EDITA No Limit, S.L. José Roca Suárez Llanos, 45 1º 1ª 08329 Teià Barcelona Tel. 93 540 36 86 revistatrail.com trail@revistatrail.com
PORTADA
DIRECTOR Néstor Bohigas
Fotografía: Quim Farrero
BTR: Disfrutando del otoño cerca de la gran ciudad.
107 DICIEMBRE I 2021 / ENERO I 2022
REDACCIÓN redaccion@revistatrail.com DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA Quim Farrero quim@revistatrail.com DISEÑO ORIGINAL 3A Disseny Gràfic DIRECTOR DE PUBLICIDAD Néstor Bohigas publicidad@revistatrail.com PUBLICIDAD publicidadl@revistatrail.com SUSCRIPCIONES suscripciones@revistatrail.com
SUMARIO
MAQUETACIÓN Teresa Sabater ADMINISTRACIÓN administracion@revistatrail.com HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO Néstor Bohigas FOTOGRAFÍA Quim Farrero, Araceli Segarra, Valentí Zapater
8
Prohibida la reproducción total o parcial de esta revista sin autorización previa por escrito de la empresa editora. TRAIL no comparte necesariamente las opiniones expresadas por sus colaboradores. OFFICIAL MEDIA PARTNER
22
5
EDITORIAL
50
THE BANDIT
6
CABEZA DE KARRERA LOS AMERICANOS
64
BCN TRAIL RACES
EN PORTADA CRONOMETRAJE
76
TRAIL MALLOS DE RIGLOS
8
88
TEST SILVA TRAIL SPEED 5 / CROSS TRAIL 7
22
ENTREVISTA NÉSTOR BOHIGAS
30
GALERÍA TIEMPO DE ESPERA
revistatrail.com
facebook.com/revistatrail
94 ARTÍCULO DESTACADO
COLUMBIA LABYRINTH LOOP
instagram.com/revistatrail
twitter.com/revistatrail
3
EDITORIAL
MÁS ALLÁ DEL TIEMPO El tiempo es implacable. Nuestras obsesiones vitales están entre utilizar el máximo posible de tiempo - la vida - o el mínimo posible – en las carreras por ejemplo -. Queremos vivir más y hacer muchas cosas, pero para hacer muchas tenemos que hacerlas en el menor tiempo posible. Una dicotomía curiosa. Y fundamentamos buena parte de nuestra actividad a la capacidad de recorrer más en menos. Es la esencia de la competición. Pero más allá de esta necesidad básica, esencial incluso, la gestión de una carrera va más allá, y el tiempo nos sirve no sólo para saber en cuánto, si no para saber dónde. Eso es lo que os contamos en el articuelo de portada de este número que cierra 2021. Una vez más un año extraño, de altibajos y, en cuanto ha sido posible, ritmos acelerados para ponerse al día, para poder hacer más cosas en menos tiempo una vez más. Un número en el que hemos conseguido algo que hace casi dieciséis años que intentamos: entrevistar a nuestro propio director, Néstor Bohigas. Ideólogo, creador y fundador de la revista que estáis leyendo. ¿Por qué ahora si? Básicamente porque en la redacción somos muy pesados (pero mucho) y porque creemos que, más allá a su vinculación con la que es su revista, su larga trayectoria en este mundillo (de antes incluso que fuera un “mundillo”) ofrece un punto de vista privilegiado que, muchas veces, provoca una sonrisa de sorna cuando oyes hablar a otros “expertos”. Es su turno. Y acabaremos este año y empezaremos el que entra con este número 107 y tres carreras que podríamos calificar de final de temporada en un deporte que no conoce temporadas. Carreras modestas en planteamiento pero que forman parte de la base de este deporte porque, como ya hemos dicho muchas veces, lo más interesante de la actividad social vinculada a las carreras de trail running, es una diversidad en la que cada uno juega su papel conformando ese ecosistema que hemos mencionado tantas veces. A leer, a disfrutar y a trabajar para que el 2022 sea aún mejor ¡Y no sólo en las montañas!.
5
CABEZA DE KARRERA
LOS AMERICANOS UNAI UGARTEMENDIA
... son muy hábiles en marketing, y además son muy buenos vendedores. De ellos deberíamos aprender eso, a vender bien el producto. ¡En eso nos dan diez mil vueltas! Los europeos, en cambio, no sabemos vendernos; a los americanos parece que les enseñan a ello desde muy pequeños. Crecen pensando que, al menos en algo, son los mejores del mundo; no sé en qué, pero en algo. Lo creen. Es su mentalidad y su cultura. ¡En eso me dan envidia los americanos! Todos, además, tienen dentro un pequeño actor, ¡un pequeño actor de Hollywood! Para hacer una pequeña representación, aparición pública, o para dar una conferencia, dominan como pocos el concepto del show. En los días previos al UTMB de 2014 sentía que lo tenían muy interiorizado y no en un sentido negativo. En comparación con los vascos, ellos están en el otro extremo. En el UTMB de 2014 los europeos también vivimos algo así. Muchos americanos nos hicieron creer que eran más de lo que son. Además, parecía que la visión que ellos tienen de vivir la montaña y correr es la más pura, la más limpia. Los europeos somos «más artificiales» a sus ojos. Te venden que con unos pantalones cortos y unas zapatillas es suficiente para recorrer una carrera de cien millas de distancia, el concepto del minimalismo, el concepto de los scouts. Un romanticismo que no me parece real. Nosotros, los europeos, para ellos somos más comerciales, tenemos mejor tecnología y material, y hacemos cualquier cosa para correr en el monte. ¡Como si nosotros no sintiéramos
y no viviéramos la naturaleza y el monte! Ellos dicen que salen a la naturaleza y se desenvuelven con lo que encuentran allí. Decir eso queda muy bien, pero la realidad es otra. ¡Aquí también los pastores corrían hace tiempo por el monte con lo que tenían! Me parece que la imagen que venden es puro marketing. Seguro que hay corredores que sienten la montaña de forma muy personal y especial, pero estas cosas las hay en todas partes. En Euskal Herria, a principios del siglo pasado, los pastores realizaban sus apuestas en el monte. A lo largo de la historia, el ser humano ha corrido en muchos lugares y momentos en la montaña. Quizá en la mercantilización de las carreras de montaña y en la evolución del producto sí que fueron pioneros los americanos . Para una organización como el UTMB la carrera tenía una mezcla perfecta. ¡Sí, ellos tampoco son estúpidos! Aquello era un perfecto marketing para vender la carrera en América. Todos los que han ganado alguna carrera conocida en América son divinizados, y al año siguiente son favoritos también en Chamonix. Su nombre se difunde rápidamente en Europa, y todos se preguntan: ¿y este quién será? En Europa, en cambio, hay muchos corredores que han ganado muchas carreras, pero no tienen el marketing que tienen los americanos. En Mallorca me di cuenta de que, además de ganar, hay que saber vender bien lo que se ha ganado....
Fragmento extraído del libro Cabeza de Karrera. Madrid, Ediciones Desnivel, 2021
6
CRONOmetraJE DE carreraS
Información: crono@nlmt.com - T. 93 540 36 86
CRONO CRONO CRO EN PORTADA
EL CRONO: CONTROL DEL TIEMPO
88
ONO CRONO CRONO
9
CRONO CRONO CRO ¿SÓLO ESO? EN PORTADA
Hubo un tiempo en que todo se solucionaba con lápiz y papel aunque, más que solucionar, lo que se hacía era salir del paso con lo que había. Actualmente, en un mundo de inmediatez enfermiza, ya nadie se plantea tener que esperar un par de días para tener los resultados confirmados de una carrera, pero ¿Es eso todo lo que hay que esperar de un sistema de cronometraje? Sin duda la respuesta es no. La tecnología actual permite que un sistema de cronometraje se convierta en un sistema de gestión de carrera, es decir, en un dispositivo logístico que, más allá de facilitar información al corredor y sus acompañantes y de registrar un tiempo (salida/llegada y parciales) ofrezca al organizador la posibilidad, entre otras, de saber en todo momento quién está dónde y cuántos son en cada sección de la carrera. 10
En definitiva, un sistema de cronometraje debería permitir al responsable de la seguridad de los corredores tener controlados a todos los participantes en todo momento porque, al fin y al cabo, la posibilidad de facilitar al usuario (espectador o corredor) información actualizada del transcurso de la carrera, sin dejar de ser muy importante o incluso imprescindible actualmente, no deja de estar por detrás de la seguridad. Como todo en una carrera.
ONO CRONO CRONO
En montaña, los sistemas de cronomtraje vinculados a la orientación son los pioneros.
11
CRONO CRONO CRO EN PORTADA
Los sistemas de lectura de los datos deben ser fiables en cualquier condición.
¿Cuántos han salido?
Y aquí aparece el primer punto débil de muchos sistemas: la posibilidad de tener una idea exacta de cuantos corredores han tomado la salida, que nunca son los que han recogido el dorsal, ni mucho menos. Saber exactamente cuantos corredores hay en carrera permite tomar el control sobre cuantos debemos esperar a la llegada, y poder preocuparse si falta alguno en la lista: hasta que no ha sido localizado, no se puede dar por sentado que no ha venido o está camino de su casa o con una cerveza en la mano. El organizador debería poder saber en cada momento dónde están, durante la prueba, aquellos corredores que están en carrera, un concepto que convierte en vital el control del acceso al parque cerrado antes de la salida, un control que todos los corredores deberían entender y, por tanto, colaborar para hacerlo lo más fiable posible. 12
Es aquí cuando, más allá de la posible efectividad del sistema, el corredor no debería perder de vista bajo ningún concepto – y menos a estas alturas del partido – que no puede abandonar y volverse a casa sin haber hecho partícipe de su decisión a la organización, y por organización nos referimos a alguien con capacidad de hacerse responsable de la incidencia, no sirve decírselo al primer voluntario que nos encontremos, que no tiene porque saber nada de los protocolos de abandono. Ejemplo de una incidencia clásica (y muy habitual): la constatación de que un corredor está ilocalizable desencadena un protocolo que implica establecer contacto con él vía móvil, dispositivo que, a pesar de lo que el reglamento suele indicar, a veces está apagado. Se procede a llamar a la persona de contacto y ésta confirma que el susodicho está ya en casa, en el sofá tras haber abandonado sin comunicarlo a nadie. Está claro
ONO CRONO CRONO
Asegurar la cobertura en los puntos de control es un factor clave.
13
CRONO CRONO CRO EN PORTADA
14
ONO CRONO CRONO
Con el sistema que sea (lectores manuales o antenas automáticas) el control del acceso al parque cerrado es primordial.
15
CRONO CRONO CRO EN PORTADA
que, aunque se disponga de un sistema que permita un buen control de la evolución de los corredores, sin la participación de éstos a la hora de comunicar incidencias, todo se complica, generando en algunos casos momentos de estrés en la organización de la carrera: un corredor ilocalizable debería ser tratado siempre como algo muy serio.
Gestión de carrera
Es evidente que en función de la cantidad de participantes y del kilometraje de la prueba, se pueden utilizar unas herramientas u otras para gestionar la carrera. Y hablamos de “gestionar la carrera”, que es un concepto que va más allá del simple cronometraje. En una carrera corta o con poca participación, todo es más sencillo, pero cuando los kilometrajes son largos y, por tanto, habrá corredores por el monte durante muchas horas, o cuando hablamos de una gran cantidad de participantes, se hacen imprescindibles herramientas que permitan al organizador la posibilidad de analizar, por ejemplo, los flujos de carrera para saber cuantos corredores hay en cada sección, y cuantos faltan por pasar por un avituallamiento para poder prever su reaprovisionamiento si es necesario (y posible). Por ejemplo. Del mismo modo, en carreras grandes, puede ser necesario gestionar el acceso a las zonas de avituallamiento de asistentes y/o acompañantes, sobre todo en los tiempos que corren, de modo que un sistema que permita, de forma razonablemente fiable, prever el momento de la llegada del corredor, permite dar paso a los asistentes unos minutos antes a fin de no colapsar el espacio. Pero más allá del confort o la actual prevención sanitaria en un avituallamiento, un sistema de gestión de carrera permite tener control en todo momento de los corredores que hay que evacuar utilizando, por ejemplo, los sistemas de marcaje en el momento de acceder a los vehículos de evacuación (si los hubiera) para asegurarse de que nadie se queda fuera. Está claro que los errores se producen, pero que hay que trabajar para minimizarlos. Una causa frecuente de error en el seguimiento se produce 16
ONO CRONO CRONO
Allí donde es posible, el control mediante antenas es la mejor opción.
17
CRONO CRONO CRO EN PORTADA
Y cuando las antenas no son posibles, un sistema fiable de recepción y envío de los datos es imprescindible..
18
ONO CRONO CRONO por el uso de chips de mala calidad: el índice de dispositivos defectuosos puede ser más alto de lo aceptable, que siempre es mucho y que suele ir asociado a la reducción de costes en esta entrada del presupuesto. Los sistemas más fiables, además de reducir el índice de error en base al control de calidad de la fabricación del chip, suelen trabajar con el dispositivo duplicado: el del dorsal y una etiqueta en la mochila del corredor, lo cual reduce la posibilidad de error prácticamente a cero.
Seguimiento online…
El gran argumento de venta de muchos de los sistemas actuales y que, habitualmente, decepciona. Porque es mucho más fácil decirlo que hacerlo. El seguimiento online suele presentarse de diversas formas, algunas más “online” que otras. La posibilidad de que el sistema que recoge los datos en los puntos de control las ponga disponibles para la organización y el público en general a través de Internet, depende en gran parte de las posibilidades de cobertura del territorio de la carrera y, sobre todo, de los puntos de control: la posibilidad de emitir y recibir datos debería ser un factor decisivo a la hora de ubicar un punto de control: si no hay datos, no hay información, y eso afecta no sólo a la posibilidad de seguimiento por parte del espectador, un problema secundario, si no por parte del organizador. Y ahí, ya lo hemos dicho, entra la seguridad.
Seguimiento GPS
Del mismo modo, yendo un paso más allá de la simple constatación de paso por un punto y, si el sistema lo permite, una previsión de paso por el siguiente, existe la posibilidad de seguir la evolución del corredor a través de un dispositivo de navegación (GPS). Suena bien sobre el papel, pero la realidad, habitualmente, se reduce a problemas constantes con la señal y, sobretodo, interfaces deficientes que reducen el posible seguimiento a una amalgama de iconos numerados cuando hay varios corredores corriendo agrupados. El problema está en que los sistemas fiables existen, pero siguen siendo muy caros como para equipar 19
CRONO CRONO CRO EN PORTADA
Es importante el control a la entrada, y a la salida, de los avituallamientos.
con ellos a todos los participantes de una carrera y, pesar de ello, un buen dispositivo no garantiza una interfaz operativa o visualmente práctica. Comentar también, a modo de anécdota divertida, que es frecuente en carreras que disponen de esta posibilidad, ver cómo un dispositivo se aleja a 100km/h por la autopista en dirección al domicilio de algún corredor despistado que ha olvidado devolverlo…
te información de base: desde edades o fechas de nacimiento erróneas, a géneros mal cumplimentados, o no cumplimentados con nombres que no facilitan la asociación del participante a una categoría de género determinada, todas situaciones provocan errores que, aunque de fácil solución, deslucen a veces la entrega de premios que, al fin y al cabo, no deja de ser uno de los momentos importantes del evento.
Más allá del crono
Gestión, seguridad y difusión
Independientemente del sistema de gestión de la carrera que utilice la organización, es importante, desde el punto de vista del corredor, hacer especial incapié en la necesidad de ser lo más meticulosos posible a la hora de cumplimentar los formularios de inscripción, dado que, más allá de las posibles limitaciones del sistema utilizado, la mayor parte de los errores que se producen en una clasificación tienen su origen en una deficien20
Aunque es evidente que no en todas las carreras es imprescindible, la inversión en un buen sistema de gestión de la carrera - con el cronometraje como base - es importante a la hora de garantizar la seguridad de los corredores y a la hora de ofrecer la posibilidad de facilitar el seguimiento de la carrera a acompañantes y aficionados, una forma excelente de difundir el deporte y la carrera en cuestión.
GESTIÓN Y SEGURIDAD EN TIEMPO REAL IMPRESCINDIBLE EN LAS CARRERAS MÁS IMPORTANTES Información: crono@nlmt.com - T. 93 540 36 86
www.livetrail.net
21
3A DISSENY GRÀFIC
Fotogarfia: Quim Farrero
ONO CRONO CRONO
ENTREVISTA
NÉSTOR BOHIGAS “Íbamos por delante de nuestro tiempo.” Texto: Quim Farrero Fotografía: Quim Farrero / Valentí Zapater / Araceli Segarra
22
Néstor Bohigas (Barcelona, 1963) es muchas cosas: escalador, alpinista, esquiador, ciclista, orientador, parapentista... Pero en lo que al trail running respecta, Néstor es organizador y, ante todo, historia viva, de esa de la que hay que aprender. Es difícil, muy difícil, entrevistar a alguien a quien conoces desde hace más de tres décadas, con quien has escalado, esquiado, pedaleado, remado, viajado y discutido hasta el aburrimiento, porque hay que ponerse, más que nunca, en la piel de quien no lo conoce. Porque no hay que dar nada por sentado. Néstor es metódico hasta el aburrimiento, tiene una memoria prodigiosa y es muy terco, lo que lo convierte en un organizador fuera de serie con una experiencia por encima de la media.
Pon al lector al día de tus orígenes Empiezo a escalar muy joven, con unos 13 años. Mi primera salida a escalar fue en Montserrat con mi hermano Nil y con Bruno, un amigo de Nil que eran algo mayores que yo. En esa época me iniciaba tanto en el mundo de la escalada como de la montaña. Con 16 años fui por primera vez a los Alpes y escalamos la Directa Americana del Dru. Fue mi primera salida más allá del Pirineo. Salió un buen verano de actividad centrada en el alpinismo en roca, que ha sido básicamente lo mío, sobre todo en Montserrat, Pedraforca y Pirineo en los primeros años y, en cuanto pudimos, en Alpes y Himalaya.
Ahí hay que añadir un intento al Everest En 1995 participé en una expedición al corredor Horbein (en la cara norte del Everest) en la que un comp añer o nue s tr o, X av i Lamas, falleció en un desgraciado accidente a causa de un alud en una ascensión de aclimatación. Intentamos el corredor Hornbein y nos retiramos a causa del estado de la nieve.Luego, Ernest Bladé , Manel de la Matta, Araceli Segarra y Ferran Latorre sobre-
pasaron los 8.000 metros en la ruta de la arista norte. Fue una expedición muy dura por motivos obvios.
¿A qué te dedicabas en esa época? Trabajaba en el departamento de márketing de Vertical Sports, una distribuidora de material de montaña y escalada, hasta un momento en que con mi hermano, Nil, creamos No Limit y nos ponemos a trabajar en el mundo de la organización de pruebas deportivas en la naturaleza.
¿Cómo cuáles? Durante años el evento estrella de No Limit fue el Raiverd, el primer raid de los entonces llamados deportes de aventura que se hacía en Europa. Ya existía el Raid Gauloises, pero éste siempre celebrada sus carreras en lugares alejados de nuestro continente: Patagonia, Nepal… Había que viajar para participar. Nosotros tuvimos durante las primeras ediciones la Pobla de Segur, en el Pirineo, como centro neurálgico de la competición, y cubríamos casi media Catalunya en el desarrollo de nuestras pruebas en una edición. Luego nos movimos de La Pobla de Segur a Berga.
¿Cómo era el Raiverd? Se conocía como la “Maratón de deportes de aventura” con seis etapas (eran seis días de competición) en las que se competía en todos los deportes que nosotros mismos practicábamos en aquella época: escalada, correr (ahora trail...), orientación, bicicleta de montaña, natación, parapente… Incluso rafting, que dejó de hacerse cuando nos movimos a Berga. Era una prueba por equipos de cuatro personas que, durante una semana tenían que completar las etapas pertinentes combinando los diversos deportes. Era una competición muy dura, y el perfil de corredor se ajustaba al modelo de deportista polivalente con experiencia en montaña. En general corredores que, sin destacar necesariamente en algo en concreto, si que eran capaces de mantener un nivel alto en la mayor parte de disciplinas. Los equipos punteros estaban compuestos por gente muy válida en cualquiera de los deportes practicados. Todo el equipo tenía que hacerlo todo y tenían que hacerlo todos juntos, con lo cual los tiempos y ritmos los marcaba siempre el menos dotado para la disciplina “en curso”. La colaboración entre miembros del equipo era básica. Tal vez 23
ENTREVISTA
donde se notaba menos era en la escalada, porque con que uno escalara bien, el resto podían utilizar alguna técnica de progresión por la cuerda. Pero en el resto de actividades, había que dar el callo. Y en cualquier caso, incluso en la escalada, la puntuación venía por el tiempo empleado, independientemente de la dificultad del itinerario de escalada elegido (de entre los que se ofrecían). La estrategia era importante: un itinerario más fácil podía implicar otra gente en el itinerario y, por tanto, la posibilidad de verse ralentizado por otra cordada.
¿Cómo sería ahora un Raiverd? Creo que imposible de hacer. O como mínimo muy complicado y muy difícil de financiar. Era una prueba cara de organizar. Era una 24
semana, actualmente hay muchas más normativas que entonces… Eran los años noventa y ciertas cosas eran más fáciles. Actualmente, además, hay menos gente capaz de desenvolverse en todos esos deportes al nivel que el Raiverd exigía. Hay mucha gente muy válida en su deporte, más que
“la organización del Raiverd exigía un núcleo profesional” antes, pero muy especializada. Desde un punto de vista de financiación de la organización, piensa que nosotros durante una semana movíamos unas cien personas de organización – todas ellas profesionales – pero la preparación del Raiverd exigía un núcleo profesional trabajando durante todo el año,
tal como ahora sucede con algunos eventos de ciertas dimensiones, que no serían posibles sin personal profesional a tiempo completo.
¿Era caro para el corredor? La inscripción valía unas 160.000 pesetas por equipo, esto es unos 1.000 euros para cinco participantes. Hablamos de los años noventa, era una cantidad respetable de dinero pero nunca nadie se quejó de que fuera caro. Nunca. Lo habitual era tener entre 30 y 40 equipos inscritos, con una edición puntual de 60 equipos, y obviamente, eso no era suficiente para cubrir los gastos de organización, era necesario disponer de patrocinios potentes y subvenciones que hicieran posible el evento. La Diputació de Barcelona, por ejemplo, nos ayudó durante bastantes años y,
con ellos, empresas privadas que patrocinaban la prueba. Las inscripciones representaban, naturalmente, un aporte de financiación importante, pero no eran, ni con mucho, suficiente.
¿Qué tenía de diferente organizar entonces? Todo tenía que estar previsto, planificado. Era imprescindible adelantarse a los acontecimientos y prever una acción a tomar en base a lo que pudiera ocurrir, no existía la opción “si pasa algo me llamas” o “llamas al 112”. Sólo piensa que el Raiverd se organizába sin teléfonos móviles. Algo que hoy en día le parece imposible a mucha gente. El tema comunicaciones se suplía con radios cuando era posible y con mucha coordinación, afinando mucho el tema
organización y apoyándose en un buen equipo profesional. La vida sin móviles era posible.
¿Cuándo empieza a diversificar eventos No Limit? El Raiverd aún existía cuando nos embarcamos en el primer Maratón del Aneto, en 1997. Pero la primera prueba con el concepto trail
“Nuestra idea era ascender y descender rápido de una montaña” running como denominación, fue como etapa en una edición del Raiverd, en la que los corredores debían hacer Saldes, Pedraforca, Saldes, es decir, un ascenso y descenso en el mínimo tiempo a una montaña emblemática, que era
como nosotros interpretábamos el concepto trail running. Eso era la primera parte de la etapa. Ya lo hicimos un poco como experimento pensando en la posibilidad del Aneto, que nos rondaba por la cabeza. Luego viene el Aneto, inspirados por alguna carrera de montaña que ya existía en esa época. Nuestra idea era ascender y descender rápido de una montaña ¿Cuál? Pues la más alta. Era una ecuación fácil para nuestra visión de la montaña. De ahí, por nuestra amistad con Pep Ollé, una leyenda del esquí de montaña, lo que podría haber sido un “Kilian de la época” nos planteamos un récord Benasque, Aneto, Benasque. Lo hizo y nosotros se lo cronometramos, y eso puso la semilla para la carrera que se celebró ya el año siguiente y, desgraciadamente, sólo duran25
ENTREVISTA
te tres años por problemas diversos, vinculados a la política y la envidia básicamente. Nosotros lo hicimos, otros lo querían y al final nadie lo tiene. De las tres ediciones, sólo un año, el segundo, se llegó a la cima. Los otros dos años no fue posible por la meteorología. El Paso de Mahoma estaba, digamos asegurado, por miembros de la organización, aunque nunca se generó ningún problema. La mayor parte de la gente sabía dónde iba. Hay quien dice que las carreras no deberían tener tramos técnicos, pero la montaña es la montaña. Tras el Aneto, estuvimos organizando durante unos años el Alpin Running Meeting en la Val d’Aran, durante los que organizamos carreras en el Molières y el Mauberme.
¿Cuál es el desencadenante de que un evento que funciona deje de celebrarse? Depende. Si te refieres al caso del Maratón del Aneto gran parte del motivo fueron tensiones políticas en el Ayuntamiento de Benasque, esas situaciones en las que el que sale escaldado es el que está en medio (nosotros en ese caso). Como en todas partes había quien estaba a favor y en contra, algunos con la justificación de que la montaña perdía esa aura de mito que tiene… los mismos que, mientras fue posible, organizaban actividades de heliski en el Aneto, a pesar de que a nosotros no nos permitían volar para tareas de organización de la carrera. De hecho, nunca se voló en helicóptero en ninguna edición de la carrera. Otro tema es que eran los inicios del trail running y las cosas no se entendían como ahora, los ayuntamientos no lo veían igual, te hacían “un favor” dejándote organizar un evento. 26
Ahora las carreras grandes lo tienen más fácil para promocionar el turismo, algo imprescindible para el territorio y la economía local y los organismos oficiales lo ven con otros ojos. De hecho, en cuanto al patrocinio y las inscripciones, tras la crisis de 2008 y el descenso de patrocinios, varias carreras grandes (Transgrancanaria por ejemplo) decidieron dar más peso en el
“Inscripciones baratas implica ausencia de servicios.” presupuesto a la partida de ingresos por inscripciones y aumentaron significativamente los precios, para garantizar la supervivencia de la prueba. A principios de siglo, eso no se hubiera entendido. Y ahora tampoco es fácil de explicar, pero a pesar de todo en ciertas carreras,
la gente entiende que el importe de la inscripción no puede ser de unos pocos euros, tanto más cuanto más grande es la carrera. Naturalmente mucha gente se sigue quejando de que las carreras son caras, pero siempre habrá quien se queje de cualquier cosa. Pienso que quien se queja no sabe realmente que hay detrás de la organización de una carrera y el altruismo “low cost” de algunos clubes lleva fácilmente a engaño. Inscripciones significativamente baratas implican ausencia de servicios que no necesariamente son lujos: habitualmente es la seguridad lo que más se resiente. Hay quien sigue pensando que los gastos de una organización son la impresión del dorsal y las cintas de marcar, y que los avituallamientos se consiguen gratis, y los vehículos para transportar esos avituallamientos y sus conductores y su gasolina también
tras espaldas y mientras nosotros trabajábamos en la organización de esa edición sin saber nada hasta que, una semana antes del momento en que teníamos previsto abrir inscripciones, rompieron por sorpresa y de forma unilateral el contrato y nos dejaron en la estacada quedándose la carrera.
¿Cuándo empieza la diversificación de actividad de No Limit con la revista y los cronos?
son regalados. O que las ambulancias y los equipos médicos que debería haber en todas las pruebas son un obsequio de la Seguridad Social. Otro tema es que, actualmente las redes son un altavoz que dan mucha voz a un porcentaje muy pequeño que hace mucho ruido. La prueba de ello son grandes carreras que, a pesar de que si miras las redes parece que tienen a “todo el mundo” en contra, cada año llenan - y de sobras - todos los dorsales que ofrecen. Año tras año y a pesar de las críticas. El trabajo bien hechoi se nota.
Y No Limit repite en el Aneto… Es la montaña más alta del Pirineo y eso nos llama... Años después le planteamos a la Asociación Turística del Valle de Benasque otro proyecto basado en un ultra con el Aneto como eje central, pero sin ascenderlo. Era un momento de
eclosión de las largas distancias. La idea era la vuelta completa al macizo, partiendo de Benasque y pasando también por la Val d’Aran. El tema cuajó y se celebraron seis ediciones. El concepto tenía en
“Se perdían menos corredores que en carreras marcadas con cintas.” cuenta los dos grandes núcleos del recorrido, Benasque y Vielha, aunque el punto central (salida y llegada) era en Benasque. Años después el proyecto cambió de manos de mala manera por intereses económicos: la misma Asociación Turística del Valle de Benasque en 2013 con la que trabajábamos solicitó el permiso para la carrera y contactaron con clubes aragoneses para que les organizaran la prueba. Todo esto a nues-
La diversificación es progresiva y no necesariamente paralela, y cada línea de trabajo tiene su desencadenante. Por lo que respecta a la revista, uno de los motivos es que, tras muchos años organizando grandes eventos deportivos en la naturaleza, nos costaba mucho que los medios nos hicieran algún caso. Probablemente íbamos por delante del tiempo, pero el resultado final era que era difícil conseguir más allá de alguna nota suelta en algún medio puntual. Por otro lado, la organización de carreras es sumamente agotadora, y llegamos a organizar muchas en diversas disciplinas durante todo el año. Volviendo al tema revista, constatamos que no había ningún medio especializado en trail running. Como mucho alguna discreta sección suelta y esporádica en medios de montaña, running o atletismo. Esto fue el desencadenante de la idea. Por lo que respecta al cronometraje, solíamos tener problemas para cronometrar nuestras carreras porque no había sistemas que fueran fiables más allá del tiempo de salida y llegada no te daban otra información. En montaña son vitales los parciales, tanto para asegurar que el recorrido se ha realizado al completo como, por seguridad, para saber dónde están los corredores. 27
ENTREVISTA
Esto nos llevó a buscar un sistema que nos permitiera conseguir la información que necesitábamos para gestionar nuestras pruebas, y lo encontramos en LiveTrail, el sistema creado, en un principio, para gestionar el UTMB, y que a partir de allí se ha extendido por todo el mundo como referente. De hecho fuimos el primer país (fuera de Francia) donde se comercializó el sistema y el segundo que más eventos gestiona (después de Francia también). Personalmente llevo desde el año 2016 trabajando cada verano para LiveTrail en el seguimiento del UTMB en Chamonix. Si cuando vi estas montañas por primera vez me hubieran dicho que acabaria trabajando aquí, aunque fueran solamente unas semanas al año, lo habria firmado sin dudar. 28
Has hablado de ir “por delante de nuestro tiempo”, eso ha sido un tema frecuente en la historia de No Limit… Si, por ejemplo, El Ultratrail del Aneto fue una de las primeras carreras que se planteó en autosuficiencia total sin marcaje nio avituallamientos, utilizando las marcas del GR que sigue esa ruta, algo que en muchos ámbitos no se entendió bien, pero que está muy ligado a mi manera de entender la montaña. La verdad es que se perdían menos corredores que en carreras marcadas con cintas: cuando aumenta la dificultad, aumenta el grado de atención del participante. La gente, habitualmente, no se pierde cuando está atenta y no sufre accidentes en las zonas técnicas. Y en lo de adelantarse a los tiempos, Revista TRAIL
es la primera revista especializada en trail running, como mínimo, de Europa. Un proyecto que se materializa cuando consigo formar el equipo inicial, con un grupo de amigos (Eliseu T. Climent, mi hermano Nil, Teresa Sabater, tú mismo) a los que el proyecto les motiva tanto como a mí. Tal vez en ese momento (2005) no corría tanta gente como ahora, pero el volumen empezaba a ser significativo y era el inicio de la eclosión que el trail running ha venido teniendo estas dos últimas décadas. La intención era básicamente divulgar el trail running como actividad y dar voz a las carreras que celebraban.
Sin redes… Era un concepto inexistente en ese momento. La posibilidad de publicar cualquier cosa en una red y
"%1# +41 1+
erigirse como “periodista / opinador” no existía, era necesario un compromiso vinculado a la necesidad de una inversión y, como representaba un riesgo, no era planteable si no se hacía bien. Eso se traduce en que algo que nunca ha sido fácil, financiar el proyecto, ahora es mucho más difícil, sobre todo si quieres hacerlo bien y tienes que mantener una estructura pagando a profesionales. Eso es difícil cuando la principal fuente clásica de financiación, la publicidad de las marcas, produce y difunde su propia publicidad (en el caso de las más grandes) o pretende publicitarse gratis por que las redes los son. Al final todo esto implica que la fiabilidad o la calidad del medio a la hora de invertir en publicidad es un aspecto irrelevante. Parece que sólo importa el
4 Y Y < Y3
58B8>C4A ?8 >BC4>? C8 @D8A>< B 94 =DCA828>=
ruido. Pero nosotros seguimos convencidos de que la calidad del producto es esencial, eso y una línea editorial definida, en nuestro caso más basada en la divulgación que en la noticia, en el amateur que en el élite. Ahora nos encontramos con muchas felicitaciones por la calidad global de la revista, incluso un cierto respeto, aunque es muy difícil trasladar esto a la financiación. En cualquier caso, llevamos dieciséis años picando piedra y esperamos estar ahí muchos más.
Un libro: El señor de los anillos, de J.R.R. Tolkien
I B ` B I B B e X B
Una película: El Planeta de los simios de Franklin Schaffner Música: Lo que sea de Queen
I +X I+ I I*
B
WI6=>`6>: ?=?69I*X X 29 BI>8?I7;=I:<9I`I;:9I?<7I==;
GALERÍA
TIEMPO DE ESPERA
30
Fotografía: Quim Farrero
31
GALERIA GALERÍA
32
TIEMPO DE ESPERA
33
GALERIA GALERÍA
34
TIEMPO DE ESPERA
35
GALERIA GALERÍA
36
TIEMPO DE ESPERA
37
GALERIA GALERÍA
38
TIEMPO DE ESPERA
39
GALERIA GALERÍA
40
TIEMPO DE ESPERA
41
GALERIA GALERÍA
42
TIEMPO DE ESPERA
43
GALERIA GALERÍA
44
TIEMPO DE ESPERA
45
GALERIA GALERÍA
46
TIEMPO DE ESPERA
47
GALERIA GALERÍA
48
TIEMPO DE ESPERA
49
THE BANDIT
Persiguiendo a Carrasclet
50
THE BANDIT 51
THE BANDIT
“AHORA VAS, Y VUELVES”
La frase que da título al artículo, popularizada por el gran Miguel Caballero (@82.mico), es la síntesis perfecta de una carrera diferente a todas las que se celebran por aquí. Con un referente americano, la famosa Barkley Marathon, The Bandit busca poner a prueba el potencial de los que se deciden a participar. Más allá de las capacidades físicas. Salen 37, llegan 11, salen 9 llegan 8, salen 4 llegan 2, salen 2 llega 1 y, finalmente, sale 1 y llega 1. Esta es la síntesis del desarrollo de los cinco bucles de esta segunda edición de The Bandit, la carrera que sigue los pasos de Carrasclet, el guerrillero anti borbónico que la historia nos ha vendido como bandolero. Y es que ya se sabe que la historia la escriben - a su gusto – los vencedores. The Bandit es un formato de carrera importado del continente americano, donde se celebra – en Tenesee concretamente – la popular 52
Barkley, y que tiene como finalidad poner difícil, véase muy difícil, la posibilidad de convertirse en finisher a sus participantes, planteando un recorrido basado en bucles en el que la señalización brilla por su ausencia y los corredors deben encontrar los puntos de control con la ayuda de un mapa, una brújula y las instrucciones de un libro de ruta. Con una inscripción limitada a una cuarentena de corredores, The Bandit es una carrera con fines solidarios en la que el precio de la inscripción es una aportación mínima de diez kilos
Andris Ansabergs en el tercer bucle, con autoridad hacia el final.
53
THE BANDIT
54
55
THE BANDIT
de comida para el banco de alimentos de Tarragona. Otra condición es que, a lo largo de unos meses, los candidatos deben ir resolviendo los acertijos que Marc Fernández, cabeza visible de la operación, va proponiendo para formalizar el proceso. Esta vez pero, la dificultad del recorrido quedó un poco mermada por dificultades de organización vinculadas a la incertidumbre de las restricciones impuestas por la pandemia en los meses anteriores. La carrera, en su segunda edición, se basó en un recorrido único que, sin saberlo, los corredores realizaron en un sentido u otro de forma alternativa, algo que, aún siendo más sencillo que la opción propuesta en la primera edición (cinco bucles diferentes) está lejos de ser fácil: hablamos de unos 30 kilómetros por bucle trufados de senderos, desviaciones y alteraciones provocadas por los errores que cada corredor (o grupo de corredores) pueda haber cometido durante el trazado, y todos sabemos cómo cambian las cosas en un sentido u otro, aunque esto no fue un inconveniente para que el primer finisher de The Bandit, el letón Andris Ansabergs, pudiera hacer el recorrido a partir del tercer bucle prácticamente sin mirar el mapa (es campeón del mundo de rogaine). Probad a hacerlo y ya nos diréis. El ritual Lo primero que hay que aprender en The Bandit es que la carrera acaba siendo una reunión de amigos – si no lo eran lo serán – en la que el campo base, en la población de Capçanes (Tarragona) se convierte en el punto neurálgico de reunión, donde los familiares y asistentes esperan a los corredores: las asistencias no están permitidas en un recorrido que debe realizarse en auto suficiencia total. Esas esperas alrededor del fuego se convierten en un pequeño evento social alimentado por organizadores, acompañantes y corredores retirados, un grupo que, a partir del primer bucle, crece desproporcionadamente: algunos se marcharán una vez finalizada su actuación, pero otros aprovecharán el fin de semana para dar soporte a los que quedan en carrera, charlar en el mencionado campo base y conocer un poco más la comarca. 56
La laguna Laarga marca el inicio del ascenso final al Pico Urbión.
La baliza está cerca.
57
THE BANDIT
El terreno es, a menudo, complicado.
58
En una reunión informativa inicial se explica a los corredores qué deben buscar: los famosos libros que, visiblemente colocados en el punto indicado en el mapa, servirán para que los corredores arranquen la página correspondiente a su dorsal para dar fe de que han pasado por allí. Luego, tras una explicación del sentido de la carrera y de quién era Carrasclet (de la mano de un voluntario caracterizado como tal), los corredores se van a descansar a sus tiendas, furgonetas o lo que sea que tengan hasta que el llamado “Sunto”, un curioso personaje historiador – y por tanto gran conocedor – de la comarca, hace sonar una corneta que indica que, en una hora, se dará la salida, previa a la cual debe hacerse el control de material y la entrega e instalación de las balizas GPS que servirán para tener controlada la situación de los participantes, incluso cuando, tras haber abandonado y haberse olvidado de devolverla, la baliza circula a 120 kms/h por la autopista… Tras el trago de vino por parte del personaje caracterizado como Carrasclet, los corredores, después de tocar la campana ritual al inicio de cada bucle, salen por orden de dorsal y el tiempo cuenta a partir del último, lo cual, a pesar de conceder una ligera ventaja a aquellos que se inscribieron antes, no representa una diferencia significativa dadas las características de la carrera, en la que se busca recorrer los rincones del territorio que “Carrasclet” utilizaba para esconderse y los senderos que recorría para desplazarse por la comarca sin ser capturado. Esto da acceso a los corredores a lugares recónditos en los que admirar desde un tejo milenario a una interesante cueva, pasando por los restos de una avioneta estrellada hace un cuarto de siglo y que, evidentemente, no tiene relación directa con el mencionado “Carrasclet” pero si que le da un toque exraño a ese punto del recorrido. La carrera Una carrera en la que, ya desde un inicio, los corredores se agrupan en base a su ritmo y conocimientos de orientación, de forma que en el primer bucle se generan grupos cuyo número de componentes crece a medida que nos alejamos de las primeras posiciones. Algunos 59
THE BANDIT
corredores optan por la aventura en solitario, algo que a medida que se van completando bucles pasa factura psicológica. Esta edición, la primera vuelta fue decisiva para la mayor parte de los participantes, que no sobrevivieron a una noche en la que, a la dureza del recorrido y la incertidumbre de la orientación, se añadieron la lluvia y el frío, que acabaron con las pretensiones de la mayoría de los candidatos, muchos de los cuales no llegaron ni a completar ese primer bucle, y algunos de los cuales, tras haberlo completado, decidieron dejarlo ahí, entre ellos Billy Reed, un irlandés con experiencia en la famosa Barkley (sin ser uno de los quince finishers de la historia de esa carrera) que afirmó que el territorio en The Bandit es más duro y complicado. Hay que recordar que casi todos los inscritos en la carrera son corredores con amplia experiencia en ultras y (o) carreras de orientación de algún tipo. Algo tendrán esoso poco más de treinta kilómetros. Así las cosas, los bucles se suceden y a partir del segundo los que quedan ya han captado la idea de que, probablemente, el recorrido se base en el mismo bucle en un sentido u otro: el recorrido es totalmente secreto, los corredores no saben nada y el mapa de cada vuelta se entrega antes de iniciar el bucle. De esta manera, se llega el tercer bucle, que es lo más lejos que se llegó en la primera edición, una vuelta que sólo completa, muy tocado, Javi Puit (uno de los que llegó más lejos en la primera edición) y el letón Andris Ansabergs. Javi Puit hizo el esfuerzo de iniciar el cuarto bucle, dejándolo tras llegar a tres de los puntos de control y dejando así solo al letón que, haciendo una verdadera exhibición de potencial físico y de capacidad de orientación (recordad que, sin conocer el terreno, dio las dos últimas vueltas sin prácticamente mirar el mapa) y tras un breve paso por “boxes” al final del cuatro bucle para tratar una ampollas, se convirtió, el domingo por la tarde, a las 17:23, en el primer finisher de esta peculiar carrera.
andomita.com revistatrail.com/the-bandit-2021 60
Javi Puit en la tercera vuelta, en la cima del Montalt, el cansancio empieza a hacer mella.
61
THE BANDIT
62
63
BCN TRAIL RACES
64
SORTEANDO LA
CIUDAD
BCN TRAIL RACES 65
BCN TRAIL RACES
EL PATIO DE ATRÁS
Una vez más, contra viento y marea, sobreviviendo a pandemias, administraciones y gestores de “espacios protegidos”, la Bcn Trail Races ha celebrado una edición más, con la misma fórmula que le ha dado vida en las últimas ediciones. ¿Individual? ¿Equipos y relevos? Cualquiera de las opciones es válida en la que podría ser la aportación de la ciudad de Barcelona al mundo del trail y que no lo es por pura ceguera administrativa. Es evidente que no estamos en un territorio de alta montaña, y que hablamos de un recorrido un tanto irregular en cuanto a belleza, pero no podemos olvidar que estamos en el parque de una de las áreas metropolitanas con más densidad de población del mundo y que, a pesar de su irregularidad ofrece tramos con senderos que muchos quisieran en otros 66
lugares, Un parque junto a una ciudad del que salen 77 kilómetros de terreno rompe piernas, rápidos pero más duros de lo que a primera vista pudiera parecer. Una carrera a la que se puede acceder en autobús, o en metro y que, potencialmente, dispone de un centro de operaciones (salida / llegada) excelente en el velódromo de la ciudad… Barcelona Trail Races, como cualquier carrera junto a una gran ciudad (o conjunto de grandes ciudades en este caso) no podrá competir nunca con otras carreras en entornos más
El emblemático “Pi d’en Xandri” marca el paso de la carrera por Sant Cugat del Vallés, al norte de la sierra.
67
BCN TRAIL RACES
68
69
BCN TRAIL RACES
privilegiados desde un punto de vista paisajístico, pero podría suponer un colofón otoñal excelente a una temporada de carreras, en un entorno diferente. Pero a veces, las cosas no pueden ser no por imposibles, si no porque alguien así lo quiere, y en un caso como este es importante valorar, más que nunca, el esfuerzo de los organizadores – profesionales o no – y los voluntarios por mantener viva una carrera con muchas más virtudes que defectos y en la que cosas como el contenido de la bolsa del corredor o el obsequio de finisher, pasan a segundo plano cuando nos enfrentamos al simple hecho de que la prueba se pueda celebrar o no. Una prueba a la que las constantes limitaciones impuestas a su nivel de participación le ponen las cosas muy difíciles de cara a conseguir los patrocinios potentes que una vez llegó a tener. Y si seguimos sumando dificultades contra las que luchar, la proximidad a un entorno metropolitano acentúa algo que no es raro en otras carreras: la presencia de “graciosos” (vamos a utilizar este término) cuya función ese día es arrancar balizas de forma que los organizadores se vuelvan locos remarcando sin poder evitar que algún corredor se despiste. Una situación que no es exclusiva de las carreras cercanas a núcleos urbanos pero que, en este caso, plantea de forma recurrente dolores de cabeza a organizadores y participantes. Contra viento y marea Y a pesar de todo, una vez más el tercer sábado de noviembre, medio millar de corredores entre individuales que se enfrentaban a los 77 kilómetros y equipos que los iban afrontar por relevos, se dieron cita de madrugada en el mencionado Velòdrom de la Vall d’Hebron, en la parte alta de la ciudad, a los pies de la sierra de Collserola, que aísla a la gran ciudad del interior y que da nombre al parque natural cuyas 8.500 hectáreas, entre los ríos Besós y Llobregat, son compartidas por nueve municipios y que tiene como gran problema de sostenibilidad a algunos miles de participantes en pruebas organizadas a lo largo del año, no a los casi seis millones de visitas que registró el pasado año… Así pues, una fresca madrugada dio paso a un 70
La laguna Laarga marca el inicio del ascenso final al Pico Urbión.
La corredora italiana Francesca Canepa iniciando lo que será un aterrizaje forzoso.
71
BCN TRAIL RACES
Sin ser muy largos, los ascensos son, a menudo, explosivos.
72
gris día de otoño en el que la humedad habitual en ciertas zonas del recorrido se dejó sentir; a pesar de ser un año seco y de que la lluvia no hizo acto de presencia, la zona norte del parque ofrece algo parecido a un clima propio en el que alguna cosa caliente en los avituallamientos se agradece, como los ya tradicionales sandwitches mixtos calientes (los llamados “bikinis” en Barcelona) ofrecidos por los voluntarios en algunos puntos que son muy de agradecer. La carrera En la categoría individual, Aran De Mingo cruzó la meta en 7h03:55 después de ver como los que iban por delante suyo no podían mantener el ritmo y se iban desmoronando hasta dejarle vía libre a una merecida victoria en una carrera bien gestionada. Tras él Daniel Cazalla y Boris Vallés completaron el podio masculino. Entre las mujeres, la sorpresa fue la presencia de la veterana italiana Francesca Canepa, una corredora con larga experiencia en pruebas del nivel del Tor des Géants o el UTMB y que entró primera en meta con una autoridad absoluta y tras algún incidente en forma de caída. Una hora más tarde la seguirían María Constanza y Georgina Inglavaga. Pero el factor deportivo diferencial de la Barcelona Trail Races lo marcan los equipos que se enfrentan a la carrera por relevos, algo poco frecuente en el mundo del trail running (aunque no inexistente). Aquellos que corren por secciones son, evidentemente, los que imprimen un ritmo más rápido a una prueba que puede ser planteada en equipos desde dos a cinco componentes, aunque no haya categorías que distingan es a car ac ter ística. El equipo Suunto&Salomon se llevó la prueba masculina por equipos con un tiempo de 5h38, mientras que la prueba femenina por equipos quedaba en manos del Ashi Team Girls (7h20:38) y la categoría mixta se la otorgaba el Ashi Team Mix en 6h22:30. Todos ellos equipos de cinco corredores.
bcntrailraces.com revistatrail.com/bcn-trail-races-2021 73
BCN TRAIL RACES
74
75
TRAIL MALLOS DE RIGLOS
76
TRAIL MALLOS DE RIGLOS 77
TRAIL MALLOS DE RIGLOS
REMATANDO TEMPORADA
Si hay un pueblo con una ubicación espectacular, ese es Riglos. Un pequeño núcleo habitado de la provincia de Huesca que descansa protegido por las vigilantes y enormes masas de los mallos que, creciendo del suelo a pocos metros de las últimas casas del pueblo, protegen la zona de los vientos del norte. Y poseen además un atractivo turístico indudable, tanto a nivel paisajístico - de cerca y de lejos -como a nivel deportivo. Los Mallos de Riglos son, desde hace décadas, una de las mecas de la península en lo que a la escalada en roca se refiere, con una morfología muy particular que destaca, ante todo, por la verticalidad o, incluso, la línea que va más allá: el desplome. Ese territorio en el que dejamos atrás ese concepto geométrico, los 90 grados de inclinación, para ir más allá y poner a prueba la técnica, los brazos y el 78
valor, todo ello con una roca muy característica difícil de encontrar en otras zonas. Un conglomerado formado preferentemente por grandes bolos de roca entre rojiza y gris y continuas panzas que, como ya hemos dicho, ponen a prueba los brazos de los escaladores, tal como demuestran los nombres de algunos itinerarios: “La fiesta de los bíceps”, “Popeye”… nombres sugerentes en los que las cuerdas que cuelgan no tocan la pared. Ese es el escenario del Trail Mallos de Riglos que, con salida y llegada en el pequeño pue-
Un primer ascenso nos conduce al santuario de los gigantes.
79
TRAIL MALLOS DE RIGLOS
80
81
TRAIL MALLOS DE RIGLOS
blo, al final de una pequeña carretera, rodea todo el macizo de los mallos acercándose después al vecino Castillo de Loarre, una joya románica con, literalmente, mil años de antigüedad en un estado de conservación excepcional y que, más allá del atractivo de los mallos, justfica por si mismo una visita a la zona; una maravilla histórica injustamente desconocida para muchos. Tras los pertinentes cambios y suspensiones pandémicas, la carrera, que se celebra habitualmente en marzo, ha tenido lugar esta vez en diciembre, en un día frío y ventoso que el sol ha ido suavizando hasta convertirlo en una agradable jornada al aire libre, en el ambiente familiar y distendido habitual en este tipo de pruebas que son la base del ecosistema social del trail y que sin grandes aspavientos, con medios limitados y sin necesidad de kilometrajes espectaculares, nutren las ganas de actividad de buena parte de los aficionados a este deporte que, en mucos casos, no buscan más que pasar una buena mañana disfrutando de un entorno privilegiado sin pretensión de pasar a forma parte de la historia de la épica del kilómetro y el desnivel. Ya hemos comentado alguna vez la particularidad de “temporada continua” del mundo de las pruebas de trail, en el que todos y cada uno de los fines de semana del año es posible participar en algún evento. Pero ello no quita para que algunas carreras se vivan un poco como un final de fiesta, habitualmente en noviembre y diciembre y otras, en base a su internacionalidad y dimensiones, como un inicio de esa temporada que no tiene final para la mayor parte de los atletas populares. Para los más de seiscientos corredores que han asistido, el Trail Mallos de Riglos ha sido en cierta manera ese final simbólico de temporada, a las puertas ya de las Navidades y el final de año. Algunos venían arrastrando su inscripción de las cancelaciones anteriores, otros han visto en la prueba la oportunidad de rematar el año o de aprovechar una prueba en ambiente relajado para probarse tras una temporada marcada por las lesiones, como en el caso de Sílvia Puigarnau, que se llevó l a v ic tor ia en c ategor ía femenina 82
La laguna Laarga marca el inicio del ascenso final al Pico Urbión.
Los primeros kilómetros estuvieron marcados por el viento y el frío.
83
TRAIL MALLOS DE RIGLOS
84
(3h47:58) pasando por delante de Audrey Carrere que dominó los primeros kilómetros de la prueba más larga (35 kilómetros y 2.200 D+) de las dos que se celebran. Así mismo, Julien Jorro se plantó en meta en 3h16:29 en una carrera que él mismo marcó como la última de su año y en la que, tras días viviendo bajo las nubes en su país (Francia) disfrutó del sol del sur de los Pirineos, a pesar de una temperatura que no llegó a superar los 10º y el fuerte y frío viento que marcó los primeros kilómetros de carrera. La prueba más corta (12 kilómetros y 800 D+), que rodea el macizo de los mallos, quedó en manos de Yaiza Miñana (1h23:19) y David Arbués (1h06:47) respectivamente. Un domingo relajado Una salida a las ocho de la mañana con las primeras luces, una temperatura fría y un viento considerable, que fue suavizándose a lo largo del día, marcó el inicio de la jornada con la prueba de 35 kilómetros tras la cual, una hora después salía la carrera corta. En definitiva, la posibilidad de correr bajo la imponente mirada de los mallos, explorando las zonas altas del territorio y descubriendo los atractivos senderos que las recorren y acercándose después, si se opta por la prueba larga, hasta los dominios del Castillo de Loarre, al precio de unos kilómetros de pista, es una opción que vale la pena no dejar pasar. Si ya conocemos el territorio, es fácil caer en la tentación de volver y, si no lo conocemos, simplemnente tener en cuenta que hablamos de uno de esos lugares que, si nos interesa la montaña en cualquiera de sus posibilidades, debe ser visitado. Y una vez hemos acabado, ya con una cerveza en la mano en el refugio de Riglos, colaborador de la carrera, las pequeñas figuritas que progresan por la verticalidad de las paredes nos garantizarán la distracción.
Ya al sol, en los últimos kilómetros, bajo la mirada de los mallos
guaraspirit.wixsite.com/trailmallosderiglos. com revistatrail.com/trail-mallos-deriglos-2021 85
TRAIL MALLOS DE RIGLOS
86
87
TEST FRONTALES SILVA: TRAIL SPEED 5 / CROSS TRAIL 7 En invierno, uno de los principales motivos (léase “excusa”) para no salir a correr o en bicicleta por la tarde después del trabajo, o para no hacer salidas largas donde nos pueda coger la noche, es que no podemos ver bien el entorno o no vemos bien el terreno (sobretodo en btt). Pues bien, definitivamente esto se ha acabado. Con algún frontal Silva de las series Cross Trail 7 ó Trail Speed 5 no solo veremos, sino que veremos muy bien y durante el rato que necesitemos.
88
A continuación analizaremos los dos modelos (cinco variantes en total con accesorios) y las baterías intercambiables que los equipan, una parte importante de su excelente funcionamiento.
89
TEST
PRUEBA SOBRE EL TERRENO
TRAIL SPEED 5 SILVA
Llevar 1200 lúmenes en nuestra iluminación es realmente sorprendente y gratificante. Qué tiempos aquellos en que para salir a la montaña de noche íbamos con nuestras linternas frontales con bombillas tradicionales (de incandescencia) que, aparte de fundirse de vez en cuando, iluminaban escasamente diez o quince metros delante nuestro. Además de hacer una luz amarillenta, creaban
90
Texto: Néstor Bohigas Fotografía: Silva
unas sombras alargadas y evidentemente su potencia dejaba mucho que desear. De hecho, aunque ya lo hemos olvidado, no hace tanto tiempo de esto, a lo bueno te acostumbras enseguida. La Silva Trail Speed 5 soluciona de un plumazo todos los problemas de iluminación en cualquier deporte outdoor (trail running, skimo, btt…) donde necesitemos una iluminación
potente, nítida y que no moleste a nuestros ojos. La ligereza y el formato ultra-compacto añaden la guinda a este modelo que gracias a su adaptabilidad y accesorios se adapta perfectamente a todos los deportes. El modelo 5R está concebido básicamente para trail running, y gracias a su batería de 2,0 Ah nos ofrecerá una autonomía muy aceptable con muy poco peso (ver cuadro de características al final del artículo). La carga rápida de la batería permite en menos de tres horas tenerla cargada al 100% si la habíamos descargado completamente. Interesante es saber que cuando nos queda menos de un 10% de batería, recibiremos un aviso en forma de intermitencia y el frontal se colocará automáticamente en modo “reserva” para garantizarnos 30 minutos de luz a la mínima intensidad. Todas las baterías disponen de unos indicadores de led donde sabremos de una ojeada la carga que nos queda. Los modelos 5T y 5XT comparten el foco y la cinta de soporte del 5R pero añaden los accesorios para utilización en btt (soporte del manillar, cable alargador de batería) y skimo (soporte para el casco). Los diferencian la batería con la que vienen de serie, 3,5Ah el 5T y 7,0Ah el 5XT. Los dos están especialmente indicados para btt, ya que estas baterías (especialmente la de 7.0Ah) empiezan a ser un poco voluminosas, y con la de 2.0Ah tenemos más que suficiente para pasar la noche completa de un ultratrail si vamos adaptando su potencia
a nuestras necesidades, ya que la iluminación mínima es más que suficiente para correr con visibilidad perfecta por terrenos con poca complicación, y con la intensidad media sortearemos cualquier dificultad aunque vayamos a una velocidad elevada. De hecho, la máxima potencia solamente queda justificada en un descenso de btt o cuando queramos buscar, por ejemplo algo en la otra vertiente de un valle. Los dos modelos (5 y 7) comparten las dos tecnologías patentadas por Silva, la Intelligent Light y la Flow Light. Más allá de ser unos nombres rimbombantes, los sistemas funcionan. Flow Light nos proporciona una amplitud de foco personalizada. Si necesitamos enfocar la zona de los pies, el haz de luz se ensancha, si precisamos enfocar a lo lejos, nos proporciona una luz más concentrada. Este cambio del flujo del haz luminoso se consigue de forma sencilla y voluntaria (mecánica): tan sólo hay que mover hacia arriba o hacia abajo el foco. Intelligent Light se encarga de la distribución de la luz, un haz de luz de largo alcance, para anticiparnos a cualquier obstáculo o marcar nuestro recorrido con total precisión y un haz de luz periférico que ilumina siempre la zona de nuestros pies. Resultado: Iluminación 2-en-1 gran angular y de profundidad a la vez. Una luz nítida sin sombras molestas, para ganar velocidad y reflejos al correr, reduciendo la fatiga visual y los movimientos de cabeza innecesarios.
Marca: SILVA Modelo: TRAIL SPEED 5
Peso: 171g, 215g, 321g Precio: 165,00€ 215,00€ 273,00€
Uso
Carácter
Q Q Q Q Q Entrenamiento
Q Q Q Q Q Comodidad
Q Q Q Q Q Media distancia
Q Q Q Q Q Sujeción
Q Q Q Q Q Larga distancia
Q Q Q Q Q Potencia
silva.se Puntos fuertes
Q Q Q Q Q Autonomía
Potencia. Sus 1200 lúmenes destacan por encima de todo. Versatilidad. Con accesorios para adaptarlo al trail running, btt y skimo. Autonomía. Sus tres capacidades de batería se adaptan a todas las necesidades.
Q Q Q Q Q Versatilidad
Puntos débiles Ninguno.
91
TEST
PRUEBA SOBRE EL TERRENO
CROSS TRAIL 7 SILVA
Podríamos decir que la Silva Cross 7 es el hermano económico de la gama. Si nuestra actividad principal es el trail este es
92
nuestro frontal. Por 50 euros menos dispondremos de una iluminación que cubrirá perfectamente nuestras necesidades y
los días que necesitemos hacer descensos en btt, dispondremos de una luz potente. Una óptica un poco más pequeña ayuda a que el peso total (163g) sea muy reducido en orden de marcha, dentro de la mochila y apagado, que es siempre el momento donde más nos duele ya que en la cabeza cuando funciona no lo notamos. El modelo 7R es el adecuado para trail running, con la batería de 2.0Ah, y el modelo 7T lleva los accesorios para btt y skimo así como la batería de 3,5Ah. Tanto el Trail Speed 5 como el Cross Trail 7 disponen de un botón de encendido, apagado y cambio de potencia bastante sobredimensionado, perfecto para utilizarlo con guantes. Los dos disponen también de dos leds en el foco, uno para la iluminación de
largo alcance y el otro para la visión periférica. CONCLUSIONES Después de casi un mes saliendo a correr y en btt alternando los dos modelos, realmente es difícil decidirse por uno. Si nuestro deporte es básicamente el btt el más indicado es el Trail Speed 5X o 5XT, ya que el peso de la batería no será un problema y agr adeceremos esos 1200 lúmenes en los descensos rápidos. Si alternamos btt y trail running o sólo corremos, los dos modelos Cross Trail 7 y Trail Speed 5 cumplirán con creces, la decisión dependerá solamente de la batería que elijamos y de nuestro bolsillo, aunque la más adecuada para el trail creemos que es la de 2.0Ah, por peso y sobretodo volumen.
Marca: SILVA Modelo: CROSS TRAIL 7
Peso: 163g, 207g Precio: 117,00€ 175,00€
Uso
Carácter
Q Q Q Q Q Entrenamiento
Q Q Q Q Q Comodidad
Q Q Q Q Q Media distancia
Q Q Q Q Q Sujeción
Q Q Q Q Q Larga distancia
Q Q Q Q Q Potencia
Potencia. Sus 600 lúmenes dan más que de sobra para correr por la montaña. Autonomía. Sus dos capacidades de batería se adaptan a todas las necesidades.
Q Q Q Q Q Autonomía
Puntos débiles
Q Q Q Q Q Versatilidad
Comparada con la Trail Speed 5 tiene menos potencia....
silva.se Puntos fuertes
93
TEST
PRUEBA SOBRE EL TERRENO
Modelo
5XT
5X
5R
7XT
7R
7.0Ah
3.5Ah
2.0Ah
3.5Ah
2.0Ah
Nivel de batería
SI
SI
SI
SI
SI
Indicador batería baja
SI
SI
SI
SI
SI
Modo de reserva
SI
SI
SI
SI
SI
Tiempo de carga
8h
4h
3h
4h
3h
USB C
USB C
USB C
USB C
USB C
SI
SI
SI
SI
SI
2 x high power
2 x high power
2 x high power
2 x high power
2 x high power
Distáncia max
160m
160m
160m
140m
140m
Distáncia med
70m
70m
70m
80m
80m
Distància min
40m
40m
40m
50m
50m
Lumen max
1200
1200
1200
600
600
Lumen med
450
450
450
250
250
Lumen min
80
80
80
80
80
Duración bat. mode max (-5º/20º)
10h
5h
3h
8h
5h
Duración bat. mode med (-5º/20º)
16h
8h
6h
11h
8h
Duración bat. Mode min (-5º/20º)
40h
20h
10h
16h
13h
ABS, Aluminio
ABS, Aluminio
ABS, Aluminio
ABS, Aluminio
ABS, Aluminio
Peso batería
235g
129g
85g
129g
85g
Peso total
321g
215g
171g
207g
163g
Soportes para casco
SI
SI
NO
SI
NO
Cable de extensión
SI
SI
NO
SI
NO
Soportes manillar y cuadro btt
SI
SI
NO
SI
NO
Cable USB-C de carga
SI
SI
SI
SI
SI
Intelligent Light
SI
SI
SI
SI
SI
Flow Light
SI
SI
SI
SI
SI
IPX5
SI
SI
SI
SI
SI
273,00€
215,00€
165,00€
175,00€
117,00€
Especificaciones batería
Conexión de carga Luz flash Tipo de led
Material
Precio 94
95
PRODUCTO DESTACADO
MATERIAL
COLUMBIA PLUMON LABYRINTH LOOP columbiasportswear.es
Para garantizar el confort antes y después de la actividad en los meses fríos, el plumón Labyrinth Loop, basado en la tecnología Omni-Heat™ Infinity, que es la siguiente evolución en calidez termo-reflectante. Partiendo de la plataforma de aislamiento Omni-Heat de Columbia, merecedora de un enorme éxito y múltiples galardones, se presenta ahora Omni-Heat Infinity: un nuevo forro de material dorado metalizado, con un dibujo diseñado científicamente para optimizar la calidez y la transpirabilidad. Inspirado en la tecnología reflectante utilizada por la NASA, este
96
dibujo con puntos dorados metalizados en relieve refleja y retiene el calor corporal natural, proporcionando una calidez inmediata, con un peso ligero y sin comprometer la transpirabilidad ni añadir volumen. L a nueva tecnología patentada estará disponible este otoño en diversas chaquetas, botas y accesorios, convirtiéndose en uno de los mayores lanzamientos tecnológicos en la historia de la firma. Su diseño acolchado está creado para ofrecer una protección óptima: tiene detalles ajustables en la capucha y el dobladillo, un protector de mentón y puños elásticos.
• Tecnología avanzada térmica reflectante Omni-Heat™ Infinity • Plumón sintético reciclado con tecnología Omni-Heat™ • Tejido deperlante al agua • Capucha ajustable con ceñidor • Protector de mentón • Bolsillo con cremallera en el pecho • Bolsillos laterales con cremalleras • Puños elásticos • Dobladillo ajustable con ceñidor • Precio recomendado: 179,99 euros