![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
RECORDANDO PAISAJES VERDES
Voy a recordar los tiempos del viñedo. Antes de 1800 ya existían viñas en LOSCOS. Por comentarios de personas mayores saQemos que por estos años ya heredaron viñas de sus padres, y sus padres de sus abuelos.
:Por entonces, hasta 1900 aproximadamente, trabajaban las viñas con la azada poniendo mucho interés ya que era un cultivo muy estimado por todos y muy necesario. En la recogida de- la uva (la vendimia) participaba toda la familia. La uva vendimiada se cargaba en cuatro cué-vanos en_ las caballerías y se _ llevaba a pesar. El peso era una tabla y a un lado se ponía la pesa, que era una piedra, y al otro lado el cuévano con las uvas. Las pesadas se anutaban en un cartón haciendo una raya junto al nombre de cada aparcero del trujal por cada cuévano que pesaba.
Advertisement
Después las uvas se echaban al trujal y se pisaban. Cuando ya tenían todas las uvas en el trujal lo tapaban bien con tierra para que fermentaran. Pasados los días neces-arios- se procedía a destaparlo dejando salir antes el tufo de la fermentaQión. Una_ vez e_vaporado, lo pinchaban por la trujaleta y cada uno sacaba las medidas que le correspondían según las pesadas que había hecho, aunque antes "echaban suertes" para saber el orden.
Después de bien "escolado" el trujal, se prensaba el orujo en las prensas de entonces y que casi todos tenían porque las hacían los carpinteros del las llamaban prensas de rincón. Después de repartido el vino y con los bo-tos grandes de p-iel de cabra llenos, a las espaldas, lo llevaba cada uno a su bodega; entonces había muchas, decoradas con sus toneles grandes y pequeños. Por aquellos tiempos había más de- 25 trujales, hechos de cal y canto porque en los pueblos todavía no se conocía el cemento.
Hacia 1900 LOSCOS tenía 651 habitantes y por eso había tanto viñedo, tan apreciado entonces. Entre los años 1940 y 1968 yo recuerdo que había zonas en las que cas-i todas las fincas- eran viñedos: El Campo Humor, La Sarrazuela, Las Suertes Bajas, Las Viñas,_El Juncar y así por casi todo el término. Entonces se disfrutaba de un paisaje verde y alegre.
Después venía el tiempo de la vendimia, todos los de la casa íbamos a coger uvas, ¡aquellas uvas tan ricas!, las mejores para guardarlas y colgarlas en los maderos para la Navidad y todas las demás, con los carros cargados, a los trujales; como siempre:-
Por esos años se disponía de tres prensas de hierro, dos eran de Miguel FrancisGo y una de Patricio por el uso de estas prensas se les pagaba en vino. Por la noche los jóvenes nos reuníamos en las casas en las que estaban las prensas a apretar un poco y a beber con el puchero o el cántaro o el medio cántaro y luego, un poco calientes, a cantar.
A partir de los años 70, llega el progreso con los tractores y así como van llegando, van desapareciendo las viñas o se van dejando morir. Se arrancan en toda su juventud cuando nos ofrecían su fruto, que nosotros despreciamos.
Desaparecieron los paisajes verdes y aquellos racimos de uva que guardábamos hasta final de año. Desaparecieron aquellos mostos con los q_ue se hacía el rico mostillo, aquel vino tan natural que se llevaba en botas- o toneles al campo, donde tanto se apreciaba. Desaparecieron aquellas sopetadas _para la siega y aquellas rebanadas de pan con vino y azúcar. Lo mismo ha pasado con aquellos trujales que tanto sacrificio les costó a nuestros tatarabuelos. Ya no conocerán más vino. Ni tampoco aquellas viejas prensas de madera o las de hierro, menos viejas. Si tenéis alguna, guardadla para recordar aquellos tragos de buen vino en pucQero.
También van desapareciendo tantas bodegas que había-en el pueblo, hechas a pico y pala por nuestros abuelos, rodeadas de toneles que despedían un aroma que cuando bajabas te alegraba ese olor y frescor que había en ellas. Solamente van quedando algunas para el recuerdo y que sólo se emplean ya para... nevera.
Lascas
Tañidos de una campana, disparos de un cazador, se ilumina la- mañana, se abre espléndida la flor.
Campo in-só-litó, bravío, monte virgen, escarpado, se siente el rigor del frío cuando el sol se va al cailacto.
Cara barbada y sombría, una mirada sincera espera que-muera el día junto al fue go, en la cadiera
Una copa se cahenta-, la mirada en una llama, la carrasca muere lenta, el silencio invade- el-
Loscos 19-9-7
Javier-Moreno
Envidia
Si no existieras tú, que eres to peor de lo peor, el mundo sería diferente.
¡Qué gran pena me produce! ver a dos hermanos, a dos amigos y a dos vecinos enemistarse por ti.
Te metes en sus vidaSo las destruyes y después huyes para introducirte en nuevas víctimas que_se_dejan influir por ti.
¡Qué bonito sería borrarte de las mentes oprimidas! de toda esta humanidad que está podrida por ti.
Ojalá todos los que tienen ese odio hacia alguien, se recuperen pronto de tu enfermedad, y vuelvan a mirarse a los- ojos limpiamente para vivir felices ...
• 1 ·,.¡ ' 1Es-tan corta- a qua merece ser vivida y mieAtra& existas tú, envidia podrida, nunca-se podrá conseguir libremente su libro Sentimientos y cartas-poemas
Voy a decir para ustedes, con cariño y humildad, una corta poesía basada en la realidad.
Recuerdo, siendo pequeño, igual que todos ustedes-, teníamos gran respeto sin tener tantos placeres.
Entonces era sagrado contestar a los mayores que, con mucha educación, cumplíamos los menores.
Fuimos muy poco al colegio, hay que decir la verdad, pero sí nos enseñaron a tener que respetar.
Ahora estudian muchos años, tienen_que tener cultura, pero tocante al respeto no hay ninguna asignatura.
Y deberían de tenerla, sépanlo los profesores, que bien merece-un suspenso quien contesta a los mayores . &&&&& ?
El abuelo
Los hijos deben ser hijos, aún sobrados de potencia; los padres deben ser padres, por muchos años que tengan.
No hay cosa para los padres que cause mayor placer, que les respeten sus.hijos por muy crecidos que estén.
Se encuentran entusiasmados llenos de felicidad, pero si ven lo contrario lloran en soledad.
Se muestran acobardados, constantemente sufriendo, pidiendo con ansiedad que les llame el Padre Eterno.
Y es triste y doloroso, y más que nada inhumano, el no encontrar cariño al llegar a ser anciano.
Los nietos a los abuelo& los quieren cuando son niños, pero segúµ. van creciendo se va el cariño.
Si el abuelo les reprende, le contestan enfadados: tú ya no entiendes ni papa porque estás muy anticuado .
Cabizbajo y dolorido se queda solo el abuelo, llorando gotas de sangre sin tener ningún consuelo.
Por la mañana temprano dicen muy fuerte y sin duelo: no hay quien duerma en esta casa por las toses del abuelo.
A muchos seres les pasa todo lo que estoy diciendo , que Dios tenga en cuenta. lo mucho que están sufriendo.
Y me despído de ustedes, con lágrimas en la vista, y os doy un fuerte 1;1.brazo a todos los pensionistas.
Manuel Carbó Lomba
Os voy a contar una historia de hace muchos años. Mi suegro se llamaba Marcelin°' y mi marido también. Les decían Marcelino "El Moral" porque junto a su casa había un moral muy alto, bueno, eso es otra historia.
Mi marido estaba de pastor en Luesma Para comunicarse con su padre, que estaba en Loscos, tenían fijados los días y la hora. Para saber si estaban bien encendían hogueras, el uno en " las Suertes" y el otro en un cabecico que hay cerca del de la Virgen de Herrera. Si alguno no encendía la hoguera, al día siguiente el otro se ponía en camino pues algo- pasaba.
¡Qué tiempos aquellos! ahora cogemos el teléfono . y todo arreglado.
Mi suegro era una persona muy buena, pues aunque sólo tuviera pan y vino para la merienda y estuviera cerca una viña o algún huerto, jamás tocaba nada de nadie. Me acuerdo que me decía: "No me haría provecho nada, cada cosa para-su dueño"
Lucía Gimeno