Referencias Edic. 42

Page 1

1 Referencias para consultorio MV


Referencias para consultorio MV

Referencias para x consultorio MV GERENTE EDITOR TOMAS MORALES MONCRIEFF

DIRECTOR

DE LA

PUBLICACIÓN

LÁCIDES SERRANO VEGA

Referencias para x consultorio MV revista de resúmenes de medicina veterinaria edición 42- Noviembre 2015

COLABORADORES PERMANENTES

JOSÉ DARÍO MOGOLLÓN G. DMV, PhD

FRANCISCO BUSTOS M. DMVZ, MSc, MVSc.

W ENDIE O. ROLDÁN V. DMV, Esp. MSc.

CLAUDIA JIMÉNEZ ESCOBAR DMV, MSc, DVSc, DACT

FRANK HARRY SUÁREZ S. DMV, Esp, PhD

IOVANA CASTELLANOS L. DMV, Esp, MSc.

GIOVANNI MORENO FIGUEREDO. DMV, MSc, PhD.

COLABORADORES INVITADOS

ANASTASIA CRUZ C. DMV, Esp., MSc

SANDRA PAOLA RODRÍGUEZ DMVZ, MSC

DIEGO DÍAZ FIGUEROA DMV

LAUREANO RODRÍGUEZ B. DMV

MARTHA LEIVA REPISO DMV, MSC, PHD

TERESA PEÑA GIMÉNEZ DMV, MSC, PHD

CAROLINA NARANJO FREIXA DMV, MSC

REVISIÓN EDITORIAL

IVÁN DARÍO OCAMPO L. DMVZ

DISEÑO

E IMPRESIÓN

PRESENTACIÓN Los productores de pollo y gallinas, así como los cazadores de aves, deben ser conscientes que algunas enfermedades de las aves pueden ser transmitidas a los humanos. Es importante hacer notar, sin embargo, que tales enfermedades no son tan comunes como para desalentar a los productores de aves. Para la mayoría de la gente las enfermedades de las aves no son cosa seria, pero los productores de aves deben de estar alertas y buscar asistencia médica si es necesario. Los agentes infecciosos pueden ser protozoarios, hongos, bacterias, clamidias o virus. La susceptibilidad individual y la seriedad de estas infecciones por microbios, varía con la edad, estado de salud y el estado inmunitario. La habilidad de los microorganismos para hacer que una persona se enferme, varía de acuerdo a la virulencia del organismo, la dosis a la cual la persona es expuesta, así como la ruta de infección. La Chlamidiosis, Salmonelosis, Arizoonosis y Colibacilosis, son las infecciones más comunes. En ésta oportunidad el Dr. Francisco Bustos nos traduce un artículo de investigadores de la India, en el que describen la sintomatología de las principales enfermedades zoonóticas y nos dan algunas sugerencias básicas para reducir el peligro de las enfermedades aviares a la salud humana. La adenitis sebácea es una enfermedad cutánea idiopática poco frecuente, que se ha descrito sobretodo en perros, pero también en otros animales como los gatos, conejos y caballos. La característica fundamental de la enfermedad es un infiltrado inflamatorio, combinado con la destrucción de las glándulas sebáceas, la cual ocasiona deficiencia en la producción de sebo, situación que compromete severamente la estructura y función natural de la piel. En éste número la Dra. Wendie O. Roldán nos entrega un artículo en el que nos describe la patogénesis, signos clínicos, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de ésta patología. En la presente edición ustedes encontrarán otros temas de interés en avicultura, bovinos y equinos, preparados por nuestros incondicionales colaboradores.

TOMAS MORALES MONCRIEFF

 CRA 3 # 21 - 46 Of. 3103 TORRE B  3102879651 e-mail: tmeditores@hotmail.com

Referencias para x consultorio MV

BOGOTÁ, D.C., COLOMBIA ISSN 1657-3595

2


ENFERMEDADES AVIARES TRANSMISIBLES A LOS HUMANOS K. Dhama, Ruchi Tiwari and M.S. Basaraldi. Senior Scientist, Avian Diseases Section, Division of Pathology, Research Associate, Division of Bacteriology and Micology. MVSC Scholar Immunology Section, Indian Veterinary Research Institute, Izatnagar, Bareilly. TRADUCCIÓN Y SÍNTESIS Francisco Bustos M. - DMVZ, MSc, MVSc

INTRODUCCIÓN Las enfermedades zoonóticas transmisibles e importantes de origen aviar, incluyen la influenza (AI), salmonelosis, campylobacteriosis, colibacilosis, chlamidiosis y tuberculosis. Otras enfermedades como la listeriosis, Newcastle (ND), Encefalitis Equina del Este (EEE), West Nile Virus, criptosporidiosis, erisipelas, cryptococcosis, histoplasmosis, arizoonosis, allergic alveolitis e infecciones clostridiales, contribuyen también como infecciones humanas. Niños y adultos, ancianos e individuos inmunodeprimidos, tienen un riesgo alto de ser afectados por enfermedades zoonóticas. Pocas enfermedades como la influenza, chlamidiosis, salmonelosis, tuberculosis, campylobacteriosis y listeriosis, pueden ser serias y tienen un serio peligro para la vida. INFLUENZA AVIAR (BIRD FLU) La influenza aviar es una enfermedad de gran significancia con un probable peligro de pandemia, especialmente con cepas de alta virulencia (HPAI), como H5N1. El potencial zoonótico del virus de la influenza aviar (AIV) fue reportado primero en 1.997 cuando 6 de 18 personas murieron después de la infección con H5N1 en Hong Kong. La alarma zoonótica aparece de nuevo en febrero de 2.003 con continuos fallecimientos humanos en varios países. En la actualidad casos humanos con cepas H9N2, H7N7, H7N3, H7N2, H10N7, también han sido reportados. Actualmente y hasta junio 15 de 2.001 se han presentado un total confirmado de 558 casos con 326 muertes, debidas a la cepa H5N1. Un número más alto de casos humanos se han reportado en Indonesia (146), Vietnam (59), Egipto (48), China (27), Tailandia (17) y Cambodia (14). En el 2.001, 19 personas habían muerto de 40 afectados por H5N1. Afortunadamente, con un número menor de bajas reportadas se piensa que este virus no ha tenido aún la habilidad para difundirse de persona a persona en forma rápida. La proximidad muy cercana entre los humanos y las aves, aumenta el riesgo de transmisión a los humanos por vía de aerosol o de grandes gotas por el aire, contaminación fecal, fómites y contacto directo con las aves infectadas. El periodo de incubación para la cepa H5N1 en humanos posiblemente es de 3-7 días, con una

rápida presentación de neumonía viral severa y una rata alta de mortalidad (60%). Clínicamente los signos incluyen fiebre, dolor de garganta y muscular, tos, dificultad respiratoria, dolor en el pecho, infecciones oculares, fatiga, letargia y malestar. Vómito y diarrea puede presentarse al igual que neumonía bilateral, y miocarditis. En el 2.015 no se han reportado casos en humanos con la cepa H5N1. SALMONELOSIS La salmonelosis es una de las enfermedades a través del mundo, cuyas fuentes son los alimentos. Las aves comerciales se consideran como el mayor reservorio de salmonelas (bacteria intracelular) y los productos avícolas (carne), se han identificado como fuentes importantes de salmonelosis, que causan enfermedad en humanos, además de los productos de animales. La Salmonella enteritidis y typhimurium (S. paratifoideas) son los serotipos predominantes asociados con intoxicación por alimentos contaminados; sin embargo, la S. enteritidis está involucrada principalmente como zoonosis. La S. gallinarum (Tifoidea aviar, FT), es de poca significancia pública y casos raros de S. pullorum (Pullorosis, PD), en humanos han sido reportados. La S. enteritidis es excretada en la materia fecal y es capaz de penetrar la cáscara del huevo y ser transmitida a través de la cadena alimenticia al humano, al consumir huevos crudos, causando una severa gastroenteritis, particularmente en niños, ancianos

3 AVICULTURA

e individuos inmunosuprimidos. La vía fecal-oral y la transmisión directa por aves afectadas, es también responsable para la incidencia de enfermedad en humanos. El periodo de incubación en humanos es de 6-72 horas. La enterocolitis se caracteriza por náuseas, vómito, diarrea con sangre, deshidratación, calambres abdominales y fiebre. En casos severos puede haber fiebre alta, septicemia, dolor de cabeza y calambres abdominales. La mortalidad es muy baja, probablemente menos del 1%; la rata de muertes en infantes y ancianos es más alta, usualmente con septicemia. Las infecciones por salmonelas han llegado a ser de las mayores desde el punto de vista económico, debido a la emergencia de múltiple resistencia de las salmonelas a los medicamentos (MDR). CAMPILOBACTERIOSIS En las aves es causada principalmente por el Campylobacter jejuni, una bacteria gram (-), la cual es el mayor patógeno en países desarrollados y que se adquiere a través de los alimentos. La enfermedad puede difundirse a los humanos por infección directa de las aves a los granjeros, o durante el procesamiento en las plantas de sacrificio, al manipular aves infectadas, o por el contacto con materia fecal o ingestión del C. jejuni en productos avícolas contaminados o crudos, y otros de la misma naturaleza, causando enterocolitis. Después de un periodo de incubación de 2-5 días, los signos clínicos en humanos incluyen

Referencias para consultorio MV

Ed. 42 - 11/2015


Ed. 42 - 11/2015

Referencias para consultorio MV

diarrea acuosa o sanguinolenta, fiebre, calambres abdominales, malestar, dolor de cabeza, mialgia, náuseas y vómito, los cuales pueden durar más de 24 horas. Esta es una enfermedad limitante que generalmente dura de 3-10 días, pero existe eliminación del agente en la materia fecal durante la convalescencia. Jóvenes, adultos, mujeres embarazadas debilitadas, inmunodeprimidas, tienen un riesgo mayor y presentan una enfermedad más severa y prolongada. Complicaciones asociadas a septicemia, Guillain Barre (GBS), artritis reactiva, meningitis, confirman su importancia como un peligro para la salud pública. COLIBACILOSIS Es causada por la Escherichia coli, una bacteria gram (-) que habita normalmente en el tracto intestinal de todos los animales/ aves, y es a menudo considerada como una zoonosis adquirida por el agua o alimento. La E. coli patogénica (APEc) de origen aviar produce enfermedad. La trasmisión en humanos es por vía fecal-oral. La presencia de microorganismos patógenos en carne de aves comerciales y sus productos, permanece como una preocupación significativa para la salud pública en el mundo. El periodo de incubación es de 17-72 horas, y los humanos manifiestan generalmente diarrea y otras complicaciones incluyendo fiebre, disentería, shock y púrpura. CLAMIDIOSIS (CHLAMYDOFYLOSIS) Se conoce como ornitosis, en otras aves psitacosis, fiebre del loro en humanos y psittacines. La infección en humanos se presenta por la inhalación de aerosoles contaminados. Muchos casos humanos son contraídos de psittacines, palomas y pavos. El periodo de incubación es de 414 días, y el promedio de duración de la enfermedad es de 9-10 días. La infección en el hombre varía de un leve resfriado hasta una neumonía atípica seria, con signos neurológicos y posible muerte, si no es tratado. Los signos incluyen fiebre, catarro, cefalea, debilidad y tos, asociada a una neumonía atípica. Se reporta menos frecuentemente dolor en las articulaciones, calambres en el estómago y diarrea. TUBERCULOSIS La tuberculosis aviar (ATB) es una enfermedad contagiosa, causada por una bac-

teria ácido-alcohol resistente, el Mycobacterium avium o M. genavence, los cuales afectan a las aves de diferentes especies, incluyendo aves domésticas, mascotas, aves captivas y de zoológico. La enfermedad tiene distribución mundial, afectando primariamente aves adultas, debido al largo periodo de incubación. El M. avium es altamente resistente en el medio ambiente y puede sobrevivir en el suelo más de 4 años. Su difusión es a través de la ingestión de alimentos o agua contaminada con materia fecal de aves, las cuales eliminan el microorganismo. La infección en humanos ocurre usualmente en individuos inmunocomprometidos (HIV/AIDS) o en terapias de transplantes, y causa una enfermedad progresiva, que es refractaria al tratamiento antibiótico. La transmisión en humanos vía aerosol resulta generalmente en una enfermedad pulmonar. También se presenta linfadenitis primaria localizada, y una forma diseminada de infección. Esta puede aparecer como una herida local con aumento de tamaño de los ganglios regionales; en adultos frecuentemente afecta los pulmones, produciendo signos respiratorios. En muchachos, los ganglios cervicales están a menudo afectados, mientras que en individuos inmunodeprimidos se observa una forma diseminada. LISTERIOSIS La listeriosis es bastante rara en aves y usualmente se presenta como una septicemia, o algunas veces como una encefalitis localizada. Es causada por la Listeria monocytogenes, una bacteria Gram (+). Se piensa que los pollos son portadores y también el reservorio primario. El organismo es eliminado en las secreciones nasales y materia fecal del ave. La listeriosis humana es prevalente en todo el mundo, causando brotes severos a través del alimento, particularmente en países desarrollados. El consumo de carnes crudas de origen aviar, pobremente cocinadas y listas para consumir, es responsable de la enfermedad. ENCEFALITIS EQUINA DEL ESTE (EEE) La EEE es producida por un virus RNA del género Alphavirus, familia Togaviridae, más comúnmente observada como una enfer-

4

AVICULTURA

medad de equinos. Los brotes se presentan primariamente en faisanes y menos frecuentemente en palomas, patos, perdices, pavos y emús. Los mosquitos se alimentan de aves infectadas y equinos, y transmiten la enfermedad a humanos. La EEE usualmente afecta a jóvenes (menores de 15 años de edad) o personas mayores (sobre 50 años de edad). Se presenta con un ataque súbito de fiebre alta, letargia, cefalea, vómito, endurecimiento del cuello, convulsiones, trémores y coma. Después de una aparente recuperación, hay un rápido ataque de encefalitis y gran severidad de un retardo mental y otros signos neurológicos permanentes. Algunas enfermedades asociadas se presentan en humanos, pero no se consideran verdaderas zoonosis como la cryptococcosis (torulosis, tórula, meningitis por levaduras), histoplasmosis y alveolitis alérgica. CRYPTOCOCCOSIS La cryptococcosis y blastomycosis Europea, es producida por el Crytococcus neoformans, un hongo que crece en suelos enriquecidos con abono de aves; es raro y no patógeno en las aves. Los humanos se infectan por exposición a nidos viejos de palomas o por inhalación de heces, y ocasionalmente por ingestión. La infección crónica usual se manifiesta por meningitis o meningoencefalitis, una infección pulmonar con tos, esputo teñido con sangre, fiebre y malestar. También se presenta diarrea, disnea, dolor en el pecho, pérdida de peso, anemia, cefalea, parálisis, cuello rígido y disturbios visuales. El pronóstico es muy grave para la cryptococcosis. HISTOPLASMOSIS La histoplasmosis es causada por el hongo Histoplasma capsulatum, el cual afecta a las aves como también al humano, siendo el suelo el principal reservorio. Los humanos adquieren la infección por inhalación de esporos que están en el aire. Muchos casos son asintomáticos; la forma pulmonar aguda es similar a la influenza. La forma crónica se presenta en personas sobre los 40 años de edad, y semejan a la TBC. En personas muy jóvenes o ancianos, se presenta la forma diseminada; más frecuente en niños, y puede tener consecuencias fatales.


ALVEOLITIS ALÉRGICA (NEUMONÍA POR HIPERSENSIBILIDAD, NEUMOCONIOSIS POR LAS CÉLULAS DESCAMADAS DEL PERICO, ENFERMEDAD PULMONAR DE LA PALOMA) Es una seria reacción alérgica hipersensitiva de humanos susceptibles a una exposición elevada a las plumas, polvo con plumas, humedad y materia fecal, especialmente de palomas y pericos. En humanos se presentan síntomas de asma progresiva, tos seca eventualmente con sangre y disnea, la cual puede llevar a la muerte. Además de los patógenos tratados anteriormente, las aves silvestres y migratorias son conocidas como difusoras del Virus del Oeste del Nilo (WNV) y a Borrelia burgdorferi (Enfermedad de Lyme), las cuales podrían afectar a los animales como a los humanos. Recientemente se ha reportado resistencia del Staphylococcus aureus a la methicilina (MRSA) en animales domésticos, pollos y humanos, y mostraron transmisión en ambas direcciones, de animales y aves al hombre y viceversa. ENFERMEDADES ZOONÓTICAS DE LAS AVES COMERCIALES Agentes etiológicos: -

Virus: Influenza, Newcastle, Virus del Oeste del Nilo, EEE. Hongos: Cryptococcus, histoplasmosis, cryptosporidiosis. Bacterias: Salmonelosis, campylobacteriosis, colibacilosis, chlamidiosis, TBC. Otras: Listeriosis, erysipelotrix, arizonosis, enfermedades clostridiales.

Transmisión: Directa, indirecta/horizontal, cadena alimenticia Síntomas en aves: Varían de acuerdo con el agente etiológico (suave o letal, 100% de mortalidad). Síntomas en humanos: Varían de suaves hasta letales, como la influenza en aves (por encima del 60% de mortalidad). Diagnóstico: Convencional, Elisa, RT-PCR, RFLP, secuenciación, AGP.

Prevención y control: Extremar los programas de diagnóstico y vigilancia epidemiológica. Juiciosa utilización terapeútica (antimicrobianos-antifúngicos). Vacunas: Vivas, muertas, vacunas nuevas (DNA), vacunas basadas en reversión genética. Buenas prácticas de manejo: Estricta bioseguridad, sanidad e higiene. Apropiada bioseguridad del personal. Buenas prácticas de higiene en la cocina. Producir en forma segura las aves y productos avícolas. Extremar las actividades de la RD (investigación y desarrollo) para las zoonosis de origen aviar. SUGERENCIAS BÁSICAS PARA REDUCIR EL PELIGRO DE LAS ENFERMEDADES AVIARES A LA SALUD HUMANA  Utilizar buenas medidas de bioseguridad avícola con limpieza, desinfección, higiene, sanidad, cuarentena, régimen terapéutico y apropiados programas de vacunación, en la empresa de incubación y en la granja.  Estar siempre alerta sobre los puntos críticos de control (CCPs) como las personas, aves, vehículos, equipos, alimento, cama, agua, ratas, insectos y aves silvestres.  Utilización adecuada de antibióticos y antifúngicos, para el tratamiento de enfermedades zoonóticas en humanos (Influenza). El tamiflu es la droga de elección para la influenza en humanos.  Evite el hacinamiento, estrés ambiental y factores inmunosupresores; suministre un alimento balanceado a las aves.  Especiales medidas de atención y bioseguridad con las aves de traspatio (campo).  Siga estrategias adecuadas para el control de vectores y evite portadores de enfermedades.  Mantenga libre de aves migratorias y animales silvestres lejos de los galpones.  Tome medidas de cuarentena, elimine y disponga adecuadamente las aves muertas, enfermas y material contaminado, fecales, basuras, lo cual es muy importante.  Utilice agua de bebida potable, sanitizada (clorinada).

5

AVICULTURA

 Continúe con una adecuada higiene del personal, desinfección y medidas de bioseguridad, mientras manipula las aves o sus productos.  Lave sus manos frecuentemente con un buen jabón (detergente) y utilice ropas adecuadas, protectores (guantes, tapabocas, anteojos, botas, delantal), cuando maneje las aves, huevos o tejidos, para prevenir la exposición a las aves enfermas o medio ambiente contaminado.  Continúe con buenas prácticas de laboratorio y niveles apropiados de bioseguridad biológica y peligros biológicos, mientras manipula patógenos aviares de significancia zoonótica.  Tome precauciones adecuadas para los patógenos en el alimento y evite contaminaciones cruzadas durante el proceso del sacrificio, en las plantas de sacrificio, mercado de aves, tiendas de venta al por menor y preparación de carnes de ave.  Practique buenas medidas de higiene en la cocina y en la preparación de alimentos, para evitar la infección a través de la cadena alimenticia. Evite la contaminación cruzada de los alimentos como con las ensaladas que se consumen crudas.  Buenas prácticas en los baños y en los sanitarios, con personas que presentan enfermedad diarreica aguda, de origen alimenticio.  Trate adecuadamente las excretas humanas, antes de eliminarlas. Observe el tiempo del tratamiento médico apropiadamente. Informe al médico que usted trabaja estrechamente con aves y visítelo regularmente. Discuta con él las precauciones adecuadas.  Si usted es joven, anciano, embarazada o inmunocomprometido, tome precauciones extras.  Siga las normas y restricciones del mercado avícola, en el evento de un brote o peligro zoonótico.  Los veterinarios clínicos y expertos en salud necesitan seguir a tiempo las medidas apropiadas preventivas y de control. Durante una epidemia como de influenza, evite visitar granjas y almacenes en donde las aves son vendidas. Refuerce la vigilancia de la enferme-

Referencias para consultorio MV

Ed. 42 - 11/2015


Ed. 42 - 11/2015

Referencias para consultorio MV

dad y los programas de monitoreo para aves comerciales y otro tipo de aves.  El diagnóstico rápido de la enfermedad es crucial para implementar en forma apropiada y a tiempo las estrategias de prevención, control y eliminación de las fuentes de infección.  Las aves silvestres son importantes en salud pública, debido a que son portadoras de patógenos zoonóticos emergentes, y pueden establecer nuevos focos endémicos de enfermedad a grandes distancias. Un mejor entendimiento de la migración

aviar y enfermedades infecciosas de las aves, podría ser útil para ayudar a predecir el futuro de brotes de infecciones, debido a patógenos zoonóticos emergentes.  Garantizar medidas para una producción segura de aves comerciales y productos cárnicos de origen aviar, así como también reducir la incidencia de enfermedades aviares y el potencial económico de pérdidas y por la misma razón prevenir las zoonosis directamente de las aves comerciales, otras aves y a través de la cadena alimenticia.

6 AVICULTURA

 Especial atención ofrecida por investigación y desarrollo (RD), extremando las actividades para desarrollar antibióticos nuevos y efectivos, con alternativas para controlar las múltiples resistencias de algunos patógenos que han emergido recientemente. Drogas eficientes necesitan ser desarrolladas para la cryptosporidiosis y cryptococcosis. También vacunas efectivas para combatir el riesgo potencial de pandemias, como el de la influenza en humanos.


7 Referencias para consultorio MV


Ed. 42 - 11/2015

Referencias para consultorio MV

EVALUACIÓN

DE

SALMONELLA

SPP

A TRAVÉS DEL MUESTREO EN CALZAS EN PONEDORAS ARTICULO DE INVESTIGACIÓN Sandra Paola Rodríguez 1 DMVZ, MSc Giovanni Moreno Figueredo 2 DMV, MSc, PhD

RESUMEN La salmonelosis es una enfermedad que se presencia por bacterias del género Salmonella spp que colonizan principalmente el tracto gastrointestinal y presentan diseminación a otros órganos como tracto urinario, respiratorio y nervioso. Hace parte de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS), que en humanos puede llegar a presentar alta mortalidad especialmente en niños y adultos mayores, tras el consumo de carne de pollo y huevos contaminados. El objetivo de este trabajo fue identificar la presencia de Salmonella spp en tres granjas de ponedoras comerciales del departamento de Boyacá, y asociar los resultados a factores de bioseguridad y prácticas de vacunación. Se realizó un muestreo del material de las camas de aves mediante el método de recolección con calzas; se utilizaron dos pares de calcetines para tomar las muestras, los cuales fueron pre-enriquecidos con Caldo Infusión Cerebro Corazón (BHI) y agua peptonada; de cada galpón se tomó una muestra caminando en zigzag, para así abarcar toda la cama. Posterior a esto, fueron introducidos los calcetines en una bolsa estéril y llevados al laboratorio para realizar pruebas microbiológicas. Se encontró ausencia de la bacteria en los seis lotes muestreados, relacionando este resultado a los factores de manejo, buenas prácticas de bioseguridad y planes de vacunación que se han implementado en los lotes de ponedoras.

INTRODUCCIÓN La Salmonella spp es uno de los principales agentes que afectan la actividad productiva y económica avícola; genera enfermedades zoonóticas y enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS), las cuales pueden presentar altos índices de mortalidad tanto en personas como en animales, por los síntomas gastroentéricos que se manifiestan con ésta. Las enfermedades zoonóticas dejan a su paso pérdidas que afectan la economía del país; en Colombia durante el año 2012, éstas ocasionaron elevadas mortalidades de animales como consecuencia de las enfermedades que son de notificación en los programas de control oficial, las cuales fueron de $1.859.459.000; 54% correspondió a la especie aviar, 38% bovina, 6% porcinos, 1.9% equinos, y el porcentaje restante (0.8%) a ovinos y caprinos (ICA, 2012). De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades transmitidas por alimentos son trastornos de mayor impacto en el rendimiento económico de los países. Pese a ello, su importancia se subestima y pocas veces se notifica su presencia debido en parte a la falta de investigación sobre su procedencia y al hecho de que la mayoría de las víctimas no acuden a hospitales ni a otros servicios de salud, además algunos profesionales de la salud están poco familiarizados con la naturaleza y origen de las enfermedades transmitidas por alimentos (Durango et al., 2004). Una de las patologías que es de notificación obligatoria y que afecta a la especie aviar es la salmonelosis; enfermedad zoonótica que afecta a las personas tras el consumo de alimentos y productos avícolas contaminados. Esta bacteria en el año 2013 produjo 187 casos de hospitalizaciones principalmente en Antioquia, Valle del Cauca, Norte de Santander y Bogotá y en personas con menos de 15 años con síntomas como diarrea, fiebre, bradicardia y esplenomegalia (INS, 2013). En Colombia el consumo de alimentos de origen animal va en ascenso, en especial del pollo y huevo, alcanzando cifras de 29.1 Kg y 242 unidades per cápita, respectivamente para el año 2014 (FENAVI, 2014). Estos productos han logrado gran aceptación en el mercado por su bajo costo, convirtiéndose en una fuente de nutrición e ingresos para las familias colombianas. RESEÑA HISTÓRICA En Colombia en el periodo de 2012 - 2014 se reportaron 2034 casos de ETAS, en donde el 50% de los casos estaban relacionados con el consumo de pollo y hue1 2

vos; entre los agentes etiológicos involucrados estaban Salmonella spp y Salmonella typhi (INS, 2014). Además, entre los serotipos más aislados que afectan a la población colombiana en los periodos

Docente Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Co-Investigadora Grupo IRABI Docente Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Lider Grupo IRABI

8

AVICULTURA

2008-2011, se encuentran S. enteritidis y S. typhimirium, y entre los alimentos implicados en las infecciones, se encuentran el pollo, los huevos, el maíz y la mayonesa (Pérez & Cardozo, 2014). La Salmonella


se puede presentar en las aves cuando se comercializa y sacrifica en establecimientos clandestinos y en condiciones sanitarias deficientes uso de agua contaminada, falta de medios de refrigeración y mal proceso de eviscerado, generando contaminación en la canal (Zambrano et al., 2013). En Boyacá se presentaron diferentes casos de afecciones por esta bacteria, donde se reportaron intoxicaciones de 800 personas tras el consumo de arroz atollado, donde 84 muestras fueron reportadas como positivas a Salmonella (Díaz et al., 2013). En Tunja se realizó un estudio de 128 huevos provenientes de 5 avícolas, donde 26 huevos presentaban contaminación bacteriana con Salmonella, destacando que los huevos objeto de estudio no eran tenidos en condiciones de refrigeración, sino a temperatura ambiente y en lugares compartidos con otros subproductos de origen avícola (Rincón et al., 2012). ETIOLOGÍA La Salmonella spp, es un género de bacterias que pertenecen a la familia Enterobacteriaceae, son bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos catalasa positivos y oxidasa negativos, con un tamaño aproximado entre 0,7 a 1.5 µm x 2,0 a 5,0 µm y no desarrollan cápsula ni esporas. Estas bacterias tienen flagelos perítricos que les permiten la movilidad, a excepción de S. gallinarum y S. pullorum (Melara & Salazar, 2012). EPIDEMIOLOGÍA Los miembros del género Salmonella, se pueden encontrar tanto en animales domésticos como silvestres y también pueden afectar al hombre; pueden existir especies de Salmonella que no tienen preferencia por ningún hospedador en particular, por lo que infectan tanto al hombre como a distintas especies de animales; en este grupo se encuentran los serotipos de S. enterica causantes de zoonosis. También se encuentran las que sólo están adaptadas al hombre y nunca causan enfermedad en los animales como S. typhi y S. paratyphi y se transmiten en forma directa o indirecta de una persona a otra, y por último las que sólo están adaptadas a una determinada especie animal y rara vez causan enfermedad en el hombre como S. abortus ovis, en ovinos, S. abortus equi, en equinos y S. gallinarum, en aves (Sánchez, 2013).

TRANSMISIÓN La Salmonella es una bacteria invasora y enterotoxigénica. La infección se localiza principalmente en el íleon terminal y en el intestino grueso. La Salmonella typhi y paratyphi normalmente invaden la circulación, mientras que las otras especies están limitadas a la mucosa intestinal. La Salmonella se transmite en el ser humano, por vía fecal-oral, mediante alimentos y agua contaminada. La bacteria atraviesa el tubo digestivo, incluido el medio ácido del estómago, hasta colonizar el intestino delgado (Zambrano, 2012). En las aves se presenta una invasión intestinal donde las bacterias pasan a través del buche hasta alcanzar el proventrículo y la molleja. Luego se produce un flujo de heterófilos y macrófagos hacia el lumen intestinal. Las bacterias son fagocitadas por los macrófagos y transportadas dentro de estas células a través del sistema linfático hasta el hígado y bazo. Salmonella ha desarrollado sistemas para su supervivencia dentro de los macrófagos, por lo que se genera una infección sistémica; después de esto el ave puede eliminar o controlar la multiplicación bacteriana mediante su sistema inmune. En el caso que la infección no pueda eliminarse, pero queda controlada, el ave puede convertirse en portadora. Si la multiplicación no es controlada por los mecanismos de inmunidad innata, la Salmonella se multiplica en el bazo y en el hígado causando lesiones en estos órganos (hepatomegalia y esplenomegalia). Si la infección progresa puede causar la muerte del animal (Sánchez, 2013). La enfermedad en los seres humanos tiene diversas presentaciones de síntomas que incluyen fiebre entérica, septicemia y gastroenteritis, y en los animales estas bacterias pueden provocar septicemias, enteritis aguda, subaguda y crónica (INS & UERIA, 2011). Las infecciones abdominales por Salmonella afectan principalmente el tracto hepatobiliar y el bazo, generando infecciones de las vías biliares y cálculos biliares y cirrosis. Se pueden presentar casos de meningitis, osteomielitis y artritis séptica debido a Salmonella (Parra et al., 2002). En aves los síntomas incluyen baja en el consumo de alimento, depresión, plumaje erizado, diarrea verde-amarillenta, baja en la producción de huevos, disminución de la fertilidad e incubabilidad y elevada mortali-

9

AVICULTURA

dad. Las lesiones más importantes incluyen alteraciones en órganos internos como en hígado, bazo y riñones, los cuales se encuentran congestionados y agrandados; a menudo el hígado se encuentra con focos necróticos blanquecinos y ovario congestionado con ruptura de óvulos, que causan una peritonitis caseosa (Rodríguez, 2005). METODOLOGÍA MARCO GEOGRÁFICO El muestreo se realizó en tres granjas de ponedoras comerciales ubicadas en los municipios de Siachoque y Tinjacá en el departamento de Boyacá. El municipio de Siachoque se encuentra a 2760 msnm, la temperatura media es de 9 a 17ºC. Las muestras fueron tomadas en dos fincas del municipio, una con 730 aves ponedoras comerciales de estirpe Hy Line Brown de 35 semanas de edad y la otra con 1200 aves de estirpe Bacob Brown de semana 20; cada una de las granjas está conformada por un galpón y el material de la cama que se utiliza es viruta; el manejo de la misma es recambio después de cada lote, la cual se elimina como gallinaza, y una vez al mes se desinfecta con una solución yodada. El municipio de Tinjacá está a 2175 msnm, con una temperatura media de 17ºC; la explotación cuenta con 2500 aves de la estirpe Lohmann Brown de semana 32; la granja está compuesta por un galpón con cama de cascarilla de arroz, la cual se cambia en cada lote. Para la toma de las muestras se utilizaron frascos de vidrio con el fin de almacenar los medios de pre-enriquecimiento (Caldo BHI y Agua Peptonada) los cuales permiten la revitalización de la bacteria; se manejaron estos dos medios para comparar cuál es mejor como medio de pre-enriquecimiento para el cultivo de Salmonella spp. Se sumergieron las calzas en bolsas herméticas con cada uno de los medios para el pre-enriquecimiento antes de la toma de las muestras. Se caminó dentro de cada galpón con las calzas en forma de zig-zag, con el fin de abarcar toda el área de la cama; mientras las muestras se transportaron a un Laboratorio de Microbiología,

Referencias para consultorio MV

Ed. 42 - 11/2015


Ed. 42 - 11/2015

RESULTADOS Para la interpretación de los resultados se asociaron los factores de manejo, bioseguridad y plan de vacunación. En las granjas que fueron muestreadas se observó que ninguna presenta arco de desinfección a la entrada, requisito indispensable para la bioseguridad del personal y los vehículos que ingresan a la explotación; de otra parte las aves no son tratadas con antibióticos, con excepción de las épocas en las cuales lleguen a presentar algún síntoma de enfermedad infecciosa.

2* NO

SI

3** NO

SI

NO

A rc o d e d e s in fe c X

c ió n a la e n tra d a

X

X

d e la g ra n ja P e d ilu v io a la e n tra d a d e c a d a

X

X

X

g a lp ó n G a lp ó n lib re d e

X

m a le z a s , b a s u ra s

X

X

O tra s e x p lo ta c io n e s c e rc a a l

X

X

X

g a lp ó n S is te m a d e p o ta b iliz a c ió n d e a g u a

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

L im p ie z a y d e s in fe c c ió n d e in s ta la c io n e s , e q u ip o s y u te n s ilio s C o n tro l d e p la g a s (ro e d o re s , A lp h it o b iu s D ia p e rin u m ) A lm a c e n a je d e a lim e n to e n u n lu g a r e s p e c ífic o y lim p io C o rtin a s d e l g a lX

pón en buen

La tabla número 1, presenta los indicadores y parámetros de normas de bioseguridad que son utilizados como manejo en cada granja, los cuales son un indicador para la presencia o ausencia de Salmonella spp en las aves.

e s ta d o

Los lotes muestreados en este estudio a través de calzas y utilizando los medios de pre-enriquecimiento, agua peptonada y caldo BHI, dieron como resultado ausencia de Salmonella spp como se observa en la tabla 2.

e le m e n to s d e

LOTE

1* SI

IN F R A EST R U C T U R A F ÍSIC A

Para determinar si las prácticas de manejo sanitarias y de bioseguridad influyen en la presencia o ausencia de esta bacteria, se aplicó la encuesta de Buenas Prácticas Avícolas en cada granja. Los datos fueron procesados usando el programa Excel®, para realizar una estadística de tipo descriptivo.

G R A N JA D ESC R IPC IÓ N

R e tiro d e a v e s m u e rta s

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

P ro g ra m a d e v a c u n a c ió n c o n tra s a lm o n e lla L im p ie z a d e lo s

M A N EJO A VÍC OL A

Referencias para consultorio MV

privado de la ciudad de Tunja, donde se procesaron utilizando la metodología AS5013.10:200 (Método Horizontal de Detección de Salmonella).

tra n s p o rte d e huev os T ra ta m ie n to c o n

X

a n tib ió tic o s e n la s

X

X

ú ltim a s s e m a n a s Dia g n ó s tic o p e rió d ic o d e e n fe rm e -

AGUA PEPTONADA

CALDO BHI

1*

Negativo

Negativo

2*

Negativo

Negativo

3*

Negativo

Negativo

4*

Negativo

Negativo

Tabla 1. Indicadores y parámetros de bioseguridad para evaluar una granja avícola.

5**

Negativo

Negativo

DISCUSIÓN

6**

Negativo

Negativo

Las condiciones de bioseguridad en una granja son esenciales para evitar la propagación de microorganismos que puedan afectar a las aves. Es así como en las granjas del estudio se evidenció que una de las medidas de bioseguridad implementada es la vacunación de las aves contra Sal-

*

Granjas ubicadas en el municipio de Siachoque, con réplica del muestreo ** Granja ubicada en el municipio de Tinjaca, con réplica del muestreo Tabla 2. Presencia de Salmonella spp en las calzas recolectadas

d a d e s e n la s

X

X

X

av es U s o d e b o ta s y ro p a e s p e c ia l p a ra in g re s a r a l

X

X

X

g a lp ó n

10

AVICULTURA

monella spp, la cual es administrada en la etapa de levante, siendo una de las razones por las cuales los resultados indicaron ausencia de dicha bacteria, ya que con la vacunación lo que se busca es reducir la colonización intestinal, prevenir la infección sistémica y reducir la excreción fecal, como lo reporta Flores (2011) en su


estudio, donde menciona la efectividad de la vacuna 9R de S. gallinarum, la cual confiere una sólida inmunidad protegiendo del 70% al 100% de las aves vacunadas, y la protección persiste durante toda la vida de las aves. Se obtienen mejores resultados vacunando las aves entre la séptima a octava semana de edad; en este estudio han sido vacunadas en la época de levante en la semana 12, donde se realizó la primo-vacunación y la revacunación en la semana 14, utilizando una vacuna inactivada por vía subcutánea, así como lo reporta Gutiérrez (2012), quien utiliza en su estudio vacunas vivas atenuadas de S. gallinarum, S. enteritidis o S. typhimurium, o vacunas inactivadas, para activar la respuesta inmune contra Salmonella spp. Además, las vacunas vivas activan la inmunidad a nivel de la mucosa intestinal, lo que tiende a reducir la diseminación de la Salmonella spp en el ambiente del lote, y las vacunas inactivadas inducen la producción de anticuerpos circulantes. En el estudio realizado por Pulido (2013) en Colombia, para identificación de Salmonella en diferentes tipos de explotación, se descubrió un nuevo serotipo de esta bacteria, resultado que fue relacionado a una inadecuada vacunación debido al uso de serotipos que no son los indicados para las

distintas producciones; de esta forma se introducen nuevos patógenos a las granjas, presentando una recombinación bacte-riana si los serotipos comparten el mismo nicho, lo que hace difícil su control. El hecho de que las granjas muestreadas cumplieran con medidas de bioseguridad como pediluvio a la entrada del galpón, almacenamiento del alimento en un lugar limpio y apartado, que en la zona no existan otras explotaciones pecuarias, potabilización del agua, adecuada limpieza de equipos e instalaciones, control de plagas (roedores), retiro de aves muertas y el uso de elementos de protección por parte de los trabajadores, confirma que se están brindando unas adecuadas medidas higiénicas y sanitarias para mantener a las aves en las mejores condiciones de salubridad, evitando de esta forma la contaminación con agentes infecciosos, como lo reporta Galiano (2010), donde se presentó ausencia de Salmonella spp en muestras de seis granjas, las cuales cumplían con normas de bioseguridad para evitar la contaminación de los huevos. Las medidas de higiene y bioseguridad deben ser parte esencial de toda producción avícola. Estas son de suma importancia para el control de infecciones y las demás medidas sanitarias pierden eficacia cuando el plan general de bioseguridad que

se implementa no es efectivo; como norma general se deben introducir aves libres de Salmonella, siendo el punto inicial más importante para prevenir este tipo de infecciones (Poultry Middle East & North Africa, 2011). Malo (2009) reporta que en el Reino Unido se hicieron obligatorias las medidas de higiene. Junto con el programa de control de roedores, en las granjas de ponedoras comerciales del departamento de Boyacá se han implementado prácticas de manejo, en base a los criterios de las Buenas Prácticas Avícolas, para la certificación de las granjas. Del mismo modo, el hecho de que las granjas cumplieran normas básicas de bioseguridad, confirma que se están brindando unas adecuadas medidas para mantener a las aves en las mejores condiciones de salubridad, como lo reporta Galiano (2010), quien concluye en su estudio que las granjas que cumplían con normas de bioseguridad y un adecuado programa de vacunación en las aves, siempre son negativas para Salmonella spp; además, Bolder (2010) demuestra que la higiene de las granjas y la bioseguridad son los factores más importantes en el control de Salmonella spp. La erradicación de animales que puedan propagar la enfermedad y la prevención a nivel de ponedoras con vacunación, limpieza y desinfección frecuente, es de vital importancia para el control de este tipo de infección.

CONCLUSIONES Con el muestreo a través de calzas se presentó ausencia de Salmonella spp en las camas de las aves, lo cual se puede relacionar a los adecuados protocolos de salubridad en cada una de las granjas, que incluye factores como limpieza y desinfección de la explotación, presencia de pediluvio a la entrada de cada galpón, sistema de potabilización de agua e implementación de protocolos de vacunación adecuados para Salmonella spp. El muestreo a través de "calzas" es un método que se está empezando a implementar en las explotaciones avícolas, ya que reduce las pérdidas por estrés de los animales, es rápido y fácil de realizar. La presente revisión la integran 19 referencias.

11

AVICULTURA

Referencias para consultorio MV

Ed. 42 - 11/2015


Referencias para consultorio MV

12


HERPESVIRUS BOVINO TIPO 4 REVISIÓN DE LITERATURA Giovanni Moreno Figueredo1 - DMV, MSc, PhD Anastasia Cruz Carrillo2 - DMV, Esp., MSc Sandra Paola Rodriguez 3 - DMVZ, MSc

RESUMEN

EL Herpesvirus Bovino tipo 4 (BoHV-4) es una enfermedad que poco se ha diagnosticado en Colombia y se ha convertido en una alteración en la mayoría de los bovinos. Es una de las responsables de causar manifestaciones clínicas y lesiones a nivel reproductivo que generan una gran pérdida económica, por lo que es necesario realizar planes sanitarios que erradiquen la patología en los predios donde sea identificada y de acuerdo con los hallazgos epidemiológicos regionales, producto de estudios realizados. A nivel mundial se evidencia el desarrollo de estudios periódicos, que permiten identificar el proceso de la enfermedad, la prevalencia y la incidencia en las diferentes regiones. En Colombia son pocos los trabajos que se han adelantado, por lo que se ha demostrado la presencia del virus. En el cordón lechero de Boyacá algunos datos se tienen sobre la prevalencia del virus, sin embargo estos estudios no son representativos para la región. ETIOLOGÍA El Herpesvirus Bovino tipo 4 (BoHV-4) pertenece a la familia Herpesviridae, subfamilia Gammaherpesvirinae, género Rhadinovirus (Zimmermann et al., 2001). El primer aislamiento fue descrito por Bartha et al., 1966 en Europa, en animales con enfermedad respiratoria y ocular. BoHV-4 ha sido aislado mundialmente a partir de bovinos que han exhibido una variedad de enfermedades como diarrea, enfermedades respiratorias, endometritis, aborto, vaginitis, mastitis, enteritis, tumores de la vejiga urinaria y rumen, mamilitis ulcerativa, dermatitis interdigital y lesiones en la piel (Goyal & Naeem, 1992), de una amplia diversidad de especies domésticas y salvajes. Esta situación plantea una cuestión importante a resolver sobre si BoHV-4 desempeña un papel activo primario en la iniciación de la enfermedad, o actúa como un patógeno secundario en las últimas etapas de la infección iniciada por otros patógenos. A pesar de la amplia gama de signos clínicos, el papel etiológico de BoHV-4 aún no está claro. La patogénesis de BoHV-4 sigue siendo confusa, y las correlaciones entre BoHV-4 y enfermedad, permanecen sin resolver (Storz et al., 1984). Al igual que otros herpesvirus, BoHV-4 establece una infección latente en el ganado bovino después de la infección natural 1 2 3

(Castrucci et al., 1991). Se ha demostrado mediante inoculación experimental en bovinos y conejos que BoHV-4 causa una infección persistente en estos animales (Osorio et al., 1982; Osorio & Reed 1983, Naeem et al., 1990, Thiry et al., 1989). Las células endoteliales de los bovinos son susceptibles a la infección con BoHV-4 (Un et al., 1997) y el virus también infecta de forma persistente a las células de la zona marginal del bazo. En un estudio experimental se detectó la presencia de ADN viral en la aorta torácica sugiriendo un papel patógeno de la infección por BoHV-4 en la aterosclerosis. Por lo tanto, sería interesante investigar cómo la infección y reactivación del virus latente, afectan el proceso de aterogénesis. REPLICACIÓN La replicación de la mayoría de los herpesvirus se limita a la especie hospedadora; en cambio el BoHV-4 es una excepción a esta regla, porque es capaz de replicarse en una amplia gama de especies huésped tanto in vivo como in vitro. Diversos estudios in vitro han demostrado que líneas celulares humanas son sensibles e incluso permisivas a la infección por BoHV-4 (Egyed, 1998). Ante estos resultados, se ha planteado la hipótesis que el aislamiento de cepas de campo de BoHV4 podría

Docente Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Líder Grupo IRABI Docente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC Docente Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Co-investigadora Grupo IRABI

13

BOVINOS

representar un peligro para la salud humana. También se demostró que células humanas pueden soportar la infección persistente, lo cual las protege contra el factor alfa de necrosis tumoral inducido por apoptosis (Gillet et al., 2004). Mediante estudios in vivo, se observó que células humanas infectadas con BoHV-4 acumularían mutaciones que conducirían a la transformación de las mismas, por lo cual es importante destacar esta propiedad por el papel que desempeñan varios tipos de gamma herpesvirus en la oncogénesis. El riesgo de infección cruzada entre especies depende de varios factores, no sólo los que se han mencionado sino que también dependen de la prevalencia del virus en el medio ambiente, su transmisión y la capacidad del virus de infectar y persistir en una célula hospedadora especie-específica. En relación con estos factores, son varias las observaciones que su estudio aún lo hace más interesante por el riesgo para la salud pública, porque es altamente prevalente, no existen medidas de control y este virus frecuentemente es aislado de suero bovino, el cual es muy utilizado en alimentos y preparados farmacológicos, y en la leche de vacas con mastitis, así como de las vacas aparentemente sanas, lo que sugiere la posible contaminación por vía oral a través de la ingestión de leche.

Referencias para consultorio MV

Ed. 42 - 11/2015


Ed. 42 - 11/2015

Referencias para consultorio MV

CARACTERÍSTICAS VIRALES El genoma de BoHV-4 contiene aproximadamente 144 kb, compuesto de una única región central de 110 kb con bajo contenido de pares G+C, flanqueado en ambos extremos por múltiples copias de repeticiones en tándem con un alto contenido de G+C, llamado ADN polirepetitivo (prDNA) (Ehlers et al., 1985). La secuenciación de los aminoácidos en todo el genoma ha permitido realizar cartografías de algunos genes de BHV-4 homólogos con genes de otros herpesviruses (Thiry et al., 1989). BHV-4 fue originalmente incluido en la subfamilia Betaherpesvirinae haciendo referencia al citomegalovirus bovino, pero por sus propiedades biológicas en el cultivo de tejidos, se asemeja a los citomegalovirus humanos (Storz et al., 1984). Sin embargo, evidencias moleculares indican que BHV-4 está genéticamente relacionado a los miembros de la subfamilia Gammaherpesvirinae, porque se evidenciaron genes homólogos dispuestos en el mismo orden entre BHV-4 y dos gammaherpesviruses, el virus Epstein Barr (VEB) y el herpesvirus Saimiri (HVS) (Bublot et al., 1992). El polimorfismo genético puede ser una herramienta útil en los estudios epidemiológicos, como la distinción entre dos cepas de la misma especie viral es de gran valor para estudios de transmisión del virus. Del mismo modo, estos procedimientos permitirían la reactivación endógena de BoHV-4 en latencia, la cual se diferencia de una nueva infección exógena. Por lo tanto, la investigación molecular ha demostrado ser sumamente útil en el tratamiento de estas problemáticas para otras especies de animales y en herpesvirus humano. La capacidad de la técnica de PCR para ofrecer fragmentos de restricción o análisis de secuenciación, pueden considerarse útiles a la hora de contribuir a la evolución molecular y a la epidemiología del virus. Son muchas las hipótesis que aún no se han podido corroborar acerca de la etiología y patogénesis del BoHV-4, por lo tanto se requieren más estudios de la organización genómica debido a que por sus características biológicas, es un virus considerado adecuado como vector para vacunas recombinantes bovinas, según lo sugerido por Kit et al. (1986). Entre las propiedades

biológicas se destacan la ausencia o escasa patogenicidad, la capacidad de insertar grandes cantidades de material genético extraño, capacidad para infectar varios tipos de células de diferentes especies de animales como ovejas, cabras, cerdos, perros, gatos, conejos, visones, caballos, pavos, hurones, monos, hamsters, ratas, ratones y pollos (Donofrio et al., 2008), capacidad de mantener la expresión de transgenes en células no diferenciadas y diferenciadas, y la evidencia de que los CD11b son la población principal de células sanguíneas infectadas por BoHV-4 (Fábian et al., 2005). En un trabajo reciente se desarrolló un virus recombinante en el que BoHV4 expresó la proteína gE2 secretada por el virus de la Diarrea Viral Bovina (BVDV). Esta proteína desempeña un papel importante en la entrada del BVDV a la célula, y se demostró que el vector recombinante estimulaba eficazmente la respuesta inmune humoral en conejos y ovejas en ausencia de signos clínicos, lo que sugiere la posibilidad de utilizar al virus BoHV-4 en la vacunación de animales de especies diferentes al hospedador natural. Sin embargo, la eficacia de esta prueba debería corroborarse en un ensayo in vivo (Donis, 1995). El uso de virus como vectores para transferir antígenos heterólogos, necesita cuidadosas medidas porque el sistema inmune consta de un complejo mecanismo para detectar y eliminar a los virus invasores. El vector viral también presenta los antígenos directamente a la célula hospedadora, lo cual permite un elevado nivel de expresión intracelular, por lo tanto, el vector viral actúa como adyuvante y sistema de presentación. Un problema que concierne al desarrollo de vacunas basadas en vectores, es el desarrollo preexistente de inmunidad en el organismo huésped. En el caso de utilizar al BoHV-4, esto no es un problema porque naturalmente el BoHV-4 no produce anticuerpos neutralizantes en suero (Kit et al., 1985; Mc Gregor et al., 1985; Donofrio et al., 2006). Una característica peculiar del BoHV-4 es su incapacidad para replicarse fácilmente en los cultivos celulares, lo que hace dificultoso su estudio. El método "gold estándar" para la detección directa del vi-

14 BOVINOS

rus se basa en el aislamiento y caracterización específica de cuerpos de inclusión. La neutralización del virus no es un método adecuado para la detección de anticuerpos (Van Opdenbosh et al., 1988). Se han detectado anticuerpos específicos de BoHV-4 mediante la prueba de fijación del complemento, inmunobloting, inmunodifusión en gel de agar, inmunofluorescencia y ELISA (Edwards et al., 1985; Guo et al., 1988; Sass et al., 1974). También se han desarrollado diversos ensayos de diagnóstico basados en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (Brake et al., 1985; Boerner et al., 1999; Candido et al., 2000; Ros & Belak, 1999) pero en la mayoría de los casos estos métodos han sido para detectar una especie de herpesvirus o un grupo de herpesvirus relacionados (Brake & Studdert, 1985; Ros et al., 1999). Es probable que la infección por BoHV-4 se base en estadíos de latencia, evitando la respuesta inmune. La respuesta mediada por células (CMI) seguida de la infección por BoHV4 ha sido poco estudiada en el ganado bovino. La respuesta medida in vivo por el test de intradermorreacción (DTH) sólo resultó positiva en algunos animales que presentaban serología positiva. Godfroid et al. (1996), desarrollaron un trabajo donde se evaluó la respuesta inmune mediada por células mediante el test de yinterferón, donde se efectuó la estimulación con una mezcla de antígenos provenientes de BHV-1 y BoHV-4. Consideraron en conjunto los resultados obtenidos, estos autores sugieren que la evaluación in vitro de la respuesta mediada por células debería estudiarse más profundamente, dado que ésta es una prueba específica y una alternativa al ensayo de la intradermorreacción. EPIDEMIOLOGÍA Los reportes internacionales evidencian la presencia del virus en bovinos provenientes de Italia, Bélgica, India, España, Serbia y USA, entre otros. A diferencia de lo que ocurre con otras enfermedades reproductivas, en ésta no se encuentran reportes serológicos que permitan conocer la prevalencia de esta enfermedad a nivel mundial (Donofrio et al., 2009), situación que también se refleja en Colombia.


En todos los casos, su presencia se asocia con alteraciones reproductivas como aborto, metritis postparto, vaginitis e infertilidad crónica, aunque también se presenta diarrea, enteritis, enfermedades respiratorias, mastitis, tumores de la vejiga urinaria y rumen, dermatitis interdigital y lesiones en la piel, en diferentes especies de animales domésticos y salvajes (Goyal & Naeem, 1992). Aún se desconoce si el virus desempeña un papel activo primario en la iniciación de la enfermedad, o si actúa como un patógeno secundario en las últimas etapas de la infección iniciada por otros patógenos. En Latinoamérica, en Argentina el BoHV-4 fue aislado y caracterizado molecularmente en el año 2007 en muestras remitidas al Servicio de Diagnóstico Veterinario del INTA-Balcarce de un caso de abortos en ganado bovino (Verna et al., 2008). Posteriormente, durante 2008 se registraron más casos en la provincia de Buenos Aires y, si bien la problemática se atribuye principalmente a hembras bovino abortadas (Verna et al., 2008), hubo aislamientos a partir células de la granulosa de ovocitos provenientes de ovarios de matadero utilizados para realizar fecundación in vitro y de hisopados nasales y sistema nervioso central de bovinos con diversos cuadros clínicos. Estos aislamientos, que fueron realizados por el

grupo de trabajo del INTA Balcarce, se evidenciaron por su efecto citopático en cultivos celulares MDBK y fueron confirmados por medio de un PCR nested. Por otra parte, al tratarse de un virus emergente, no se disponen de técnicas de diagnóstico rápidas, medidas sanitarias o vacunas para su control. A su vez se demostró la presencia del virus en Colombia, con un estudio realizado en bovinos del cordón lechero de Boyacá, arrojando una positividad del 80% (Moren, 2011); éste estudio evidenció que el virus tenía relación con los abortos y otros signos clínicos en los bovinos; estos animales positivos se encontraban en la región del cordón lechero de Boyacá, con un muestreo de 950 animales de raza Holstein y Normando. La identificación de estos casos de BoHV4 en Colombia y su relación con las pérdidas reproductivas, abre un nuevo capítulo en las enfermedades virales del bovino, haciéndose necesarios estudios epidemiológicos para determinar su prevalencia e impacto en la producción, e investigaciones para caracterizar los virus actuantes y su virulencia. El Herpesvirus Bovino tipo 4 (BoHV-4) tiene distribución mundial, pudiéndose aislar de bovinos aparentemente sanos, o con una variedad de cuadros clínicos. Entre ellos, los problemas reproductivos son los

que adquieren mayor relevancia desde el punto de vista de la producción ganadera. Esta situación plantea una cuestión importante a resolver sobre si BoHV-4 desempeña un papel activo primario en la iniciación de la enfermedad, o actúa como un patógeno secundario en las últimas etapas de la infección iniciada por otros patógenos. A pesar de la amplia gama de signos clínicos; el papel etiológico de BoHV-4 aún no está claro. La patogénesis de BoHV-4 sigue siendo confusa, y las correlaciones entre BoHV-4 y enfermedad permanecen sin resolver. En base al análisis de la estructura del genoma, el BoHV-4 ha sido recientemente clasificado como un gammaherpesvirus; el virus tiene marcado linfotropismo y capacidad de establecer latencia en tejido linfoide (Moreno, 2011). La replicación de la mayoría de los herpesvirus se limita a la especie hospedadora; en cambio el BoHV-4 es una excepción a esta regla, porque es capaz de replicarse en una amplia gama de especies huésped tanto in vivo como in vitro. Diversos estudios in vitro han demostrado que líneas celulares humanas son sensibles e incluso permisivas a la infección por BoHV-4. Ante estos resultados se ha planteado la hipótesis que el aislamiento de cepas de campo de BoHV-4, podrían representar un riesgo para la salud humana.

CONCLUSIONES Frente a la ausencia de información sobre la prevalencia de esta enfermedad, los métodos de control aplicados por los profesionales y propietarios, son inespecíficos y no obedecen a planes sanitarios surgidos a partir de un diagnóstico epidemiológico del predio o de la región, lo cual puede derivar en controles ineficaces. La necesidad de conocer la situación epidemiológica de las enfermedades, se sustenta en que dentro de los planes de control de las mismas y más aún de aquellas de carácter zoonótico, es imperante tener el conocimiento suficiente del problema en cada región del país, de manera dinámica y casi permanente. Es así como todo programa de prevención de enfermedades y de control de factores de riesgo, debe ser diseñado con base en los resultados obtenidos en los estudios de caracterización epidemiológica de las enfermedades. En consecuencia, siendo el cordón lechero de Boyacá, así como la sabana de Bogotá, regiones importantes para la producción láctea del país, se hace necesario investigar sobre algunas de las enfermedades que pueden afectar la salud del hato, para dar inicio al seguimiento de las mismas y lograr dar una orientación adecuada a los propietarios en beneficio de la salud y la producción animal, e incluso la salud pública. La presente revisión la integran 39 referencias.

15 BOVINOS

Referencias para consultorio MV

Ed. 42 - 11/2015


Ed. 42 - 11/2015

Referencias para consultorio MV

TRANSFERENCIA DE

EMBRIONES EXITOSA EN PONIS REPORTE DE CASO Diego Díaz Figueroa - DMV 1 Claudia Jiménez Escobar - DMV, MSc, DVSc, DACT 1

RESUMEN

En el presente reporte se suministran resultados de transferencia de embriones provenientes de una yegua poni de raza Shetland. Se utilizaron tres hembras receptoras y un macho reproductor de raza Falabella. La donadora fue servida por medio de inseminación artificial y se realizaron 4 lavados uterinos para la obtención de embriones el día 8 post ovulación. El semen de las cuatro inseminaciones tuvo un volumen promedio de 16,2 ml y un promedio motilidad progresiva de 86%. La tasa de recuperación embrionaria fue del 50% (n=2/4) y la tasa de preñez fue de 100% (2/2). En conclusión los ponis tienen buena respuesta al lavado de embriones y se puede tomar esta biotecnología como práctica rutinaria en ellos.

INTRODUCCIÓN El origen de los ponis desciende desde hace 56 millones de años, cuando el Sifrhippus fue el primer pariente de los equinos y redujo su tamaño por una elevación de la temperatura ambiental. En la actualidad se encuentran más de 25 razas con diferentes características fenotípicas, agrupadas en 5 categorías (A, B, C, D, E) según su alzada. Las razas más representativas son el Shetland, Falabella, Dartmoor, Exmoor, Poni de los Fiordos, Poni de Islandia, Apaloosa miniatura, donde desempeñan varias funciones como tiro, deporte, recreación y compañía. La transferencia de embriones es una biotecnología que inició en el año de 1970, donde fue reportado el primer embrión trasplantado exitosamente, y desde allí se ha venido popularizando hasta ser hoy en día una práctica rutinaria de los médicos veterinarios. El objetivo principal de la transferencia de embriones es el mejoramiento genético, además de aumentar el número de potros por año, obtención de crías de yeguas en entrenamiento, subfértiles, o con alguna enfermedad no reproductiva. En Colombia la transferencia de embriones se empezó a utilizar en conejos y bovinos hacia el final de los años 70, para luego ser implementada en equinos entre los años 80 y 90. La técnica se realiza entre los días 6, 7, 8 y 9, siendo los días más utilizados los días 7 y 8. El medio utilizado para realizar el lavado intrauterino es una solución PBS que sirve como regulador de pH, en una concentración apta para una atmósfera de aire; también contiene alcohol de polivinilo (PV-OH) a 1 mg/m, que tiene propiedades surfactantes, y antibióticos como Gentamicina y Kanamicina. En equinos se recomienda lavar el embrión tres veces con medio Holding Plus, que generalmente contiene HEPES, Gentamicina y Kanamicina. Una vez el embrión está listo, se monta en una pajilla de 0.25 mm o 0.5 mm, dejando la columna de líquido que contiene el embrión, rodeada de una burbuja de aire en cada extremo y luego una columna de medio líquido sola, con el fin de prevenir pérdidas del embrión durante la transferencia. Finalmente el embrión es transferido a la yegua receptora que tuvo una ovulación de -1 o + 3 días con respecto a la donadora. La confirmación de preñez se realiza entre los 15 y 60 días post ovulación. En ponis, esta técnica ha sido poco descrita en el mundo y no se ha descrito en Colombia. Es por esto que en este estudio se extrapoló los procedimientos de lavado de embriones del equino criollo colombiano, para evaluar los resultados tanto de recuperación embrionaria como de preñez. MATERIALES Y MÉTODOS Donadora Este estudio se realizó durante los meses marzo a junio de 2013 en el municipio de Tenjo (Lat. 4°52´1´´norte, Long. 74°9´0´´ oeste), a una altura de 2569 msnm y una temperatura entre 8-22 grados centígrados. Se utilizó una hembra de raza Shetland de 4 años de edad, color negro, alzada de 82 1

cm, condición corporal 4/5. Su alimentación se basó en concentrado 1 Kg diario, pasto, heno, agua a voluntad y vive en pesebrera. Receptoras y reproductor Se utilizaron 3 hembras cruzadas de poni por criollo entre 4-13 años de edad, con una alzada desde 1-1,25 metros. Se mantuvieron en potrero y se alimentaron de pasto kikuyo, 1 kilo de concentrado y agua a voluntad.

El reproductor usado en el estudio es un macho de raza Falabella de 7 años de edad, color negro, 71 cm de alzada, condición corporal 4/5. Su alimentación se basó en 1 Kg de concentrado, pasto, heno, suplemento vitamínico y agua a voluntad. Previo al estudio se realizaron pruebas de colecta para estandarizarla. Primero se usó una técnica por medio de esponjas con agua caliente que se ponían en la base del

Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Clínica de Reproducción Animal-Universidad Nacional de Colombia

16 EQUINOS


pene y sobre el primer tercio del mismo; se fijaba el recipiente de colecta con cinta adhesiva al pene. Después se usó una vagina artificial tipo Hannover (Minitub) con un tamaño más corto, para facilitar la colecta en esta raza de caballos. La fracción de gel fue removida con un filtro adaptado al recipiente de colecta. Los parámetros de evaluación seminal fueron el volumen, color y la motilidad. La motilidad se determinó tomando una muestra de semen con un capilar, poniéndola en una lámina portaobjeto, y encima se situó una lámina cubreobjeto. En el microscopio se observó el semen con aumento de 40x para determinar de forma subjetiva el porcentaje de espermatozoides mótiles. Seguimiento de hembras Inicialmente se realizó recelaje, palpación rectal y ultrasonografía de las cuatro hembras incluidas en el estudio, con el fin de evaluar el estado de su ciclo estral. Para las yeguas que tenían predominio de cuerpo lúteo, que en este caso eran todas, se instauró una dosis de 1 ml de D-cloprostenol 0,075 mcg IM, y se procedió a revisarlas en 5 días. Una vez se obtuvo respuesta a la prostaglandina (recelaje positivo), se hizo seguimiento reproductivo hasta que la donadora alcanzara un folículo mayor a 35 mm. Posteriormente se aplicó una dosis de deslorelina de 1,5 mg (agonista de la GnRH) con el fin de estimular la ovulación, y se realizó inseminación artificial. Una vez se detectó la ovulación de la donadora, se escogió la mejor candidata como receptora teniendo un rango de ovulación de un día antes o tres días después respecto a la donadora. Inseminación artificial Una vez colectado el macho, la hembra donadora fue preparada previamente con limpieza y desinfección de la zona perineal usando jabón líquido, yodo espuma, alcohol y yodo solución. Finalmente la hembra era inseminada con semen fresco sin diluir. Obtención de embriones El lavado para la obtención de embriones se realizó el día 8 post ovulación. La hembra se preparó con limpieza y desinfección similar a la usada en el momento de la in-

seminación. Se utilizó manga y lubricante estéril y se pasó la sonda tipo Foley a través del cérvix, fijándola con 15 cc de aire. La solución de lavado se componía de lactato de Ringer (bolsas de 500 ml) adicionando 10 ml de medio Flushing a cada una. Se utilizó sistema de dos vías y filtro de 75 mcrm para recolectar el embrión. Cada lavado se realizó con un volumen de 500 ml; si no se hacía visible el embrión en el filtro, se procedía a lavar nuevamente hasta un máximo de 4 lavados establecidos como protocolo. La búsqueda del embrión se realizó en estereoscopio con aumento de 4x y dependiendo del tipo de filtro, el embrión era buscado directamente o el contenido podía ser pasado a una caja de petri. Una vez identificado el embrión, era extraído con una pajilla de 0,25 mm que se insertaba en una jeringa de insulina por medio de una punta de pipeta. Luego se realizaron los lavados del embrión en cinco pozos de medio Holding y finalmente se usaba una nueva pajilla para montar el embrión en la pistola de transferencia. La receptora era preparada para recibir el embrión haciendo la desinfección ya descrita y se procedía a pasar la pistola vía transvaginal hasta llegar al útero. Adicional al procedimiento, se instauraba una dosis de progesterona (10 ml) con el fin de aumentar las probabilidades de implantación embrionaria.

la inseminación y se registró un folículo máximo de 34x39 mm. Para el momento de la inseminación se registró salida del semen a través de la vulva, segundos después de realizar el procedimiento. El lavado se realizó a los 8 días de la ovulación y se usaron dos litros, donde tampoco se recuperó ninguna estructura embrionaria. Para ese día se instauró D-cloprostenol (1 ml). Tercer seguimiento: La donadora tuvo un crecimiento folicular de 3 mm por día. La ovulación ocurrió un día después de la inseminación artificial con un folículo máximo de 37x39 del día anterior. El proceso de inseminación tuvo una variación y se decidió contener el cérvix manualmente por 1 minuto, con el fin de evitar la salida de semen que se evidenció en el proceso anterior. El lavado se realizó el día 8 y se utilizó un volumen total de 1 litro, donde se evidenció en el filtro una estructura compatible con embrión. En la búsqueda con el estereoscopio se encontró una blastocisto expandido y se transfirió a la receptora No. 1. Se instauró una dosis de progesterona de 1500 mg vía IM. Al dia 15 postovulación se realizó la ecografía para confirmar la preñez.

RESULTADOS

Cuarto seguimiento: La donadora tuvo un crecimiento folicular de 4 mm por día. Se realizaron dos inseminaciones en este procedimiento, y la ovulación se detectó un día después de la última inseminación con un folículo de 34x36 mm detectado el día anterior. El lavado se realizó el día 8 utilizando un volumen de 500 ml, y se detectó una estructura embrionaria en el filtro. A la búsqueda en el estereoscopio se confirmó un blastocisto expandido que se transfirió a la receptora No. 2, a la cual se le instauró una dosis de progesterona 1500 mg, dosis total vía intramuscular.

Primer seguimiento: La donadora tuvo un crecimiento folicular de 2,3 mm por día y la ovulación ocurrió dos días después de la inseminación con un folículo registrado del día anterior de 39x37 mm. El día de la ovulación se tomó como el día cero y el lavado se realizó en el octavo día. El volumen total de lavado fue de dos litros y no se recuperó ninguna estructura embrionaria.

Colectas del semen: Las dos primeras colectas se realizaron con el método de esponjas, dando un volumen de 15 ml y 14 ml respectivamente, color blanco lechoso y una motilidad del 80 y 90%. Para la tercera y cuarta colecta se usó la vagina artificial tipo Hannover, donde se obtuvo un volumen de 16 y 18 ml, color blanco lechoso y motilidad del 80 y 90% respectivamente.

Segundo seguimiento: Se observó un crecimiento folicular de 2,5 mm por día. La ovulación se detectó dos días después de

La tasa de recuperación embrionaria obtenida en el estudio fue del 50% (2/4), y la tasa de implantación fue del 100%.

Confirmación de preñez Se confirmó la preñez de 15 días, momento en el cual se instauró otra dosis de progesterona para la receptora que tuvo éxito en la implantación.

17 EQUINOS

Referencias para consultorio MV

Ed. 42 - 11/2015


Ed. 42 - 11/2015

Referencias para consultorio MV

DISCUSIÓN El uso de biotecnologías reproductivas en ponis ha sido poco descrita en la literatura mundial; sin embargo la transferencia de embriones no se ha reportado en Colombia. En este reporte de caso se obtuvieron resultados favorables, los cuales se pueden tomar en cuenta para futuras investigaciones y para ser practicada la transferencia de manera rutinaria por médicos veterinarios. Una limitante que se debe tomar en cuenta a la hora de iniciar un programa de transferencia de embriones en ponis, es la escogencia adecuada de las receptoras, ya que yeguas con una altura a la ubre por encima de 75 cm, no serían aptas; esto basado en la medición de la altura máxima al mamar lograda por un potro recién nacido de 50 cm de altura a la cruz. La palpación rectal en ponis tiene mayor riesgo de ocasionar laceraciones y rupturas rectales por su tamaño reducido en todas las estructuras anatómicas. En nuestro caso no se presentaron lesiones, pero es muy importante utilizar una mano pequeña y muy buena lubricación antes de ingresar a la ampolla rectal. Las prostaglandinas y sus derivados son sustancias utilizadas como agentes luteolíticos en la reproducción animal. En la yegua es usada para el acortamiento del

ciclo estral, diestro persistente, e interrupción de las gestaciones tempranas. En el estudio se usó D-cloprostenol 0,075 mcg, un análogo de la prostaglandina para el acortamiento del diestro. Los resultados observados cinco días después de la aplicación del mismo fueron buenos, ya que se observó celo en todas las yeguas. El acetato de deslorelin es un agonista de la GnRH, 144 veces más potente, y es usado para la inducción de la ovulación en yeguas con folículos mayores de 35 mm y con edema uterino. En un estudio realizado por la Universidad de Colorado, se reportó que la ovulación después de la aplicación de deslorelin, tuvo un rango entre 38 a 48 horas. En el presente estudio se usó deslorelin a dosis de 1,5 mg dosis total en la yegua donadora y en las receptoras, dando un rango de ovulación entre 24 a 48 horas post aplicación. Esto indica que la respuesta al deslorelin como inductor de la ovulación en ponis es similar a la reportada en la literatura para yeguas. El crecimiento folicular evaluado en la yegua donadora tuvo un promedio de 2,95 mm por día, muy similar al comportamiento en otras razas de caballos. La técnica utilizada para el lavado de embriones en caballo criollo colombiano tuvo buena respuesta en ponis; sin embargo la no recuperación de estructuras embriona-

rias para los procedimientos 1 y 2 se pudo haber dado por problemas en la inseminación, ya que se observó salida de semen momentos después de inseminar. Esto pudo haber sido por la dilatación cervical inducida por la manipulación al momento del pasar el catéter. Por esta razón, se decidió cambiar la técnica y mantener el cérvix cerrado durante 1 minuto, y así evitar la evacuación del semen. Otra hipótesis por la cual se cree que hubo salida de semen, fue por los volúmenes altos introducidos al momento de inseminar. La colecta de macho se puede realizar por varias técnicas, sin embargo la vagina artificial hace que la colecta sea más práctica. Inicialmente se colectó con esponja pensando que no se podía colectar con vagina por la talla pequeña del poni, pero después se consiguió una vagina que funcionó adecuadamente. Un estudio sobre la evaluación espermática en ponis Shetland realizado por la Universidad de Utrecht entre 1992 y 1997, reportó un volumen de eyaculado promedio de 24 ml con una desviación estándar de 12,6. Con respecto al volumen de eyaculado del reproductor usado en el estudio se encontró un volumen menor, pero posiblemente los animales utilizados eran de menor talla con respecto a los ponis Shetland evaluados en el estudio mencionado.

CONCLUSIONES La colecta de macho se puede realizar con las vaginas artificiales comúnmente utilizadas para caballos de talla normal. En este caso, la vagina tipo Hannover funcionó adecuadamente. El uso de D-cloprostenol fue adecuado como agente luteolítico en ponis a dosis de 0,075 mcg (1 ml). El uso de deslorelin a dosis total de 1.5 mg es efectiva en ponis como inductor de la ovulación dentro de las 48 horas post-aplicación. El útero de las ponis tiene buena respuesta al lavado con un volumen de 500 ml, creando buena distensibilidad sin generar molestias en el animal. A pesar de no haberse realizado mayor número de lavados, se puede considerar el uso de esta biotecnología en ponis, obteniendo buenos resultados de recuperación e implantación. BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Harmon, Katherine. A visual of anscient miniature horses. Scientific American.2012. EN: Byerley, Danielle. Florida Museum of Natural History Hermsen, Joseeé. La enciclopedia de los caballos. Ed.Libsa. 2005. p 10-40. E.L. Squires, E.M. Carnevale, P.M.McCue, J.E.Bruemmer. Embryo technologies in the horses. Theriogenology 59 (2003) 151-170. Vanderwall, D., Técnicas Actuales de Transferencia Embrionaria Equina. International Veterinary Information Service (www.ivis.org), Ithaca, New York, USA.2000. Castaño, D., Múnera, R., Gómez, J., Moncada, H., Transferencia de embriones en equinos: evaluación de un programa. Revista Politécnica No. 6 enero - junio de 2008, pp. 65 - 74 Minitub Ibérica. Medios para transferencia de embriones. Catalogo Bioniche Animal Health Europe Limited. (www.minitube.de/BR_por/content/.../ CatálogoBIONICHE+2009) John R. Newcombe, Wolfgang Jöchle, Juan Cuervo-Arango, Effect of Dose of Cloprostenol on the Interval to Ovulation in the Diestrous Mare: A Retrospective Study, Journal of Equine Veterinary Science Vol 28, No 9 (2008) Valerie J. Farquhar, Patrick M. McCue, Dirk K. Vanderwall, Edward L. Squires, Efficacy of the GnRH agonist deslorelin acetate for inducing ovulation in mares relative to age of mare and season, Journal of equine veterinary science, Volume 20, Number 11, 2000 P. van Eldik, E.H. van der Waaij , B. Ducro, A.W. Kooper , T.A.E. Stout , B. Colenbrander. Possible negative effects of inbreeding on semen quality in Shetland pony stallions, Theriogenology 65 (2006) 1159-1170

18 EQUINOS


19 Referencias para consultorio MV


Ed. 42 - 11/2015

Referencias para consultorio MV

CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS CORNEOCONJUNTIVAL BILATERAL EN UNA YEGUA Martha Leiva Repiso - DMV, MSc, PhD Teresa Peña Giménez - DMV, MSc, PhD Carolina Naranjo Freixa - DMV, MSc Servicio de Oftalmología, Hospital Clínico Veterinario, Universidad Autónoma de Barcelona

RESUMEN Se describen los hallazgos oftalmológicos, métodos diagnósticos, resolución quirúrgica y evolución de un carcinoma de células escamosas corneoconjuntival bilateral en una yegua. El diagnóstico definitivo de estos procesos tumorales se realiza mediante citología o biopsia. Se trata de un tumor invasivo localmente, por lo que el tratamiento en casos de afección ocular debe realizarse en estadios iniciales. El tratamiento de elección depende de la localización del tumor así como del grado de extensión del mismo.

INTRODUCCIÓN El carcinoma de células escamosas (CCE) es el tumor ocular primario más frecuente en el caballo. Las razas más afectadas son caballos de tiro Belga, Clydesdales, Appaloosa y Paints. Su localización es variable y puede presentarse en párpados, membrana nictitante, conjuntiva y limbo esclerocorneal. La elevada incidencia del tumor se asocia a factores ambientales y a factores individuales. El componente ultravioleta ha demostrado ser el factor carcinogénico ambiental más importante en el CCE; se ha observado mayor incidencia de CCE ocular en zonas de elevada altitud y con mayor número de horas solares diarias. Entre los factores individuales se incluye la edad avanzada, un grado de pigmentación periocular disminuido, un color de capa claro y susceptibilidad a la carcinogénesis. El diagnóstico definitivo se realiza a partir de su aspecto, localización, estudio citológico y biopsia. El tratamiento médico y/o quirúrgico de elección varía en función de la localización y la extensión del tumor. CASO CLÍNICO Es remitida una yegua Hafflinger de 13 años de edad, al Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico Veterinario (HCV) para la valoración de una alteración ocular bilateral de un año de evolución. La yegua se encontraba en su décimo mes de gestación y había sido tratada previamente con dexametasona subconjuntival y triple antibiótico tópico, sin mejoría ocular evidente. El examen físico confirmó la avanzada gestación. El resto de la exploración física fue normal. El estudio oftalmológico evidenció secreción mucopurulenta en ojo derecho (OD) y presencia de masas corneoconjuntivales en ambos ojos (Fig.1-2). El tejido corneoconjuntival era friable, poco pigmentado y, partiendo de la conjuntiva bulbar del canto lateral, se extendía a través del limbo y afectaba parcialmente la córnea temporal. El proceso estaba mucho más avanzado en el ojo derecho que en el izquierdo, dificultando el parpadeo fisiológico y predisponiendo a infecciones secundarias. No se evidenciaron alteraciones intraoculares.

Figura l. Masa corneoconjuntival temporal en el ojo derecho. Secreción mucopurulenta asociada.

El diagnóstico diferencial de masas en esta localización incluye procesos neoplásicos (CCE, papiloma, sarcoide, schwannoma, adenoma, adenocarcinoma, angiosarcoma, mastocitoma, melanocitoma, plasmocitoma, fibroma, fibrosarcoma, etc.), parasitarios (habronemiasis, oncocercosis, infecciones

20

EQUINOS

por thelazia, etc.), fúngicos y lesiones inflamatorias (abscesos, epiescleritis nodular granulomatosa, tejido de granulación, granuloma por cuerpo extraño, etc.). Tras un bloqueo auriculopalpebral y bajo los efectos de bupivacaína tópica, se realizaron citología y biopsia del tejido. La citología con-


Figura 2. Masa corneoconjuntival temporal en el ojo izquierdo.

Figura 3a. Tinción del corte histológico de la masa corneoconjuntival del ojo derecho, donde se aprecia el crecimiento del tumor en la zona izquierda.

juntival orientó el caso hacia un proceso tumoral, confirmado posteriormente por la biopsia. La histopatología demostró la presencia de células de gran tamaño, con núcleo redondeado-ovalado, índice mitótico elevado y mitosis atípicas (Fig. 3). El diagnóstico histopatológico fue de CCE. Se propuso al propietario la exéresis quirúrgica y posterior crioaplicación, una vez finalizada la gestación. Hasta el momento de la cirugía se prescribió ácido fusídico en el ojo derecho, dos veces al día.

ca a la yegua prescribiendo triple antibiótico tid y flurbiprofeno tópico bid, durante una semana.

Tres semanas después del parto, la yegua fue remitida al HCV para la realización de la intervención quirúrgica. El tumor había aumentado de tamaño en ambos ojos y afectaba hasta al 50% de la superficie corneal en el ojo izquierdo (Fig. 4). El examen preanestésico no detectó alteraciones físicas ni laboratoriales. Bajo anestesia general se lleva a cabo la queratectomía superficial bilateral y resección de la conjuntiva afectada. Se realizó criocirugía con nitrógeno líquido tanto en la zona corneal como en la conjuntival. La criocirugía consistió en dos ciclos de congelación rápida y descongelación lenta por dispersión con la punta de 0,2 mm de diámetro. Se colocaron dos catéteres subpalpebrales para facilitar la medicación tópica.

El CCE es un tumor invasivo localmente, por lo que el tratamiento en casos de afección ocular debe realizarse en estadios iniciales. En CCE no tratados, el tumor puede invadir tejidos cercanos, órbita, senos y masa encefálica y, en algunos casos, metastatizar a linfonodos regionales, glándulas salivares o tórax. El tratamiento de elección para el CCE depende de la localización del tumor, así como del grado de extensión del mismo. El CCE corneoconjuntival debe ser tratado mediante excisión quirúrgica y terapias adicionales. La asociación de ambos tratamientos es necesaria para disminuir la recidiva del tumor.

El postoperatorio consistió en triple antibiótico tid, flurbiprofeno tid, atropina sid, penicilina sódica sistémica (22.000 UI/Kg) y limpieza ocular (Fig. 5-6). Diez días después de la cirugía, la queratectomía era fluoresceína negativa bilateral y se observó la reaparición de la conjuntiva reseccionada mediante granulación. Se da el alta médi-

Cuatro meses más tarde, la conjuntiva del canto lateral presenta un aspecto normal. Existe una cicatriz corneal (leucoma) bilateral en la zona de la queratectomía y crioaplicación. El paciente no presenta signos de recidiva tumoral y mantiene la visión en ambos ojos. DISCUSIÓN

En presentaciones corneoconjuntivales, el tratamiento de elección consiste en la excisión quirúrgica del tumor seguida por crioterapia o laserterapia. En otras localizaciones puede realizarse radioterapia con estroncio 90 o cesio, hipertermia o quimioterapia intralesional con cisplatino o carboplatino. La criocirugía ha demostrado ser la técnica más efectiva y económica. Generalmente, dos fases de congelación/descongela-

21

EQUINOS

ción son suficientes para parar la evolución del tumor. Se ha demostrado que la criodestrucción del tejido neoplásico es más efectiva cuando la temperatura del tejido se reduce rápidamente a -20°C, seguido de una lenta descongelación. El nitrógeno líquido debe mantenerse a -196°C. La técnica debe ser realizada de forma precisa, ya que el tiempo necesario para alcanzar la congelación del tejido dependerá de varios factores, entre ellos del grado de neovascularización corneal y el grado de edema corneal existente. Al ser el endotelio corneal equino una estructura no regenerativa importante, para evitar lesiones endoteliales que provocarían edema corneal difuso y por tanto alteración de la visión, controlar la profundidad de la crioaplicación. La ablación con Láser diodo es otra opción quirúrgica utilizada con éxito en el tratamiento de CCE límbicos. Algunos de los inconvenientes de esta técnica son un mayor tiempo de cicatrización y su coste económico. La irradiación con estroncio 90 puede ser aplicada tras la queratectomía superficial, pero resulta caro y, además, es necesario disponer de una licencia especial para aplicar este tipo de productos. Los implantes radioactivos se utilizan sobre todo en anejos oculares, ya que la córnea es una zona difícil para fijar estos injertos. Los implantes también son caros y tóxicos para el medio ambiente. Tanto la irradiación con estroncio como la inserción de implantes radioactivos, implican la hospitalización del paciente durante varias semanas. La hipertermia es un tratamiento efectivo, en casos de CCE límbicos, pero

Referencias para consultorio MV

Ed. 42 - 11/2015


Ed. 42 - 11/2015

Referencias para consultorio MV Figura 3b. A mayor aumento, se observan mitosis (anisocitosis, células con nucleolos evidentes y células muertas).

son necesarios tratamientos de 21 a 30 días, lo cual alarga la convalecencia del paciente. La inmunoterapia con derivados de Mycobacteriurn bovis (Calmette-Guerin (BCG)) es otra opción terapeútica utilizada con éxito en casos de CCE localizados en anejos oculares. El tratamiento con cisplatino o carboplatino intralesional, consigue buenos resultados en presentaciones palpebrales y permite evitar la excisión quirúrgica en estos casos. Su único inconveniente es que requiere varias aplicaciones repetidas a intervalos de 1 semana.

Figura 4. Aumento del tamaño de la masa tumoral del ojo derecho, con alteración del eje visual.

Aunque es frecuente el desarrollo de uveítis anterior refleja secundaria a la queratectomía y criocirugía, en nuestro caso no se detectaron en ningún momento alteraciones intraoculares durante el postoperatorio. El tratamiento postoperatorio tópico incluyó antibiótico de amplio espectro, antiinflamatorio no esteroideo (AINE) y atropina. El antibiótico tópico se utilizó como prevención de posibles infecciones secundarias. El AINE tópico se administró con la finalidad de reducir la inflamación provocada por el tratamiento quirúrgico y afectó mínimamente la cicatrización corneal. La atropina

Figura 5. Tinción con fluoresceína 4 días después de la cirugía. Ojo derecho.

tópica produce relajación del músculo ciliar y permite controlar el dolor ocular. Durante la fase de cicatrización, la queratitis no ulcerativa y el tejido de granulación secundario pueden ser confundidos con una recurrencia del tumor. En estos casos la citología corneal puede ser de gran ayuda. Una vez la córnea es fluoresceína negativa, si el tejido de granulación es evidente, puede ser controlado con antiinflamatorios esteroideos. En este caso, no fue necesaria la utilización de corticoterapia tópica dada la ausencia de una reacción granulomatosa prominente.

Figura 6. Tinción con fluoresceína 4 días después de la cirugía. Ojo izquierdo.

La presente revisión la integran 13 referencias.

22

EQUINOS


LA MEDICINA VETERINARIA COMO PROFESIÓN LIBERAL EL COMPORTAMIENTO ÉTICO EN LA PRAXIS DIARIA. PRÁCTICA PROFESIONAL Laureano Rodriguez B. - DMV 1 Antes de abordar este fundamental tema, debemos recordar los conceptos de Ética y Moral, que aunque muy cercanos y complementarios, no significan precisamente lo mismo.

-

ÉTICA

-

Deriva del griego: "ethikus, ethos, carácter". Carácter, distintivo o impronta de la buena intencionalidad de los actos humanos. Conjunto de principios, valores y reglas morales de comportamiento y relaciones sociales del hombre. MORAL Deriva del Latín: "moralis, moris, costumbre, habito". Actos bondadosos de las personas que no conciernen al ordenamiento jurídico, sino al fuero interno del debido respeto humano. En nuestro caso como Médicos Veterinarios, del respeto humano por cualquier forma de vida… la de los animales, que son además nuestros pacientes. Las quejas en Colombia, ante el Tribunal Nacional de Ética de la MVZ, por presunta responsabilidad médica, derivada del ejercicio de los profesionales de la Salud Animal y puntualmente de quienes ejercen en animales de compañía, van "in crescendo", lo que constituye imperiosa obligatoriedad a tomar medidas para afrontar tal eventualidad, en donde el punto central se denomina prevención, y como "hablamos de medicina mejor que curar… es prevenir" actitud ante la cual toda estrategia debe ser implementada y bienvenida. Cómo evitar un proceso legal o queja?, es y será preocupación cada día mayor de los médicos (veterinarios y humanos) alrededor del mundo, por ello deben ser atendidas algunas recomendaciones… y muchas más también:

-

-

-

-

"

-

-

Trate con todo respeto al binomio paciente-propietario, hágalo dignamente tanto privada como públicamente (recuerde que NO es un cliente). Puntualidad, cortesía y pulcritud en su práctica y lenguaje, son irrenunciables. Escuche atentamente al propietario de su paciente y dedíquele el tiempo necesario. Hágalo partícipe de las decisiones, tómelas conjuntamente con él. Infórmele y prepárelo para las eventualidades. Cuando surjan problemas no los oculte, ni busque responsables. La atención de Urgencias genera más procesos de responsabilidad profesional, hágalo siempre contando con la infraestructura e idoneidad necesarias. No incremente riesgos (V. gr: Efectuar procedimientos sin los elementos adecuados o necesarios o en locaciones sin la infraestructura requerida). En procedimientos electivos (cirugía programada) advierta al propietario que los riesgos y complicaciones se minimizan, NUNCA se eliminan. Si es bien cierto que errar es humano, adoptar precauciones y medidas preventivas, es lo adecuado para evitar equivocaciones. El Acto Médico requiere un registro completo en la Historia Clínica, es tan importante la pluma como el bisturí, se deben tomar ambos elementos con idéntica responsabilidad. Del médico depende que la Historia Clínica sea de alta calidad. Las pruebas son el fundamento de los fallos judiciales y en caso de quejas por prestación de servicios médicos, estas, básicamente son los registros de atención y de ellos, el principal es la Historia Clínica, sin embargo existen otros también importantes como el consentimiento informado, actas de comités, autorizaciones, etc.

23

ETICA

-

-

-

-

La Historia Clínica es un documento que se presume cierto en todo su contenido y da la idea sobre la diligencia y pericia con que se prestó la atención al paciente. El diagnóstico, pronóstico, alternativas terapéuticas, intolerancias, complicaciones, todos son eventos que deben ser informados al propietario y registrados en la Historia Clínica. En ocasiones la actuación médica se determina correcta, pero cuando no existe el soporte documental que lo demuestre, quedan vacios… Irreparables. En la historia se podrá valorar la prudencia, pericia y diligencia del actuar médico. Comportamiento moral y ético es, NUNCA incurrir en causal de culpabilidad: Por Negligencia - NO hacer lo correcto Por Impericia - NO saber lo debido Por Imprudencia - NO prever lo previsible.

-

-

Es imperativo ÉTICO actualizar conocimientos en forma permanente y adquirir habilidades para manejar y/o interpretar las nuevas tecnologías, referir el paciente a otro profesional cuando así lo requiera. No confundir y menos mezclar el servicio MEDICO, con actividades clara y abiertamente comerciales/mercantiles que desdibujan y lesionan severamente la praxis y la imagen médica.

M.V.-PROFESIÓN LIBERAL DEFINICIÓN Son aquellas que se identifican por su carácter intelectual superior, por lo tanto lo relevante no es la destreza manual sino el intelecto, precedido de una formación profesional que habilita al individuo para su ejercicio, si bien requieren de cierto trabajo manual, su énfasis está encaminado al campo del entendimiento.

Referencias para consultorio MV

Ed. 42 - 11/2015


Ed. 42 - 11/2015

Referencias para consultorio MV

Recordar que la medicina (veterinaria o humana) es una sola y como tal, una profesión liberal, que está caracterizada, jurídicamente hablando, por ser y tener: -

Formación científica y humanística. Médica y también jurídicamente, nuestra praxis constituye un acto NO mercantil. El C.Co. (Art. 23 numeral 5) establece expresamente: "No se consideran actos mercantiles aquellos que se refieren a la prestación de los servicios inherentes a las profesiones liberales".

Sentencia del C. de E. - 16-05-91. El Consejo de Estado en Sentencia del 1605-91, manifestó lo siguiente frente a lo que puede afirmarse, que profesiones liberales:

"son aquellas actividades en las cuales predomina el ejercicio del intelecto, que han sido reconocidas por el estado y para cuyo ejercicio se requiere la habilitación a través de un título académico". Además, se ejercen independientemente, causan honorarios (no salario) y el sujeto les imprime un sello personalísimo y la escogencia que el usuario hace del MV para su animal de compañía es "intuito personae" o sea en consideración a sus calidades personales y profesionales. "Es fácil escribir recetas, pero en cambio, es un trabajo difícil entenderse con la gente". Franz Kafka - Un médico rural. Por ello, no olvidemos que el buen médico, será muy diestro en:

Su SABER… conocimiento Su HACER… idoneidad Pero procurará ser siempre mejor, en el HACER SABER (informar) al propietario, factor de donde se derivan muchas más situaciones de queja, aunadas a la confusión y mezcla con actividades abiertamente conexas con intereses mercantiles. El informar correctamente de nuestro proceder médico, es una obligación ética y moral, NO una dádiva que concedemos a los propietarios. Es oportuno y pertinente rememorar: "EL ESCRITOR TIENE UN COMPROMISO, CADA PALABRA SUYA REPERCUTE Y CADA SILENCIO TAMBIEN" - J.P. Sartre.

(*). - Doctor en Medicina Veterinaria - Universidad Nacional de Colombia. – 1975., Presidente Honorario – VEPA Colombia. – Desde 1996., Presidente Fundador y Magistrado Titular, Tribunal Nacional de Ética – MVZ. - Colombia. – 2000 – 2004., Socio Fundador y Miembro Pleno -“SLDV” - Sociedad Latinoamericana de Dermatología, Veterinaria. – 2011., Miembro Activo – “ESVD” – Sociedad Europea de Dermatología Veterinaria. – 2012., Miembro Activo – “SBDV” – Sociedad Brasilera de Dermatología Veterinaria. -2014., DERMATOLOGIA Canina y Felina., www.laureanorodriguez.com

24 ETICA


ADENITIS SEBÁCEA CANINA REVISIÓN DE LITERATURA Wendie Oriana Roldán Villalobos - DMV, Esp, MSc

RESUMEN

La adenitis sebácea es una dermatopatía idiopática, caracterizada por una reacción inflamatoria que afecta a las glándulas sebáceas. En la mayoría de los casos se manifiesta como un proceso primario, aunque puede también ser secundario a otras patologías. Los signos clínicos incluyen alopecia, hiperqueratosis, seborrea seca y cilindros foliculares. Las lesiones inician en cabeza, cuello y pabellones auriculares, avanzando caudalmente hasta alcanzar lomo, abdomen ventral y extremidades. El diagnóstico se basa en la anamnesis, el examen físico, los signos clínicos y la predisposición racial, aunque un diagnóstico definitivo sólo es posible a través de estudios histopatológicos. El tratamiento ideal debe incluir terapia tópica y sistémica, utilizada de manera conjunta.

INTRODUCCIÓN La adenitis sebácea es una dermatopatía inflamatoria que afecta a las glándulas sebáceas (Scott et al., 2001). Esta enfermedad es poco común y se presenta principalmente en los perros, aunque en raras ocasiones puede aparecer en gatos, conejos, caballos y humanos (Scott 1993; Martins et al., 1997). Las razas involucradas con mayor frecuencia incluyen los poodles standard, los akitas, el vizla, el samoyedo, el chow chow (Hernblad et al., 2008) y el english springer spaniel (Simpson et al., 2012). La adenitis sebácea es frecuentemente un proceso primario idiopático, aunque puede ocurrir de forma secundaria a otras patologías (White et al., 1995). La etiología de los cuadros primarios es desconocida, sin embargo, han sido propuestas diversas hipótesis, tales como defectos genéticos, anormalidades en el metabolismo de los lípidos, fallas en los procesos de queratinización, o causas de origen autoinmune (Scott et al., 2001; Rosser, 1993). Los signos clínicos evidencian diversos grados de alopecia, (Simpson et al., 2012), hiperqueratosis (Hernblad et al., 2008), seborrea seca con escamas de color blanco plateado y cilindros foliculares que al desprenderse rodean la raíz del pelo (Linek, 2008). Las lesiones suelen iniciar en la zona dorsal de cabeza, cuello y pabellones auriculares, avanzando caudalmente hasta alcanzar el lomo, el abdomen ventral y las extremidades. El diagnóstico se realiza con base en los antecedentes del paciente, la exploración física, los signos clínicos, la raza y el análisis histopatológico de fragmentos de piel (Obladen et al., 2007). Los objetivos del tratamiento son restaurar la función protectora de la barrera cutánea (Linek, 2008), reducir la inflamación de las glándulas sebáceas y evitar su consecuente destrucción. El tratamiento instaurado debe ser integral, incorporando tanto terapia tópica como terapia sistémica (Simpson et al., 2012). GENERALIDADES

PATOGÉNESIS

La adenitis sebácea es una patología cutánea idiopática, caracterizada por una reacción inflamatoria que afecta directamente a las glándulas sebáceas (Scott et al., 2001). La posterior destrucción de las glándulas ocasiona deficiencia en la producción de sebo, situación que compromete severamente la estructura y función natural de la piel (Simpson et al., 2012). Esta enfermedad es poco común y se presenta principalmente en perros, aunque en raras ocasiones puede aparecer en gatos, conejos, caballos y humanos (Scott 1993; Martins et al., 1997). La adenitis sebácea ha sido reportada en más de 50 razas caninas, aunque en los poodles standard y los akitas está mejor documentada. Otras razas involucradas incluyen el vizla, el samoyedo, el chow chow (Hernblad et al., 2008) y el english springer spaniel (Simpson et al., 2012).

Las glándulas sebáceas son glándulas alveolares y holocrinas, que comunican con cada folículo piloso a lo largo de toda la piel de los mamíferos. Estas drenan a través de un conducto ubicado en el infundíbulo del canal piloso (unidad pilo-sebácea). La secreción oleosa (sebo) forma una emulsión que se extiende sobre la superficie del estrato córneo. Las principales funciones de esta emulsión son preservar la suavidad y flexibilidad de la piel, conservar la humedad y mantener una hidratación adecuada. Actúa también como barrera física y química contra posibles patógenos. Su composición difiere de unos mamíferos a otros. En los perros y los gatos, los lípidos de superficie están compuestos principalmente por colesterol libre, ésteres de esterol y diésteres de cera; además contienen menos triglicéridos y escualeno que en la especie humana (Lavker et al., 2003).

25

PEQUEÑOS ANIMALES

La alopecia observada en casos de adenitis sebácea es debida en primera instancia a la fibrosis perifolicular que ocurre como consecuencia de una disminución en la función de las células madre del folículo piloso, más que a la destrucción de los folículos por sí misma (Dunstan et al., 1995). La adenitis sebácea es frecuentemente un proceso primario idiopático, aunque puede presentarse de forma secundaria a otras patologías como leishmaniosis, demodicosis, síndrome úveo-dermatológico y alergia a los alimentos (White et al, 1995). La etiología de los cuadros primarios es desconocida, aunque han sido propuestas diversas hipótesis: (1) un defecto genético heredado que conduce a la destrucción de las glándulas sebáceas, (2) una anormalidad en el metabolismo de los lípidos que afecta la queratinización y la producción de sebo, (3) una falla en la queratinización que obstruye los ductos sebáceos y (4) un

Referencias para consultorio MV

Ed. 42 - 11/2015


Ed. 42 - 11/2015

Referencias para consultorio MV

proceso autoinmune que ataca particularmente a las glándulas sebáceas (Scott et al., 2001; Rosser, 1993). La evaluación fenotípica de las células presentes en esta patología ha mostrado una marcada infiltración de células dendríticas presentadoras de antígenos y células T, lo que sugiere un posible origen inmunomediado (Rybnicek et al., 1996), teoría que se apoya también en los resultados satisfactorios en el manejo de los signos clínicos con el uso de inmunomoduladores como la ciclosporina. Debido a una mayor presentación de la enfermedad en razas como poodle y akita, se sugiere que en estos casos existe una predisposición genética, heredando esta condición como un rasgo autosómico recesivo (Rosser, 1993; Dunstan et al., 1995; Reichler et al., 2001; Simpson et al., 2012). SIGNOS CLÍNICOS Los signos clínicos de la adenitis sebácea, en general incluyen diversos grados de alopecia, en su mayoría simétrica (Simpson et al., 2012), hiperqueratosis (Hernblad et al., 2008), seborrea seca con escamas de color blanco plateado y cilindros foliculares que al desprenderse rodean la raíz del pelo (Linek, 2008). Las lesiones suelen iniciar en la zona dorsal de cabeza, cuello y pabellones auriculares, avanzando caudalmente hasta involucrar el lomo, el abdomen ventral y las extremidades. El tipo de pelaje podría influir en la presentación clínica. Las razas de pelo corto desarrollan principalmente pápulas eritematosas multifocales o placas que evolucionan a zonas alopécicas escamosas en forma de anillo, que pueden coalescer (Hernblad et al., 2008), dando un aspecto apolillado (Linek, 2008). Las escamas en estas razas son finas y no adheridas (Peixoto et al., 2009). Por otro lado, las razas de pelo largo muestran una hiperqueratosis difusa, cilindros foliculares y seborrea seca, (Hernblad et al., 2008) con escamas que se adhieren firmemente a los pelos (Peixoto et al., 2009). En razas de capas blancas, estas pueden tomar coloraciones marrón o rojizas (Simpson et al., 2012). Los signos clínicos también pueden variar dependiendo de la raza. En los caniches por ejemplo, la enfermedad comienza en la parte dorsal del hocico y la región temporal, extendiéndose hacia cuello y tórax.

En los akitas, el pelaje tiene un aspecto opaco y quebradizo y la alopecia es más extensa y multifocal; las lesiones comienzan en la cabeza y pueden propagarse dorsalmente hasta la cola (Linek, 2008). En perros de raza vizla, se han descrito cuadros de adenitis sebácea que en etapas tempranas se manifiestan como una otitis externa con subsecuente erosión y ulceración de los conductos auditivos externos (Zur et al., 2011).

total de estas glándulas, acompañada de fibrosis focal perifolicular (Sousa, 2006; Gross et al., 2005). Puede encontrarse también hiperqueratosis en la epidermis y/o los folículos pilosos. Es fundamental seleccionar múltiples sitios (tres o cuatro) para la obtención de las muestras, incluyendo lesiones alopécicas, que indican un proceso más crónico, así como lesiones iniciales caracterizadas por escamas adherentes y cilindros foliculares (Gross et al., 2005).

Inicialmente no se presenta prurito, aunque puede aparecer como consecuencia de contaminaciones bacterianas secundarias en estadios avanzados (Hernblad et al., 2008), en cuyos casos se observan lesiones típicas de piodermas como pápulas, pústulas y collaretes epidérmicos (Simpson et al., 2012). Los perros jóvenes o de edad media son afectados con mayor frecuencia y no se ha descrito predisposición por sexo (Linek, 2008).

El diagnóstico diferencial contempla patologías como demodicosis, dermatofitosis, foliculitis bacteriana, dermatosis que responde a la vitamina A, ictiosis, dermatosis que responde al zinc, endocrinopatías y pénfigo foliáceo (Simpson et al., 2012). TRATAMIENTO Los objetivos del tratamiento son: *

DIAGNÓSTICO El diagnóstico de adenitis sebácea se realiza en función de los antecedentes, la exploración física, los signos clínicos, la raza y el análisis histopatológico de fragmentos cutáneos (Obladen et al., 2007). La utilización de técnicas diagnósticas que permitan determinar la presencia de otros agentes patógenos es muy importante, motivo por el cual deben obtenerse muestras para citologías (contaminaciones bacterianas y/o por levaduras), raspados cutáneos profundos (demodicosis) y cultivos fúngicos (dermatofitosis). Teniendo en cuenta que los piodermas pueden ser secundarios, la observación de bacterias en la citología no descarta la adenitis sebácea como opción diagnóstica. Si los hallazgos clínicos incluyen cilindros foliculares y alopecia, especialmente en casos con historia de pobre respuesta a tratamientos antibióticos, es recomendable efectuar biopsias cutáneas (Simpson et al., 2012). El diagnóstico definitivo es posible únicamente a través de estudios histopatológicos. Los hallazgos en las biopsias de piel varían según la cronicidad del proceso. En cuadros agudos se observa inflamación granulomatosa o piogranulomatosa en glándulas sebáceas, mientras que en cuadros crónicos es evidente una ausencia

26 PEQUEÑOS ANIMALES

*

Restaurar la función protectora de la barrera cutánea: Retirar el exceso de escamas, prevenir o resolver infecciones secundarias, mejorar la calidad del pelaje y estimular el crecimiento del pelo (Linek, 2008). Reducir la inflamación de las glándulas sebáceas y evitar su destrucción (Simpson et al., 2012).

Las medidas instauradas deben ser integrales, incorporando tanto terapia tópica como terapia sistémica (Simpson et al., 2012). Terapia tópica La terapia tópica es instaurada a través de un proceso de cuatro pasos, que si se lleva a cabo correctamente, ofrece excelentes resultados. 1. Eliminar costras, escamas y cilindros foliculares, utilizando champús queratolíticos o queratoplásticos con componentes que tengan actividad sinérgica como el sulfuro y el ácido salicílico. En casos de foliculitis bacteriana secundaria, los champús de peróxido de benzoilo son de elección para limpiar profundamente el folículo piloso. Los productos deben estar en contacto con la piel por un tiempo no inferior a 10 minutos, para ser enjuagados posteriormente (Simpson et al., 2012). Se puede aplicar un suave masaje con un


cepillo durante el baño, para remover una mayor cantidad de escamas (Linek, 2008). 2. Aplicar una mezcla de agua y aceite en relación 50:50 para recuperar la barrera oleosa del estrato córneo. Puede utilizarse cualquier aceite de baño suave o aceite genérico para bebés. Se frota el pelaje con la mezcla y se deja remojar durante dos horas (puede mantenerse al perro en un guacal o un cuarto cerrado durante este tiempo) (Simpson et al., 2012). 3. Retirar la mezcla que no se absorbió con un champú limpiador suave (Linek, 2008; Simpson et al., 2012). 4. Aplicar un acondicionador o una mezcla de propilenglicol y agua (concentración final 50-70%) que actúen como hidratantes (Linek, 2008). Este régimen debe efectuarse 1-2 veces por semana durante 4-6 semanas, y posteriormente cada 2-4 semanas dependiendo de la mejoría clínica (Simpson et al., 2012). En la actualidad, la adenitis sebácea no puede curarse, por lo cual se requiere de un plan terapéutico a largo plazo (Linek, 2008). La respuesta al tratamiento varía en función de la gravedad y la cronicidad de la enfermedad, además de la raza afectada, siendo los akitas más refractarios a la terapia (Scott et al., 2001). Terapia sistémica Se han citado como opciones terapéuticas sistémicas la ciclosporina, los retinoides (Linek, 2008) y los ácidos grasos esenciales. Es importante además el manejo de infecciones secundarias con antimicrobianos y antifúngicos específicos para cada caso (Simpson et al., 2012). Los corticosteroides a dosis antiinflamatorias o inmunosupresoras no representan beneficios adicionales en el manejo de la adenitis sebácea (Scott et al., 2001; Rosser, 1993) Ciclosporina: La ciclosporina actúa suprimiendo la transcripción de la IL-2 e inhibiendo la proliferación de células T citotóxicas, ejerciendo así su rol como inmunomodulador (Robson, 2003). En perros se ha evidenciado la inducción de un recrecimiento de las glán-

dulas sebáceas de más del 40% de los folículos pilosos después de 12 meses de tratamiento, además de una reducción significativa en los niveles de inflamación, en la extensión de las lesiones alopécicas y en la cantidad de cilindros foliculares (Linek et al., 2005). La ciclosporina ha mostrado ser un potente inductor del crecimiento del pelo (fase anágena) en ratones, lo cual podría en teoría inhibir la atrofia de los folículos pilosos en casos avanzados de adenitis sebácea (Linek et al., 2005; Paus et al., 1989). La dosis inicial debe ser de 5 mg/Kg una vez por día hasta la resolución del cuadro, para luego ser reducida gradualmente hasta lograr una dosis mínima efectiva. Los efectos adversos de este fármaco incluyen vómito, diarrea, hiperplasia gingival e hirsutismo (Simpson et al., 2012), aunque en términos generales es una terapia segura y bien tolerada (Linek, 2008). La mejoría en los signos clínicos se observa luego de 4-6 semanas de tratamiento, incorporando una terapia tópica agresiva sumada al uso de ciclosporina oral, aunque un progreso significativo no suele ser evidente antes de 4 meses de terapia, dependiendo del tipo de pelaje. La mayoría de los perros que responden a la ciclosporina, requieren un tratamiento de por vida (Simpson et al., 2012). Retinoides: En casos en donde no se observe una respuesta al tratamiento tópico y/o con ciclosporina oral, pueden utilizarse los retinoides sintéticos por sus propiedades antiinflamatorias, sus efectos sobre la diferenciación de los queratinocitos (Stewart et al., 1991; White et al., 1995) y la normalización del proceso de queratinización. La vitamina A o retinol se reporta como terapia alternativa segura, mostrando 80-90% de efectividad en algunas razas luego de 3 meses de tratamiento a dosis de 8.000-10.000 UI 2 veces por día, pudiendo incrementarse hasta 20.000-30.000 UI 2 veces por día. La isotretinoína es recomendada a dosis de 1 mg/Kg vía oral 1-2 veces por día. Puede percibirse mejoría en 6 semanas, momento en el cual debe reducirse la frecuencia de administración a 0.5-1 mg/Kg cada 48 horas. Los efectos adversos incluyen querato-conjuntivitis seca, teratogenicidad, vómito, diarrea y hepatotoxicidad (Simpson et a.l, 2012).

27

PEQUEÑOS ANIMALES

Ácidos grasos esenciales: Es posible incorporar a la terapia los suplementos dietarios que contengan ácidos grasos esenciales (Omega 3 y 6), que actúan como antiinflamatorios, protegen la barrera epidérmica y poseen efectos en el metabolismo de los lípidos. Se reporta el uso de 180 mg de ácido eicosapentaenoico por 4.5 Kg de peso por día (Simpson et al., 2012). Antibióticos/antifúngicos: Las contaminaciones bacterianas secundarias deben ser manejadas adecuadamente. Para los piodermas superficiales no complicados, se sugiere el uso de antibióticos como la cefalexina, la cefpodoxima, la cefovecina y la amoxicilina/ácido clavulánico. En cuadros más severos es recomendable efectuar cultivos y tests de sensibilidad para la escogencia del antimicrobiano apropiado. En casos particulares en donde exista un sobrecrecimiento importante de Malassezia, puede ser necesaria la administración de antifúngicos sistémicos (ketoconazol, fluconazol, itraconazol) (Simpson et al., 2012). Se realizó un estudio que pretendía comparar la eficacia de las terapias tópicas y sistémicas implementadas por separado y de manera conjunta, evaluando parámetros de alopecia, descamación y cambios histopatológicos. Como tratamiento tópico se utilizaron baños con champús de ácido salicílico/sulfuro o etil lactato, además de remojos con una mezcla de aceite de bebé y un spray con propilenglicol al 70%. Como tratamiento sistémico se suministró ciclosporina. Aunque los niveles de alopecia y descamación se redujeron de forma similar tanto en la terapia tópica como en la sistémica, al ser usadas de modo independiente, se observó una mejoría aún mayor al combinar las dos modalidades, lo que sugiere un posible efecto sinérgico que conlleva a beneficios importantes en el manejo de la enfermedad (Lortz et al., 2010). PRONÓSTICO El pronóstico varía dependiendo de la gravedad de la enfermedad y de la precoci-

Referencias para consultorio MV

Ed. 42 - 11/2015


Ed. 42 - 11/2015

Referencias para consultorio MV

dad tanto en el diagnóstico como en la implementación de medidas terapéuticas. En las razas de pelo corto, que suelen pre-

sentar signos menos severos, el pronóstico podría ser más favorable. Teniendo en cuenta que se sospecha de algún compo-

nente hereditario, no se recomienda el uso de animales afectados para la reproducción (Peixoto et al., 2009).

CONCLUSIONES La adenitis sebácea es una patología poco común, que ha sido documentada en su mayoría en la especie canina. Existen razas predispuestas que desarrollan anormalidades en la estructura y función de las glándulas sebáceas. Aunque los signos clínicos son de gran ayuda a la hora de establecer el diagnóstico, la única opción que permite confirmar un cuadro de adenitis sebácea es el análisis histopatológico de fragmentos cutáneos. El tratamiento instaurado debe incluir opciones tópicas y sistémicas que se efectúen de forma integrada, con el fin de manejar adecuadamente la enfermedad a largo plazo, con un máximo de eficacia y mínimos efectos secundarios. BIBLIOGRAFÍA 1. Dunstan R, Hargis A. The diagnosis of sebaceous adenitis in standard poodle dogs. In: Kirk R. Current Veterinary Therapy XII. Philadelphia PA. WB Saunders 1995; 619-622. 2. Gross T, Ihrke P, Walder E, et al. Diseases of the epidermis. In: Skin Diseases of the Dog and Cat: Clinical and Histopatological Diagnosis. 2nd ed. Oxford, UK; Blackwell Science 2005; 186-188. 3. Hernblad E, Bergvall K, Egenvall A. Sebaceous adenitis in Swedish dogs, a retrospective study of 104 cases. Acta Veterinaria Scandinavica 2008; 50:11 4. Lavker R, Bertolino A, Freeberg I, et al. Biology of hair follicles In: Freedberg I, Eisen A, Wolff K, et al, eds. Fitzpatrick's Dermatology in General Medicine. 6th ed. New York: McGraw-Hill Book Co 2003;148-159. 5. Linek M, Boss C, Haemmerling R, et al. Effects of cyclosporine A on clinical and histological abnormalities in dogs with sebaceous adenitis. Journal of American Veterinary Medical Association 2005; 226(1):59-64 6. Linek M. Adenitis sebácea en el perro. Veterinary focus 2008; 18(1):12-16 7. Lortz J, Favrot C, Mecklenburg L, et al. A multicentre placebo-controlled clinical trial on the efficacy of oral cyclosporine A in the treatment of canine idiopathic sebaceous adenitis in comparison with conventional topical treatment. Veterinary Dermatology 2010; 21(6):593-601. 8. Martins C, Tellechea O, Mariano A, Baptista A. Case report: Sebaceous Adenitis. Journal of the American Academy of Dermatology 1997; 36:845-846. 9. Obladen A, Farias M, Choque K, Werner J, Tammenhain B. Adenite sebácea em um cão da raça lhasa apso. Acta Scientiae Veterinariae 2007; 35:448s449. 10. Paus R, Stenn K, Link R. Induction of anagen hair growth in telogen mouse skin by cyclosporine A administration. Laboratory investigation 1989. 60(3):365-369 11. Peixoto G, Vidal M, Martins F. Adenite sebácea canina: revisão de literatura. PUBVET Londrina 2009. 3 (22): Art 605 12. Reichler I, Hauser B, Schiller I, Dunstan R, Credille K, Binder H, Glaus T, Arnold S: Sebaceous adenitis in the akita: clinical observations, histopathology and heredity. Veterinay Dermatology 2001;12:243-253. 13. Robson D. Review of the properties and mechanisms of action of cyclosporine with an emphasis on dermatological therapy in dogs, cats and people. Veterinary record 2003;152(25):768-772. 14. Rosser E. Sebaceous adenitis. In: Griffin C, Kwouchka K, Mc Donald J. Current Veterinary Dermatology. St Louis, MO: Mosby Year Book 1993: 211214. 15. Rybnicek J, Affolter V, Moore P. Sebaceous adenitis: An inmunohistological examination. In: Kwouchka K, Willemse T, Von Tscharner C. Advances in Veterinary Dermatology. Oxford, UK 1996: 539-540. 16. Scott D, Miller W Jr, Griffin C. Granulomatous sebaceous adenitis. In: Muller & Kirk´s Small Animal Dermatology. 6th ed. Philadelphia PA. WB Saunders 2001: 1140-1146 17. Scott D. Sterile granulomatous sebaceous adenitis in dogs and cats. Veterinary Annual 1993; 33:236-243. 18. Simpson A, McKay L. Sebaceous adenitis in dogs. Compendium: Continuing Education for Veterinarians-Applied Dermatology. www.vetlearn.com. October 2012. 19. Sousa C. Sebaceous adenitis. Veterinary Clinics of North America-Small animals practice 2006; 36(1):243-249. 20. Stewart L, White S, Carpenter J. Isotretinoin in the treatment of sebaceous adenitis in two Vizslas. Journal of American Animal Hospital Association 1991; 27: 65-71. 21. White S, Rosychuk R, Scott K. et al. Sebaceous adenitis in dogs and results of treatment with isotretinoin and etretinate: 30 cases (1990-1994). Journal of American Veterinary Medical Association 1995; 207(2):197-200 22. Zur G, Botero-Anuk A. Severe ulcerative and granulomatous pinnal lesions with granulomatous sebaceous adenitis in unrelated vizlas. Journal of American Animal Hospital Association 2011; 47(6):455-460

28

PEQUEÑOS ANIMALES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.