REPORTAJE REPORTAJE
Gregoire Millet sometiéndose al estudio sobre la fatiga dirigido por él mismo tras finalizar el Tor des Géants en 2011.
14
EL ULTRAFONDO A ESTUDIO Texto: Eliseu T. Climent Fotografía: Quim Farrero
El interés por la larga distancia está experimentando un auge sin precedentes. Son muchas las carreras que superan los 100 kilómetros y muchos los corredores que participan en ellas. Los efectos físicos, fisiológicos o psicológicos de esfuerzos intensos y prolongados en el organismo abonan un campo poco cultivado de la investigación científica y por ello están siendo objeto de estudio. El ultrafondo se ha descubierto como auténtico banco de pruebas del individuo, así como de las principales alteraciones que produce dicho esfuerzo. Veamos cuáles son los principales proyectos que se están llevando a cabo. Correr más, correr siempre, más distancia, más ritmo, más desnivel... parecen ser los lemas que resuenan en las mentes de los incontables corredores tocados por el ultrafondo. Pero todo, a pesar de querer obviarlo, tiene un límite. Nuestro organismo es una máquina de una perfección impecable, cierto, pero a la que no se le puede pedir más de lo que rinde. El amante de la ultradistancia no es consciente todavía de los efectos y consecuencias no visibles que provoca
en su organismo someterse a esfuerzos mantenidos e intensos. Como mucho, apreciamos aquellos visibles o sensibles, léase las lesiones musculares y tendinosas, problemas podológicos o alteraciones gastrointestinales. No obstante, preocupa el lado oscuro de ciertos procesos fisiológicos que atacan directamente los órganos vitales del organismo. Tanto unos como otros han centrado las miradas de personal médico 15
REPORTAJE
Test de fuerza.
especializado, que ha visto en el ultrarunner una cobaya perfecta, la fuente de información sobre los efectos de un esfuerzo mantenido e intenso. Así pues, en los últimos años y alrededor de algunos ultratrails de referencia, han surgido equipos de investigación con el objetivo de llevar a cabo exploraciones en diferentes campos de la medicina. En ellos confluyen traumatólogos, cardiólogos, nefrólogos, psicólogos, médicos deportivos, osteópatas y fisioterapeutas, podólogos y un largo etcétera de facultativos. El ultrafondo constituye, en este sentido, un terreno todavía muy virgen y apasionante para el estudio de los límites humanos. Más all á de preguntas m et af í s i c a s , di c h o s in v e s t i g a d o r e s b u s c a n conclusiones. LAS PRINCIPALES INICIATIVAS La atracción del ultrafondo ha dado alas para impulsar iniciativas de estudio que, en general, están vinculadas a carreras concretas. ¿Por qué? Muy fácil, porque en éstas se puede captar una nutrida plantilla de voluntarios para someterlos a pruebas, tanto antes, durante como después de la carrera. De esta manera, el seguimiento de los efectos de la ultradistancia está más controlado y resulta más efectivo. Además, el conjunto de voluntarios realiza el esfuerzo el mismo 16
día y bajo unas condiciones ambientales y orográficas idénticas. Dicha homogeneidad permite constatar las diferentes respuestas de los individuos ante unas mismas condiciones externas y obtener conclusiones más exactas. El pionero de los equipos de investigación es el Western States Endurance Run, en Estados Unidos, surgido en 2005 al amparo de la mítica carrera de 100 millas. El doctor Martin Hoffman propuso a la organización de la carrera crear este proyecto. Según reza su presentación, el Western States Endurance Run Research Program “apoya la investigación básica, aplicada, clínica y comportamental asociada al evento. También considera aquella investigación vinculada al ultrafondo, al igual que aquella que utilice la Western States Endurance Run como modelo para otras condiciones”. Como el mismo Hoffman declaraba en una entrevista a Running.competitor.com, “actualmente este equipo abarca más del 50% de las investigaciones publicadas en torno a la salud de los ultramaratonianos.” En 2006 y en el seno de dicho programa, se crearía el Comité de Investigación con el fin de consensuar los criterios fundamentales de las publicaciones, promover investigaciones de más calidad con la posibilidad de ser publicadas, así como definir líneas
17
REPORTAJE
Las medidas corporales suelen ser un dato básico para la investigación.
de investigación relacionadas con el evento. Más recientemente y a imagen y semejanza del americano, acaba de ver la luz hace apenas unos meses la Ultra Sports Science, una fundación para la medicina y la ciencia en los deportes de ultraresistencia. Fue el pasado 5 de marzo, impulsada por un grupo de tres médicos, entre los cuales se encuentra el mismo Hoffman, hoy ex-director del programa de investigación de la Western States Endurance Race. Completan el trío Patrick Basset que, entre otros muchos méritos, destaca por ser responsable médico de pruebas como el UTMB, el Maratón Internacional de París y l’Étape du Tour; y el doctor Volker Scheer, médico deportivo en el Centro de Entrenamiento Olímpico de la Universidad de Heidelberg (Alemania). Todos ellos, cabe decirlo, son investigadores especializados en el ultrafondo. Si la iniciativa estadounidense se centraba en la larga distancia a pie, pues había surgido, como ya se ha comentado anteriormente, bajo el paraguas de la Western States, en el caso de la Ultra Sports Science, se amplía el abanico de disciplinas deportivas a todas aquellas donde las horas de esfuerzo, la intensidad y las condiciones climáticas al aire libre son factores determinantes. Así Pues, la fundación contempla el 18
trail running, el ciclismo, el triatlón, la vela, el esquí de montaña y los raids de aventura. Entre sus objetivos se encuentran la captación de fondos para investigaciones médicas de carácter internacional vinculadas a patologías y problemas de salud específicos de los depor tes de ultraresistencia; la divulgación de los resultados a depor tistas, entrenadores, federaciones en un lenguaje comprensible para todos los públicos; y finalmente, establecer una política de salud para una práctica saludable, evitando sobre todo los casos de dopaje. Entre los proyectos, destaca el programa Quartz que, impul sado por la International Tr ail Running Association (ITRA), pretende sentar las bases de la futura política de salud de dicha asociación. El programa piloto, que se extiende sobre un periodo de seis meses con finalización en octubre de 2016, cuenta con 40 atletas voluntarios de primer orden, entre hombres y mujeres. Como colofón de esta temporada, la tercera edición del congreso internacional Medecine & Science in Ultra-endurance Sports, impulsado desde 2014 por el incombustible Martin Hoffman, se ha celebrado este año del 21 al 23 de agosto, en el marco del UTMB
Inicio del proceso de recopilación de información tras el esfuerzo.
en Chamonix. Se trata de un foro de debate, un espacio de intercambio de ideas y experiencias, y un lugar de difusión de resultados y conclusiones relacionados con estudios sobre la ultraresistencia. A ESTE LADO DE LOS PIRINEOS Dentro de nuesras fronteras, varios proyectos están creciendo con fuerza: el proyecto Summit, el estudio médico Alpinultras y el Trail Saludable. El primero, nacido en 2013, está liderado por Emma Roca y tuvo como primer campo de pruebas la Gran Volta a la Cerdanya. En su presentación, Roca inisistía en un tema crucial: “Espero que el proyecto Summit sirva para abrir los ojos a la gente sobre la importancia de la salud en el deporte y practicarlo de manera saludable y segura. Y espero que este proyecto sirva no sólo a corredores, sino también a organizadores y federaciones. Espero que llegue el día que para participar en una carrera se establezcan una serie de requisitos médicos, como informe médico, resultados de un electrocardiograma, analíticas, haber respondido a un cuestionario médico... Porque es desproporcionado el dinero que la gente se gasta en material e inscripciones y lo poco que invierte en seguimiento médico”.
Este año, el proyecto Summit ha tenido, además de la montaña, el asfalto como campo de pruebas: en el Maratón de Barcelona, 70 voluntarios, entre hombres y mujeres de entre 30 y 50 años, se sometieron a las pruebas y analíticas pre y postcarrera, para analizar, entre otros parámetros, el grado de destrucción muscular. Alpinultras es una organización joven, muy joven, que fue presentada en sociedad a finales de 2015. Su voluntad es crear un sello de calidad para carreras de larga distancia que discurran por terreno de alta montaña, que certifique la buena organización, la belleza del recorrido, su cantidad de senderos y cotas que se sitúan entre los 2.000 y 3.000 metros. Alpinultras no acaba aquí, pues un eje del proyecto se centra en la realización de estudios médicos sobre la disciplina que nos atañe. Para ello, se firmó un acuerdo con la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Europea de Madrid. Los estudios, a cargo del doctor Vicente Clemente, cuentan con tres fases en la toma de datos: pre, durante y post-carrera. Algunos de sus recientes escenarios fueron la última edición del Ultra Trail Emmona, donde más de 50 voluntarios se pusieron a disposición de los facultativos, y el Ultra Valls d’Àneu, 19
REPORTAJE
Las pruebas de atención y estabilidad son determinantes para detectar los efectos de la fatiga.
al cual dedicamos un extenso reportaje en este número de TRAIL. DESDE CASTELLÓN Un tercer proyecto, impulsado por la Universitat Jaume I, está haciendo camino desde Castellón. En colaboración con Penyagolosa Trails, donde se enmarca el ultra Castelló-Penyagolosa (CSP 115), el llamado Trail Saludable trabaja en la misma dirección que el resto de estudios médicos: explorar y analizar los efectos de la larga distancia en los corredores, y contribuir a crear conciencia de salud mediante la publicación y divulgación de los resultados y conclusiones de los estudios. “Todo empezó en 2012, durante la primera edición del Congreso de Carreras de Montaña que se celebró en Castellón, a raíz de una conversación y la constatación de que el trail requiere profundizar como disciplina por sus singularidades respecto al correr tradicional”, comenta Carlos Hernando, director del proyecto y responsable del Servicio de Deportes de la Universitat Jaume I. “Una de las conclusiones más importantes de aquel primer congreso fue que faltaban estudios científicos en las carreras por montaña. Sí que los hay en otras modalidades, como maratón y medio 20
maratón de asfalto, y en el mundo del atletismo en general. Las carreras por montaña tiene unas especificidades muy marcadas y concretas para cada prueba, como las condiciones ambientales, el tipo de terreno, los desniveles de subida y de bajada, el grado de terreno técnico...” “El proyecto nació inspirado por el que se lleva a cabo en el UTMB”, apunta Tico Cer vera, director de Penyagolosa Trails, “pero con la peculiaridad de que, además de realizar controles pre y post-carrera, Trail Saludable realiza también análisis durante el evento”. En 2013 tuvo lugar la primera muestra a partir de corredores voluntarios. Previo al inicio de la prueba, se realizaron una serie de mediciones, como peso, presión arterial, análisis de sangre... En varios controles, se volvía a pesar a los corredores y controlarles la presión arterial. “En 2014, el estudio se centró en el proceso de recuperación del atleta”, explica Hernando. “Se les hacía un seguimiento con extracción de sangre al llegar a meta y, posteriormente, a los tres y siete días desde la finalización de la carrera”. En 2016, la atención se fijó en el grado de descanso y estrés del corredor. “Como la CSP 115 empezaba
a las 12 de la noche, colocamos a los voluntarios un acelerómetro, un dispositivo de pulsera que mide los cambios de aceleración, para analizar su movimiento empezando nueve horas antes de la salida. ¿De qué nos percatamos? Pues de que toda la parte de noche, que corresponde al inicio de l a car rer a, el cor redor es más conservador por falta de visibilidad. Este hecho hace que durante la segunda parte de la carrera vaya más fresco. Es decir, los valores obtenidos son más constantes que en una carrera que empieza de día y donde la gente sale a un ritmo más alto de lo que puede aguantar a lo largo del recorrido.” En cuanto a las analíticas de sangre, Trail Saludable se centró en la creatina kinasa (CK), que mide el grado de daño muscular y los procesos inflamatorios con la proteína C-reactiva. “Los resultados nos hablaron de que el daño muscular es muy elevado, aunque hubo gente que ya venía con valores altos, probablemente por entrenamientos demasiado duros antes de la carrera.” “La gente no es consciente del nivel de destrucción celular y de las consecuencias que puede acarrear”, apunta Tico Cer vera, “como por ejemplo a nivel de riñón. Uno se preocupa del corazón pero ignora este órgano.” “Por eso, hemos incorporado nefrólogos a nuestro grupo de investigación”, continúa Carlos Hernando. “El riñón tiene una función importante porque la eliminación de la CPK y de los residuos tóxicos que genera el cuerpo es por la orina, como también los residuos de lo que ingerimos”. “En este sentido”, apunta Cervera, “el riñón es víctima de la automedicación. Si el riñón queda obstruido por la cantidad de substancias que tiene que depurar, esto puede llegar a provocar una insuficiencia renal”. “El ibuprofeno, tan habitual entre los corredores, es algo muy temible, porque provoca tal obstrucción. Nos hemos encontrado con gente que en seis horas había tomado hasta cinco ibuprofenos. Una brutalidad.” “Además, en las carreras de larga distancia se dan las condiciones ideales para este tipo de alteraciones”, replica Hernando. “Kilómetros, de shidr atación, de s tr ucción muscul ar y automedicación. Si el riñón no está bien hidratado, no funciona correctamente. Para hacerse una idea de lo serio del problema, en la Western States pesan a los corredores antes y durante la carrera. Si han perdido más de un 4% de su peso inicial, no les dejan seguir, ya que la pérdida de peso es síntoma de deshidratación.”
¡SÍGUENOS!
facebook.com/revistatrail 21
REPORTAJE
Las impresiones del deportista son también relevantes.
DISPARIDAD DE CRITERIOS Cada grupo de estudio ha profundizado en los aspectos que encuentra más relevantes y a partir de parámetros establecidos por sus propios investigadores, hecho que hace imposible obtener resultados exportables y comparables a los de otros estudios. Si bien es cierto que las condiciones de cada carrera (incluso de c ada edición de una pr ueba) son únic as , intransferibles e irrepetibles, resulta al menos necesario sentar las bases metodológicas y unificar criterios para poder encontrar puntos de confluencia a partir de los cuales trabajar más a fondo los aspectos estudiados. En la actualidad, la corta vida del trail dibuja un panorama emergente y atomizado. Se trata de un deporte joven, con poco más de dos décadas de existencia, aunque con una potencia y visibilidad muy singulares. Más allá de la disciplina deportiva en sí, hay que entenderlo como un fenómeno a caballo entre el deporte puro y el efecto mediático, que seduce y anima a clubes, pueblos y organizaciones a crear circuitos de carreras. Pero el trail, más allá de su realidad primera, de esta especie de tsunami que llega por oleadas, tiene que sentar sus bases y ordenar 22
su espacio. Así pues, se están diseñando iniciativas que buscan dar cuerpo, forma y presencia a esta disciplina deportiva: si en el caso de las carreras ciertas organizaciones como la ITRA o la ISF han tomado tal compromiso, la celebración de congresos busca convertirse en foros de debate, y los estudios e investigaciones que presentamos en este artículo son síntomas de una necesidad real: la voluntad de que el trail se convierta en displina deportiva plena, con identidad propia. Edificar los cimientos deportivo, científico y social de este deporte no representa únicamente un deseo espontáneo, sino también un deber y una necesidad. Asistimos a un momento crucial de maduración del t r a i l , d e s p u é s d e s u p r i m e r a j u v e nt u d . L a regularización de la disciplina permitirá establecer las bases éticas y la homogeneización de parámetros para explorar los procesos físicos, psicológicos y fisiológicos que implica dicha actividad. Unas investigaciones que nos permiten, al fin y al cabo, cor rer de maner a más segur a, consciente y responsable.
Analizando los datos tras la recogida de información.
DATOS DE ASOMBRO Las conclusiones de algunos estudios proporcionan cifras y datos que dan mucho que pensar. Alucinaciones Según un estudio del profesor Guillaume Millet, finisher de las últimas ediciones del UTMB dentro del Top 10, entre el 42 y el 70% de los trailers del UTMB han tenido algún tipo de alucinación visual. En general, después del kilómetro 145 y 31 horas de carrera, el 81% pensaban que la visión que tenían era real. El 78% de los casos describieron tales visiones como imágenes fijas, sin movimiento y sin color. Adicciones En la ultradistancia, la adicción es una realidad. Ésta se focaliza en el deporte y la automedicación de ciertos fármacos que faciliten seguir el curso de la actividad. La dependencia al deporte se identifica por, al menos, tres síntomas. Por ejemplo, abandono de otras actividades o relaciones sociales, continuidad de la actividad pese a una lesión, alte-
raciones emocionales y psicológicas en periodos de inactividad o cantidad creciente de tiempo dedicado a la actividad deportiva y a sus derivados (compras, desplazamientos, etc.). En un estudio realizado en el marco de la edición de 2011 del UTMB, un 7% de los 1.775 participantes encuestados eran dependientes de la actividad física, mientras que el 75% se encontraba en riesgo de dependencia. El grupo de mayor riesgo se situaba en edades comprendidas entre los 20 y los 30 años. Entre los riesgos, figuran el empeoramiento de una lesión, las alteraciones de conducta alimentaria (anorexia, con la consiguiente pérdida de peso, bulimia...); la depresión, irritabilidad y ansiedad en periodos de inactividad; o la pérdida de vida social y el aislamiento progresivo del inviduo respecto a su entorno inmediato. La dependencia a los antiinflamatorios y antivomitivos para enmascarar una lesión o retrasar su aparición es otra de las notas relevantes de estos estudios, relacionadas con los preocupantes actos de automedicación. 23