![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
OUMPIADAS Y FIESTAS PATRONALES
El año 1996, que fue bisiesto y su último guarismo múltiplo de cuatro, fue un AÑO OLÍMPICO.
Han transcurrido 2. 772 años desde que Coroebo de Elis (776 antes de Cristo) inscribiera su nombre en los mármoles del Gimnasio de Olimpia y fu era coronado con corona de olivo o de laurel como vencedor de los primeros juegos celebrados en la antigua GrecifL Estos juegos se celebraron durante más de doce siglos con diferentes modalidades atléticas. Según nos cuenta Homero en "LA ILÍADA" (s. IX fL de C) esas modalidades eran ocho: carreras pedestres, carreras de caballos con carros, lucha, lucha con armas, lanzamiento de peso, tiro con arco, tiro de lanza y pugilato (parecido al moderno). SigtOs más tarde encontramos, además, carreras de cuádrigas (cuatro ·caballos con carro), de bigas (dos caballos con carro), carreras de caballos montados y péntatlon (conjunto de cinco pruebas: carrera, salto, lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco y lucha).
Advertisement
Los juegos no eran exclusivos de la ciudad de OlimpifL Se celebraban en numerosas ciudades y tenían una duración de cinco días. Los tres centrales estaban dedicados a la competición propiamente dichfL Losjuegos más importantes fueron los panhelénicos (de toda Grecia), en los que participaban atletas venidos de los puntos más alejados del imperio.
Durante esos cinco días no sólo se realizaban pruebas atléticas, eran, sobre todo, fiestas religiosas y culturales, con certámenes y manifestaciones poéticas y teatrales, e implicaban una tregua en el caso de haber guerra entre ciudades. Todos los ciudadanos confraternizaban durante esos días con el fin de consagrar a sus dioses, muy numerosos, el triunfo de la belleza y de la fuerza humanas. Eran, ante todo, días de .fiesta distribuídos entre lo religioso, lo cultural y lo deportivo; o sea, el culto a la mente, al espíritu y al cuerpo, en una armonía que siempre buscaron los griegos.
Roma también tuvo susjuegos, sobre todo después de conquistar Grecia en el año 140 (L de C Deslumbrada por la organización de los griegos, por su cultura y por su arte, se apropió de los juegos que pronto se convirtieron en unas vulgares representaciones circenses, donde la muerte y la sangre, no de los atletas que ya no coml!e.tían/ gladiadores, era el elemento principal. Ahora la recompensa no era una corona de laurel y el honor de haber ganado en buena lid ·' Los gladiadores, generalmente esclavos o delincuentes condenados a muerte o trabajos forzosos, luchaban por conseguir su libertafl El vencido solía morir a petición popular.
El Emperador de origen hispano y por influencia del cristianismo, en vista de la degradación que suponían tales ''.juegos", los suprimió y prohibió su celebración a finales del siglo IV de nuestra era, año 394.
Pasaron más de 1.500 años sin que se organizaran juegos internacionales de carácter atlético.
El francés Pierre Fredy, Barón de Coubertin, después de mul:'hos e!!Jfuerzos, consiguió, con la colaboración de varios países europeos y americanos, que se nombrara un Comité Olímpico, y volvieron a celebrarse en Atenas (Grecia), con carácter internacional y mundial, el año 1896, hace ahora un siglo. Eran los primeros juegos de la Era Moderna, a los que se les llamó OLÍMPICOS en recuerdo y memoria de los panhelénicos celebrados en OlimpifL
En estos primeros Juegos Olímpicos participaron 285 atletas, represeiitiuído · a 13 países. Durarán ·10 días y hubo nueve modalidades deportivas: atletismo, ciclismo, esgrima, levantamiento de peso, natación, gimnasia, lucha, remo y tiro. E!!Jpaña no participó en estos juegos. No lo haría oficialmente hasta los celebrados en Amberes en 1920.
Los premios que se daban a los vencedores no eran ya coronas de laurel u olivo, sino medallas que se recibían en el podio. Se adoptó también el lema olímpico con tres palabras latinas que sintetizan el espíritu de superación: "CITIUS, ALTIUS, FORTIUS", que significan: "más rápido, más alto, más fuerte"
Desde estos primeros juegos hasta los recientes de Atlanta (USA), celebrados este verano, han transcurrido 100 años. Un siglo de olimpismo, con 23 ediciones, ya que en 1916, 1940y1944 no se celebran por motivos bélicos.
LAS FIESTAS PATRONALES propias-de los pueblos, surgieron a lo largo de la Edad Media sin llegar a nosotros con ex.actitud su momen(o, en una mezda de.fiesta religiosa y profana, dando esparcimiento al alma y al cuerpo, en una armonía que el cristianismo heredó. del pensamiento griego. Nos cabe pensar que tienen en su origen reminiscencias de los juegos y fiestas de la antigua Grecia, cristianizadas y celebradas en honor del Santo Patrón.
En LOSCOS, a lo largo del año, nos · encontramos con varias fiestas jalonando las diferentes estaciones y actividades rurales:
En Otoño tenemos la de San Andrés Apóstol, Patrono principal, a quien está dedicada la Iglesia Parroquial de la que es titular. Es día festivo y siempre se ha celebrado con solemnidad. En los mejores tiempos del pueblo no faltaban los gaiteros (/.a orquesta de entonces), en día tan señalado. Por su situación en el calendario (30 de Noviembre) ha pasado a segundo plano, si bien estos últimos años se va recuperando.
En pleno Invierno tenemos la fiesta de San Antón (San Antonio Abad, el 17 de Enero). no es/estivo, pero viene señalada por las hogueras que se encienden esa noche para pedir al Santo eremita la protección sobre los animales. San Antón tiene también su monumento, un pairón en el Barrio !JajoJ con su hornacina en la que se venera su imagen. Se le profesa gran devoción entre ,tos losqyino,s. .. ' '
Santa (5 de Febrero) es otra Santa destacada en el calendario de LOSCOS. Tiene su ermita sobre la colina que lleva su nombre, en pÍ;na campiña, a unos 3 Km del " pueblo.
Ya en Primavera nos encontramos con las fiestas de Miguel Arcángel (8 de Mayo). Aunque la fiesta litúrgica es el 29 de Septiembre, LOSCOS mantiene a primeros de mayo la romería al Mercada/, antiguo poblado incorporado al municipio y en donde se conserva su Iglesia-ermita.
También tiene relieve con matiz/estivo el día de San Isidro Labrador (15 de Mayo) por ser patrón de los agricultores.
Pero la palma de las celebraciones se la lleva San Roque. Su privilegiada situación en el calendario (16 de Agosto), coincidiendo durante siglos con elfinal de la recolección y ahora coµ (f!S vacaciones de Verano, ha propiciado siempre que se solemnice y mantenga su hegem,oníq e,omo gran fiesta.. . . .
Este santo peregrino medieval, nacido en Montpellier (sur de l[raJ?.i:ia) cuando ..) t1. '· 1. formaba parte de de Corona de Aragón en tiempos del Rey Jaime JI (siglos XIII y XIV), ha tenido siempre muchos devotos por estos lares.
Estas Fiestas Patronales se inician con la Asunción de la Virgen María, siguen con San Roque como día central, con rosario de la aurora, procesión hasta su ermita y Misa solemne-por la mañana y gran corrida pedestre por la tarde. Esta corrida siempre ha sido una competición atlética donde hace años se daban cita los mejores corredores de la comarca. La corrida y la posterior entrega de los pollos a los ganadores, previo el baile de la jota como requisito imprescindible, era todo un espectáculo que llevamos grabado en la retina, si bien actualemnte está en fase de decadencia.
Del día de "La Abuela", que es el tercero de la .fiesta, no se supo nunca su origen y significado y no tuvo mayor relevancfrL De unos pocos años a esta parte, la Comisión de Fiestas lo aprovecha para rendir un homenaje a los ancianos y jubilados del pueblo. Se les ofrece un aperitivo y se les hace entrega de un regalo como recuerdo.
Este año el acto estuvo amenitado con el canto y baile de jotas a cargo de un grupo de }oteros traídos de Zaragoza para la ocasión. Los dos·abuelos más veteranos reciben una placa o regalo especial en el que está impreso su nombre y fecha, con dedicatoria, por sert los más longevos de este maratón de la vida. De nuevo han repetido un año más RAMONA ELÍAS HERRERO y AMBROSIO PLOU ANADÓN.
Ambos abuelos, nacidos en el 1904, iniciaban su marcha por este mundo cuando se daba el pistoletazo de salida a los terceros Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en San Luis, también en los Estados Unidos de Norteamérica. Son dos abuelos olímpicos por los cuatro costados. Losfelicitainos,junto con todos losjubilados, y deseamos que sigan presenciando y celebrando las próximas olimpiadas del año 2. 000 que serán en Sidney (Australia)
Monterde Elías