![](https://assets.isu.pub/document-structure/230413041838-b2b87dad1717f91e7784077ffcf38ebe/v1/d9c342065b05c3cb515fb7677ecfa080.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230413041838-b2b87dad1717f91e7784077ffcf38ebe/v1/b8b769943e7e6f0cfbe0b8acd3f2030d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230413041838-b2b87dad1717f91e7784077ffcf38ebe/v1/aff417c15bf31f7fd75a890fb9bff507.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230413041838-b2b87dad1717f91e7784077ffcf38ebe/v1/7478d4111fea53d240aa70e65c68ce99.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230413041838-b2b87dad1717f91e7784077ffcf38ebe/v1/b985d36f2d38fd3a5ae5ebdb08c4c2c3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230413041838-b2b87dad1717f91e7784077ffcf38ebe/v1/082037d7ec04d3ac3ad86375c97ea3fa.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230413041838-b2b87dad1717f91e7784077ffcf38ebe/v1/7b765814d675aa6061e2bb6a0fa11ba9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230413041838-b2b87dad1717f91e7784077ffcf38ebe/v1/885b561ad5c0070839237de640e2b25f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230413041838-b2b87dad1717f91e7784077ffcf38ebe/v1/c9b19270ebbf178e865d57527937ea76.jpeg)
Recoja pruebas, tome fotos y apunte nombre y dirección del dueño y de la compañía en la que trabaja ya que estas pruebas son definitivas para seguir con la demanda New York. TI-News/Subin Associates.
La persona que accidentó en el trabajo tiene tiempo hasta de dos años después del accidente para reclamar una Compensación Laboral, que no es una demanda, sino un beneficio que da el estado de Nueva York a todos, con o sin documentos, pague o no pague taxes.
El jefe una vez se accidenta
le ofrece dinero para que usted pague sus gastos médicos; pero esto no funciona así, porque el trabajador tiene derechos, pero debe saber cómo se llama la compañía mirando el permiso que hay en la entrada de todas las construcciones. Hagan una foto de esto porque ahí está toda la información y tómese una foto dentro de la obra porque necesita pruebas de que trabajaba ahí.
Tener la dirección y el nombre del empleador es también muy importante para demostrar ante el juez que trabajaba en ese lugar en el momento del accidente.
La compensación paga un 66,6% de lo que estaban ganando cuando se accidentaron, pero cuando el juez determine que ustedes sí eran empleados en esa empresa. Los gastos médicos van aparte y se cubren un 100%.
El abogado Tom Omally es el encargado de la demanda civil, que es lo que le cambiaría la
vida a una persona de vivir normal a vivir muy bien ya que estas construcciones tienen seguros hasta de 10 millones de dólares
La compensación laboral (Lucy Hernández) y la demanda civil (abogado Tom Omally) es lo mismo en términos de derechos cuando usted se accidenta.
Staff
Director Mauricio Hernández
Periodistas Mauricio Hernández
Orlando Contreras
Administración Angela Copaban
/Ventas Tel: 347-591-9913
Ejecutiva de Cuenta María Nurse
Community Manager Laura Jérez
Ejecutiva Gina Rodríguez
info@trabajadorinmigrante.com
Trabajador Inmigrante Agency ibernetmedia3533@gmail.com
Tel: 347-447-4433
Diseñador Gustavo Agudelo V.
Traductor y PP.RR & Sales Charlie Negron
Tel: 917-600-0906 www.trabajadorinmigrante.com
Facebook: @Trabajador Inmigrante
Instagram: @trabajadorinmigrante @Inmigrant Sports
@Todos los derechos están reservados en los contenidos de propiedad intellectual, escritos y diseños. Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización por escrito. Si usa este contenido, debe citar la fuente. Los textos y artículos de nuestros colaboradores son responsabilidad total de sus autores y no comprometen la opinión editorial de nuestro periódico.
“Dulces, dulces, dulces”, gritan dos niños en el subway de Nueva York, en la línea 6 que baja del alto Manhattan y pasa por Wall Street, el centro mundial financiero del mundo.
Hay niños en varias estaciones de metro vendiendo dulces, y ya es difícil entrar en el Subway por la cantidad de vendedores ambulantes. Muchas estaciones parecen ya plazas de mercado de cualquier pueblo humilde de Latinoamérica.
Sin importar el status del partido, republicanos y demócratas, deben dar prioridad a buscar una solución integral a la inmigración ilegal, que no solo genera pobreza y miseria en origen, sino que ya la genera en destino.
Se debe establecer una política internacional para las
migraciones, donde los países pobres con gente que quiere trabajar se eduquen de acuerdo a las necesidades que tienen los países ricos en donde no quieren emplearse en trabajos duros, y son millones los puestos disponibles, ya en todos los sectores productivos. Los benefi cios son de ambos lados. Estados Unidos podría percibir trillones de dólares otorgando los papeles a más de once millones de personas que tienen dinero pero no pueden comprar un carro (no tienen licencia), muchos no pagan impuestos por temor, ni registran muchos negocios. Son infi nitos los sectores de producción que se benefi cian.
Por otra parte, la migración que está llegando en la última década está mejor preparada, lo que ha tenido un costo en origen que nos es reconocido por los países receptores del Norte, además que está dejando a Latinoamérica sin los mejores profesionales. Varios países ya se están quejando. Casi a diario llegan noticias de hijos, padres, madres, hermanos que han muerto en la frontera intentando cruzar la frontera hacia en Estados Unidos porque quieren trabajar.
Y hay 10 millones de puestos disponibles, según cifras ofi ciales, pero a los que quieren trabajar no los dejan entrar, y a los que ya están acá no les arreglan su situación migratoria.
Mientras sigan esta absurda política, republicanos y demócratas, la inmigración ilegal seguirá llegando, muchas personas seguirán muriendo, muchos coyotes seguirán facturando, miles de empresarios en Nueva York seguirán clamando por la falta de trabajadores y millones de neoyorquinos se sentirán
No olvidemos que en el bulto de exquisitas naranjas suele haber alguna podrida, y muchos maleantes se han colado con la migración buena y trabajadora, disparando la criminalidad en Nueva York a niveles sin precedentes.
Niños latinos venden en las estaciones del subway, en la calle y pasan vendiendo por los negocios en varios distritos.
zar una investigación interna.
Además de los detalles expuestos, el denunciante debe precisar si ha hablado con alguien más sobre el incidente y si existe alguna documentación del incidente.
El empleador debe obligar a los empleados a tomar un curso para evitar el acoso, e informar al estado
¿Qué sucedió? ¿Quiénes fueron los presuntos acosadores? ¿Cómo, dónde y cuándo tuvo lugar el incidente? ¿Cómo se vio afectado el trabajo del denunciante y su vida personal?
El objetivo de toda investigación es determinar ciertos hechos básicos que van a requerir de ciertas pruebas que necesita el empleador para poder comen-
La idoneidad de una investigación se juzgará en función de los hechos y circunstancias de cada situación.
Normalmente las políticas de acoso aconsejan al denunciante que se comunique con un supervisor o un funcionario designado en el departamento de recursos humanos.
Es fundamental que los supervisores y gerentes tengan instrucciones con respecto a reportar al Departamento de Recursos Humanos cualquier queja que reciban para que se pueda tomar una decisión sobre la persona apropiada para investigar la queja.
Hacer que la persona equivocada investigue si puede disuadir a las víctimas de acoso para reportar reclamos meritorios y
hacer que el empleador tome decisiones basadas en información incorrecta e incompleta.
Idealmente el investigador debe ser una persona que tenga el respeto de los empleados y que comprenda los problemas que se están investigando.
Quizás lo más importante es que el investigador debe estar
dispuesto y ser capaz de dedicar el tiempo necesario a la investigación. El investigador no debe aparentar defender ni al denunciante ni al presunto acosador. Un empleador debe hacer que todos los empleados tomen un curso sobre cómo evitar el acoso sexual, y debe informar esto al Estado de Nueva York, que exige al empleador la responsabilidad de mantener el lugar de trabajo libre de acoso
Si usted es un empleador federal, su lugar de trabajo debe tener acceso a rampas para personas discapacitadas y mantener un ambiente laboral libre de acoso para aquellos en las categorías protegidas.
Juan Carlos Sandoval mostró su espíritu solidario desde que llegó a este país y sin pensarlo dos veces acudió de inmediato a las labores de rescate, remoción y limpieza de escombros en la Zona Cero tras los atentados del 11-S.
Sandoval, que no ha podido regularizar su estatus legal, pide ahora un cambio en los líderes sindicales latinos y reforzar el trabajo, “ porque algunos que se han olvidado de los derechos de los obreros y defi enden otros intereses”.
Hoy, después de 22 años de trabajo solidario ininterrumpido, de haber trabajado en los sindicatos sin los mismos derechos que los compañeros con papeles, de haberse accidentado gravemente en una obra de construcción, Sandoval continúa con su trabajo, ahora por los trabajadores sin documentos en los sindicatos.
Para ello Sandoval creó un Movimiento Latino Obrero (nombre temporal) que registrará en Nueva York y desde donde impulsará un cambio en la legislación “a través de proyectos de ley que beneficien a los obreros de la construcción, especialmente latinos y miembros de la Local 79, que
carecemos de un permiso de trabajo”, como enfatizó Sandoval durante el primer encuentro de obreros latinos celebrado en un local de la Junction Blvd.
“Debemos tener representación política en Nueva York para cambiar la legislación que mantiene en el olvido a nuestra comunidad”, insiste Sandoval,
“No tener documentos nos impide a muchos trabajadores latinos vinculados a este sindicato desde hace muchos años trabajar en proyectos federales del gobierno”, recalcó Sandoval en la reunión donde se leyeron las intenciones y la hoja de ruta a seguir.
que ha apoyado en campañas a varios concejales, asambleístas y jueces inmigrantes, o hijos de inmigrantes.
“Debemos reforzar los sindicatos, poner nuevos líderes, en este caso en la Local 79’, dijo Sandoval. “Algunos sindicatos están infiltrando políticos que no están en línea con los intereses de los trabajadores. Hay contratos que nos están perjudicando como los Open Shut (50 % con unión y otro 50 % sin unión).
Sandoval recordó que otro tipo de contrato “con el que nos estamos de acuerdo” es el 20/80, es decir, 20 % menos del salario regular.
“Por ejemplo, si ganamos 40 dólares/hora, sólo nos están pagando 32 dólares/ hora. No nos parece justo. Cuando hablamos de sindicato debemos hablar de todos por igual”.
Pueden comunicarse con Juan Carlos Sandoval al:
917-667-9135
Juan Carlos Sandoval, superviviente de un grave accidente de construcción y reconocido líder sindical
“Los trabajadores de la construcción sin papeles en las uniones deben tener los mismos derechos de todos”New York. Mauricio Hernández.
Cómo aplicar
Buildingworks es un programa de capacitación previa al aprendiz que lo prepara para el aprendizaje del Consejo de Carpinteros del Distrito de la Ciudad de Nueva York.
1. Descargue la solicitud y envíela de vuelta junto con una copia de su Diploma de HS/GED
2. Asista a una sesión de información virtual y complete una prueba de habilidades básicas previa a la inscripción.
3. Asistir a una entrevista
4. Pasar una prueba de drogas y
proporcionar los documentos requeridos.
Son elegibles los mayores de 17 años y deberán pasar un examen de drogas. Las sesiones incluyen una introducción al programa de aprendizaje y habilidades básicas para el ofi cio.
Documentos requeridos
• Diploma de preparatoria/GED
• Tarjeta SS
• Identificación con foto emitida por el estado.
• Ser físicamente capaz de realizar el trabajo del oficio sin representar una amenaza directa para la seguridad o la de sus compañeros de obra.
• Certificar por escrito que eres físicamente capaz de realizar el trabajo de un carpintero.
• Proporcionar prueba de cualquier experiencia, certificación o educación relacionada con el comercio.
• Debe poder leer, escuchar y comprender instrucciones y advertencias escritas y verbales en inglés.
• Ser ciudadano estadounidense o tener el derecho legal de trabajar en los Estados Unidos. Se requerirá prueba después de la selección y antes de la inscripción al aprendizaje
Cada mes comienza una sesión nueva de entrenamientos para las personas que se inscriban y quieran pensar en un futuro respaldados por una union sindical.
Presidente del Club Latino de Carpinteros de Nueva York que luchaba por la entrada de los latinos en los Carpenters de Nueva York
Pérez está en cuidados intensivos, trabajó 10 años sin el respaldo de una unión, y sin documentos llegó a ser miembro de la directiva de la Local 157.
“Si hacemos presencia unidos, y somos cada vez más, nuestras voces se van a poder escuchar”, dijo Edward Pérez, un mexicano inquieto, trabajador, con más de 20 años trabajando con la madera y que hoy lucha por la vida en cuidados intensivos de un hospital tras un derrame cerebral.
Nuestro hermano lucha por su vida y los carpenters abrieron un GoFundMe para apoyar a Edward que tiene dos hijos y su familia queda desprotegida.
Cuatro años y medio después
de comenzar como voluntario en el Club Latino de Carpinteros de Nueva York, patrocinado por el Consejo de Carpinteros del Distrito de la Ciudad de Nueva York, Edward Pérez llegó a ser miembro de la Directiva de la Local 157.
Desde entonces trabaja por la unión de los latinos y su mayor incorporación a los sindicatos. Pérez, que cuenta con el apoyo y la simpatía de sus miembros, realiza un programa de actividades sociales y voluntarias en favor de la comunidad. Además de presidente del Club, Pérez es delegado para Local 87 y miembro de la directiva de la Local 157
“Yo creo que no hay frenos, ni nadie que te pueda parar, si tu tienes el deseo de salir adelante. Y ese es el mensaje que quiero llevar a los latinos”.
En 2022 entraron más de 130,000 niños por la frontera y podría aumentar en 2023
La prensa denuncia explotación laboral, incluso en horarios prohibidos por las leyes de trabajo infantil
Muchos de los menores no acompañados que han cruzado la frontera y han sido acogidos en refugios de los Estados Unidos son rescatados por familiares que les esperan y se hacen responsables de ellos, o cuando menos así lo prometen a las autoridades migratorias para lograr su entrega.
Sin embargo, investigaciones periodísticas informan que muchos de estos niños migrantes son sometidos a explotación laboral, en actividades y horarios prohibidos por las leyes de trabajo infantil, condiciones que aceptan por la
necesidad de proveer a su propia subsistencia o la de sus familiares en sus países de origen.
La legislación federal prohíbe a menores de 16 años trabajar en la mayoría de las fábricas, y a los menores de 18 años en cualquier ocupación peligrosa.
La travesía que emprenden los niños migrantes para llegar a los Estados Unidos suele estar precedida por el abandono de uno o ambos padres, situación que les hace elegibles a la clasificación
SIJS (Special Immigrant Juvenile Status) para aspirar a la residencia legal permanente. Requisitos para ser elegible a la clasifi cación SIJS
• Ser menor de 21 años de edad en el momento de la aplicación, mediante radicación
de la forma I-360.
• Vivir actualmente en los Estados Unidos, ser soltero (nunca casado, viudo o legalmente divorciado) y estar bajo la dependencia de una agencia estatal o de una persona designada por un tribunal de los Estados Unidos.
• No poderse reunir con uno o los dos padres, por motivo de abuso, abandono, negligencia o causa similar.
• Acreditar que el regreso del menor a su país de origen no es lo más adecuado a sus intereses .
Lograda la clasifi cación SIJS (o aprobación de la forma I-360), corresponde el trámite de la forma I-485 y las demás que apliquen a cada caso.
El subsecretario interino de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Blas Núñez-Neto, aseguró que Ecuador es uno de los países que registra más vuelos de migrantes deportados por tratar de ingresar al país en condición de ilegal.
Miles de ecuatorianos realizan trayectos irregulares hacia los Estados Unidos que implican el paso por la selva del Darién. En febrero pasado, un bus que trasladaba migrantes se accidentó en Panamá con 66 migrantes,
22 de ellos ecuatorianos.
Las autoridades migratorias de Panamá han indicado que después de los haitianos, los migrantes que más cruzan por la Selva del Darién son ecuatorianos.
El Darién es una jungla ubicada entre el noreste de Colombia y el suroeste de Panamá. Tiene 575.000 hectáreas y la presencia las mafias, animales salvajes y criminales oportunistas convierten este trayecto en uno de los puntos más peligrosos para los viajeros de varias nacionalidades que buscan llegar a los Estados Unidos.
Una de las alarmas para las autoridades de ambos países es que el número de grupos familiares migrantes llevan a más niños y mujeres embarazadas.
Los migrantes que cruzan por el Darién emprenden un viaje que toma meses y que los obliga a cruzar cerca de siete países para intentar ingresar a los Estados Unidos.
Los viajeros abandonan Ecuador por la frontera norte y atraviesan el Puente Rumichaca hacia Colombia.
Luego recorren el país de sur a norte hasta Necoclí , donde toman lanchas para cruzar a Panamá e iniciar la caminata por el Darién
Además de sufrir mordeduras o picaduras que puedan causar enfermedades –como la de una menor ecuatoriana que sufrió una mordedura que no fue atendida y cuya pierna se gangrenó y tuvo que ser amputada–; la deshidratación, la falta de alimentos y el agua contaminada suelen ser causantes de enfermedades que afectan a los migrantes, que deben seguir caminando en un clima húmedo sin recibir ningún tipo de atención. Pero eso no es todo, de acuerdo con la Cruz Roja de Panamá, un aproximado de 15 de cada 100 migrantes sufren abusos sexuales durante su paso por la selva. Entre abril de 2021 y agosto de 2022, Médicos Sin Fronteras ha documentado 400 casos de agresiones sexuales a migrantes en el Darién.
Así como sucede con las mujeres que se suben a La Bestia, el tren de carga que es utilizado por los migrantes para atravesar México, hay registro de que algunas de las mujeres y adolescentes que cruzan el Darién utilizan parches anticonceptivos porque temen resultar embarazadas como producto de una violación. Es decir que se preparan para enfrentar un acto atroz
A esto se suman las mafias del narcotráfico, de grupos armados y de trata de personas que operan en esa selva y que suelen atacar a los migrantes y robarles sus provisiones.
Pero no solo el Darién es riesgoso. En realidad, toda la ruta hasta Estados Unidos tie -
Se disparó tras la pandemia y miles están siendo devueltos a su país en vuelos especiales por entrar de forma irregular
ne diversos peligros que ponen en una situación de vulnerabilidad a los migrantes.
El hacinamiento en bodegas de paso, las vulneraciones a los derechos humanos, los asaltos o el abandono en zonas inhóspitas como el desierto de Texas donde las temperaturas durante el día pueden sobre-
pasar los 40 grados centígrados. En un reciente reportaje de televisión realizado por la periodista Bessy Granja de Ecuavisa, los migrantes ecuatorianos que cruzan el Darién señalaron que una de las razones para abandonar Ecuador y viajar con toda su familia, incluyendo a niños y adolescentes, son las constan-
tes extorsiones que han sufrido.
Un migrante dijo a Ecuavisa que a él le exigieron USD 5.000 y no tenía los medios para pagar. Quien no paga recibe represalias que incluyen la destrucción de los negocios, el asesinato de ellos o su familia, entre otros tipos de tortura
En Ecuador, los migrantes aseguran que huyen en familia porque miembros de bandas criminales locales los extorsionan y les exigen dinero a cambio de seguridad y paz.
Marty Walsh, Secretario de Trabajo: “No se trata de un problema del siglo XIX, sino que es un problema actual”
Estados Unidos anunció una serie de medidas para combatir el trabajo infantil, una “lacra” que desde 2018 ha aumentado un 69% y afecta de manera particular a los menores migrantes que llegan solos desde Latinoamérica, conocidos aquí como “menores no acompañados”
Washington anuncia medidas para combatirlo mientras hay 600 investigaciones en curso por trabajo ilegal de menores de edad
Una vez en tierras estadounidenses la incertidumbre es el común denominador de miles de niños inmigrantes: primero deben legalizar su situación, quedan a merced de algún pariente que los pone a trabajar, deben encontrar un cupo tanto en los colegios. Todo. Esto obliga a muchos a tener que trabajar, aunque rompa con las leyes federales.
Las leyes federales establecen que los menores de 16 años no pueden trabajar en la mayoría de las fábricas, y que los menores de 18 años no pueden tener ninguna ocupación peligrosa.
Walsh anunció nuevas medidas como la creación de un grupo de trabajo interinstitucional,
más inspecciones en los lugares de trabajo, o el aumento de las multas a las empresas que empleen ilegalmente a menores en cadenas de producción y trabajos peligrosos.
En el último año fiscal se investigaron 835 empresas, que empleaban ilegalmente a 3.800 menores. En el último año llegaron 130.000 menores no acompañados al país, el triple que hace tres años
Las multas máximas de 15.138 dólares por cada menor en un trabajo ilegal “no son suficientemente altas para disuadir a las grandes empresas”, reconoció Walsh, que trabaja con su equipo de cartera en el Congreso para aumentarlas.
En febrero pasado se conoció sobre uno de los mayores casos de trabajo infantil en la historia reciente en los Estados Unidos dentro de la empresa Packers Sanitation Services, que condenada a pagar una multa de 1,5 millones de dólares.
Esta compañía empleó en ocho estados a más de 100 menores en la cadena de procesamiento de carne, donde estaban expuestos a químicos y a tóxicos usados para la limpieza de los equipos.
La legislación estadounidense permite el trabajo a partir de los 14 años, pero con limitación de horas para los menores de 16 y en trabajos no peligrosos para la salud.
Niños latinos. El problema se ha agravado con la llegada al país de menores latinos no acompañados que huyen de la pobreza y la violencia, la mayoría no tienen ningún familiar en Estados Unidos, según el departamento de Trabajo.
Otros recalan en casas de familiares, a menudo en dificultades económicas, o patrocinadores que se hacen cargo de ellos, obligándolos a trabajar para aportar a la economía familiar.
The New York Times denunció recientemente que muchos menores inmigrantes trabajan en cadenas de producción extenuantes, hoteles, vaquerías o en la agricultura, en condiciones laborales lamentables, la mayoría menores centroamericanos.
En el último año llegaron 130.000 menores no acompañados al país, el triple que hace tres años, agrega el diario.
El gobierno federal ha perdido el rastro de más de 86.000 menores, según el New York Times, y la obligación institucional debe ser el de apoyarlos y protegerlos del tráfico y la explotación.
“Cada niño en este país, independientemente de su circunstancia, merece protección y cuidado como esperaríamos para nuestro propio hijo”, dijo el secretario de Salud, Xavier Becerra, en un comunicado. El departamento de Trabajo se queja de que con “demasiada frecuencia, las empresas miran hacia otro lado y afirman que su agencia de colocación, o los subcontratistas o proveedores, son los responsables. Aquí todos tenemos una responsabilidad”, zanjó.
En 2015 (el punto más bajo de los datos), Salarios y Horas encontró 1.012 menores empleados en violación de las leyes de trabajo infantil, con una media de 1,9 por caso. En 2022, esa cifra se triplicó con creces hasta los 3.876, con una media de 4,6 por caso.
Son muchos los traumas que causa en la mayoría de los niños el hecho de ser inmigrantes, especialmente si no se tiene la residencia y no se ha definido todavía el estatus legal.
Millones de niños en Estados Unidos sufren el estigma por ser inmigrantes, un problema que se agrava en las familias sin estatus migratorio
Ahora, desde 2018, a estos traumas se suma el trabajo ilegal de menores, que ha crecido considerablemente, incluso con los niños recién llegados, pues muchos son utilizados por sus padres para conseguir dinero a través de la venta de dulces, o simplemente para pedir limosna.
Hablamos con Jean Carlos Osorio, LCSW-CDBT, terapeuta licenciado clínico y fundador de las clínicas Minds Together en Queens, sobre los diferentes traumas que causa el hecho de ser inmigrantes, especialmente si se es menor de edad.
El alto bullying que sacude a las escuelas en Estados Unidos se agrava todavía más con los niños inmigrantes, que son acosados y/o golpeados, en muchos casos por su color de piel, el idioma o su procedencia.
¿Qué ha detectado en su consulta con los niños por ser in-
migrantes? Primero está el idioma; la mayoría de los niños que están aquí hablan inglés, pero sus padres no; y eso pone a los niños en ventaja; recordemos que los niños se culturizan más rápido que los padres, que están más aferrados a la cultura latina por la limitación del idioma.
Por eso los niños tienen dos estigmas principales, uno en
la escuela y otro en su familia. Tengo en las consultas a padres que me dicen que no pueden ayudar a sus hijos con las tareas porque no han terminado todavía la escuela. El tema del abuso laboral también se presenta, y se suma a todos los demás problemas.
Los niños se sienten avergonzados porque los padres no hablan inglés y les tienen que traducir todo el tiempo. Recuerdo un ejemplo de una carta de desalojo que tuvo que traducir el niño, que tuvo un gran efecto en el niño.
Los niños se esconden de los padres con el inglés en los teléfonos para textear; usan símbolos, muchos de ellos sexuales, de drogas, de hacerse daño a sí mismos. También pueden ser víctimas de pederastas.
En internet está toda la información, incluida la mala. Y la mayoría de los padres no saben lo que ven sus hijos en internet.
Una de las soluciones es tener a los niños ocupados, sea en deportes o en programas de after school para que no estén todo el tiempo en internet. Los padres llegan tarde de
trabajar y los niños tienen acceso a la computadora sin ninguna supervisión. También pueden estar mucho tiempo en la calle, a merced del peligro y los malos hábitos.
Se necesitan más personas bilingües para comunicar a los padres en su idioma lo que pasa con sus hijos en la escuela porque los padres trabajan todo el día y no tienen tiempo de supervisar a los hijos.
El idioma les da poder a los hijos, y en la mayoría de los casos esto sirve para esconder o manipular algo que no quieren que conozcan sus padres.
Los padres le dicen en muchos casos mentiras a los hijos para protegerlos del dolor, como por ejemplo el caso de la deportación de un padre, cuando le dicen al niño que “su papá se fue a otro estado a trabajar, o a estudiar, o se fue a visitar a
su madre, o a la familia; cuando los niños se enteran de que era mentira, pierden en ese momento la confianza en la madre porque le mintió. Hay niños que se comportan muy mal cuando comprueban que se les mintió. He tenido casos de padres que han ocultado a sus hijos que cayeron presos y se han dado cuenta cuando han tenido que traducir la carta del juzgado.
La crianza en Latinoamérica es muy diferente, acá se protege mucho al niño por eso se deben educar a los padres, para que conozcan bien las leyes.
Recordemos que la violencia no resuelve nada, todo lo contrario, hará que los hijos les tengan más miedo que respeto, y eso no es bueno. Lo ideal es que cuando su hijo crezca aprenda a resolver los problemas con diálogo y no con agresión.
La tecnología es buena, pero depende del uso que se le dé; si los hijos son menores, usted es responsable del uso que su hijo le de a las redes. Debe limitarse el tiempo y también saber qué contenidos ve. Recordarle el horario de dormir y siempre revisar el teléfono para saber qué ve su niño
Los padres temen que sus hijos se metan en pandillas y se quejan de que no hay actividades gratuitas para ellos mientras los padres están trabajando.
Tener miedo no le excusa de no denunciar a la policía si cometieron algún abuso contra su hijo; la ley los protege en Nueva York, ciudad santuario.
En nuestras comunidades inmigrantes hay muchos problemas de base social y de estigma adquirido debido a la condición de inmigrante sin estatus migratorio. Comienza cuando los padres les hacen mentir a los hijos para no tener problema con la ley, o cuando no denuncian algo por temor.
Muchas agresiones físicas o sexuales no son denunciadas porque les da miedo que los deporten. Algo gravísimo porque se está encubriendo a una persona que comete un delito grave. Este crimen se realiza con más facilidad por el hacinamien-
to en que viven muchas familias inmigrantes, que comparten vivienda con extraños.
Cuando un niño toca con malicia a otro niño es muy posible que haya sido víctima de abuso o porque vio a sus padres teniendo sexo.
La madre usa también a veces a su hijo como escudo para que su pareja no le pegue o no la deje, y el niño escucha eso y se siente usado.
Aquí comienzan los comportamientos diferentes y las quejas en la escuela. Hay que estar atentos a todos estos indicios, porque quiere decir qué algo está pasando con sus hijos.
De cada 10 niños, entre 6 y 8 sufren de abuso o ha visto un abuso.
Síntomas - Causas - Diagnóstico - Tratamiento - Terapia alternativa
Todos los hombres tienen riesgo de presentar cáncer de próstata, pero el riesgo aumenta con la edad y con los antecedentes familiares.
Los afroamericanos tienen
De cada 100 hombres, entre 2 y 3 hombres mueren de cáncer de próstata en los Estados Unidos; cerca de 13 hombres, de cada 100, lo han sufrido en algún momento de su vida
más probabilidades de contraer esta enfermedad, y el doble de probabilidades de morir por ella. Además, lo contraen más temprano y el cáncer es más agresivo que entre los hombres de otras razas.
Hable con su doctor sobre los antecedentes médicos de su familia.
• Si tiene un pariente de primer grado (padre, hijo o hermano) que tuvo cáncer de próstata, incluidos los parientes en tres generaciones del lado materno o paterno de la familia.
• Si recibió un diagnóstico de cáncer de próstata cuando tenía 55 años de edad o menos.
• Si recibió un diagnóstico
de cáncer de próstata y otros miembros de su familia han recibido un diagnóstico de cáncer de mama, ovario o páncreas. Si tiene algún síntoma que le preocupe, consulte a su médico de inmediato, porque estos pueden ser producto de otras afecciones distintas al cáncer de próstata. Los síntomas son distintos en cada persona y algunos hombres no presentan síntomas.
Síntomas.
• Dificultad para comenzar a orinar.
• Flujo de orina débil o interrumpido.
• Micción con frecuencia, especialmente por la noche.
• Dificultad para vaciar la vejiga por completo.
• Dolor o ardor al orinar.
• Sangre en la orina o el semen.
• Dolor persistente en la espalda, las caderas o la pelvis.
• Dolor al eyacular.
Tenga en cuenta que estos síntomas pueden ser producto de otras afecciones distintas al cáncer de próstata.
Los pacientes con cáncer de próstata pueden ser tratados con cirugía.
Existen distintos tipos de tratamiento para el cáncer de próstata. Usted y su médico decidirán el tratamiento adecuado para usted.
Tratamientos contra el cáncer de próstata Conducta expectante. Si su médico considera que es poco probable que su cáncer de próstata crezca rápidamente, le podría recomendar que no reciba tratamiento de inmediato y esperar para ver si presen-
ta estos síntomas: Vigilancia activa. Vigilando atentamente el cáncer de próstata del paciente mediante pruebas regulares del antígeno prostático específico; solo se administra tratamiento si el cáncer produce síntomas o muestra signos de que está creciendo. Observación cautelosa. No se hacen pruebas. Su médico trata los síntomas cuando se presentan. Por lo general esto se recomienda a los hombres que se espera que vivan, como
máximo, por 10 años más.
La prostatectomía es una operación donde los médicos extirpan la próstata. La prostatectomía radical extirpa la próstata y el tejido que la rodea.
Radioterapia. El uso de los rayos X de alta energía (radiación) para destruir el cáncer tiene dos clases:
Radioterapia externa.Se aplica radiación a las células cancerosas mediante una máquina externa al cuerpo.
Radioterapia interna. (braquirradioterapia). Mediante una cirugía, se introducen semillas o pastillas radioactivas en el tumor canceroso o cerca del mismo para destruir las células malignas.
Otras terapias en estudio para el tratamiento Crioterapia. Se coloca una sonda especial dentro o cerca del tumor en la próstata para congelar y destruir las células cancerosas.
Quimioterapia. Se administran medicamentos especiales para reducir el tamaño del tumor canceroso o eliminarlo.
Estos fármacos pueden ser píldoras que se toman o medica-
mentos que se administran por vía intravenosa y, en ocasiones, una combinación de ambos.
Terapia biológica. Esto ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer o a controlar los efectos secundarios de otros tratamientos contra el cáncer. Los efectos secundarios son la reacción que puede tener el organismo a los medicamentos o a otros tratamientos.
Ultrasonido enfocado de alta intensidad. Este tratamiento dirige ondas de radio de alta frecuencia (ultrasonido) al tumor canceroso para matar a las células malignas.
Hormonoterapia. Evita que las células cancerosas obtengan las hormonas que necesitan para multiplicarse.
¿Qué tratamiento es adecuado para mí? Elegir el tratamiento adecuado para usted puede ser difícil. Hable con su médico especialista en cáncer acerca de las opciones de tratamiento disponibles para su tipo y estadio del cáncer.