5 minute read

LOSCOS. CÓMO HA SIDO Y CÓMO ES

El pueblo de Loscos está situado al pie de la Sierra de Cucalón, en una altiplanicie a 900 metros sobre el nivel del mar, muy llana y sin peligro de inundaciones. Otros macizos montañosos lo rodean, como el Castillo de Mezquita de Loscos, la Modorra y Peñatajada.

Está rodeado por siete pue plos de la provincia de Teruel y uno al Este, de la provincia de Zaragoza, llamado Plenas .

Advertisement

Por el año 1797, tenía 620 habitantes . Más tarde, por 1848, su población desciende a 530 . Por aquellos años los pueblos tenían gran cantidad de bajas motivadas por las enfermedades que existían. A principio de siglo volvió a aumentar a 651 habitantes.

Dispone de unas tierras muy buenas para toda clase de cultivos de secano. Hay muchos manantiales y tiene tres nacimientos de ríos que, normalmente, sólo dejan ver sus aguas en el invierno.

Loscos siempre ha dependido de la agricultura de cereales, como el trigo, la cebada, la avena, el centeno En tiempos pasados también se cultivaron leguminosas, como garbanzos, guijas, vezas... En la economía familiar la viña tenía un papel muy importante y casi todos los vecinos plantaban azafrán ya que era una buena fuente de ingresos. Los cultivos de huerta, como la verdura, las legumbres y la fruta, sólo eran para el consumo de casa.

En cuanto al ganado, todos los vecinos tenían alguna res, según las que podían mantener. Igualmente, todos tenían corrales en los que criaban gallinas, conejos, cerdos

Al ser cabecera de los pueblos de la provincia de Teruel que lo rodean, Loscos, hacia 1900, disponía de médico (D. Germán), practicante (D. Miguel), veterinario (D. Juan Andrés), sacerdote (Masen Bernardo), secretario (D. Gregorio), farmacéutico (D Pepe), maestro y maestra, zapatero, peluquero, carpintero, herrero, albañil, sastre, pintores, carnicero, cantina, tienda de tejidos y comestibles, etc.

Todo agricultor poseía caballerías para cultivar la tierra. Las herramientas eran muy pobres; había arados de madera y de hierro . Las cosechas se recogían con las hoces; con las caballerías se transportaban cuatro fajos a cada lado la era para allí trillar y luego aventar; después las semillas se llevaban al granero en talegas.

Por los años de 1930, el pueblo tenía 645 habitantes. La agricultura ya comenzaba a estar mejor, disponían de carros y máquinas de segar, gavilladoras y alguna aventadora con manil, pero la mayor parte de cosecha se seguía haciendo con hoz y peones. Por esas fechas los agricultores eran muy esclavos de su trabajo, pero lo superaban.

El pueblo, por estos años, estaba bien nutrido de población ya que en la mayoría de las familias había de 5 a 7 hijos.

Los domingos había bai•e con mus1ca de cuerda, donde se bailaban valses, mazurcas y jotas. Los músicos e.ran José Gimeno, Florencia Rabadán, Maximino Juste y Matías Villanueva. También había un casino y un bar para pasar las horas de descanso.

Por estos años se celebraban cuatro Fiestas Patronales: S. Roque, S. Andrés, Sta. Águeda y la Virgen del Carrascal. . Para la Pascua de . Re.surrección los quintos pqnían dos mayos delante de las puertas de •a Iglesia y se hacía una-enramada a la Virgen en la Plaza Mayor. También era tradicional que el día de San Juan, de madrugada, antes de la salida del sol, se reunieran todos los que querían y juntos iban hasta la fuente del Venerable Anadón, se lavaban la cara y después regresaban al pueblo a cantar la "Sanjuanada". La mujer que mejor la cantaba era la tia María Beltrán.

También había otras diversiones, como el juego de la pelota, el tiro de bolas, el tiro del barrón, el tiro de palo. saltar a _ tres brincos, jugar a las_ cartas. Las. mujeres.. también se divertían con la brisca, las birlas, las tabas Y el domingo todos a bailar con buena música de cuerda.

Por 1950 Loscos baja algo de población, pero muy poco. Tenía unas bonitas escuelas con dos clases completas con maestro y maestra. Por entonces se hizo la casa del médico, con su consultorio y material médico. Seguía habiendo bar y casino. El pueblo seguía siendo el centro comarcal y en el que estaban todos los servicios

La agricultura segufa avanzando poco a poco. La caza menor era muy abundante y había cazadores de escop.eta pero era más frecuente la caza con galgos Entonces no había coto a la caza, todo estaba libre.

Un buen negocio eran las colmenas, ya que había abundante tomillo, y todas las plantas especiales para la miel, sin embargo eran pocos los que las tenían .

.En 1960 la población baja hasta 502. En 1962 se compró el primer tractor de Loscos, fue Patricio CoJás. Todos.. lo criticaron porqua creían qua no daría resultado, sin embargo, al año · siguiente, se siguieron · comprando uno · tras otro, y así como iban aumentando los. tractores, iban disminuyendo los. habitantes., primero los jóyenes que no podían comprarlos y luego los demás , a buscar trabajo en Zaragoza o Barcelona.

En 1970 tres de los siete pueblos-de- Teruel que lo rodean,- se agruparon a Lo$cos : Mezquita, Piedrahita y el Colladico. El pueblo aumentó de población momentáneamente, pero los años siguientes siguió disminuyendo. A mediados de esta década se puso el agua corriente en toscos y se instaló la báscula

El año 1981 la población bajó hasta los 211 habitantes. La agricultura estaba- muy modernizada con los _ tractores.. y las cosechadoras.. Por estos. años. desaparecieron pintores, peluqueros, sastres Sólo- quedaron médico ; veterinario, maestra, herrero.s, albañil y sacerdote . Ya había desaparecido el casino y el bar. Sólo quedaba el café de la tia Águeda y pronto se abre el bar de Santiago.

A comienzos de 1990 se dejan de cultivar las últimas viñas y se arrancal"I las últimas cebollas del azafrán. Sólo queda el cultivo del cereal y se están plaotando almendros en cantidad. La ganadería baja mucho, sin embargo el agricultor, gracias a la maquinaria vive mejor, con menos trabajo y más rendimiento. Pero Loscos se queda sin veterinario y sin sacerdote. Se cierra el café, el bar y el h_orno.

A finales de 199't y comienzo de 1992 Loscos parece que está llegando a su fin . Sin embargo la iniciativa privada y el Ayuntamiento, aunque por separado, trabajan con el mismo fin de revivir el pueblo.

Por parte de la iniciativa privada, Pedro Elías, hijo del pueblo, construye el actual bar- restaurante . En 1993 levanta un horno nuevo. También procura la creación de nuevos puestos de trabajo con una cooperativa de cableaaos para la-s- mujeres del pueblo, además levanta una fábrica de cables para la General Motors para jóvenes del pueblo y de fuera

A su vez el Ayuntamiento-y a la-cabeza- su se- preocupa de que se completa la pavimentación del puebJo, se mejore la tra[da de aguas, se amplíe y mejore el alumbrada de las calles y carreteras y se un local espléndido para los acontecimientos más importantes que se organizan en el pueblo

Con todo esto, el pueblo parece que vuelve a recuperarse. Los- habitantes aumentan hasta 250, la escueta puede permanecer abierta con suficiente número de alumnos; se vuelve a sentir la vida en sus calles .

A todo esto también ha contribuido la Asociación Cultural Transsiera a la- que pertenece_mucha gente del pueblo y que tiene una revista trimestral en que todo el que quiera puede exponer y opinar.

Ahora sólo falta una zona deportiva pequeña-, pero completa-. Ayudaría mucho al atractivo que en estos momentos tiene Loscos. Un pueblo que en verano se llena porque todos los que hemos nacido allí, nos gusta volver a recordar nuestra infancia. Dentro de ese verano-tenemos- las-fiestas de San- Roque, algo distintas a las- de antes: Todo el mundo se echa a la calle a disfrutar y colaborar en lo que puede. Ahora vienen varias orquestas-, una disttnta cada día, y la música se hace al aire libre, en el frontón sin cobrar una pesetaa ningún forastero que viene a visitarnos. Las peñas ofrecen bebida a todo el que se acerca a ellas y dan alegría.

Además de todo esto disponemos de buena comunicación con Teruel, Zaragoza y el Bajo Aragón .

Todo esto-y más es lo que tenemos hoy en Loscos. Sólo queremos que nos dejen disfrutarlo por muchos años y también a nuestros hijos y

This article is from: