HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
CRONOLOGÍA: La Edad Moderna se puede clasificar en varias etapas que comportan el periodo comprendido entre la 2ª ½ del s. XV y los inicios del s. XIX. En 1469 se podría establecer el comienzo con el matrimonio entre Fernando de Aragón y Isabel de Castilla. Sin embargo, hay historiadores que fechan el comienzo de la Edad Moderna con la caída de Constantinopla en 1453. En cualquier caso, con el matrimonio de Fernando e Isabel se iniciaría en España una nueva etapa en la que se intentaron resolver los problemas que cada una de las comunidades se veían envuelta. El matrimonio, se celebró clandestinamente en Valladolid ya que Enrique IV no dio su consentimiento. En 1479, Juan II muere dejando a Fernando el reinado de Aragón, mientras en Castilla, Isabel ganaba la guerra civil y se quedaba con el trono. Por otra parte, en 1492 caía Granada y los musulmanes dejan de tener presencia estatal, la monarquía nazarí se tuvo que marchar pero los musulmanes nunca lo hicieron. Por otra parte, ese mismo año se expulsó a los judíos. También se negociaría el tratado de Barcelona y se recuperó la Cerdeña que se había perdido contra Francia. Se descubriría América, lo que cambiaría los conocimientos universales y se iniciaría una nueva concepción de intereses como serían las colonizaciones con el fin de explotar y beneficiarse económicamente. Saltando un poco más allá en el tiempo, el otro gran momento de la Edad Moderna sería el 1789, la Revolución francesa que tanto influiría en la política española y universal. Por otra parte, en 1808 la guerra contra Napoleón colapsaría muchos procesos en que estuvo sometida la política española y tendría un coste de vidas humanas y económicas. Sin embargo, el vacío de poder que provocó daría un empujón al Antiguo Régimen desde abajo (las juntas, la Constitución de Cádiz de 1812, etc.). En 1833 se daría el final de Fernando VII. Las etapas se pueden diferenciar en 4: 2ª ½ del s. XV y principios del XVI: Reinado de los Reyes Católicos. S. XVI: marcha ascendente de la economía y de la demografía. S. XVII: Fallos estructurales y comienzos del decaimiento económico social. S. XVIII: Proceso de crecimiento, desarrollo y expansión.
1
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
ESPACIO GEOGRÁFICO. Proceso de formación: muchas fuerzas se van uniendo a partir de unas piezas simples lo que se daba ya dentro de la Península, desde los reinos independientes a un proceso de unidad 1580- 1740 incluso Portugal estuvo unida a la Península. Posteriormente la expansión ya fuese por herencia o por conquista, la Península sería “ universalmente nacional” : Africa, Italia, Centro de Europa y América (América del Sur excepto Brasil, la zona Central, California, tejas o Florida en la zona nórdica) y la Filipinas. Con Carlos III España tendría su expansión más importante. Sin embargo, la vida cotidiana, en la Edad Moderna con los campesinos y los artesanos que no conocían realmente las dimensiones de las conquistas ni su distancia, les era injusta por tener que pagar unos impuestos por algo que ni tan siquiera conocían. TEMA 1: ETAPA FUNCIONAL DE LA EDAD MODERNA. Coincide con el periodo de los reyes católicos. Durante este periodo se introducirán elementos nuevos con resultados que influirán en el futuro. Durante este periodo de 40 a 50 años, se daría la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. La primera etapa sería indefinida. Cronológicamente, 1469 sería el inicio de todo, ya que se unieron en matrimonio Fernando e Isabel, haciéndose plausible la unión de coronas entre Castilla y Aragón y, en ese momento se asocian los futuros herederos de los correspondientes reinos. En 1479, Juan II de Castilla fallece y el territorio pasa a manos de Isabel, la que vence en la guerra civil. Reinaría de 1479 a 1504 momento en que se daría cierto desconcierto y fue total en el momento en que murió Fernando 1516. Durante esta primera etapa una de los elementos que cambió fue la creación de una nueva monarquía y un nuevo orden: El Estado moderno; organización de poder apoyada absolutamente en el rey y su familia, la monarquía concentraba la mayor parte del poder de ahí que se denominase monarquía absoluta, debido a la cantidad de poder que concentraba, no obstante, se crearían instituciones como la Real Audiencia, el Ejército Real o las haciendas reales que aparentemente limitaban el poder monárquico. Durante este periodo, el rey conseguía el poder arrebatándoselo a los estamentos que durante la Edad Media solían concentrarlo, tales como la nobleza. De modo que nobles y monarcas dejan de ser primus interpares para tomar las riendas de la situación. Pero lo que realmente hacía que los monarcas tomasen el mando sería la adquisición de territorios y su conexión, cuanto más espacio intercomunicado, mayor garantía de éxito tendría ese reino. Por eso interesaba que los herederos al trono se casasen 2
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
generando una unión de coronas, en la que en principio no se daban pérdidas económicas ni demográficas, ya que se evitaba la guerra para la unión y, por otro se conseguía consolidar una zona más amplia en manos de un solo reino, lo que daba mayor seguridad. El eje territorial fue la asociación entre la Corona de Aragón y la de Castilla, Isabel y Fernando. Anteriormente a la unión entre ambos existían cinco reinos con diferencias bastante importantes y con similitudes. El más extenso de los reinos era el de Castilla, el cual abarcaba desde Galicia, el Cantábrico, Extremadura, etc. Era el reino más extenso pero con más problemas. También era el reino más poblado proporcionalmente. En este reino, el monarca tenía mayor libertad de maniobra y de poder porque era el lugar más extenso por lo que el sistema administrativo interno estaba menos controlado por las instituciones, aunque, siempre estaban las facciones nobiliarias que limitaban el poder del monarca. Estas facciones a menudo se enfrentaban entre ellas con el fin de obtener más privilegios procedentes de la monarquía, la cual se veía cada vez más limitada por estas facciones. La corona de Aragón y Portugal eran otros dos reinos bastante parecidos. Tenían menos poder territorial y demográfico que Castilla pero, se dedicaron a aumentar su población con los musulmanes y comerciando por el mar. Aragón se expandió por el Mediterráneo y Portugal lo hizo por el Atlántico. En estos momentos, Aragón comenzaría a expandirse por Grecia e Italia, territorios que, más tarde, se unirían a la corona de Castilla. La corona de Aragón se expansionó pero, durante el s. XV entró en crisis debido a la guerra civil (1462- 1472) y los conflictos remensas. Eso perjudicó el desarrollo catalán y lo cedió, al menos en parte, a Valencia. Por otra parte, en Cataluña, después de morir Martín el Humano sin descendencia, se generaba otro problema, el de la sucesión. En el Compromiso de Caspe, las diferentes facciones monárquicas y nobiliarias se enfrentaban por conseguir la sucesión. Finalmente sería Fernando de Trastámara, sin ninguna tradición el Cataluña, el elegido. Si de por sí, este monarca ya no gustaba a la mayoría de los catalanes, mayor fue su desagrado cuando se unió en matrimonio con Isabel la católica reina de Castilla, donde tampoco gustó que su reina se casase con el rey de Aragón. Portugal completó en el s. XV su expansión por el Atlántico, Africa y la zona castellana. Sería siempre un elemento a tener en cuenta para Castilla, ya que pretendía adquirirlo debido a su afán expansivo. Su intención era absorber Portugal para así tener más oportunidades frente al reino nazarí de Granada, el 4º en España.
3
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
Castilla tuvo la obsesión de conquistar Granada, reino que entonces estaba enfeudado a Castilla, pagando las pareas y, en el momento en que se diese un conflicto entre ambos reinos, Castilla sabía que perdería ganancias no solo porque dejaría de recibir las pareas sarracenas, sino porque Granada era una potencia militar y demográfica muy grande y con una buena organización podía dejar en la miseria a Castilla. El 5º reino hace referencia a Navarra, donde su reina Blanca de Navarra estaba casada con Juan II de Aragón, con el que tuvo un hijo que murió oscuramente, lo que provocó una guerra entre Cataluña y Castilla. Navarra era un reino pequeño pero con un Estado muy desarrollado y, sobretodo, tenía un enorme valor estratégico porque se encontraba localizado en una posible entrada de franceses, en un momento en el que, Cataluña estaba en conflicto con Francia. Los reyes de Navarra siempre trataron de mantenerse al margen, porque lo que ellos querían era su independencia, aunque eso sería imposible. Vemos pues como la unión entre ambas coronas, la de Castilla y la de Aragón, fue para acrecentar la autoridad de los monarcas sobre los estamentos y sobre el territorio español. Juan II de Aragón, casado con Blanca vio en la unión con Castilla la posibilidad de acabar con el enemigo francés y un crecimiento de su poder, en un momento en que en Aragón había conflictos civiles. Por su parte Castilla se interesaría en la alianza con Aragón, para acabar con Granada y la posibilidad de conquistar otros territorios como Portugal. En Castilla la situación era de desorden. A lo largo del reinado de Enrique IV (1454- 1474), su poder limitado pronto fue un juguete en manos de las facciones nobles. A partir de 1464, la situación del monarca castellano era totalmente negativa y se buscó a un nuevo candidato, que sería el hijo del segundo matrimonio que tuvo el padre de Enrique IV, (Juan II de Castilla) y se llamaba Alfonso. La situación acabó en guerra civil y Alfonso murió lo que provocó la búsqueda de un nuevo sucesor, que en este caso sería Isabel. Enrique IV reconoció a Isabel como heredera del trono, desautorizando a su hija Juana, que era nombrada ilegítima, con lo cual Isabel pasó a ser la única heredera. Enrique IV quería que se casase con el hijo de Portugal pero Juan II de Aragón y la posible asociación de esos reinos que estaban en plena batalla. Se negociaría en las capitulaciones de Cervera, donde se establecerían unas condiciones favorables a Castilla en la cuestión del reinado ya que, en esta capitulación se obligaba a Fernando a residir en Castilla ocupándose de los asuntos de Castilla. Fernando, en su momento, firmó el matrimonio desconociendo lo que se establecía en esta capitulación.
4
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
A pesar de no recibir la dispensa del Papa Benito XIII, los reyes católicos se casaron falsificándola. Fernando apoyaría a Isabel y tendría carta de poder ser heredero de Castilla pero, en el momento en que murió Enrique IV, Fernando estaba en Barcelona y en el Acuerdo de Castilla 1495 se reconocía a Isabel como la máxima autoridad pero, en realidad, Fernando tenía la misma potestad que Isabel. Isabel no ejerció nunca el poder en Aragón, aunque si lo hizo Fernando en Castilla. La asociación de ambas coronas estaba en pie de igualdad y aunque se pacta de modo equilibrado, después se equilibraría hacia Castilla porque aquí el monarca actuaba con mucha más libertad y potestad. Una de las primeras consecuencias de la asociación fue la conquista del reino de Granada (en principio Castilla tendría preeminencia con la posesión de Granada). Se planteó un beneficio común pero fue una cruzada religiosa contra el Islam y fue un proyecto para acabar con el poder nazarí, ya que Constantinopla había caído en 1453, con lo cual, se trató de un asunto Internacional. La comunidad judía apoyaría económicamente ese proyecto porque así se incorporarían e integrarían en sociedad, aunque posteriormente se expulsaría a los judíos. Aunque se inició siendo una guerra de igual a igual, se trató de una guerra por intereses. En 1481 se inició la guerra por un problema de fronteras, aunque eso fue una excusa para iniciar el conflicto. La guerra duró unos 12 años y la formación del ejército fue el inicio de los futuros tercios españoles. Esa conquista no sólo fue militar sino político- diplomática, ya que Fernando era un gran diplomático y político que sabía engañar muy bien siempre para conseguir sus objetivos (Maquiavelo en su obra El príncipe, se fijaría en el modelo de Fernando como un ejemplo de rey ideal). Fernando sembraría constantemente la discordia en el bando musulmán con la táctica de divide y vencerás. Creó la discordia entre Boabdil y Yussuf además de otras facciones. La guerra se puede dividir en tres periodos: 1481- 1486 Conquista del occidente de Granada. 1486- 1489 conquista de la parte central del reino. 1489- 1492 conquista total de Granada y las Alpujarras. En otras zonas se dieron pactos de rendición donde los castellanos respetarían las administraciones de justicia, sus formas de religión, los sistemas fiscales, su modo de vestir, etc. Pero, en realidad esto era una trampa para los musulmanes que les llevaría a la final asimilación.
5
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
En cuanto al reino de Navarra era un punto en medio de los reinos de Francia con los Valúa y los reyes católicos. Navarra trataba de deshacer las presiones de uno y otro bando para mantener su independencia. Pero muerta Isabel, en 1504 y en que Aragón estaba aliado al Papa y Francia estaba contra el Papa, en el momento en que Navarra se alió a los franceses, el Papa excomulgó a los navarros de la iglesia católica. Eso permitió a Fernando a que ocupara Navarra frente a los franceses. Los reyes navarros huyeron y los tercios castellanos ocuparon Navarra pero, mantuvieron las mismas instituciones, aunque en el momento de nombrar a algún virrey, éste sería siempre castellano, lo que evidenciaba que el territorio acabaría siendo castellano. Las Cortes castellanas se instalarían también en Navarra. De ese modo, Navarra dejaría de ser un problema de posible penetración de franceses en la Península. Portugal estaría en el punto de mira, siempre con la posibilidad de heredar este reino mediante matrimonios. Manuel el afortunado heredaría el reino y se casaría con Isabel, siendo reconocidos como reyes de Castilla y Portugal, pero pronto el niño nacido de este matrimonio murió, y con él su madre. - La nueva situación entre Isabel y Fernando frente al resto de la sociedad. En primer lugar hemos de asumir que se trataba de una sociedad desigual. Era una sociedad de privilegio, nobleza, clero frente al resto de la población que carecía de privilegios. En esta época el privilegio era legal, pero el abuso que se hacía de él era lo que acrecentaba la distancia entre unos y otros. Dentro de los grupos privilegiados se daban hombres ricos, como los nobles propietarios y, hombres pobres como los caballeros o hidalgos. Esta misma situación ocurría también entre la sociedad no privilegiada. La monarquía tuvo que entrar en contacto con estos grupos. La monarquía quería crecer, en algunos casos absorbiendo privilegios de esos grupos pero nunca quisieron revolucionarse ni romper ese complejo estamental, sino que pretendía establecerse por encima de los grupos sociales existentes. Además de situarse por encima, la monarquía quería restablecer el orden. Se trataba de una situación social que no querían cambiar pero si querían cortar con los abusos injustos y restablecer la estabilidad, es decir, imponerse contra guerras civiles, guerras entre facciones, bandolerismo, etc. La nobleza sería la rival de la monarquía porque tenía gran capacidad de intervención política, enorme capacidad 6
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
económica y militar. Hemos, además de tener en cuenta que los nobles habían despojado de muchas tierras y privilegios a la monarquía, lo que les hacía muy poderosos y la monarquía pretendía recuperar ese poder perdido sobretodo en cuanto a la propiedad de la tierra. Una forma de adquirir tierras era la guerra y el despojo ya fuese contra los musulmanes, contra otras facciones militares o bien, despojando a los campesinos. La monarquía tenía que ganar la guerra civil en Castilla, por parte de Isabel la Católica y en Aragón, por parte de Fernando. Sin embargo, había pequeñas guerras dentro de esa guerra civil, más un descontrol civil que se debía al bandolerismo en los campos por parte de los nobles despojados de sus propiedades. De este modo fue como la monarquía creó la Santa Hermandad, institución que se restablecería para actuar en el campo contra los bandoleros y que actuaban en el centro municipal. Estaba compuesto de arqueros y caballeros. La Santa Hermandad sería muy efectiva y debido a su efectividad decayó. Una parte de la nobleza había sido sometida y una vez ganada la guerra, la monarquía hizo una especie de amnistía (perdón general). No obstante, hubieron una serie de irreductibles en Extremadura que no quisieron admitir la situación, con lo cual el ejército del monarca ejecutaría a esos nobles que no quisieron someterse, quemaron campos y castillos, etc. Los reyes se dieron cuenta de que no sólo tendrían que apoyar a los nobles sino que reclutarían ejércitos a saldo. Las órdenes militares son una institución proveniente del medievo y vinculada a las luchas contra los musulmanes. Se trata de una orden vinculada principalmente al Papa pero básicamente eran nobles muy ricos a las conquistas que se efectuaron. La orden más importante fue la de Santiago o la de San Juan de Jerusalén en Cataluña. Estas órdenes eran efectivas pero peligrosas debido a su preparación. En 1476 el gran maestre de la orden de Santiago, Don Rodrigo Manrique moría en plena guerra civil y si la orden caía en manos contrarias a la corona, esta lo tendría muy complicado para conseguir sus objetivos. Para escoger al nuevo maestre de la Orden de Santiago, los candidatos se reunieron en Uclés. Mientras, la reina Isabel, que estaba en estado y en Valladolid, muy lejos de Bucles, con tal de evitar que el cargo de maestre cayese en manos contrarias a la corona se desplazó a caballo hasta Bucles con el fin de que nombrasen como maestre a Fernando, y así fue. Fernando fue nombrado maestre de la orden pero cedió el cargo a alguien escogido por él mismo, alguien de confianza.
7
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
Aquí esta el precedente a partir del cual, todas las órdenes españolas dependerían de la corona, de modo que siempre, el gran maestre sería nombrado por el rey. Así se vinculaban estas órdenes a la corona y estaban controladas por ella y así se controlaría al sector militar. En 1480 la monarquía se reunió en las Cortes de Toledo con el fin de recuperar todos los bienes de los que la monarquía había sido despojada. En estas Cortes se realizaría un programa en el que se creaban reformas siempre en beneficio de la monarquía. En estas Cortes de Toledo, se establecieron unas Actas de Reasunción donde imponían que los nobles debían devolver todos los bienes que la nobleza usurpó a la corona desde 1464, mediados del reinado de Enrique IV, hasta 1480 más la mitad de lo obtenido en rentas durante los años en que tuvieron esos bienes usurpados. Todo ello además de para reponer la hacienda sería para demostrar que la monarquía no estaba dispuesta a asumir la situación de sometimiento a la nobleza. El control político era lo más deseado por la monarquía. Para conseguirlo hicieron unas reformas de las que destacan dos. Reformarían el órgano de gobierno en la corona de Castilla porque era donde los reyes tenían mayor libertad para gobernar. Se reformó el Consejo Real desde donde salía el resto de consejos, de donde salían las instituciones del resto de los reinos. El Consejo Real, anteriormente estaba formado por grandes señores y eclesiásticos y más que reformar los asuntos que se tocaban, a pesar de que fueron modificándose paulatinamente (legislativo, ejecutivo y judicial, este sería el tribunal supremo), se ocupaba de cubrir y nombrar a los altos cargos y estaba formado por la alta nobleza. Pero ya se había visto que era peligrosa porque podían imponerse sobre los monarcas. En 1480 también se reformó el Consejo Real, en un Acta que modificaba la presentación de esos altos nobles por la presencia de un prelado (alto cargo eclesiástico) metiéndose la iglesia en asuntos políticos y la monarquía en asuntos religiosos, de modo que ambas instituciones estaban vinculadas. El Consejo Real estaría compuesto por tres caballeros (nobleza media), un prelado y ocho o nueve letrados que eran agentes de formación universitaria, normalmente en derecho. Esta composición se hizo no sólo para acrecentar el papel de la monarquía frente al de la nobleza sino también para bajar la posición de esa nobleza e incrementar más aún si cabe la diferencia entre nobleza y monarquía. La alta nobleza ahora es apartada porque no tenían voto. Entonces el gobierno estaría cada vez más bajo el control de la monarquía.
8
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
Había altos cargos de representación que estaban exclusivamente reservados a la alta nobleza (virreyes y embajadores). Otra reforma fue el control del poder local. Era una manera de que el poder de las ciudades y de la burguesía mercantil no fuese por libre y no solo eso sino que muchos de los nobles se habían introducido en ese poder municipal, lo que la monarquía quería controlar también. El representante de la corona, a nivel local sería el corregidor, que ya existía anteriormente y que tenía como objetivo velar por los intereses de la corona, a nivel municipal y fijar la estabilidad de los municipios como controlando los precios de los productos. El cargo era temporal pero tenían que pasar un juicio de residencia, es decir, de cómo habían actuado. La nobleza establecería un pacto con la monarquía, en el cual la nobleza debía de representar una ratificación de su poder económico y social y garantizarlo a perpetuidad. Es decir, existían grandes regímenes y propiedades señoriales en las que el señor tenía el poder jurisdiccional. Esto era difícil de cambiar en zonas con este régimen pero en el caso de tierras nuevas como es el caso de las tierras musulmanas, entonces, el nuevo sistema de no poder tener grandes propiedades sino pequeñas parcelas, los nobles no las cumplieron de modo que, se hicieron grandes latifundios. Las leyes de mayorazgo después de la muerte de Isabel en 1505, se establecerían con mucho más rigor. El mayorazgo es una institución que vincula patrimonios y bienes a una de las familias cayendo siempre en heredabilidad en el primogénito, normalmente varón. Se vinculan bienes inmuebles (tierras, castillos, casas,...)y bienes inmuebles (tapices, joyas, riquezas,...). Quien ostentaba el mayorazgo no podía ni vender ni dividir esos bienes. De modo que las deudas entre la nobleza eran muy comunes y el juez de Castilla, en los casos de deuda, hacía que se repartiesen los bienes vinculados pero esto se daba en poquísimos casos. Además del mayorazgo, las familias tendían a concentrar cada vez más mayorazgos, de modo que se casaban diferentes primogénitos de familias con mayorazgo. Los hijos segundos solían vincularse a la milicia, a la Iglesia o se casaban con primogénitos de familias nobles, es el caso de las pubillas, con hijos segundos, o también se daba el matrimonio entre pubillas y nobles primogénitos. Por tanto, la nobleza también tenía ventajas con estos patrimonios blindados frente al intento de control por parte de la monarquía. La iglesia tenía grandes cantidades de bienes (diezmos, legados testamentarios, etc). También tenía gastos (cultos, indigentes a los que cuidaban, etc). También tenía un papel como mecenas del arte y la cultura (decoración y construcción de iglesias y obras). 9
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
Era muy poderosa porque estaba vinculada a la política sobretodo en el momento en que la cristiandad fue asumida por la mayor parte de la población, de modo que en el púlpito podía influir. La iglesia impuso en el impuesto de cruzada, que se centraba para contra la lucha del infiel (musulmanes, judíos y conversos). Para la monarquía era importante controlar al clero porque se consideraba que el monarca tenía también la obligación de mantener y cuidar la religión. Así que se consideró en hacer una reforma clerical. Se creía que el clero no daba ejemplo y se exigió mayor disciplina a los clérigos porque se consideraba que no eran lo suficientemente cultos. Entonces entró en escena el Cardenal Cisneros, predicador culto y que sería el confesor de Isabel, lo que le conferiría el cargo de cardenal. Cisneros era un hijo segundo de la nobleza e hizo una reforma en su orden, que era la franciscana. La reforma fue en la universidad, donde se encargarían de dar cultura al clero, en materias como la filosofía, etc. Aunque, quizá la reforma más importante: fue que el rey no nombraba a los cargos clericales (obispos y arzobispos). Frente a la decisión del Papa, la elección del monarca era inútil. Finalmente, debido a la lejanía del Papa, el Papa cedió el Regio Patronato del reino de Granada a los reyes católicos, de modo que los cargos clericales los haría la corona española y luego, no solo de los obispos sino de los canónigos catedralicios, es decir, los obispos extranjeros e incluso, nombraría a los propios dentro de toda la Península. Este Regio Patronato llegó hasta la época de Juan Carlos I quien renunció a este privilegio de la monarquía. El campesinado atravesaba una etapa conflictiva (los remensas en Cataluña) y con los reyes católicos el campesinado dejaría de estar sometido a los malos usos del señorío. Los conflictos con los campesinos no les interesaba a los reyes católicos porque inestabilizaba la estructura social. Los reyes católicos mediante la Sentencia de Guadalupe pondrían en libertad al campesinado. Todo sistema de vinculación a la tierra desaparecería con los reyes católicos. La España de las Tres Grandes religiones monoteístas (la musulmana, la cristiana y la judía). La presencia de los musulmanes estaba des del año 711. Los tres grupos convivieron aunque, apenas se entendieron. Durante la época moderna, se introducirían cambios, que en vez de tranquilizar la situación, la alteraría. La España cristiana trataría de someter por la fuerza a los grupos minoritarios de musulmanes y de judíos. La España moderna contaba con estas comunidades, aunque fuese un hecho común en toda Europa, pero en España afectó en mayor intensidad.
10
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
Ambas comunidades eran independientes, judíos y musulmanes tenían reglas que les diferenciaban entre sí. Sólo una cosa común entre ellos les hacía compatibles, el enemigo común que eran los cristianos. En plena guerra civil comenzarían los primeros conflictos con estas comunidades y durante los s. XV, XVI y XVII, el conflicto se agravaría. Los conflictos con estas comunidades no sólo se darían por el problema de la diferenciación religiosa, sino que el hecho de tener una religión diferente a la cristiana, comportaba tener un modo de vida diferente, unas vestimentas, una convivencia o sistema familiar distinto, en definitiva, una cultura diferente que comportaba diferenciaciones sociales y comunitarias. En el caso musulmán, la fe se vive de forma comunitaria. Por otra parte, hemos de tener en cuenta que la religión, en aquella época no estaba separada de la política, sino que ambas tendencias se entendían conjuntamente, con lo cual la problemática aún se incrementaba más. Para mayor tensión, los debates religiosos en aquella época se vivían con mucha intensidad, se daban profundos fanatismos religiosos con lo cual, incrementaba aún más el nerviosismo entre las comunidades. Como vemos, el conflicto abarcaba a toda la sociedad. El problema pues, parte de muy atrás. La mayoría era cristiana y las minorías eran los judíos y los musulmanes. Se calcula que había unos 500.000 judíos y conversos (los que se habían convertido al cristianismo, tanto los fieles como los infieles). Los primeros decretos de limpieza de sangre, que hacen referencia a la discriminación a ciertas personas debido al origen de esas familias por haber tenido antepasados judíos. Más tarde se impondrá a los musulmanes. Esto significaba añadir un nuevo problema pertenecer al grupo de cristianos viejos, o tener alguna evidencia familiar judía. Los primeros decretos de limpieza, se dieron para hacerse con el poder municipal en Toledo y, fue a partir de 1449. Así se apartaba de la competencia a muchos judíos para el cargo municipal. Esto se extendería a los gremios, universidades y otros muchos lugares, en que los judíos serían discriminados. Dentro de los 500.000 judíos se podían dividir en dos grupos, los fieles mudéjares y los conversos. Se distribuían por toda la península pero aunque los hay agricultores, también los hubieron, y en mayoría, en puestos de administradores municipales, banqueros y prestamistas donde se incluían los intereses, lo que incluía a la monarquía, a la iglesia y al pueblo, de ahí el interés por deshacerse de ellos y de ahí la limpieza de sangre. Hubieron médicos judíos, aunque después se les prohibiría el entrar en la Universidad.
11
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
Vemos como la mayoría de los cargos que ocupaban eran altos y que, generaban cierto rechazo por parte de la sociedad aún y siendo cargos ocupados por cristianos cuanto más siendo cargos ocupados por los judíos. El pre planteamiento era que estas minorías debían de ser aceptadas. Consideraron que se debía imponer una fe común para unificar a tanta diversidad. Este sería el objetivo principal. En cuanto a los judíos, se trataba de que cada vez hubiesen más conversos y que no se contaminasen de su religión natal. En las juderías se deberían de convertir y debían de llevar identificación en las vestiduras. Por otra parte, no podían comer conjuntamente judíos con cristianos. Así se fue discriminando. No obstante, habían conversos falsos y para evitar eso se inventó una institución como fue la Inquisición, la cual vigilaría a aquellos conversos y los investigaba por si realmente se habían convertido. Lo que hicieron los Reyes Católicos, en plena guerra civil española fue pedir a Roma que le otorgase un tribunal eclesiástico que pudiese intervenir en cuestiones de fe. Aunque veremos que fue un tribunal mixto que consistía en que los presuntos falsos conversos eran entregados por la inquisición al brazo secular para que este les ejecutase ya que, la Iglesia no podía ejecutar a nadie. La inquisición era un tribunal que rompía con la solidaridad porque era una amenaza constante que estaba pendiente siempre sobre todo el mundo. Eso creaba tensión social. La inquisición actuaba bien de oficio, bien por denuncia. También en algunos casos por auto inculpación por que al inculparse uno, podía inculpar a otros en los llamados periodos de Gracia, además la auto inculpación servía teóricamente para rebajar la pena. Una vez culpados, sus bienes eran paralizados y el acusado era puesto ante un juez, aunque el culpable nunca sabría quien le había denunciado porque en realidad no sabía de qué se le acusaba. La mayor parte de pruebas que se presentaban eran testimonios. Si todos los testimonios eran probados, el acusado podía ser ejecutado. Por otra parte, cualquier tribunal podía torturar. Las condenas iban desde ir a prisión hasta azotar, confiscar bienes y multar, lo que era muy utilizado para mantener a la institución, así que cada vez acusaban a más personas y así imponerles multas con las cuales mantenerse. También se podía enviar a un hombre a galeras, quizá la peor vida moderna que había. La máxima condena era la de muerte, ahorcados – normalmente a los nobles se les ejecutaba con espada- o quemados en la hoguera.
12
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
Se dio la pedagogía del terror que escarmentaba a la sociedad para que nadie incumpliera las normas. Se hacía el Auto de Fe, en lugares públicos donde se hacía un tablado y se narraban los actos de los acusados condenados que iban con una vestimenta que les identificaba. Una vez cumplida la condena, en la puerta de la casa del acusado, quedaba perpetuada su acción. Los reos serían ejecutados a las afueras de las ciudades. Si la persona mostraba una especie de arrepentimiento en vez de quemados eran asfixiados. En el año 1478 se pidió este tipo de institución. La primera etapa fue muy dura y se impuso en Sevilla en 1480 y después se extendió por la corona de Castilla y la corona de Aragón. En Castilla se dieron resistencias por parte de estas comunidades y también se dieron en Aragón donde las Cortes catalanas no quisieron aceptar una institución extranjera, lo que alargó las resistencias aquí. Al final Fernando consiguió que se impusieran. La inquisición actuó con mucha dureza al principio pero no sirvió lo suficiente. Años después de haber caído Granada, la inquisición dio un paso más que pretendía la conversión total de judíos y musulmanes. Los judíos fueron expulsados en marzo, en todos los reinos de la monarquía si no se habían convertido. Algunos se convirtieron y se quedaron y otros se convirtieron y se fueron. En cualquiera de los casos les prohibieron quedarse con metales preciosos que fue un desarraigo muy duro. Muchos fueron contra ellos, aunque si que fue un desarraigo muy duro. Muchos fueron a Portugal, otros a Constantinopla y al norte de Africa. Los sefaras, que es España en judío, de ahí que fuesen conocidos como sefarditas. Actualmente la comunidad judía mantiene muchas de las raíces de su vida en España durante el s. XV. Los judíos que se quedaron estarían sometidos para siempre a vigilancia de la inquisición y siempre estarían marginados. Los musulmanes siempre estuvieron en España, concretamente en Granada, Valencia, aunque en general se encontraban por todo el territorio. En Granada eran la mayoría. Mediante los pactos de rendición en Granada les reconocerían sus costumbres pero con la pequeña trampa de acabar siendo absorbida por el cristianismo. Sin embargo, los musulmanes creían que el límite se había dado ya, llegando al punto en que estaban. La expulsión de los judíos fue en un momento en que los Reyes Católicos estaban en Granada donde dejaron tres figuras representativas: Hernando de Zafra, especie de abogado civil, el Conde de Tendilla del sector militar y de la familia de los Mendoza y una autoridad religiosa como fue Hernando de 13
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
Talavera (primer arzobispo de Talavera) que fue muy respetuoso con el Islam. Pronto se envió a otro personaje religioso más duro que sustituyera al arzobispo Hernando y fue el Cardenal Cisneros, quien vio que apenas se habían convertido musulmanes y obligó a los musulmanes a convertirse en masa. En 1499 se dio la rebelión en las Alpujarras por parte de los musulmanes y Fernando el católico tuvo que dirigir al ejército contra Granada, produciéndose un sometimiento granadino. A partir de esta victoria se les obligó a convertirse al cristianismo o bien a emigrar. Los que se convertían estarían sometidos a vigilancia por parte de la inquisición. La mayor parte de los musulmanes se quedaron. A partir de ese momento serían cristianos y esta política se extendería al resto de los reinos españoles. En Valencia y en 1525 toda la Península se había ya convertido. Todos los que pertenecían al Islam y que se convirtieron pasarían a ser conocidos como moriscos. El objetivo se había cumplido, aunque la mayoría de los musulmanes continuarían ejerciendo su religión en secreto, lo que era lícito dentro de su propia religión, por lo tanto el problema continuaba persistiendo y germinaría más tarde. - La Expansión Internacional Con La Nueva Monarquía. Fue uno de los fenómenos más llamativos que se dieron durante el reinado y no únicamente en el interior sino también fue un acontecimiento que sorprendió en el exterior. Maquiavelo describió a Fernando el católico como el gran príncipe de la cristiandad en su obra El Príncipe, ya que solucionó los problemas en la Península y expandió la territorialidad. El reinado de Isabel y Fernando, se convirtió en 30 o40 años en una potencia internacional. A pesar de existir una diversidad cultural, des de afuera se veía con cierta unidad, gracias a la dirección de un solo poder como era el de la monarquía. La política estuvo dirigida básicamente por Fernando. Los elementos que se usaron para expandirse fueron dos: el ejército y la disciplina. La expansión se hizo por vía militar, por lo tanto, el ejército de los tercios, proveniente de Italia y formado desde las guerras contra los musulmanes en Granada, sería el protagonista en la expansión debido a que era efectivo y moderno. Por otra parte, se hacían alianzas con otros ejércitos, pactos con el fin de obtener los deseos ambicionados, con lo cual, la diplomacia jugaba también un importante papel. Había muchos estrategas nobles que discutían sobre cláusulas de tipo económico y social con el fin de conseguir los mejores aliados y beneficios. Pronto se transformaron las fronteras peninsulares. Esta expansión tuvo muchas direcciones: hacia el Mediterráneo por parte de la corona de Aragón; hacía el Atlántico herencia de la corona de Castilla. Se aislaría a la gran potencia vecina 14
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
como era Francia, que sería rodeada en detrimento del crecimiento de la monarquía española. Una vez conquistada Granada se negoció con Francia para conseguir el Rosellón y la Cerdeña, pacto realizado en Barcelona en 1493. Después, la visión se dirigió a Italia, gran foco del Humanismo y del Renacimiento. Pero, Italia se convertiría también, en el objetivo francés. En 1494 comenzó el interés por conquistar Nápoles que fue conquistada por Alfonso el Magnánimo y que después pasó a ser de Juan. Fernando quiso reconquistar el Sur de Italia, además de contar ya con Sicilia. El sur de Italia interesaba por razones de mercado y por razones políticas y estratégicas. En 1494, con una serie de puntos importantes como fueron entre otras, las batallas de Garillanos, dirigida personalmente por Fernández de Córdova (el Gran Capitán), se conquistó Nápoles en 1505 y Fernando se trasladaría allí para consolidar el triunfo. Fue una conquista directa y se intentó influir en la política italiana mediante tramas y pactos que se hacían y deshacían. En 1508 se hizo una Liga en la que entró el Imperio de Maximiliano, Francia, España y el Papado, con el objetivo de controlar Venecia, la cual jugaba con las rutas comerciales de Grecia y de Turquía. Eso para los intereses de Occidente era demasiado peligroso porque convertía a Venecia en una potencia muy poderosa. Posteriormente, el poder del milanesado interesó también a la monarquía hispánica. En 1511 la Alianza Santa entre el Papa, el Imperio, Inglaterra y España, excluyendo a Francia, tenía como objetivo conquistar Milán. Se expulsó para expulsar a los franceses de la Lombardía de Milán y al poco tiempo Francisco I de Francia recuperó Milán y quedaría en sus manos hasta el reinado de Carlos I con la Batalla de Pavía. Así que el Norte de Italia fue de interés francés y español, de modo que en 1525 entraron en conflicto franceses y españoles. No obstante, Italia solo era un marco que servía para desempeñar la deseada guerra que ambas potencias deseaban desde hacía tiempo. Francia entonces tenía a la monarquía de los Valúa y estaba en expansión. Pero los roces que se habían tenido anteriormente contra Francia hicieron que España marginase a Francia con una serie de matrimonios de conveniencia. Se hicieron una serie de alianzas matrimoniales con Portugal para evitar caer en el error de verse rodeada de enemigos, ya que si España tenía como enemiga a su vecina del norte y por el sur estaban los norte africanos, muchos de ellos judíos y musulmanes expulsados del España, convenía tener una vía de escape por el oeste y Portugal lo era. El príncipe heredero de la monarquía católica española era Juan y su hermana mayor era Isabel, a la que casarían con el príncipe heredero de la corona portuguesa que era Alfonso
15
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
de Portugal, aunque pronto moriría e Isabel se tuvo que casar con el hermano menor de este, llamado Manuel el Afortunado. El heredero a la corona española, el príncipe Juan fallecía, con lo que todo el patrimonio pasaba a manos de su hermana Isabel. Isabel y Manuel tuvieron un hijo, Miguel, el cual murió al poco tiempo e Isabel lo hizo también en el parto, de modo que Manuel pasaba a ser el heredero de ambas coronas. Sin embargo, los reyes católicos no permitieron que esto fuese así y casaron a Manuel el afortunado con la hermana menor de Isabel, María. La cuestión es que después de una serie de matrimonios, la corona portuguesa finalmente quedo compartida con la española. Por otra parte, también se aliarían con una potencia vecina de Francia que fue la de Maximiliano de Alemania que estaba casado con la infanta del ducado de Borgoña, María de Borgoña. Tenían el Francocontado y los Países Bajos (Luxemburgo y Holanda). Con lo cual, se establecería un cerco alrededor de Francia. El hijo mayor de los reyes católicos Juan, se casaría con Margarita, hija de Maximiliano y María de Borgoña, aunque Juan falleció antes de heredar. El hijo de Maximiliano y de María de Borgoña, se llamaba Felipe el Hermoso quien se casaría con Juana, hija de los reyes católicos. Juana, con la muerte de su hermana Isabel, sería la heredera del trono. Esa situación se afianzó al morir su madre Isabel, la reina de Castilla. Con su muerte, además, se rompería la alianza que había entre Castilla y Aragón. Juana, que tenía problemas mentales, tuvo que ser recluida en Tordesillas y, en principio sería su padre Fernando quien se encargaría del reino aunque no era él quien tenía potestad, pero gobernaría durante unos años, hasta que el hijo de Juana ocupó el trono. Para acabar de marginar a Francia, España se aliaría a Inglaterra, la cual se había ya enfrentado a Francia (guerra de los 100 años) y donde se crearía la monarquía de los Tudor. Pero también Inglaterra tenía interés para España por su posición estratégica en el Canal de la Mancha. Esta alianza se ratificó con el matrimonio de Catalina de Aragón con Arturo, y, a su muerte, con Enrique VIII, matrimonio del que salió una hija, María. Después de la conquista de Granada se tenía miedo de que se tomasen represalias por parte de los expulsados des del Norte de Africa, que en esos momentos ya estaba apoyada por el Imperio turco otomano, el cual estaba en plena expansión por la zona del Mediterráneo y por la zona del Danubio (Balcanes, Budapest, Viena). La percepción que se tenía es que era un poder muy peligroso, de ahí que se tratase de controlar unas plazas como la conquista de Melilla, 1498, u Oran y otras plazas del Norte de Africa, que se ganaron y 16
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
perdieron. Estas plazas también tenían intereses comerciales pero sobretodo estratégicos, para vigilar la posible penetración de musulmanes por el Sur de la Península y para confirmar la autoridad española en el Mediterráneo. Otra gran zona de expansión se dio por el Atlántico, ámbito que fue mucho más controlado por los portugueses. En esta etapa hubieron una serie de indicios como la conquista de las islas Canarias, que con el descubrimiento de América tuvieron mucha importancia itineraria. La conquista de Guinea también tuvo mucha importancia pero sobretodo para Portugal, que defendería esta conquista y a España, no le interesaba entrar en conflicto contra Portugal, la que llevaba muchos años de ventaja a España en la zona Atlántica y eso la convertía en una gran potencia en esa zona. En la monarquía apareció un proyecto expansivo que pretendía encontrar la ruta de las especias en Oriente. Colón ya había presentado su proyecto en otros reinos, pero fue rechazado. Colon presentó el proyecto de que se podía llegar al Este por el Oeste con el fin de evitar la expansión otomana, a la potencia veneciana y en rodear Africa. Al parecer, los reyes católicos, después de muchas negociaciones con Colon, su proyecto fue tomado en serio. Fernando San Angel, consejero del monarca, firmó las Capitulaciones de Santa Fe, en 1453. En estas capitulaciones se le prometía a Colon ser propietario de las tierras conquistadas, obtener todos los beneficios y ser virrey de las tierras conquistadas. Estas eran unas promesas que se hicieron porque no se sabía lo que realmente había al otro lado. Colon hizo un cálculo totalmente erróneo de lo que media el diámetro terrestre y tenía como objetivo llegar a Japón, pero no conocía la existencia de un continente intermedio. Salieron tres naves, las cuales estuvieron en Canarias antes de dar el gran salto. En 1492 se llegó a una playa de la que Colon pensó que era Oriente, pero resultó ser la de un nuevo continente que se incorporaría al reino hispánico durante el s. XV, XVI, XVII, XVIII y parte del XIX (Cuba 1898). Fue una expansión inmensa en un tiempo muy corto. España se convirtió en una gran potencia internacional, siendo Fernando uno de los personajes modernos modelos a imitar a la hora de dirigir las expansiones y la política diplomática. Por otra parte, en el mundo entero se dio una transformación de tipo cultural, gracias sobretodo a la importancia tan relevante que tuvo la imprenta de Guttemberg, que dio origen al libro y a la comunicación internacional, se dio el origen de la difusión e intercambio de ideas y opiniones. Quizá las obras más importantes del s. XV y XVI fueron las obras de tema religioso. Se dice que si no hubiese sido por la imprenta no se hubiese conocido el protestantismo. 17
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
No sólo se dieron obras religiosas sino también obras poéticas como lo demuestra Jorge Manrique con sus Coplas, moriría en 1479. Pero también la novela de caballerías como fue Tirant- lo Blanc, o la Obra de Amadís de Gaula, era un mundo que hacía referencia a un mundo justo, en busca de la verdad, místico, etc. Cervantes escribió una parodia a todo este tipo de literatura con el Quijote. También surgió otro tipo de novela que nada tuvo que ver con la de caballerías. Fue la tragicomedia, como es el caso de Calisto y Melibea en la Celestina, quien aprovecha la pasión entre dos jóvenes para obtener intereses. Fernando de Rojas era el autor y era judío converso que planteaba también la problemática del tema contra los judíos. El mundo artístico introduciría innovaciones cosmopolitas ya que se vinieron autores y obras de los Países Bajos. Por otra parte, el gran Renacimiento italiano se identificaría bastante con los reyes católicos, quienes encargaron gran número de las obras italianas. La propia Corte era un patronazgo de l arte importante, pero no sólo los reyes tuvieron la ocasión de encargar obras de arte en Italia, sino que grandes nobles como los Mendoza las encargaron.; la iglesia sería también una de las mecenas del arte italiano, el arzobispo de Toledo, el Cardenal Cisneros hizo una Biblia políglota o se hizo la universidad de Alcalá de Henares. El arte de la época vio como se dieron estilos que correspondían a personajes o acontecimientos de la época. Un ejemplo es el arte isabelino, el arte plateresco por su aportación en sus obras de plata, etc. En general se dio un resurgir del arte, a pesar de que la Inquisición frenaba bastante la posibilidad de elaborar obras y, no digamos ya de su difusión. TEMA 2- ESTRUCTURAS BÁSICAS ECONÓMICAS, SOCIALES E INSTITUCIONALES EN LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS EN LA EDAD MODERNA. -
EL MUNDO RURAL:
Era la gran realidad de la Europa moderna y de España también. La mayoría de la población vivía en el campo y para el campo, un 80%. Por otra parte, la mayor parte de los beneficios de la riqueza se generaba en el campo. Sin embargo, los beneficios estaban muy mal repartidos. El mundo rural estaba marcado por el régimen señorial que, se asemejaba al régimen feudal. El señorío es una forma de transferencia de determinados derechos de la corona, con características jurisdiccionales. Lo que significa que la corona debería tener la jurisdicción 18
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
sobre el territorio pero, a lo largo del tiempo, la monarquía fue traspasando la propiedad y la jurisdicción de la tierra. Aunque estos dos, son términos distintos, en muchos casos se identificaban entre sí, se daban casos en los que se tenía la jurisdicción pero no la propiedad y viceversa, o casos en los que se tenían ambas cosas. En muchos casos, el señor cobraba y no sabía de donde lo cobraba y el campesino, pagaba impuestos y servicios sin saber a que se debía. Por lo tanto había una gran confusión de atribuciones porque los términos variaban según el territorio, por ejemplo no eran las mismas leyes en Cataluña la Nueva que en la Vieja. El señorío es un sistema heredado de la Edad Media y que se asume en este periodo moderno aunque, se harán transformaciones. La relación entre señor y campesino cambiaron. La adscripción del vasallo a la tierra se suprimió, con lo cual, el campesino obtuvo libertad ante la propiedad de la tierra. Esto se da con la Remensa en Cataluña donde también se acabaron los malos usos. Por otra parte, los servicios personales cayeron en desuso, pasando estos a ser atribuidos por el señor, es decir pagados. Aunque, en Valencia, con los moriscos, todavía se mantenían prestaciones de trabajo para el señor, sobre todo en los momentos de la cosecha. Los derechos económicos del señor, eran por ejemplo, la renta señorial, que era una renta general agrícola que el campesino tenía que darle al señor. Normalmente era una parte de la cosecha y podía variar según la zona, el producto, etc. El señor siempre fomentaba esos productos que tuviesen una especial ventaja para él, como los cereales, que eran la base alimentaria de la época o productos para el consumo propio del señor. Se daban casos en que la renta señorial se pagaría en metálico, cosa que cada vez se iría generalizando más, con la aparición de la moneda. La renta señorial continuaría pagándose durante toda la época moderna, s. XV, XVI, XVII, XVIII. Una cosa es lo que el señor cobra como propietario de la tierra y otra, lo que cobraba por se el señor jurisdiccional de la tierra. Aunque siempre es más importante cobrar por ser propietario, existe una parte de los beneficios señoriales que se cobran por tener la jurisdicción, al margen, como decíamos, de la propiedad. Por ejemplo, los derechos de paso, es una jurisdicción que cobran los señores por permitir que personas, animales y mercancías pasen por determinados lugares de los que el señor tiene la jurisdicción. Son tales como peajes, puertos, puentes, etc. Los servicios comunitarios como el horno, el molino, el hagar o el mesón son elementos que la comunidad campesina 19
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
necesita y que el señor pone porque le da ingresos. Normalmente, estos los alquila pero el único que los puede crear es el señor. Otro derecho jurisdiccional es el derecho de caza típico y exclusivo de los señores, aunque, en España se daba un derecho de caza compartido, en el que el campesino podía ir a cazar pero los animales designados por el señor, normalmente, la caza menor. La explotación de bosques era otro patrimonio reservado para el señor. Era importante porque entonces el bosque aportaba la materia prima para la subsistencia. Madera y carbón se hacían servir mucho durante la Edad Moderna. La jurisdicción tiene que ver también con las capacidades del gobierno. Por lo tanto la jurisdicción no sólo se refería al capítulo económico, donde incluso a veces también el Estado o la Iglesia podían transferir a los señores algún derecho de tipo económico, como los impuestos de compra venta, conocidos como la Alcahabala o el diezmo eclesiástico, que en muchos casos era transferido al señor. Como se decía antes, la jurisdicción se basaba en la transferencia que la monarquía hacía de derechos políticos a los señores. Por una parte, estaba el poder municipal que estaba dentro de las tierras jurisdiccionales del señor. En algunos casos, el señor tenía la potestad para nombrar a todos los cargos municipales. En otros, el concejo elegía a tres personas en las termas, lugar en el que se reunían, y en otros, el señor confirmaba la decisión del concejo por los posibles candidatos, aunque podía cambiarlos. Otra cosa muy importante es que el poder municipal que estaba dentro de las tierras podía hacer unas normativas que nunca podían estar contra las de las leyes superiores de las Cortes o las de la Corona, aunque después, el señor hacía lo que quería. En las tierras señoriales jurisdiccionales, el señor impartía justicia pudiendo incluso impartir la condena de muerte. A lo largo de la Edad Moderna, se daría un aumento de la justicia real sobre la señorial, aunque en tierras jurisdiccionales, el señor podía administrar justicia como le placiera. Normalmente, el señor pagaba a los funcionarios y, a cambio recibía los pagos pecuarios que le rebajaban el gasto de los juicios. Se podía recurrir a las instancias superiores en caso de no estar de acuerdo con la sentencia. Aunque no siempre tenía éxito, en principio porque era caro y porque la administración de la Cancillería (Administración Real de Justicia) casi siempre se ponía a favor del señor. No todos los señoríos eran del mismo tipo:
20
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
-
Señoríos seculares: Los señores laicos eran los que estaban al frente de los mismos. Los más antiguos eran en los que se daba la unidad entre propiedad y jurisdicción. Normalmente estaban compuestos por nobles, duques, condes o un señor de vasallo, lo que no significa ser noble sino una especie de plataforma de despegue hacía el título de noble porque era una manera de subir en la escala social. - Señorios Eclesiásticos: Se podían diferenciar varios tipos: * Abadengos: Autoridad de un monasterio casi todos de la orden benedictina, al mando del cual estaba un abad. Serían muy poderosos, gran cantidad de tierras y de vasallos estarían bajo su autoridad. Ripoll por ejemplo tenía unos 6000 vasallos. El abad era el señor en representación de todo el monasterio, aunque, no era el propietario sino que se encargaba de la administración de la propiedad. * Los Episcopales: Estos dependían de la diócesis y del obispo. Estos eran pocos porque correspondían a una época más antigua. * Las Órdenes militares: Estas se iniciaron en el clero pero, más tarde fueron incorporados a la corona durante los reyes católicos.
El convertir algunos de los señoríos eclesiásticos en laicos se hacía cuando la corona se ponía en contra con el Papa para que le diese la licencia de convertir el señorío eclesiástico en secular para venderlo. Esto tuvo cierta importancia durante el s. XVI. El Papa cedería en muchos casos por el hecho de las Alianzas. Si que habían compradores, la mayoría de los cuales eran nobles pero también muchos que tenían negocios en la ciudad, la mayoría eran comerciantes y que nada sabían de la vida en el campo, pero el hecho de tener jurisdicción sobre la tierra les daba la posibilidad de aumentar su estatus social. Por ejemplo, los burgueses que en el comercio han hecho dinero pero que el oficio mercantil no es algo seguro y es peor visto. Otros hombres como banqueros o el propio secretario de Carlos V, Francisco de Cobos se encargaría también de aumentar su patrimonio jurisdiccional. También se daban jurisdicciones como compensaciones a los préstamos que los banqueros les hacían a la monarquía. En muchos casos, la iglesia se veía obligada a donar la jurisdicción de ciertos territorios al Estado o a grandes señores, cambio la Iglesia recibía títulos de la deuda pública, los llamados juros, que eran unas cartas que se entregaba a la iglesia los beneficios obtenidos de esas jurisdicciones, aunque, al poco tiempo y debido a las deudas de la monarquía o del señor, esos juros quedaban devaluados.
21
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
A la muerte de Felipe II, a la iglesia ya se la había despojado de una parte del patrimonio eclesiástico, pero en su testamento impuso a su hijo, Felipe III que devolviese esos patrimonios a la iglesia. Obviamente debería pagar a los compradores lo que se habían gastado al adquirir esas tierras. Finalmente, le resultó imposible a Felipe III devolver el patrimonio. Con Felipe IV, se acabó con la tregua con Holanda, se daría la Guerra de los 30 años y posteriormente, la guerra contra Francia. Bajo esa situación, la hacienda española vendería tierras de realengo, jurisdicciones o bien más tierras eclesiásticas. Durante el s. XVII se vendería la jurisdicción y no la propiedad, con lo cual, se darían muchas tensiones y muchos pleitos por conseguir las tierras de realengo. Todo eso era una situación difícil para los vasallos. Los señores actuaban como una forma de presión hacia la monarquía. La situación era muy variada según las circunstancias de cada territorio. En Galicia, en gran medida, los abadengos eran los mayoritariamente propietarios. Además, hay un sistema especial que es el foro: el cual consistía en que los grandes abadengos en vez de trabajar las tierras, se ceden por tres generaciones –a veces la durante la vida de tres reyes que en algunos casos pueden llegar a 100 años- con unas concesiones buenas para el forero (quien recibe la cesión, quien trabaja la tierra y recibe el foro, la cesión) con lo cual, en casos, el pago, debido al aumento de la inflación, ha hecho que se devalúe el foro y los monasterios pierden dinero mientras que los campesinos realizan otro foro a otros campesinos menores para que las trabajen. Viendo lo que ocurría, los monasterios decidieron recuperar las tierras y trabajarlas ellos mismos, para evitar ceder la tierra. Organizaron pequeñas explotaciones (delegaciones) en las cuales, los monjes eran enviados a esas granjas acompañados por foreros de modo que se crea un puente para evitar las concesiones. Esto creó problemas entre los campesinos que veían como perdían el negocio de los fueros y, por otra parte la congregación, que se dispersaba y era difícil controlar a esos monjes granjeros por parte del monasterio. Las actividades económicas que se dan en el mundo rural son básicamente dos: la agricultura y la ganadería, aunque existen otras actividades como el textil o el mercado pero digamos que los dos primeros eran las más importantes. La agricultura representaba en España y en Europa la base económica por que es la que generaba mayor cantidad de rentas y tenía como objetivo el sustento de la población. Por otra parte, en la agricultura se habla de una continuidad, no hubieron muchos cambios ya que en algunos 22
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
casos se utilizaban herramientas propias del mundo antiguo, como el arado romano, por lo tanto se mantuvo una continuidad durante siglos. Será una agricultura tradicional. Se da una estrecha dependencia entre la agricultura y los factores geográficos como el clima y la fertilidad del suelo, era una dependencia muy estrecha. Pero también se daba una dependencia entre demografía y agricultura, porque si aumentaba la población, aumentaba la demanda de productos, pero también aumentaba la mano de obra y la productividad, con lo cual crecería más la producción. Es una dependencia doble ya que, la población depende de la agricultura y la agricultura de la población. En la España del s. XVI será importante el descubrimiento de América ya que muchos de los productos españoles fueron exportados hacia allí. En parte porque los nobles que se dirigieron hacia allí quisieron reproducir su modo de vida en España, por lo que exportaron aceite, vino y cereales, productos que no se cultivaban en América todavía. Por otra parte la posesión de la tierra estaba en pocas manos y la posibilidad de que los pequeños agricultores pudiesen acceder a la propiedad era prácticamente imposible, por lo tanto las estructuras sociales eran inmóviles. Las técnicas de cultivo eran totalmente arcaicas. LA más predominante era el cultivo de secano, debido a que se daba ante todo, el cultivo de cereales para obtener pan, el alimento más característico de la época. En esta España de la época, se utilizaba el método de año y vez: un año de siembra y un año de descanso, por lo tanto siempre se tenían la mitad de las tierras disponibles. Para aumentar la producción se hacía la agricultura extensiva, de modo que se ponían a cultivar tierras que anteriormente eran para pasto o las de los bosques, con la tan perjudicial deforestación, otra posibilidad era el cultivo de tierras yermas, que eran las de menor calidad y las que menos producían. Hasta que en los años 1560 vino una gran expansión agraria, se entró en la ley de rendimientos decrecientes, lo que significa que la producción aumenta en menor medida que el rendimiento que se emplea para generarla. Esto se debe a dos causas: Por una parte las nuevas tierras que han entrado a cultivarse, están más alejadas del centro de explotación, con lo cual, se tarda más en ir y venir del lugar de trabajo y del centro de mercado y, en segundo lugar, no todas las tierras tenían la misma productividad. En algunas zonas se dieron cambios en el método de trabajo, como es el caso de la introducción de abonos o sistemas rotativos. Estos cambios se darían en pocas zonas bien por ignorancia, bien por falta de capitales para poder invertir. De modo que, en general esta era una agricultura tradicional y poco modernizada. Apenas hubo intensificación. 23
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
El buey fue sustituido por la mula. El buey era lento pero araba en profundidad y también necesitaba forraje más fresco y en mayor cantidad, pero abonaba la tierra mientras la trabajaba. La mula en cambio era más rápida pero el surco que dejaba era menos profundo, por lo que la renovación del a tierra era menor y se agotaba antes, además comía forraje seco y no abonaba la tierra mientras la trabajaba. En general, el rendimiento era muy bajo, normalmente de 3 o 4 por 1. Se consideraba un buen año cuando se conseguía de 5 a 7 por 1. El rendimiento de la tierra se veía condicionado por el factor clima y por las posibles plagas que pudiesen haber. Por lo tanto era una agricultura arriesgada. Esta agricultura tenía otro problema, que era el transporte ya que, en muchos casos, éste encarecía el producto y si la cosecha había sido mala eso dificultaba aún más su comercialización. Con lo cual, se tenía que importar desde otros países como el Sur de Italia (Sicilia), Turquía, Grecia o América. Existían unos pósitos que eran una especie de bancos de granos que servían para asegurar la cosecha del año siguiente. El Estado intervendrá con la tasa de trigo que durará desde Fernando el Católico hasta Carlos III y trataba de imponer el precio máximo de los cereales, concretamente de l trigo. Esto beneficiaba al consumidor frente al productor, pero claro, la mayor parte de la población era productora. Al ser campesina era sacrificada para conseguir precios aceptables para el Estado y la nobleza. No obstante, se daba un mercado negro de grano en años de malas cosechas, una especie de reventa a precios más altos. En general, no se invertía para innovar en, las técnicas agrícolas. Esto no llegaría hasta el s. XVIII. Si a esta situación se le añaden las cargas señoriales y las rentas jurisdiccionales señoriales, los impuestos de la monarquía y el diezmo eclesiástico, la situación se agrava peligrosamente dejando a la familia campesina en la pobreza perpetua. Sólo unos pocos serán campesinos acomodados. El cereal por excelencia era el trigo pero también había otros cereales. Por otra parte había agricultura de regadío en zonas muy concretas, sobretodo en aquellos lugares donde los musulmanes inculcaron su cultura de un modo más arraigado, como son Granada, Valencia o Barcelona. Se dieron nuevos productos, la mayoría de los cuales provenían de América. La caña de azúcar era un producto muy distinguido en España, sólo podían acceder al azúcar aquellos que contaban con un buen poder adquisitivo, era un producto de lujo. A partir de la explotación de este producto en América, la cosa cambió ya que pasó a ser un producto 24
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
accesible para todo el mundo, lo malo fue que para su producción se explotó a los indígenas de la zona, provocando la muerte de muchos. Otros productos que se introdujeron fueron el maíz y la patata, ambos, fueron muy difíciles de introducir ya que en España se daba una importante tradición cerealística. El maíz empezó siendo un alimento para animales, que se empezó a consumir por humanos en Canarias y Valencia, donde fue cereal de verano sustituyendo al sorbo, cereal musulmán. La patata entraría sobretodo en el s. XVIII para el consumo humano. En principio era un alimento para el ganado porcino pero después se generalizaría en un alimento para los campesinos. Otros productos que tuvieron éxito fueron por ejemplo las especias, que fue lo que realmente fueron a buscar Colón y compañía, tales como el cacao, el pimentón, el café etc. La pimienta se dio a conocer por vía del campesinado y pronto se comercializó y cultivó en España debido a que se adaptó. El caso del cacao fue totalmente diferente ya que, se generalizó por vía de la nobleza y se tuvo que importar, por que no se adaptó al clima español. Otros productos fueron por ejemplo las frutas tropicales como la piña, con las mismas características que el cacao. Estos agricultores apenas sabían leer ni escribir, sin embargo, se dio un tipo de literatura en el género agrario. Un ejemplo es el del autor Alonso Herrera a principios del s. XVI, quien recogió la tradición clásica y la islámica. La Ganadería retrocedió frente a los avances de la agricultura. Pero la que realmente tuvo importancia fue la ganadería trashumante, es decir la que se movía de uno a otro sitio. La oveja fue el animal por excelencia, que se criaba para obtener lana. Se darían grandes zonas dedicadas a la trashumancia, sobretodo en Castilla y también en Soria, aunque Cataluña o Valencia son zonas importantes también. En Castilla se organizaban estas ganaderías mediante la Mesta, organización de ganaderos, aunque era realmente controlada por unos pocos ganaderos nobles y propietarios de la tierra y del ganado. Esta organización estaría protegida por la corona, debido al pactismo existente entre nobleza y la corona y por que la Mesta actuaba como financiera de la corona. Las zonas de trashumancia eran protegidas por la corona y no se podían ni tocar sino era con el consentimiento de los propietarios de esas tierras. En muchos casos, la justicia era impartida por los propios miembros de la Mesta, con la cual los agricultores estaban en continuos conflictos. La mayoría de las ovejas se criaban para dar lana, la cual se producía para exportar al resto de Europa, generando un gran negocio nacional, motivo por el que fue protegida por la monarquía. El modo de controlar a esta institución como era la Mesta fue creando un Consejo llamado Consejo de la Mesta, que era 25
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
controlado por la monarquía, aunque se protegían unos a otros y no sería hasta el s. XVIII con la Ilustración que se vería que la Mesta no resultaba rentable. -
LAS CIUDADES, EL MUNDO URBANO:
La ciudad no tenía la importancia del mundo rural por que la demografía era menor y los beneficios eran menos que los que se obtenían en el campo. Las ciudades ya habían nacido desde la antigüedad, Roma era el modelo de ciudad y civilización por lo tanto no se inventó en la época moderna. Sin embargo, si que se experimentó una revitalización en las ciudades, algunos historiadores dicen que, si hubo un crecimiento y progreso en Occidente fue gracias a las ciudades. Braudel, por ejemplo, dice que en toda época se puede dar una norma general en la relación campo/ ciudad, el primero mantendría las tradiciones mientras que el segundo, el campo, sería el motor histórico que abría paso a los cambios. Esto significa que el punto cuantitativo lo tendría el campo mientras que la ciudad tendría la función cualitativa. Las ciudades de la época no se parecen en nada a las actuales por lo tanto son unas ciudades menores que las que hay actualmente, con lo cual, la demografía habitando en las ciudades era menor. Las zonas más urbanizadas de Europa serían Italia y Centro Europa. España no estaría entre ellas pero sería una zona urbana creciente. La formación de ciudades tiene un proceso de formación muy complejo. En primer lugar se dan unos factores climatológicos que tendrán importancia a la hora de formarse una ciudad. Las zonas montañosas, el clima, el tipo de vegetación y, sobre todo, los puertos serán factores que condicionarían la formación de una ciudad en un determinado territorio. El clima puede influir en el tipo de material a la hora de construir las casas, según el clima se dará un tipo de material de construcción. Vemos pues que el lugar geográfico determina la aparición de una ciudad. En segundo lugar, otro factor que puede determinar en la formación de una ciudad fue el factor demográfico. Hablamos de territorios habitados por 4000 a 12000 habitantes, los cuales ya son considerados ciudades, obviamente, las ciudades más pobladas tenían unos 150.000 habitantes. Por lo tanto hablamos de una ciudad mucho más pequeña que la actual, sin embargo, en aquel momento y relativamente, no había tanta diferencia. Barcelona contaba con 25.000 habitantes en el s. XVI, quizá debido a la reciente crisis económica bajo medieval. En el s. XVIII tendría 40.000 habitantes y, a finales de ese mismo siglo tendría más de 140.000 habitantes. Durante el s. 26
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
XVI Valencia sería la que tomaría el relevo en la corona de Aragón con unos 40.000 habitantes. Sevilla y Madrid contaban con unos 150.000 habitantes durante el s. XVI. Sevilla decaería debido a la caída del comercio y debido a una crisis. En tercer lugar, la formación de una ciudad dependía también del factor económico. El mercado sería el sistema iniciativo para crear una ciudad. El mercado sería la actividad por excelencia. La manufactura, en gran medida iría ligada al mercado, aunque comercio e industria serían las dos actividades urbanas. Se daba también el sistema comercial disperso, (putting out system) que provoca que una parte del comercio y de la industria tenga lugar en el campo, para finalizar en el mercado urbano. Por otra parte, la ganadería se criaba y se cuidaba en el campo pero su destino final era la ciudad. En la Edad moderna lo que rodeaba a la ciudad era el paisaje campestre, a diferencia de la ciudad actual que se caracteriza por estar llena de industria entorno al casco urbano. Vemos que la mayor actividad de la ciudad fue el mercado y la mayor ciudad fue Sevilla, que ya tenía importancia desde la época romana y fue la capital durante el periodo de ocupación musulmana. Se trata de un mercado con continuos contactos con el extranjero, sobretodo con los genoveses. En 1436 o 1504 se hizo la Casa de Contratación de Sevilla, que era un control exterior e interior del comercio y de las mercaderías que entraban y salían hacía América y hacía otros puertos del mundo. Por lo tanto, Sevilla a partir de la conquista de América estaría en el centro comercial mundial. Era denominado, por algunos historiadores como “ l a puerta y puerto de América ” . Otra gran ciudad sería Burgos y Toledo. Burgos tenía mucha importancia en Castilla la Vieja, al ser punto central de salida de la ruta de la lana con la MESTA, donde estaba el consulado de la lana, la cual se debía exportar hacía Centro Europa y los Países Bajos. Otra ciudad ligada a esta ruta de las lanas fue Bilbao, donde la lana llegada de Castilla se dirigía hacía las zonas portuarias del Cantábrico para que llegase a América o Países Bajos. Un tipo de mercado diferente, que no tenía porque estar presente en una ciudad era el denominado Feria. Era un mercado situado en lugares determinados durante un tiempo determinado, y que estaba absento de pagar determinados impuestos referentes al mercado. Aunque no tenía las dimensiones propias de los mercados urbanos, aquellas zonas que recibían la visita de una feria notaban un importante crecimiento en todos los factores. Es el caso de Medina del Campo o Medina de Río Seco, donde un par de veces al año se convertían en emporios de riqueza tanto de intercambio de 27
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
productos como de moneda y créditos ligados a Sevilla o Amberes. Eran ferias que actuaban como mercado en muchos niveles, des de utillaje para el campo hasta productos de lujo para grandes propietarios. El cuarto factor que daba a lugar a la formación de las ciudades era el social. En las ciudades el grupo social predominante era el burgués, (los que viven en el burgo, en la ciudad). Esta burguesía es diferente a la que habría en la Revolución industrial del s. XVIII- XIX. El burgués de la época moderna iba desde el gran mercader hasta el banquero, el pequeño comerciante, los artesanos agremiados dedicados a la manufactura, médicos artistas, etc. A pesar de no ser el grupo predominante, en la ciudad se vería también a bastante nobleza y clero. La nobleza, que se inició en el campo, cada vez fue lanzándose más a la ciudad, o tener una segunda residencia en la ciudad, por lo que aparecen grandes casas u palacios en el casco urbano, o calles importantes como la Calle Montcada o la calle Ample, que tuvieron gran importancia durante los s. XVI- XVII y XVIII. La gran nobleza o la mediana nobleza urbana tendría interés en conseguir el poder municipal, porque sería un modo de redondear se patrimonio, de colocar a los hijos segundones o por la cantidad de negocios que pueden hacer desde ese cargo. El clérigo, fuera de las grandes órdenes monásticas estables en la zona rural, como los benedictinos, se establecería en la ciudad. Se trata de la creación de nuevas órdenes que se instalan en las ciudades tales como los dominicos o los franciscanos, órdenes que se deberían a la enseñanza, por lo que necesitaban estar en contacto con intensos núcleos de población. También algunos conventos de monjas se establecerían en las ciudades. El clero secular era mucho más numeroso en la ciudad que en el campo. El clero vive dependiendo de la población de ahí que se instalen en puntos de fuertes concentraciones sociales, pero también por el papel cultural que juega el sector eclesiástico. Aunque, como norma general el campesinado habitaba en el campo, también se daban casos en los que habitaban en la ciudad. Era gente que vivía en la ciudad pero salía a trabajar el campo. El quinto factor es el político, el cual fue muy decisivo. La ciudad era por antonomasia el centro de las instituciones. En Cataluña se encontraban en Barcelona, la Diputación del General por ejemplo, centro indiscutible de la administración del país. Pero otra institución que se encontraba en la ciudad era la Sede de la Audiencia. Si consideramos que el virrey vivía en la ciudad, las instituciones que componían la monarquía también debían encontrarse en la ciudad.
28
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
En muchos casos, la ciudad será vista desde el campo como la zona des de la cual les controlan, tanto legislativamente, como militarmente como religiosamente. A través de las Cortes, situadas en las ciudades, se obtenían aprobaciones de leyes. La ciudad sede de la Corte era lo más parecido a ser la capital del reino. El hecho de que una ciudad fuese Sede de la Corte podía darle un prestigio enorme de manera que podía crecer en todos los aspectos, sin embargo, si una ciudad deja de ser Sede de la Corte, podía acabar con ese prestigio. Con los Reyes Católicos, las Cortes eran itinerantes, es decir, se movían según la conveniencia, pero en la mitad de su reinado, se dio más importancia a la zona Castellana que a la aragonesa a la hora de imponer la Sede de la Corte. Con Carlos V aún fue más complicado porque la Sede de la Corte se movía por toda Europa. Otras ciudades serían Valladolid (donde se estableció el hijo del emperador Carlos V), o Barcelona (donde Carlos V estuvo muy poco tiempo). Valladolid, con los reyes Católicos y Carlos V fue una de las ciudades preferidas para depositar las Cortes. Tuvo mucha importancia financiera y fiscal, pero también fue Sede universitaria. Cuando perdió la Sede de las Cortes, a mediados del gobierno de Felipe II, quien las instaló en Madrid, el auge en la ciudad de Valladolid bajo considerablemente. Con Felipe III, volvería a ser Sede de las Cortes y eso conllevó un alto consumo de lujo por parte de los cortesanos. Madrid sería el lugar de Felipe II y de ser una ciudad pequeña, cuando se convirtió en Sede de la Corte, a mediados del s. XVI, comenzó a crecer: los consejos, los cortesanos, los cargos a los que puede llegar a decidir con respecto a decisiones políticas europeas o comerciales, provocaban que una ciudad fuese Sede de la Corte. El sexto factor que permitía que un territorio se denominase ciudad era el referente a la cultura. En las ciudades se crea el arte, las escuelas eclesiásticas y episcopales, se encuentra, normalmente, la Sede de la Universidad, como es el caso de Valladolid o, más importante si cabe, Salamanca, lo que daba vida a la zona. En muchos casos la jurisdicción municipal, la jurisdicción real y la jurisdicción universitaria entraban en conflictos referentes a normas administrativas. Por otra parte, en las ciudades se solían disponer las imprentas y las bibliotecas como la del Escorial, a pesar de que en muchos monasterios a las afueras de las ciudades contaban ya con bibliotecas. El séptimo de los factores fue el religioso. La mayor parte de la tradición de cristianos viejos con la creación de antiguas catedrales. Otras ciudades conservaban las influencias islámicas como Granada y Andalucía, en general o restos judíos como Toledo, sinagogas o algunos barrios, etc. 29
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
En la época moderna la presencia musulmana o judía se obligó a cortarse pero su influencia se mantuvo porque la ciudad viene del pasado, no se crea de golpe. Por lo que respecta al mundo cristiano, lo religioso estaba siempre muy presente (catedrales, capillas, etc). Toledo por ejemplo es una ciudad donde estaba el arzobispo más importante de toda España. Abría gran número de canónigos de todo tipo y sería un caso peculiar, porque domina la actividad manufacturera donde se dedican más a la fabricación de lana que a su comercio. En Santiago de Compostela, Sede de Galicia, sería el burgo del apóstol una de las grandes peregrinaciones medievales, lo que se rompió bastante en el momento de la Reforma y la Contra Reforma, momento en que muchos de esos caminos de peregrinación bajaron bastante, aunque siguieron existiendo. Eso marcaría mucho en la fisonomía de la ciudad. En octavo lugar, está presente el reconocimiento jurídico de que ese territorio es una ciudad. Es una especie de reconocimiento que le otorga la calidad de urbano. No todas las ciudades tendrían privilegios por tener el título de ciudad, sin embargo, era algo muy apreciado por los ciudadanos. Las ciudades normalmente eran de realengo, bajo la jurisdicción del rey, aunque había muchas que estaban bajo el señorío. Esto dependía del origen antiguo del territorio, lo que normalmente influía para el tipo de reconocimiento jurídico de la ciudad. En noveno lugar, el factor militar determinaría la posibilidad de ser o no una ciudad. El sector militar serviría entre otras cosas para controlar los diversos avances que se harían en la Reconquista. Había ciudades que se originaron debido a su función militar, básicamente defensiva de cara al invasor, aunque más tarde sería una función que se daría en todas las ciudades. Pero otra de sus funciones fue la de controlar a sus ciudadanos. Muchas ciudades amurallaron zonas importantes dentro de la ciudad (intramuros) y también se darían muros para defenderse de las entradas por mar (extramuros), como el castillo de Montjüich o la creación de la fortaleza de la ciudadela, pensada para controlar a los ciudadanos de Cataluña ya que los cañones apuntaban hacia el interior. Las ciudades proviene del pasado antiguo y medieval, la herencia del mundo moderno fueron la creación de edificios o lugares para la concentración de fiestas o de bailes, como las plazas o bien, la creación de muros de defensa. A partir del Decreto de Nueva Planta, el modelo de ciudad se tomaría de las influencias sudamericanas. - Actividades económicas de las ciudades: Las más características son la manufactura y el comercio. Los gremios o corporaciones de oficios: modo en que está organizada la sociedad de artesanos. Al igual que en el 30
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
campo, donde el feudalismo marcaba el sistema económico, en la ciudad el trabajo se organizaba a través de los gremios. Estos gremios o cofradías se heredan de la Edad Media, pero a partir de los s. XIV, XV, se estabilizarían. Muchas de estas asociaciones nacen de agruparse los de un mismo oficio, bajo la evocación de algún santo patrón. Estas agrupaciones se ampliaban con cenas o comidas en las que se reunían en hermandad. Lo que les daba cierto carácter de asociados y les motivaba para ser solidarios entre ellos, en un momento en que no había seguridad social. Normalmente, las agrupaciones se hacían dependiendo de los oficios, pero también se daban casos en que las agrupaciones se organizaban por tener las mismas características sociales y económicas. Al contrario de lo que se piensa, el gremio no era una unidad de producción sino que esa definición hace referencia al taller, lugar donde se reunían las personas de modo jerarquizado para producir un producto. El maestro estaba en lo más alto de la cúspide, después estaban los oficiales, que trabajaban con un sueldo y, en tercer lugar los aprendices, los que normalmente pagaban por aprender hasta que llevasen un tiempo, solían ser los hijos de los oficiales. El taller era un pequeño lugar de producción como una pequeña empresa de la cual el maestro era el amo. Otro tipo de empresas, con más altas inversiones que el taller y que requería un mayor número de trabajadores, más utillaje y más especialización fueron por ejemplo, la explotación de minas o la fabricación de navíos. El gremio apenas sufrió transformaciones. Después de la crisis Bajo Medieval, el gremio no se abriría al liberalismo sino que se mantendría con las mismas estructuras que en el medioevo. Es decir, se protegería bajo unas normas muy rígidas y cerradas por que lo que según ellos querían era garantizar la calidad del producto, pero propició el anquilosamiento. Ante esta situación de crisis, no solo el punto de vista técnico sino des de el punto de vista social, no se quería la competencia, de modo que se dificultaba la entrada en el gremio, como la promoción interna,. Los exámenes se ponían más difíciles, ya no sólo para obtener el grado de maestros sino que también se tenía en cuenta que quien entrase pudiese pagarse el grado de examen, lo que era bastante gravoso. Por otra parte, tenían más facilidades de entrar, familiares de los oficiales y del propio maestro que otras personas que intentasen aprender el oficio por primera vez. El exclusivismo gremial tuvo una serie de brechas como la falta de capitales. En muchos casos, los gremios dependían del capital burgués que provenía del comercio. Debido a su rigidez, se abrieron vías alternativas al margen del gremio y de la ciudad, donde estos eran poderosos. Es el caso del “ p utting out system ” , campesino en el campo que obtenía las materias de un burgués para fabricar un producto, en sus tiempos libres y después se comerciaba con él en el mercado de la ciudad. La calidad del producto era inferior a los de
31
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
los gremios pero su relación calidad precio lo hacía competitivo. Algo característico de los s. XVI- XVII sería la especialización del trabajo dando origen a la creación de muchos gremios cada uno de los cuales está dedicado a trabajar en uno de los procesos de producción del producto. Por ejemplo, los drogueros y los confiteros, ambos trabajaban con especies pero después de unos conflictos se independizan. Se ha de ver al gremio también, desde un punto de vista social y político importante. El gremio era reacio a considerar al individuo como un personaje singular, siempre ve al individuo dentro de una comunidad u organización (familia, oficio, religión) por lo tanto tiene una base corporativa. De modo que la organización urbana se divide en corporaciones y, a través del gremio se organizaba la sociedad. Era la manera de acceder al poder municipal, en cuanto a representante de esos grupos de comunidades, por ejemplo, cuando se organizan milicias municipales, o cuando se organizan procesiones ante el rey o religiosas, o cuando se celebraban fiestas como las comparsas, también se hacían entre organizaciones de oficios, etc. Es pues una cuestión social, militar, religiosa y lúdica. No todos los gremios no eran iguales. Por ejemplo, el gremio de plateros, que trabajaban con un material noble y que trabajaban en él, auténticos orfereros, que era un gremio de primera plana. En cambio el gremio del tejido era algo más sencillo, menos lujoso y menos difícil de poder aprender. -
Los diversos factores de la manufactura:
El textil era importantísimo porque a muchos trabajadores dependían de él. Se daban muchos sistemas de trabajo en este ramo y era un sector que era inminentemente necesario ya que la población siempre iba vestida. La vestimenta diferenciaba a las personas, se podía saber mediante ella si una persona era rica o pobre, hombre o mujer, el oficio que ejercía, etc. Por lo tanto la industria textil fue la industria por excelencia en una época de crecimiento económico. Esto se daría en toda Europa y también en España. Dentro del textil, la fibra más importante fue la lana, la cual estaba muy extendida (iba desde los paños muy tupidos y tintados a una pañería menos lujosa). En España la materia prima era muy abundante, la lana con instituciones como la Mesta, la cual protegía la lana de tan buena calidad que había en España. Lo que en principio era una contradicción ya que si era buena lana y la organización estaba bien desarrollada, se debería de haber desarrollado una industria con mucho auge. Sin embargo, no fue así, la posesión de la lana en unas pocas manos, hizo que se quisieran acumular más beneficios en vez de invertir para desarrollar la empresa lanera. El negocio fue el de exportar lana sin elaborar a otros países, como materia prima, lo cual provocó que no pudiese competir ni en cantidad ni en calidad a la lana de los Países Bajos. Tampoco podía competir en 32
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
precios. Por lo tanto, no se desarrollaría una industria pañera competitiva, lo que llevó a muchas personas a comprar en el extranjero. Dentro de la pañería hubo algunas ciudades que se especializaron, como Castilla (Segovia o Toledo). Otro tipo de tejido sería la seda, que sería de muy alta calidad ya que tenía mucha resistencia, belleza y flexibilidad, esas características le daban el calificativo de producto de lujo, por lo tanto estaba reservado a las clases privilegiadas. La seda provenía de la China y había sido desarrollada cuando la ocupación musulmana. En Andalucía se producía seda, así como en Toledo, pero en estos casos, a pesar de ser exportada a Italia, a diferencia de la lana la mano de obra dedicada a trabajar la seda podía competir con otros países, sobre todo en calidad. Era un sector especializado solo que menos extendido que la lana. Un tejido más sería el lino, tejido trabajado sobretodo en el campo. Esto se daría en toda Europa, concretamente en Galicia se trabajaba mucho. El lino o el tejido de Holanda, como también era conocido era un producto muy sutil (hilo fino) usado para ropa interior o productos de lujo que se trabajaba sobretodo en Holanda. Otro tejido fue el cáñamo, el cual se usaba para el cordaje de los barcos y el velaje de los mismos pero también para el calzado. El cuero tuvo mucha importancia en España, sobretodo en la musulmana, teniendo en cuanta que cuando vinieron los musulmanes introdujeron este animal en España en grandes dosis e hizo de España una fuente de ganadería vacuna y de buena calidad del cuero. Los productos que se hacía con el cuero eran de todo tipo y eran de lujo. Ropa, guantes, muebles, sillas de montar, partes de barcos, etc. La industria, en general no tuvo demasiado éxito, sobretodo por los límites que imponían los gremios en las manufacturas. De hecho la industria no pudo llenar la demanda de productos en España. -
El Comercio:
A partir del s. XVI, el comercio experimentaría un auge extraordinario pero hemos de tener en cuanta que no se inició entonces, sino que comenzaría una nueva etapa de expansión del comercio jamas vista hasta entonces, sobre todo a partir de la expansión de Portugal y la de la monarquía española. Las condiciones materiales, es decir, el transporte eran lento y encarecía bastante el precio de los productos. La red de caminos era bastante defectuosa, con lo que el transporte 33
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
terrestre estaba bastante limitado, sin contar con los derechos que tenían algunos señores por permitir el paso de algunas “ c aravanas ” de mercancías. En cuanto a la vía fluvial si no era a través del Guadalquivir o por la zona del Ebro, no había muchos rios que permitieran navegar. Sería la vía marítima la más rápida de la época, la más barata y la que permitía transportar productos de un mayor peso a larga distancia. La organización de los intercambios se daba mediante el contacto de ciertas rutas, las cuales estaban, normalmente, en posesión de ciertas personas. Sería una especie de ruta con forma de tela de araña con algunos caminos muy importantes o principales, que podían llevar a rutas internacionales y, otros caminos de segundo orden. En estas rutas se daban focos de atracción de todo tipo de intercambio como en Amberes (S. XVI) o Amsterdam (s.XVII), en España sería Sevilla o Lisboa, en Portugal. Por otra parte había otros tipos de comercio que no eran fijos, se trata de las ferias (Medina del Campo o Medina de Río Seco). La estructura de estas redes de comercio se hacía con una Casa familiar central, que sería la del mercado fijo y, unas Casas subordinadas que serían las ferias. En estas redes mercantiles, no sólo se intercambiaban productos sino que también la moneda, seguros o créditos. En general según las circunstancias y las épocas, se trabajaba con unos u otros productos. En cuanto a las condiciones económicas se tienen que tener en cuenta, el gran tirón de la demanda procedente de un crecimiento demográfico, pero también por la ampliación del mercado, debido al descubrimiento de nuevas tierras y a las relaciones con otros países como es el caso de Africa. El aumento de la masa monetaria crecería debido a la mayor captación de materiales preciosos como la explotación de las minas de plata de los Habsburgo, y su consecuente donación a los Függer. Pero esto también fue debido a la expansión que hizo Portugal por el Atlántico, que captó sobretodo oro y después por el descubrimiento de América, donde se obtuvo oro pero sobretodo plata por los colonos españoles. En América había un gran número de minas como la de Zacateca en Méjico o la de Potosí en Perú. Además España contaba con Almadén, mina de mercurio, producto que eran muy necesario para el proceso de metalización del mineral de plata. En principio, la plata se llevaba hasta Almadén para realizar este proceso, no obstante, con posterioridad se descubrió una mina de mercurio en América llamada Huencabélica, lo que provocó que a partir de entonces el proceso de metalización de la plata se realizara en América, sin necesidad de transportarla a España.
34
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
Otro aspecto fue el de la inflación, aspecto que fue relativamente favorable ya que le dio un empujón al negocio pero, a largo plazo hundiría a toda la empresa. El crédito y las letras de cambio fueron un sistema en el que posibilitó esta empresa ya que bajo un sistema de intercambio hubiese sido imposible acceder a todas estas tierras. El negocio americano sería el mayor de los que impulsaron a España hacía el auge comercial.
-
El COMERCIO CON AMÉRICA.
El comercio era una de las actividades más importantes y productivas de la economía. Se ensaya con nuevas rutas a finales del s. XV, denominadas como “ nuevo mundo ” . Será a partir del s. XVI cuando se abarcará todo el planeta. La expansión estaría capitaneada por Portugal y España, y tendrá gran importancia en el comercio. El gran negocio económico sería el metal, el cual sería la base del comercio interoceánico. El metal representaría una relación del proceso de crecimiento en una potencia hegemónica y que cuando esa relación económica con América empiece a fracasar, también fracasaría la hegemonía económica. Los grandes negocios permiten tener la hegemonía y esta, a su vez, permite controlar el comercio, los intercambios, etc. ¿ Por qué el protagonismo de la monarquía española? Esta tiene que ver con una cuestión de estrategia. Uno de los pasos en la Edad Media hacia la Edad Moderna, fue el paso que se dio del Este al Oeste, del Mediterráneo al Atlántico. Esto le daría a la monarquía el poder central sobre el mundo. Pier Chaurin, historiador que estudió el comercio con América, dijo que 2 el más Mediterráneo de los países Atlánticos y el más Atlántico de los países mediterráneos era América” . La buena posición que tenía Portugal en el Atlántico, la aprovecho para hacerse con una parte del comercio americano al obtener Brasil. Por otra parte, Portugal tenía negocios con Oriente, lo que le interesaba a la corona española y la hegemonía de la que gozaba España en América, permitió que Portugal comerciase con España aportando gran número de productos orientales a cambio de productos americanos. Esta situación geográfica sería aprovechada por estos territorios. Las costas andaluzas establecerían mayor comunicación con el mundo. El comercio se hará a través de un sistema de monopolio, todo el comercio español era mixto, es decir, parte lo 35
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
controlaba el Estado y la otra parte el propietario del negocio. Sin embargo, el Estado quería controlar todo el comercio americano, sin intermediarios, situación que se daría tanto en Portugal como en España. Pronto, los viajes de Colón verán que la organización de aquel comercio era muy complicada y por lo tanto decidió tomar decisiones: - Pactan que la monarquía, con gran interés económico y político, tendría mucho poder sobre el comercio e incluso, tendría un componente ideológico que será un modo de cubrir formas y de atraer adeptos. - Se crea una institución específica y muy técnica que se denominó “ Casa de Contratación de Sevilla ” en 1503, dedicada específicamente al comercio. Se crea esta institución para ocuparse de las contrataciones de las cartas del mar, las rutas a establecer, los requisitos de los barcos, los impuestos, etc. Eran cuestiones básicamente económicas y fiscales, su localización estaba en un sitio donde esté el comercio cercano y eligen Puertofluvián, en la costa andaluza. Se trata de un puerto interior y facilita el control por la casa de contratación y de los ataques exteriores desde Sevilla, la gran ciudad comercial. El Estado seguiría teniendo el control. Se crearán consejos de tipo territorial y se creará el Consejo de las Indias que llevaría los grandes asuntos más técnicos. El Consejo de Indias será sedentario, éste seguirá al rey a todos los lugares hasta que, finalmente se fijará en la Corte. El monopolio debía de ser doblemente controlado y, éste se basaba en reservar para la hacienda real el máximo de beneficios frente a los súbditos de otros países. Para establecer el monopolio era necesario establecer todos los trámites anteriores, necesitaban licencias, lugar de destino, permisos, etc; además, requería el pago de unos derechos, lo que provocaba beneficios para la realeza y eso significaba unos niveles de corrupción elevados. La evaluación del fraude era difícil de localizar y así se hacían estimaciones directas. Se daba fraude, pero esto no significa que el monopolio no funcionase legalmente. Las defensas del exterior se podían organizar de un modo ilegal, mediante el fraude o a través del contrabando, mediante el ataque directo, normalmente mediante la piratería, o bien mediante las patentes de corso, que era la piratería contratada para proteger alguna potencia y desgastar al enemigo. La procedencia de ésta piratería es del norte de Africa, la zona pirata de la Península será Canarias. Los puertos atlánticos franceses tendrán una importante presencia e Inglaterra, ya que en la época del s. XVI, en éste territorio se dieron a conocer grandes corsarios. Estos corsarios, en primer lugar, los encontraban en las mareas
36
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
europeas y más en las atlánticas e incluso llegarán a atacar a los puertos. En muchos casos la situación se hizo insostenible y se decidió defender. Para eso se amarrarían bien los barcos, se harían buenos puertos y bien protegidos, los barcos se construirían más grandes y resistentes y muchos serán remeros para facilitar la rapidez de movilidad. Crearán también flotas por las costas europeas, las africanas, las americanas. Estamos ante una etapa débil y esto casi no es posible por escasez y por economía. Por esto empezarán a crear impuestos como el de avería. Se crearía armamento naval, y se dispondrían galeras en las cuales los remeros daban una mayor rapidez a la nave. Con posterioridad, se innovará en el sistema de navegación, el convoy, es decir, las naves no podrían circular individualmente sino en grupo. Con ese nuevo sistema se llegó definitivamente a una escasez de buenos pilotos, existían marineros que cambiaron de sector y, básicamente fueron andaluces y vascos los que tenían más experiencia en territorios atlánticos por su relación con el comercio, sobretodo el pesquero. En la nave principal viajaba el experto mientras que en las demás viajaban aprendices y, en ese sentido, el sistema de convoys mostró una gran eficacia. A partir de 1564 se establecerían los convoys separados: Había dos convoys con rutas diferentes, el iba de Nueva España a Méjico y, el que iba de Nombre de Dios a Panamá. De este modo se defendían de las flotas enemigas y contra las tormentas. Pero no sería hasta 1628 cuando se perdió una flota a manos de las naves holandesas. Los viajes hasta América tardaban alrededor de dos años y sólo se podían embarcar para zapar hacia América en primavera u otoño. El itinerario que tenían que hacer las navegaciones, en primer lugar era el de pasar los trámites correspondientes de seguridad para el navío, en segundo lugar, en junio se reunían en Sevilla y marchaban a Cádiz de donde partían. Viajaban a Canarias donde cargaban agua y víveres frescos, pero también, llevaban frutos secos, pan cocido, legumbres, animales vivos (gallinas, cerdos, conejos). Desde Canarias se salía el 15 de julio y llegaban a las Antillas el 15 de agosto. A partir de la segunda quincena de agosto y primera de septiembre, salían hacía Beracruz, donde pasaban todo el invierno y a primeros de Junio salían de Beracruz llegando a la Habana, durante dos o tres semanas y a finales de Julio se marchaban hacia las Bermudas. En agosto se encontraban en las islas Azores, donde más que comerciar, cargaban alimentos para regresar a Cádiz. El mecanismo de comercio era muy sencillo y desequilibrado: Se exportaban productos manufacturados desde España y se importaban grandes cantidades de oro y plata, piel para el textil, telas de teñir, etc. Lo que proporcionó una solidez económica en la península bastante importante, ya 37
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
que los beneficios destinados al Estado se quedaban en pocas manos y se dedicaron a mejorar la política interna, siempre en pos de sus beneficios. A partir de los años 20 del s. XVII empezaría a retroceder el comercio con América, ya que el oro y la plata se iban agotando. - LA SOCIEDAD DE LA ESPAÑA MODERNA. A diferencia de nuestra actualidad, que se basa en el principio de igualdad, en la España moderna se basaban en el principio de desigualdad. Estamos ante una sociedad compleja, con muchos principios de desigualdad debido a que determinadas ideas eran exclusivas de determinados personajes. Era una sociedad con la tendencia y la inclinación de diferenciación de clases, clases privilegiadas en las que se encuentra presidida por el clero. Las ordenanzas no eran todas iguales, vemos en ellas una gran escala donde cada uno de los grupos tenía una posición relativa. El rey era como una divinidad, después éste a su vez tiene por encima a Dios y por debajo al resto de la sociedad. “ La escala de menosprecio ” se identifica como el método que se conoce por el ordenamiento muy jerárquico, unos tratan de dejar por debajo a otros. Existen vínculos verticales y vínculos horizontales, es el caso de los gremios que nos encontramos en diferentes sociedades dentro de él. Estamos ante una sociedad patriarcal, el hombre tenía una posición superior a la de la mujer. La mujer no tenía estatus, ni posición social, ésta la tenía su tutor o su marido. La condición femenina quedaba condicionada a la posición de dominio. La mujer ocupaba siempre una posición secundaría ante el varón. Estamos ante una sociedad basada en un sistema patriarcal que provenía de la antigüedad, era la visión de las “ pater familias ” , el padre de familia tenía la autoridad sobre los criados. También estaba la concepción de los tres estamentos recuperada de la Edad Media: en ella nos encontramos con los que oran y los otros los que servían a la nobleza. Era la nobleza la que tenía el monopolio de la sociedad y también estaba el clero que estaba vinculado a la sociedad. La diferenciación estamental es muy importante. La forma de comunicarse era muy importante en la sociedad. Los tres estamentos tratarían de proyectarse de cara al futuro. Estamos ante una sociedad establecida que acabaría por desordenarse ante las crisis y las revoluciones. Los elementos del nivel de riqueza, al margen del estamento al que se pertenecía, era otro de los medidores del nivel de vida en aquella época. Los niveles del patrimonio, de condiciones de vida era esencial a la hora de distinguir estructuras. Pero lo más importante era el tema del honor. La sociedad del honor se basaba en lo llamado los valores interiores de una persona. Estos tenían que ver con sus 38
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
virtudes, sus cualidades, su talento, con toda una ética. Esto sería el sentido del honor verdadero, el honor se convirtió en algo más superficial, era la apariencia de la persona, pero era en realidad, cuestión de lo que los demás creían de esa persona lo que contaba, su imagen. La persona y el grupo debía defender esa imagen, ese honor era algo de lo que tenía el deber de hacerles respetar por los demás. Se debía por simples rumores o comentarios de la gente, simplemente entre las altas clases, esto era un deber de mantener y esto hacía que aquella persona quedara fuera, quedara desacreditada. Existe entonces una tendencia para tratar de emular esta sociedad, de ahí proviene todo el problema del prestigio y del credo de una postura. Esto iba muy ligado a una serie de cosas superficiales como por ejemplo, el sistema de transporte, si el personaje iba a caballo era considerado un superior. Esto estaba ligado al sexo de las mujeres, el hombre debía defender el honor de la mujer, si su comportamiento digno se cuestionaba. El marido, que seguía una ley, si era traicionado podía matar a su mujer y al amante. Esto era una realidad social, eran en definitiva una serie de convicciones que estaban respetadas en la sociedad y se cumplían. Era un hecho el que entre las diferentes clases no se tratasen de igual modo. Otra cuestión importante es el tema de la importancia de la familia, es la familia extensa, los sobrinos, los primos, es la idea de que la persona que pertenece a una familia es también esencial, en esa sociedad, la persona se ve formando parte de una ciudad, de un estamento, de un grupo y esa es la familia. Nos encontramos ante el concepto de linaje, se trata al hecho de que alguien pertenece a una familia del presente que tiene procedencia de un pasado y se continuaría en un futuro. El matrimonio es importante, es un contrato económico y social, que entre individuos y se establece entre familias que acuerdan el enlace. Las familias externas aquí toman parte vigilando que se haga entre estos familiares para que la herencia no se pierda. También existen los matrimonios conocidos como desiguales. Se buscan estos desiguales, en ellos se da una tendencia para buscarse respectivos en su mismo ámbito social, en su trabajo, en su hábitat laboral, de modo que un noble podía casarse con una trabajadora de su círculo profesional, por ejemplo. Esto ocurriría hasta el s. XVIII, momento en que se revalorizarían los sentimientos. Las relaciones establecidas son las redes, estas tienen relación con la forma de relacionarse, se marcan las relaciones sociales, unas más igualitarias y otras que pertenecen al círculo y que tienen determinadas personas que se dedican al servicio. Los artistas protegidos de la familia.
39
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
Es, en conclusión la idea principal la complejidad de la sociedad y, además no estática, ya que, el ideal de la sociedad era que estuviera todo bien colocado y sin movimientos revolucionarios, mientras que esto no era así, la sociedad no estaba inmóvil. - Los estamentos privilegiados: El concepto de privilegio no lo tenía todo el mundo sino que pertenecía a un sector concreto de la sociedad. Se distinguen dos estamentos privilegiaods: nobleza y clero. La división estamental tripartita, que acogía a las funciones militar, espiritual y trabajadora, sólo acogían con sus privilegios a las dos primeras. La nobleza tenía como deber fundamental el defender a la sociedad, servían con las armas para evitar invasiones externas e internas. Como compensación tenían esos privilegios, tales como la excepción de impuestos, lo que significaba que aumentaba la diferencia entre los que tenían y los que no. Sin embargo, se daban ocasiones en las que sí que e debían de pagar impuestos, como los impuestos indirectos o cuando se daban graves crisis, en las que se requería la máxima ayuda económica. por ejemplo, en la época de Felipe IV, el Conde Duque de Olivares dijo que el palacio real estaba demasiado viejo y que era necesaria una reforma, con lo cual, se requirieron las donaciones voluntarias de los nobles para llevar a cabo tal proceso de reconstrucción. Pero situaciones como estas eran una excepción, ya que como regla general estaban exentos de su pago. Otro privilegio para los nobles era la reserva exclusiva de los cargos militares para los nobles, y a que era la condición indispensable que se esperaba de ellos. En algunos casos, no obstante, se negaban a ir a la guerra porque representaba para ellos un peligro y un riesgo. En más de una ocasión se quejaron de esas actuaciones por parte de los nobles, personajes tan importantes como el Conde duque de Olivares, quien creía que un noble que no iba a la guerra había perdido su esencia. Al margen de esta circunstancia, la nobleza monopolizaría el ejercicio de la guerra, armas y tácticas, así como las técnicas de combate, exclusivas de la nobleza, tanto a nivel interno, cuando guerreaban contra otros nobles como a nivel externo cuando guerreaban contra extranjeros. Por otra parte, otro privilegio característico de la nobleza era la serie de preeminencias y consideraciones especiales con las que contaban por el resto de la sociedad. Ocupaban un estatus superior ya que, jerárquicamente la nobleza ocupaba un alto estanding; cargos del gobierno civil: virreyes, embajadores, gobernadores generales, eran cargos cercanos a la posición del rey y siempre debía de ser un noble. Eran cargos de representación y gobierno lo que no podía realizar un plebeyo de ninguna de las maneras. Las ventajas que tenía estar con la oportunidad de ocupar estos altos cargos como el de virrey era enorme, siempre y 40
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
cuando se ocupasen en zonas ricas (Perú, Sto. Domingo,...) de donde se podían extraer muchos beneficios, sin embargo, el cargo de embajador, aunque tenía mucha importancia ejecutiva, económicamente no obtenía demasiados beneficios. Progresivamente también ocuparían cargos municipales, los cargos reservados llamados " de capa y espada". Había una serie de privilegios que se diferenciaban legislativamente de las leyes de los plebeyos. No se juzgaba igual, por el mismo delito, a un noble que a un plebeyo, excepto en el caso de la Inquisición, que, en principio, juzgaba por igual. La Chancilleria y en la Sala de Diosdado era donde se conducía a los nobles acusados para juzgarlos. Por otra parte, en el caso de ir a la cárcel, el noble podía recurrir a estar encerrado en casa o bien, en cárceles especiales para nobles. Tampoco podían ser torturados, excepto por la Inquisición. Por otra parte, cuando una familia perdonaba a los nobles, la pena para estos era mucho menor e incluso les era más fácil el donar bienes a la familia de la víctima. Sin embargo, en el caso de que un noble tuviese que ser ejecutado, siempre se haría del modo más honorable y rápido posible: mediante la espada. Otro rasgo característico de los nobles era que tendían a emparentarse con antiguos héroes, para así legitimar su linaje. Una de las grandes fuentes de legitimación serían los antepasados que lucharon contra el Islam, con lo cual, los nobles se ganaban los privilegios por parte de la corona. La realidad sería mucho más concreta ya que, a pesar de tener un apellido, sino se podía mantener su nivel de vida, la nobleza y sus privilegios no podrían continuar, ya que, una de las condiciones de la nobleza era no tener que trabajar, tenían una especie de vida contemplativa pero tenían que mantener grandes residencias bien amuebladas y con objetos de lujo, que se requerían para la ostentación de la nobleza así como para su acumulación de bienes: gran cantidad de caballos y muchos criados y servidores, a los que se tenía que vestir y alimentar, mantenían también a escritores e intelectuales, y a indigentes. El noble gastaba más de lo necesario para demostrar esa abundancia y el que no podía mantener ese nivel de gasto podía perder esa condición. El hecho es que el noble dando demostraba su independencia mientras que quien recibe del noble depende de él, de ahí su generosidad. La sociedad estaba altamente jerarquizada. Se puede distinguir entre alta y baja nobleza. La Alta nobleza o nobleza titulada hace referencia a los duques, marqueses y condes. Se trata de señores con muchas tierras y con muchos vasallos, así como muchos cargos de importancia bajo su poder. En 1520, época de Carlos V, fue ordenada una legislación en la que se debía de distinguir los que provenían de familia noble de aquellos que no lo hacían. 41
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
Esta ley se dio como consecuencia de que se daban diversos métodos para ennoblecerse como eran por ejemplo el servir a la corona, en el campo del ejército por ejemplo, pero también por ocupar cargos de pluma, es decir, ocupando cargos administrativos en el Estado de modo que también se podían adquirir títulos nobiliarios. Otro medio, menos honroso era comprando los títulos nobiliarios, hecho que se dio sobretodo cuando estalló la crisis de la hacienda, en un momento en que todo se compraba y se vendía. La Grandeza de España “ Los grandes de España ” era un título ocupado por los nobles más selectos del país. Tenían una serie de honores superiores como por ejemplo, el que el rey les diese el trato de “ primus interpares ” o bien, la posibilidad de permanecer cubiertos ante la presencia real. Estos eran de cualquier ciudad o reino sin importar de donde, lo que si que era imprescindible era que fuesen titulados. Con respecto a la nobleza baja y media se puede decir que en Castilla, la base de la nobleza eran los hidalgos, grupo de nobles muy ligados con las antiguas batallas de reconquista y de las batallas internas. Al acabar la reconquista, la hidalguía perdió su función principal, con lo cual tuvieron que buscarse vías alternativas, como la de dirigirse a América, profesionalizarse en el ejército o introducirse en el mundo espiritual de la iglesia. Por otra parte, con el aumento de los precios de los productos, la hidalguía vería empequeñecido su patrimonio y cada vez se iría ruralizando más, llegando a tener auténticos problemas para mantener su situación de nobles. Esto tuvo la consecuencia de que la figura del hidalgo se iría convirtiendo en una figura más imaginaria que no real. un ejemplo de esta situación sería el Quijote, símbolo de su propia clase social. Pertenciente a la media nobleza podemos establecer al caballero. Estaba posicionado más arriba que el hidalgo, aunque no se diese mucha diferencia. Lo único que se puede establecer es que el caballero era el propietario de un caballo, lo que le otorgaba un grado de distinción, por que el hecho de poseerlo indicaba que podía mantenerlo y era un animal al servicio de la guerra. Caballeros e hidalgos se encontraban en la zona Norte de Castilla (Burgos), en la zona cantábrica y en el norte de Aragón. En las zonas cantábricas se daba el concepto de hidalguía universal, es decir, todos los nobles eran hidalgos, lo que se diferenciaba en el resto de los territorios. La hidalguía estaría entre el 10% de la población. En la zona sur de Castilla la Mancha, Extremadura y Andalucía, el estamento de caballeros e hidalgos se reducían en número. Aquí los caballeros tenían un mejor nivel de vida. 42
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
En Cataluña, al noble se le distinguía de un modo más cercano a la figura de la Corte y del rey. Los nobles más importantes en Cataluña eran duques de Cardona, quienes tenían la costumbre de casarse entre ellos para mantener su patrimonio económico y linaje. Con respecto al clero, también sería un estamento privilegiado pero diferenciado del de la nobleza. El servicio que realizaba la iglesia a la sociedad sería el de mantener la relación entre sociedad y divinidad. Por lo tanto, funciones meramente espirituales. su principal privilegio era que estaba exento de pagar impuestos. También, como la nobleza tenían unas leyes propias como eran los cánones (leyes eclesiásticas) y con jurisdicciones eclesiásticas. A diferencia de la nobleza, el clero era un grupo al que se accedía libremente, es decir, nadie nacía eclesiástico sino que se debía de entrar en él. En el clero, se podía acceder mediante imposición o bien, ejerciendo la carrera, como fue el caso de Cardenal Cisneros. El clero se podía diferenciar en dos casos: alto y bajo clero o, clero secular (sacerdotes, obispos, abades, etc.) y clero regular (eran los que fijaban su vida bajo una orden en concreto, ya podía ser con los franciscanos o con los dominicos, mendicantes o clero femenino). Dentro del clero regular, muchas órdenes vendrían de la época medieval, como es el caso de los cisterniences o como el de los mendicantes. Pero también, hubieron órdenes reformadas, como los Carmelitas descalzos (Santa Teresa de Jesús) o como los Capuchinos provenientes de Italia quienes el voto de pobreza lo llevaron estrictamente. Se crearon nuevas órdenes, una de las que más éxito tuvo fue la de los Jesuitas, fundada por Francisco de Loyola, noble vasco quien caracterizó a esta orden de un modo muy militante ya que, creó esta orden para educar al catolicismo a aquellos pueblos que no lo estaban. También incluyó en esta orden el cuarto voto, el de obediencia al Papa. Los otros tres votos comunes en todas las órdenes eran: el de castidad, el de obediencia al superior de la orden y el de pobreza. Los jesuitas se introdujeron también en el mundo de las misiones, como una innovación. El Tercer Estado era la gran mayoría de la población ya que ocupaba el 80% y era la que contribuía trabajando duramente a cambio de compensaciones muy bajas. El tercer Estado no tenía privilegios, a diferencia de los otros estamentos antes comentados, pero se pueden hacer diferenciaciones entre unos sectores populares y otros: Por una parte se puede diferenciar entre la sociedad rural y la urbana. Los pecheros eran conocidos como todos aquellos que tenían que pagar impuestos o tributos.
43
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
En cuanto a los que vivían en el Campo, eran la mayoría, por que la economía de la época era básicamente agrícola. Dentro del mundo rural se daban distintos grados de campesinado, por ejemplo, la zona geográfica podía determinar la técnica de cultivo, un ejemplo es que en el Norte de la Península se trabajaba más el minifundio (debido al regadío), mientras que en el Sur se daba más el latifundio. Otros grados de distinción podían las condiciones de aquellos campesinos que vivían en tierras de realengo con respecto a aquellos que no lo hacían, o las diferencias entre los campesinos ricos de los pobres, los campesinos propietarios de los arrendados, campesinos cristianos de los moriscos, etc, eran diferencias que se daban en ese mundo rural. El gran problema en el ámbito rural era que había una gran distancia entre propietarios y campesinos. Se tendía a la polarización de la sociedad, la cual se vería acortada durante los s. XVII y XVIII, momento en que comienzan a surgir capas intermedias. El campesinado acomodado es un campesino en la Castilla de la época, con una tipología muy definida, llegándose a convertir en una figura mística, casi literaria, como ocurría con el hidalgo. Eran los campesinos del s. XVI, XVII y parte del XVIII, conocidos como labradores, los cuales eran campesinos ricos y acomodado. Algunos ejemplos salen de obras literarias como “ L as bodas de Camacho ” en El Quijote, o el caso de Pedro Crespo en El Alcalde de Zalamea, también un labrador rico. El teatro reivindicaría el honor para este tipo de campesino, el labrador. Estos labradores se caracterizan por disponer de tierras, las cuales podían ser de propiedad, otras puestas en alquiler o incluso gente que trabajaba bajo régimen señorial. Tenían utillaje y tenían asalariados, jornaleros. También eran gente que se dedicaban al cultivo de varios productos, como vías alternativas, así como disponer de actividades económicas diversas, como la ganadería, la vinicultura o la avicultura. Son personas que no eran nobles pero tenían importancia ya que, tenían dinero y en muchos casos, prestaban dinero a sus vecinos más pobres, los cuales, después no podían devolver el donativo a estos labradores, dejando endeudadas sus propiedades, de tal modo que los labradores se hacían aún más ricos. También prestaban dinero a instituciones o invertían en nuevos proyectos como los viajes o conquistas (América). En Cataluña, la figura del labrador sería conocida como la del Hereu. En Andalucía serían los Poderosos, que no eran nobles pero con mucho dinero e influencia en esa comunidad. La mayoría de los campesinos, no obstante, no tenían estas circunstancias sino que tenían un utillaje muy atrasado, alguna parcela que podía ser alquilada o bien en propiedad y poca cosa más. 44
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
La otra gran mayoría de los habitantes rurales, eran los que no tenían ni lo que tenían los anteriores, sino que sólo eran dependientes de su trabajo. Eran jornaleros, los cuales se les podía localizar en el Norte de Castilla y en Aragón. Los jornaleros tenían muy difícil salir de su situación, sin embargo, gozaban de cierta estabilidad, ya que trabajaban la tierra generación tras generación. No obstante, la situación variaba según en que zona. En Castilla la Mancha, el 70% de la población era jornalera, campesinos que trabajaban para ser contratados día a día y cobraban diariamente por el trabajo realizado, con lo cual, la situación de desarraigo en estas zonas era abundante. Estaban en situación de completa precariedad. Eran contratados por los propietarios de la tierra y por los señores de los municipios, quienes además, controlaban la legislación por tanto, la salida de los campesinos de dicha situación aún era más complicada y su inestabilidad era mayor. En estas sociedades se daban sociedades de solidaridad, eran sociedades de aldea que se basaban en la solidaridad entre ellos. Otra causa de colaboración hacia ellos era la posibilidad de que utilizasen los bienes comunales, tierras que se compartían, normalmente para pasear al ganado. Obviamente, la situación de subsistencia estaba siempre presente por que era muy fácil que plagas, malas cosechas, o enfermedades pusiesen en precariedad a la población campesina en cualquier momento. En estas situaciones, los campesinos se desplazaban a la ciudad, donde comenzaban a incrementar las instituciones que les podían dar trabajo y/o librar de dicha situación. El mundo urbano, es un mundo mucho más minoritario y si suprimimos a las clases privilegiadas (nobleza y clérigos), se pueden distinguir tres grandes grupos dentro del tercer estado: burguesía comercial, burguesía de profesiones liberales, los artesanos y los marginados. Dentro de la burguesía comercial, la figura por antonomasia era el mercader, sinónimo de comerciante rico que comerciaba al por mayor y que movía grandes cantidades de capitales y de mercancías incluso hacia el extranjero, por lo tanto se dedicaba a las finanzas. Se trata de una gente muy bien situada y con grandes fortunas. La mayoría dirigían empresas familiares que duraban poco tiempo porque, el gran objetivo de los mercaderes era el de salir pronto de su situación para entrar en la elite de la sociedad, es decir, en la nobleza, de ese modo aseguraban su estado de buen nivel de vida. Hemos de tener en cuenta que el hecho de comerciar, en aquella época representaba un peligro, ya que no era una actividad segura, las mercancías se podían perder o ser robadas por los piratas, lo que podría provocar un bajón no sólo económico sino en el escalafón social para estos 45
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
mercaderes. La obra Aristócratas y comerciantes muestra que no había mucha diferencia entre nobles y mercaderes excepto en los títulos que tenían los primeros, que nunca les dejarían bajar de la capa alta de la sociedad. Los nobles, no se ocupaban del mercado pero, en muchos casos invertían en el comercio con el fin de obtener rentabilidad. También se daba otro tipo de vinculación como era el matrimonio entre burgueses ricos y nobles casi arruinados. La burguesía de profesiones liberales poseían títulos de ciudadanos honrados debido a su profesión, para la cual se necesitaba tener unos estudios bastante amplios. Eran los médicos, farmacéuticos o abogados. La gran masa de la sociedad urbana era la de los artesanos de oficios. En principio, una de las características de este grupo era que tenían unos lazos de vínculo entre ellos bastante estrechos, siempre dependiendo de su oficio o de su función en la empresa artesanal (maestres, oficiales y aprendices) en muchos casos se vinculaban independientemente del trabajo que realizaran. La vida del artesanado solía ser dura y las compensaciones dependían de la demanda y el nivel de especialización del gremio artesanal. Los que más beneficios obtenían eran los encargados de producir objetos de lujo. En las sociedades más grandes, había unos grupos de trabajadores que estaban proletarizados, es decir, eran unas condiciones de trabajo peor pagadas y menos cualificadas, podía compararse a la figura de un jornalero en el campo. En Burgos y Segovia, se daba el comercio, mientras que en Toledo y Cuenca se daba la actividad artesanal. En muchos casos a los aprendices se les mantenía dándoles albergue y comida (normalmente pan y vino). Se daban casos en los que los padres de los aprendices pagaban para que sus hijos trabajasen en el gremio. Llegaban a trabajar los siete días de la semana y cobraban en domingo. El sueldo se lo gastaban el mismo domingo en juego y comida. Trabajaban de sol a sol aprovechando las horas del día. En algunas regiones el lunes por la mañana no se trabajaba, era un hecho conocido como San Lunes, momento en que se tomaba fiesta para descansar de la juerga del domingo. Los marginados no pertenecían a ningún grupo sino que se hallan marginados por no pertenecer a ninguno de los otros estamentos. Se trata de un grupo minoritario pero importante, si más no. El hecho de que la sociedad se basara en la desigualdad excluía a muchos estractos sociales quedando en una situación de máxima precariedad y era fácil caer en esa situación (pobreza, antecedentes penales o familiares, etc) y que luego costaba mucho salir de ahí. Un 20% de la población se hallaba en una situación de marginación, que podía variar según las 46
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
circunstancias y no se trataba de un grupo estable, en una clase fija sino que mujeres, niños y ancianos y hombres eran los que la formaban. Los problemas más numerosos eran la pobreza y la enfermedad. También cuando fallaban las redes de solidaridad entre la familia. El estado no donaba ayuda, no obstante, en algunos casos la sociedad reaccionaba y se solidarizaba con los sectores marginados. La sociedad ayudaba consciente del problema existente y se inmiscuían en ese mundo para ayudar, sin embargo, otra reacción era la del temor ante este sector marginado ya que pensaban que en cualquier momento podía estallar. Las autoridades y las clases acomodadas, con ese temor, organizaban instituciones para ayudar a los marginados. El mundo de la pobreza era el más numeroso, lo que comportaba que cualquier adversidad, ya fuese natural o social, les podía provocar la muerte. Se generarían los “ t ratados de pobres ” como el del humanista Luís Vives, o el de Cristobal Pérez Herrera quienes observaban la situación y trataban de buscar mejoras en la situación. En la época moderna los pobres, a pesar de quedar excluidos de la sociedad asentada, los pobres eran considerados. Tenían derecho a recibir ayuda, dentro de los valores religiosos donde la fraternidad universal se predicaba continuamente. El considerar a todos los hombres hermanos y ayudar a quien lo necesite. Otro tipo de documentación establecía que el pobre tenía un sitio en la sociedad para tener una posición contradictoria a la del rico. El rico existía gracias al pobre quien personificaba la injustícia que se daba en la sociedad y el hombre rico estaba ahí para salvar la conciencia del rico. En muchos casos, a la muerte de un noble, cuando se hacía la herencia, se incorporaba el nombre de alguno de esos indigentes. Al pobre se le aceptaba, siempre y cuando aceptase su papel, es decir, el de sumiso y no el de rebelde. El marginado sumiso accedía a la ayuda mientras que el otro no. La ayuda a través de las parroquias era quizá la más conocida. Por otra parte, se daba la situación del pobre vergonzante, lo que significa que aquella clase media que caía a la marginalidad era ayudada de un modo secreto, porque así no aguantaba esa humillación, barrios y sus vecinos se organizaba en las parroquias para ayudar al “ recién caído ” . También se daba la donación de alimentos, por ejemplo los gremios hacían ollas públicas o, en Barcelona tenían la Pie Almoina, donde se alimentaba a los mendigos, aunque no a todos, sino que se distinguía entre el verdadero y el falso pobre. El primero era el que tenía una necesidad sin culpa por su parte y el falso pobre era el que lo era porque no quería trabajar. En el mundo de la picaresca se daba esta circunstancia, es decir, representaban un papel para recibir ayuda externa. La Casa de Almoina hacía averiguaciones para 47
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
saber si realmente eran o no pobres. Los que eran seleccionados recibían una placa con la cual podían recibir comida. También en la puerta de los conventos, como norma general, daban pan como los franciscanos, el pan de San Antonio. Los pobres también iban a los entierros porque en ellos se solía repartir pan. En cuanto a los enfermos, que no podían trabajar quedaban en la miseria. En los hospitales de la época, se daba asilo y acogida para aquellos que necesitaban que se les tratase ddesde elpunto de vista de la beneficencia. En estos hospitales como el Hospital de la Santa Creu, se separaban salas por sexos y, en algunos casos, por enfermedades. Se daban hospitales municipales y otros eran fundaciones reales, como las creadas en el camino de Santiago. El sector marginal de los niños, en el momento en que no tenían a sus padres por ser huérfanos o por abandono (expósitos) tenían pocas oportunidades de sobrevivir. Los niños abandonados era el modo de exclusión más radical. Se daba, normalmente por la imposibilidad de los padres de poderlo mantener, pero también porque cualquier mujer que no estuviese casada con un hombre y tuviese un hijo era difícil que lo pudiese mantener en aquella época y acababa por abandonarlo, para que no se supiese de la deshonra. Las casas de expósitos acogían a niños abandonados y estaban dispuestos en la ciudad, aunque se daban abandonos tanto en el campo como en la ciudad. Solían morir alrededor del 70% ya que no se sabía como alimentarlos debido a que la leche materna era inexistente y se debía recurrir a una matrona o a la leche de vaca o cabra. Normalmente, en las casas de los nobles donde las mujeres no amamantaban a sus hijos, por cuestiones de moda, este factor podía conllevar a la muerte del infante, aunque en otros casos, la mujer en periodo de lactancia del campesino era la que se encargaba de amamantar al niño de la nobleza, exponiendo su vida y la de su propio hijo. En el s. XVIII, en estas casas de asilo había 8 niños por cada matrona. De aquellos que sobrevivían se les colocaba en talleres y a las mujeres en los sectores de limpieza o textil. Todo esto conllevaría a la falta de afecto porque el trato que recibían en las casas de trabajo no siempre era bueno. La Casa de huérfanos en Barcelona aceptaba a aquellos niños huérfanos pero que tenían que ser legítimos, es decir, de padre y madre casados. Normalmente, eran niños un poco mayores a los abandonados por lo que corrían mejor suerte. Otro tipo de marginación fue la judeo conversa, quienes por cuestiones de tipo religioso estaban marcados a la marginalidad y no porque fuesen pobres o no trabajasen. Esta gente fue siempre vista con mucha sospecha como si
48
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
contagiasen a la sociedad y la Inquisición siempre estaba metiéndose en su vida y en sus formas de vivirla. Por otra parte, otro tipo de marginalidad sectaria fue la que recibieron los gitanos, que se consideraban un pueblo distinto y el hecho de que no vivían en un lugar determinado era algo que la sociedad ni entendía ni aceptaba, de hecho se hicieron varias leyes de expulsión contra ellos, pero al ser itinerantes, las autoridades no podían controlar sus pasos. Tenían la fama de que secuestraban a los niños, robaban, etc. Vivían mediante los tratos de ganado menor o la venta de utensilios poco sofisticados. La picaresca era un fenómeno puramente urbano. Se trata de una vida entre el ingenio y la delincuencia y que tenía sentido en la ciudad. Sería vivir en el filo de lo que era legal e ilegal. Obras literarias picarescas hacían de la realidad, en las que se daban como protagonistas los antihéroes. Los pícaros se aprovechaban de aquellos que ayudaban a los marginados. En la ciudad se daba una delincuencia establecida en mafias que estaban organizadas y jerarquizadas (robos a gran escala, juego, prostitución, asesinatos,...). Esto se daba tanto en Sevilla como en Madrid. Tenían un lenguaje propio que era llamado como la germanía. Otro tema al respecto de la marginalidad era el referente al de las prisiones. En la prisión uno se tenía que mantener por su cuenta. Aún si se tenía familia esta se podía ayudar un poco pero sino, las circunstancias podían ser desastrosas. En la cárcel se daban penas de muerte y se daban sentencias como el meter a hombres en galeras ya fuese por captura de guerra o bien por esclavitud (esto hace referencia a los cristianos que cautivaban a musulmanes, pero la esclavitud, en principio no se impartía para con un cristiano). La prostitución estaba muy organizada. Era una sociedad que quedaba excluida por las propias autoridades porque lo que les preocupaba era que se les descontrolara este tipo de sociedad. Burdeles, o casas de citas eran institucionalizadas por el municipio. El “ p ater de la casa” recibía una parte de las ganancias y la otra parte se la llevaban los municipios. Por otra parte, existían dos tipos de prostitutas, las prostitutas de lujo (aquellas mujeres que eran cultas y de vida acomodada) y las prostitutas pobres que ejercían la prostitución por necesidad ya que no podían hacer otra cosa para ganarse la vida. Era una moral hipócrita como vemos ya que la sociedad, en principio, protegía el honor de la mujer y su virginidad, sin embargo, institucionalizaba los burdeles. El bandolerismo fue una exclusión radical, era un modo de segregarse de la sociedad del modo más efectivo. Se trata de bandoleros que se reunían y secuestraban, robaban y expulsaban, pero en muchos casos se vinculaban debido a que 49
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
eran organizaciones hechas por nobles. En los s. XVI- XVII la imagen más conocida del bandolero era la del catalán, y a partir del s. XIX sería el andaluz. Se daba el bandolerismo de miseria en el cual, se daba en lugares de malas cosechas, con pobreza y que elegían vivir al margen de la ley, e ir escapando de la justicia, lo que era muy típico de la nobleza debido a sus deudas. Algunas partidas de bandoleros eran muy numerosas de 100 a 200 hombres. En este marco también se puede incluir a los piratas y corsarios. La diferencia entre ambos es que los primeros se organizaban por su cuenta rescatando botines y tesoros, mientras que los segundos contaban con la patente de corso que era otorgada por los embajadores de los gobiernos a los marineros para que se vinculasen con el país a la causa y les permitía abordar navíos pertenecientes a las tropas del bando enemigo. En Cataluña el problema del bandolerismo pasó a ser de tintes políticos ya que cuando nacieron los bandoleros chocaron contra las instituciones de la monarquía y las constituciones establecidas por los virreyes. También por el hecho de las jurisdicciones eclesiásticas a las que quedaban al margen por que los bandoleros no estaban legislados y eso traía a que fuesen ejecutados de un modo directo según como uno quisiese. Se solían establecer en zonas fronterizas para atacar tesoros que recorrían esos parajes. El hecho de que estuviesen en las fronteras también fue porque así no había forma de saber como poder legislar contra ellos. La negociación fue uno de los sistemas para acabar con el bandolerismo. Se buscaba integrar al bandolero en la sociedad metiéndola en el ejército. Los cabecillas de los bandoleros negociaban su pena yendo a conflictos militares a favor de la nación, como por ejemplo a Flandes. El bandolerismo se caracterizaba más en el campo que en la ciudad al contrario que la picaresca. -
Las Instituciones: La Estructura de Poder.
Encarnado en la figura del monarca (un solo señor). Existían repúblicas (Venecia, Provincias Unidas, holanda) pero lo habitual era el sistema monárquico, en cuanto a la figura del rey. Punto de partida y retorno. Sobre su poder se apuntan diferentes opiniones y teorías de la historia del pensamiento político que arranca de esa realidad existente (describiendo o idealizando). Dos tendencias; la Absolutista y la Pactista, que en realidad no son tan diferentes la una de la otra. Se puede diferenciar la tendencia política según las zonas: Se generalizará la tendencia al absolutismo regio, tendencia en que la autoridad tiende a crecer, dinámicamente y usualmente conlleva a crisis y procesos revolucionarios de resistencia (por ejemplo en defensa de las libertades).
50
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
El rey tiene un papel importante en la monarquía española, pues sirve de vínculo de relación en la pluralidad peninsular, manteniendo la unión de los diferentes pueblos con diferentes formas de ejercer su autoridad. El rey es una figura individual en tanto que pertenece a una familia. Así tiene relevancia la familia real, continuidad que se da entre padres e hijos siguiendo la línea sucesoria (monarquías como la polaca, seguían siendo electivas). La dinastía borbónica introdujo la ley de exención total de la mujer al trono (Felipe V, 1713, ley sálica).La ley era muy detallada pero había circunstancias que originaban conflictos (guerra de sucesión). El aspecto dinástico también es relevante (concepto muy patronizado del Estado). Alianzas y enfrentamientos se sucedían más por intereses de la familia que por el territorio y su población. La Corte no sólo como lugar de fiestas y diversión, es también una institución, el entorno próximo al rey, con capacidad de influencia grande sobre el rey. Es también un palacio real, organizado en círculos concéntricos con influyentes personalidades entorno al rey. La Corte representaba la síntesis pura entre vida pública y privada. La gran nobleza ostentaba cargos como servir comida, ayudar a vestir o desvestir, acompañar en caballería... consiguiendo así infinitas ventajas, regalos e influencias... Por debajo de la nobleza estaba el personal de servicio, los criados de nivel más bajo pero también relevantes. La Corte es intermediaria entre el rey y el reino. En ella se reunía el consejo. Como institución, la Corte formaba parte del sistema de gobierno. Recibirá muchas críticas, de carácter económico, moral, político (debían de servir como vía de comunicación pero lo que hacía era aislar). El sistema de organización monárquico era polisinodial (varios consejos). El rey tenía el deber y derecho de ser aconsejado por personas que le pusiesen en camino para mejores actuaciones, recibiendo información, tomando y aplicando decisiones. Son un grupo de personas cuya principal misión era aconsejar al rey siempre libre y no obligado al sometimiento, eran el órgano de consulta. Había varios consejos, su origen parte de la época medieval. Con los Reyes Católicos se impuso la reforma presente durante toda la historia moderna hasta la Revolución liberal burguesa. Había consejos de carácter territorial, el modelo era el Consejo Real de Castilla pero se crearán otros: ya en época de los Reyes Católicos, el consejo de Aragón, con representación directa de Aragón , Cataluña y Valencia, y una representación indirecta d Cerdeña y Baleares. Había en él un virrey (Consejo creado en 1494). Hay otros territorios: como el Consejo de las Indias, en América en principio llevado por personas de la Corte. Se
51
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
crea la Junta de Indias que con el tiempo se desgajaría de Castilla y se independizaría en 1524. Nápoles, Sicilia y Milán, en 1555 crearon el Consejo de Italia, desgajándose del Consejo de Aragón, aunque se mantuvo la Cerdeña. Portugal, con muchas personas, debe mantener costumbres portuguesas, creándose así en 1582 el Consejo de Portugal. El Consejo de Flandes, tuvo una situación conflictiva en el Norte. Los Consejos temáticos provenían la mayoría de la época de los Reyes Católicos, como el Consejo de la General y Suprema Inquisición. El Consejo de la Mesta y de las órdenes militares, línea seguida por Carlos V, con el Consejo de Hacienda para coordinar ingresos y gastos. El modelo será siempre el Consejo de Castilla, con mayoría de los letrados, universitarios, más la nobleza ésta tanto en los Consejos generales como en temáticos.A veces hay excepciones: En el Consejo de hacienda a veces se nombraba a financieros, mercaderes y en el Consejo de Estado (política exterior) se ocupaba básicamente de la guerra y la paz y estaba compuesto de forma desigual a los demás: lo ocupaban los Grandes nobles (alta y pequeña nobleza militar o con experiencia diplomática). Este consejo a veces despoblado en Consejo de Guerra, se ocupaba de tomar decisiones como la expulsión de moriscos (argumentando como asunto de seguridad) en ocasiones simplemente excusas. Esta división territorial y por temas llevaba a confusiones jurisdiccionales. Su coordinación dará lugar a la figura del Secretario (depositario de los mayores secretos de Estado con confianza). Estaban los Secretarios Reales (personales del rey): ponían por escrito todos los asuntos del rey. Hombre de confianza, tratando temas de máxima gravedad. Son personas muy significativas aunque el cargo era limitado, sus tareas se irán ampliando (Francisco de los Cobos, sería el secretario de Carlos V), representa al rey en ausencia de éste. Despachaba directamente con el rey. Por otra parte estaban los Secretarios de los Consejos, quienes también tenían tratos con el rey. Asistiendo a reuniones, levantamiento de actas,... su poder de intervención era muy grande. Había diferentes grados según el consejo, el máximo cargo era el Secretario del Consejo de Estado, en el cual estaría Gonzalo Pérez en 1576 quien se encargaría de los asuntos del Norte de Europa (Inglaterra y holanda) y encargándose del Consejo de Italia mediante dos secretarías de Estado. A parte del cargo en sí, la confianza depositada originaba desigualdades en el grado de influencia. Llegaron incluso a crearse sagas por ejemplo los Pérez, conversos si Gonzalo fue muy fiel, Antonio, con Felipe II derivó en ruptura de confianza: era secretario de Estado, con mucha información a su alcance, el asesinato del secretario del gobernador en Flandes, Acevedo, evidenciaba que Antonio sabía cosas y se cuestionaba hasta que punto actuó en pro del rey o de sí mismo. 52
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
Otra saga será la de los Indiaquez (Guipúzcoa): Juan consultado por Felipe II sobre el mejor consejero posible, se antepuso y fue aceptado. Derivado de la figura del Secretario, en contacto con el rey, con alcance a coordinador del gobierno de los consejos, surgió en el s. XVII una figura diferente pero coincidía en muchos aspectos, era el Valido, quien tenía acceso al poder y era mantenido y aportado según las circunstancias (se mezclaban otra vez vida privada y pública). Era un primer ministro que hereda del secretario, la coordinación general de los consejos. Otro aspecto era la responsabilidad en la aplicación política, la intermediación en los errores políticos responsabilidad al valido y salvando al rey.
-
Evolución de la Historia moderna de España a través de los reinados de los Austrias:
*El inicio de los Austrias: Cada reinado representa una renovación generacional, fundamentalmente cambios políticos tanto interiores como exteriores. Es destacable que en el primero de los reinados de la 1ª ½ del s. XVI, con la figura del emperador Carlos V (Carlos I de España) nacido en 1500 se trata de una personalidad muy compleja. Era el último de los descendientes de Carlo Magno y muy interesado por los nuevos conocimientos y saberes culturales. Heredaría una inmensa herencia territorial europea, pero también fue un hombre que se expandiría por parte de Europa. En los primeros años del reinado de Carlos V en España (1519) tendría lugar la vuelta al mundo por Magallanes, siendo éste financiado por el emperador. Se ha hablado mucho de Carlos V como precedente a la unión europea. La cristiandad que se identificaba con Europa sería un concepto medieval que patentaba la unión. El sueño que tenía el emperador fue irrealizable. El emperador trataría de unificar mediante la herencia a toda la cristiandad. Felipe el Hermoso y Juana la Loca tuvieron cuatro hijos: - La abuela paterna de Carlos era María de Borgoña, hija de Carlos el Temerario duque de Borgoña que contaba con Luxemburgo, el Franco contado y Holanda y estaba casada con Maximiliano de Austria. Todo lo de la abuela llegaría a Carlos V después de la muerte de su padre. - La siguiente herencia la recibiría por parte de los Reyes Católicos. Juana la Loca, su madre, recibía la herencia del territorio español y todas sus pertenencias, debido a que su hermana Isabel había fallecido y al poco tiempo también lo hizo su hermano Fernando, de modo que, la herencia le pertenecía por
53
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
-
orden sucesorio a ella. Sin embargo, al ser tachada de padecer una enfermedad mental, el Cardenal Cisneros se encargó de recluirla en Tordesillas, no sin antes de hacerlo dejar por ella constancia de que la herencia iría a manos de su nieto Carlos V, cuando éste era aún muy joven. En el mismo momento en que Carlos V fue nombrado rey, Cisneros moría. La última parte de la herencia la recibe en 1519, momento en que Carlos V se encontraba en Barcelona presidiendo unas Cortes, en las que iba a ser reconocido como rey, después de haber sido reconocido ya en Castilla, cuando se enteró de la muerte de su abuelo, Maximiliano de Austria. La herencia que le quedaba por su parte era, todo el territorio Agsburgo (Austria), la cuenca danubiana. Aunque en principio el derecho a obtener el Imperio debía de realizarse por elección, las cosas estaban bastante claras a favor de Carlos V, ya que el orden sucesorio era difícil de alterar, no obstante, se presentaron como candidatos, Francisco I de Francia y Enrique VIII de Inglaterra, quienes ofrecían derechos, territorios y dinero. Pero como se suponía, el heredero fue Carlos V que era el elegido por naturaleza, quien además, contaba con el respaldo económico de los Függer. En el momento en que recibió la noticia de que iba a ser emperador, la principal preocupación de Carlos fue el ir a Alemania para ocupar el cargo, pero necesitaba dinero para ir hasta allí y ser coronado emperador. Por este motivo reunió Cortes en Castilla para recaudar dinero, lo que no le pareció muy bien a la población, sobretodo en aquellas zonas en las que todavía no había hecho el juramento de fidelidad como Valencia. La Península, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, luchaba por el milanesado, Borgoña y sus territorios y parte de Africa, América y los territorios de los Agsburgo eran las posesiones del emperador Carlos V.
Lo que Carlos V quería construir era una especie de Europa unida mediante la religión cristiana. Sería coronado en Aquisgrán en 1520 y en la ciudad de Bolonia por el Papa en 1530. Por lo tanto fue doblemente coronado. Carlos V quería cristianizar a aquellos pueblos que no eran cristianos, lo que le llevó a enfrentarse con el Imperio turco otomano, el cual, se extendía hacía el Este con los persas, lo que no era muy importante para los intereses de Carlos V y hacía el Oeste, Constantinopla y el Mediterráneo (norte de Africa) y la cuenca danubiana, lo que si que le afectaba a los territorios de Carlos V; Hungría (1526), Servia también caería, los turcos llegaron a las puertas de Viena, dirigidos por Solimán el Magnífico con un ejército de 250.000 hombres. La expansión por el norte de Africa afectaba a la Península (Argél, Túnez, etc.) estaban respaldadas por los 54
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
turcos y era una zona beligerante. Solimán pues sería el enemigo del ideal de cristiandad unificándose a todo el mundo. Por otra parte, se daban problemas internos. El problema de la cristiandad lo tuvo también que plantear frente a la Reforma protestante. En el momento en que Carlos fue nombrado emperador, Lutero hizo las normas del Protestantismo, las cuales no sólo afectaron a la cuestión religiosa sino también política ya que no se ponía en cuestión la autoridad del Papa y del emperador. Como ya sabemos, Carlos V era el rey de muchos países con culturas políticas y religiones distintas, lo que dificultó el proyecto de unidad territorial. En una serie de países donde cristalizó el “ n acionalismo ” contradecía la centralización de Carlos V. Uno de los países sería Inglaterra con la dinastía de los Tudor y el Anglicanismo. Otro problema sería Francia con los Valúa quien ocupó el Rosellón y la Cerdeña, con Francisco I quien vio que Carlos V no aguantaba la presión de tantas posesiones territoriales por lo que Francia resistía junto a los turcos y los protestantes anglicanos. El papel de los reinos españoles fue complicado. En primer lugar resultaría conflictivo debido al pasado de la monarquía católica, porque en el momento de morir Fernando y Cisneros, quedó un vacío de poder y los señoríos trataron de arrebatar el poder presionando a las instituciones por parte de la nobleza. Sin embargo, no fue todo lo que ocurría en el interior de la Península, ya que también se dieroncrisis de subsistencias y epidemias. El hecho de que Carlos V en el momento de ser coronado se tuviese que ir no facilitó las cosas para los ciudadanos ibéricos. En Castilla se dieron movimientos comunitarios (los comuneros) y en Aragón los movimientos de los Agermanados. Ambos movimientos revolucionarios y complejos. En primer lugar, se puede considerar la situación de la nobleza que intenta aprovechar la situación de la muerte de Fernando quien siempre quiso tenerlos controlados así pues, darían un movimiento de refeudalización. Tendría un movimiento antiseñorial como contestación por parte del campesinado en nombre de la igualdad y tratar de mejorar esa posición. Por otra parte, la nobleza no actuó uniformemente ya que el movimiento comunero se dio en algunas ciudades de Castilla por la nobleza urbana que era diferente a la nobleza rural. Padilla, Cabeza y Maldonado serían los dirigentes y pertenecientes a esta clase social y a los comuneros. La burguesía – Joseph Pérez Las Comunidades de Castilla. Demostraría que no toda la burguesía reaccionaría de la misma manera, por ejemplo, la burguesía de Burgos, que estaba relacionada con el comercio exterior de la lana y, otro tipo de burguesía que era más ajena al comercio internacional que se hacía gracias a Carlos V y que se daba una industria pañera autóctona. 55
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
Por otra parte relacionada con el tema, Joseph Pérez dice que se daban cambios de bandos. Adriano Utrech fue quien reinaría, mientras Carlos V estaba ausente y más tarde sería Papa. La nobleza que vio como sus sueños se veían apartados se rebelaron contra este regente al que veían como un extranjero, pero la reacción campesina no se hizo esperar y no pudieron más que involucrarse con los campesinos de las comunidades. Segovia, Toledo fueron reacciones beligerantes, pero sobretodo se dio en Castilla. Las primeras tropas del rey tuvieron que actuar radicalmente y actuaron contra Medina del Campo, que fue incendiada y eso en vez de apaciguar creó una reacción contra esa situación. Entonces se crearía una especie de comisión general que organizaría este movimiento y se conocería con el nombre de Junta Santa impuesta en Ávila. Los comuneros se dirigían a Tordesillas para que la reina Juana les apoyase, pero ella no quiso hacerlo ya que representaba actuar contra su propio hijo. A medida que el movimiento se radicalizaba, muchas de las clases dirigentes se distanciaban lo que aprovechó el emperador para imponer a dos corregentes nobles encargados de Castilla y de apaciguar las tensiones contra la nobleza. Juan de Padilla era un comunero que lograría resistir durante un largo espacio de tiempo pero la fuerza militar del emperador acabarían con el movimiento en la Batalla de Villadar en 1521 cuando los comuneros perdieron y los cabecillas ejecutados. Se dieron focos de resistencia en Toledo con el obispo de Zamora que era comunero y doña María Pacheco, viuda de Padilla quien heredó la fortaleza de su marido muerto y resistió un tiempo. Carlos V aprovecharía el momento para el perdón general. En cuanto a la rebelión de las Germanías, también comenzaría en 1519 hasta 1523. Las germanías ocupaban la corona de Aragón y sobretodo en Valencia. Hubo también en Mallorca y en Catalunya. Las germanías tenían una base en la ciudad y una base en el campo, donde se daba una lucha antiseñorial de su autoridad en el campo. El campesinado no estaba totalmente unido ya que se daba contradicciones entre los gremios y la oligarquía burocrática. También el endurecimiento gremial municipal se trató de cargar a las clases populares. Hubo la amenaza de los musulmanes por el Norte de Africa repartiéndose armas entre las clases populares en Valencia debido a esto. Se produjo una epidemia de modo que las clases poderosas se fueron dejando un vacío de poder lo que conllevaba a que nadie pueda organizar el levantamiento que se estaba dando. El conde de Médito era el virrey y estaba a la espera de que viniese el rey Carlos V para apaciguar. En 1520 comenzaría a estallar el movimiento entre el pueblo y el virrey. Los agermanats rompieron la elección de los cargos municipales, eso manifestó su oposición en contra 56
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
de la nobleza y en contra de la oligarquía. Así se crearía la Santa Germanía como movimiento revolucionario de base. La situación en el campo se hizo más violenta entre señores y vasallos, cristianos y moriscos. En 1512 la nobleza también se introdujo en la rebelión desde dos puntos: Ducado de Savoia y el Ducado de Gandia. A partir de ahí, se dio el enfrentamiento armado. Valencia fue recuperada por la nobleza y luego, Vicente Peris (agermanado) recuperó de nuevo Valencia, pero pronto se sintió reprimido cuando surgió la figura del “ p ríncipe encubierto ” que sería una especie de mito útil para consolidar al pueblo. El movimiento de las germanias fue reprimido duramente. Lo más grave llegaría cuando Mérito fue cesado y la viuda de Fernando, Germana de Foix fue nombrada en el cargo que ocupaba Mérito, consiguiendo imponer mucha represión y ejecutó a muchos agermanados, los exiliaba o les impartía las compensaciones, una especie de impuestos pecuarios. A partir de este momento los reinos españoles entrarían en un momento de estabilidad notable. De alguna manera, los reinos españoles se identificarían con el emperador llegando a donar dinero para que pudiese pagar sus proyectos imperiales. Cuando Carlos V decidió abdicar, en lugar de retirarse buscaría un rincón en Lluste, en la corona de Castilla, en 1656, donde murió. -
El Reinado de Felipe II.
Felipe II fue una figura polémica y controvertida ya que con él, la leyenda negra española nacería debido a sus numerosos rivales y sobretodo a la figura de su secretario Antonio Pérez. Henry Kamen: Biografía de Felipe II. Felipe II era hijo de Carlos V. Según Checa: Felipe II príncipe de las Artes. Este autor aportó un perfil inédito del monarca ya que mostró a un monarca preocupado e interesado por las obras de arte. El emperador Carlos V después de esforzarse por tratar de lograr el proyecto de la cristiandad unida, en el momento en que se dio cuenta en que era un sueño irrealizable debido a las continuas luchas contra los turcos, se dio pues cuenta de que él no podía ir más allá y debía abrir paso a una nueva generación, de este modo decidió abdicar repartiendo la herencia. En el seno de la propia familia se produjeron conflictos y por eso se dividió la herencia entre los distintos miembros del imperio español y el macro imperio romano germánico. Los territorios de los Agsburgo pasaron al príncipe Fernando. Debido a los ataques turcos contra Viena, se tuvieron problemas pero, se decidió contrarrestar mediante el ataque contra los gobiernos protestantes dando a lugar al movimiento religioso y militar conocido como contra reforma. 57
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
La herencia de María de Borgoña era Países Bajos y el Franco Contado, que pasaron a Felipe. Más tarde se incorporaría Portugal y en América se ampliaría el territorio mediante el imperio Azteca y el Inca, más las zonas del Mediterráneo. Vemos pues, como la monarquía española se centraba en dos continentes. Las rebeliones de Países Bajos costaron muchas vidas a la monarquía española. Felipe II ya no tendría el título de emperador, no se le consideraba descendente de Carlo Magno, pero si que tenía poder universal y se utilizaba el término de “ m onarca ” en calidad griega, que significa señor de todo el mundo: “ era el imperio donde nunca se ponía el Sol ” . Felipe II tenía además de una responsabilidad territorial, una posición de defensa del idealismo de esa monarquía que consideraba la fe como signo unificador ante todos los demás, de ahí que se denominase monarquía católica. En los tratados del s. XVII se dice que los pilares eran Castilla, Aragón y a partir de 1580 Portugal. Pero después América e Italia jugaron un papel importante en la contraofensiva hacia los turcos. Por otra parte, el enemigo interior era el protestantismo, ya fuese calvinista o luterano, movimientos religiosos que se contraponían al catolicismo y que se daban en centro Europa y en Inglaterra con el anglicanismo. La Inquisición sería la encargada de perseguir a todos los seguidores de dichas tendencias. Durante el reinado de Felipe II (1555 – momento en que Carlos V abdica- / 56- 1598)fue un largo reinado que concentraba mucho poder entre sus manos. En el comienzo del reinado, uno de los principales problemas que tuvo fue la continuación de la guerra contra Francia, en la que Carlos V dio por finalizado su reinado sin haberla concluido. Sería su hijo Felipe el encargado de finalizar esa guerra. Su inicio de reinado tuvo pues la rivalidad con Francia. Felipe II contó con algunas victorias contra los franceses como la de San Quintín, al norte de Francia, con la cual España tendría una posición mejor para dominar en los Países Bajos frente a la misma voluntad de Francia de hacerlo. Esta serie de éxitos lograron una paz estable de modo que permitió a España establecer una hegemonía que tenía Francia en Italia. A partir de la Paz del Doctor Cambresis, gracias a la cual, el norte de Italia (Milanesado) quedó en manos españolas. Pero eso también fue debido a los problemas interiores tanto territoriales como de fe. En esta época España estaba vinculada con Inglaterra ya que, Felipe II estaba casado con María Tudor, hija de Catalina de Aragón y Enrique VIII. Fue un matrimonio importante porque se mantuvieron las alianzas hasta que María murió. A su muerte, Isabel, hija de Enrique VIII y Ana Bolena fue nombrada sucesora pero ya no tenía los mismos intereses 58
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
que María Tudor. Para empezar, Isabel era de fe anglicana y no católica como su antecesora. Durante la primera etapa del reinado, Felipe II trataría sobretodo los asuntos exteriores, relacionados con Francia e Inglaterra. Posteriormente se centraría en los temas del interior del imperio, como el blindaje contra el protestantismo, participación española en el Concilio de Trento donde se discutió al respecto de la cristiandad tanto protestante como católicos para llegar a una solución. Pero este concilio se hizo cuando ambas estructuras cristianas estaban ya muy consolidadas. En Valladolid o Sevilla se dieron movimientos protestantes que se trataron de frenar radicalmente. La Inquisición lo hizo de modo muy radical. El Hereje. Miguel Delives. Otro problema fue la lucha en el Mediterráneo contra los turcos. Fue otro de los problemas heredados por Felipe II de Carlos V solo que esta vez en el Mediterráneo. Los turcos presionaban el Mediterráneo Central pero por un lado se dio una gran pérdida para los cristianos debido a la pérdida de los Djelbes. Pero se conquistó el Peñón de Bérez de modo que, tanto unos como otros ganaban y perdían. Solimán el Magnífico trató de conquistar Malta pero esta resistió. Los caballeros de Jerusalén eran los que estuvieron en Rodas y marcharon hacia Malta durante Carlos V. Cuando los turcos la atacaron la defendieron con éxito. Solim II, sucesor de Solimán conquistaría Chipre. Por otra parte se daba un problema interno con los musulmanes como era el de los moriscos y la II gran rebelión de las Alpujarras, que venía desde tiempos de los reyes católicos. Los moriscos pagaban una serie de tributos con Carlos V aunque no siempre lo hacían pero las cosas iban haciéndose. No obstante, con el modelo político tan rígido de Felipe II se les obligó a ser exactamente como los cristianos, prohibiéndoles su culto y sus vestimentas. Por otra parte, la alza musulmana exterior, al conquistar Chipre dio ánimos a los moriscos en el interior de la Península, los cuales cada vez estaban más reprimidos, y se organizó la II rebelión de las Alpujarras. Quizá en este caso fue mucho más sangrienta que la primera. Las autoridades católicas pronto quedaron desfasadas. Era una guerra de guerrillas. El ejército cristiano quedó totalmente desbordado y pronto tuvieron deserciones, de manera que los moriscos en Granada iban extendiéndose. Fue enviado Don Juan de Austria, hijo natural de Carlos V con una señora Flamenca, para que deshiciese la situación morisca en Granada. Parece ser que Don Juan de Austria adquirió las cualidades de su propio padre, sobretodo un enorme carisma personal. Felipe II necesitaba a alguien que motivase al ejército en esa situación tan adversa. Bartolomé de Násar. Don Juan de Austria. En su batalla tuvo éxito contra los moriscos siendo la Rebelión aplastada y los exiliaron del Reinado de Granada,
59
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
distribuyéndoles por toda la Península, para así pudiesen ser integrados ya que concentrados no se integraban. El problema turco persistía ya que estos continuaban sus extensiones por el Mediterráneo y en cualquier momento podían desembarcar. Para evitarlo, la monarquía española se alió al Papado y a Venecia en la Santa Liga, donde el Papa eligió a Don Juan de Austria para dirigir al ejército contra los turcos. La batalla se desarrolló en el Golfo de Lepanto (1571) donde los españoles salieron victoriosos. Los cristianos vencieron lo que fue una importante victoria naval, pero no se consiguió la explotación necesaria, no obstante, se conquistó Túnez. Debido a esta derrota, los turcos perdieron el respeto, aunque dominaron el Mediterráneo Oriental. España, por su parte dominaba el Mediterráneo central y occidental. Referente a las relaciones con los Países Bajos, en ellos gobernaba Margarita de Parma, que tenía mucho talento político y mantenía a la Corte de un modo tolerante. En esta etapa la presión de los calvinistas era muy grande y se ve a Felipe II como un rey lejano y que tenía unas tendencias absolutistas que no eran del gusto de los habitantes de Países Bajos. Ante esta situación Felipe II tomó la decisión de tomar una política de mano dura contra los Países Bajos, en vez de buscar algún tipo de acuerdo(fue en el mismo momento de la Rebelión de las Alpujarras, y en el momento en que murió esposa de Felipe II, Isabel de Valúa y su hijo Carlos). En la propia Corte española había divisiones: por una parte estaban los que creían en la política de mano dura como el Duque de Alba, que era el que encabezaba esta facción y sería también el encargado de dirigir al ejército de los tercios hasta Países Bajos para reprimir toda política y religión que no se mantuviese dentro de los cauces del felipismo, llegándo a crear un tribunal que juzgaba a cualquier sujeto que discrepase. Por la otra había un partido moderado pero que no tuvo relebancia por que no tuvo el apoyo suficiente como para poder reaccionar. Este problema era interior, pero se exteriorizó debido ala religión, ya que Inglaterra intervino, en principio de un modo indirecto- aportando armamento y alimentos- y después de un modo directo – mediante el ataque directo a los navíos españoles que navegaban por el Atlántico provinientes de América-. España tenía una buena flota pero la inglesa era mucho mejor. Inmediatamente, se dieron cuenta desde la Corte que el haber enviado al duque de Alba con una política tan represora había sido un error y se nombró a otro personaje, Luís de Requesens, que era un noble catalán que trataría de buscar una mejora con los Países Bajos mediante la cual se llegase a algun acuerdo que les permitiese comerciar, no obstante tuvo el problema de las soldadas que era un impuesto por el cual se debía de pagar a los soldados, pero era muy alto y no se conseguían obtener por que el imperio era muy extenso y se 60
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
debía mantener, pero a los soldados eso no les importaba así que como represalias se amotinaron contra ciudades como Flandes, lo que alteraría aún más los ánimos de la población holandesa. Vemos pues que finalmente el sector moderado de las Cortes españolas pudo llevar a cabo su objetivo. Don Juan de Austria fue también nombrado, después de Requesens, para dirigir al ejército, pero a éste tuvieron que convencerle porque no le dieron lo que él demando para poder garantizar la victoria. Finalmente le prometieron matrimonio con Isabel de Stuardo, lo que motivó a Juan de Austria a dirigir al ejército. Militarmente, las cosas le salieron bien, ya que estabilizó la situación en el Norte (Holanda), pero el apoyo de Inglaterra logró sobreponer a los holandeses. Don Juan de Austria murió de enfermedad y su sucesor sería Alejandro Farnesio, hijo de Margarita de Parma quien trataría de estabilizar la situación. Alejandro Farnesio se encargaría de actuar pero el Norte de los Países Bajos, donde se establecía la burguesía y se daba mayoritariamente el calvinismo, se daba ya por perdida pero se mantenía la zona meridional, donde la población era católica y nobles. Aquí es donde Alejandro Farnesio haría la función de mantener la calma y no perder esta zona. Ya en los años 1580, se veía como la parte Norte, Holanda, iba independizándose y no perdía la esperanza de recuperar el Sur, mientras España no perdía la esperanza de recuperar el Norte. Se creó una división a partir de los años 80, quedando una situación más o menos estabilizada: Pérdida del Norte y mantenimiento del Sur. En este momento Portugal se incorporaría al imperio español, durante su dinastia Abis. Por tanto se mantendrían uniones entre los Agsburgo y los Abis. Sebastian de Portugal, hijo de una infanta española, sería rey de portugal con unos ánimos de combatir el Islam y espíritu de cruzada, así como la intención de obtener posesiones en Africa. Sebastian iría a luchar al Norte de Africa, pero en esta batalla desaparecería, sin saber muy bien como, su desaparición provocó que se crease un mito entorno a su persona y una especie de mesianismo de los portugueses reflejado en la figura de Sebastian, que aportaba la idea de formar un nuevo imperio, que sería el 5º en Portugal. La voluntad política de incorporar Portugal al imperio significó completar el proyecto de hegemonía universal, lo que se manifestaba colocando un ejército (los tercios) en la frontera portuguesa como elelmento disuasorio. Por otra parte, se dieron contínuas ofertas políticas hacia Portugal, con el fin de que se incorporase. Finalmente se incorporó sin demasiados problemas, siguiendo la tradición de los reyes católicos, es decir, sería subordinada a la autoridad de la corona pero mantendría sus instituciones propias. En las Cortes de Tomar de 1580- 81 se impondría una figura representativa del rey en lisboa, ostentada por un gobernador general o algún virrey. Portugal, en principio pensó que se alió a la potencia hegemónica. Pero las posesiones españolas no le permitieron 61
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
gobernar facilmente todo el territorio, por lo que, en el momento en que Holanda atacó, respaldada por Inglaterra, Portugal se daría cuenta de que la hegemonía española no era tal. Con respecta a Inglaterra hubo un conflicto continuado. Se trata de un problema de rivalidad político, económico y religioso. Isabel volvería al anglicanismo, defendido por Enrique VIII. Por otra parte, se daba una rivalidad entre España e Inglaterra por obtener la hegemonía en el Atlántico, en América, la cual en principio era sólo para aquellos países que pertenecían al Imperio español, por tanto Inglaterra estaba fuera, pero quería participar del modo que fuese. Querían tener el monopolio de América, pero eso era difícil, no obstante, Inglaterra trató de obtenerlo del modo ilegal, mediante el contrabando (corsarios) autorizados por la corona, la cual obtenía beneficios de tal situación y mediante el asalto de puertos americanos. Esa situación creaba malestar en España. Además Inglaterra apoyaba al protestantismo de los Países Bajos, con el fin de debilitar al ejército español. El problema religioso creció con la ejecución de María Stuardo, que era protestante. El remedio que se dio fue la creación de un ejército, denominado “ La Armada Invencible ” creada por los españoles para evitar los ataques ingleses sobre las flotas españolas en el Atlántico, pero también se creó para reprimir a los ingleses en sus propios puertos. La Armada tenía un plan bastante complicado, debía de salir desde España y castigar duramente a inglaterra en sus propias costas pero, mientras, Alejandro Farnesio debía de dirigirse con los Tercios, que estaban en Holanda, al puerto holandes donde embarcarían para dirigirse a Inglaterra. La contrucción de la Armada se hizo con materiales nobles de combate y parte de materiales aprovechados de las galeras comerciales, las cuales no estaban preparadas para entrar en combate, de modo que la flota de la Armada era bastante vulnerable. Por otra parte, el director de laescuadra no era ningún experto, y además de tener en contra a una experta flota como era la inglesa, tuvo que atravesar el Atlántico hasta que una fuerte tormenta le impidió pasar más allá de la defensa inglesa. Por su parte, Alejandro Farnesio desovedeció las órdenes de Felipe II, ya que vio que la situación no era buena como para vencer y no embarcó a sus hombres para no sacrificarles. El final del conflicto fue que el monopolio continuaría siendo de España pero, los ingleses y los holandeses continuarían interviniendo en América a pesar de los esfuerzos realizados por la Armada en 1588 de que así no fuese. La situación internacional fue delicada: Inglaterra, las provincias del Norte (Holanda) que había afianzado su independencia, la intervención por parte de Felipe II en las
62
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
guerras de religión francesas, donde se formaron dos bandos; católicos y protestantes. España tenía interés en apoyar al sector católico francés pero no solo eso sino que pretendía intervenir hasta que el último de los Enriques de Valúa fue asesinado y fue nombrado un nuevo monarca protestante en Francia, como fue Enrique de Borbón. En ese momento, España se vio en la obligación de intervenir porque no querían que ocurriese lo mismo que les pasó con Inglaterra y para eso trataron de casar a Enrique IV de Borbón con Isabel Clara Eugenia, la hija mayor de un Valúa, pero no se consiguió realizar el pacto matrimonial. Al no querer negociar por las buenas, lo tuvieron que hacer por las malas, de manera que Alejadro Farnesio interviniese con los tercios por el norte de Francia hasta llegar a París. La presión que ejercieron los tercios, provocó que Enrique IV se convirtiese al catolicismo y se puso fin al problema. Volviendo al tema holandés, donde reinaba Mauricio de Orange, lo que hizo fue asegurar la parte del norte. Mientras Felipe II aseguraría el sur casando a un sobrino suyo con Isabel Clara Eugenia. Ambos estuvieron predestinados, a partir de ese momento a gobernar en los Países Bajos, con bastante libertad y herencia territorial para sus hijos. Los llamados archiduques gobernarían, no sin antes tener que enfrentarse en un par de ocasiones con las tropas de Mauricio de Orange. En último lugar, se daría un problema interno en la Corte española, referente al asunto de su secretario Antonio Pérez. La función de un secretario consistía en ir a uno de los países y negociar con los políticos extranjeros. Era un cargo de mucha responsabilidad y Felipe II no se fiaba de muchos de sus secretarios., ya que se daban muchos casos en que estos negociaban tratos a espaldas del propio Felipe II. A este problema se le ha de añadir, los continuos motines de soldados que al no recibir su sueldo se rebelaban contra quien fuese. Antonio Pérez era un secretario de Estado, encargado de hacer las negociaciones con los Estados del Norte (Holanda)pero siempre con un doble juego, que llevaba muy oculto, aunque un hombre, llamado Escobedo o Acedo sabía de los oscuros tratos que Antonio Pérez y seguramente Mauricio de Orange se llevaban entre manos. El hecho es que Escobedo fue asesinado, no se sabe si por órdenes del rey Felipe II o por Antonio Pérez. El caso es que, según la Constitución, la ejecución de una persona era posible si la persona ejecutada representaba un peligro para la sociedad es decir, previo juicio, sino era así, el asesinato era un crimen. Por lo tanto, Felipe II tuvo que buscar un culpable, ya que sino su autoridad era puesta en evidencia y ese fue Antonio Pérez quien al saber la noticia de que era perseguido para ser detenido, se fugó de Castilla a Aragón siendo perseguido por la Inquisición, la cual, a diferencia de otras guardias, no 63
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
tenía la obligación de respetar ninguna institución, como era el caso en Aragón de los Fueros. El hecho de que los fueros no fuesen respetados provocó sublevaciones contra el gobierno castellano y contra la implantación de la Inquisición en 1588- 89. Mientras Antonio Pérez se retiraba a Holanda para acabar en Inglaterra. En Aragón se reunieron Cortes en 1592 a las que asistió Felipe II para evitar el conflicto y para aceptar la figura del rey. EL SIGLO XVII. Así como el siglo XVI se titula: etapa de creciente desarrollo, el s. XVII es un siglo de decadencia y depresión tanto en el ámbito cultural como social o político. A pesar de que se mantienen las mismas estructuras, se rebelaron una serie de vacios que hundirían a la nación hacia el pesimismo. La evolución del s. XVII se inició durante el s. XVI con balanzas económicas desfavorables así como unos gastos muy grandes para la monarquía. Esto se manifestaría en la segunda etapa del s. XVII, con los Austrias. La situación de decadencia pues, comenzaría des de el s. XVI. El proceso de cambio dse puede ver en “ El tiempo de Quijote” de Pier Vilar en su colección Crecimiento y desarrollo. Se trata de un documento en que la sociedad pasaba de una situación de desarrollo (el s. XVI) y creativa a una crisis decadente. Se trata de un artículo interesante porque todo ese cambio lo personifica en el personaje del Quijote, personaje que, está desconectado de la realidad, como las estructuras de las instituciones españolas. El Quijote sería no sólo pues un personaje literario sino un símbolo de la sociedad espñañola. Porque la sociedad continuaba viviendo de la grandeza del pasado, cuando realmente toda la grandeza de la monarquía conquistadora de antaño se había quedado atrás. Las cosas pues no pasaron al inicio del s. XVII sino que venían de atrás. El comercio con América se mantenía pero no con las cantidades de riqueza que antaño se obtenían. Por otra parte, en 1598 hubo una epidemia de peste proviniente del norte, coincidiendo con la muerte del rey (Felipe III) y dándo origen a una alta mortalidad. Los contemporaneos de la época tuvieron la siguiente visión de su época. A pesar de que la perspectiva actual es siempre más ámplia y ventajosa que la anterior, hemos de reconocer que sin la perspectiva de los contemporaneos no tendríamos ninguna. La realidad la obtiene el contemporaneo. Jhon Elliott “ I ntrospección colectiva y decadencia ” dentro de Poder y sociedad en la España de los Austrias. Los habitantes de la España del s. XVII entendieron esta crisis desde tres enfoques diferentes: - El mesiánico, religioso o providencialista: Era el más seguido y hace referencia a la idea de que Dios le había dado a la monarquía el encargo de catolizar al mundo. Con respecto a esta interpretación hubieron eclesiásticos y políticos 64
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
vinculados. Los que extendían este tipo de ideas, en muchos casos lo hacían para beneficiarse, según sus propios objetivos o programas de gobierno. En el momento en que las cosas empezaron a ir mal (pestes, derrotas militares, proyectos erróneos, etc. ) entonces la interpretación fue la de que España no había dido fiel a la voluntad de Dios, por eso las cosas les iban mal. En cualquier caso trataron en todo momento de recuperar el favor divino. Por ejemplo, Felipe IV pensó que eran sus pecados los que afectaban al mal desarrollo de la situación en España, así explica la rebelación de Cataluña o la separación de Portugal. Cuando uno analiza las Juntas de reformación de población de las diferentes provincias que decían si se tenía que traer a población o si se debía de fomentar la industria autóctona, o las reformas políticas para gobernar con más agilidad, de lo que se trataba era de reformar para volver a conseguir la pureza y el favor divino. El conde duque de Olivares sería uno de los precedentes de este tipo de reform y argumentación. También hace referencia al idealismo judeo cristiano (cuando el judío seguía a Cristo todo iba bien, mientras que cuando se separa de él, todo comienza a irles mal.). - La segunda interpretación fue la de tipo naturalista. Se trata de un pensamiento más cerrado. La idea es que un imperio sería como cualquier tipo vivo, es decir, nace, crece, hasta que muere. Sería esta una interpretación cíclica comparable a la de las estaciones y de cualquier ser vivo. Fue una interpretación muy extendida tanto por el Renacimiento como por el Barroco ya que recibían mucha influencia de Roma y Grecia, de ahí su naturalismo e idealismo. Pero era una visión muy cerrada porque no se podía contradecir. - La última visión era la más realista y la más pragmática, se trata de un análisis de la realidad en función de lo que se sucedía en la calle, en la vida cotidiana. Se trata del arbitrarismo, término que en la época era despectivo y negativo, aunque, como sabemos hoy en día es un término bastante positivo. Quieren buscar resolución a los problemas. Se les presentaba como personajes caricaturescos. Lo cierto es que los hubieron de todo tipo y por eso no fueron tomados muy en serio. Hubo una gran oleada de arbitraristas durante Felipe III, durante el s. XVII. Cellolivo: Política necesaria útil restauración a la política de España. Fue un artículo de uno de los arbitristas. Habla del pragmatismo de las cosas y 65
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
de la restauración como idea de la evolución de la humanidad y mejora de las estructuras políticas. En esta época se parte de una edad de Oro de ahí el nombre de Restauración. * Existe una línea de tipo mercantilista que hace referencia a la competencia desleal de los extranjeros sobre los productos españoles. Montcada habla en su obra Restauración de España, de las estructuras económicas (demografía, mercado, la insuficiencia de la industria en España, etc.). Martinez de Mata se fijó en el problema de Sevilla y aplicó la misma temática, la de que no hay productos autóctonos y todo ha de depender del extranjero. * Por otra parte se habla de un gobierno poco eficaz. Fernandez de Navarrete Comservación de la monarquía habla de que la herencia recibida debe conservarse y no malgastarse. Todos estos arbitristas contemporáneos hacen una crítica de un modo empírico y riguroso sobre la situación. En conclusión tratarían de imponer remedios. Al no ser políticos, no aplicarían las reformas, no estaba en la mano, aunque más tarde, sobretodo en el s. XVIII, muchos políticos tocarán estas ideas que propusieron, aplicando sus remedios. En el propio s. XVII algunos lo hicieron, fue cuando se produjo el dilema de la guerra o la Reforma. Si se hacía una no se podía hacer la otra, por cuestiones presupuestarias. La crisis del s. XVII fue general, aunque la monarquía española la sufrió de un modo más intenso que en los países del norte. También se viviría de modos distintos en el interior del país, Castilla lo viviría de forma más duradera y profunda que en el resto de España. Por otra parte, el comercio con América se mantendría hasta 1620. Durante el reinado de Felipe III( 1598- 1621) se observarían varias cuestiones. La diferencia entre Felipe II y Felipe III es que este se dedicó menos a la política y a ejercer con los trámites propios de su cargo. Esto influiría mucho en las estructuras porque le conferiría mucha más importancia a la figura del valido, que era el duque de Lerma, un personaje muy interesante porque investigaba sobre la acomulación de riqueza. Lerma se dio cuenta de que la situación empeoraba e hizo una política muy cauta, que disimulase la situación que realmente se daba en España. Él quería proteger su poder sin desarrollar todo su potencial ya que si lo hacía habían dos posibles consecuencias: o que todo fuese muy bien o que todo fuese un desastre. Fue por eso que prefirió hacer una política cauta, es decir, las cosas aunque
66
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
iban mal, se debía de actuar como si fuesen bien para no arruinar la reputación. La política exterior también fue tomada desde esa perspectiva, España era una potencia hegemónica que se veía implicada en cualquier problema y no quería meterse en una guerra, ya que, sabía que si se metía en una eso significaría una solución mucho más cara y por eso se decantó hacia una política pacífica. En el interior, por ejemplo, cuando Felipe IV fue a Cataluña para ser aceptado como rey y hacer el juramento, hubo una rebelión con la Diputación del general y con la Generalitat, por que se reclamaba por las quintas reales (uno de cada cinco hombres debía formar parte del ejército). Esta situación provocaría el problema de 1640 con la sociedad catalana. Pero además la lejanía de Portugal y cuando holanda iba tomando las conquistas ultramarinas portuguesas, mientras la monaqrquí española no actuaba, los portugueses decidieron separase de la monarquía. Otro pronblema característico en ese periodo fue el de la expulsión de los moriscos, lo que también era un problema exterior. Toda esta situación hacía referencia a la opinión arbitrista anterior de conservación de la monarquía. Volviendo al reinado de Felipe III, Holanda, por su parte había tomado el cauce de la independencia pactándose la tregua de los 12 años, en 1609 ya que la situación era insostenible por parte de la monarquía española y, por otra parte no podía evitar que holanda se independizase. Pero si tenía tantos problemas económicos ¿Por qué al poco tiempo de esto se involucraron en la expulsión de los moriscos? Parece ser ue los moriscos, a pesar de intentar integrarlos no se consiguió. Al parecer en 1609, en la Junta de Portugal se decidió hacer esto como represalia ante la pérdida de holanda, que seguiría siendo protestante calvinista y se declaró independiente. Entonces fue el reconocimiento de un fracaso, como lo fue el de los judios. Hemos de tener en cuenta que era una población trabajadora, lo cual era un absurdo el expulsarlos, tanto a nivel demográfico como a nivel económico y traumático para los moriscos y la sociedad española. El reinado de Felipe III se iría degradándo por momentos. En ese momento se inició la Guerra de los 30 anños. Como potencia hegemónica, España, que estaba tocada en todos los sentidos, no quiso meterse de lleno en ese conflicto. Moriría Felipe III y Felipe IV vendría con unas nuevas ideas a la par del Conde duque de Olivares. Felipe IV reinaría en una etapa crucial de lo que fue lacrisis del s. XVII. Empezó a reinar en 1621 a los 16 años, siendo muchos los príncipes de su época que empezaron a la 67
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
misma edad. En cualquier caso reinó durante mucho tiempo teniendo alguna otra complicación. Su reinado se puede dividir en dos partes: la primera de 1621 a 1624 y la segunda de 1624 hasta el final de su reinado. Durante la primera etapa se puede destacar que fue la más larga y caracterizada por el enorme protagonismo que tuvo su valido, el Conde Duque de Olivares. John Elliott revisa muchos de los planteamientos sobre el conde duque y sobre la situación de aquel momento. A pesar de ser uno de los primeros historiadores especializados en este tema, trataría de revalorizar el s. XVII, aunque, en general fuese de decadencia. una de las cosas que destaca es que al contrario de lo que se piensa, Felipe IV era un rey bastante culto que se interesaría por el arte. Destaca tabién que nacería el siglo de Oro de las letras españolas desde las cuales se expandiría hacia el resto de materias artísticas. Hemos de tener en cuenta que la monarquía, la nobleza y la iglesia eran las entidades que ejercían en el mundo de las cortes y en estas, no siempre hubo decadencia. Es cierto que se vislumbraron crisis pero no fueron constantes. Quevedo, Calderon o Velazquez fueron grandes figuras representativas del siglo de Oro español. Posiblemente debido al nacimiento de las escuelas y el comienzo de la difusión de las ideas, asi como la situación de crisis española, con la que se veían identificados otros pueblos fuese lo que motivó a los hombres cultos por reaccionar ante la situación escribiendo sus opiniones o incertidumbres. Se daría también la revolución científica, en la cual España tuvo poca influencia. No empezarían a tenerse en cuenta las nociones de la nueva Ciencia hasta años más tarde por miedo a la inquisición. Los novatores serían los que iniciarían este campo y no fue desde la universidad sino desde escuelas científicas al margen. Jonathan Brown y John Elliott Un palacio para el rey, trata del palacio que se construyó en Madrid en honor a Felipe IV conocido como el Palacio de buen Retiro. Actualmente apenas queda nada excepto los jardines del retiro Ello representaría la unión de todos los reinos de España para obtener la hegemonía. El palacio representaría la unión de todos los reinos de España para obtener la hegemonía. El cuadro de las lanzas de Velazquez es una muestra de la Unión de armas propuesta por Olivares. La política de escaparate que intetó llevar Lerma no funcionaría y se decidió cambiar de sistema político siendo Lerma a punto de ser condenado a muerte, aunque su ministro Calderón si que llegó a ser condenado (<<morir con más orgullo que Calderón en la horca>> dicho popular). El fin de Felipe III quedó pues reflejado en estas pautas de declive. La legada de Felipe IV significó un ambiente de regeneración. El valido sería siempre apoyado por el rey. Este valido era el Conde Duque de Olivares, gran amigo del 68
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
rey. Detrás está la familia Guzmán, de donde era el Conde duque de Olivares, pero el pertenecía a la rama inferior de la familia. los Zúñiga era la otra gran familia y la que se iniciaría con el reinado de Felipe IV, después el Conde Duque de Olivares tomaría la posición de valido. El conde duque de Olivares era un hombre muy enérgico e hizo siempre lo posible por cambiar la situación de Lerma. Olivares achacaba los problemas a la situación anteior de pasividad y se debía de pasar a la acción mediante dos objetivos, que se complementaban: - El primero era de política exterior: recuperar la hegemonía internacional y el honor de España. - En segundo lugar estaba la política interior consistente en reformarlo todo siguiendo los modelos de Fernando el católico y de Felipe II. Creía pues que se debía de cambiar todo conjuntamente, ya que si no se hacía una cosa no se podía hacer la otra, según el conde duque de Olivares. Cosa que era totalmente contrapuesta, como se ve, a la política de Lerma. Con estas medidas se pretendía llegar al monopolio comercial hegemónico de España. Se tenía que reformarel sistema de consejos, que eran muy lentos y se tenía que actuar mediante juntas, en las que el conde duque, que no tenía título de ministro, podía conferir cualquier cargo, cosa que no era posible de hacer sin el título de ministro con elsistema de consejos. El hecho de cambiar toda la situación de golpe era algo muy radical. El problema se inició a la hora de decidir cual era el problema que precedía al otro. Finalmente se decidió por ir a la guerra contra el enemigo francés, con el fin de recuperar la hegemonía internacional (lo que acabó en Westfalia con la Paz de los Pirineos en 1659 a favor de los franceses.). Durante los diez primeros años del reinado de Felipe IV junto al Conde duque de Olivares, todo fue bien. Las primeras reformas en las que participó Mateo Lison y Diezma, con una serie de debates arbitristas concluyeron en las cortes al respecto de que tales reformas pretendidas por el Conde duque de Olivares, no se poían hacer sin hacer algún tipo de pacto prévio en las cortes. En el momento en que los primeros intentos de reforma comenzaron a fracasar, tales como recortar gastos, el Conde duque presentó un proyecto. Viendo que las cosas no cambiaban se presenta El Gran Memorial en 1624 al rey. Se trata de un programa político que lo refleja muy bien José Francisco de la Peña y John Elliott en su obra Cartas y documentos del reinado de Felipe IV. El gran memorial era una sistematización reformista del duque pero es fruto de unos años de experiencia por parte del duque. Aquí decide que el sistema de gobierno debía de ser unitario, el rey debía dser la figura que unificase al país, era una apuesta por el 69
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
absolutismo regio, por lo tanto una defensa de que la autoridad del rey estaba por encima de cualquier estamento o clase social –El mayor negocio de la monarquía-. Tenía pues una clara tendencia centralista. El rey debía tener un poder absoluto sobre toda la sociedad. Por otra parte, el rey debía de serlo del modo más absoluto en todos los territorios, ya que hasta entonces, no lo era igual en Aragón o en Portugal que en Castilla. Esa variedad en la categoría de la potestad del rey le hacía perder la unidad política en esos territorios poniendo en duda su principal objetivo, el cual era la unidad política y territorial. Un ejemplo de esta situación son los foros en Aragón u otras instituciones en otros territorios. Llegados a este punto se planteó la Unión de Armas, en la que se presenta un programa en el que no se diesen divisiones internas sino una unidad que se pudiese llevar a la práctica en su plan de obtener de nuevo la hegemonía contra el extrajero. Así pues un solo rey, un solo sistema político y una sola moneda. El Gran Memorial serviría para reformar la situación en el país y la unión de Armas para reformar la situación exterior. Del Gran Memorial surgiría la Unión de Armas de la que Castilla pretendía obtener ayuda del resto de los reinos para llevar a cabo su plan de hegemonía exterior. En esos momentos la nobleza castellana estaba en decadencia y no podía aportar más bienes de los que ya había donado. Por ello se pretendió que participasen otros reinos (Cataluña, Aragón, Valencia, Italia, América). Este programa, aunque se piensa que fue para someter a Cataluña, no fue así, lo que ocurrió fue que el rey se presentó en las cortes de Aragón aprovechando que era obligatorio para él porque cada vez que sucedía un nuevo monarca éste debía de ser reconocido en cortes. Se ha de tener en cuanta que no se celebraban cortes en Aragón desde 1599 (las que celebráo Felipe III) y había muchas reclamaciones por parte de los miembros que las formaban, para demandar al rey, entre ellas recibir explicaciones de porque no se habían celebrado desde hacía tanto tiempo. Pero las reclamaciones no solo fueron ignoradas sino que también presentaron el proyecto de la Unión de Armas que además de solicitar la colaboración de efectivos económicos muy altos, demandaban la aportación de contingentes militares. Los catalanes no aceptaron por que no creían que el proyecto que se llevaba a cabo fuese competencia suya y por eso no querían intervenir. Dicho sea de paso, esas cortes, que fueron convocadas en 1626, no pudieron finalizar por las revueltas sociales que provocaron esa situación. También se dieron revueltas en Portugal donde querían dar prioridad al asunto de sus colonias de ultramar, ya que estas no se habían defendido en el reinado anterior, contra los holandeses. En la Guerra de los Trenta años la presencia de la monarquía cada vez era mayor. 70
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
En 1632 el rey volvió a convocar cortes en Catalunya, suplicando a los catalanes su colaboración, pero su demanda volvió a fracasar. En 1635 con una guerra abierta contra Frncia, el problema se agravó de tal modo que las Reformas fueron totalmente inviables. Cataluña quedó bloqueada en medio de ese conflicto tanto por la situación geográfica como por la sociedad que estaba en contra del conde duque de Olivares. El conde abrió un frente contra Cataluña para que colaborase. Mientras, el cardenal Reacheleau, también penetraba en Cataluña con el fin de obtener la hegemonía del Rosellón y la Cerdeña y establecer así, una frontera que estuviese puesta en el Pirineo. Además estaba la cuestión de los alojamientos de soldados castellanos que estaban en Cataluña. Lo que no era un hecho político sino que fue impuesto y estos alojamientos afectaban a todas las capas sociales, especialmente a los campesinos. En 1640 la Guerra de los Segadors y el 1 de enero se daría la Revolución en Portugal, el objetivo de la cual era sustituir a Felipe IV por un monarca portugués, que era Juan IV de Portugal. El resultado de esta situación fue que el émfasis que puso el conde duque de Olivares por conseguir los objetivos (guerra extranjera y unión interna de los reinos) le llevó al fracaso. La política de Felipe IV comenzaría la segunda etapa a partir de 1640, en esta ocasión sin el valido Conde duque de Olivares. A partir de entonces el reino de Felipe IV iría decayendo hasta su sustitución por Carlos II. La España de Carlos II Henry Camp: 1680 recuperación de España.
71
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
Í N D I C E TEMA 1: ETAPA FUNCIONAL DE LA EDAD MODERNA: (s. XVprincipios del XVI).-- --Pag 2 La nueva situación entre Fernando e Isabel frente al resto de la sociedad.------------------------------------------------------Pag 5 La expansión internacional con la nueva monarquía.-----------------Pag 13 TEMA 2: LAS ESTRUCTURAS BÁSICAS ECONÓMICAS, SOCIALES E INSTITUCIONALES EN LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS EN LA EDAD MODERNA: (La primera mitad del s. XVI)Pag 16 El Mundo Rural.--------------------------------------------------------------Pag 17 Las ciudades , el Mundo Urbano.-------------------------------------------Pag 23 - Actividades económicas en las ciudades-------------------Pag 28 - Los diversos factores de la manufactura.------------------Pag 29 - El comercio.----------------------------------------------------Pag 30 - El comercio con América.-------------------------------------Pag 32 TEMA 3: LA SOCIEDAD DE LA ESPAÑA MODERNA: (segunda mitad del s. XVI).- --Pag 34 Los Estamentos Privilegiados.--------------------------------------------Pag 36 El Tercer Estado tanto en el campo como en la ciudad.----------------Pag 39 Los Marginados y los Pobres.---------------------------------------------Pag 42 Las Instituciones y la Estructura de poder.-----------------------------Pag 45
72
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
Evolución de la España Moderna a través de los reinados de los Austrias.------------------------------------Pag 48 - El reinado de Carlos V (Carlos I de España)------------------Pag 48 El reinado de Felipe II.------------------------------------------Pag 51 TEMA 4: EL SIGLO XVII.-----------------------------------------------------------------Pag 57 - El reinado de Felipe III.-----------------------------------------Pag 59 - El reinado de Felipe IV.-----------------------------------------Pag 61
73