles para sumarse a esta tendencia. Mango ofrece cinturones trenzados y en cuero con hebillas

metálicas que complementan tanto un look relajado con jeans como un vestido fluido, mientras que Indian, fiel a su estilo boho-chic, apuesta por cinturones con detalles artesanales y apliques, ideales para dar un aire bohemio a cualquier outfit.

Un buen cinturón puede transformar un look de manera sencilla: sobre un blazer oversized para acentuar la cintura, con un vestido suelto para darle estructura o incluso como un accesorio inesperado sobre una camisa o sweater.

EL MINIMALISMO VUELVE CON FUERZA, PERO ESTA VEZ A TRAVÉS DEL COLOR

MiuMiu SL

TRANSPARENCIAS:

SENSUALIDAD Y SOFISTICACIÓN

Las transparencias dejaron de ser exclusivas de la noche. Diseñadores como Dior, Valentino y Saint Laurent las presentaron en clave sofisticada, jugando con capas y tejidos livianos que revelan sin exponer demasiado. La clave está en cómo combinarlas: superponiendo texturas o integrándolas en detalles sutiles para que se sientan elegantes y usables. Para el día a día lo más recomendable es jugar con capas: una blusa translúcida sobre una musculosa ajustada, una falda de

tul con una camisa estructurada o un vestido liviano con un trench encima.

Para quienes buscan una versión más accesible de esta tendencia, los tejidos livianos como el lino o el voile pueden ser una excelente alternativa. Las nuevas propuestas de Savia, por ejemplo, con su enfoque en fibras naturales, ofrecen opciones que capturan la esencia etérea de esta tendencia sin perder de vista la funcionalidad y la comodidad.

Valentino
Dior Savia

ELEGANCIA SIN COMPLICACIONES

El minimalismo vuelve con fuerza, pero esta vez a través del color. Los looks monocromáticos, en especial en tonos cálidos como marrones, terracotas y vino, dominaron las pasarelas, evocando una elegancia sobria pero impactante. Esta tendencia es ideal para quienes buscan vestir con intención sin necesidad de estampados o combinaciones complejas.

Rotunda, Mango e Indian ya han incorporado esta paleta en sus colecciones, apostando por materiales naturales que realzan la riqueza de estos tonos. El truco para llevar el monocromático sin que se vea monótono es jugar con distintas texturas dentro de la misma gama de color: una camisa satinada con pantalón de lino, un sweater de punto grueso con falda plisada o un blazer estructurado con jeans anchos.

Sin duda, las tendencias de la semana de la moda marcan el pulso de la moda global, pero es el toque local el que las hace realmente relevantes.

Indian
Límite
Rotunda
Margo
Max Mara
Ferrari
16Arlington

STYLE S

DEFLORESYFLOREROS

DA UN PASO IMPORTANTE EN URUGUAY CON SU PRIMERA TIENDA

La exclusiva marca española de calzado femenino llega a Uruguay con su primera tienda en Montevideo. Con diseños únicos, comodidad y calidad artesanal, la firma busca cautivar a las mujeres uruguayas con sus sofisticadas chatitas, disponibles tanto en tienda física como en su plataforma online.

la marca española de calzado femenino Defloresyfloreros (dfyf) llega al Uruguay con la apertura de su primera tienda en Montevideo, consolidando así su expansión internacional. Este hito representa un paso significativo para la firma, que ha logrado conquistar el mercado español con sus exclusivas chatitas, cómodas y con diseños únicos, y ahora busca cautivar al público uruguayo con su propuesta de calzado de alta calidad y estética sofisticada.

«América del Sur siempre ha estado en nuestro foco, pero hemos buscado el momento perfecto en el que se han unido la preparación de la marca con la unión de encontrar a la persona adecuada», explican a The Select Experience desde la marca.

Fundada en 2009 por la emprendedora española Paloma Moreno, dfyf nació con la misión de reinventar las chatitas tradicionales, creando un zapato con un ADN propio, exclusivo y un tanto atrevido. Moreno, quien ha estado al frente de la marca desde su inicio, detectó una oportunidad en el mercado para ofrecer un calzado diferente,

que combinara originalidad, confort y calidad a un precio accesible

El éxito fue inmediato, y tras una pequeña colección de 12 modelos, la marca ha evolucionado hasta ofrecer hasta 70 diseños por temporada, siempre con tejidos exclusivos como terciopelos de seda, glitter y sedas bordadas a mano.

El proceso de diseño de cada colección es único y la elección de materiales es clave. La marca trabaja con piel de vaca natural y otros materiales de alta gama que garantizan no solo la estética, sino también el confort necesario para que cada par de chatitas sea una verdadera joya para el pie. Con un interior forrado en piel natural y un alto porcentaje de gel, la comodidad es una de las principales características que distingue a la marca.

«Utilizamos una gran variedad de materiales ya que nuestras colecciones pueden contener hasta 300 referencia diferentes», explican. «Las colecciones se diseñan un año antes de salir al mercado y para ello nuestra diseñadora y CEO hace una gran investigación de mercado con viajes

en España, Italia, Francia y EEUU para buscar el material perfecto».

La llegada de Defloresyfloreros a Uruguay responde a un crecimiento paulatino y controlado que ha llevado a la firma a posicionarse con gran éxito en el mercado español, con nueve puntos de venta exclusivos. Ahora, la marca extiende su presencia internacional, comenzando con Montevideo, donde abre su tienda en Carrasco, ubicada en Carlos Sáez 6418, local 2. La apertura está prevista para abril de este año.

«Llegar a Uruguay es un sueño hecho realidad. Queremos que las mujeres uruguayas descubran cómo la estética y la comodidad pueden fusionarse en un mismo elemento y convertirse en el zapato perfecto. Nuestras chatitas no son solo calzado, sino una declaración de estilo y feminidad», agrega Moreno.

Con esta apertura, dfyf refuerza su compromiso con la exclusividad, la atemporalidad y el diseño de alta calidad. La marca sigue apostando por la artesanía, el detalle y la innovación, buscando siempre sorprender a sus clientas con modelos únicos que puedan combinar perfectamente con cualquier estilo.

«LLEGAR A URUGUAY ES UN SUEÑO HECHO REALIDAD. QUEREMOS QUE LAS MUJERES URUGUAYAS DESCUBRAN CÓMO
Sofía Vanoli
viví la experiencia (PÁG. 63)

OTOÑO 2025:

STYLE LA NUEVA ESTÉTICA

DEL CAMBIO

Las tendencias de esta temporada fusionan lo clásico con lo inesperado, ofreciendo una reinterpretación moderna de la elegancia otoñal. Siluetas estructuradas, tejidos de lujo y detalles que juegan con la dualidad de lo tradicional y lo contemporáneo.

Continuando con su compromiso con el diseño propio y la moda duradera, la nueva colección de la marca combina calidad, comodidad y confianza, adaptándose al estilo de vida de la mujer moderna. Los destacados incluyen tejidos de punto, prendas acolchonadas y colores vibrantes.

LIMITE

viví la experiencia (PÁG. 59)

PASQUALINI

Para la marca, cada pieza de su colección otoño-invierno es un capítulo en su historia, combinando tradición y estilo atemporal. Cada modelo de la colección «Linaje» fusiona pasado y presente en un estilo impecable. El gran destacado es el mocasín, en especial en textura leopardo de cuero, que se destaca como protagonista de cualquier conjunto.

viví la experiencia (PÁG. 59)

La nueva colección otoño-invierno refleja una fusión de elegancia contemporánea y funcionalidad, con piezas clave como abrigos estructurados en tonos neutros, sweaters de punto grueso y vestidos midi que combinan comodidad y estilo. También se destacan accesorios que complementan cualquier atuendo.

ROTUNDA

viví la experiencia (PÁG. 59)

LEMON

Lemon presenta una nueva colección para esta temporada donde se destacan piezas clave como gamulanes y chalecos de calce oversize, ideales para complementar los estilismos invernales. Los productos están diseñados en Uruguay, utilizando fibras nobles y confortables, con el objetivo de perdurar en el ropero por más tiempo.

INDIAN

La temporada de invierno se vive en lo más alto. En un espacio donde la ciudad se siente lejana, la moda cobra protagonismo con fuerza y presencia. «Winter Frame» representa el punto máximo de expresión: colores vibrantes que rompen con la monotonía, siluetas que se imponen y una estética que fusiona lo urbano con lo aspiracional. Cada look cuenta una historia de identidad y transformación. No es solo vestirse, es apropiarse del espacio, desafiar los límites y hacer de la ciudad un escenario propio.

viví la experiencia (PÁG. 59)

SAVIA

Para los días más fríos, la colección incluye abrigos de lana en tonos neutros, blazers estructurados y pantalones de corte recto. Las prendas presentan una paleta de colores sofisticada, con predominio del beige, camel y gris, que enfatizan la elegancia y la funcionalidad. La influencia del estilo boho chic también se hace sentir, con vestidos y tejidos que aportan un toque de sofisticación a la colección.

viví la experiencia (PÁG. 59)

SiSi

La nueva colección de pijamas de satén combina suavidad, ligereza y un toque sofisticado. Los nuevos diseños buscan brindar comodidad sin sacrificar el estilo, y se destaca la cápsula inspirada en Frida Kahlo, que incluye pijamas de satén con estampados únicos, reflejando la esencia artística de la icónica pintora.

TRANQUERA

Los colores de este otoño-invierno siempre están en Tranquera, con las prendas perfectas para el día a día. Los abrigos serán los protagonistas de la temporada, tanto para mujeres como para hombres. Las lanas, los tejidos de punto y los colores de la temporada cobran protagismo.

viví la experiencia (PÁG. 59)

MARGO BARIDON

Para este invierno, la propuesta de la marca se centra en prendas con formas voluminosas, detalles elaborados y una artesanía exquisita, buscando ofrecer una estética auténtica y atemporal.

viví la experiencia (PÁG. 59)

MANGO

Las novedades de la marca para la temporada se centran en una paleta de colores sofisticada y versátil con mucha presencia del marrón chocolate, el morado berenjena y el beige. Las prendas claves incluyen abrigos estructurados, tejidos de punto grueso y vestidos midi, diseñados para ofrecer comodidad sin sacrificar el estilo. Estas piezas reflejan la fusión de elegancia contemporánea y funcionalidad.

viví la experiencia (PÁG. 61)

JEEP COMPASS

EL JEEP MÁS ELEGIDO POR LOS URUGUAYOS

Un SUV que denota estilo, tecnología, seguridad, funcionalidad y conectividad, regresa con una versión en la que destaca un motor turbo con mayor potencia, menos emisiones de CO2 y menor consumo de combustible.

COMPASS COMBINA PERFECTAMENTE LAS DOS ALMAS DE JEEP: EL ESPÍRITU TODOTERRENO Y EL URBANO, PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LOS CLIENTES DEL SEGMENTO: PERSONAS RACIONALES Y FÁCTICAS, PERO A QUIENES TAMBIÉN LES FASCINA LA POSIBILIDAD DE ALEJARSE DE SU RUTINA DIARIA.

MOTORIZACIÓN: POTENCIA Y RENDIMIENTO

La última versión de Jeep Compass ha incorporado el nuevo motor turbo de gasolina GSE de cuatro cilindros y 1.3 litros, diseñado para ofrecer un rendimiento excepcional. Además, ofrece un excelente confort de marcha y eficiencia de conducción, tanto dentro como fuera de la carretera, con un consumo y emisiones de CO2 reducidos hasta en un 27 % (ciclo WLTP) en comparación con el anterior modelo de gasolina. La potencia máxima es de 180 CV y 270 Nm de par máximo, en combinación con una caja de cambio automática de seis velocidades y tracción delantera.

DISEÑO INTERIOR Y CONECTIVIDAD

Más elegante y moderno, cuenta con un habitáculo completamente nuevo con climatización bizona, diseñado

para mejorar el confort y la vida a bordo, y para hacer que la experiencia de conducción urbana sea más inteligente.

Los aspectos más destacados incluyen el cuadro de instrumentos digital full-HD de 10,25 pulgadas (Limited) y sistema Uconnect 5 con pantalla táctil de 8,4 (versión Sport) y 10,1 pulgadas (Longitude y Limited), desplazado al centro del tablero, en una posición más alta para que el conductor pueda permanecer concentrado en la carretera.

El sistema Uconnect 5 posee un procesador cinco veces más rápido, un sistema operativo Android con integración inalámbrica de teléfonos inteligentes Apple CarPlay y Android Auto, navegador interactivo con reconocimiento de voz natural y Uconnect Services. A modo de ejemplo, cuenta una pantalla de inicio totalmente personalizable para un

acceso rápido a las funciones de uso frecuente y activación con un solo toque; experiencia de usuario de radio personalizable con un nuevo modo de tocar y deslizar, y la opción de crear widgets según las preferencias.

El Jeep Compass está bien equipado para mantener conectados a los ocupantes del vehículo mientras están en movimiento. La base de recarga inalámbrica para cargar con facilidad el smartphone (hasta 15 W) es de serie en todos los modelos a partir del Longitude. Simplemente colocando el dispositivo en la almohadilla frente a la palanca de cambios comienza la carga, lo que hace la vida a bordo más fácil y, sobre todo, 100% inalámbrica.

La tapicería interior incluye cuero napa, tejidos tecno y acabados con efecto fibra de carbono. Todo esto contribuye a que el ambiente interior sea aún más moderno y refinado.

MACHINES S

SEGURIDAD PARA TU AVENTURA

En términos de seguridad, el Jeep Compass ofrece los contenidos tecnológicos más completos, adecuados para las necesidades de conducción diarias. Además de los sistemas ahora disponibles de serie en toda la gama, incluidos el control electrónico de estabilidad (ESC) y los airbags frontales, laterales y de cortina, los contenidos de seguridad activa y pasiva han mejorado aún más con nuevos dispositivos y tecnología innovadora que perfecciona la interacción entre el conductor, el vehículo y la carretera.

Estos sistemas aumentan el campo de visión del conductor, ayudan a que la información sea más fácil de ver y habilitan los sistemas de ayuda al conductor para garantizar una experiencia de conducción segura y sin estrés, especialmente en la ciudad.

La versión Limited de Compass está equipado con sistemas ADAS de última generación. Cabe destacar: aviso de colisión frontal; el aviso de salida de carril LaneSense; mitigación electrónica del balanceo (ERM); reconocimiento de señales de tránsito (lee e interpreta las mismas); asistente de

velocidad inteligente (para mantener automáticamente el automóvil dentro del límite de velocidad indicado); alerta de conductor somnoliento o control de fatiga (para alertar a los conductores cuando disminuye su atención o se quedan dormidos por unos instantes); y frenado automático de emergencia con reconocimiento de peatones y ciclistas (frena el vehículo hasta detenerse por completo para evitar o mitigar los accidentes que pudieran ocurrir).

También se destaca el sistema Highway Assist en versión Limited, que combina el control de crucero adaptativo y el centrado de carril, para ajustar automáticamente la velocidad y la trayectoria del vehículo. De este modo, el vehículo permanece automáticamente en el centro del carril, a una distancia razonable del vehículo de delante, para una experiencia de conducción con total tranquilidad.

A partir de la versión Longitude, Compass cuenta también con el sistema Park Assist, con sensores 360°, lo que garantiza protección y seguridad adicionales del vehículo y sus alrededores.

DISEÑO EXTERIOR QUE ATRAPA

Las nuevas características incluyen luces diurnas de cruce, luces de carretera y luces antiniebla full LED que mejoran la eficiencia y la seguridad del vehículo. Gracias al nuevo alumbrado delantero, la luminosidad aumenta aproximadamente en un 100% en comparación con los faros de xenón, lo que se traduce en una mejor percepción de la profundidad y el alumbrado lateral.

El mismo tratamiento se puede encontrar en la parte trasera, donde las líneas horizontales del frontal continúan y caracterizan el corte elegante de las luces traseras, proporcionando un aspecto más moderno y dominante.

Además, Compass incluye de serie las barras longitudinales en el techo, lo que brinda mayor versatilidad para el traslado de equipaje.

LAS VERSIONES: SPORT, LONGITUDE Y LIMITED

Compass está disponible en tres niveles de equipamiento: Sport, Longitude y Limited.

COMPASS SPORT es la versión de entrada y cuenta de serie con un sistema de infoentretenimiento de 8,4” con integración inalámbrica del teléfono inteligente, faros reflectores full LED, sensores de estacionamiento traseros, tapizado de cuero y llantas de aleación de 17 pulgadas.

El equipamiento LONGITUDE tiene llantas de aleación de 18 pulgadas y agrega pantalla multimedia de 10.1”, sistema premium de audio Beats, cargador de celular inalámbrico, arranque a distancia Keyless Enter & Go, Park Assist con sensores 360°, entre otros.

El equipamiento LIMITED ofrece llantas de aleación de 19 pulgadas y techo bicolor, destacándose como equipamiento adicional los sistemas ADAS detallados en la nota, tales como control de fatiga, Highway Assist, frenado de emergencia, etc. Limited agrega también los airbags de rodilla para el conductor y un panel de instrumentos totalmente digital de 10,25 pulgadas.

EN TÉRMINOS DE SEGURIDAD, EL JEEP COMPASS OFRECE LOS CONTENIDOS

TECH S

Gadgets UNA NUEVA FORMA DE RELAJARSE

De la mano de los expertos en el cuidado personal llega la segunda generación de los SmartGoggles, una máscara para los ojos para una experiencia relajante.

Therabody nos invita a optimizar nuestra rutina de cuidado personal con la nueva versión de su ya conocidos SmartGoggles. Se trata de una máscara para ojos de alta tecnología diseñada para reducir el estrés, eliminar el dolor de cabeza, aliviar la tensión y tratar la fatiga ocular mediante una combinación de calor, vibración y masajes personalizados de acuerdo con la frecuencia

TECH

cardíaca de cada usuario. El nuevo modelo fue rediseñado para ser más liviano, silencioso y cómodo

que nunca, con un diseño opaco que bloquea el 100% de la luz y crea el ambiente perfecto para una relajación

profunda. Los SmartGoggles están disponibles en la web de Therabody y Amazon por USD 200.

Gadgets

Cumulus: el mejor aliado para los amantes del café helado

Esta máquina de café especializada prepara tres tipos de café helado de primera calidad al instante.

Esta elegante e innovadora máquina de café, que es además la primera de su tipo, está diseñada específicamente para los consumidores de café helado. Con la habilidad de preparar tres tipos de café (Cold Espresso, Nitro Cold Brew o Cold Brew) con solo tocar

un botón, la Cumulus incorpora una tecnología especial para extraer nitrógeno del aire, lo que alimenta el café frío con nitro efervescente, y cada bebida sale preenfriada y lista para beber sin necesidad de hielo. Esto significa que no es necesario dejar los granos de café en

remojo ni esperar a que el café alcance la temperatura ambiente. Simplemente basta con colocar una de las cápsulas y disfrutar. La cafetera está disponible por USD 300 con cada caja de cápsulas disponible por USD 25 por 10 unidades.

Gadgets

Dormir

con música nunca fue tan fácil

Los Soundcore Sleep A20 son ideales para dormir en cualquier posición y cuentan con una batería ultra duradera.

Muchas personas optan por escuchar música o podcasts a la hora de dormir, y Anker presenta su mejor aliado: los Soundcore Sleep A20. Con una gran variedad de funciones estos auriculares diseñados especialmente para la hora de dormir prometen una experiencia sin igual, empezando

Beauty

por un exclusivo sistema de enmascaramiento de sonido de 4 puntos y almohadillas Twin-Seal con un bloqueo pasivo de ruidos hasta tres veces más fuerte. Además, son ideales para aquellos que duermen de costado gracias a su diseño ergonómico para el beneficio adicional de una comodidad sin presión.

LA HERRAMIENTA DE BELLEZA MÁS BUSCADA DEL AÑO

Mejorar la rutina de cuidado de la piel de forma profunda y con resultados garantizados nunca fue tan sencillo.

Lyma, líderes en tecnología de láser frío, presentaron en el mercado su LYMA Laser. Se trata de un dispositivo para uso en el hogar que penetra suavemente hasta las capas más profundas de la piel con el objetivo de curar el tejido dañado, al tiempo que busca transformar la piel enfocándose en las líneas finas para minimizar la apariencia de las arrugas, mejorar el tono y la textura desiguales de la piel y atenuar el enrojecimiento. Portátil, potente, e indoloro, el LYMA Laser promete resultados en 30 días con tan solo tres minutos de uso diario. El dispositivo está disponible por USD 2700.

Con un tiempo de reproducción ultra largo, una conexión Bluetooth estable y la capacidad de disfrutar un análisis preciso de la calidad del sueño, los Soundcore Sleep A20 están disponibles por USD 150.

Beauty UN PAR DE BOTAS, MILES DE BENEFICIOS

Las botas de compresión de Normatec se han convertido en la herramienta ideal para ayudar con la recuperación muscular y el sistema linfático.

Históricamente los atletas han confiado durante mucho tiempo en el poder de las botas de compresión para acelerar el tiempo de recuperación después de cada entrenamiento, y ahora cada uno de nosotros puede hacerlo en casa gracias a las nuevas botas

de Normatec: las Normatec Elite. Se trata de botas que van desde el muslo hasta la punta del dedo y brindan una experiencia de masaje personalizada para aumentar la circulación sanguínea, aliviar los músculos adoloridos y ayudar con el drenaje linfático. Las Normatec Elite están disponibles por USD 100.

Los indomables

Pablo Cohen

Planeta, 2024 224 páginas

El lector se encontrará con la expresión más cercana y familiar de dos líderes políticos cuya influencia excede largamente los límites de su sector y su partido. En estas charlas, José Mujica y Lucía Topolansky hablan como nunca lo hicieron hasta ahora, exponiendo su libertad intelectual con un desenfado capaz de pasar de la comicidad a la emoción más genuina. Las tres secciones que dan forma a este libro —Raíces, Frutos y Semillas— conforman un entrañable recorrido por la vida, el pensamiento y la acción de una pareja imprescindible para comprender desde un ángulo íntimo las últimas cinco décadas de la historia uruguaya.

La mujer de arriba

Freida McFadden

Suma de letras, 2025 352 páginas

La vida es perfecta... o eso parece. Hasta el día en que se ve envuelta en un terrible accidente y todo se desmorona. Ahora Victoria ya no puede caminar, alimentarse o vestirse por su cuenta. Ni siquiera puede hablar. Está atrapada en el piso más alto de su casa y necesita cuidados las veinticuatro horas del día. Su marido contrata a Sylvia Robinson para ayudarle. Pero parece que Victoria no tiene tantas limitaciones como le han contado. Y está desesperada por contar una historia... si tan solo pudiera articular las palabras. Sylvia encuentra el diario de Victoria escondido en un cajón, y lo que contiene es aterrador.

Demasiado lejos

Eduardo Sacheri

Alfaguara, 2025 432 páginas

Buenos Aires, 2 de abril de 1982. Los argentinos amanecen con una novedad mayúscula: «¡Recuperamos las Malvinas!». Y así comienzan tres meses en que aquellas islas de los mapas escolares se vuelven el eje de la conmoción social. Y comienza también la pesadilla para las familias de Carlitos, Antonio y el Conejo, soldados conscriptos clase 1962 que son reincorporados y enviados a pelear. A miles de kilómetros del escenario del conflicto, en medio de la desinformación y la publicidad engañosa, la guerra contra los ingleses es un relato borroso y escurridizo que cada quien puebla con sus propias fantasías y preconceptos.

Cómo mandar a la mierda de forma educada

Alba Cardalda Vergara, 2025 288 páginas

¿Por qué nos cuesta tanto poner límites? El miedo a perder el trabajo, la idea del amor romántico o el temor a ser excluidos de nuestro círculo social son algunas de las razones. Lo cierto es que poner límites en las relaciones es tan necesario como ponerlos en una carretera: evita accidentes. Lo importante es saber cómo comunicar esos límites porque eso es lo que nos ayudará a mejorar nuestra relación con los demás y con nosotros mismos. En este libro, la psicóloga y neurocientífica Alba Cardalda nos enseña a decir «basta» con asertividad y empatía para conseguir relaciones más plenas y honestas.

De gastadora a inversora

Ana Pérez

Fin de Siglo, 2025 256 páginas

Este no es otro manual de finanzas lleno de gráficos aburridos, fórmulas incomprensibles y soluciones que parecen de otro planeta. Es una guía para todas las mujeres que alguna vez seguimos patrones que nunca elegimos, cargamos temores que no nos animamos a decir en voz alta, y creímos que el problema éramos nosotras, y no el sistema que nos educó para gastar, compensar y pedir permiso. Esta es una invitación a mirar nuestra relación con la plata desde otro lugar: con compasión, con valentía y con la certeza de que podemos cambiarla. Este es un libro sobre todo lo que podemos lograr cuando decidimos tomar las riendas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.