TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALESTENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES
Con formato: Título del libro
La historia aporta un pensamiento y una expresión a la política. La política con sus partidos se funda con la Ilustración y nace la política simbólica. TEMA 1: INTRODUCCION: ACOTACIÓN CONCEPTUAL Y ACLARACIONES DE MÉTODO. - BIBLIOGRAFIA: * Lenguaje e Historia. Emilio Lledó. Madrid 1976. Ed Taurus. * Totalitarismo y fecundidad. Juan Carles Mèlich. Se critica el racionalismo tomando como ejemplo la fecundidad y el feminismo. * Destrucción y pragmatismo. Chantal Mouffe.Ed. Painos. Buenos Aires 1988. Cuestionamiento del totalitarismo y el racionalismo moderno. La historiografía occidental se puede diferenciar en dos grandes ejes que son definidos por los conceptos de Modernismo y Postmodernismo. Lo que se debate es la relación entre 3 conceptos fundamentales para escribir historia: la materia histórica, la subjetividad humana y la veracidad. El pensamiento modernista cree que la materia histórica existe objetivamente por lo tanto se trata de una historia objetiva. Por otra parte, se da la subjetividad histórica que son las interpretaciones. La historia moderna también refleja que hay sujetos definidos, consistentes y que se acercan a la materia histórica, la construyen y la transmiten, son sujetos coherentes y definidos. Por otra parte, también se cree en verdades universales en forma de teologías, con las que el historiador se acerca a la materia histórica, de modo que aplicando esas verdades universales, el autor tenga una mayor credibilidad. En Filosofía se llaman verdades universales mientras que en historia se conocen como metas narrativas (metanarrativa), es decir, ideologías con pretensiones universalizadoras de todo la concebible como historia. Esas metanarrativas pueden ser de ámbito metafísico, como la cristianización, tipo de historia que se conoce también como providencialista y de tipo verdad universal de orden social con una peculiar idea del progreso como podía ser el materialismo histórico, que incluiría el marxismo. El pensamiento histórico postmodernista entiende que la materia histórica no existe separada de la historiografía y que todo lo que hay es historiografía. Por lo tanto historia e historiografía son la misma cosa y no creen en metanarrativas ni universalismos. Sostiene que solo existen verdades parciales o locales, lo que no es sinónimo de relativismo. Se intentan bajar esas verdades universales a algo visible y posible de experimentar. Sostiene que no existen sujetos coherentes ni estables y que la sociedad nunca esta cerrada, sólo hay sujetos fragmentarios con una consistencia débil porque siempre están abiertos a otro (Mèlich). Se trata de sujetos que rompen con la tradición del tradicionalismo moderno propio de la Ilustración y del Romanticismo que hablaba de sujetos que no eran objeto de nadie. Este debate entre modernismo y postmodernismo se plantea en la actualidad de modo que se definen entre tradición moderna y postmoderna. Es un debate que siempre a existido a lo largo de la historia de Europa, aunque solo se halla disputado con fuerza en algunos momentos. Maria Zambrano (1904‐ 1991) fue una filosofa activa a partir de 1930 dedicó su pensamiento y su escritura a la historia y al sentido de la contraposición ella descubre esta contraposición en el pensamiento griego clásico y luego lo va viendo a lo largo de los diferentes estados de la historia.
Con formato: Fuente: (Predeterminado) Calibri, 11 pto
1
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALESTENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES
Maria Zambrano no utiliza los términos modernismo y postmodernismo porque su obra fue anterior al término postmodernista que se emplearía más tarde. Lo que utiliza fueron dos figuras para referirse a esa contraposición que se daría entre la Filosofía y la Poesía, contraposición que ella vincula de un modo paradójico hasta descubrir la razón poética como conclusión. Es una paradoja porque en la cultura occidental filosofía y poesía han vivido separados sobre todo en la cultura universitaria excluyéndose la una de la otra. Las figuras Filosofía/Poesía se corresponden con los términos de modernismo y postmodernismo. La filosofía es abstracta y busca leyes generales, pero también busca regirse por la razón. La poesía se vive en singular, sin generalizar, se encarna, no es sistemática y la mueven las pasiones. En ambos casos, modernismo/ postmodernismo como Filosofía/ Poesía se forma una antinomia que significa oposición binaria (activo/ pasivo; masculino/ femenino) es una de las claves que funda el racionalismo griego y europeo y que esta muy ligado a la filosofía. Maria Zambrano y una parte de la historiografía postmoderna tratan de prescindir de las antinomias y ahí se sitúa la razón poética que es una paradoja u oposición participativa. Maria no enfrenta la razón con la Poesía sino que hace que la razón participe con la Poesía. La razón postmoderna es una escritura más relajada con la poesía. La razón postmoderna es una escritura más relajada menos tensa y violenta que la historiografía moderna. Las antinomias siempre se basan en jerarquías en sus antítesis lo masculino superior a lo femenino, o la filosofía superior a la poesía. Estas antinomias se aplican a la historia de la siguiente forma: - Las tendencias clasificables como modernas son las que creen que existe una historia objetiva, sólida y consistente que se accede a través de la razón, es lo que realmente aconteció. A la realidad objetiva acceden sujetos coherentes que aplican un método científico separando la historia de la historiografía. Las tendencias clasificables como modernistas son: Positivismo. Las grandes síntesis históricas. Historiografía materialista. Materialismo histórico: (se puede diferenciar entre materialismo científico y el materialismo crítico). La cliometría (Clio era la musa de la historia). Es uno de los los nombres que se da a la historia cuantitativa. Algunos tipos de historiografía feminista. Dentro de la historia moderna se encuentran tendencias que se contraponen entre si, hay tendencias conservadoras como la cliometria o muy modernas como el materialismo histórico. Se han dado debates muy crudos entre las tendencias modernistas. - Entre las tendencias postmodernistas que no distinguen entre historia e historiografía se encuentran: Historia psicológica. Micro historia. Historia antropológica. La psicohistoria. La historia escrita des de el pensamiento de la diferencia que inventaron jaqueb Derrida y Luce Irigaray. Historia escrita desde la cultura gay o pensamiento queer theory.
2
Con formato: Título del libro
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALESTENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES
Carl Thedor Dreyer: La pasión de Juana de Arco. 1927: Película que es un ejemplo de la historia psicológica dentro de las tendencias idealistas. Narra los movimientos del alma de Juana de Arco al estar condenada a la hoguera.
‐ LA HISTORIOGRAFÍA DEL PRIMER TERCIO DEL S. XX. Se pueden distinguir dos tendencias: - Historia Positivista. - Tendencias Idealistas. BICLIOGRAFIA: Leopold Von Ranke (+1886). Sobre las épocas de la historia moderna. Ed Nacional. 1984.Es el historiador más clásico del positivismo. Georg Iggers. La imagen de Ranke en el pensamiento histórico alemán y americano. “ Historia y Teoría” nº 2. 1962. Pp 17‐ 40. Peter Novick. Ese noble sueño: la cuestión de la objetividad y la profesión histórica americana. Ed Cambridge historic.1992. Habla sobre la objetividad del positivismo. La historia que se escribió en Europa y en América durante el primer tercio del s. XX estuvo muy marcada por una tendencia nacida en el s. XIX, la cual era definida por la filosofía positivista, nacida en Alemania (Prusia) a principios del s. XIX, bajo un contexto político dramático en Alemania que fue la resistencia del pueblo alemán contra el imperialismo napoleónico. Esta tendencia tendría su máximo auge en la segunda mitad del s. XIX. Esta tendencia historiográfica ha tenido varios nombres: historia historizante, historia episódica, historia de los acontecimientos, etc. Estos nombres han sido más frecuentes en Francia, pero la corriente es positivista. Es una forma de escribir historia de la manera burguesa moderna y contemporanea y especialmente con la idea de Estado que sustenta la burguesía, la cual sustentaba un tipo de estado laico, nacional, racionalista, muy burocratizado y que serviría para formar funcionarios de corte burgués. La historia positivista es una de las formas más desarrolladas del pensamiento de la historiografía de la Ilustración por lo tanto relacionado con el pensamiento de la Revolución francesa, es decir, contra cualquier forma de imperialismo. Perduró en Europa durante la primera mitad del s. XX. El punto final del predominio del positivismo en la historiografía occidental fue en 1929, con el nacimiento de una revista que acabaría con el positivismo. Esta revista nacía en París y era titulada con el nombre de Anal, la cual iría contra el positivismo. Así se inicia el final, aunque permaneció hasta la actualidad persistiendo lo mejor del movimiento lo cual era la técnica de erudición o método erudito.
3
Con formato: Título del libro
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALESTENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES
El positivismo ve la historia de la siguiente forma: Existe una historia separada del historiador/a, existe una historia objetiva que es posible conocer mediante la erudición crítica, elemento al servicio del historiador/ a con el que establece lo que son los hechos históricos (núcleo de la historia) después el historiador los coordina, los expone al público sin dejar intervenir la subjetividad del propio historiador. En el núcleo del esquema están los hechos históricos, que son los acontecimientos destacados de cada época y que no se repiten por lo tanto lo que no es cotidiano, lo que no forma parte de la vida corriente. Estos hechos son de carácter político, militar, religioso, diplomático, etc. Pocas veces se consideran hechos históricos los acontecimientos sociales o económicos. Esta relación se entiende si se recuerda que el positivismo esta muy vinculado con la cultura burguesa y, a su memoria frente a la clase obrera que busca acontecimientos en hechos socio económicos. Un hecho importante de la historia positivista sería que la historia fuese considerada una ciencia. Era una consideración de poder en el Estado y en la universidad. El interés de convertir la historia en ciencia, además de un aumento de poder sería una reacción ante la historiografía europea anterior. La de los s. XVII y XVIII era una historiografía muy moralizante y sesgada. Por ello, el positivismo arremetió contra ella, interesándose por la objetividad. En este proceso le ayudaron al positivismo, una serie de avances técnicos. Las ciencias auxiliares de la historia: Paleografía (estudia las escrituras antiguas); Cronología (estudia los libros anteriores a la imprenta); diplomática (estudia los diplomas o documentos oficiales escritos por Papas, reyes, etc.);la Cronología histórica, etc. Estos avances permitieron crear las reglas metodológicas muy serías y fiables todo lo cual le dio al positivismo una enorme seguridad al hacer su historia objetiva. Por todo ello, aunque siempre hay una ideología detrás de la historia positivista, nunca se expone. En la segunda mitad del s. XX si que se expondría en la historiografía pero, en el positivismo. El positivismo también oculta las preferencias subjetivas del que escribe historia debido a que la presencia de la subjetividad humana, hubiese puesto en peligro que la historia fuese considerada una ciencia y ese era uno de los grandes objetivos del positivismo. Otro objetivo del positivismo fue que la historia se convierte en una disciplina que se profesionaliza, centrándose departamentos especializados en los distintos campos de la historia. Los departamentos universitarios se crearon en Alemania a mediados del s. XIX con la característica común de los seminarios (reuniones de unos pocos sobre la historia) y Ranke sería uno de los primeros en crear este modelo. Las revistas científicas nacieron en Alemania y fueron copiadas después por otros países. La primera revista fue “ Revista histórica” (1859). Al poco tiempo, Italia sacó una revista con el mismo título (1884). En Francia ocurría lo mismo, así como en EEUU y en Madrid, nacía con el título de Boletín de la Real Academia de la Historia, en Portugal, se conocía como Revista histórica portuguesa, así como en Inglaterra con el mismo título. En cuanto a los documentales son fuentes que acumulan el método erudito y que servían como complemento a las revistas históricas. Iban por series. La primera de las cuales nacía en el s. XIX, en Alemania, con el título de Monumenta Germaniae Histórica (Monumentos históricos de
4
Con formato: Título del libro
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALESTENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES
Alemania) aunque incluyen monumentos de otros imperialismos asociados a Alemania como Italia. La influencia de Goethe y los hermanos Grimm fueron los fundadores y este tipo de método se copió en la mayoría de los países occidentales. El positivismo estuvo muy vinculado con la sociología. Fue esta la que se acercó a la historiografía positivista, donde se vio la materia prima de su propia ciencia, ya que entendió que el positivismo aportaba datos de hechos históricos, mientras que la sociología rellena esos hechos con datos generales y cotidianos, de modo que se complementen. Max Weber es un ejemplo. Era un sociólogo alemán. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. 1905. BIBLIOGRAFIA SOBRE LOS IDEALISTAS: - Oswald Spengler: La decadencia de Occidente. Ed. Espasa Calpe. Madrid. 1998. - José Ortega y Gasset. Historia como sistema. Revista Occidente. Madrid. 1941. - Arnold Toynbee. Estudio de la historia. Ed. Altaya. Barcelona. 1995. - Frances Yates. Arte de la memoria. Ed. Taurus. Madrid. 1974. El positivismo fue la tendencia dominante durante el s. XX antes de la publicación de la revista Anal, 1929. No obstante existían otras tendencias que son interpretaciones de la historia que se apoyaron en otra corriente filosófica como fue el idealismo. El pensamiento idealista es muy antiguo en Europa, una de sus grandes teóricos fue Platón. Vivió un gran desarrollo en Alemania durante la primera mitad del s. XIX. En esta época tuvo su principal representante en un filósofo, Hegel que influye aún actualmente. Hegel le dio al idealismo alemán un gran impulso. El idealismo alemán de Hegel defendía que el principio del ser del conocer era la idea. La idea tiene el papel de teoría explicativa, el papel de gran verdad de modo que la historia sería el mostrarse en el tiempo, la idea que un pueblo tiene de si mismo. Este pensamiento sostiene que no existe una realidad objetiva como defendía el positivismo. No existe algo real a las criaturas humanas que la viven. La historia existe por y para la criatura humana. La frase es: “no hay historia sin pensamiento humano”. Por tanto se da un corte radical con el positivismo. El idealismo critica al positivismo pero, el idealismo sería, con los años, criticado por el materialismo de los años 30. Se daban tres tendencias ideográficas, durante las tres primeras décadas del s. XX: - La historia Comparada. - Historia Presentista (del presente). - Historia Psicológica. La Historia Comparada se opone al positivismo ya en el s. XIX, cuando polemizó con el positivismo rechazando la idea de que la historia se limitaba a recoger y ordenar hechos históricos ordenados. La historia comparada añadió, a las fuentes, los hechos de carácter social e intentó que la historia diese explicaciones generales al pasado con su propio método histórico, sin basarse en la sociología que utilizaba el positivismo.
5
Con formato: Título del libro
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALESTENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES
Un historiador muy importante de esta disciplina fue Numa Fustel de Coulanges, que teorizó sobre lo que era la historia comparada y utilizó las conclusiones de otros a su obra de historia comparada. Cuestiones históricas. 1893. Después aplicó sus teorías a la obra La ciudad antigua, estudio comparado de las relaciones sociales y las instituciones propias de tres culturas que eran la griega clásica, la Roma clásica y la India en la antigüedad. Ya en el s. XX la historia comparada publicó su pensamiento en una revista francesa: “revista de síntesis histórica” que recoge el debate histórico y crítico hasta los años 20 escribiendo en ella historiadores como Mark Bloch, uno de los fundadores de la revista “Anal” de París. Este autor fue un seguidor de Coulanges. La Historia Presentista nace contra el positivismo y el concepto rígido de hecho histórico. Es una tendencia que proclama la importancia de la subjetividad humana al interpretar el pasado. Considera que la historia es siempre un lecho del pensamiento por lo tanto nunca es objetiva. Esta tendencia lleva al subjetivismo hasta sus últimas consecuencias: el relativismo. Lo que quiere decir que cada época construye su imagen propia de la historia y no hay criterios seguros para distinguir unos y otros criterios, se elige según el gusto. Esta tendencia acuña la frase: La historia es siempre contemporánea. Este tipo de historia le interesó a Antonio Machado, quien le dedicó una obra a esta forma de entender el pasado, Juan de Mairena. Historiadores destacados en la tendencia presentista fueron: Benedetto Croce, italiano que destacó por la importancia que él da al relato y al arte de relatar la historia. No le interesa la historia como ciencia. El arte de relatar había caído con el idealismo de Hegel. El arte de relatar del italiano tenía como única obligación distinguir lo real de lo irreal. La historia como pensamiento y como acción. 1938. Johan Hiuzinga, historiador holandés El otoño de la Edad Media. Américo Castro se eximió en la Guerra civil. La realidad histórica de España. Este autor estuvo enfrentado con el positivista don Claudio Sanchez Albornoz durante la época del franquismo. Durante el primer tercio del s. XX se dio en Europa una manera de escribir historia que no forma una tendencia y que mezcla la historia comparada con la historia presentista. Se denominó Las grandes síntesis históricas, eran obras muy polémicas que popularizaron el ensayo histórico. Los autores más famosos fueron Spengler, Ortega y Gasset y Toynbee. Spengler en Alemania fue el más antiguo. No era un historiador profesional sino que era matemático y se hizo historiador. En él influyeron tradiciones alemanas propias del s. XIX como el nacionalismo de Goethe, la filosofía de Nietche y el racismo. Spengler escribió La decadencia de Occidente, obra escrita en el contexto de la 1ª Guerra mundial. Esta obra aparecería en 1918, momento delicado para Alemania cuando fue derrotada en la 1ª Guerra mundial. Spengler trató de explicar lo sucedido en Alemania en ese momento, calificándolo de invierno de la cultura occidental, decadencia de la Europa Occidental. La obra de Spengler fue difundida por Ortega y Gasset en España, mediante la revista “Occidente”. Ortega intervino historiograficamente con una síntesis propia en la España invertebrada. 1921. Toynbee autor de síntesis, se dice de él que es el más leído de los autores de historia del s. XX, socialista y cristiano, era un profesional e interpretó la Decadencia de Occidente haciendo una síntesis de historia universal, es decir, comparando muchas culturas con la europea. En la obra
6
Con formato: Título del libro
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALESTENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES
Estudio de la Historia (1934‐ 1954) entre la I y la II Guerra Mundial, Toynbee era ya un pacifista internacional. La historia Psicológica: Es una tendencia o propuesta de interpretación del pasado muy influida por la psicología, que era muy nueva a principios del siglo y especializada en el alma humana. Esta historiografía desarrollaría el arte de la memoria, como en la historia actuaba la memoria histórica. Daba mucha importancia a la subjetividad humana, pero descubre que tanto la subjetividad humana coma la memoria histórica no existen aleatoriamente sino que hay una relación por lo tanto se desplaza de la historia presentista y engloba todo un conjunto de procesos colectivos “afectos, pasiones, lo efímero, los sentimientos” se adelanta así a la microhistoria. Frances Yates sería una de las autoras con más prestigio en este género histórico. Octubre (1928): Servei Einskin. Peli. ‐ BIBLIOGRAFIA: Lucien Febvre: Anales d’Histoire. Economique et Sociale. 1929. Peter Burtee: Anales d’Histoire Sociale. Annales; Economies, societes, civilisations.1946. Annales. Histoire‐ science sociale.1994. Octubre fue una interpretación de la revolución de Octubre que le fue encargada al autor por el gobierno de la URRS para conmemorar el aniversario de la revolución. La revista Annal hizo una propuesta de interpretación de esa revolución al margen de la interpretación marxista que, sobretodo se basaba en la lucha de clases. March Bloch estaba escribiendo en la revista de síntesis histórica en París que estaba fundada por Enric Heer y que recogía las subtendencias de historia comparada y la historia psicológica. Para M. Bloch lo importante era quien protagonizaba el acontecimiento. Con la revolución de octubre, finalizaría la tendencia positivista. - Los Rasgos Generales De La Revista Annal. March Bloch, después del asesinato de este fundador de Annal, sería seguido por Lucien Febvre Anales de Historia. 1946. Ed Ariel. Peter Burke hace un estudio sobre la historiografía de Annal con el título de la revolución histórica francesa, La Escuela de los Annal (1929‐ 1884), el tiempo en que esta historiografía se mantuvo. Barcelona Gelisa 1993. Una peculiaridad respecto a esta tendencia es que no se formó desde una ideología ni tampoco entorno a una corriente filosófica sino que se formó entorno a un grupo de hombres que se reúnen entorno a esta revista. Se trata de historiadores profesionales. La historiografía que se produce en esta revolución cambió el vocabulario político que se dio durante el s. XX. Esta tendencia fue de las que más innovó, se trata de innovaciones de sentido de lo simbólico que perdurarán durante toda la política del s. XX. La capacidad innovadora de esta historiografía fue muy potente durante los años 40 (1930‐ 1970). La renovación que aportó esta revista, esta vinculada con la revolución de octubre de 1917 y con el impacto que tuvo esa revolución en toda Europa. Una Revolución que fue social de magnitudes nunca vistas antes. En la Europa de los años 20 se necesitó sentir el significado a este acontecimiento revolucionario, en las distintas materias del saber.
7
Con formato: Título del libro
Con formato: Fuente: (Predeterminado) Calibri, 11 pto, Francés (Francia)
Con formato: Fuente: (Predeterminado) Calibri, 11 pto
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALESTENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES
Ortega y Gasset, por ejemplo sintió la necesidad de darle significado a este acontecimiento escribiendo La revolución de las masas. En historia lo intentan significar de modos distintos, la historiografía marxista y por otro lado la revista Annal. Con esta sensibilidad hacia la revolución social vemos como esta historiografía subplantó al positivismo y no se trataba de poder teórico contra esta tendencia. El positivismo se mantuvo durante muchos años apegado a los intereses burgueses. En cambio, la gente que se suscribió a la revista Annal fue sensible a los intereses del proletariado y fue solidaria a las necesidades revolucionarias de la clase obrera. Por lo tanto, desde 1930 aproximadamente, se puso al servicio de la memoria de la clase obrera, separándose de los intereses de la burguesía y su modelo de Estado, aunque la mayoría de los de la revista Annal procediesen de la clase media. La clase obrera, durante el s. XX hizo poco al respecto de lo simbólico, esto es la experiencia vivida por cada individuo. Hemos de tener en cuenta que dentro de lo simbólico puede darse lo ideológico. Cada persona aportará algo que tenga significado en la vida y eso es el símbolo. La clase obrera, no obstante, ha hecho poco al respecto del conocimiento universitario y ésta revista aporta el paradigma que, en estos momentos, va unido al compromiso de los historiadores por el concepto político explícitamente por parte del escritor de historia. En esto se distancia de la historia positivista por completo porque no se trata de ser objetivista sino de ser explícito. Pero el paradigma, no es ir contra la objetividad, cose que hace el método positivista con mucho rigor sino comprometerse a dar subjetivismo por parte del historiador en el momento en que entran en juego tendencias políticas. La revista se fundó en 1929 por March Bloch y Lucien Febvre, aunque posteriormente entró otro personaje Fernand Braudel. Tuvo como primer nombre Anales de Historia económica y social, aunque después se llamó Historia Social. Muerto March Bloch, en 1946 la revista se llamaría Historia Económica, sociedades y civilizaciones. En 1994 se volvió a cambiar el nombre Annal Historia de Ciencia Social. Estos cambios de nombre iban señalando el peso que unos grupos y otros tuvieron en el itinerario de la revista. Esta revista se convirtió des de principios de los años 30 en un punto de encuentro y de debate entre la historia y las otras ciencias sociales. En este marco el vocabulario de lo político se renovó con rapidez y destacó la omnipresencia del término social. A este término se fueron añadiendo otros como coyuntura, estructura, ciclos de temporalidad para distinguirse de la línea de temporalidad continua propia del positivismo, también por la palabra series y por la expresión. En esta historiografía influyó sobretodo, la historia económica. La influencia de la historia económica hizo que se publicasen artículos a ciclos económicos, concretamente ciclos económicos de coyuntura que apenas estuvieron presentes en la tendencia positivista. Los ciclos económicos de coyuntura de tiempo breve o medio, interesarían mucho a los economistas debido a los acontecimientos de los años 30, como fue la crisis de 1929, crisis coyuntural con consecuencias en Europa y América. Esta crisis provocó el interés a esta revista por las crisis de coyunturas. Bajo este marco se hicieron muchos estudios de precios y salarios en el tiempo breve o medio. A finales de los años 30, esta tendencia se completó con los análisis y estudio de las estructuras, lo que fue consecuencia de otras influencias distintas, a parte de los economistas que, fue la de los lingüistas estructurales. Al respecto de este tema, Fernand Saussure sería uno de los fundadores del estructuralismo lingüístico. La Antropología estructural, social y cultural del s. XIX también influyó así como, los
8
Con formato: Título del libro
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALESTENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES
estudios demográficos. Todo ello llevó a los componentes de Annal a interesarse por las estructuras. M. Bloch definió las estructuras como “marcos de larga duración. Una estructura es una realidad que el tiempo desgasta y arrastra durante un largo periodo”. Quiere decir que, algunas realidades conocidas como estructuras conducen y orientan la evolución de una sociedad durante muchas generaciones, pero también lo obstaculizan y lo retienen. Las estructuras no son aparentes ni visibles, no se perciben ni por la gente que las vive ni por los historiadores que viajan al pasado. Se debe aplicar el análisis científico, que es el método que las distingue. Los ejemplos de estructuras, por ejemplo ciertos marcos geográficos, pueden ser una estructura como pudo ser el Mediterraneo que estudió el historiador Fernand Saussure. También, ciertos límites de la productividad como ciertos límites de la producción del suelo, también ciertos elementos de los sistemas de parentesco como el incesto, ciertos mandamientos espirituales como el monoteísmo o ciertos marcos mentales como la tendencia al pensamiento tripartito, propio del pensamiento occidental (se trata de dividir el mundo en tres ámbitos: espiritualidad, fecundidad y guerra). La coyuntura fue definida por Pierre Vilar quien defendió la coyuntura como el conjunto de las definiciones que articuladas entre si definen un momento del movimiento global de una sociedad, en tiempo breve o un tiempo medio. En la coyuntura hay algo siempre de espontáneo. Por ejemplo, el crac del 29, la caída del muro de Berlín, el descubrimiento de América, todo ello transformaría el devenir de la historia. Técnicas de erudición propias del Positivismo en el Cantar del Mio Cid. La producción historiográfica de la Revista Annal: - M. Bloch: La historia rural francesa. Caracteres originales. 1931. Ed Critica. Barcelona, 1978. - Fernand Braudel: El Mediterráneo y el mundo Mediterráneo en la época de Felipe II. 1949. - Witlod Kula: Teoría económica del sistema feudal. Polonia 1962. Ed S. XXI, 1974. - Enmanuel le Roy Laderie: Montaillou aldea Occitana de 1294‐ 1324. (persecuciones contra los cátaros). 1975. Madrid, Ed. Taurus 19981. Se trata de una práctica muy subjetiva, diversificada y que por ello no es fácil de sistematizar con facilidad. Se trata de unas maneras de escribir la historia muy erudita y muy crítica que, si comparte un vocabulario común pero, que no permite dar explicaciones generales de nada por eso es difícil de sistematizar. De ahí que se clasifique de modos distintos. La historiografía de este grupo ( años 30‐ 90) se pueden distinguir campos de interés relativamente bien definidos y que están muy de moda, en una etapa en el tiempo que después son remplazados por otros pero, con la característica que el tipo de interés que hay en la primera etapa, en la segunda no se pierde del todo, de modo que hay características que perduran. Hay campos de interés en 4 etapas: - La primera etapa, abarca desde la fundación de la revista (1929) hasta el estallido de la II Guerra Mundial (1939). Durante estos años, los campos de interés serían los estudios de estructura, de coyuntura y los campos regionales. - La segunda etapa, abarca desde la década de los 50, momento en que destaca el campo de interés serial, hasta, los años 60. A pesar de destacar el campo serial, se mantendrían las características de interés surgidas en la primera etapa.
9
Con formato: Título del libro
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALESTENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES
-
La tercera de las etapas va de los años 60 hasta mediados de los 70, cuando se pusieron en funcionamiento, los modelos explicativos. La cuarta etapa, ocupa desde la 2ª ½ de los años 70, hasta mediados de los 90. Se dieron dos campos de interés: La microhistoria. La historia desde abajo.
La Primera Etapa: (1929‐ 1939). Los primeros estudios que se hicieron fueron los estudios de coyuntura, influidos por el crac del 29. Estos estudios centraron su interés en crisis económicas en el tiempo breve y oscilaciones de precios y salarios, intentar analizar las repercusiones sociales de precios y salarios en el tiempo breve y a veces, en el medio. En este tipo de estudios destacó el historiador Ernest Labrousse, quien aplicó el análisis de ciclos coyunturales a la Europa, especialmente Francia del s. XVIII. Estudios de crisis que llevarían al estallido de la Revolución a finales del s. XVIII. Estos estudios llevaron a otros ocupados en las crisis coyunturales de subsistencia en tiempos breves y que después se aplicarían en el capitalismo. Los estudios más significativos durante esta etapa fueron los de estructura y fueron los que consideraron la revista. Comenzándose con las estructuras agrarias, condiciones técnicas en el campo, relaciones de la gente en el entorno. El principal autor fue M. Bloch, dedicado al estudio de la sociedad francesa. La obra de M. Bloch fue, en cuanto al enfoque seguido por el también medievalista George Duby 1969, año en que publicó el libro Guerreros y Campesinos: desarrollo inicial de la economía europea. Abarca entre el año 500 y 1200, por lo tanto, es de tiempo largo. Además de las estructuras agrarías interresaron los analisis de otra gran estructura como es la de mentalidad que entonces se les llamaba marcos mentales. Los estudios que se hicieron en esta estructura parten de un problema concreto y situable en el tiempo corto y medio y desde ahí interpretan y reconstruyen una estructura en la larga duración. Marcel Bataillon Erasmo y Espña. 1937. Erasmo era un pensador holandés del s. XVI, cuando España estaba bajo Carlos V. Partiendo de los datos de la Inquisición escribió un volumen en el que se ubica la tendencia estructural religiosa del momento. El impulso de Bataillon fue seguido por Duby, G, en el año 1978, hizo un estudio de otra estructura de mentalidad: Las tres órdenes a lo imaginario del feudalismo. Duby parte de la cuestión de la teoría de los tres órdenes hasta la época de la Revolución francesa. Se trabaja más de 10 siglos. Estos estudios de estructuras los continuó Fernand Braudel en los años 40, quien eligió un horizonte geográfico como fue el Mediterráneo. En él descubre, durante el s. XVI, la importancia que tuvo para la historia, la estructura geográfica. También parte de una cuestión concreta. El mundo Mediterráneo en la época de Felipe II. El interés por los estudios regionales apareció en los años 30 pero los grandes estudios se dan en los años 60. Se dan a los especialistas en la Edad Media y, en la Edad Moderna. Este campo de interés nace porque consideran que la región es una unidad explícita de la historia social más importante que la nación o que el Estado, antes de la Revolución francesa. Además la región les permite analizar todas o muchas de las estructuras que forman la historia. También ese tipo de estudios permite trabajar toda la documentación disponible a diferencia del resto de tendencias.
10
Con formato: Título del libro
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALESTENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES
Los dos autores más famosos del regionalismo fueron Pierre Vilar Cataluña en la España moderna. 1962. Y Enmanuel Le Roy Ladurie Los Campesinos del Lenguadoch.1966. La Segunda etapa (1930‐ 1950): El campo de interés sería la historia serial, campo que, había abierto Labrousse en la primera etapa pero de un modo más complejo, por que adoptaron técnicas más modernas de cuantificación sistemática. Estas técnicas se desarrollarían durante los años 50 en USA y después en Francia. Con estas técnicas se ampliarían los temas tocados por Labrousse para hacer grandes estudios del tráfico comercial de instrumentos y las rutas comerciales. También se estudian la historia de las empresas capitalistas. El libro que abrió y consolidó este campo de interés fue el de una pareja llamados Pierre y Hugutte Chaunu, quienes escribieron una obra en once tomos titulada Sevilla y el Atlántico de 1504 a 1560. (1955‐ 1959). La línea que abrieron estos dos historiadores fue seguida en los años 80 por Carlos Martinez Shaw quien hizo un estudio conocido como Cataluña en la carrera de Indias (1680‐ 1756). Estudio del tráfico en el puerto de Barcelona. La tercera etapa (1960‐ 1975): El campo que se incorporó fue la creación de modelos de interpretación histórica. Intento de difundir de un modo sistemático las aportaciones de la revista hasta entonces. Durante estos años hubo poca originalidad. Se tomó como modelo a Witold Kula Teoría económica del sistema feudal. Trató de sistematizar una serie de leyes que regularían las actividades económicas de una sociedad en el tiempo. En Francia este modelo se aplicó a muchas tesis doctorales en los años 80. Pero no fue un campo en el que se diesen obras originales y atractivas. La cuarta etapa (1975‐ 1995): Destacan dos campos de interés y ninguno de ambos nació con la revista Annal pero si que muchos de los historiadores de esa revista entraron en ese campo de interés. Los dos campos son la microhistoria, de la que se hablará más adelante y de la que podemos destacar la obra de Natalie Z Davis El regreso de Martín Guerra. Y la Historia desde abajo, que fue un género que no fue creado por la revista. Fue inventado por un historiador británico marxista llamado E. P . Thompson: La formación de la clase obrera británica. Escribió también la Historia desde abajo, que reivindica el protagonismo de la gente corriente, protagonismo visto en el contexto general y fundado con testimonios de la propia gente de abajo. El libro más característico de este campo lo escribió Enmanuel Le Roy Ladurie Montailleu, donde utiliza las fuentes del campesinado, como eran las actas de la inquisición contra el campesinado que, durante 1318‐ 1325 se pasó acusando en esta aldea de catarismo a los campesinos. Reportaje: El voto femenino. Daniel Vigne, Le retourn de Martin Guese. (1985). Natalie, Z. Davis. Peli. Monograía sobre la historia de un campesino con propiedades de la Navarra francesa, s. XVI y que se va a luchar a la
11
Con formato: Título del libro
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALESTENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES
guerra pero cuando regresa se encuentra que en su casa, con su mujer hay otro hombre. Es un tipo de microhistoria con ciertos rasgos de historia psicológica. TEMA 5: PROPUESTAS Y CONTEXTO DE LA HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL EN ALEMANIA Y EN NORTEAMERICA. ‐ La historiografía alemana: Bibliografía: - Jürgen Kocka: Historia social. Barcelona, Ed. alfa. 1989. - Edith Stein: Estrellas amarillas. Madrid, Ed de espiritual.1992. - Hannah Arent: Sobre la Revolución. 1963. Madrid, Revista de Occidente. 1967. Se produce en Alemania Occidental (república Federal Alemana) durante los años 50‐ 60 y 70. Las dos sociedades, tanto la alemana como la norteamericana, estuvieron muy marcadas por la guerra, pero el impacto de la misma fue distinto ya que Alemania perdió la guerra y EUA ganó, no obstante, ambas sociedades comparten un sentimiento de culpabilidad. En Alemania por el nacionalsocialismo y en EUA por la bomba nuclear de Hiroshima. Alemania vivió una historia trágica durante la primera mitad del s. XX. Fue ella la que inició las dos guerras mundiales debido a los proyectos imperialistas. Sin embargo, ambas las perdió con un coste muy alto de vidas. Al finalizar la segunda Guerra mundial, el pueblo alemán buscó en el pensamiento historiográfico palabras, interpretaciones, el sentido para transformar su política y que eso no volviese a ocurrir. También buscó en el pensamiento histórico una vía para entender su historia reciente, su pasado y acoger, de algún modo su memoria histórica. Lo que hizo esta historiografía en general después de los años 50 fue concentrarse en un intento de transformar la historia en una ciencia social como cualquier otra, que debía ser objetiva lo que serviría para alejar de la historia el sentir de la gente por lo tanto para dominar la culpa, sobretodo en aquella generación del III Reich 1933‐ 1945. La historia se convertiría en una ciencia social como la sociología separada de los sentimientos y las emociones, economía y demografía eran otros. Lo que hace esta historiografía es intentar explicar históricamente el triunfo dl nacionalsocialismo haciendo historia de las estructuras y buscando en el pasado (s. XIX o antes) las causas del nacionalsocialismo. En los años 50 la historiografía alemana estudió los orígenes del Imperio alemán en el s. XIX y, a partir de ahí, la evolución política de Alemania hacia el nacionalsocialismo. Esta historiografía interpretó en los años 50 la evolución política del imperio alemán, como una anomalía en el contexto de Europa. Era anómala en el sentido de que Alemania no progresaba sino que se estancó políticamente, manteniendo unas estructuras políticas anticuadas que no evolucionarían hacia la democracia como ocurría en el resto de Europa. La estructura política en Alemania se quedó atrasada pero la estructura económica alemana se industrializó al mismo ritmo que el resto de Europa, se modernizaría la sociedad, pero no la estructura política. Este retraso político abriría el camino hacia el fascismo. En términos historiográficos, un resultado de esa preocupación fue el predominio de la historia política narrativa, una historia de tipo positivista que había nacido en Alemania. Este tipo de estudios facilitaban una cierta liberación del sentimiento de culpabilidad que vivía la sociedad alemana por que, del nacismo se entendía que serían responsables, las herencias del pasado que
12
Con formato: Título del libro
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALESTENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES
les hizo actuar como lo hicieron con el nacionalsocialismo. Así culparon al pasado y no a sus protagonistas. Esta hipótesis predominó de los años 50 a los 60. Es una historiografía sustentada por las universidades. El principal historiador se llamaba Fritz Ficher, trabajaba en los 50 y principios de los 60 con En pos de la hegemonía mundial. La interpretación de Ficher fue cuestionada a mediados de los años 60 cuando se empezó a producir una renovación general en las universidades alemanas por lo tanto no tuvieron implicaciones profesionales con el III reich. Esta nueva interpretación cambió muy lentamente la antigua interpretación. En primer lugar, recuperó la obra del antiguo historiador Eckart Kehr, autor que moría en 1933 al entrar Hitler. Este autor remontó la explicación de las causas del nacionalsocialismo anteiores al s. XIX, por lo tanto, no rompía radicalmente la interpretación de Ficher. Eckart Kehr remontó más atrás de las anomalías que llevarían al fascismo quien las localizó en el s. XVIII, cuando el Estado alemán se consolidaría con una dinastía y según este autor se hizo en el ámbito de una organización política ya anacrónica. Se había hecho en base de la jerarquización y hostil a la democracia. El autor y sus seguidores vieron una fractura en la sociedad alemana que se arrastraría en el s. XVIII y seguiría en el s. XX por una parte, por ideales políticos antiguos e ideales políticos propios de una sociedad moderna e industrializada. La conflictividad que comporta el desfase entre estructuras le llevaría a Alemania los proyectos imperiales que provocaron el estallido de las dos guerras. En la República de Weimar, se redactó en 1919 la primera redacción democrática aunque duró poco. Este panorama historiográfico cambió entorno a 1970 cuando empezó una corriente historiográfica nueva que se llamaría Historia Social Critica, nacida en las universidades de nueva fundación impulsadas en toda Europa por una universidad fundada en los años 70 y conocida como Bielefeld donde nació una revista que lanzaría la historia social Geschichte und Gesellschaft: Historia y Sociedad. Esta es una tendencia ecléctica abierta a métodos distintos, abierta al marxismo, abierta ala historiografía de la revista Annal y abierta a la corriente historiográfica. Combinan la pregunta de la influencia de la estructura económica y la social ante la historiografía política y hacen muchos estudios sobre el cambio social rápido en tiempo breve, desde la industrialización alemana, s. XIX. Además hicieron estudios sobre la clase popular obrera y su formación y la formación de los grandes grupos de empleados en empresas grandes como la Siemens en el s. XIX y también se estudia la cultura obrera y la conciencia política de la clase obrera. Miércoles 25 de octubre: El diario de Anna Franc. 1959. EUA, George Stevens. Se trata de una obra simbólica. Hace una fuerte acción sobre el presente. ‐ La historiografía Norteamericana: Bibliografía: ‐ Robert Fogel y Stanley Eugerman: Tiempo en la Cruz. La Economía esclavista en EUA. 1974, Madrid. Ed s. XXI, 1981. ‐ Robert Fogel & Geoffrey Elton: ¿Cuál de los dos caminos al pasado?. Dos visiones de la historia. 1983.Méjico. Ed fondo de cultura económica. 1989.
13
Con formato: Título del libro
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALESTENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES
Las dos sociedades harán una historiografía lo más objetiva posible, lo que se oponía al resto de la historiografía europea y ponía en cuestión la historiografía objetivista: positivista. EUA en su historiografía, entre los años 50 y 80 desarrolló al máximo la historia en cifras, una historia sin apenas lugar para acontecimientos, lugares y en la que la singularidad o subjetividad humana desaparece. Intenta olvidar, frente a la historiografía alemana que había intentado comprender su pasado lejano. A partir de los años 50, en EUA se hizo una tendencia que se llamaría Cliometría (Clio era la diosa griega de la historia, y metria significa medida), es también conocida como Historia de cifras. Esta tendencia aproximó mucho la historia a dos ciencias sociales hegemónicas en los años 50: la sociología y la economía. La cliometría tiene precedentes ya en la historiografía de los años 20, en lo que se suele llamar, la cuantificación sistemática: introducida en la historia por historiadores de la economía, influidos por la historia económica que se escribe para interpretar el crac del 29. La introducción de la cuantificación eclipsó el hecho histórico (el hecho que no se repite) en el positivismo y tomó protagonismo todo aquello que se repite (lo recurrente) en un periodo determinado de tiempo, por ejemplo, los datos de precios y salarios, o sobre el tráfico comercial, etc. En los años 30‐ 40, la cuantificación sistemática se dividía en dos corrientes: Historia que usa la cuantificación sistemática hecha por historiadores, la que se practicó en Francia e historiadores vinculados con la revista Annal. Esta corriente se llamó Historia Sedial, es una corriente que no quiere dejar en manos de la teoría económica la cuantificación sistemática aplicada a la historia. Esto se debe porque los franceses son muy partidarios de lo social y la sociedad es algo dificilmente sistematizable, ya que la sociedad esta siempre en continuo cambio. Especialistas de Economía: Narración y relato tienen poco protagonismo pero si que las tablas y las estadísticas cobran importancia. Esta corriente se practicó sobretodo en Gran Bretaña y EUA. Tuvo como consecuencia, que la historia se convierte en un campo de aplicación de la hipótesis de la teoría económica del momento. Esta corriente se dividía en dos corrientes más en los años 50: ‐ Historia Cuantitativa; Es la historia económica hecha por economistas que son, a su vez historiadores. Esta corriente se difundió en Francia y se desarrollará allí a lo largo de los años 60. - New Economic history: Se constituyó en 1957 como una verdadera escuela historiográfica y llevaría a la cliometría a su desarrollo máximo y la que intenta también un nivel máximo de objetividad. Esta tendencia consiste en dar respuestas a los problemas psicológicos de la II Guerra Mundial. Es una escuela que procesa la unidad y la coherencia rigurosamente, la escuela se llama Purdue Meeting. Esta, está escrita por economistas especializados en econometría (técnicos estadistas muy formados, así como los matemáticos de complejas). Es una historia muy conservadora y pretende explicar lo social exclusivamente a través de lo económico. Es hostil al marxismo. Sus
14
Con formato: Título del libro
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALESTENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES
fundamentos de pensamiento son los liberalistas británicos del s. XVIII especialmente los teóricos Adam Smith y David Ricardo. Es una historia sin interés por el relato, que trabaja ante todo la industrialización y la economía capitalista hasta el s. XX. Además, defiende los valores del capitalismo. El historiador más importante de esta corriente es Robert Fogel, quien ha escrito tanto teoría como aplicar esta corriente a algunas cuestiones históricas. En su trabajo sostiene que la cuantificación sirve para estudiar los procesos sociales y también la cultura, no sólo para la economía. Aplicó este principio al estudio de un tema muy delicado en EUA, un tema similar al nacionalsocialismo en Alemania, como fue el de la esclavitud negra en el Sur de EUA. En 1974 publicó un estudio cuantificativo sobre la esclavitud negra en el Sur de EUA, se llama Tiempo en la cruz. Hicieron un análisis de la rentabilidad esclavista y también quisieron explicar la calidad de vida de los esclavos hasta la abolición de la esclavitud con lo cual demostraron que no existe cultura esclava antes de la transformación de estos en proletarios. Es una manera de negar la historia a una población importante de la sociedad norteamericana. La cuestión más preocupante es la de la objetividad. La cuestión de Fogel fue debatida desde la visión marxista norteamericana. Eugene Genovese contestó a esa obra de Tiempo en la Cruz con un libro titulado Roll Jordan, Roll. The World the slaves made. Obra que recupera el significado de la cultura norteamericana negra o afroamericana.
15
Con formato: Título del libro
Tendencias Históricas Actuales. Basado en la obra de Luís Suarez: Grandes interpretaciones de la historia.
Tendencias Historiográficas Actuales: Prof.Godoy. Grandes interpretaciones de la historia. Luís Suarez. TEMA 1: El Concepto de Historia. Historia sucedido e Historia conocimiento. La palabra historia designa en nuestro idioma dos conceptos: - Plenitud del suceder. - Conocimiento de este suceder. La palabra proviene del griego “historein” que significa curiosear, inquirir o investigar. En alemán la palabra “Historie” significa la realidad del suceder y la palabra “Geschichte” significa ciencia. La meta de cualquier historiador – tanto actual como de las culturas griega y romana‐ es explicar la totalidad de lo acontecido en el pasado. Lo que es imposible. Según Dilthey deberíamos esperar hasta el fin del mundo para poder escribir la Historia completa. Pero se ha de tener en cuenta que lo que se ha escrito hasta ahora responde a varios criterios: 1º Los historiadores seleccionan, de la plenitud de acontecimientos del pasado, aquellos datos que necesitan para explicar su labor. 2º Orientan sus investigaciones según las tendencias que se marcan en sus propios tiempos. 3º La experiencia histórica no es poseída a priori por el curso de la investigación. En cuanto al primero de estos tres puntos, el historiador no se ocupa de todos los acontecimientos pasados, sino de cierta clase de ellos, a los cuales llama hechos históricos porque son lo que, según él, han trascendido en la evolución de la humanidad. Por otra parte, en los estudios de Historias Universales que se vienen haciendo, es imposible que se abarquen todos los campos, sino que se profundiza en unos y se sintetiza en otros. El segundo punto, el historiador es hijo de su tiempo y su trabajo es el acontecimiento del presente a través del estudio del pasado. En la medida que el presente cambia, cambian también las preguntas que el hombre formula a su pasado. De ahí que se necesite que cada generación haga una renovación de su historia. En la actualidad existe una clara tendencia a favor de la Historia que obedece a una necesidad y no a una moda. La tendencia se centra en los problemas sociales y económicos más que en los de tipo político. En tercer lugar, al final de la investigación se asentaran los cimientos de la siguiente, por lo tanto los hallazgos realizados nunca se abandonan sino que se les hace servir de plataforma. Pero hemos de tener en cuenta que en cada trabajo histórico queda implícita la conciencia histórica que el autor del trabajo ha dejado patente. Este aspecto va en contra del positivismo, tendencia que es partidaria de que los hechos históricos se aprehendan por los historiadores y que la función de los sociólogos en comprender esos hechos históricos. No obstante, ningún hecho puede ser aprehendido sin que, al mismo tiempo, sea comprendido. Esto es la consecuencia del subjetivismo histórico. Ningún historiador puede contemplar su campo de investigación desde fuera de él, pues se halla implícito en la historia. Filosofía de la Historia.
1
Tendencias Históricas Actuales. Basado en la obra de Luís Suarez: Grandes interpretaciones de la historia.
Este término fue utilizado por primera vez por Voltaire en el s. XVIII para diferenciar entre la historia narrativa y una nueva historia crítica que explicase los hechos en vez de solo ennumerarlos. Más tarde Hegel volvió a utilizar los términos de Filosofía de la historia para referirse a una Historia Universal o total. Reclamaba para los filósofos el derecho a proporcionar la explicación completa del pasado humano. El positivismo emplearía el término como definición que preconizaba en su empeño de descubrir leyes generales de la Historia. En cualquier caso hay un hecho irrefutable que es que la concepción filosófica de la historia es propia de cada historiador involucrado este en su tiempo histórico correspondiente. Es decir, la filosofía o modo de reflexionar propio de cada época influye sobre el concepto del acontecer histórico. Ya que la historia no es la explicación de un orden lógico de acontecimientos objetivos sobre fenómenos, como si fuesen matemáticas, esta era la tendencia positivista que pretendía de la historia una ciencia. En realidad lo que se pretende en la historia es ordenar sistemáticamente una serie de verdades que se edifican sobre ciertas hipótesis indemostrables. Posible definición de la Historia. En primer lugar, Maravall dijo que existían leyes en la historia pero no habían leyes de la historia. Lo que nos llevaría muy lejos en el terreno de la libertad del hombre. En principio parece que el trabajo del historiador consistía en coleccionar una serie de hechos para ordenarlos y almacenarlos en su memoria. Pero en realidad, el trabajo del historiador consiste en la búsqueda de respuestas a preguntas que deben plantearse previamente, al igual que la ciencia trata de conocer algo que en principio desconoce. Para alcanzar su meta, la cual es responder a su duda planteada, el historiador se vale de testimonios, ya sean documentales o arqueológicos, estas preguntas se hallan en el presente, puesto que el historiador se sitúa subjetivamente en su propio tiempo. La historia ha tomado un carácter científico el cual trata de explicar el presente por el pasado y el pasado por el presente, tratando de enlazar ambos conceptos para someterlos a un orden lógico. Esta concepción científica sirve para el autoconvencimiento del hombre en una dimensión humana esencial: el tiempo. Crecimiento, Ciclo, evolución. El suceder histórico puede ser concebido de dos modos: - 1) Como un proceso ideal de crecimiento hacia una meta situada dentro o fuera del tiempo. En este caso, se entiende que el proceso humano es único. Entiende la historia como una sola línea de ascensión suponiendo la admisión de ciertos objetivos para la humanidad, que están fuera de ella. Es de clara raíz bíblica, es la concepción lineal de la historia y es compartida por las siguientes tendencias: ‐ El providencialismo agustiniano: Dios es el supremo motor de la historia que conduce a la humanidad al cumplimiento del reino que no es de este mundo. ‐ El Marxismo: Suprime a Dios y su providencia pero sigue considerando la meta de la historia que conduce a la humanidad al cumplimiento del reino instalado en el futuro. ‐ El positivismo: Sustituye la providencia por el progreso, pero al objetivar la ciencia coloca este progreso fuera de la mente
2
Tendencias Históricas Actuales. Basado en la obra de Luís Suarez: Grandes interpretaciones de la historia.
humana y como exterior a ella. Por eso el futuro es también más importante que el pasado. Los hombres se dirigen a él como iluminados por el brillo del saber.
2) En este otro modo la historia es una cadena cíclica de repeticiones semejantes al proceso biológico que padece cada ser individualmente.
Se entiende que el proceso humano es múltiple y cada entidad – polis, nación o cultura‐, se desenvuelve aisladamente. La visión cíclica entiende la historia como la explicación de que las sociedades humanas tienen en sí mismas su cumplimiento. Esta concepción fue la más antigua y la más moderna. Fue formulada por Polibio y seguida por Maquiavelo, Vico, Hegel, Spengler y Toynbee. ‐ Polibio: (210‐ 127 a. De C) Llegó a descubrir una de las leyes que se cumplen en la historia, la de la sucesión lógica de los regímenes políticos; sólo que la consideró ley absoluta y no relativa. ‐ Maquiavelo: durante la Edad Moderna sustituyó el teocentrismo medieval por el humanismo. ‐ Vico: Contemporáneo del s. XVIII expresa una ley que hace referencia a los ciclos históricos por los que pasa cada cultura. El ciclo resulta compatible con el progreso cuando se relacionan o comparan unas culturas a otras, puesto que ninguna parte del punto cero, sino de cierto grado de evolución conjunta o colectiva que sirve de plataforma. ‐ Heger, Spengler y Toynbee: s. XIX y XX. Se ajustan a la historia vinculada con sociedades o culturas, como campo histórico inteligible. Se entra así en el concepto de evolución de la humanidad. La evolución humana es entendida como el movimiento que las culturas han ido mostrando a lo largo de los siglos y mediante el cual han conseguido su libertad – esta entendida como el dominio científico que el hombre ha empleado para dominar y subyugar a la Naturaleza – y su unidad. Actualmente los hechos históricos no influyen en una cultura concreta sino a nivel mundial por lo tanto universal. TEMA 2: LA INTERPRETACION DE LA HISTORIA EN GRECIA Y ROMA. Descubrimiento de una posición científica. La interpretación helénica de la historia es una posición científica (Mundo = Naturaleza), mientras que la interpretación cristiana es una dependencia de la Fe (Mundo= Creación). Nos ocupamos aquí de cómo se produjo el descubrimiento del ciclo. Grecia, como en las culturas orientales, comenzó elaborando una serie de recuerdos en orden cronológico. La cultura griega, que situaba en la cúspide los valores estéticos, tenía que sentir tendencia a concebir, en principio, la historia como un arte. El propio Herodoto, inventor de la palabra Historia , presentaba sus trabajos históricos para ser leídos en los grandes acontecimientos olímpicos. La primera concepción de la Historia se encuentra en los poemas homéricos de la Odisea y la Ilíada, y en Trabajos y días de Hesiodo. En estas obras se toma como punto de partida un tiempo
3
Tendencias Históricas Actuales. Basado en la obra de Luís Suarez: Grandes interpretaciones de la historia.
ya pasado, en que los hombres habrían vivido en un estado de perfección, una Edad de Oro. Los griegos concebían la historia de un modo muy ligado a la religión ya que concebían a los dioses como imágenes agrandadas de los hombres y la inmortalidad su rasgo distintivo. Las relaciones entre dioses y hombres se veía en muchos casos debida al sacrificio que debían de realizar los hombres para no encolerizar a los dioses. Según Tucidides los dioses sentían envidia de los hombres que tenían exceso de prosperidad, eso podía atraer la cólera de los dioses. De este modo los dioses se vinculaban a las fuerzas de la Naturaleza y el hombre las explicaba vinculando la cólera de los dioses a los cambios climáticos. Esta primera concepción griega fue puesta en evidencia cuando en el s. VI a. De C un griego de estudiosos de Jonia se plantearon el problema de la Naturaleza de un modo científico, es decir, excluyendo al mito. Estos eran llamados eleáticos. Estos se formularon preguntas cuyas respuestas desconocían y trataron de responderlas dentro de la lógica humana. Uno de estos filósofos fue Hecateo de Mileto a quien corresponde el mérito de ser el primero en decir que el objeto de sus investigaciones era la búsqueda de la verdad. La concepción griega de la historia. Hemos de tener en cuenta que para los griegos la historia era un arte que lo advocaron bajo una de las nueve musas, Clío. Su historia se ocupa de actos humanos y no divinos cuya autenticidad se entiende comprobada y a los que se sitúa en un determinado momento cronológico; la verdad se impone a la estética. Por lo tanto modificaron la concepción histórica que tenían en un principio. A pesar de que actos humanos y divinos caminan juntos en la historiografía grecorromana, es importante la actitud del historiador, para quien el estudio del hombre es el eje de la historia. Fue Herodoto el primero en emplear la palabra historia porque pretendía investigar las acciones de los hombres y narrarlas a fin de que sean conocidas en la posteridad, pero también añade que le interesa conocer lo que ha hecho el hombre y porque lo ha hecho. Los griegos veían en el suceder histórico y en su tremenda mutabilidad una señal del orden impuesto por los dioses, y así querían conocerlo previamente para prevenirse. Su actitud pues era empírica: observaban para aprender la forma en que sucedían las cosas. Un hombre prevenido podía escapar del fatídico destino. Los griegos no intentaban reconstruir el pasado valiéndose de testimonios contemporáneos a los sucesos sino que se conformaban con recoger y ordenar los acontecimientos presentes a fin de que sirvieran de lección a la posteridad. De ahí la frase “La historia es la maestra de la vida”. Esto no quiere decir que no tuviesen un espíritu crítico porque lo tenían y cuestionaban todo lo que los testimonios les decían. La historia griega se centraría en su presente histórico ya que la historia no tiene importancia en su concepción hacia el pasado sino que miran de dejar a la posteridad su época y de estudiar los comportamientos de cada sociedad bajo su correspondiente polis ya que, alguna podía ser el arquetipo de todas las demás. Estos eran los principales fines con que se tomó la historia en Grecia. Los autores más importantes fueron Herodoto, Tucidides, Platón y Polibio. Herodoto (484‐ 426 a de C). Contemporáneo a Sócrates, su historia se caracteriza por tres puntos: - Exposición de verdades y no de fábulas. Abarca el ámbito cronológico que puede ser corrovorado por testigos presenciales.
4
Tendencias Históricas Actuales. Basado en la obra de Luís Suarez: Grandes interpretaciones de la historia.
-
Incluye noticias de hasta 70 años antes de su nacimiento. Tiene plena consciencia de que está construyendo un conjunto homogéneo con los datos que ha recogido.
Hace referencia a las batallas entre Oriente y Occidente. La victoria final de los griegos deja constancia del triunfo de la razón, la moral y la competencia helénica. El papel de la divinidad aparece rebajado en comparación con sus antecesores. En la historia de Herodoto todos los hombres son iguales, lo que les diferencia es el carácter de cada cual, y eso es lo que determina las victorias o derrotas. Tucidides. Este autor representa un avance considerable con respecto a Herodoto. Este no se conforma con la narración de los hechos sino que aspira a conocer las causas. Cree que ningún historiador puede escribir con certeza, salvo sobre los acontecimientos producidos en su tiempo. No obstante, ha de desarrollar un método basado en la capacidad del historiador para verificar la información recogida por él mismo. Dicho método será el sentido crítico. Tucidides escribió sobre las guerras entre Esparta y Atenas; oligarquía y democracia. Ganó la primera y su carrera política fracasó. Para él la guerra era la sustancia de la Historia ya que enseñaba cómo y por qué las polis o los imperios nacen y mueren. Tucídides por su humanismo extremado influiría en platón y Hegel. Para Tucidides el hombre es un conjunto de pasiones al que dominan fuerzas contrapuestas como la ambición y el temor, que desatan las guerras, la lucha entre las fuerzas contrapuestas del hombre constituye la dinámica de la historia. Tucidides proporciona el primer esquema cíclico desarrollado en 4 etapas y aplicado a la historia de Grecia: - Edad primitiva: La violencia reina en Hélade. Lucha entre tribus para apoderarse de las mejores tierras. Se parte de la Edad del Hierro. - Edad de los héroes: Del mundo anterior, los héroes sacan a los futuros helenos valiéndose de la astucia y de la fuerza. Se organizan las polis. Con la guerra de Troya finalizaría esta etapa. - Edad de las migraciones y de los tiranos: La ausencia de soberanos en las polis provoca el advenimiento de inmigrantes y producen turbación e intentos de tiranía. Esta etapa concluye con la invasión persa. - Edad de las Guerras Médicas: Lucha contra la invasión gracias a la cual hubo cierta unión pero pasado el peligro, los griegos volvieron a dividirse en dos bloques que combatirían. Con este esquema vemos como Tucidides rechazaba cualquier noción de progreso. La historia para él era como una mecánica de repetición de los mismos hechos. Opinaba que cualquier Historia Universal sería una yuxtaposición de cursos cíclicos. Platón (s. V‐ IV a de C). Platón se ocupó de la historia en tres de sus obras: El político, Timeo y la República. Según Platón los regímenes políticos siguen un mismo proceso cíclico de evolución: timocracia> oligarquía> democracia> tiranías. El proceso dura 10.000 años y vuelve a comenzar. Al mismo tiempo que se suceden los regímenes políticos, Platón muestra la naturaleza jurídica de todas las sociedades humanas. La maduración del ciclo: Polibio (210‐ 127 a. de C).
5
Tendencias Históricas Actuales. Basado en la obra de Luís Suarez: Grandes interpretaciones de la historia.
Su tema fue la historia de Roma des de el comienzo de la II Guerra Púnica (218 a. de C.) hasta la derrota de Perseo de Macedonia (168 a. de C.) Polibio emplea la palabra historia en el sentido de investigación completa, como Tucidides y piensa que el conocimiento de cosas móviles, no puede ser propiamente una ciencia. Para él la historia tiene un valor práctico y no teórico. Las intervenciones divina desaparecen y existe un mejor conocimiento de la política e incluso del arte de la guerra. Su historia aspira a ser universal porque Roma se identifica con la unidad del mundo, pero las obras conservadas de Polibio están escritas en griego. La historia es para Polibio maestra de la vida ya que, aprenden de ella políticos y generales a comportarse y los hombres corrientes a someterse de buen grado al destino. Para Polibio existía una especie de fuerza superior que domina a hombres, dioses y a estados y es la Tijé, fortuna o destino: fuerza ciega y no sistema ordenado de leyes pero cuyo modo de actuación puede ser comprendido mediante el análisis de los fenómenos históricos. La historia trata de descubrir las normas en la actuación de la Tijé o destino; previniéndolas o aprovechándolas puede el hombre labrar su futuro. Por que todos los fenómenos se encuentran minuciosamente encadenados por la relación de causa‐ efecto, cuyo conocimiento permite preveer qué va a suceder. Polibio, como Platón, señala el comienzo de la evolución partiendo de una catástrofe: crisis> organización social> reinado> degradación y tiranía> nobleza insurrecta= oligarquía> pueblo sublevado= democracia> corrupción= anarquía> y de neuvo crisis y nuevo ciclo. La historiografía romana. La historiografía romana sigue más o menos la tónica de la griega. Las dos características más importantes son: ‐ La acumulación de datos. ‐ La atención minuciosa al estudio de los caracteres humanos. Tito Livio presentaría una Historia Universal, ésta vinculada a Roma tal y como la entendía Polibio. En esta obra literaria más que científica, vuelve a las leyendas lo que demuestra cierto retroceso en el camino de la creación histórica. Tácito donó más virtudes a los bárbaros que a los romanos apoyándose en que el Imperio estaba en decadencia. Humanismo y sustancialismo. El humanismo se opone al teocentrismo, quiere decir que el hombre es el eje de la historia. Los clásicos le daban mucha importancia al individuo histórico que estaba incluso por encima de la sociedad. El sustancialismo parte de la filosofía del momento, Platón y Aristóteles pregonaban que sólo las sustancias eran cognoscibles y que la cualidad de las sustancias era la inmutabilidad. Según este razonamiento, la historia no era cognocisble por ser mutable. Trataron de resolver la contradicción suponiendo que las acciones de lo largo del tiempo se repetían, eran siempre iguales. Ciclos destructores y renovadores que son propios de la Naturaleza. Tito Livio, Tucidides y Tácito opinaban esto. TEMA III: LA BIBLIA Y EL CRISTIANISMO. Los precedentes.
6
Tendencias Históricas Actuales. Basado en la obra de Luís Suarez: Grandes interpretaciones de la historia.
Las ideas más importantes que moldean el sentido de la historia en nuestra cultura proceden de la Biblia. Esta recibiría influencias judías, egípcias y caldeas. En cada una de estas culturas se había dado dos elementos fundamentales para la concepción de la historia: una cronología y un mito interpretativo del sentido ya que basaban sus relatos en luchas entre diferentes dioses. Israel implantaría la novedad de afirmar la fe en un Dios único, por lo que la lucha entre dioses se vería sustituida por la lucha del hombre con la palabra de Dios. De modo que rebeldía y sometimiento constituye el drama de la historia. Primera gran interpretación: Amos de Tekoa. La Biblia es una esencia histórica de Israel y hace referencia a hechos establecidos en un espacio y un tiempo. Aquí la humanidad vocada a la Salvación cuando, en el futuro, sea instalado el reino de Dios en la tierra y desaparezca de ella la idolatría. Amos de Tekoa (760 a. de C) dio la primera interpretación general de la historia del mundo asentándola sobre la dinámica de la moral, las relaciones entre Dios y los hombres. La consolidación de la doctrina bíblica. La creación del hombre fue en el año 3760 a. de C. La lucha entre hombre y Dios es la esencia dramática de la historia. Dios es el motor de la historia que usa a los pueblos de acuerdo con sus fines para cumplir este proceso único de salvación final de la humanidad. El Cristianismo. Lo que caracteriza la interpretación cristiana de la historia son dos cosas: - El tiempo se ordena entorno a un acontecimiento central, la venida de Jesucristo. - Tal acontecimiento es un hecho histórico. Esto queda plasmado en que todos los historiadores, incluso los no cristianos, fechan los acontecimientos por antes y después de Cristo. En este sentido, se dan dos fenómenos, uno de concentración ya pasado –la vida de Cristo hasta su muerte‐ y otro de expansión que es presente ‐ de la muerte de Cristo en adelante‐. La historicidad cristiana ha pretendido hacer de la historia el plan de Dios reservado a la humanidad. Cristo sería el mesías mediante el cual la humanidad tendría el modelo a seguir y la historia era el elemento que permitía dar a conocer el modelo de hombre que se debía ser, mediante la reproducción, análisis e investigación de lo que fue la vida de Cristo. La historia cristiana tiene tal magnitud que sabe del principio y final de la humanidad, ya que haciendo caso a las normas establecidas por Jesús, sólo aquellos que tengan fe se salvarán. Cualquier historia profana a la cristiana es subordinada. Pero esta historia se centra en un solo personaje, Cristo, por tanto limita mucho el campo de la historia porque entonces la historia sería una absoluta dependencia de fe y no es así, la historia es algo más, es investigación, crítica, sociedad, economía, etc. Historias sagradas e historias profanas. La historia secular ha tomado muchos elementos de la historia cristiana, entre ellos el dividir los procesos históricos en pasado, presente y futuro, de manera que se vea una línea temporal ascendente. La humanidad ha ido progresando. Dicho progreso des de el punto de vista cristiano se debe a la fe, sin embargo, otra visión es que el propio tiempo y las necesidades del hombre hallan llevado al progreso. Las tres aportaciones fundamentales de la historia cristiana son:
7
Tendencias Históricas Actuales. Basado en la obra de Luís Suarez: Grandes interpretaciones de la historia.
El tiempo es lineal e irreversible. La historia se ordena en torno a un acontecimiento central. La historia constituye el desarrollo de un plan previamente establecido por la Providencia divina. En el primer caso, Dios es dueño del tiempo y escoge el momento en que deben suceder las cosas, sin que el hombre pueda decidirlo. El tiempo se desenvuelve en línea recta ascendente y no como definía Platón, en la inmovilidad absoluta. El segundo punto, dice que el acontecimiento central es la Creación del Reino de Dios en por Cristo. La diferencia entre el cristianismo y el judaísmo es que los hebreos creen que el Reino se establecerá en la tierra, mientras que Cristo dijo que su Reino no era de este mundo. El tercer y último punto hace referencia a que si la historia después de la muerte de Cristo ha sido ya pensada y establecida por Dios, la historia profana (científica) queda restringida a un segundo plano. Pero en este sentido hay confusiones ya que una cosa es la espiritualidad clasificada en el orden moral de los hombres y otra muy distinta, la función temporal que trata de ordenar cronológicamente y criticar o reflexionar sobre los hechos que han acontecido. L amoral, en este sentido, no se pone en tela de juicio y eso es lo que separa a ambas historias. El providencialismo agustiniano. Des del s. XII se pone en duda la dependencia absoluta de la fe. San Anselmo afirmará que la razón ilumina la fe. Santo Tomás hará de la razón una fuente de conocimientos. Pero tuvo una permanencia de 800 años la interpretación histórica que dentro del platonismo (mundo de las ideas y mundo material) hizo San Agustín, se trata del providencialismo. San Agustín (354‐ 430): Obras: Confesiones; Ciudad de Dios. En esta última obra aporta sus ideas fundamentales de Filosofía de la historia. En esta obra se desdobla la realidad en dos planos: el superior de la realidad perfecta, Dios y su ciudad; y el inferior de la realidad cambiante y hostil al primero. A pesar de esta visión partidaria de la fe, San Agustín no excluye la razón. San Agustín introduce un cambio con respecto a la historiografía cristiana y es que el ciclo de la Naturaleza que tanto se seguía como el proceso del devenir histórico, lo interpreta San Agustín diciendo que la Naturaleza ha sido creada por Dios, por lo tanto el proceso histórico que es constante novedad creadora depende de Dios. Dios puede modificar la Naturaleza como quiera ya que es su creador. Se toma pues un cambio radical de aquella historia que asociaba a los diferentes naturales (climáticos) a ciertos dioses por, un Dios creador de la Naturaleza por tanto manipulador de todo lo que hay en ella. Todo depende de la Providencia divina. La ciudad de Dios no es la iglesia ni la ciudad terrena el imperio sino que estos son conceptos que San Agustín corresponde más a las conciencias de los hombres que a los meros atributos formales. ‐ Son miembros de la ciudad de Dios aquellos que, por amor a Dios, se desprecian a sí mismos. Son miembros de la ciudad terrena aquellos que, por a sí mismos desprecian a Dios‐. San Agustín atribuye el drama de la historia a una lucha entre el mundo. En las dos ciudades el progreso es continuo porque Dios ha datado al hombre de capacidad inventiva. Se opone a cualquier interpretación de la historia basada en el movimiento cíclico de la Naturaleza. Paralelo a la Creación, el proceso lineal de la historia se divide en seis periodos: 1‐ De Adán al Diluvio. 2‐ Del Diluvio a Abraham. 3‐ De Abraham a David. 4‐ De David a la caída de Jerusalén. -
8
Tendencias Históricas Actuales. Basado en la obra de Luís Suarez: Grandes interpretaciones de la historia.
5‐ Del cautiverio de Babilonia a Jesucristo. 6‐ De Jesucristo a la segunda venida del mesías. 7‐ La Edad del descanso, según San Agustín (ésta sería incluida por él). Orosio. Orosio afirma que el hombre estará marcado por el pecado original, por tanto su vida será un conjunto de calamidades como castigo de Dios por haber pecado. Dios gobierna el curso de la historia humana mediante el sufrimiento, pues sólo mediante él pueden los hombres merecer la salvación. TEMA IV: LA HISTORIOGRAFÍA CRISTIANA MEDIEVAL. Los principios. Al introducirse la idea del pecado original el hombre creyó que la historia estaba guiada más por sus deseos que por un plan racional, pero la experiencia demuestra que entre el deseo del hombre y lo que éste consigue hay una distancia bastante notable. El hombre no consigue lo que desea casi nunca y los movimientos sociales y políticos escapan a la voluntad de los individuos. Los historiadores medievales atribuían el orden de los sucesos a la voluntad de Dios (El nombre de la Rosa). La concepción del momento es que nada es eterno excepto Dios. Según Collingwood señala tres fundamentos del historicismo en la edad media que servirían para la Edad moderna: 1‐ El acontecer histórico es el desarrollo del plan de Dios. Dios cumple tal proceso a través del hombre por tanto éste es el fin de la historia puesto que es el elemento del que se vale Dios para cumplir sus designios. 2‐ En este sentido, la historia adquiere una importancia científica ya que no solo importan las acciones sino también los agentes, los hombres, los cuales no son concebidos como simples sustancias previsibles. 3‐ El cristianismo es universal y los hombres son todos iguales ante Dios. Los métodos. Cristo era el punto central de la historia durante la Edad Media, lo que provoca un elevado carácter teocentrista. El providencialismo no sería apenas contradicho, excepto por un tímido intento de Joachim de Fiore. Joachim de Fiore (1131‐ 1202). Su época estuvo marcada por las tendencias escatológicas que pronosticaban el fin del mundo, por el Apocalipsis de San Juan como libro oscuro e interpretaciones alegóricas, entre otras cosas. Según San Agustín, el sentido de la historia nos ha sido revelado, de modo que en tiempos anteriores a Cristo nada ocurre salvo la predicación evangélica. Joachim Fiore afirmó que la Iglesia es un producto histórico destinado a desaparecer para así nacer otra iglesia de Santos. Las ideas joachimistas desembocarían en la Reforma del s. XVI. Las alegorías del Apocalipsis son para él representaciones históricas y místicas de las figuras del Antiguo y Nuevo Testamento. Según Joachim en el Apocalipsis se halla el sentido eterno de la historia. Dios ha concedido a los hombres dos dispensaciones de la verdad: el Antiguo y el Nuevo Testamento, pero en realidad para Joachim eran tres las dispensaciones ya que tres eran las personas de la Santa Trinidad. La primera se la dio a Abraham y los profetas, la segunda a Cristo y
9
Tendencias Históricas Actuales. Basado en la obra de Luís Suarez: Grandes interpretaciones de la historia.
la tercera se la daría a los monjes. En su exceso alegórico afirmó que cada dispensación duraba un mínimo de 30 años. La historia en el Joachimismo. Los jochimistas utilizan la alegoría como forma universal para el conocimiento de la Historia. Abandonan la doctrina agustiniana de las dos líneas paralelas, sagrada y profana, para fundirlas en una sola. Según esta doctrina, en la 3ª dispensación, la del Espíritu Santo sería en la última de las épocas históricas precediendo muy de cerca de la segunda venida de Cristo y al fin del mundo, durante ella el papado y la jerarquía desaparecerán, no serán necesarios los sacramentos bien que esta doctrina fuese condenada. Santo Tomás: El progreso. El conocimiento histórico aparece como una síntesis aunque, no sea propiamente una ciencia; para que lo fuera sería necesario que el suceder histórico se produjese en virtud de unas causas obligatorias y no de la libre voluntad humana. La historia es en Santo Tomás filosofía. Explica el progreso diciendo que a través del tiempo las sociedades evolucionan en busca de un bien temporal, esto es progreso. La oposición al providencialismo: Dante (1265‐ 1321). A principios del s. XVI Dante Alighieri puso en duda la doctrina postulada por San Agustín y su providencialismo. Dante afirmaría el historicismo del hombre. Viene a decir que el acontecer histórico del hombre es finito pero a pesar de ello, tiene un sentido. El hombre, a lo largo de su vida tiene un papel que cumplir. El fin de la sociedad es ante todo, lograr la paz universal, base de la felicidad terrena, así como, el fin de la Iglesia es conducir al hombre a su otra felicidad espiritual eterna. Estado e iglesia proceden de Dios pero no puede conseguirse sino mediante la creación de una monarquía universal. El fin de la conciencia medieval: Maquiavelo (1469‐ 1527). Tuvo parte activa en la política de su tiempo y mediante ella, desarrolló su agudo sentido crítico tratando de aplicarlo a la historia. Su mentalidad tiene mucho de científica: aspira a descubrir causas y leyes del acontecer histórico. La historia es un círculo que empieza en el hombre y acaba en el hombre. Ni Dios ni su moral tienen nada que ver con la historia. En el hombre – que es el mismo y se diferencia tan solo por la grandeza de su poder o de su voluntad – han de buscarse las causas; a él corresponde lograr el dominio de la naturaleza, incluso de la naturaleza humana. La sagacidad, la astucia y la violencia son los medios que la naturaleza ha puesto en el hombre, medios que han de ser empleados sin vacilación, pues no se puede conseguir el fin sin los medios necesarios. Políticamente, Maquiavelo se declaraba amoral. Maquiavelo tendría paralelismo con Polibio en casi toda su doctrina excepto en un punto. A diferencia de Polibio, Maquiavelo no considera como manifestación histórica el ciclo rígido de la naturaleza. El principio básico de la libertad del hombre le parece estar sólidamente establecido. TEMA V: LA ILUSTRACIÓN. El discurso del método y sus consecuencias.
10
Tendencias Históricas Actuales. Basado en la obra de Luís Suarez: Grandes interpretaciones de la historia.
En el s. XVI se puso fin a las continuas luchas teológicas y religiosas quebrantando definitivamente el orden de valores medieval, al igual que su interpretación histórica. El hombre era considerado, según la doctrina cristiana, como un conjunto de pasiones, las cuales se reflejan sobre el suceder histórico. El nuevo modo de reflejar la historia se centraría sobre todo en dos características: - El resultado de una crítica severa acerca de las leyendas que habían entrado en las crónicas medievales. - El abandono de cualquier división apriorística en Edades o en Imperios. La inclinación al racionalismo se mostró contraria al conocimiento histórico, repudiando como poco científico. A principios del s. XVII, Bacon decía del conocimiento histórico que era la pura manifestación de la memoria. Lo que trataba de decir era que la función del historiador era ocuparse del pasado por el pasado mismo, objetivándolo. Es decir, se preocupaba de negar el sentido providencialista y no aludía métodos ni nuevos ni clásicos. Era el método de Bacon erróneo ya que no es única función del historiador preocuparse por el pasado sino que también debía explicar ese pasado. Descartes y su Discurso del método que sería el evangelio del racionalismo y para quien la historia no es en modo alguno una ciencia porque nunca los acontecimientos se relatan como realmente han sucedido. Sus 4 argumentos son: - Pasado y presente nada tienen en común. El pasado es ajeno al hombre y quien se ocupa de él es un extraño en su propia época. - Los relatos del pasado no son narraciones fidedignas, pues se apoyan en testimonios incompletos cuyos autores pueden haber cometido error o pueden haber engañado. - Si tales relatos no son fidedignos no nos puede ayudar a la comprensión del pasado y mucho menos del futuro. - La historia, obra de arte, contribuye a desfigurar el pasado pues lo presenta como ejemplo más digno de imitación de lo que fuera en realidad. Todo esto conllevó a la conclusión cartesiana de relegar a la historia del campo de las ciencias. Anticartesianismo. Hubo un ataque contra las ideas de Descartes, el cual partió de tres sectores diferentes: - El pensamiento católico aferrado al providencialismo. - De los historiadores que indiferentes a las críticas continuaron su trabajo. - De la escuela inglesa de Locke que advertía de las contradicciones del sistema. El error en la doctrina cartesiana no estaba en las conclusiones sino en los principios, ya que, no era la tarea de un historiador ocuparse del pasado por el pasado sino que lo que le importaba era el presente. Los historiadores continuaron su trabajo sin sentirse demasiado ofendidos por las críticas cartesianas. Lo que si trataron fue de elaborar un nuevo método que resultase satisfactorio a las nuevas corrientes e ideas. Fundaron lo que puede llamarse crítica histórica. A partir del s. XVIII la historia comenzaría a ir con paso firme. Sería el Padre Masdéu quien estableció los 3 principios básicos que tendrían su aceptación hasta nuestros días: - Ningún testimonio de autoridad puede inducirnos a creer que haya sucedido aquello que ya sabemos que no pudo haber pasado. - Antes de aceptar como cierta una noticia, es necesario confrontar, discutir y armonizar los distintos testimonios que nos la transmite.
11
Tendencias Históricas Actuales. Basado en la obra de Luís Suarez: Grandes interpretaciones de la historia.
La autoridad de los testimonios documentales debe verificarse por medio de otros testimonios no documentales. Juan de Mabillón purgó en los archivos monacales de documentos falsos y crearon una nueva disciplina, la paleografía‐ estudio de las letras antiguas – que iba a permitir no solo la lectura de los documentos medievales sino también el análisis de los mismos dando elementos de juicio para una crítica objetiva. Vico con posterioridad haría una crítica al cartesianismo. Juan Locke (1690) para quien la historia no le era de interés pero que la utilizaba como medio para criticar el cartesianismo. Locke negaba el principio de Descartes –pienso, luego existo‐ porque el existir es anterior al pensar y todo conocimiento proviene de la experiencia. Por esta misma razón, cuanto más fuese la experiencia mayor podía ser el conocimiento. Hume cree que la historia era un sistema de creencias razonables basadas en la autoridad de los testimonios; pero afirmaba también que todos los demás conocimientos humanos eran sistemas de creencias razonables y nada más. La historia por tanto podía ser considerada una ciencia como las otras. Creía de las posturas cartesianas que eran ridículas. La ilustración: sus principios. La oposición más importante durante este periodo la adoptarían Hume y Voltaire. Voltaire sería considerado como el eje de una cruzada contra la Iglesia. Del teocentrismo Voltaire pasó con sus teorías a una visión para el hombre totalmente humanista. La ideología de Voltaire decía que no era Dios quien había creado al hombre sino que era el hombre quien había creado a Dios. Esto significaba reducir todas las cosas a la medida del hombre por tanto era un historicista. Nada existe, ideas o instituciones que no hallan sido creadas por el hombre a través del tiempo. Obviamente, dentro de esta ideología involucraba a la Iglesia, lo que llevó a muchos historiadores a negar y desconfiar de cualquier doctrina impartida anterior al s. XV. Los historiadores, en este momento consideraron que la historia era único desarrollo de la razón. Por sus principios la Ilustración se sentía empujada a dos sentidos: - Hacia el pasado donde creía descubrir la forma en que se había desarrollado un progreso racional a partir de fuerzas irracionales. Montesquieu y Gibbon. - Hacia un futuro anunciando el óptimo resultado de dicho progreso. Condorcet. Los ilustrados impusieron un espíritu de comprensión para todos los países y todas las culturas. Trataron de presentar los acontecimientos históricos desde el punto de vista de los súbditos y no de los gobernantes. Fundaron lo que hoy se llama Historia de la Cultura, diferenciándola de la historia meramente narrativa y de los grandes acontecimientos practicada hasta entonces. La primera fase: Montesquieu. En esta primera etapa de la Ilustración destacan Montesquieu, Voltaire y Rousseau. En la segunda destacan Turgot y Condorcet. Ambas etapas muestran rasgos comunes:‐ en cuanto a la concepción científica, la fe en la doctrina del progreso y la lealtad a los principios formulados en la obra de Descartes: El Discurso del método. Montesquieu está de acuerdo con Polibio en cuanto al decurso de los regímenes, monarquía, aristocracia, democracia y despotismo pero no como el resultado de una fuerza ciega sino como el resultado de unas causas como muestra el siguiente esquema: Instituciones creadas por el Estado hacen al pueblo> el pueblo actúa sobre las instituciones. El exceso de cualquiera de ambos -
12
Tendencias Históricas Actuales. Basado en la obra de Luís Suarez: Grandes interpretaciones de la historia.
provoca el desequilibrio: Montesquieu cree posible hallar los medios que permitan prevenir la crisis. Es la fórmula de un Estado ideal que lo que intenta es exponer el Espíritu de las leyes (1748). Todos los seres que se comportan según las leyes, puesto que la naturaleza del hombre es racional, sus instituciones proceden de la razón y han de poder ser explicadas por ella. El conjunto de instituciones comporta determinado orden de valores que equivalen a nuestra cultura actual. Afirma que las instituciones están condicionadas al espíritu general, entendiendo por tal la coincidencia de tres factores distintos: el clima, el medio ambiente y los caracteres psicológicos de los hombres. Los Estados se componen en la naturaleza psicológica de los hombres que los componen. Pero esta psicología es individualmente libre. Por consiguiente se puede modificar lentamente las instituciones influyendo sobre la psicología del pueblo. Es un juego en el que la educación – piensese en Rousseau‐ juega un papel decisivo. La forma de gobierno ha de ser deducida poco a poco del carácter. Rousseau. Rousseau publicó El Contrato social, donde las reflexiones roussonianas sobre el origen de la sociedad fueron aceptadas sin disputa por sectores muy amplios hasta la aparición de El Capital de Marx. Rousseau opone Naturaleza e Historia en el hombre. El hombre primitivo bueno por naturaleza abandona su estado para unirse a la sociedad. Primitivismo y Naturaleza son estáticos; la sociedad, asentada sobre tres pilares; Estado, derecho y propiedad, es dinámica. Voltaire (1694‐ 1778): Filosofía de la Historia. Voltaire se opone totalmente al Cristianismo al cual considera una infámia y cree que una secularización total del pensamiento era la condición previa para la libertad. Voltaire rompe el método cronológico y prescinde de la narración, sin embargo adopta una división por materias, entre las cuales se establecen relaciones causales. Se le considera el fundador de la moderna historia de la cultura. Voltaire explica la historia diciendo que era un reflejo del espíritu filosófico, que era algo más que un relato de violencias e inmoralidades. Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de los pueblos y Filosofía de la Historia (1769) son sus obras principales. Voltaire necesitaba elaborar un nuevo método crítico, distinto y superior al análisis de los documentos de paleografía de Mabillón. Todas las fuentes según Voltaire eran sospechosas de personalismo, en todas existe cierto subjetivismo por parte del autor del documento. La obra en que los dice es en Ensayo. Una nueva interpretación de la historia. La obra de Ensayo aspiraba a ser una gran interpretación histórica de la Ilustración. En esta obra se tomó en cuenta las ideas de Bossuet, en su obra Discurso sobre la historia universal, de la que criticaría dos cosas: ‐ Detener la historia en Carlomagno. ‐ Reducir la universalidad al Cristianismo y a Israel. Voltaire se da cuenta de que la historia universal realizada hasta entonces, sólo hacía referencia a las civilizaciones que influyeron en el devenir de Occidente y pretende dar a conocer otras como la cultura China, la India, Persia, el Islam, Roma y el Cristianismo. Las tres afirmaciones más importantes del esquema volteriano son: - El Cristianismo procede, en parte del judaísmo teniendo en cuenta que éste era un sentimiento exaltado sobre el que se ejercieron influencias mitológicas persas.
13
Tendencias Históricas Actuales. Basado en la obra de Luís Suarez: Grandes interpretaciones de la historia.
La humanidad progresa, no de un modo mecánico ni porque exista una fuerza superior, sino por el esfuerzo continuado de generaciones de hombres. Este progreso depende de la capacidad científica del hombre, de su ilustración y aparece siempre en forma de elevación del nivel moral, de paz y de riqueza. Los obstáculos que se oponen al progreso son la religión y las guerras. Por eso el Cristianismo es el gran mal en la historia europea. Las grandes épocas creadoras coinciden con el desarrollo del racionalismo. - La meta de la historia no es el futuro sino el presente, por la razón de que para cada hombre todo acaba en su propio tiempo. El análisis de la historia desde ese punto de vista demuestra el progreso. En vistas de lo acontecido y del presente inmediato, Voltaire abriga la esperanza de un futuro mejor para la humanidad. Con estas tres afirmaciones, al suprimir la noción de la providencia, el hombre se encuentra solo y minúsculo en medio de la naturaleza. Eso sería desolador. En Micromegas y Cándido establece su verdad en clave de humor. La intención de Voltaire es hacer comprender que el fin de cada cosa ha de buscarse en sí misma y el fin del hombre no es otro que el cultivo de su inteligencia racional. De ahí que negase que el curso de la historia fuese la acción de la providencia. La segunda fase de la Ilustración: Turgot y Condorcet; (2ª ½ del s. XVIII). En un momento de conflictos, la guerra de los 7 años, la de la independencia de los EUA, Turgot, Saint Simon y Condorcet trataron de obtener recetas de reforma social. Es el comienzo del socialismo. Se ha de tener en cuenta a Augusto Comte, quien haría de puente entre la Ilustración y el Positivismo. Turgot pensaba de la historia que era una marcha progresiva de la humanidad en la que Cristianismo y filosofía eran factores decisivos porque habían mostrado al hombre la fraternidad universal sacándole de su estado natural: la idolatría (que se identifica con los vicios). Según Turgot para que la humanidad adquiera conciencia de los derechos naturales inherentes a las personas, era necesario que el hombre fuese contemplado desde un prisma distante, como el de Dios. El Cristianismo que da alejado de la Fe y es el paso esencial hacia la libertad, la riqueza y la felicidad. Por lo tanto el progreso en la historia depende de la providencia divina, la que hace incluso, que las pasiones del hombre contribuyan a lograr el avance. Condorcet. Condorcet arranca de dos principios: - La perfectibilidad humana es indefinida. - La razón nunca puede retroceder. Ello significaba que mientras los hombres dominasen en la tierra se daría el progreso en sabiduría, virtud y libertad. Augusto Comte años más tarde elaboraría una ideología basada en estos tres principios: sabiduría, riqueza y felicidad. Condorcet creía haber conseguido una ley para explicar la historia y predecir el futuro. La razón es progreso y este abarcaba todos los aspectos: riqueza, larga vida, virtud derivada de la educación. También admite que el progreso no es función natural ya que existen los obstáculos que se le oponen: - La religión que divide a los hombres. -
14
Tendencias Históricas Actuales. Basado en la obra de Luís Suarez: Grandes interpretaciones de la historia.
El exceso demográfico (algo muy común en ese tiempo) ya que puede quebrantar el índice de riqueza. Para solucionar la oposición que presenta la religión aconseja la instrucción o educación laica y para lo segundo el maltusianismo. TEMA VI: BOSSUET Y JUAN BAUTISTA VICO: Ambos autores ilustrados que muestran la visióncontraria a los hasta ahora citados. Pervivencia del providencialismo. El s. XVIII mantendría su postura providencialista gracias al obispo francés Jacobo Benigno Bossuet, quien mantendría una visión cristiana de la historia aún y estar llena de contradicciones. Por otra parte, Vico sería un católico que daría una visión científica de la historia. Bossuet. Tomó las influencias de los librepensadores anteriores y arremete contra ellos porque se oponen a la providencia de Dios: Según él estos librepensadores se darían el triunfo a l mal sobre el bien y la injusticia sobre la justicia. Bossuet respondería con que Dios dirige la historia y esta doctrina forma parte de la Revelación, con lo cual no puede ser negada. Según sus palabras “Es Dios quien funda los imperios, para darlos a quien quiera y quien conoce cuanto hacerles durar”. Para Bossuet no existe la diferenciación entre Historia sagrada e historia profana ya que el nacimiento, desarrollo y caída de los imperios no puede explicarse por causas humanas. Es la providencia de Dios la que produce todos estos fenómenos y siempre con un designio divino. Por lo tanto solo existe una línea histórica que es la historia del pueblo de Israel y de la Iglesia católica. Bossuet dice que existen altibajos en la historia que parecen productos del azar, no obstante, cuando se profundiza en ella, se ve que todos los hechos tienen un fin que escapa a los designios de los hombres. La providencia es quien designa las acciones de los hombres por lo tanto, los hombres no son totalmente libres. Juan Bautista Vico (1668‐ 1744): La Ciencia Nueva. En su obra La Nueva Ciencia (1725) Vico se opone a Bossuet por considerar la providencia como actividad continua y externa de Dios en la historia, no por su dependencia de la Fe, pues él mismo advertía que no era posible el verdadero conocimiento sin religión. Pero creía que la razón había sido creada para entender. Su obra sería una proyección del intelecto humano sobre el campo de la sociedad y el pensamiento. En esta obra ennumera 6 especies de conocimientos que deben ser explicados: - Teoría civil racional de la providencia: Estudio de la forma en que la providencia de Dios actúa en la sociedad. A través de los hombres crea las bases de la estructura social: la propiedad, el matrimonio, las costumbres. - Filosofía de la Autoridad: Demuestra cómo propiedad y autoridad se encuentran unidas en su desarrollo. - Historia de las ideas humanas: Se trata de escoger las ideas de los autores clásicos porque estos presentaron la esencia del hombre. - Crítica filosófica de las tradiciones religiosas: Los mitos más antiguos esconden un trasfondo de historia que en la posteridad podrán ser aplicadas. - Una historia ideal eterna, recorrida a través de los tiempos por las historias de todas las naciones: Se trata de encontrar la ley cíclica, exponerla y aplicarla como tarea primera de un historiador. -
15
Tendencias Históricas Actuales. Basado en la obra de Luís Suarez: Grandes interpretaciones de la historia.
Un sistema de la ley natural de las naciones: Se enuncia por primera vez un principio dialéctico, hemos de tener en cuenta que Marx utilizaría la Ciencia Nueva. Vico trata de descubrir lo que en el hombre existe de natural o primitivo –hoy es conocido como antropológico‐ y lo que es cultural e histórico. Vico imparte la ideología evolucionista mediante la comparación cultural. Esto constituirá a otro tipo de estudio que será la superioridad de las razas con Nietchque. En el análisis de las tradiciones más antiguas era donde se descubría el punto de arranque de la historia. Dijo que las tradiciones ocultan un fondo de verdad – lo que entonces hubiese sido considerado escandaloso por los cartesianos ‐. Reconoció también el valor de la antropología cultural comparada mucho antes de que esta ciencia hubiese nacido pues indicó que los modernos salvajes ahistóricos conservaban la forma de vida de los salvajes primitivos. El método de la Ciencia Nueva. En su obra se opone por completo al método cartesiano. No cree en el principio –pienso luego existo‐ ya que en primer lugar se existe y después se piensa. Sin embargo, el hecho de que se piense en algo, con mucha claridad no significa que sea verdadero ni que exista sino que se cree en ello. Vico dice que la condición necesaria para que se pueda conocer algo con certeza absoluta es haberlo creado. En consecuencia sólo Dios, creador de la Naturaleza puede tener la certeza absoluta sobre la Naturaleza y el conocimiento humano se haya forzosamente limitado. El hombre solo conoce la verdad absoluta en las Matemáticas puesto que en ellas es creador. Pero las matemáticas, no son ciencias de lo real sino de lo abstracto. Para Vico siendo el hombre autor de la historia, ésta sólo puede ser un campo de conocimiento limitado para el hombre. La historia es un proceso durante el cual los hombres constituyen sociedades, sistemas de gobierno, de leyes, de pensamiento o de costumbres. La Ciencia Nueva tratará de conocer la forma en que se produjeron y evolucionaron tales sistemas. El objetivo de la Ciencia Nueva es fijar las leyes históricas del acontecer. Es un retorno a la concepción del ciclo éste de naturaleza histórica y no biológica. En la historia no puede hacerse distinción entre verdad objetiva y verdad subjetiva, pues todas las cosas han de ser contempladas desde el prisma humano. La fe puede darnos conocimientos de verdades religiosas pero no de verdades históricas puesto que no se puede preguntar a Dios sobre las cosas que piensa el hombre ya que no es posible responder a esta pregunta. Las verdades históricas han de ser obtenidas mediante un método: - Ciertas épocas históricas muestran semejanzas esenciales con otras. La comparación entre ellas demuestra la existencia de un orden en la sucesión de los periodos (Crisis> Recuperación>, Abundancia> Decadencia ...). - En las sociedades, culturas o naciones se cumple siempre un ciclo evolutivo que Vico divide en 6 etapas. - El ciclo no es una mera repetición. La historia nunca se repite en parte porque el hombre conserva la capacidad de modificar la marcha de su nación y porque un nuevo ciclo nunca parte del mismo punto de que partiera el anterior sino de otro más avanzado pues la humanidad progresa. Por otra parte, existe posibilidad de error, concretamente 5: - Cuando el historiador tenga la tendencia natural de considerar su época, en la que vive, más importante que ninguna otra. - Que el historiador piense que el sistema educativo es en parte el causante del error anterior y que convendría cambiarlo. -
16
Tendencias Históricas Actuales. Basado en la obra de Luís Suarez: Grandes interpretaciones de la historia.
-
La tendencia de los historiadores a pensar que todos los hombres tienen un mismo orden de valores, experiencia y reflexión que él mismo posee. Cuando dos sociedades presentan instituciones semejantes se suele pensar que unas sociedades provienen de las otras, pero esto en muchas ocasiones es falso. El prejuicio de que los contemporáneos a los sucesos estudiados estaban mejor informados que nosotros.
La Providencia en Vico. La realidad cogoscible aparece dividida en dos partes. La providencia es el orden por el que la voluntad divina conserva todas las cosas: las de la Naturaleza, que se hallan regidas por leyes físicas; las de la historia, que se gobiernan por leyes sociales. Vico cree que las naciones no se crean por la mano del hombre sino que son obra de la providencia a través de los hombres. Por ello no existe sociedad alguna que no haya sido edificada sobre una conciencia religiosa providencialista –matrimonio, propiedad, agricultura, derecho‐ son de naturaleza religiosa. La filosofía es posterior y no sustituye a la religión según los ilustrados porque necesita de esta para existir. La Ciencia Nueva consideraba que el mundo histórico había sido creado por el hombre pero no exclusivamente por él; le desbordaban de todas partes, acontecimientos que parecían ajenos a su voluntad. Dios conserva al hombre mediante se naturaleza social, si los hombres siguiesen sus pasiones tenderían a vivir como bestias, de manera que la providencia divina, como inteligencia superior dispone de un plan para los hombres. La aparente contradicción de lo que el hombre proyecta y lo que realiza es la dialéctica de la historia, para Vico es la manifestación de la providencia. Para Hegel será el ardid de la razón y para Marx el comportamiento económico de la materia. La importancia fundamental de las ideas religiosas. Era imprescindible que la providencia ejecutara en el hombre por medio del hombre, una previa educación preparatoria que le preparase para entender el mensaje. El hombre entiende antes el temor que el amor. El corso y el ricorso. El proceso de un progresivo crecimiento, una decadencia y una muerte es para Vico il Corso para decir que un nuevo proceso enteramente semejante vuelve a empezar, lo designa como il Ricorso. La Ciencia Nueva rechaza el racionalismo cartesiano y la noción mecánica del progreso pero rechaza también la noción de providencia actuando a cada paso en la historia, como defendía Bossuet por lo que se ganaba represiones de los católicos más tradicionalistas. En definitiva Vico quiso establecer un puente entre la iglesia católica y los Ilustrados que negaban el providencialismo. Alemania sería la siguiente en dar un paso hacia la explicación histórica creando el idealismo y como consecuencia de él, las primeras escuelas para la investigación histórica. TEMA VII: LA ELABORACIÓN DEL IDEALISMO. La influencia de Rousseau.
17
Tendencias Históricas Actuales. Basado en la obra de Luís Suarez: Grandes interpretaciones de la historia.
La primera mitad del s. XIX se desarrolló en Alemania una reacción contra las ideas de la enciclopedia. Se darían dos ideas principales: - Los pueblos colectivamente considerados eran protagonistas de la mayor parte de los fenómenos históricos. - La naturaleza humana no es igual ni inmutable como afirmaba la Ilustración, sino varía y cambiante. Rousseau y Herder serán los dos ideólogos durante esta etapa. Rousseau dice que la historia no es únicamente la narración de grandes héroes o grandes monarcas sino que el pueblo, en general era el protagonista de los acontecimientos históricos. Rousseau añora lo que las sociedades primitivas tenían de sanas y naturales frente a las sociedades civilizadas. Sobre estos principios se edificaría la historiografía del Romanticismo. Hubo un retorno a la Edad Media; el gótico, las caballerías, poemas heróicos ya no parecían obras de bárbaros. Herder. Entre 1784 y 1791, en plena Revolución francesa, Herder sacaría la obra Ideas de la filosofía de la historia de la humanidad. Obra que se complementaba bien con las ideas del evolucionismo. Sus ideas principales son: - La Naturaleza en cada etapa puede desarrollar dentro de si organismos superiores en una cadena selectiva. - La humanidad no es única sino diversa y se halla dividida en varias razas cada una de las cuales posee un orden de valores ante la vida. - Herder atribuía las diferencias entre hombre europeo y hombre africano de un modo simplista, no a complejos factores culturales sino a caracteres psicosomáticos. De tal manera concluyó en la existencia de razas inferiores y superiores. - Establece que dentro de una misma raza, las diferencias entre los grupos que la componen son fáciles de descubrir puesto que se muestra en el diverso comportamiento de unos y otros. - Ni la geografía ni la historia de una región determinan el orden de valores específico de los habitantes de la misma, sino los hombres en un complejo psicosomático. - Afirmaba que los caracteres de cada grupo humano o raza eran inmutables, lo que conllevaba al racismo y creía en la posibilidad de establecer una mejora de las razas por medio de un adecuado proceso de selección reproductiva. - Las ideas de Herder desembocarían en el nacionalsocialismo alemán que se originaría durante los s. XIX y XX. La Replica de Kant a Herder. Kant partía desde el punto de vista de la Ilustración. Escribió Ideas acerca de una historia general desde el punto de vista universal. Obra que fue una réplica adelantada del Romanticismo. Según la filosofía kantiana, los sentidos perciben las apariencias de las cosas, fenómenos y no sus esencias, noúmenos. Según Kant, la historia se presenta al hombre como una sucesión de hechos fenoménicos; por consiguiente la historia debería de estar sujeta a leyes naturales, subyacentes a la simple confusión de las apariencias. Es decir, que los actos libres individuales y voluntarios pueden estar regidos por una ley. Esta ley no ha sido producto del hombre sino que ha sido impuesta por la Naturaleza.
18
Tendencias Históricas Actuales. Basado en la obra de Luís Suarez: Grandes interpretaciones de la historia.
Esta ley no es única dando sentido a la historia sino que se refiere a un conjunto de normas que rigen el acontecer histórico. Diríamos, en términos actuales, leyes en la historia y no leyes de la historia. Queda establecido que la historia no es la obra del hombre, sino de la Naturaleza, que actúa a través del hombre. Los hombres de cada época no pueden tener conciencia de lo que realizan hasta que no ha concluido cada etapa. La libertad solo se logra mediante un dominio paulatino del hombre sobre la naturaleza, por un conocimiento cada vez más verdadero que aparta al hombre de la ignorancia por consiguiente, libera al hombre de las limitaciones que le cercan. La libertad es dominio. Kant dice que cada ser producido por la naturaleza tiene un fin en si mismo, de acuerdo con su esencia. La esencia del hombre es racional por tanto, el fin del hombre ha de ser el desarrollo de la razón. Según Kant una sociedad estancada es más feliz que una en marcha pues el progreso es siempre una operación dolorosa, lo que hace preguntarse de cuales son los motivos que hacen a los hombres abandonar su estado natural y embarcarse hacia el progreso. La respuesta a esta pregunta es la maldad humana, especialmente las tres pasiones: sobervia, ambición y codicia. Por deseos de poder de gloria, los hombres se sacrifican a si mismos y sacrificaban a los demás para alcanzar lo que se llama progreso. Kant plantea que el punto de partida de la historia del hombre es irracional y que la historia es el proceso de triunfo de la razón.
19