Historiografia moderna

Page 1

Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C A) INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA. 1) Introducción conceptual y terminológica: Historia e historiografía 1. La historiografía como testimonio cultural de una época y raíz del actual discurso histórico. La palabra Historia tiene un origen griego y, a lo largo de los años, los eslavos han utilizado la misma palabra para lo mismo. No sería hasta la concepción de Hegel que la palabra Historia adquiriría un doble significado: Por una parte, hacía referencia a la res gesta de la humanidad, es decir, la evolución de la humanidad o realidad contenida y, por otra, sería la realidad o investigación de ese pasado científicamente elaborado. Desde el s. XIX la historia era ya considerada una ciencia al margen de las ciencias naturales. El conocimiento es algo que se ha ido elaborando a través de pruebas. En el momento en que el conocimiento supera lo escrito se dará la historiografía. Ambos sentidos del concepto de Historia, han originado unas formas de pensamiento, una filosofía especulativa de la historia: la reflexión sobre qué tipos de conocimiento ofrece el historiador entraría dentro de la filosofía analítica de la historia. El método también está relacionado con el conocimiento que ofrece el historiador. El sentido de la historia será tomado como una realidad, que toma el pasado como objeto de estudio y éste sentido era el que tenían en el s. XIX. Esto conlleva al estudio de mitos, que a pesar de todo, son reveladores. La historia está relacionada con la historicidad, que es una dimensión constitutiva de la historia. Primero, somos historia, nos desplegamos en el tiempo y el espacio por lo tanto es la existencia histórica de la que ha surgido la teoría existencialista. Heidegger o Jaspers, ambos existencialistas, en el sentido de que el hombre tiene la necesidad de imaginarse un futuro y, el ser humano y el tiempo están íntimamente relacionados. El hombre es memoria de sí mismo, conciencia de su evolución en el tiempo. La historiografía como testimonio de una realidad social, política, religiosa, etc. será el discurso que testimonie una manera de ver el mundo, de unas creencias, de unos valores, de un sistema de organización social y expresiones que harán alusión, conciencia de identidad... Todo se puede analizar en el discurso histórico que se hace sobre el pasado en cada una de las épocas. Veremos las obras que más se leyeron en la época y no las que creemos desde nuestro punto de vista como obras maestras. También veremos las obras en las que se refleja cómo en la época se investigaba sobre el pasado para entender su presente, así como, las posibilidades de futuro que preveían. De ahí, que veamos interpretaciones teleológicas, es decir, finalistas lo que significa que son definitivas.

1

En la página 7 del Dossier nº 23 podemos ver algunas abreviaturas.

1


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C La historiografía como raíz del actual discurso histórico, conceptos, habilidades que hoy son aportaciones, de ahí que, obras de metodología y teoría de la historia nos interesen como Bodimus Método para un fácil conocimiento de la historia o Mabillón o Voltaire. La perspectiva es reconocer la evolución de los conceptos históricos actuales. Entre res gestae y conocimiento científico, se debe saber que es imposible conocer el discurso de la época si no se conocen las realidades de la época moderna. Sería bueno hacer un cuadro con las realidades históricas (cronología, cultura, política, acontecimientos,...) y otro con las realidades historiográficas (cronología, autores, obras y teorías). - Acotación de la modernidad como concepto y edad histórica. La Edad Moderna va des del Renacimiento hasta la Revolución francesa. La historiografía es la surgida en este período pero, el concepto de modernidad se empieza a clarificar con el postmodernismo (1930). La modernidad arranca con la Ilustración, en la que se piensa que la humanidad debe estar guiada por la razón, si se quiere encaminar hacia el progreso tanto científico como ético. A esto le acompaña la lectura unitaria de que es posible el conocimiento del pasado y, la filosofía de la historia tiene mucho que ver por que la vista atrás proporciona una visión de lo que se ha avanzado. Por lo tanto una de las claves de la modernidad es su historiografía, uno de los autores más distinguidos es Voltaire, quien representa los valores de modernidad, los cuales superan los valores de la guerra con los de la razón. También Capmany, éste decía que quería hacer un análisis filosófico y civil y no la visión de la guerra. - Unidad y diversidad de la historiografía europea. Existe cierta comunidad de valores historiográficos ya que, en Europa existen unas convenciones que tienen unas divisiones socio- temporales similares pero, a la vez existe una microhistoriografía que se diferencia en el tiempo y en el aspecto filosófico, es decir, en la manera de explicar los hechos. Por ejemplo, hasta el s. XVIII se daría beneración por lo clásico mediterráneo, por lo tanto, la Edad Moderna está llena de clasicismo. Por ejemplo Momigliano ha analizado la herencia compartida para todo el mundo europeo occidental, las palabras clave del discurso historiográfico. A partir del d. XVIII, con la Ilustración, el mundo clásico se iría abandonando para partir hacia la idea de progreso. La influencia entre unos y otros autores se daría a pesar de las barreras de las lenguas, aunque el latín, hasta el s. XVIII sería importante como lengua culta. Durante el Renacimiento, el italiano sería internacional, a partir del s. XVIII el francés como lengua para cuestiones legales y para la sociedad cortesana pasaría a ser la lengua más importante. Se daría una comunidad de valores que se vincularían a la cristiandad y a la libertad política. Todo ello vinculado a las Reformas y Contrarreformas que fueron coetáneas a la Guerra de los 30 años.

1 Sánchez Marcos. Prácticas de Hª Moderna. Capítulo VI: “Lecturas historiográficas de la revolución inglesa”. 1990.

2


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C - Introducción conceptual y metodología 1(pag anterior). Los Comentarios de Texto. Todo comentario debe tener una estructura ordenada, aunque se respete la libertad individual de cada uno. Una propuesta para la exposición de un comentario de texto es: I) Introducción: aquí será donde expondremos el método u orden del comentario, también se enunciarán los párrafos de los que consta el texto y expondremos de modo breve las ideas principales de las que consta el texto. II) Naturaleza del texto: aquí pondremos la época en la que se ha escrito el texto, tanto si la sabemos como si creemos saberla, pero también, se debe exponer si el texto es o no contemporáneo al autor que lo escribe, es decir, si los hechos que nos relata son contemporáneos a la época del autor. Para ello es importante fijarse en el lenguaje y el léxico que emplea sobre los hechos que relata. III) Destinatarios: tenemos que saber a quien va dirigido el texto, si por su lenguaje es culto, irá destinado a las clases altas, si de una época moderna nos referimos y si es coloquial o vulgar irá dirigido a otro tipo de público. IV) El Origen del texto: Se trata de poner la época, el lugar, el medio socio-cultural y político en el que se mueve. V) Estructura del contenido del texto: Ordenar las ideas principales que exponen en el texto y profundizar en ellas. En ocasiones es conveniente decir los párrafos de los que consta el texto y decir como se exponen por ellos las ideas principales. VI) El Comentario de texto: Se debe entrar en el contenido de las ideas principales, para ello, debemos recurrir a los hechos que acontecieron durante el periodo que se describe, es decir, contextualizar el entorno social, cultural o político (según convenga) paralelo a los hechos que se nos exponen en el texto. También es importante mencionar la escuela o tendencia a la que creemos que pertenece el autor del texto por como nos expone su argumento, si es o no objetivo, etc. VII) Conclusión: Agrupación de un modo rápido de lo que nos ha aportado el texto y los comentarios que sobre él hemos hecho. Todo comentario de texto debe ser contemplado desde todos los puntos de vista por lo tanto debe ser circunspecto. Se deben también tener en cuenta las menciones sobre otros autores. Texto proviene del latín textum que significa tejido, por lo que relaciona ideas con una estructura que debe ser desvelada. Se deben evitar las parafrasis del texto en su totalidad, así como hacer comentarios que puedan servir de pretexto para hacer o para hablar de lo que queremos. Ambos extremos se deben evitar en su totalidad, la justa medida entre una y otra posiciones debe ser lo que se haga. - La propuesta para preparar el comentario de texto previo al inicio de su ejecución es: - Subrallar las ideas principales en el texto. - Ver las ideas principales (párrafo a párrafo). Ver las ideas en el conjunto del texto. Dossier nº 23// texto 1. Introducción. Naturaleza del texto: El texto es contemporáneo al autor, lo que se denomina historia sui temporis (historia de su tiempo), cosa cercana a las memorias, aunque éstas son más existencialistas, es decir, cómo han influido los hechos en el autor, mientras que en el otro estilo, el autor queda como observador de los hechos que narra. Este texto es parte de una Introducción o de un prólogo de una obra historiográfica que trata de acontecimientos coetaneos. La palabra República, en éste texto tiene un significado totalmente diferente al que hoy en día le damos. Aquí hace referencia a la cosa pública, a todo lo perteneciente a la comunidad política. Pero también se ha de hacer referencia a la cronología posible ya que el vocabulario empleado es un signo de la época de Antiguo Régimen.

3


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C Destinatario: El texto es una carta abierta por lo tanto va dirigido a todo el mundo. El origen del texto. Aquí trataremos de averiguar la literalidad, si la literalidad del texto va a la par con la época de los hechos que acontecen en él, dicho con otras palabras, nos fijaremos si la ortografía ha sido actualizada, como es el caso, ya que los hechos a los que se refiere son del s.XVII, mientras que la ortografía es posterior. De manera que debemos ubicar tanto los hechos que narra como la época en que ha sido tratado el texto. El vocabulario que emplea es de Antiguo Régimen, ya que emplea términos como el de vasallos, súbditos, nacionalidades definidas: castellanos, franceses, catalanes. Y el término de República que no es el de la ausencia de monarca. El conflicto que narra con sus identidades nacionales debe ser diferenciado y determinado, así concretaremos sobre la cronología. A principios del s. XVIII se dio la Guerra de Sucesión (1702- 1714) entre Felipe V y el Archiduque Carlos III, y anteriormente la Guerra de Secesión o dels Segadors que se dio en el s.XVII (16401652) entre Carlos I y Felipe IV, es a esta segunda a la que hace referencia el autor en este texto. Tiempo y espacio, así como el medio sociocultural son importantes, de ahí que las expresiones, términos pueden dar paso al origen sociopolítico para ubicar el texto y al autor de dicho texto. Una vez que ubicamos los hechos, guerra dels Segadors, en el s. XVII deberíamos de ubicar al autor, en que bando se ubica, si pertenece a la élite sociopolítica, como es el caso pues utiliza un lenguaje culto y en aquella época sólo los nobles y los aristócratas tenían acceso a la cultura. Usa un lenguaje grandilocuente, es decir, retórico. Hablamos de la Ilustración en el Barroco. También hay referencias a la educación de la historia, como en la línea 31 aparece. La historia como maestra de la vida. Es un enfoque de historia pragmática que nos enseña para el futuro. Párrafo 2 línea 4. El autor está muy influido en el modo de escribir por el mundo clásico que es otra característica de aquella época. La finalidad del autor es enseñar y agradar (última línea). Agradar porque la historia tiene una dimensión importante de literatura y la cultura del autor así lo hace. Estructura del texto. El texto se distribuye por varios párrafos, los cuales temáticamente se pueden distinguir en 4 partes. La primera contiene los dos primeros párrafos, en los que explica la temática de la que va a tratar el texto. Desglosando un poco más, en ellos hace la localización espacial y a quien se dirige el texto. Pero también la advertencia del autor de su actitud de enseñanza con una perspectiva objetiva. La segunda parte contiene los párrafos tercero y cuarto en los que se presenta el autor a la hora de la perspectiva que toma el autor. La tercera parte contendría el quinto párrafo y la sexta parte con los dos últimos párrafos. El Comentario de texto. Las cuestiones que se establecen en dicho texto son por ejemplo, la utilización de la historia clásica, Cicerón y su pragmática. La cuestión de la objetividad del autor, Ricoeur P: Historia y verdad, donde dice que la objetividad del historiador es una subjetividad disciplinada. La Fronda serian los hechos coetáneos. Conclusión. Se trata de decir que importancia tiene y en que medida afecta. Este texto es de Francisco Manuel de Melo, portugués que escribió Historia de los movimientos y separación de Cataluña y de la guerra entre la majestad católica de Felipe IV rey de Castilla y Aragón y la diputación general de aquel principado. Se escribió en Lisboa, el autor utilizó un pseudónimo en 1645. La situación de este autor fue que en 1640 fue miembro del ejército de Felipe IV pero Olivares dudó de su fidelidad y se fue a Portugal donde se afilió a la facción independentista debido a que Portugal entraría en pugna con Felipe IV. Aunque finalmente se exilió a Brasil.

B) CLÍO EN LA CORTE: LA HISTORIOGRAFÍA RENACENTISTA Y BARROCA. Tema 2: El punto de partida. ¿Cuál es la herencia que la antigüedad clásica greco- latina o medieval ha transmitido a la historia de los s. XV- XVI? Bibliografía: Invitación a la historia. Sánchez Marcos.

La visión del pasado queda limitada por los conocimientos del presente para ello debemos echar un vistazo por la Europa de la época Moderna a través de la escritura de la historia. El legado de la antigüedad clásica se puede desglosar en 3 aspectos: - Concepto de historia. - Oficio del historiador. - Modelos y autores de referencia en los distintos géneros de la historia.

4


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C En cuanto al concepto de historia, la palabra proviene del latín, que a su vez procede del griego, que se basa en la investigación y el conocimiento de acontecimientos del pasado. Estos acontecimientos se separan del mito porque este no tiene un espacio ni un tiempo concreto y eso es lo que la historia necesita, ubicarse, pero siempre aportan conocimiento sobre el pasado. El mundo clásico no nos legó una reflexión de cómo se construyó ese mundo clásico, pese a que se reflexionó sobre muchas cosas pero no sobre la historia, aunque si que se dan afirmaciones aisladas como relación entre la historia y la poesia de Aristóteles pero que han dejado transcendencia en la actualidad. Cicerón perteneciente al período de la República del imperio romano en el discurso De Oratore dice que una de las funciones de la retórica se nos presentan tres reglas del historiador: No atreverse a decir nada que sea falso, decir todo lo verdadero, sin sombra de parcialidad alguna. También dio una definición muy citada por los historiadores como es la de que la historia es la maestra de la vida, luz de los tiempos, vida de la memoria, testimonio de la antigüedad. Los modelos y autores de referencia para modelos distintos. La influencia directa viene de los romanos en parte porque el latín fue una lengua común de cultura mientras que el mundo griego, muchos de sus textos fueron conocidos gracias a los autores latinos. Los latinos eran pues muy dependientes de la mentalidad griega. A pesar de eso los más difundidos son los del mundo romano. Tucídices historiador del s. V- IV a.C escribió La guerra del Peloponeso entre Esparta y Atenas fue un general estratego que una vez retirado reflexionó sobre la guerra monográfica en la que él participó. Es un ejemplo de calibración de la varilla de los testimonios llegando a investigar las causas que encienden la guerra. Cuenta con una prosa sobria. Se dice que influiría incluso hasta el s. XIX con Ranke. Otro que influiría sería Cesar (101- 44 a.C) que escribió en tercera persona una narración que va dirigida hacia su persona sobre una guerra que él dirigió: La guerra de las Galias. Tiene un tipo de escritura rápida y simple. Otra de sus obras fue, El Imperio romano. Julio Cesar influiría mucho en otros artes. Pero como género histórico hace una monografía muy estructurada y siempre centrado en los sentidos políticos. Tucidices se centra más en la condición humana. Plutarco (46- 125 d.C) dará origen a las bibliografias, a la historia de las vidas. Era griego que vivía cuando Grecia pertenecía al Imperio romano. Decía que él no quería hacer historia sino vidas. Trata de hacer retratos fijándose en la manera de ser del biografiado, lo llamado caracteres plutarquianos. Va comparando a personajes del mundo helénico Alejandro Magno con personajes del mundo romano Cesar. También aporta el valor añadido de la historia comparativa que actualmente diríamos. Su obra se llama Vidas Paralelas. De manera que comparando se extraen valores más profundos. La historia de un pueblo, de una nación a lo largo de una época larga, de manera que haya perspectiva por ejemplo la historia del pueblo romano. Este género lo propagaría Tito Libio (164 a.C- 12 d.C) era un gran teórico intelectual asociado al círculo de Augusto. Es un modelo de historia nacional escribiendo con un latín con gran capacidad retórica y que fue admirado durante mucho tiempo. También darían modelos de historia universal en el mundo clásico. Polibio (208 a.C122 a.C) trataría de acercarse a este género. Fue uno de los rehenes que como

5


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C consecuencia de las guerras de los romanos contra Atenas se puso bajo el yugo de los Escipiones romanos. Su gran tema, aún y escribir en griego, se convierte en un admirador de Roma y dice que Roma es el más bello auge del destino. Trata de explicar porque consigue esos triunfos contra los cartagineses. Hace La historia del mundo y como Roma consigue la hegemonia del mundo. Esta muy influido por el estoicismo (Marco Aurelio) que dice que existe una ética universal y que debe conseguirse, que se debe mantener la serenidad tanto en las victorias como en las derrotas. Polibio ve en los sistemas institucionales la grandeza de Roma. Por lo tanto Polibio aspira a comprender y no a narrar la historia. También plantea la evolución de la historia mediante ciclos. Sería conocido a partir del Renacimiento ya que Bruni tradujo su obra del griego al latín. Otro género se basa en la historia de los entornos del poder, de las Cortes y de las monarquías. En este campo Tácito (55- 112 d.C) en la época imperial romana, como miembro del senado romano describiría y reflexionaría sobre las artimañas del poder, los riesgos y abusos del poder. Sería influyente desde finales del s.XVI y principios del s. XVII porque en estos momentos se construían las naciones y se ponían en evidencia la eficacia del Absolutismo. La Germania explica lo que ocurría en las Cortes germanas e interesaba lo que pasaba más allá del Imperio romano. Este interés que Tácito tenía por el otro fue la otra novedad. El enfoque antropológico lo daría Herodoto (484- 420 a.C) quien escribió sobre las Guerras Médicas (griegos contra persas). Es conocido como el padre de la historia. Era de Alicarnaso, zona oriental asiática. Herodoto aporta una historia sobre este conflicto pero no solo se interesa por las causas de la guerra sino también sobre las costumbres de los pueblos que están más allá de Grecia: Egipto y Rusia. Fue gran viajero y tuvo interés en recoger leyendas por lo que fue un escritor de las mentalidades (mitos). Dice que -no siempre me creo lo que escribo-. Fue el autor de Los 10 libros de la historia. El primero que utilizó a Clio como la musa de la historia. - Elementos diferenciales en la mentalidad cristiana. El legado de la historia es más una historia como evolución de la humanidad desde la evolución de la religión que conocimiento. Agustín de Hipona: La historia es agena al mundo clásico, se toma como una finalidad, la salvación y la plenituud más allá del tiempo, así que la historia es un proceso en tanto en cuanto nos acercamos o nos alejamos de esa salvación (el bien o el mal). Por tanto nos alejamos de los acontecimientos para acercarnos a la moral. Así pues, en el mundo clásico no se acercaron a la idea de progreso mientras que en la Cristiandad, con San Agustín que decía que -por encima de las naciones está la moral de los hombres, la cual tiene que ver con Dios-. De manera que se preguntan como se compagina la voluntad humana con la divina. Se proponen ¿como siendo libres existen fuerzas que limitan a los hombres?. La interpretación Cristiana se centra básicamente en la teología. La idea de progreso se confirma con el establecimiento del calendario, el cual se inicia como nueva Era, a partir de Cristo. Otro aspecto es que en el mundo medieval se pierde el retoreicismo de la antigüedad clásica, donde la retórica era básica en las clases orales. Con el mundo medieval el punto de referencia es la Bíblia, es decir, una retórica muy breve ya que interesaba la historia moral y no la de los grandes personajes. Aunque

6


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C después ésta se asociase a un tipo de historia imperial Translatio Imperi que llamaría Carlo Magno al referirse al tipo de historia de la moralidad y el orden asociado al Imperio Cristiano. En la Edad Media todos los pueblos constituídos como los Germanos se constituyeron con identidad propia en sus respectivas lenguas, se escribían las crónicas como se cristianizaron. - Europa en los albores de la Edad Moderna (1500). El Imperio Otomano había avanzado mucho porque había incorporado al reino romano de Oriente. El Sacro Imperio Romano Germánico era muy extenso en el Centro de Europa. Otros conglomerados como los países nórdicos (Dinamarca, Suecia y Noruega) formaban parte del conjunto de países escandinavos. Algunas potencias como Venetto (Venecia) tenían el poder económico. En este campo económico se pasaría del centro económico en la zona Oriental hacia la zona Atlántica. Se descubriría Cabo de Buena Esperanza en el Sur de África con el fin de llegar más directamente a América y a las indias.  Demografía y economía europea. La situación demográfica se daba alta tanto en la TN como en la TM debido al escaso abance de la medicina, las crisis alimentíceas, las epidemias y las guerras. De 1000 niños nacidos, 400 podían morir. De manera que, a largo plazo se daría un crecimiento demográfico lento. No sería hasta el s. XVIII que a corto plazo crecería la demografía. Económicamente era una sociedad pre- industrial en que la actividad primera era la agricultura. Un 80% se dedicaba a la agricultura, era una economía de autarquía por lo tanto una economía de subsistencia. Con un comercio reducido, aunque importante y a finales del s. XVII se globalizaría ya que se abrió América. China que era mucho más importante en cuanto a tecnología y su demografía, lo que al cerrarse en sí mismos no se expandieron. En términos globales Europa era pobre, aunque habían pequeños sectores muy ricos.  Política e instituciones. La sociedad era básicamente estamental y los derechos de ciudadanía estaban muy restringidos por clérigos y nobles, aunque se comenzaban a agrupar gremios. De una Europa agrupada en unidades pequeñas a unas unidades cada vez más grandes. Las monarquías tenderían a abarcar grandes territorios dando a lugar a monarquías compuestas. Es una sociedad pre- constitucional por lo tanto todavía de Antiguo Régimen. P. Goubert La Sociedad dice que en vano se busca una unidad política, lo que significa que era una sociedad heterogénea y poco estandarizada.  Culturalmente. Destacarían varias cosas: Sociedad mayoritáriamente analfabeta y con un nivel de culturalización desigual. El umbral inferior que sabe escribir es bajo ya que en las actas de matrimonio se tenía que firmar desde el Concilio de Trento y pocos lo hacían. Otro nivel de conocimiento superior era el de aquellos que conocían el latín, el cual era aún más reducido. No obstante, exitían patrimonios de culturalización comunes como eran el Cristianismo y el conocimiento del protonacionalismo.  Religión. Cuando en el s. XVII se produjo la escisión del Cristianismo la religión sería un tema común de opinión pública. La ruptura desde la expansión de la cultura Luterana a partir

7


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C de 1520 dió a lugar a un mundo católico y protestante, la convivencia entre ambas era muy difícil. El pluralismo ideológico no existía y había una ligazón muy importante entre Iglesia y Estado lo que era signo de mayor represión. Los cabezas de la Iglesia protestante solían ser los porpios gobernantes, mientras que en el mundo católico el Papa era quien organizaba la jerarquía eclesiástica.  Social y Género. Se daba una sociedad patriarcal, excepto en casos concretos de algunas reinas en la mayor parte de los casos estaba sometidas al hombre. El mundo cultural era de los hombres, la analfabetización era mayor en la mujer.  Ecología. El hombre no intervenía en el ámbito ecológico, el hombre dependía de la naturaleza ya que no hacía uso de materiales sintéticos y todo era reciclado. La visión del mundo que se tiene es bastante estática es una sociedad que trata de mantener el orden y consideraban más valioso el pasado que el progreso por tanto trataron de imitar a los clásicos griegos. Esto cambió con la Ilustración que trataría de dar un nuevo auge en fomentar el progreso y el hecho de los descubrimientos tanto intelectuales como geográficos ayudaron a tomar esa nueva concepción de progreso. Hasta el s. XVIII el significado de progreso no se generalizaría. Tema 3: Historiografía humanista del renacimiento. “ De Oratore” 2. 62- 64 de cicerón: Leyes de la historia. “De Oratore” lib2; cap 9, 36: - Historia vero est testis temporum lux veritatis, vita memorial, magistra vitae, nuntia vetubstatis. Durante el Renacimiento se redescubrirá el legado clásico. En Italia el Renacimeinto abarcaría del s. XV- XVII. Ver Cocrane en la bibliografía.

El concepto de Renacimiento resurge como volver a nacer en la cultura del arte y de las letras. Vasari s. XVI. Se llegó a cotas muy importantes que no se habían alcanzado nunca además los descubrimientos geográficos y de la imprenta confirmarían el esplendor de la época. Burckhardt un suizo del s. XIX (1860) escribió La cultura del Renacimiento en Italia y, Michelet también escribió en la 2ª ½ del s. XIX lo calificaron como una etapa de superación de la Edad Media una visión antropocéntrica en vez de teocéntrica, nuevo clima y nueva Era histórica. Otro autor fue Fueter un suizo alemán que escribió a principios del s. XX Historia de la historiografía moderna y la hace comenzar en el s. XV en Italia. Todos creen que el Renacimiento era difusionista porque desde Italia se expandiría al resto del mundo. Según Burckhadt se daría el inicio en Florencia con los Médicis. ¿Pero como explicamos que se diese dicha evolución en Italia? A grandes rasgos tiene en su solar, muy vivos los vestigios de la antigüedad y como consecuencia de la caída de Constantinopla, muchos griegos fueron a Italia abriéndoles el patrimonio de la lengua helénica. Por último, Italia contaba con mucha prosperidad con una vida urbana muy desarrollada y con muchos mecenas con mucho poder económico así como mucho dinamismo socio- político lo que crearía el umbral para el Renacimiento. El Renacimiento como etapa y como consecuencia de hechos se extendería a lo largo de 1478- 1536 en toda Europa. En 1478 se publicaría uno de los Humanistas del Renacimiento Discurso sobre la dignidad del hombre de Giovanni Pico el hombre tiene una

8


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C dignidad única en su destino porque él mismo es quien se lo crea, quien se hace a sí mismo. En 1536 Erasmo de Rotterdam moría y era el gran humanista latino. También se debatía en la iglesia, el estallido de la Reforma hasta que en la 2ª ½ del s. XVI con el Concilio de Trento se dividiría el mundo religioso en católicos y protestantes. Este período es el de corazón renacentista, otros autores lo alargan más. La historiografía renacentista es una historiografía en que se crean los Estados modernos que absorverán la hegemonía de las ciudades- Estado. Así las monarquias cobrarían importancia así como las Cortes. El humanismo se refiere a la realización más plena del ser humano pero en aquella época eran los más cercanos al conocimiento de las artes y de la cultura podían así explorar las artes a través del estudio y la práctica. Sería una ética de la nobleza humana. En la época los estudios de humanistas eran los estudios de letras sobretodo las lenguas clásicas. Las características fundamentales del Humanismo Renacentista sería recuperar el valor del legado de la antigüedad, ya que durante la Edad Media mucho se había perdido sobretodo lo del mundo helénico, tanto intelectual como estético –se consideraba que lo gótico era recargado y que se debía volver a lo clásico-. Por otra parte, se dará cierto retoricismo, la historia con alta calidad estética y de discurso. Mucha historiografía se escribiría en latín clásico: Polibio, Tito Libio o Cicerón. Se enfatizarían más los logros del ser humano que los logros atribuidos a la Providencia o como dice Maquiavelo la virtu: la capacidad de obrar proponerse metas y conseguirlas se opone a la fortuna aquello que no está bajo nuestro control y de previsión. La mayoría de los pensadores renacentistas eran cristianos ya que la mayoría contaban con un Dios, aunque también los había paganos. Uno de los grandes debates de la época se daba entre la libertad de actuación del hombre, su libertad de hacer su destino o la dependencia de la Providencia divina. Goethe es un humanista muy tardío ya que está en el tránsito hacia el Romanticismo y dice que cada uno sea griego a su manera pero que lo sea. Con el objetivo de que cada uno explore al ser humano a su manera pero que lo haga. Tema 4: Los autores y las obras humanistas del Renacimiento.  De Bruni a Guicciardini. Estamos en la etapa hegemónica cultural italiana, concretamente en Florencia en la Toscana ciudad Estado, la cual fue una República y contaba con los Médici. Se habla de una primera escuela italiana de historiografía en manos de Leonardo Bruni (1370- 1444) un canciller que escribió una obra de síntesis de apología de la ciudad de Florencia poco similar a la que Tito Libio hizo de Roma. Se titula Los 12 libros de la historia del pueblo florentino, es heredera de la historia ciudadana o comune (ciudad en la época). En este título, los XII libros hacen referencia a capítulos o secciones y no a tomos. Está escrita en latín retóricamente de criterios ético- políticos defendiendo la libertad de dicha ciudad Estado. Se ha asociado a Bruni la frase que el servicio de las letras no es suficiente sino que se debe contribuir políticamente. Compara a Florencia con Roma por su importancia moderna. Bruni traducía a Polibio por lo que su afirmación de historia como maestra de la vida es una materia obligatoria para los que quieran ser políticos. Los límites de la historiografía Bruni utiliza los discursos fictíceos que son discursos que se ponen en boca de los protagonistas del relato y que resultan verosímiles a los

9


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C pensamientos que podían tener en la época y que explicarían al lector las causas del problema a tratar. Esta característica también la utilizaban los clásicos. Son más bien un recurso para dar una explicación más que un discurso real. Lorenzo Valla (1407- 1457) sería un personaje muy importante como crítico de fuentes por lo tanto critica al método de las fuentes. Escribió obras de historia pero también de literatura: Las elegancias de la lengua latina. Sería un humanista que estuvo en el círculo de Alfonso V el Magnánimo de Aragón durante una etapa de su vida por lo tanto hablamos de Nápoles. Escribió La historia de Fernando, padre de Alfonso V. Valla era romano y como Bruni traduciría a autores clásicos en este caso a Tucidices. Contribuyó a dar un paso importante en el concepto de anacronismo con un documento que circulaba por la Cancillería papal según el cual San Pedro había entregado al Papa Constantino una concesión de unas tierras, las tierras papales. Valla escribió una carta a la Cancillería poniendo en duda la veracidad de ese documento ya que en aquel momento la entrega de esas tierras al Papa afectaban a Nápoles, con lo cual el Papa Constantino tendría mayor poder que el propio Alfonso V para el que Valla trabajaba. Valla investigó las expresiones del documento y, como sabemos existen unas expresiones comunes de cada época, ahí fue donde Valla averiguó que la otorgación de tierras era falsa y de que era un falsario. Valla finalmente se reconcilió con el Papa y acabó trabajando para él y no pudo publicar el documento que explicaba lo sucedido. Sólo fue publicado cuando estalló la Reforma cuando un protestante lo usó para criticar a la Cancillería Papal católica. Así los temas intelectuales se asociaban a los temas políticos. (Fin de la Guerra de los 7 años 1763) Otro autor que nos da un modo de aproximarnos a la historia es Flavio Biondo (13921463) para sintetizar a este autor utilizaremos una frase de Ciceron cuando dice que la historia es testimonio y mensajero de la antigüedad. Biondo se centra en esta dimensión de recoger el mayor número posible de escritos materiales de vestigios de la antigüedad, sería algo similar a un anticuario: inscripciones, obraas de arte, manuscritos... Más que hacer un relato lo que hace Biondo es comentar el contexto del testimonio encontrado, en Italia Ilustrada 1ª ½ del s. XV comenta dichos testimonios que se conserban. Aquí no interesan tanto los hechos sino una historia como recopilación de fuentes, sería una historia arqueológica. Serà menos importante la dimensión ético- política y retórica pero si que conoce, por ejemplo los nombres que en la antigüedad tenían las ciudades, de manera que así las cosas se valoran más. Biondo és un humanista que trabajaba en la Sta Sede con Nicolás V (1447- 1455) cuando el humanismo entra en la Curia Romana. Biondo no tiene los estandares en lo que Fueter estableció de historiografía humanista que trata de romper con la Edad Media mientras que Biondo trata esta época y tampoco tiene un modelo retórico como Fueter propuganba. Biondo no enseñó la Edad Media haciendo Decades (1450) testimonio de crónica universal desde sus orígenes hasta su mundo inmediato, que era común en la Edad Media y con claras referencias bíblicas también propias de la época. Trata especialmente Italia aunque sea para toda Europa y habla de la decadencia de Roma, lo que traerá un tema de debate que aún hoy se mantiene. Así la Edad Media quedaba configurada como una etapa que duró hasta la decadencia del Imperio romano. Una segunda escuela florentina diferente a la primera hecha por Bruni, estaría representada por un dueto de historiadores como fueron Maquiavelo y Guicciardini.

10


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C

Maquiavelo ha sido muy importante en toda la cultura en general de ello se deriba que su nombre se haya hispanizado, e incluso adjetivizado en maquiavélico. Nicolo Maquiaveli (1459- 1527) autor florentino y pensador político El Príncipe (1513) obra con la que se proponía la forma de adquirir y conservar el poder pero de modo sistemático en la línea de conducta del principe o gobernante perfecto y los medios que debe emplear para conseguirlo. Maquiavelo tiene una teoria pesimista del ser humano si los otros quieren hacer el mal, el príncipe debe estar dispuesto a saber estar en ese campo. Maquiavelo para ilustrar las enseñanzas políticas recurre continuamente a los ejemplos de governantes del pasado, como Fernando el Católico el que consiguió a través de la astucia bastantes cosas. La obra de este autor debe contextualizarse en un momento en que en Florencia se dieron consecutivos conflictos internos. Los Médicis estuvieron hasta 1494 que entraron los franceses e introdujeron la República hasta que volvieron a entrar los Médicis, momento en que Maquiavelo fue perseguido por lo que dedicó el Príncipe a uno de los Médicis para tratar de reconciliarse con ellos ya que fue diplomático durante la República. F.Gibert habla de Maquiavelo y Guicciardini y sus teorías también. La idea de Maquiavelo era romper con la moral cristiana (el fin no justifica los medios) con Maquiavelo si. En el Príncipe se pregunta porque calló la República en Florencia y que conviene más si un parlamento ámplio o restringido. Sería un apasionado del panorama italiano. Maquiavelo también escribió Historia de Florencia y unos Discursos sobre la primera década de Tito Libio (historia de Roma). La historia de Florencia sería publicada posteriormente y establece los conflictos sociopolíticos y económicos siendo siempre bastante sociológica. Con la obra de Tito Libio se refiere a las obras de los clásicos para el análisis del presente. Maquiavelo se une a la ideología de historia como maestra de la vida pero en este caso puede prescindir de la ética o la moral, aunque manifiesta que ojalá no se diese. De ahí que se rompiese con la moral de la época y que fuese muy debatido. Maquiavelo tiene una visión negativa del ser humano, dándose a entender que el hombre que triunfa utiliza siempre esos medios. También dice que el ser humano siempre permanece él mismo, lo que significa que de la historia el ser humano aprende porque la Naturaleza humana permanece. Se dá también una secularización por su frase de el hombre es el único autor de la historia, es decir, que ni Dios, ni la moral tiene que ver con la realización de la historia, lo que fue muy discutido. Se hablaba de que a veces los gobernantes perseguían unos objetivos y acababan consiguiendo otros, lo que establece la existencia de la fortuna. Por lo tanto Maquiavelo es consciente de que a demás de la virtud existe la fortuna (aunque siempre trata de explicar que esta favorece a unos más que a otros según utilicen sus medios). Para controlar la fortuna Maquiavelo trata de mostrar que se deben de analizar las circunstancias. En Maquiavelo cree que el modelo es una República libre de extranjeros que entonces estaba llena de franceses y españoles a los que él consideraba incultos y que llegaron a dominar Florencia por la fuerza y por el mal gobierno italiano. Francesco Guicciardini (1483- 1540) es un historiador que no publica ninguan obra de influencia política pero tiene gran capacidad de observación con una experiencia diplomática y estuvo como embajador del rey católico. Es un ejemplo de la literatura de viajes.

11


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C La fama la consiguió con Historia de Italia que comenzó con la invasión francesa de 1494 y la muerte de Clemente VII en 1534. Es una obra que imita el tipo de historia político- militar y gira entrono a las dificultades de Italia y como desde 1521 las grandes monarquias occidentales luchaban por Italia, esta se convirtió en una obra universal. En esta obra Guicciardini se ve como observador, lúcido y que es capaz de distanciarse de quienes eran sus protectores. A diferencia de Maquiavelo que era optimista en la capacidad de deducir ciertas leyes de ellas, Guicciardini dice que la historia es más impredecible, como un mar agitado. De esto se deduce que Maquiavelo le da más importancia a la virtud y Guicciardini a la fortuna y a la calamidad italiana, la cual resulta inexplicable. La historia también explica de los personajes importantes así como la expansión ultramarina. También escribió una Historia de Florencia publicada en 1859 mientras que la Historia de Italia tuvo un éxito inmediato y duradero y fue traducida en muchos idiomas. - Los historiadores humanistas fuera de Italia. Los italianos humanistas beneficiados del prestigio cultural y beneficiados de que la lengua madre sea el latín, expandieron ese tipo de historia italiana basada en los clásicos por las diferentes cortes europeas, tanto en el Oeste como en el Este de Europa, este último caso Bonfini que escribía sobre la Historia de Hungría al servicio del monarca Matias Corvino (a finales del s. XV) un gran mecenas. Mientras que en el Oeste de Europa, la propia monarquia de los Reyes Católicos recibirían la influencia italiana autores como Lucio Marineo Sículo era siciliano, cercano a la monarquía fue nombrado capellán y cronista de su corte y en 1533 escribió en Alcalá una obra que se proponía presentar a España en los orígenes de la época romana otra fue En alabanza de España y la Gesta de los Reyes de Aragón. Otro autor europeo occidental fue Pietro Marco de Anghiera o Pedro Martir de Angleria muere en 1526 en Granada fue cercano a la Corte de los Reyes Católicos y trabajó en Salamanca. Era un informador a otras cortes de Europa. Todas estas noticias cuajaron en Décadas de nuevo mundo, escrita en latín cuya primera edición completa se hizo en 1530. Al ser un humanista lo que llegaba desde América lo mezclaba con la antigüedad clásica y sus mitos. En Francia el personaje clave fue Paulo Emilio que escribió en latín Las gestas de los francos (1539) y que dedicó a Francisco I. El autor era natural de Venecia (Norte de Italia). En Inglaterra el autor importante fue Polidoro Vergilio a principios del s. XVI escribió Historia Anglica la cual tiene un mensaje de la monarquía como fuerza estabilizadora después de la guerra de las dos Rosas y a favor de los Tulos. Esta obra es importante porque influyó bastante en Shakespeare quien tenía una gran pauta en su producción de personajes históricos. Pautas para el trabajo voluntario: La traducción. Se deben conocer como mínimo dos idiomas. Método:  Distinguir criterios para la cantidad: mejor que no tenga muchas páginas y hacerlas bien (mínimo 5 y máximo 15) debe ser una sección o capítulo de un libro o artículo.  Distinguir criterios de calidad: el texto apropiado para la traducción se medirá dependiendo de la familiaridad con la lengua y la familiaridad con el tema.  Distinguir criterios del tipo de texto: Puede ser cualquiera que esté citado en la bibliografía. Cómo traducirlo:  Regla aurea: debe ser una buena traducción tan libre como sea necesario y tan literal como sea posible.  Para que la traducción tenga sentido debe leerse sin tener en cuanta la original. Sino suena bien debe modificarse o no se ha traducido bien o se ha limitado a la literalidad.  Un modo de traducir es hacer una lectura global, traducir haciendo un borrador, pasarlo hasta que tenga sentido.

12


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C   

 

Se debe trabajar con dos fotocopias de l original, una para el profe y otra para nosotros. El trabajo se presentará con la parte izquierda el opriginal fotocopiado y en la derecha la traducción. Dificultades: Términos específicos intraducibles por que no tienen su equivalente exacto en la otra lengua. En estos casos se dejaran en la lengua original con una aclaración a pié de página donde se explique las formas aproximadas en que se podría traducir. Nombres propios, los nombres propios se deben traducir por ejemplo Tito Libio en castellano es Titus Livi en catalán. Existen términois que se traducen y otros que no, para saber cuales se pueden traducir existen diccionarios historiográficos que están en la bibliografía o enciclopedias de referencia. También los nombres geográficos. Se deben tener en cuenta la terminología de la época y del contexto geográfico e histórico del autor al que vamos a traducir. La traducción es otro modo de asomarnos al mundo. Persentación de la traducción: La Introducción donde se debe responder a porque he ehcho este trabajo, que quiero conseguir y que he podido conseguir. Es la perspectiva desde la que se hará el trabajo: actitud, método. La Introducción se debe hacer: Introducción provisional(por que lo hacemos y que queremos y podemos conseguir con el trabajo). Introducción conclutoria: las conclusiones que se extraen de un modo breve sin la necesidad de analizalas ya que eso lo haremos en la conclusión. La traducción debe hacerse con las páginas numeradas y aportar el original junto a la traducción. A) Original/ Traducción Pag 5 Pag 1 Pag 11

B)

1

2 3 4

5 6 5 6 1 2 3

-

5 6 7

7 8 9 7

Pag Traducción

10 11 12

8 9 4

8

5

10 11 12 6

Pag Original

7 8 Pag Traducción

Claridad Sistematicidad. Exhaustibidad, lo más completo posible.

Tema 5: La influencia de las controversias religiosas en la historiografía del s. XVI. La ruptura en la Cristiandad se produjo años después de la conquista de América pero no sería hasta la 2ª ½ del s. XVI que la historiografía variaría ya que el descubrimiento superaría cualquier otra cuestión. Las diversas formas de vivir el cristianismo se daban terminológicamente más comunmente que Europa por lo tanto la Cristiandad era sinónimo de un tipo de civilización en el sentido cultural. Estamos en una época de estados confesionales o Estados monoideológicos. El Cristianismo era la visión del mundo dominante y casi exclusiva, se daban algunos disidentes pero muy minoritarios. Los aspèctos religiosos tuvieron diversas dimensiones: - Dimensión doctrinal: la cual se aproximaba a varios aspectos en cuanto a evolución del pasado, de la historia. La interpretación de la historia no se asociaba al azar sino a lo divino, era una visión Providencialista teleológica y teológica. De manera que, el Cristianismo era la única religión verdadera mientras que el resto eran tratadas con desdén, a pesar de que el Cristianismo era militante y estructurado confesionalmente y cada Estado tendía a presentarse como el mundo elegido por Dios para hacer acto de presencia, se consideraban el brazo armado de Dios con lo que les daba la virtud de que las victorias y los actos ceremoniales eran porque Dios lo había querido así.

13


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C Se daban escisiones como la de los calvinistas holandeses que pretendían ser como Israel, separarse del poder de los reyes católicos. En los años 1520 se produjo la ruptura entre Protestantes y católicos. Por otra parte, el Cristianismo aporta una especie de concenso ético en que la ley religiosa pasa a ser ley civil, por ejemplo la bigamia. La influencia Cristiana viene de la clásica ley Greco- romana pero también de la Biblia que son un conjunto de librios divididos en dos partes Antiguo Testamento (antes de Cristo) y son comunes a la de los judíos y, el Nuevo Testamento (a partir de Cristo) con los apóstoles y con el que no hay concenso con los judíos. Patrística conjunto de escritos de los primero escritores de la Iglesia, serían los padres de la Iglesia. Los hay en Occidente, San Agustín o Agustín de Hipona y en Oriente (Grécia). Los catecismos son el conjunto de leyes que aportan los mandamientos. A Raíz de (1545- 1563) Concilio de Trento se daría un reto en la Iglesia católica había una tendencia a combatir con los Protestantes habían considerado que el catolicismo se había hecho durante la Edad Media. Por eso hicieron seminarios conciliares donde se formaban los sacerdotes en teología para que se conociesen las leyes. Por otra parte se establecía el calendario, las fiestas, las horas, etc. Esta sería la influencia doctrinal. -

Disciplina institucional: La Iglésia organiza y estructuraba la sociedad civil. El paso institucional se traduce en que el marco de referencia son a veces instituciones eclesiásticas; historia de una diócesis o de varias; historia de los reales o supuestos retos de evangelización... También tiene mucha influencia en cuanto a que existen unos documentos como son los de los matrimonios, nacimientos o defunciones. Esto también se estableció en el Concilio de Trento de manera que a partir de entonces la sociedad quedó más registrada. Los clesdiásticos como historiadores son la mitad en el ámbito de la monarquía hispánica tanto clérigos regulares como seculares (parróquias). En muchas historias de la ciudad, en gran parte se basan en la evangelización que tienen y sus santos... Era el tipo de historiofgrafía que se hacía en aquella época sobre ciudades. El nivel de alfabetización era muy reducido. Los eclesiásticos, los juristas y pocos nobles contaban con cierta capacidad cultural. Por otra parte, el patronazgo eran obras que se encargaban o costeaban para aclarar problemas institucionales o conocimientos de orígen institucional. Así como diferenciar entre mitos y realidades, es decir, cada vez más se acercaban al tema de la fiabilidad de las fuentes. Muchas de las portadas de los libros de la época aparecía el nombre del patrón que había encargado la obra. Es diferente el patronazgo de las obras visuales o musicales al de las escritas ya que o se escribía y sabía bien el latín o las lenguas extranjeras para poder trabajar en otros países. En pintura o música no era necesario se podía trabajar en países extranjeros sin la necesidad de conocer el idioma propio. Junto al factor de promoción de obras se daba una censura para aquellas obras que no eran consideradas ortodoxas. Existía tanto a nivel eclesiástico como a nivel estatal. Los franceses suelen llamar a las obras censuradas paratextos, lo que está al lado de la obra. Se daban obras prohibidas y que tan sólo ciertos cargos podían leer con autorización.

- Reforma (Protestante) y Contrareforma. Es un término por alemanes y se extendió. En 1517 Lutero haría sus tesis en Wittenberg y en 1520 fueron rotas, aunque en 1545 con el Concilio volvieron a darse en práctica las Reformas luteranas.

14


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C Se interrelacionaban aspectos políticos con religiosos (Inglaterra e Irlanda en la actualidad permanecen conflictos político- religiosos). El concepto de Confesionalización lo han empezado a utilizar sociólogos alemanes que explicaban los cambios políticoreligiosos y sociales interrelacionadamente para establecer los cambios desde las Reformas. En la época se tendía a la unidad política, religiosa y social y cualquier elemento que rompiese esto era expatriado. Los franceses y los Países Bajos eran calvinistas. Roma y Madrid eran católicos, en el luteranismo la cabeza eclesiástica era el propio príncipe. -

La historia y la crítica de Magdeburgo a Roma. La Reforma protestante era un intento de ir a los orígenes de la Iglesia cristiana y puesto que el punto de referencia esta en la historia habría gran interés en conocer la historia patrística. Así que se darían debates interpretacionales de teorías pero también de la historia estructural que han ido desarrollando las instituciones eclesiásticas. Los centuriadores de Mandeburgo que son una referencia de esta disidencia históricoclerical. Lutero empezó antes que estos. Se llaman así porque escriben una historia de la Iglesia dividida en centurias y porque tienen en común el hecho de que habían estudiado a la ciudad de Mandeburgo donde la Reforma luterana se había extendido. Estaban liderados por Matthias Flacios Illyriens su obra esta escrita en latín porque era la lengua de cultura común. Este personaje provenía de la zona ilíriaca, en la zona de Europa Oriental (Península de Istria) y demuestra la internacionalidad del debate. Este llevó a un conjunto de luteranos que constituyeron un reto para Roma. La obra cuando murió Matthias, en 1575, la obra se interrumpió llegando al s. XIII. La primera edición se publicó en Basilea, ciudad libre imperial a la que pertenecía el Sacro Imperio Germánico donde murió Lutero y donde habían varias concesiones. La obra se titula La historia eclesiástica de la perfectamente concebida historia de Cristo... D. Hdy hace una buena traducción de esta obra esta en la bibliografía. Ante esta obra la facción católica presentó la alternativa con la obra de Cesare Baronio (1538- 1608) Los anales eclesiásticos también escrita en latín. Pertenecía a los baronianos en 1506 fue bibliotecario de la Biblioteca del Vaticano. Era una obra escrita anualmente y que presentaba pruebas epigráficas. Se han publicado los primeros volúmenes en los años 1580 y acaba en el s. XVII cuando moría Cesare. Mansi sería uno de los que continuaría su obra este es importante porque haría historia patrística tanto de Oriente como de Occidente. (Tema II: Tipología de obras en la bibliografía (consultar por nuestra cuenta). Calificar en la bibliografía lo que son obras de síntesis, obras generales diccionarios, ect.) Tema 6: Los “nuevos mundos” y la nueva aproximación al pasado. Se daría una relación importante en los descubrimientos geográficos, que originaran nuevos modos de ver la historia, la civilización y las culturas. Los Nuevos Mundos siempre lo son desde el punto de vista europeo pero hacía ya mucho tiempo que existía desde su punto de vista. De ello se deriba que se tenía entonces una visión egocentrista. - La historiografía indiana. La orientación etnográfica de la historia: Ese contacto con otras civilizaciones produce una interrogación que lleva a una admiración, esto provoca interés por conocer los fundamentos de esa cultura, sus formas de vida, de sentir... el utillage cultural. Fueter remarca lo que ha significado el interés por conocer estas civilizaciones en la historiografía.

15


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C El desconcierto que produce la experiencia del otro, la alteridad, todo lo común que se tenía en Occidebnte como el modo de pensar, el modo de vida, relaciones familiares deben de ser explicados de nuevo pero esta vez relacionados con las “nuevas culturas descubiertas”, aunque la falta de vocabulario para describirlas les hacía utilizar viejos términos ya utilizados para otras culturas como las moriscas pero que no tenían que ver en realidad con la incaica, por ejemplo, el concepto de mezquita para explicar templos latinoamericanos. También se comenzarían a dar actitudes indigenistas relacionadas con los derechos de los indios, lo que anteriormente era algo totalmente desconocido. Ya Aristóteles daba testimonio de que habían razas inferiores, de ahí que se les considerasen como esclavos por Naturaleza. Contra esta posición se daría la postura indigenista. También se discutía sobre los títulos legítimos y como llevar a cabo la evangelización. Así como se puede adaptar la idea de civilización Occidental con la forma de vida indígena. Historia natural y moral de las Indias. Acosta habla de aztecas e incas. Internet i les nuevas tecnologías para la historia: Profesor Xavier Barò. 1º) Buscadors: Són tant possitius com negatius per a la història. Googlie. Yahoo. 2º) Biblioteques digitals: Hi ha biblioteques que tenen documents en xarxa. Per exemple Biblioteca Miquel de Cervantes. 3º) Llistes de distribució: Un es suscriu a una llista sobre un tema i progressivament rep informació. En la història hi ha poques llistes. 4º) Revistes digitals: Es consulten via internet. 5º) Portals (web): rutes culturals o rutes d’informació cultural. Biblioteques digitals: http//cervantesvirtual.com Revista digital: http// www cromohs. Unifi.it - Listas de distribución: www rediris.es  Sitecap  Listas de distribución.  Historia. www buscopio.net  Humanidades  Historia  History departament: Es poden consultar a tots els departaments mundials www.uab.es  estudis.  Estudis 1º, 2º ciclo (Humanes: http: // blues.aub.es/historiamc) - Posibles direcciones: Httpp:// www.unl.edu/louisXIV - Rutas culturales: http//www.revista iberica.com http://www. Chateau versailles.fr/es http://www.h-debate.com http: // c18.net http: //wwwlouvre.fr/ http://www bne.es  Catálogos  catálogo bibliográfico (se pueden buscar autores)

En cuanto a las indias orientales. - El encuentro de los historiadores europeos con las Indias Orientales. Las Indias Orientales dan una amplia historiografía: historiografía mapa de Julià. Los portugueses llegaron a algunas zonas de las Indias en el Índico se dio a principios del s. XVI en este momento completaron la ruta de navegación en 1511 llegaron a Malaca y poco después a las islas Molucas, islas con muchas especias y con gran valor comercial. Vasco de Gama se haría con este tipo de comercio, anteriormente dominado por los

16


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C musulmanes. Goa hasta 1955 en India ha sido colonia portuguesa y Macao en China también hasta hace relativamente poco. En la historia de Portugal es importante este tipo de historiografía, Alfonso V el africano (1438- 1481) sería el rey que conquistó Africa y fue sucedido por Juan II el perfecto (14811495) y posteriormente el gran conquistador fue Manuel el Afortunado (1495- 1521) y que trabajó para la Casa de Contratación de Sevilla. Se habla de estilo manuelino de la influencia de este portugués. Hay cronistas importantes que se fijan en esta historiografía. Joâo de Barros (14961570) es importante porque hace historiografía de Asia y Africa y porque ensalza la lengua portuguesa. Había tenido una experiencia de contacto en Brasil. Escribe una enciclopedia historico- geográfica de Asia, escrita a partir de 1540 y que en su conjunto se conoce como las Cuatro décadas de Asia donde trata sobre las conquistas, geografía y comercio. Es imitador de Tito Libio y con un enfoque legitimador de la conquista y en algún momento se acerca a cierta relativización de la conquista europea y muy admirador de la civilización china, frente a la desorganización política africana, en China la civilización tiene miles de años con varias dinastias y con un desarrollo material y administrativo superior al europeo, hasta el punto que los europeos iban a conquistar Cavo de Buena Esperanza y los chinos cortaron dicho avance por miedo al contacto con los extranjeros. Sarrao, Joaquin: Diccionario portugués.

Contenporaneos de Erasmo. Diccionario publicado en Canadá con centenares de contemporaneos de Erasmo. Esta escrito en inglés de ellos es un autor que se dedicó a trabajar sobre las Islas Orientales (1502- 1574) Gois Damaô, un hombre de acción y literato a la vez desemvolvió cargos en la administración portuguesa y de las Indias Orientales, finalmente se decidió a abandonar la vida de acción para dedicarse al estudio. Contó con la ayuda de los reyes portugueses y era archivero de la Torre de Tombo que los guardaba porque eran suficientemente importantes para la Corte. Encarnó el cosmopolitismo. Estuvo en contacto con historiadores y con protestantes como Marc Antón. Era un patriota portugués pero no ciego ante las sangrientas torturas crueles que implicó su conquista. Se le encargaron las crónicas de Juan II y Manuel I y tradujo obras de Ciceron. Aunque las dos obras que más nos interesan son (1539) Comentarii rerum gestarum in India. Comentario de las cosas hechas en las Indias (Orientales) y la fe, las costumbres de Etiopia (1540) Fides, religio moresque Aethiopiorum sub imperio Preciosi Joanni: Fe, religión y las costumbres de los etíopes bajo el imperio de Juan el Precioso (Juan II). Tiene cierto alegato frente a la intolerancia religiosa. Bartolomé Leonardo de Argerola principios del s. XVII. Escribió sobre la conquista de las Molucas que era una zona de encrucijada ya que estaba dominada por los musulmanes y los chinos. Esta conquista se hizo desde las Filipinas y en conflictos con los holandeses importante estrategia. Estas islas estaban en medio de la línea Portuguesa española desde 1540 el Tratado de Zaragoza que partía las Molucas entre españoles y portugueses. Tema 7: La historia y el gusto por la historia en la 2ª ½ del s. XVI. - La historiografía y la nacionalización de la cultura en el Renacimiento tardío. La mayoría de autores hasta ahora citados hablan en latín y unos autores que trabajaban en unos y otros países, de ahí que fuesen un poco cosmopolitas. Pero en la segunda mitad del s. XVI encontramos una creciente tendencia de hacer apología de las lenguas nacionales, cierto interés por la literatura (Isabelino y el siglo de oro; la Grandeza de Tarragona...) con tendencias diferentes que tienen que ver con la lengua y que dan testimonio del descenso del latín y el crecimiento de las lenguas modernas. Este resurgimiento se daría en Francia. La nacionalización de la cultura se relaciona con las

17


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C monarquías autoritarias y el papel de los juristas que serían la alternativa a los clérigos durante éste siglo. - Las aportaciones historiológicas de J. Bodin y la “historia perfecta” francesa. Esta corriente es un movimiento historiográfico que tiene su teórico más destacado en J. Bodin y que aspiran a una historia perfecta, conseguida y que pregoniza el tipo de historia Ilustrada (no política) y en contacto con otras civilizaciones y muy influídas por el contexto de las luchas religiosas buscando le politic que tratan de favorecer el poder real frente al confesional. Por lo tanto contra los calvinistas y los hugonotes. Además se puede ver como cierta apología de la cultura y lengua francesa. Casi todas las obras se escriben en francés, excepto algunas como las de Bodin que se escriben en latín pero son traducidas. La ideología es deshacerse del latín y de la subyugación de Roma manifestando su propia importancia como patria por lo tanto no hacer demasiado riguroso el humanismo. Bodin, Pasquier y Popeliere son los autores más importantes franceses. Bodin, J: defendía que la soberanía no podía ser compartida porque pensaba en los conflictos de su época y creía que tenía que haber un poder arbitral contra los conflictos que vivió. Como preámbulo de conocer la realidad del mundo creyó en manifestar unos criterios generales para todas las historias: Método para un fácil conocimiento de las historias mezclados del s. XVI en francés y latín. Proceso metodológico para el tipo de historias; confrontación de veracidad de fuentes y establecer si se ha vivido algo similar; también trata el factor geográfico. Es un teórico también político Las seis repúblicas además de historiador que mezcla la historia razonada con la poesía. Pasquier, E: es un jurista que hará historia institucional e historia temática sobre la historia de Francia. 1560 Investigaciones sobre Francia. Es una obra que trabaja sobre las diferentes instituciones francesas y sobretodo sobre los Parlamentos que eran instituciones judiciales, un alto tribunal de justicia con ciertas actitudes legislativas. El enfrentamiento de estos con los ministros se daría constantemente. Pertenecía a la toga, era jurista y hace una antología de los juristas. Son disertaciones temáticas sobre temas variados. La Popeliere: fines del s. XVI, es un autor consciente (de la pequeña nobleza calvinista) del propio presente cambiante en el discurso del pasado. Escribe una historia de la historiografía, contando los intereses de un presente. - El estatus de la cultura histórica fuera del ámbito historiográfico (los juristas). La historia para los hombres de letras no historiadores se ejemplifica en Montaigne, que inauguró el estilo del ensayo, con una especie de autobiografía intelectual donde hace una referencia a lo que aportan los historiadores. Es un testimonio de cómo una persona culta valora a unos y otros autores y como ve él la historia como incidieron en la cultura de la gente. Un autor español que reivindicaba su lengua propia en esta segunda mitad del s. XVI fue Zurita, Jerónimo, historiador aragonés con el título de cronista de la historia de Aragón que escribió Los anales de Zurita. Su obra se situa en la influencia de Pasquier, de investigación. Sus grandes obras son dos: Los anales de Aragón (1560), donde demuestra un sentido crítico bastante importante para la época por que dice que hay poco de cierto en la historiografía, su obra está muy apoyada en fuentes directas, en textos de archivos, es decir, presenta las pruebas por su posición pudo acceder a los archivos de Nápoles, Sicilia, Barcelona.

18


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C Los anales tuvieron su continuidad en Historia de Fernando el católico. En los anales se le critica la no continuidad entre las diferentes fuentes, se le nota mucho y no las conecta sutilmente. En el s. XVIII un historiador escocés Roberson se retrata con un libro de Zurita en el brazo, lo que significa su importancia fuera de España. La historia de Zurita fue ante todo de la corona de Aragón pero como tiene relación con el resto pues también trabaja. Fue también archivero de Simancas, hecho durante el reinado de Felipe II donde se guardan los documentos de la Corona de Castilla y sobre las relaciones exteriores. Fotocop I. En muchos casos se dan historias locales de la monarquía hispánica, casi siempre son historias amparadas por lo que no tenían una libertad total. Los cargos que ocupaban los historiadores o cronistas nos dan pie a relacionar el tema entre historia y poder. Por el hecho de que sean historiadores oficiales no significa que no tengan valor sino que nos hemos de fijar en las realidades en las cuales se han realizado. Por ejemplo en Aragón un tema complicado era trabajar sobre las alteraciones de 1580 momento en que la Corte de Justicia encargaba de velar sobre el cumplimiento foral de Cataluña en pugna con la Corte de Felipe II quien no estaba de acuerdo con la ideología foral. De ahí que la función de quien nombra a esos cronistas y en función de que a quien los nombra. También aparece un tipo de historia independiente, aunque muchos más condicionamientos que en algunos casos tendrían algún impulso más importante que las oficiales aunque no es lo normal por los problemas de financiación y por la censura. Los paratextos son aquello que esta junto al texto y que es una especie de posdata pero que en muchas ocasiones tienen mucha importancia inflrmativa.

Antonio León Pinelo cronista andino a quien le hicieron el encargo de escribir un libro en la década de 1630 en el que se basase en las obras que tomó para escribir sobre el mundo andino de las indias orientales y occidentales. En este libro comenta las diferentes lenguas que se hablan en los distintos países. Los historiadores en otros países europeos normalmente tampoco eran profesionales como en España por lo tanto una vivencia común. En todos los países europeos tanto monárquicos como republicanos (Venecia) se daba esta caracteristica pero eso no quita el interés por redescubrir y construir su historia nacional. En Francia Fossier estudian más de un centenar de personas que tratan de desempeñar ese cargo desde ½ del s. XVI al s. XIX, entre ellos consta Voltaire que era un crítico ante la monarquia lo que hace ver la complejidad de este cargo que puede ser dado por su modo de escribir, por su modo crítico... hay variedad enorme. Fossier también estudiaba prosopografía, tipos de personas y de donde provienen de todos aquellos autores y concluye que son juristas y eclesiásticos generalmente provinientes del Este de Francia. Otro ejemplo es el de Lorence Ranum historiador norteamericano especializado en historiografía francesa, Los artesanos de la gloria. Autor contemporaneo que escribe la función de la historiaen el s. XVII que era de glorificación de la dinastia o de los reyes, pero luego estudia 4 prototipos de historiógrafos, la carrera biográfica y bibliográfica de 4 autores, lo que trataba de buscar era la capacidad de lo estético. Uno es Mezeray que hizo Historia de Francia sobre la capacidad de los reyes para acceder a las haciendas. En el caso de la monarquía hispánica es Mariana s. XVII. Mezeray hizo como tema la burocratización del patronato. Collbert convenció a Luís XIV para que apoyase a la historia lo que provocó que se hiciese en 1563 una academia específica llamada Academia de las Medallas y de las Inscripciones, conocida también como Academia de las Buenas Letras y/o Pequeña Academia.

19


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C Racine fue un literato de los artesanos de la gloria en la época de patronazgo de Luís XIV que Collbert tomo para citar. La función de la academia era donar medallas para el relato o el acto de grandes acontecimientos históricos. Esta academia impulsaba el estudio de las antigüedades con la función de ensalzar a la monarquia. La Gran Academia era la Francesa hecha anteriormente con el Cardenal Rechelieau. En Inglaterra no tendrían este auge hasta mucho después. 1600

- Cuadro cronológico. 1610 1620

1630

1640

1650

1660

* 1609- 1621 Máximo auge de la cultura española 1621 Paz de los 12 años antes de guerra contra Flandes que duró 80 años (guerra de los 80 años) entre España y las Provincias Unidas de los países Bajos. Esta guerra se estuvo gestando desde el s. XV i finalizaría en 1848 con la Paz de Westfalia. * 1618- 1648 Guerra de los 30 años Paz de Wesfalia (48). * 1637 Discurso del Método de Descartes. * Crisis de las monarquías Occidentales: - 1640- 1659: Revolución inglesa. A partir de 1661 se daría el peródo de Restauración de Carlos II de Inglaterra que fue ejecutado y se hizo la Commonwelth inglesa absorviendo a Escocia e Implantando la religión anglicana, lo que produjo el conflicto. Duraría hasta 1680 aprox. -1640- 1652: Guerra dels Segadors; España contra Cataluña y después se incorporaría Francia cuando Luís XIV fue nombrado rey de la corona española en 1661. Luís XIV reinaría a lo largo del s. XVII i parte del XVIII (1700) En 1652- 1655 con la Paz dels Pirineus los catalanes luchaban contra los franceses. 1648- 1662: La Fronda francesa.

1670

1680

1690

donde explica que todo lo experimental se puede reducir a fórmulas físicas. * 1688 la Gloriosa, revolución constitucional inglesa que reivindicaba el poder conjunto de los ciudadanos. * Locke en 1689 escribió Tratados sobre el gobierno civil. *1600- 1680 se da el Barroco, que significa forma irregular o bien un silogismo aristotélico. Montaigne en 1580 sería el 1º en emplearlo como idea de caducidad del ser humano. * 1630 Cataluña ilustrada. E. Corbera. * 1681: De re diplomática. Tratado de análisis contra la opinión de que la historia no servía para nada. De ahí que Mabillón publicase esta obra para discutir al respecto. * 1684: Biblioteca Hispana Nova. Diccionario de erudición.

* 1680 muere Calderón. * 1687 Newton publica Principios matemáticos de Filosofía natural.

Tema 8: La Historiografía en la época barroca. - Historia, tacitismo y debate sobre el Absolutismo. El gran tema es el uso científico de la historia para los temas contemporaneos del s. XVII y uno de los grandes debates sería la vigencia o no de el Absolutismo y se toma como modelo a Tácito en los s. XVI i XVII, se tomó interés por la traducción y las obras de este autor Publius Cornelius Tacitus (55- 120 d.C aprox, época del imperio romano). Tácito estuvo muy cercano al poder, incluso era pariente de muchos de los miembros del senado, pertenecía al Senado y nos deja unos comentarios sobre el uso y el abuso del poder. Las obras principales de Tácito: Anales; Historias; Vita de Agrícola (miembro del linaje imperial); Germania; Dialogo de los oradores.

20

1700


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C Tácito tuvo gran importancia por varios motivos: estilo muy vivo, denso y expresivo que con pocas palabras era capaz de decir muchas cosas, lo contrario a Cicerón por otra parte porque relaciona ética y política, relacionando los abusos del poder. Tácito desenmascara las triquiñuelas del poder con lo que permite combatirla y esta sería la visión inglesa y otra visión la adaptación al absolutismo aunque para ello se deje la libertad. Tácito sería una vía supletoria para la ampliación de Maquiavelo quien se dedicó a escribir como debía de ser el gran político. Maquiavelo era cristiano pero iba su mentalidad en contra del cristianismo por eso se escogió a Tácito que nada tenía que ver con la moral Cristiana pero que tenía paralelismos intelectuales con Maquiavelo. - Escritores de tratado político en el Barroco. Había autores que hacían tratados políticos e iconográficos. Saavedra Fajardo era un diplomático culto participó en la Paz de Westfalia y estuvo en Alemania. Publicó dos obras importantes para la compresión de Tácito: Empresas de un príncipe político cristiano. Las empresas son como unos lemas breves expresados en latín, con una explicación después del porque y luego un dibujo que es una representación tomada del Antiguo testamento, o del mundo clásico siempre relacionadas de manera que se asocien tres géneros: emblemática que son los motes o divisas representaciones, conocimientos históricos porque se las enseñanzas se ejemplifican con hechos y protagonistas de la historia; la enseñanza o teoria política. La otra obra 2ª ½ del s. XVII La corona gótica, castellana y austríaca publicada en Munster cuando se negociaba la Paz de Westfalia y la escribe para ganarse y negociar. La primera obra dice que se ha hecho con las ideas de Tácito. La segunda dice que el mensaje político se halla en la historia. - Eco de los conflictos del Absolutismo sobre la historiografía de mediados del s. XVII. Clarendor, autor de una de las obras más importantes del propio tiempo en que escribe el autor Zeit Geschichte sui tempore revolución inglesa 1640 ya que lo vivió en primera persona fue consejero de Carlos I i primer ministro de Carlos II. Otro autor entrono al Absolutismo fue Bossuet Discurso sobre la historia universal. Es otro plano al del anterior ya que es una reflexión sobre el absolutismo providencialista e indirecto desde el imperio romano. Hasta ese momento, el mensaje es moral de humanidad y una apología del Absolutismo. Esta defendidendo que el monarca esta limitado por una ley moral que el monarca no puede transgredir, pero ¿quien es quien establece esa ley moral? Juan de Solorza: Emblemata regio política. “Emblemas regio-políticos”. Madrid 1652. El género es emblema. Alciato en el s. XVI publicó una obra emblemática que tuvo mucho éxito. - Historiografía Barroca. Peter Burke autor que publicó sobre La historia de la historiografía, así como La contribución de Luís XIV como se construye su mito a través de la imagen. En general marca bien las tendencias y en Historia de la Historiografía “Storia della Storiografia” revista nº 33 (1998): Pag 3- 16 “ Dos crisis de la conciencia histórica “Two crises of historical concionsness”. Crisis del s. XVII en cuanto a la validez del conocimeinto histórico y la otra en la crisis del postmodernismo (1930). Posible traducción para un trabajo (la traducción sería de la Pag 3 a la 10). Es teoria del conocimiento. - Investigación de las ambigüedades y erudición. En la historiografía del s. XVII hay dos orientaciones: a) la retórica y la ético política para la cual lo más importante es construir un discurso con unas cualidades estéticas y pone a la historia hacia un mensaje de legitimación. Es más retórica que no preocupada por conocer el orígen de las afirmaciones. Sólo trata de construir buena literatura para ensalzar a los altos governantes y reyes. Los cronistas e historiógrafos de Luís XIV y de la monarquia española son varios ejemplos.

21


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C b) Las obras históricas cuya preocupación principal es la solidez de las afirmaciones. Presentar las justificaciones por tanto el comentario y el discurso sobre la durabilidad de las fuentes les interesa más que construir un discyurso. La procedencia, la seguridad enfatizan el nucleo intelectual, los conocimientos y sus testimonios. A su vez esta orientación “erudita” actualmente es poco importante porque los eruditos se fijan en detalles irrelevantes. En aquella época era más importante ser sabio. Esta orientación erudita es la que en francés se llama Histoire Savante (Historia Sabia). Las obras tienen que ver con las discursiones entre eclesiásticos en cuanto a la fidelidad las fuentes en torno a los santos, fundación de las diócesis de los obispados... y la verificación de esas pruebas y testimonios de la antigüedad. Una de las líneas de esta erudición eclesiástica es la conocida como la de los Bollandistas (clérigos holandeses) y por otra parte Mabillon (clérigo benedictino y fundador de las ciencias instrumentales auxiliares de la historia). Otra línea de erudición es la de los juristas. Estas son personas que buscan las pruebas (justos títulos) que pueden dar propiedad aportan los testimonios y sus escrutineos. Un francés Chenu (1621) publicó La Gallia Christiana, J. Selden (1618) Historia de los diezmos. Ambas obras pertenecen a un género llamado Regalias: derechos que tienen sólo los reyes y que limitan o confrontan con los derechos de las autoridades eclesiásticas. Uno de los casos sería el de los diezmos, esto en Inglaterra. En Francia tienen importancia sobre la dependencia de la Iglesia con Roma. J. Moret Investigaciones históricas de las antigüedades del reino de Navarra (1685). Es un erudito tiene también importancia en la búsqueda y hallazgo de falsificaciones que se dieron a lo largo del s. XVII. Hay todo un cúmulo en la historia española que se encuentra en el s. XVII llamados “falsos cronicones” hechos en tiempos remotos para legitimizar personajes importantes. Uno de los falsarios más importante sería Julian de la Higuera que engañó a varios historiadores en el s. XVII era un jesuita que desconcertaria con sus falsificaciones a otros historiadores falsificando documentos de la Alta Edad Media dando discursiones en la época. Se descubrirían obras con importancia de espíritu crítico en la época. Serían los que eliminarían a los falsos cronicones en honor a la verdad y a la vez porque estaba involucrada la propia institución eclesiástica aportandola poca credibilidad a lo largo de toda su historia, no solo en España sino en Europa. Dos autores pertenecientes a este criticismo historiográfico: Gaspar Ibañez (marqués de Modejar) 1671 Disertaciones eclesiásticas (Zaragoza) este aplica una lógica de la investigacición histórica y conocimiento de los documentos de la antigüedad para demostrar que eran falsaciones. Otra obra Censura de historias fabulosas escrita por Nicolas Antonio quien enlaza dos aspectos del criticismo historiográfico: se ve como han surgido los “falsos cronicones” y por que se publicó en 1742 una ves muerto el autor, en Valencia. También tiene interes en la recopilación de fuentes que pueden ser títulos de ediciones inéditas que tienen en común tratados diplomáticos, recopilación de obras de autores bizantinos... A la vez a fines del s. XVII surgen algunos diccionarios de historia Morery es una especie de enciclopedia del conjunto de términos históricos. Tema 9: Avance de la crítica histórica en el s. XVII. Las crisis de la historia: - La impugnación de la historia por el cartesianismo y la nueva ciencia. En 1637 se dio el discurso del método de Descartes que es una reflexión de ¿cómo podemos conseguir bien el conocimiento?. El punto de partida de la reflexión debe ser

22


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C nuestro pensamiento que no el exterior; la duda. Su pensamiento viene de la Idea de Sto Tomas. A partir de la duda se debe reorganizar todo el discurso de conocimiento. El conocimiento que acaba descubriendo Descartes es el de la certeza y de aquellas verdades firmes y partiendo de aquí descubre que la historia es un escándalo, las discursiones entre historiadores y los que creen que no es una ciencia ya que esta es firme e irrefutable, lo que no es la historia por lo tanto remite a la historia a un relato que no tiene nada de intelectual. El s. XVII es el símbolo de la revolución científica, las ciencias fisico- matemáticas tendrían mucha importancia y relevancia ya que pueden ser cuantificadas y la historia estaba lejos de esas posibilidades. En la 2ª ½ del s. XVII hubo una ruptura quedando la historia en sectores muy reducidos e influyentes. Otro autor que relegó a la historia a un papel secundario fue Bacon de Verulamio pionero en la cultura basada en los conocimientos científico- técnicos contra el conocimiento humanístico. Cree que la historia se basa en la memoria que no en la razón. Existía otra realidad como consecuencia al descubrimiento de una realidad cada vez más material, se cree que no se deben estancar en la autoridad de los antiguos (como eran los Renacentistas) y creen que necesitaban adecuar su pensamiento con su nueva realidad con ese nuevo caso metódico más particular de Descartes. De manera que el discurso metódico que anteriormente gozó de gran prestigio quedó desprestigiado por la falta de métodos. Ello dio como consecuencia una recosntrucción del conocimiento histórico, que se basó en dos planos: Plano de profundización en la teoria del conocimiento histórico y, que instrumentos tenemos y que disciplinas auxiliares tenemos para verificar ese conocimiento. - Justificación epistemológica (conocimiento teórico) de la historia. Formación y decantación de las ciencias auxiliares. Pag 124 Invitación a la ....

En cualquier caso se trata de justificar un acontecimiento indirecto, no estamos ante la realidad de un pasado pero nos ha dejado un conjunto de huellas mediante las cuales podemos encontrar la verdad de la historia indirectamente. La historia es un conjunto de afirmaciones contingentes es decir, afirmaciones meramente lógicas, son verdades necesarias. La historia no nos ofrece este tipo de verdades necesarias sino verdades contingentes, son verdades de hecho en el sentido de que pudo ser o no pudo ser, de manera que se justifica el acceso al conocimiento de modo indirecto. Esta realidad contingente es (mediática) mediada por los documentos exige discernimiento (escoger lo importante de lo no importante) y prudencia. Debemos sopesar en los documentos dos cosas: el propio testimonio en si mismo, la coherencia interna, la posible verosimilitud hasta ver donde llega lo posible. Esto se puede tomar de dos formas: no creerse aquello que hayan dado testimonio más de 1 persona con cierto status cultural y, por otro, la existencia de un orden natural, exigiremos más avales de fuentes que un hecho más común. Pero el historiador tampoco debe reducirse a un único testimonio porque no es posible establecer una realidad de hecho con uno solo, sino que necesitamos múltiples testimonios de la realidad que investigamos. Siempre testimonios realizados por personas y los testimonios involuntarios, aquellos que no pretenden que sean documentos que queden para la posteridad por ejemplo los contratos. También estan los vestigios materiales que son evidencias físicas de ese pasado (monedas, tablas, ...).

23


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C

Con todo ello podemos llegar al tipo de verdad moral que no es matemática pero con alta efectividad, aunque no sea exacta es necesaria porque orienta al presente como hemos llegado a ser lo que somos. Este es el tipo de verdad que nos suministra la historia. No obstante existen una serie de obstáculos. “ La historia asocia verdad y cultura para ofrecer a los hombres certezas comunes de su pasado”. Se ha de estar en el punto intermedio entre la credulidad (creerselo todo) y el pirronismo (Pirrón era un filósofo totalmente escéptico, es decir pensaba que nunca se podía llegar a la verdad). - Las diferentes perspectivas de la historia. Existen tres líneas: Realismo aristotélico: Le Moine. Ha sido una de las filosofias predominantes y piensa que se puede conseguir la verdad mediante la experiencia y que esta en nuestro entorno inmediato. Filosofía Agustiniana: representada por los hermanos Arnaud (1662) La historia lógica o arte de pensar. Es una filosofía platònica idealista y piensan que la realidad esta en la idea y esta se refleja en la realidad. Estos hermanos son un testimonio por la preocupación de esta temática en la época. En el capitulo VI tienen paralelismos con la ideología de Descartes. La realidad humana no tiene que ver con proposiciones matemáticas sino que hay unas características internas (lo que dice el propio autor del documento también llamada crítica interna) y debe ser contrastada con las carácterísticas externas ( la contextualización del documento con su entorno social, político, paleográfico...) para conocer si es o no un falsario. Epicurismo: Gassendi. Epicuro no lo centraba todo en la búsqueda de la verdad sino en la búsqueda de la felicidad. Gassendi plantea el tema desde el punto de vista de que la esencia de las cosas esta fuera del alcance del espíritu humano por lo tanto es moderadamente escéptico, pero como necesitamos actuar debemos buscar sentido a la realidad y en cierto punto se puede encontrar cierto sentido de las realidades sensibles, sierta verdad práctica. Esta capacidad depende de la capacidad de las informaciones realidades sensible (riqueza de las evidencias) y de la justeza lógica de su interpretación (actuar con lógica) y también depende de la que llama el equilibrio del alma, la serenidad ya que conocer la realidad de este tipo requiere prudencia y cierta lejanía, perspectiva que no implique los sentimientos del investigador. Con ello podemos hacer una realidad probable que con nuestra experiencia individual puede influir en la experiencia de otros. El autor debe autodisciplinar esa subjetividad , de ahí el equilibrio del alma. Además los historiadores se corrigen mutuamente. De la multitud de subjetividades surge una objetividad de la historia. Paul Ricoeur “La objetividad de la historia es una subjetividad disciplinada”. Disciplina que el historiador se impone a sí mismo pero que a la vez le imponen los demás. Fotocop III. http:// www. Lib.uchicago.edu/efts/ARTFL/projects http: //www.bne.es http: //www.cervantesvirtual.es (o com).

- La Constitución de las ciencias instrumentales para la validación de las fuentes y De re diplomatica. Descartes escribió en 1640 una carta a un personaje diciendo “por historia entiendo todo aquello que ya ha sido encontrado y que se contiene en los libros y por ciencia, en cambio, la pericía para resolver todas las cuestiones”.

24


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C

Por lo tanto entiende de la historia no con una capacidad creativa sino con una capacidad cerrada. Cree que la historia es retórica mientras que la ciencia es la que sirve para investigar. En respuesta se daría todo un proceso de cambio para la metodología de la veracidad de las fuentes. Teniendo en cuenta la definición anterior de la historia se ha de tener en cuenta la mejora metodológica en la crítica de las fuentes. Mabillon y su obra De re Diplomática (1681) se basaría en esto ya que en la época había muchos debates sobre la veracidad de fuentes, sobretodo en el ámbito clerical ya que la educación estaba en sus manos y también porque el interés de la historia se debía mucho en las controversias debidas a unas estructuras jurídicas y administrativas político religiosas. Estas controversias eran importantes en las zonas de diferencias confesionales de paises protestantes y católicos como en la zona de Países Bajos: Schottus Historia Illustrata. Así también se da el surgimiento de las ciencias auxiliares de la historia. Otra razón es que tanto clero regular como secular tenían grandes colecciones documentales y enciclopedias que podían acceder a una erudición colectiva, solidaria. Había pero también pequeñas academias ( la de las medallas) pero la gran institución era la eclesiástica. Se debe tener en cuenta que algunos de los clérigos serían los protagonistas de los falsarios, que darían a lugar al momento del mátodo más crítico. Una de las órdenes religiosas fue la de los jesuítas de Utrecht que harían un seguimiento crítico sobre la vida de los santos. Buscaron hechos auténticos de los santos “las actas: hechos” y los publicaron de acuerdo con el calendario. Los primeros volúmenes se publicarían gracias a Jean Bolland dirigiendo a un grupo de investigadores y desde 1643 y a lo largo de los s. XVII y XVIII se publicarían esos volúmenes. Todos los seguidores de Bolland son llamados bollandistas los que quieren hacer una crítica aún más profunda en los Países Bajos. A partir de 1659 otro personaje holandés se imcorporaría Daniel van Panpenbroer que tendría importancia en su introducción crítica y que tendría discursiones con Mabillon. A parte, otra congregación destacada fue la de los benedictinos franceses (OSB: Orden de San Benitto ) el dom(inus): Mabillon. Esta orden se divide en congregaciones una de las cuales es la de San Mauro Saint Maur que tiene relevancia desde que se instala en la periferia de París. El grupo de los mauristas escribieron sobre los padres de la iglesia la historia de la iglesia y la historia de la propia orden (la historia es un discurso verdadero que hombre y mujer han hecho sobre su propio pasado por lo tanto siempre con tintes autobiográficos). El nombre más importante de los mauristas fue Mabillon (1632- 1707) cohetaneo y controversistea de Panpenbroer entran en controversia sobre veracidad de las fuentes. La controversia de San Bernardo y sobre la veracidad de las fuentes. Mabillon es considerado como el creador de la ciencia auxiliar como es la diplomática, es decir, historia de los diplomas, de los estudios públicos. Pero también ofrece unas normas de cómo distinguir los documentos auténticos de los falsos desde todas las perspectivas de los instrumentos o fuentes antiguas. La obra De re Diplomática libros ses estaba dedicada a Coulbert, primer ministro de Luis XIV encargado de las artes y las ciencias, así como de cuestiones económicas. Su contenido se explica y se ilustra lo que se refiere a los antiguos instrumentos, su antigüedad, su materia, la escritua (paleografía), el estilo, los sellos, los emblemas, las notas cronológicas... todas las materias que se conocen como ciencias hermanas o ciencas auxiliares de la historia. Esta obra con 634 páginas tiene 68 grabados y la

25


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C reproducció de más de 200 fuentes. A partir del comentario de fuentes se presenta la metodología y los criterios para dar veracidad a unas fuentes sobre otras. Es pues una obra imprescindible en la crítica de fuentes hasta el punto que P. Chaunu ha dicho que hay una mutación de todas las fuentes auxiliares de la historia a partir de 1680 y que se daría un cambio en la erudición de la historia. La obra se hizo a partir de la controversia con Papenbroer. Antes de la obra se daba el contexto previo a la Ilustración, ya que en 1677 decía que su siglo era el más ilustrado, sobretodo porque al publicarse muchas más obras el conocimiento fue mucho más extenso. Las universidades alemanas de los s. XVIII y XIX aplicarían el método de crítica de fuentes (externas, internas y verosimilitud). Cheunu dice que de 1677 a 1688 se daría una acumulación de fuentes y también a las técnicas y métodos que se conocen. Como se percibe esa historia y que sentido le dan los hombres a la historia de la humanidad? Esa es la pregunta con la que se inicia la Ilustración. C): CLÍO ENTRE LOS FILÓSOFOS: LA HISTORIOGRAFIA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN. Historia moderna. Capítulo 23. Ed. Ariel, Dirigida por Alfredo.

La historia era vista como una marcha hacia el progreso y hacia la razón. No se dieron guerras tan debastadoras como en el s. XVII, lo que permitió un crecimiento de la demografía; en el s. XVII se cultivaron nuevas tierras y se tenía la sensación de haber superado todas las crisi. El francés sería la lengua culta e internacional, tendría muchos medios de difusión, uno de los medios para ello fue el diario y las gacetas. Cronología: 1721 Se publicaron Las Cartas Persas de Montesquieu donde se pone en boca de los persas la crítica al sistema francés. 1740- 1786: Federico II (el Grande) de Prúsia sería uno de los monarcas que fomentaría el Despotismo Ilustrado, aunque no tendría la importancia que tuvo Luis XIV en el s. XVII. Este Federico sería realmente déspota junto a otros muchos monarcas. 1740- 1786: Da comienzo la revolución industrial. 1751: Diderot publicaba la primera enciclopedia en Francia. Con una filosofía religiosa. Rousseau, Voltaire colavorarían. 1776- 1783: La guerra de la independencia en EUA. 1776: Se publica La riqueza de las naciones de Adam Smith. Tratado economico sobre el capitalismo. 1789 La revolución francesa. 1794: Muerte de Condorcet, con el que moría el concepto del totalitarismo.

Tema 10: La historiografía en la época de la Ilustración.  Historiografía ilustrada.  Inicio de la historiografía moderna.  Visión defensora del Antiguo Régimen. Fotocop IV No es lo mismo la historiografía del s. XVIII con la Ilustración ya que esta defiende unos temas concretos mientras que la del s. XVIII es semejante a la anteriomente hecha (valores de Cristiandad, valores absolutistas y poco crítica). Los historiadores más vinculados a la historia con el progreso son Condorcet y Turgot. Aunque ninguno de ambos tiene una obra de relativo alcance sino que tratan temas sobre filosofía de la historia desde una gran panorámica y no monografías. Esta herencia de filosofia de la historia es volteriana pero este no es tan radical hacia el progreso.

26


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C Condorcet tiene aspectos que llegan a ser visionarios, Cuadros sobre el espíritu humano, lo escribió en la carcel antes de ser guillotinado, apuesta por un liberalismo occidentalista y al margen de la religión. Turgot pronunciaría discursos en la Sorbona con importancia en la última época del Absolutismo y bajo un cristianismo anfilótropo. También con confiada evolución transcurrida y esperada para la humanidad. Sería en 1760 en que surgen dos términos. Filosofía de la historia en la pluma de Voltaire y el otro sería el concepto abstracto de civilización de un modo material del concepto mental ético erudito que tenía. La historiografía moderna se puede entender en dos sentidos: - Historiografía surgida en la época moderna, la de la Ilustración incluida. - Historiografía moderna en cuanto a que es nueva y válida, basada en los supuestos distintos. En el s. XVIII surge una mentalidad nueva en que se cree que no se tienen que fijar en el pasado para progresar sino que pueden mirar hacia el presente para progresar al futuro. El liberalismo del s. XVIIII como el marxismo del s.XIX serían fruto del progreso éticopolítico que tuvo su origen en la Ilustración. La historiografía moderna integra una erudición, que venía de antes pero que en este momento se incluye en la historiografía como innovación. Pero a la vez también se introduce un talento narrativo que anteriormente no estaba integrado con la erudición (Gibbon la utilizaba mucho). Por último empleaban también un enfoque filosóficociudadano también incorporado lo que significaba que trataban de dar un razonamiento a lo que ocurría al margen del Providencialismo, era una historiografía cuasi sociológica. Se trataba de buscar una cercanía a la ciencia social como una ciencia natural, lo que daba cierta sensación de determinismo. Desde el punto de vista ideológico, desde aquí se daría la base hacia la revolución francesa. Teniendo en cuenta que durante este período se daban las guerras coloniales s. XVIII. Algunos historiadores tendrían cierta independencia en caunto al poder que les permitía ganarse la vida con sus obras. Esto daría a lugar al patronazgo. Había una actitud crítica hacía el poder y en el s. XVIII se dio el surgimiento de la opinión pública grácias al progreso en los niveles de alfabetización, sobretodo en aumento se dio en las mujeres. La prensa ayudó al aumento de progreso. Comenzaba a ser una sociedad alfabetizada. El enfoque filosófico- ciudadano se traduce también en que se hace una historia más social que no política de manera, que se retorna un proyecto que se hizo en el s. XVI de una historia de la civilización, al margen de las luchas en las Cortes, sino más aspectos económicos de comercio porque era algo muy importante en la época, la demografía y todo lo demás se basaba para el comercio y no la política. Antonio de Capmay sería un autor impotante en el campo del comercio, escribió Memorias historiacas de comercio, marina y artes de la Antigua ciudad de Barcelona en el s. XVIII. Este autor estuvo vinculado a la Junta de Comercio e hizo de mediador entre la dinastia Borbónica y Cataluña antes de la Guerra de Sucesión y buscaba la posibilidad de que Cataluña pudiese comerciar con América. En el s. XVIII los gremios se asociaban en Cooperativas.

27


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C

En cuanto a la defensa del Antiguo Régimen se debe tener en cuenta que la historiografía Ilustrada es diferente a la del s. XVIII. Esta última tiene una obra de un autor francés Buffier autor de un compendio de historia universal en forma de pregunta y respuestas siendo un compendio en el s. XVII- XVIII en plena guerra de Sucesión. Se podía comparar al tipo de histoira de Luis XIV y se utiliza como manual de la historia hasta la época de Carlos III en Cataluña en la escuela de Cordelles. Es una historia todavía basada en los monarcas y en su sucesión para reforzar la idea de Antiguo Régimen. Un tema amplio da más a la reflexión filosófica sociológica que no una monografía. Bossuet hizo una historia universal desde el punto de vista providencialista cristiano en clave teológica. Voltaire quiso hacer una historia universal desde Carlomagno, ya que Bossuet la hizo hasta él, pero Voltaire tomaría una perspectiva filosófica. Robertson sintetizaría la historia europea medieval siendo discípulo de la escuela de Edinburgo, de donde procede Hume. Hizo historia de Carlos V momento en que surgió el sistema político moderno europeo de Estado. El elemento que diferencia a la historiografía renacentista y barroca es la crítica a la burguesia dando más importancia a los intereses de la burguesia que se vincula con las ciudades y el comercio. La historia no era una profesión, excepto para poca gente. No existían unos estudios específicos salvo en Alemania en la universidad de Göttingen en el s. XVIII se darían unos estudios de historia y se adquiría licenciatura. Fotocop: V: Comentario de texto. El primer paso es hacer una introducción en la que diremos como vamos a comentar el texto. Puede ser por párrafos, por líneas. 1º) La Naturaleza y origen del texto. Se trata de un estudio contemporaneo sobre la historiografia de la época moderna en forma de ensayo. El orígen del texto (que corriente y/o autor es). Para ello analizaremos párrafo a párrafo para luego hacer una síntesis que nos dará el orígen del texto. La estructura del texto. 1º párrafo: Las funciones de la historia: distraer e instruir. Así como los niveles de la historia: la base: eruditos; elevada: los filósofos; intermedia: la distracción y la instrucción. Clío se puede poner en varios niveles, por eso se puede distinguir. Además de las nociones temáticas,a sí como los niveles que pueden ser abstracción, erudición e intermedio (instruir) pero otra cosa son los dominios; los temas. Niveles: Filosofia Dominios: Tema general Dominios: tema concreto Distracción/ Instrucción Erudición: Fundamentación Se han de hacer alusiones implícitas, es decir, añadir más información pero siempre sobre el texto. Morery: fue el primer diccionario Mabillon De re Diplomática 1681. Schottus: recopilación de fuentes. Muratori seguiría durante el s. XVIII la continuación de Mabillon en cuanto a obras de erudición. Su obra sería sobre escritores del s. XVIII. Este sería el registro erudito. En cuanto a la filosofia de la historia, Voltaire es el primero en hacer referencia a este término que tiene sentido de la evolución de la humanidad hacia el progreso y la libertad. Otros autores que deribaron de él fueron Condorcet y Turgot, ambos con sus respectivas diferencias hablaban sobre el progreso. En el nivel intermedio o de la inteligibilidad haremos referencia a Dilthey y Vico que iría a contracorriente del cartagianismo. Fue antecesor de la historiografía historicista, es decir, el valor de cada época autónoma respecto a otra, cada época tiene importancia por si misma. Trata de hacer una ciencia nueva, título de su obra, que es una ciencia y filosofia de la cultura. Comienza reivindicando la importancia y la especificidad de l conocimiento histórico porque para él “la Naturaleza es lago que podemos pensar pero del exterior pero la historia es lo único que podemos pensar porque reconocemos nuestra esencia por que la propia sustancia humana conoce al objeto conocido y al objetos conoscente”. Por lo tanto es contrario a Descartes la historia es el único conocimiento para

28


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C el hombre, ya que los hombres se reconocen al estudiar la historia porque conocen la esencia humana en su propio progreso. Vico avanza unas evoluciones diferentes en cada cultura y que mezcla la teoría lineal (Ilustrada) con la circular o eterno retorno dando a la teoria espiral: hay cosas que se repiten o cursos y recursos de la historia como él dice siempre hay una voluntad de ampliación pero dentro de unos ciertos cauces como son Diosm, que es el que controla la voluntad humana, unos cauces fuera de los cuales no se desemvoca la historia, por lo tanto esta sigue un curso marcado por la voluntad divina. Michelet más tarde enlazará con la teoria de Vico. 2º párrafo) Hace referencia al porcentaje de obras históricas en la época. Lo que se puede traducir como el abance y el peso de la historia en la sociedad también indica la elevación alfabetización de la sociedad en Francia y Alemania en los s. XVI- XVIII. S. XVII- XVIII una de las claves del texto es la aproximación cuantitativa de los estudios de historia que se hacen sobre el total de la producción. Una via era estudiar los falsarios, otra sobre las bibliotecas que se estudian haciendo inventarios gracias a los cuales se conocen las obras y cuantas de ellas eran de historia. La cuestión es saber las razones por las cuales se dio ese aumento de la lectura y de la edición de obras de historia. Los juristas irían interesándose por los otros países y la necesidad de clarificar en el tiempo la justificación de su Estado. Chaunu es un historiador de la 3ª generación de la Escuela de los Anales. Se habla también del impacto sociológico que produce el consumo de historia. 3º párrafo: Los ámbitos en que se divide la historia. Las diferentes afluencias en que se puede encaminar la historia: hª inmediata, hª de los Estados, hª de Roma, hª Exòtica. Todo ello se puede reducir al conocimiento de si mismo y al conocimiento del otro. Historia inmediata: historia de lo nuestro; Historia de los Estados: hª política que nos concierne; Hª de Roma: hª de las raíces de las civilizaciones, es la historia de los orígenes y como legado de instituciones, arte, lengua...; Hª exótica: otras posibles realizaciones de la existencia humana porque lo que quiere en la historia es a nosotros mismos incluso a través de espacio y tiempo. Conclusión: Siendo Chaunu un miembro de la Escuela de los Anales, el texto se puede pronosticar bastante reciente. El autor del mismo es Carbonell.

Tema 11: La historiografía racionalista ilustrada en Francia: - Historia y física social en Montesquieu. Montesquieau accentua el determinismo geográfico, a diferencia de Voltaire, es decir, cree que el ambiente geográfico determina al hombre. También dá importancia al comercio como fuente económica sobretodo con América. Montesquieu da importancia al pasado a diferencia de Voltaire. Montesquieu sería el padre de la sociología pero Voltaire tiene obras de pensamiento político pero también muchas tratan temas históricos y presentan programa de cómo debe hacerse la historia ilustrada, a pesar de que accentua el sentido crítico es bastante reduccionista. Voltaire pretende ampliar la temática de la historia y se mueve en dos registros: el de la historia de capa y espada, con sus obras Carlos X de Suecia y El siglo de Luís XIV escrita durante la 2ª ½ del s. XVIII y el otro registro, el de la filosofía de la historia con la que se acerca a la razón y a la libertad. Voltaire es el divulgador de la ideas inglesas: la física newtoniana y las ideas nacionalistas que acotan el absolutismo, cree que el pueblo como es ignorante no se le puede dejar escoger. Voltaire esta entremedio del Antiguo Régimen y el Nuevo Régimen ya que cree que los filósofos deben ser los consejeros de los déspotas monarcas ilustrados. Rousseau será el otro extremo ya que pretendía que el pueblo fuese quien pudiese escoger. Tema 12: Las aportaciones italianas a la erudición y a la filosofía de la Historia. La aportación filoófico- histórica aportada desde Italia vendría de la mano de Vico, quien se centra en dos niveles de la historia: el superior de la filosofía donde Giambatista Vico es el representante con su obra Ciencia Nueva. Entorno a la naturaleza común de las

29


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C naciones, es una reflexión sobre la construcción humana. Se publica en 1720 por primera vez, aunqe después se harían ampliaciones y reediciones. Se pueden encontrar sobre él varias interpretaciones. Viene a ser una filosofia de todas las ciencias humanas ya que participa de la historia de la antropología porque introduce las mentalidades de los diferentes pueblos, también hace una filosofía del derecho ya que ejerció como profesor en Nápoles de derecho. Tuvo interés por el mundo clásico romano. Tiene un concepto providencialista pero no tan definido como el Cristianismo. Michelet en el s. XIX traduciría la obra de Vico Ciencia Nueva al francés y con el título Curso de filosofia de la historia, así difundiría la obra de Vico. Así se tomaría a Vico en un doble sentido, la filosofia de la historia como especulativa y como nivel de conocimiento histórico en cuanto que es autoconocimiento, dará a lugar a la historicidad de la historia, es decir, una filosofía que reivindica continuidad y evolución del hombre, pero también reivindica que los considerados bárbaros o mitos inútiles en el fondo son importantes. Vico influiría también en Dilthey, alemán del s. XIX. En el otro nivel, el de las grandes empresas de erudición eclesiástica o bibliográfica (recopilación de obras...) tenemos a Ludovico Antonio Muratori fue un historiador y bibliotecario muy importante porque publicó diversas obras eruditas, también de alcance intermedio como Los anales de Italia. Además es un caso de filosofia ilustrada cristiana. La reducción de los indios guaranies que intercambia filosofía y cristianismo. Influyó mucho en los autores británicos como Gibbon y Robertson. Tema 13: La historiografía ilustrada británica. - El ambiente intelectual de Edimburgo: Hume y Robertson. A partir de 1707 Gran Bretaña surgió como tal. A partir de este momento se integraron los dos parlamentos uno británico y otro escocés, Edimburgo, capital de Escocia sería con gran actividad intelectual, seguiría la economia con Adam Smith así como la máquina de vapor. Aquí trabajaban dos historiadores escoceses, que a partir del s. XVIII querían recuperar las tradiciones escocesas por que estaban integrados en el imperio británico. Los dos protagonistas eran Hume que dedicaría su obra a la importancia de la experiencia sobre el conocimiento directo, también escribió una historia de Inglaterra que fue importante por la calidad narrativa e institucionalista (whig i tories estos últimos conservadores). El otro autor fue Robertson que fue un historiador que mezclaría los tres niveles. Era miembro de la iglesia presbiteriana y fue nombrado historiógrafo. Cuenta con alguna obra sobre América, otra sobre Carlos V y la formación de los Estados europeos. Talento narrativo, erudición sólida y visión de conjunto es la mezcla de este historiador. Estas tres características se traducen en la obra Decadencia y ruina del Imperio Romano de Edward Gibbon, un gentleman inglés que moriría en Suiza. A este autor le preocupaba la manera en que el imperio romano cayó. Aquí el autor introduce emotividad además de razón. Después de una experiencia religiosa en Roma explicó el Imperio romano desde sus orígenes hasta desaparición. Si hasta entonces la Edad Media Voltaire la consideraba que se debía de olvidar por su barbarie, Gibbon la recupera. Una de la tesis de Gibbon es polémica en caunto al cristianismo ya que dice que el abuso del cristianismo esta en el origen de la caída del Imperio romano, es decir que el cristianismo debilitó a la sociedad militarizada romana provocando así su caída. Esta obra que combina los tres niveles erudición, distracción y filosofia dice que por mucho que Roma aparentemente haya caído, algunas conquistas se han hecho tomando como modelo al romano de manera que la civilización se va a mantener pese a la decadencia de los imperios. Se debe tener en cuenta que es contemporaneo al Imperio británico en el momento de la independencia americana. El imperio británico es el heredero del romano y veía como iba a perder sus colonias norteamericanas.

30


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C Criticaría a los bárbaros escoceses. También dice que la historia a la vez que recupera un pasado es llena las inquietudes de un presente. La tesis de fondo de Gibbon es el porque decae el imperio romano y si la caída de los mismos es una ley natural. Temas 17: comenatdo anteriormente, se centra en el caso hispánico. 18: Se hace mención en todo el Comentario de la Fotocop III.

Tema 14: Profesionalización de la historia y prerromanticismo en la histoirografía germánica. A lo largo de la historia el imperio germánico ha contado con varias etapas, la más oscura de las cuales ha sido sin duda el tercer imperio (tercer Reich) al que los alemanes no les gusta nombrar. De ahí que su primer imperio, el Sacro Imperio Romano Germánico proviniente de los Caesares a través de Carlomagno, ellos le mencionen como el Antiguo Imperio Germánico. No le llaman el primero o el segundo porque si lo hacen remiten al tercero, el innombrable. El primero era una consecución de estados independientes entre los que destaca Prussia, Austria, Baviera y sobretodo el lectorado de Hannover, el electorado del cual era a la vez rey de Inglaterra, después de que reinasen los Estuardo. Por lo tanto estaban vinculados a Inglaterra i también a Países Bajos. Hendel, el compositor tendría gran vinculación con Gran Bretanya aquí acabaría siendo súbdito británico. En el lectorado de Hannover se funda la universalidad que profesionalizaría la historia en Göttingen y su universalidad en 1730 la precursora de los estudios de historia en todo el mundo. - Los inicios de la profesionalización de la historia en Göttingen y las realizaciones historiográficas de esta escuela. La universidad de Göttingen en Hannover que se funda en 1734 en ese lecorado cuyo lector era Jorge II que tenía vículos con Inglaterra i Países Bajos. Esta universidad significa un hito importante en la profesionalización de la historia, distinguiendo momentos importantes el punto más clave seria 1759 cuando se creó la cátedra de la historia ocupada por Gatterer quien representa esa profesionalización. Esta universidad era envidiada por la libertad de prensa que no tenían otros países por el Absolutismo que ejercían. Gatterer era el principal profesional si no que dirigió varias revistas incluso fundó un instituto histórico que fue un precursor de los seminarios de los estudios de historia que se acercó en la elaboración y análisis de fuentes y el trabajo colectivo e institucional del trabajo de las fuentes y su publicación. La creación de esta universidad se debe ver en un contexto más amplio de interés de los estudios de Göttingen. Un punto no solo en Alemania sino en el resto de Europa fue reconocido por Napoleón como alabanza de esta universidad por estar bien comunicada con Inglaterra y Países Bajos lo que hacía que la circulación de profesores, fuese facilitada al igual que la difusión de sus obras y la gran biblioteca. La creación de esta universidad también se debe ver por un incremento de la producción historiográfica que se dio en Alemania en el s. XVIII. Butterfield, H. Man on his past. The study of the history (1969) “The rise of the german historical school” (artículo de revista). En este artículo Butterfield da un dato tan espectacular como que el nº de revistas sobretodo históricas subió de 3 en 1700 a 131 en 1790 en Alemania. Gatterer da en este mismo artículo otro dato ya que en 1772 calculó que entre 1769 y 1771 se publicaron unos 5000 escritos en Alemania de los que 1/5 parte se consideraban históricos. Mientras que en Francia se daba sólo ¼ parte de esta cifra.

31


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C

Una de las revistas que se publican de história por la universidad de Göttingen es Historisches Journal, I, 1772. Göttingen tiene otra série de representantes (Ver invitación a la hª pag 195- 198) como Schlozer que hace una historia política de Europa Oriental y central o Heeren, historiador del comercio pertenecía a la Hansa, es decir esos países que en el Báltico comerciaban libremente. Escribió un manual de historia en 1799. Era un momento en que se daba libertad de comercio cuando Napoleón colonizaba Egipto. Otros historiadores fueron Winckelmann, un historiador de arte que acabaría asesinado pero fue el fundador de la historia del Arte con una perspectiva moderna. Lo que esta expuesto como una lógica interna y va más allá de los nombres. Hacía una historia predominando el aspecto de la belleza sobre los otros ámbitos. Möser escribe una historia municipal, desde una perspectiva institucional y un patriotismo germánico vinculado a la idea de las libertades políticas de cada uno de los territorios que formaban la Confederación alemana. Un nacionalismo cultural que se transformaría en político después de las guerras napoleónicas. En aquél momento el francés tenía la preeminencia en cultura en Europa y en Alemania este autor cree que se debía a que en Alemania se importaba todo lo francés. Alemania estaría contra el mundo francés, en el sector más nacionalista y por eso se dieron las guerras de liberación germánicas frente a aquellas zonas ocupadas por los franceses en los Países Bajos y germánicos. Herder ofrece una filosofía de la historia diferente a la de la Ilustración que es también una filosofia de la evolución de la cultura y centra su atención en la cultura de los pueblos cada una con su valor específica, la teoria del Valkgeist: espíritu del pueblo. Para Herder era importante saber como se había formado dicho espíritu y centrado sobretodo en la lengua. La filosofía romántica concede atención a todas las manifestaciones que ayudan a entender ese espíritu del pueblo no mediante razones abstractas sino culturales (folklore, lengua,) y como cada cultura ha aportado algo a la comunidad. También defiende como cada época ha aportado algo a nuestra comunidad, unos valores diferenciales de cada tiempo que se deben de seguir a priori. Ambos valores deben entenderse como aportaciones a la sociedad del momento y para su momento. También tiene cierta sensibilidad considerando a los pueblos extraeuropeos, aquellos mal denominados bárbaros o salvajes por los Ilustrados, Herder creía que también aportaban algo al desarrollo de la sociedad en se encontraban. D) CONTEXTOS CULTURALES Y PRÁCTICAS HISTORIOGRÁFICAS EN LAS SOCIEDADES EXTRAEUROPEAS DURANTE LOS S. XV- XVIII. Tema 15) Contexto histórico y discurso sobre el pasado en el Islam. Des del punto de vista de la historiografía islámica en las obras de síntesis la época moderna apenas tuvo referencia porque fue el período de la retracción. Estamos hablando de la expansión otomana hasta el asedio de Viena en 1783, momento en que el imperio Otomano quedó estancado y el islámico comenzó a resurgir. La Edad de Oro islámica serían los siglos posteriores a Mahoma s. VII, por lo tanto iremos hasta la época medieval de nuestra cultura. El año de nacimiento de la cultura islámica fue el 622. - El enfoque básico de la historia en la civilización islámica. Carbonell. La fe historiadora .“Historia sobre el mundo islámico”. Feitag, U. Historia de la historiografía. “La concepción del tiempo en la istoriografía arabo- islámica”.

32


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C

La interpretación árabo- islámica de la historia es sustancialmente teológica, la literatura que procede de la lengua arábiga y que se ha convertido en la lengua de la cultura y sobretodo de la religión islámica. Es como si analizasemos una historiografia en latín y desde la perspectiva cristiana en Europa. Aunque esto se hizo en Europa durante la Edad Media y buena parte de la Moderna, en este momento se comienza a poner en duda el Providencialismo para dar paso a la razón, en el mundo islámico, se mantiene esta tradición historiográfica, como forma de recordatorio y advertencia de la voluntad de Dios. Este sentido de la historia tiene un equivalente árabe que es el término árabe de Tarikh, que es comentado por el historiador árabe Al- Sakhawi (1427- 1497, 812- 882 de la Héjira, -222 años de la Cristiana). La definición que hace de este término es: - tarikh es la indicación de tiempo que sirve para un establecimiento ciudadoso de las circumstancias que afectan a los transmisores de tradiciones y a los líderes religiosos. Indica simplemente las fechas de nacimiento y muerte, la fiabilidad de su inteligencia y de su cuerpo, sus viajes y peregrinaciones, la exactitud y conocimiento de las tradiciones el grado de confianza o de desconfianza que puede conferirsele y materias similares... Por tanto seguimos en la misma idea de la tradición y las vidas tienen que ver con la evolución religiosa. A esto se le ha de añadir los acontecimientos y ocurrencias importantes que tuvieron lugar... El término tarikh también se amplia a menudo para incluir el comienzo de la creación, las historias de los profetas y los asuntos de las naciones del pasado así como las circunstancias de la resurrección y los acontecimientos que la precederan y que tendran lugar en el futuro.Freitag, U fue quien hizo la traducción de esta definición del árabe al inglés. A la función básica teológica de la historia se le han añadido otras. La historia ha tenido gran importancia en el mundo islámico, según Massudi (+956) Praderas de Oro -La historia transmite las sentencias de los sabios, hará sus virtudes y sus talentos, enseña a los reyes los secretos del gobierno y de la guerra. Todo lo que encanta, todo lo que sorprende es recogido por ella, cautiva el oido del sabio y del ignorante. Es el ornato de las asambleas...todas las inteligencias le otorgan el primer rango-. La civilización islámica tiene un tiempo eje y un tiempo culme. El tiempo eje es la transmisión del mensaje divino a Mahoma 622 a.C, la Héjira, el viaje de la Meca a Medina. Mahoma sería la primera autoridad política (califa) y el profeta por tanto se unen religión y política en una misma figura, cosa que no ocurre con el Cristianismo (darle al Cesar lo que es del Cesar). El tiempo culme sería la expansión musulmana. No se han dado autobiografías en la historiografía musulmana, es un género que no se recoge debido al gran sentido de Comunidad que tienen los musulmanes UMMA. Hay un autor que es una excepción Ibn Jaldún o Khaldún (1332- 1406) este autor tiene una Historia de los Bereberes con un notable espíritu crítico y riqueza de información. Pero tuvo más éxito con su obra Prolegómenos a la historia universal que trata de unos criterios metodológicos con los que se debe escribir una historia universal, anuncia a Bodin y a Vico por lo tanto anticipa las ideas de estos dos autores occidentales. También aporta cierta crítica sobre la evolución de las civilizaciones; todo lo que tiene relación con el poder, el arte, se plantea a fondo las fuentes de equivocaciones para superar el análisis histórico, la falta de conocimientos y equipara los conocimientos de veracidad y no creerse cualquier cosa. También reflexiona sobre la grandeza y decadencia de los imperios. Por lo tanto en este autor encontramos una gran aportación a la teoría de la historia. Sin embargo, él no aplicaría estos prolegómenos.

33


Aproximación a la historiografía moderna. Fernando Sánchez Marcos. A P C Tema 16: Sinocentrismo e historia. Aproximación a la evolución histórica de la China Imperial. Fotocop VI Sinocentrismo: historia centrada en China. El propio lenguaje ellos se tienen como el centro del mundo mediante su representación escrita.

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.