Prevención del Matrimonio infantil_MUDE

Page 1

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA EL PROGRAMA EDUCATIVO EN

PREVENCIÓN DEL MATRIMONIO INFANTIL

‘PROYECTO: ‘UNIDOS PARA APOYAR A LAS NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES A DECIDIR SU FUTURO.’’

Santo Domingo, Distrito Nacional Octubre, de 2019



LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA EL PROGRAMA EDUCATIVO EN

PREVENCIÓN DEL MATRIMONIO INFANTIL

‘PROYECTO: ‘UNIDOS PARA APOYAR A LAS NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES A DECIDIR SU FUTURO.’’ Santo Domingo, Distrito Nacional Octubre, de 2019


TITULO ORIGINAL LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA EL PROGRAMA EDUCATIVO EN PREVENCIÓN DEL MATRIMONIO INFANTIL

ELABORACIÓN DE TEXTO HOISEX GÓMEZ

COORDINACIÓN GENERAL: MUJERES EN DESARROLLO DOMINICANA, INC. MUDE

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: TONY NÚÑEZ & ASOCIADOS

IMPRESIÓN: TONY NÚÑEZ & ASOCIADOS

4


LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA EL PROGRAMA EDUCATIVO EN

PREVENCIÓN DEL MATRIMONIO INFANTIL

‘PROYECTO: ‘UNIDOS PARA APOYAR A LAS NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES A DECIDIR SU FUTURO.’’ Santo Domingo, Distrito Nacional Octubre, de 2019

5


FOTOGRAFÍA: TONY NÚÑEZ

CONTENIDO ¿Qué es el Matrimonio infantil? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Los factores de riesgo y las causas del matrimonio infantil. . . . . . . . 11 Consecuencias para las niñas y las adolescentes . . . . . . . . . . . . . 13 Consecuencias para los hijos e hijas de las niñas casadas o en unión temprana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Sin el matrimonio infantil y las uniones tempranas: . . . . . . . . . . . . 13 La integración de las niñas al proyecto, se realiza mediante un proceso participativo. . . . . . . . . . . . . . . 14 I.CAPACITACIÓN PARA LA TOMA DE

DECISIONES INFORMADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 II.PROGRAMA DE CAPACITACIÓN BASADO

EN TRES UNIDADES DE CONTENIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . 15 La estrategia de capacitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Planificación de la sesión formativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 III.APERTURA DE LA SESIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 IV.CONTENIDO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Principios metodológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Para ello, es muy importante que se tome en cuenta los siguientes aspectos centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 6


V.ACCIONES FORMATIVAS: TALLERES Y CONVERSATORIOS. . . . . . 18 ¿Qué es un taller? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 ¿Qué es un conversatorio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Principales características de las acciones formativa del programa. . . . 19 Perfil de los facilitadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Cualidades del o la facilitadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Funciones de las enlaces del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Actividades a desarrollar en el programa socioeducativo. . . . . . . . . 23 VI.ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL CONVERSATORIO: . . . . . . . 24 Qué hacer antes (preparación de talleres y conversatorios) . . . . . . . 24 VII.ANTES (PREPARACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Elaborar el plan de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Establecer la fecha de la actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Seleccionar el lugar: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Elaborar el presupuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Convocatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Elaborar los instrumentos de apoyo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Cierre y despedida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Anexo 1 Agenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Apertura de la sesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Anexos 2: Formato de listado de asistencia. . . . . . . . . . . . . . . . 30 Anexo 3: Reporte de actvidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

7


ESTIMADAS FACILITADORAS, Nos complace compartir con ustedes estos lineamientos y orientaciones para el desarrollo del programa de acompañamiento de niñas y adolescentes en riesgo de Matrimonio Infantil, forman parte de las herramientas elaboradas para el abordaje conceptual y metodológico del proyecto “Unidos para apoyar a las niñas, adolescentes y jóvenes a decidir su futuro.”, que ejecuta Mujeres en Desarrollo Dominicana, Inc. MUDE, con la asistencia técnica y financiera de Girls First Fund. Están escritos con un lenguaje sencillo y comprensible para que las facilitadoras de las acciones formativas logren apropiarse de los conocimientos y puedan desarrollar habilidades para la posterior aplicación y difusión con las niñas adolescentes y con la población de las comunidades de incidencia del proyecto. El compromiso de MUDE, es contribuir al desarrollo y fortalecimiento de modelos integrales de prevención del matrimonio infantil, con el potencial de transferirse a otras organizaciones y a los decisores de políticas locales, provinciales y nacionales. El matrimonio infantil tiene consecuencias devastadoras para la vida de las niñas, acaba efectivamente con su niñez y forzándola a una vida adulta y de madre, antes de estar física y mentalmente preparada. Las niñas casadas suelen estar aisladas y su libertad, restringida. Con frecuencia se sienten limitada en su proceso de desarrollo integral y se ven privadas de su derecho a la salud, a la educación y la seguridad.

Petruska Luna Patxot.

Dirección Ejecutiva Mujeres en Desarrollo Dominicana, Inc. MUDE

8

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS


FOTOGRAFÍA: TONY NÚÑEZ

9


FOTOGRAFÍA INTERVENIDA POR: MARÍA LAURA NÚÑEZ GUZMÁN

INTRODUCCIÓN. La guía es una herramienta que pretende orientar para organizar y desarrollar talleres y conversatorios sobre los temas centrales del proyecto. Para cumplir con este proposito se ha tomado especial atención en el papel que desempeñan las facilitador/as como responsables de conducir el proceso educativo. Está dirigida a los facilitadores y contiene de manera detallada los conceptos claves y la metodología a desarrollar en las acciones formativas y de sensibilizacion; objetivos, técnicas e instrumentos, así como un desglose de las actividades, recursos, tiempos y especificaciones para cada actividad. De manera precisa, se especifican las agendas por cada tipo de actividad, sus contenidos y dinámicas, así como también descripciones del rol de los facilitadores que estarán desarrollando las formaciones. Las intervenciones descritas en este documento pueden ser adaptadas según las necesidades específicas que presente la población al momento de impartir las actividades. En todo caso, dichos cambios no podrán ser bruscos, sino que deberán estar alineados con los abordajes planteados, socializados oportunamente y precisan de la validación de las instituciones responsables de la ejecución del proyecto. 10

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS


SIGLAS Y ACRÓNIMOS GFF

Girls First Fund

ITS

Infecciones de Transmisión Sexual

MUITF

Matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas

MIUT

Matrimonio infantil y uniones tempranas.

MUDE

Mujeres en Desarrollo Dominicana, Inc.

SSR

Salud Sexual y Reproductiva

SIDA

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

VBG

Violencia basada en genero

VIH

Virus de de inmunodeficiencia humana.

Lineamientos generales y orientaciones para el desarrollo del programa de acompañamiento a niñas y adolescentes en riesgo de Matrimonio Infantil.

OBJETIVOS DE LA GUÍA: Proporcionar a los facilitadores orientaciones conceptuales y metodologicas para el abordaje de un programa socioeducativo orientado a la transformación de conocimientos, actitudes y prácticas individuales, sociales e institucionales, que favorecen y legitiman el Matrimonio Infantil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Definir conceptos claves relacionados al matrimonio infantil o uniones tempranas y forzadas. 2. Describir las aspectos basicos para el abordaje conceptual y metodologico para la ejecucion de actividades de prevencion del Matrimonio infantil. 3. Proporcionar al equipo de facilitadoras los lineamientos basicos para la organización, ejecucion y evaluacion de acciones formativas. PARA EL PROGRAMA EDUCATIVO EN PREVENCIÓN DEL MATRIMONIO INFANTIL

11


RESUMEN DEL PROYECTO. El proyecto “Unidos para apoyar a las niñas, adolescentes y jóvenes a decidir su futuro”, está concebido como una intervención socioeducativa dirigida a crear conciencia sobre las implicaciones negativas del matrimonio infantil para las ninas y adolescentes y promover el cambio de actitudes y prácticas del entorno familiar y comunitario. Las uniones tempranas y/o forzadas constituyen una práctica nociva que, por su condición de vulnerabilidad, afecta especialmente a las niñas y las adolescentes, al limitar sus oportunidades de desarrollo, exponerlas a la violencia, al abuso sexual y al embarazo precoz. El proyecto está estructurado mediante dos estrategias: mejorar el liderazgo de las ninas, trabajando directamente con ellas/ y movilizar familias, comunidades y personas influyentes. Las actividades dirigidas a niñas y adolescentes estan concebidas en el marco de un Programa de formación basado en tres unidades: 1. Desarrollo humano y Salud sexual y Reproductiva, 2. Prevención de riesgos del matrimonio infantil y sus implicaciones 3. Herramientas de liderazgo y empoderamiento. El proyecto cuenta con una Red de niñas líderes, cuyo rol principal es la difusión de información con sus grupos de pares, a fin de crear mensajes que apoyen su liderazgo y empoderamiento.

CONCEPTOS CLAVE: ¿QUÉ ES EL MATRIMONIO INFANTIL? El matrimonio infantil se entiende como cualquier unión, formal (legal) o informal (unión temprana), en la que una persona menor de 18 años convive en una relación de pareja con otra persona, que puede o no ser mayor de edad.

LAS CAUSAS DEL MATRIMONIO INFANTIL Y LAS UNIONES TEMPRANAS SE RELACIONAN CON: • La pobreza en que están inmersas la mayoría de las niñas que se casan y sus familias, lo cual no les provee un entorno protector. • Las limitadas oportunidades de formación para el desarrollo y empoderamiento de las niñas y adolescentes. 12

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS


FOTOGRAFÍA: TONY NÚÑEZ

• La existencia de un marco legal que legitima la práctica del matrimonio infantil. • Las normas sociales y la violencia de género que generan pautas culturales que favorecen su ocurrencia.

LOS FACTORES DE RIESGO Y LAS CAUSAS DEL MATRIMONIO INFANTIL. • Pobreza • Limitada provisión de servicios sociales • Factores culturales. Desigualdad de género • Violencia intrafamiliar • Bajos niveles educativos • Falta de oportunidades de formación y desarrollo • Zonas rurales y áreas urbanas marginadas • Permisividad de la ley PARA EL PROGRAMA EDUCATIVO EN PREVENCIÓN DEL MATRIMONIO INFANTIL

13


SIN EL MATRIMONIO INFANTIL SE PODRÍA REDUCIR LA POBREZA GENERAL DEL PAÍS.

FOTOGRAFÍA: TONY NÚÑEZ

14

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS


LAS CONSECUENCIAS El matrimonio infantil y las uniones tempranas no solo afectan significativamente las vidas de las niñas y adolescentes que se casan, sino también las de sus hijos e hijas, sus familias y la sociedad en conjunto. Esta nociva práctica genera y reproduce la pobreza, afectando por tanto el desarrollo del país.

CONSECUENCIAS PARA LAS NIÑAS Y LAS ADOLESCENTES • Reducen de manera importante el nivel educativo alcanzado por ellas. • Tienen menos oportunidades de desarrollo, consiguen peores trabajos y ganan menos durante toda su vida. • Se embarazan antes y aumenta el número de hijos e hijas que tienen. • Enfrentan mayores problemas de salud durante su embarazo y parto. • Se encuentran expuestas a mayor violencia por parte de la pareja.

CONSECUENCIAS PARA LOS HIJOS E HIJAS DE LAS NIÑAS CASADAS O EN UNIÓN TEMPRANA • Se inscriben menos en el registro de nacimiento. • Cuentan con menores niveles de desarrollo infantil. • Sufren mayores niveles de maltrato, violencia y negligencia. • Tienen mayor riesgo de presentar problemas de salud.

CONSECUENCIAS PARA EL PAÍS SIN EL MATRIMONIO INFANTIL Y LAS UNIONES TEMPRANAS: • Se podría reducir la pobreza general del país. • Aumentarían los ingresos nacionales. • Se podría reducir la pobreza en los hogares. PARA EL PROGRAMA EDUCATIVO EN PREVENCIÓN DEL MATRIMONIO INFANTIL

15


CONTENIDOS Y METODOLOGÍA DE ABORDAJE DE LA CAPACITACIÓN.

PARTICIPA

TOMA DECISIONES INFORMADAS

REALIZA TU PLAN DE VIDA

LA INTEGRACIÓN DE LAS NIÑAS AL PROYECTO SE REALIZA MEDIANTE UN PROCESO PARTICIPATIVO. Las actividades del proyecto están dirigidas a niñas escolarizadas y no escolarizadas. Las escolarizadas son captadas a través del equipo de orientación y psicología de cada centro educativo seleccionado, según edad, grado y situación familiar. Una vez seleccionadas participan en una reunión introductoria para conocer el proyecto y los mecanismos de planificación, ejecución y monitoreo de las actividades Las niñas no escolarizadas son referidas por otras entidades (juntas de vecinos organizaciones comunitarias, Ministerio de la Mujer), para participar en actividades puntuales.

16

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS


I. CAPACITACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES INFORMADAS 2. M A TR IN FA N I MO NI O T I M PLI IL Y SUS C AC I O NES

1. DE S A R RO L LO HUMANO Y S A LUD S E X UA L Y R EPRO DUC TIVA

3. HERRAMIENTAS DE LIDERAZGO Y EMPODERAMIENTO

CONTENIDOS

II. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN BASADO EN TRES UNIDADES DE CONTENIDOS. UNIDADES

DESCRIPCIÓN

DESARROLLO HUMANO Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Esta unidad desarrolla contenidos orientados a fortalecer conocimientos básicos sobre Educación sexual, con énfasis en los cambios en la adolescencia, prevención de embarazo, prevención de ITS/VIH/ SIDA, autoestima, comunicación asertiva, entre otros y que esta información les facilite la toma de decisiones informadas.

MATRIMONIO INFANTIL Y SUS IMPLICACIONES

En esta unidad se reflexionara respecto a la problemática del matrimonio infantil, uniones tempranas y forzadas, a fin de comprender los riesgos de este tipo de práctica nociva como violación de derechos humanos de las niñas y adolescentes.

HERRAMIENTAS DE LIDERAZGO Y EMPODERAMIENTO

En esta unidad los participantes mejoraran sus actitudes respecto al desarrollo de habilidades de liderazgo, toma de decisiones e incidencia en su grupo de pares y entorno familiar y comunitario.

LA ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN. La capacitación constituye el eje articulador de un conjunto de acciones planificadas a ejecutarse sistemáticamente para aumentar los niveles de conocimientos, formar actitudes y promover habilidades favorables a la prevención de comportamientos de riesgos de las niñas y adolescentes. PARA EL PROGRAMA EDUCATIVO EN PREVENCIÓN DEL MATRIMONIO INFANTIL

17


• Se pretende partir del conocimiento del contexto: Cómo las ninas perciben el matrimonio, infantil, sus causas, factores de riesgos y consecuencias para sus vidas, sus familias y la sociedad en su conjunto. • Priorización de los temas que integran el programa de capacitación, mediante un proceso participativo respecto a sus necesidades de capacitacion en tematicas especificas. • Definicion del programa en terminos de objetivos y resultados esperados

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN FORMATIVA. Proponemos establecer la siguiente secuencia metodológica para conducir cada sesión educativa.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES

PRIORIZACIÓN DE TEMAS PARA INTEGRAR EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

III. APERTURA DE LA SESIÓN. • Presentación del grupo participante. • Presentación de los propósitos y resultados esperados de la sesión de trabajo. • Establecimiento de las normas y acuerdos de convivencia. • Expectativas de la de la sesión de trabajo. • Aplicación del pre-test.

IV. CONTENIDO: 1. Introducción a la sesión, mediante un resumen del tema en el contexto de los objetivos planteados en la capacitación.

18

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS


2. Objetivos de la sesión/resultados esperados. Cada actividad cuenta entre 1 y 3 objetivos de formación. Algunos objetivos se enfocan en asimilar conocimientos y otros pretenden desarrollar habilidades concretas. 3. Exploración de conocimientos previos. La ambientación del tema a través de preguntas para identificar que saben sobre el tema. 4. Contenidos de desarrollo: Los contenidos teóricos estarán bajo responsabilidad del facilitador y estarán asociados a la reflexión de cada uno de los temas del programa. 5. Dinámicas de grupos: Se trata de ejercicios individuales y colectivos para la discusión y reflexión personal y colectiva. 6. Cierre/ evaluación: Retroalimentación y verificación del aprendizaje 7. Recursos: propuesta de recursos y materiales de apoyo apropiados a cada actividad. 8.Tiempo: duración estimada para el desarrollo de cada actividad.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS. La metodología es un conjunto de procedimientos que guía el desarrollo del taller. Esta guia de lineamientos contiene principios didácticos y metodológicos para la realización de los talleres y conversatorios que permitan el desarrollo de una serie de acciones que promoverán la incorporación de los participantes de manera activa y entusiasta, se orientará con los pasos a seguir y los elementos relevantes para una capacitación exitosa.

PARA ELLO, ES MUY IMPORTANTE QUE SE TOME EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS CENTRALES • Partir de la realidad de las niñas y adolescentes con las que se trabaja, es decir, contar con escucha activa que permita la reflexion de elementos clave para el análisis de la problemática. • Desarrollo de reflexiones de la problemática tomando como línea base la experiencia cotidiana de las participantes. • Aportaciones para modificar la problemática mediante el planteamiento de preguntas dirigidas a las participantes antes que ofrecer respuestas y buscar alternativas colectivamente. PARA EL PROGRAMA EDUCATIVO EN PREVENCIÓN DEL MATRIMONIO INFANTIL

19


• Reconocer que todas las personas tienen conocimientos y experiencias valiosas para compartir y comunicar, es precisamente sobre esta base que se construye el nuevo conocimiento. • El nuevo conocimiento se da en forma horizontal, es decir, de persona a persona y se enfoca en el aprender a aprender. No sólo es la transmisión de información, sino que también propicia el aprendizaje significativo (con una carga emotiva); es necesariamente participativo y todo el tiempo es adaptativo. • Es muy importante mantener un permanente reconocimiento a la singularidad y diferencia de todas las personas, así como el respeto irrestricto a sus Derechos Humanos.

V. ACCIONES FORMATIVAS: TALLERES Y CONVERSATORIOS. ¿QUÉ ES UN TALLER? Un taller es una actividad grupal de entrenamiento, educación, información y capacitación donde interactúan el facilitador y los participantes para construir aprendizajes que fortalezcan sus habilidades y competencias para tomar decisiones informadas. En los talleres se integran el pensar, el sentir y el hacer (estas son las herramientas o instrumentos). Mediante la vivencia, la reflexión y la conceptualización (productos resultantes), alcanzamos la construcción del conocimiento, el fomento o cambio de habilidades, destrezas y actitudes. Una de las características del taller es promover un clima cálido, de confianza, aceptación, expresión de emociones y sentimientos, de comprensión por las experiencias. Esto, con el fin de obtener el ánimo y la seguridad del grupo y alcanzar los resultados previstos. Es importante que en cada taller se tengan en cuenta las precisiones teóricas o conceptuales sobre el tema a tratar para que sean discutidas y ampliadas por los participantes

¿QUÉ ES UN CONVERSATORIO? Los conversatorios son concebidos como una herramienta de encuentro que permiten focalizar la reflexión en un tema prioritario de un proyecto o programa. Es cuando se reúne a un grupo de personas de la comunidad para conversar sobre un tema de un programa en particular. 20

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS


Normalmente se suelen invitar entre 25 y 30 personas, para así poder intercambiar opiniones con los participantes. La duración de un conversatorio va a depender del tema y del número de personas. Los conversatorios de este proyecto han sido pautados con una duración máxima de 1 hora y 45 minutos. El conversatorio es una actividad informal, una de las características del conversatorio es promover un clima cálido, de confianza, aceptación, expresión de emociones y sentimientos, de comprensión por las experiencias. Esto, con el fin de obtener el ánimo y la seguridad del grupo y alcanzar los resultados previstos. Es importante que en cada actividad se tengan en cuenta las definiciones sobre el tema a tratar para que sean discutidas y ampliadas por los participantes

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES FORMATIVA DEL PROGRAMA. • Las actividades se centran en un aspecto específico que se desarrolla intensivamente. • Hay mucha práctica. Las personas participantes aprenden haciendo. Se parte de la práctica como fuente de conocimiento: “aprender haciendo”. • Es una instancia de reflexión. Se analizan e interpretan la acción, las tareas pedagógicas, el hecho educativo, para captar su contenido y su eficacia. Hay mucha crítica. • Se aprende analizando los errores. Pero la crítica es creativa, integradora y positiva • La forma de evaluación es conjunta entre facilitadores y participantes, en relación con la forma co-gestionada de la producción de la tarea . • Las personas participantes ofrecen su aporte personal, creativo y crítico. Se transforman en sujetos creadores de su propia experiencia. No son meros receptores. • Es un equipo de trabajo. No hay maestro que enseña y alumnos que aprenden. Es el equipo que a través de la reflexión y el trabajo, el interaprendizaje, produce su propio conocimiento: “va aprendiendo a conocer”. • Se produce en colaboración. Hay una superación de las relaciones competitivas entre los participantes, por el criterio de producción conjunta grupal .

PARA EL PROGRAMA EDUCATIVO EN PREVENCIÓN DEL MATRIMONIO INFANTIL

21


• La persona facilitadora facilita a las personas participantes la realización de sus tareas mediante una relación basada en el diálogo. • La persona facilitadora es responsable principal del grupo y lo dirige hacia el logro del proceso de enseñanza-aprendizaje. • La relación facilitador-participante “es una tarea común de cogestión superando la práctica paternalista del docente y la actitud pasiva y meramente receptiva del participante”

PERFIL DE LOS FACILITADORES/AS. Ser un facilitador o facilitadora no es ser un profesor o una profesora, es alguien que te ayuda a aprender sobre un tema en específico. El significado literal de un facilitador es “aquel que hace las cosas más fáciles”, prestando ayuda en un proceso y animando a otros para que logren los objetivos trazados. El facilitador/a se encarga de organizar, preparar y desarrollar una actividad educativa para cumplir con ciertos objetivos. Es un agente de cambio. Para facilitar los temas de esta guía se deben poseer habilidades para transmitir claramente los conocimientos. Además, se necesita promover el cambio de actitud y comportamiento a través de una atmósfera agradable durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Quién facilita se caracteriza por ser una persona flexible y dinámico/a, capaz de adaptarse a diversas audiencias y situaciones que se le pudieran presentar.

CUALIDADES DEL O LA FACILITADORA. • Creatividad • Buenas relaciones humanas • Dinamismo. • Paciencia • Honestidad • Compromiso • Organización

22

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS


FOTOGRAFÍA: TONY NÚÑEZ

FUNCIONES DE LAS ENLACES DEL PROYECTO. • Participar en la planificación de los talleres y conversatorios. • Seleccionar lugar y hora más conveniente para los talleres y conversatorios • Realizar la convocatoria • Coordinar las actividades con las instituciones responsables (escuelas, asociaciones, centros, instituciones, etc.) • Coordinar y organizar los grupos, asegurando la participación activa de todos los participantes y la realización de las tareas. • Confirmar oportunamente a las facilitadoras la actividad que le corresponde desarrollar. • Gestionar la logística de los conversatorios (Listados, refrigerios, materiales de apoyo) • Garantizar el correcto llenado de los listados de asistencia y resumen de la actividad y entregarlos a la coordinadora del proyecto.

PARA EL PROGRAMA EDUCATIVO EN PREVENCIÓN DEL MATRIMONIO INFANTIL

23


FOTOGRAFÍA: TONY NÚÑEZ

24

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS


• Sacar fotos de la actividad. • Concentrarse en los temas y evitar debates innecesarios • Procurar crear un ambiente de respeto mutuo entre los participantes para maximizar el aprendizaje. • Estar bien informado sobre el o los temas a tratar para orientar adecuadamente a los participantes • Ser amable y respetuoso/a en el trato hacia las personas. • Educar con el ejemplo • No ridiculizar a nadie • Utilizar metodologías y técnicas de grupo • Evaluar constantemente el aprendizaje de los y las participantes. La tarea de quien facilita es animar, estimular, orientar, asesorar y brindar asistencia, antes, durante y después de la sesión; observa, aprende, guía la realización de las actividades, sobre todo, reorienta la participación, ayudando a que los y las participantes “aprendan a aprender” mediante las actividades propuestas. También tiene la capacidad de modificar y reestructurar las actividades, de acuerdo a las necesidades, intereses y motivaciones del grupo.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA SOCIOEDUCATIVO. El proyecto preveé que se realicen talleres y conversatorios dirigidos a los siguientes públicos: • Comunidad educativa ( escolares, personal docente , orientadores, personal tecnico y administrativo, padres y madres) • Lideres de organizaciones comunitarias. • Funcionarios de instituciones públicas. • Alumnos de educacion primaria y secundaria • Medios de comunicación.

PARA EL PROGRAMA EDUCATIVO EN PREVENCIÓN DEL MATRIMONIO INFANTIL

25


VI. ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL CONVERSATORIO: QUÉ HACER ANTES (PREPARACIÓN DE TALLERES Y CONVERSATORIOS) Previo al desarrollo de los talleres y conversatorios, es preciso planificar de manera estructurada las actividades técnicas y recursos necesarios para la ejecución de los mismos. Para esto se deben considerar: El plan de trabajo y la agenda, esto incluye definir los pasos y las tareas de la organización, el tiempo que requiere cada tarea, la persona responsable y los recursos requeridos para alcanzar los resultados previstos. Establecimiento de las fechas: Esto implica elegir una fecha y hora adecuada para luego hacer una convocatoria oportuna a los participantes. El lugar: Se debe contemplar un lugar que este suficientemente ventilado, con espacio suficiente para la cantidad de participantes que se espera. La organización e higiene del mismo es muy importante, por lo que hay que tomar en cuenta aspectos tales como la limpieza, la iluminación, la disposición del mobiliario (sillas, mesas, pizarras…), entre otros. Los materiales de apoyo y recursos educativos: Es necesario listar y verificar la disponibilidad de recursos didácticos, listados de asistencia, programa o agenda del taller, diapositivas, laminas, marcadores y cualquier otro artículo necesario para el desarrollo de los contenidos de la capacitación. El mobiliario y la verificación del funcionamiento de los equipos requeridos: Los refrigerios, disponibilidad de agua potable, el manejo de los desechos, entre otros.

VII. ANTES (PREPARACIÓN) ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO. El plan de trabajo es un instrumento de planificación que dirige la gestión antes, durante y después del taller o conversatorio. Esta herramienta la debe elaborar el enlace del proyecto y debe incluir fecha, lugar, cronograma de actividades, agenda del programa y presupuesto.

ESTABLECER LA FECHA DE LA ACTIVIDAD. Para establecer la fecha de la accion formativa es necesario realizar un sondeo sobre los días en que los participantes tienen disponibilidad de tiempo. Se debe tener en cuenta los días claves de las actividades de la población meta. Para las

26

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS


mujeres cuales horarios son los más adecuados, los días y horarios donde los hombres estén disponibles y los horarios escolares para impartir los conversatorios en la escuela.

SELECCIONAR EL LUGAR: Se sugiere disponer al menos de dos opciones y tener presente los criterios de las acciones formativas efectivas: • Espacio para 25 y 30 personas cómodamente ubicadas. • Luz y ventilación apropiada, de preferencia con electricidad para facilitar las presentaciones, si no es posible se utilizara el rotafolio. • Servicios de baño y lavamanos. • Servicios de alimentación( almuerzo, refrigerios, agua) • Depósitos para basura • Mobiliarios y equipos necesarios (sillas, mesas, mesa pequeña para data show y computadora) • Debe recordar solicitar previamente autorización para el uso de locales

ELABORAR EL PRESUPUESTO. Después de seleccionar el lugar el enlace del proyecto, deberá listar todos los requerimientos de la actividad y solicitarlo a la encargada de logística y compra, con dos días mínimo previo a la realización de la actividad.

CONVOCATORIA. En cuanto a la convocatoria hay que recordar que de esto depende en gran medida la participación de las personas, se debe ser claro e indicar, tipo de actividad, quien invita, objetivo, tema, lugar, fecha, hora de inicio y hora de cierre. Es correcto enviar las convocatorias una semana antes de la actividad y tres días antes hacer llamadas de confirmación de la participación.

PARA EL PROGRAMA EDUCATIVO EN PREVENCIÓN DEL MATRIMONIO INFANTIL

27


ELABORAR LOS INSTRUMENTOS DE APOYO. Es importante que se elaboren previamente los siguientes documentos: • Agenda de la actividad • Lista de asistencia • Lista de contactos • Lista de chequeo para verificar que se han dado todos los pasos para garantizar el éxito de la actividad. • Preparar la caja de herramientas del facilitador con todos los materiales que utilizará (papelorafos, creyones, lapiz, hojas, forder, etc.) Como conducir las acciones formativas. Para que los talleres y conversatorios resulten entretenidos y los participantes aprendan y mantengan el entusiasmo, te sugerimos tomar en cuenta las siguientes orientaciones: Ambientación del lugar: Tú como organizadora del conversatorio debes llegar temprano al lugar donde se realizará el conversatorio o taller y preparar el salón. Es recomendable poner las sillas en círculo para permitir que los participantes se sientan en condiciones de igualdad, y todos se puedan ver. Registro de participantes y entrega de materiales: se debe llenar un listado de asistencia de los participantes en los que se contemplen sus datos (edad, sexo, comunidad o escuela, contacto, firma), además de la fecha, lugar y nombre de la actividad. Bienvenida a los participantes: Da una bienvenida a todos con entusiasmo. Preséntate y explica tu función como facilitadora, presenta la institución a la cual representas. En caso de que los participantes no se conozcan motívalos a presentarse. Definir reglas básicas para un compartir respetuoso: De manera democrática se realiza una lluvia de ideas de las normas a seguir durante el taller, las cuales deben escribirse y dejarse en un lugar visible durante todo el taller para que, en caso necesario, puedan ser recordadas por los participantes. • Pedir la palabra, antes de hablar. • Esperar tu turno para opinar • Hablar solo una persona a la vez • Hablar en un tono que todos puedan escuchar • No hay comentarios ni buenos ni malos. Para el grupo todos los comentarios son importantes.

28

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS


• Respetar opiniones diferentes a la nuestras • Ser breve en los comentarios. • Motivar que todos participen Introducción del tema y presentación de los objetivos. Introduce el tema y comunica a los participantes los objetivos del tema y los resultados que se pretenden lograr. Discusión de temas: Inicia el conversatorio o taller con una pregunta general sobre el que permita saber que tanto lo conocen los participantes. Se sugiere realizar una lluvia de ideas. Presenta la información sobre el tema de forma organizada y poco a poco, procurando no desviarte del tema, ni aburrir al grupo. Haz preguntas para saber que tanto están entendiendo y así propicias que todos participen. Refuerza las opiniones correctas y aclara la información incorrecta. Apóyate en imágenes o palelógrafos que puedes preparar con anticipación a la actividad. Evaluar el aprendizaje: Prepara algunas preguntas o ejercicios que permitan verificar que tanto entendieron los participantes sobre el tema impartido.

CIERRE Y DESPEDIDA • Finaliza el conversatorio agradeciendo la participación y despidiéndote amablemente de todos • Entrega a cada participante una hoja informativa • Anota y registra el conversatorio en la hoja de control y seguimiento. Qué hacer después (al finalizar el conversatorio): Se deber realizar un informe que detalle el proceso de capacitación desarrollado, anexando los medios de verificación pertinentes: listados de asistencia, fotografías, materiales de apoyo y agenda de la actividad.

PARA EL PROGRAMA EDUCATIVO EN PREVENCIÓN DEL MATRIMONIO INFANTIL

29


30

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS


ANEXOS: 1. Modelo de agendas. 2. Formato de lista de participantes. 3. Reporte de actividad

ANEXO 1 AGENDA APERTURA DE LA SESIÓN. 1. Presentación del grupo participante. 2. Expectativas de la sesión de trabajo. 3. Presentación de los propósitos y resultados esperados 4. Aplicación del pre-test. 5. Establecimiento de las normas y acuerdos de convivencia. 6. Explore conocimientos previos. 7. Contenidos a desarrollar (Exposición dialogada (incluye trabajo de grupos y dinámicas) 8. Evaluación de aprendizaje 9. Aclaraciones y próximos pasos 10.

Cierre

PARA EL PROGRAMA EDUCATIVO EN PREVENCIÓN DEL MATRIMONIO INFANTIL

31


ANEXOS 2: FORMATO DE LISTADO DE ASISTENCIA. LISTADO DE ASISTENCIA ACTIVIDADES EDUCATIVAS Actividad: _________________________________________________________ Lugar: ______________________________ Fecha: _________________________ Tema:___________________________________________________________ ___

NOMBRE Y APELLIDO

32

EDAD

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS

SEXO

COMUNIDAD

FIRMAS


ANEXO 3: REPORTE DE ACTVIDAD. Informe de actividad educativa. Tema de la actvidad:_________________________________________________ Fecha de la realizacion : ____________________ Lugar:________________ No. De Participantes que asistieron a la actvidad: ________ Metodologia utilizada: _______________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________­­­­­­­­­­­ Explique el desarrollo de la actividad ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________­­­­­­­­­­­ Recomendaciones

______________________________________________________________ _____________________________________________________________ ______________________________________________­­­­­­­­­­­

RESPONDA: Tomo fotos ____ Aplicó Pret y post _____ Listado de participantes_____ Entregó material de apoyo a cada participante______ Nombre y firma de quien realizo la actividd____________________________________

PARA EL PROGRAMA EDUCATIVO EN PREVENCIÓN DEL MATRIMONIO INFANTIL

33


Mujeres en Desarrollo Dominicana, Inc. MUDE Calle Juan Tomas Mejía y Cotes no. 2, Arroyo Hondo Santo Domingo, República Dominicana Teléfono: 809-563-8111www.mude.org.do

34

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS

DISEÑO Y PRODUCCIÓN TONY NÚÑEZ 829-763-6276 www.tonynunez.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.