6 minute read

LA MÚSICA DEL PUEBLO DE LOSCOS

Os voy a hablar de la música que, a partir de 1800 hasta 1970, se recuerda y yo recuerdo, porque a las personas mayores les gusta rememorar su juventud y diversiones.

Hace unos días hablando con una abuela muy mayor del pueblo le dije :

Advertisement

- Abuela, le voy a preguntar unas cosas.

Y ella me contestó:

- Ay, no que estoy muy mala; que no puedo hablar.

Pero yo le insistí y le pregunté que, cuando era moza , qué música se tocaba y cómo se llamaba. Al momento ya se puso buel")a y empezó a contar todo, desde que era chica, y empezó a cantarme las coplas de entonces. Por eso me gusta contar todo esto, para que las personas mayores las recuerden y los jóvenes sepan algo de los tiempos pasados de LOSCOS.

Bastante antes de 1.800, en LOSCOS, la música de los días festivos la tocaban los jóvenes del pueblo con los PITOS DE CAÑA, llamados también flautas, acompañados de tambores. Los pitos de caña se los fabricaban ellos mismos y también los tambores que se hacían con pieles de cabra curtida y unos aros hechos por ellos. Por entonces sólo se bailaban jotas y valses.

Años más tarde, ya tocaban otros músicos más populares, que utilizaban los mismos instrumentos, entre ellos el tia Cirilo y el tia Anastasia.

Años después ya se contrataban a otros músicos mejores para las fiestas mayores, como los gaiteros de Lanzuela y también solían venir dos músicos de Montarte que se llamaban los Adoveros. Con ellos llegaron los instrumentos de cuerda.

Las vihuelas ya existían en el siglo XVI, pero en los pueblos pequeños no se conocieron hasta bastante más tarde, cuando ya se las conocía como guitarras. La primera que se conoció en LOCOS fue por los años 1885-1887, fue la del tia Matías Villanueva que, por cierto, la tocaba muy bien porque aprendió en Zaragoza. A partir de entonces hubo buena música y se hacía baile en el trinquete; él mismo cantaba, acompañado de la guitarra. Para las fiestas mayores ya se disponía de mejor música: se contrataba al ciego de Lanzuela, que se llamaba Santiago y tocaba el laúd, y junto al tia Matías hicieron una buena música de cuerda que hacía divertir al pueblo con las canciones de aquellos tiempos.

A partir de 1918 los jóvenes se aficionaron a la música y algunos se compraron instrumentos de cuerda:

Maximino Juste - laúd

Florencia Rabadán - guitarra

Tomás Bello - guitarra

Melchor Villanueva - acordeón y otro aficionado más

Por aquellos años el pueblos de LOSCOS estaba bien surtido de músicos . Como había competencia se formaron dos grupos de música y sus respectivos bailes. Uno tocaba en casa del tia Palacián y el otro en el patio del tia Pedro José .

En 1927 se compró un violín José Gimeno y se formó este grupo : Maximino Juste - laúd Florencia Rabadán - guitarra José Gimeno - violín

Ya se tenía música de viento, que entonces se llamaba de aire. Para San Roque la contrataban los quintos y la pagaban entre todos los mozos, dándoles comida y cama. El Ayuntamiento les daba algo po_r tocar en la corrida , en la Iglesia y·en la procesión. Por los años 1940 al 1943 llegaron otros jóv13nes , hij os .de José Gimeno: José María aprendió a tocar la bandurria y Delfín la guitarra. Poco tiempo después los 11ietos de Matías Villanueva empezaron a tocar también los instrumentos de cuerda: Félix Villanueva el violín. Melchor Villanueva la guitarra y Pedro Villanueva la guitarra también .

Enseguida José Gimeno formó grupo con sus dos hijos , José María y Delfín, envidiado por los pueblos lindantes. Tocaban en LOSCOS los domingos y festivos y eran , también , contratados por muchos pueblos, como Rudilla, Salcedillo , Fonfría , Bea, Anadón , Piedrahita, el Colladico, etc

Allá por 1946, como había pocas cosas para pasar el tiempo, la juventud nos reuníamos , por las noches , en alguna casa o algún cubierto y nos aficionábamos a la música de cuerda. Por esta época éramos muchos los aficionados -digo aficionados porque ninguno habíamos aprendido a tocar por solfeo, todos por oído, unos mejor y otros peor- éramos los siguientes :

Los hijos de José Gimeno

Los nietos de Matías V illanueva

Marcos Rabadán - guitarra

Miguel Luño - violín

Mariano Bello - guitarra

Santiago Bailo - acordeón

Manuel Garbó - guitarra y bandurria y alguno que otro más .

A partir de 1947, como había tantos grupos de música se llegó a hacer dos bailes, uno para mayores y otro para más jóvenes, pero esto duró poco tiempo También era costumbre hacer baile cuando se alistaban los quintos , cuando se sorteaban y cuando se marchaban Se daba la vuelta al pueblo con la música , tocando un pasacalles para anunciar el baile Por la noche se salía a rondar con los instrumentos y todo el que estaba enamorado le cantaba una jota de picadillo a la moza que quería.

Por estos años LOSCOS era env idiado por la cantidad de músicos que tenía, había músicos para todos los pueblos de alrededor, pero más tarde desaparecieron muchos, los mayores morían y algunos jóvenes se marcharon del pueblo; cada año éramos menos

Entre 1958 y 1960 formamos un grupo de tres :

Delfín Gimeno - violín

Miguel Luño - violín Manuel Garbó - guitarra Tocábamos en el salón todos los domingos y festivos , también salíamos a Montarte, Fonfría y otros pueblos.

A partir de entonces la juventud empezó a disminuir cada vez más en LOSCOS y con ella la música. Como los que se quedaron en el pueblo se aburrían, decidí comprar un tocadiscos para hacerles baile donde ellos desearan , pero como eso no me gustaba se lo vendí a Miguel Blasco para que se organizaran ellos el baile. Desde entonces la música de cuerda desaparece del baile de LOSCOS.

Gracias a las raíces del abuelo Matías , sus nietos Melchor, Pedro y algún bisnieto, van siguiendo con la tradición de la música de cuerda como para que pueda existir esa tradición bastantes años más.

De todos los que tocábamos , nuestros hijos no se han aficionado a la música de cuerda ninguno. Me gustaría que algún joven se. aficionara con estos Maestros de la música que aún tenemos en nuestro pueblC? . Me gustaría que se formara un grupo de jotas y rondalla, pues todavía tenemos buenos profesores , como Melchor, Delfín y Pedro, de quienes se puede aprender mucho Me gustaría much ísimo ver y oír una rondalla-por las calles del pueblo y en todas las esquinas del pueblo cantar como antes se hacía, pues creo que nos alegraría a todos los m·ayores recordar nuestros tiempos.

Como veis , todo esto es un resumen de tiempos pasados .

Manuel Garbó Lomba

This article is from: