TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALESTENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES
Con formato: Título del libro
La historia aporta un pensamiento y una expresión a la política. La política con sus partidos se funda con la Ilustración y nace la política simbólica. TEMA 1: INTRODUCCION: ACOTACIÓN CONCEPTUAL Y ACLARACIONES DE MÉTODO. - BIBLIOGRAFIA: * Lenguaje e Historia. Emilio Lledó. Madrid 1976. Ed Taurus. * Totalitarismo y fecundidad. Juan Carles Mèlich. Se critica el racionalismo tomando como ejemplo la fecundidad y el feminismo. * Destrucción y pragmatismo. Chantal Mouffe.Ed. Painos. Buenos Aires 1988. Cuestionamiento del totalitarismo y el racionalismo moderno. La historiografía occidental se puede diferenciar en dos grandes ejes que son definidos por los conceptos de Modernismo y Postmodernismo. Lo que se debate es la relación entre 3 conceptos fundamentales para escribir historia: la materia histórica, la subjetividad humana y la veracidad. El pensamiento modernista cree que la materia histórica existe objetivamente por lo tanto se trata de una historia objetiva. Por otra parte, se da la subjetividad histórica que son las interpretaciones. La historia moderna también refleja que hay sujetos definidos, consistentes y que se acercan a la materia histórica, la construyen y la transmiten, son sujetos coherentes y definidos. Por otra parte, también se cree en verdades universales en forma de teologías, con las que el historiador se acerca a la materia histórica, de modo que aplicando esas verdades universales, el autor tenga una mayor credibilidad. En Filosofía se llaman verdades universales mientras que en historia se conocen como metas narrativas (metanarrativa), es decir, ideologías con pretensiones universalizadoras de todo la concebible como historia. Esas metanarrativas pueden ser de ámbito metafísico, como la cristianización, tipo de historia que se conoce también como providencialista y de tipo verdad universal de orden social con una peculiar idea del progreso como podía ser el materialismo histórico, que incluiría el marxismo. El pensamiento histórico postmodernista entiende que la materia histórica no existe separada de la historiografía y que todo lo que hay es historiografía. Por lo tanto historia e historiografía son la misma cosa y no creen en metanarrativas ni universalismos. Sostiene que solo existen verdades parciales o locales, lo que no es sinónimo de relativismo. Se intentan bajar esas verdades universales a algo visible y posible de experimentar. Sostiene que no existen sujetos coherentes ni estables y que la sociedad nunca esta cerrada, sólo hay sujetos fragmentarios con una consistencia débil porque siempre están abiertos a otro (Mèlich). Se trata de sujetos que rompen con la tradición del tradicionalismo moderno propio de la Ilustración y del Romanticismo que hablaba de sujetos que no eran objeto de nadie. Este debate entre modernismo y postmodernismo se plantea en la actualidad de modo que se definen entre tradición moderna y postmoderna. Es un debate que siempre a existido a lo largo de la historia de Europa, aunque solo se halla disputado con fuerza en algunos momentos. Maria Zambrano (1904‐ 1991) fue una filosofa activa a partir de 1930 dedicó su pensamiento y su escritura a la historia y al sentido de la contraposición ella descubre esta contraposición en el pensamiento griego clásico y luego lo va viendo a lo largo de los diferentes estados de la historia.
Con formato: Fuente: (Predeterminado) Calibri, 11 pto
1