Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C A) INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA. 1) Introducción conceptual y terminológica: Historia e historiografía 1. La historiografía como testimonio cultural de una época y raíz del actual discurso histórico. La palabra Historia tiene un origen griego y, a lo largo de los años, los eslavos han utilizado la misma palabra para lo mismo. No sería hasta la concepción de Hegel que la palabra Historia adquiriría un doble significado: Por una parte, hacía referencia a la res gesta de la humanidad, es decir, la evolución de la humanidad o realidad contenida y, por otra, sería la realidad o investigación de ese pasado científicamente elaborado. Desde el s. XIX la historia era ya considerada una ciencia al margen de las ciencias naturales. El conocimiento es algo que se ha ido elaborando a través de pruebas. En el momento en que el conocimiento supera lo escrito se dará la historiografía. Ambos sentidos del concepto de Historia, han originado unas formas de pensamiento, una filosofía especulativa de la historia: la reflexión sobre qué tipos de conocimiento ofrece el historiador entraría dentro de la filosofía analítica de la historia. El método también está relacionado con el conocimiento que ofrece el historiador. El sentido de la historia será tomado como una realidad, que toma el pasado como objeto de estudio y éste sentido era el que tenían en el s. XIX. Esto conlleva al estudio de mitos, que a pesar de todo, son reveladores. La historia está relacionada con la historicidad, que es una dimensión constitutiva de la historia. Primero, somos historia, nos desplegamos en el tiempo y el espacio por lo tanto es la existencia histórica de la que ha surgido la teoría existencialista. Heidegger o Jaspers, ambos existencialistas, en el sentido de que el hombre tiene la necesidad de imaginarse un futuro y, el ser humano y el tiempo están íntimamente relacionados. El hombre es memoria de sí mismo, conciencia de su evolución en el tiempo. La historiografía como testimonio de una realidad social, política, religiosa, etc. será el discurso que testimonie una manera de ver el mundo, de unas creencias, de unos valores, de un sistema de organización social y expresiones que harán alusión, conciencia de identidad... Todo se puede analizar en el discurso histórico que se hace sobre el pasado en cada una de las épocas. Veremos las obras que más se leyeron en la época y no las que creemos desde nuestro punto de vista como obras maestras. También veremos las obras en las que se refleja cómo en la época se investigaba sobre el pasado para entender su presente, así como, las posibilidades de futuro que preveían. De ahí, que veamos interpretaciones teleológicas, es decir, finalistas lo que significa que son definitivas.
1
En la página 7 del Dossier nº 23 podemos ver algunas abreviaturas.
1