TRAIL 77

Page 1



EDITA No Limit, S.L. José Roca Suárez Llanos, 45 1º 1ª 08329 Teià Barcelona Tel. 93 540 36 86 revistatrail.com trail@revistatrail.com

PORTADA

DIRECTOR Néstor Bohigas

Fotografía: Quim Farrero

77

TDS 2017. Col du Grand Saint Bernard.

MARZO I ABRIL 2018

REDACCIÓN redaccion@revistatrail.com REDACTOR JEFE Eliseu T. Climent eliseu@revistatrail.com DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA Quim Farrero quim@revistatrail.com DISEÑO ORIGINAL 3A Disseny Gràfic

SUMARIO

DIRECTOR DE PUBLICIDAD Néstor Bohigas publicidad@revistatrail.com PUBLICIDAD publicidadl@revistatrail.com SUSCRIPCIONES suscripciones@revistatrail.com MAQUETACIÓN Teresa Sabater ADMINISTRACIÓN administracion@revistatrail.com HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO Néstor Bohigas, Pablo Criado, Eliseu T. Climent, Quim Farrero, Juan María Jiménez, David Roncero, Dean Karnazes

16

FOTOGRAFÍA Eliseu T. Climent, Quim Farrero, Mick Kenyon

7

EDITORIAL

8

OPINIÓN

IMPRESIÓN Jiménez Godoy, S.A. Depósito Legal: B-31915-2005 ISSN: 1699-8332

16

EN PORTADA DISCAPACITADOS VISUALES

DISTRIBUCIÓN SGEL: 91 657 69 00 Impresa en papel con certificado PEFC

24 56

TERRITORIO SIERRA DE LLABERIA

64

ENTRENAMIENTO

68 COMPARATIVA

AURICULARES

24

ENTREVISTA

76 TEST

SUSANA GÓMEZ

BASTÓN GRIVEL TRAIL 3

Prohibida la reproducción total o parcial de esta revista sin autorización previa por escrito de la empresa editora. TRAIL no comparte necesariamente las opiniones expresadas por sus colaboradores. PVP: 5,00 € (IVA incluido)

OFFICIAL MEDIA PARTNER

30

GALERÍA

36

LIVETRAIL GESTIÓN DE CARRERA

44

ROMEUFONTAINE

50

SPIN RACE

revistatrail.com

78 TEST

SAUCONY

80

ESCAPARATE

82

MITOS Y LEYENDAS JORDI PONS

facebook.com/revistatrail

instagram.com/revistatrail

3


REPORTAJE

“¡Tú, no te relajes que te he visto!” Gorbeia Suzien, 2017. Fotografía: Quim Farrero

4


5



EDITORIAL

AQUÍ ESTÁN ELLOS Aquí estamos nosotros, prisioneros de nuestra cabeza, ensimismados por cualquier detalle que se presenta como un obstáculo mental, que nos detiene y secuestra durante horas y hasta días y semanas. Pueden ser sensaciones físicas de bajo rendimiento que no nos permiten disfrutar del momento, con la obsesión generalizada del crono, la repetición y los tiempos; o momentos de meteorología adversa que invitan a abandonar la tarea y a no salir de casa, o controversias de tipo material con el equipamiento que no conllevan más que frustración. Lo que empezó emergiendo como una actitud deportiva, sencilla y austera toma derivas no deseadas. Su relato, enriquecido y endulzado a base de novedades, tendencias y modas, nos atrapa a modo de una telaraña. Esclavos de una actividad que se ha vuelto objeto de deseo en el neurótico mundo del consumismo, hemos perdido el norte, errando por un bosque cada vez más enzarzado de interferencias, señales, imágenes y demás ruidos. Pero aquí están ellos, seres casi invisibles en la sociedad, para recordarnos y demostrarnos con su presencia y actitud hacia dónde hay que llevar la vida y cómo hay que vivirla. Se dejan ver poco, porque las ayudas que reciben les llegan con cuentagotas y a penas les permiten desplazarse. Su condición no se lo pone fácil, al contrario. Y es esta dificultad real la que les insufla energía para superarse día a día, para no olvidar en ningún instante la importancia de vivir intensamente, con alegría y actitud positiva. Ellos, más que ninguna otra persona, son conscientes de que la vida es un regalo y de que hay que vivirla y festejarla a diario. No lo tienen fácil, pero su tenacidad les ha llevado a correr por montaña, a recorrer kilómetros de pistas y carreteras en tándem, o a competir en esquí alpino a velocidades de vértigo. Y, sobre todo, a arreglárselas para seguir avanzando, auxiliados siempre por unos guías con una extraordinaria capacidad de abandonar el propio ego para darse completamente al otro. Son los discapacitados visuales, a quienes dedicamos como acto de justicia el artículo de portada. Esta tribu alegre, esta gran familia se ríe de su propia condición. A ellos no les va el papel de víctima en el que muchos deportistas caen, caemos psicológicamente, ante el mínimo percance. Caen, también, pero por no ver el obstáculo. Se ríen, se levantan, siguen avanzando con perseverancia. Los hay que sufren ceguera total y otros con el sentido de la vista muy deteriorado. Su discapacidad les agudiza el ingenio y el resto de sentidos. Paladean el aire libre, celebran el sonido de la naturaleza, se despojan de lo accesorio para focalizar lo esencial: la vida como regalo.

Texto: Eliseu T. Climent

No hay mejor lección de vida.

7


CORRIENDO AL AMANECER

LECCIONES DE VIDA DEAN KARNAZES

He corrido mucho en mi vida. Crecí siendo el mayor de tres hijos. Uno de mis primeros recuerdos es correr hasta casa al salir del colegio. Éramos una familia de clase obrera que vivía en Los Ángeles, y mi padre tenía dos trabajos para llegar a fin de mes. Yo no quería cargar a mi madre con la tarea de venir a buscarme al colegio todos los días, así que empecé a correr. Al principio, mi ruta era la más directa desde la escuela hasta nuestra casa. Con el tiempo, sin embargo, empecé a inventar rutas alternativas que alargaran la carrera y me llevaran a través de territorios inexplorados y nuevos barrios. Correr hasta casa desde la escuela se hizo más interesante que asistir a clase. Correr me dio una sensación de libertad y exploración que la escuela nunca me dio. La escuela consistía en sentarse e intentar comportarse mientras alguien explicaba cómo era el mundo. Correr consistía en salir y experimentarlo de primera mano. Veía cómo se construían los edificios, era testigo de los pájaros que migraban al sur, veía las hojas caer y los días acortarse con el cambio de las estaciones. Ningún libro de texto se podía comparar con esa lección de vida real. [...] Mis parientes griegos a menudo me recordaban que

los griegos eran grandes corredores. La maratón, al fin y al cabo, fue concebida en Grecia. —Constantine, —decían usando mi apodo— serás un gran corredor griego, igual que tus ancestros. Luego servían otra ronda de ouzo y sellaban mi destino con un “¡oppa!” colectivo. No importa que Filípides, el corredor griego que fue desde la llanura de Maratón hasta Atenas con la noticia de que los atenienses habían vencido a los persas, hubiera caído muerto por agotamiento después de entregar su mensaje. Esa parte de la historia nunca se mencionaba. Al hacerme mayor, me fue apasionando más el hecho de llevar mi cuerpo al extremo. Superar los límites de resistencia personal parecía ser parte de mi maquinaria; me resultaba difícil hacer cualquier ejercicio con moderación. Cuando cumplí once años, ya había caminado por todo el borde del Gran Cañón, un viaje de una semana con todos mis enseres a la espalda, y hasta había escalado la cima del monte Whitney, la montaña más alta de Estados Unidos continental. Mi doceavo cumpleaños quise celebrarlo con mis abuelos, pero vivían a más de 64 kilómetros. Como no quería molestar a mis padres para que me llevaran allí, decidí ir montado en mi bicicleta.

Fragmento extraído del libro Ultramaratón. Badalona, Editorial Paidotribo, 2013

8



SIN DEJAR HUELLA

ES MOMENTO DE ABANDONAR. HAGAN SUS APUESTAS DAVID RONCERO*

Llevas doce horas perdido por la montaña, tienes frío y hambre, te duelen las piernas desde la última subida y en un par de horas empezará a anochecer. Y a la cabeza ha venido LA IDEA: abandonar la carrera. Dicen que dejar una carrera es una de las decisiones más difíciles de tomar. Pero, ¿por qué? Hacemos grandes esfuerzos para participar en carreras de montaña, sobre todo de larga distancia, y metidos en faena, no estamos dispuestos a perder todo lo invertido durante los meses anteriores por lo poco que nos queda por recorrer. Pero, ¿cuánto estamos arriesgando? A menudo se nos muestran en internet las imágenes de corredores llegando a meta exhaustos, dando tumbos, que colapsan en cuanto cruzan el arco, como ejemplo de lo que deberíamos perseguir. Es extraño que valoremos más las cosas que más esfuerzo suponen y estamos dispuestos a someternos a grandes esfuerzos por esa medalla de finisher que valdrá el doble porque sufrimos como no está escrito. En estos casos, me gusta pensar en la metáfora del jugador de casino, que sigue apostando para no perder todo lo que había invertido, sin darse cuenta de que con cada apuesta está más cerca de la ban-

carrota. ¿Cuántas veces seguimos apostando a rojo o negro por no dejar la carrera asumiendo el riesgo de lesionarnos o de quemarnos, y aborrecer correr durante meses? Claro, pero si gano el premio es memorable. ¿Lo es? ¿Por qué algo a medias es menos valioso que algo terminado? En el mundo empresarial, se diferencia el gasto de la inversión. La diferencia está en que la inversión me aporta un retorno de algún tipo y un gasto no. A menudo, nos cuesta abandonar una carrera porque vemos todo lo vivido como un gasto, algo que he hecho sólo para ganar la medalla y sólo si consigo la medalla todo ese gasto habrá merecido la pena. Si me retiro sin mi ansiada meta, habré perdido, habré malgastado mi tiempo. ¿Cómo sería abandonar una carrera si todo lo que he hecho los meses anteriores hubiera sido una inversión? ¿Qué retorno estoy obteniendo a la hora de entrenar duro para mi pasión? ¿Es esta afición un gasto en mi vida? ¿Qué retorno estamos recibiendo con todo el tiempo y esfuerzo que invertimos durante los meses de preparación? ¿Cuál es el beneficio? Hagan sus apuestas. No va más.

*Coach y autor del libro Ultracoaching. Herramientas emocionales para ultra trails. Madrid, Ediciones Desnivel, 2016.

10



REPORTAJE

Primeras horas del día en Ultra Pirineu 2017. Fotografía: Quim Farrero

12


13


PRÓXIMAMENTE

NO TE LO PIERDAS... 14 ABRIL LA TRAILWALKER GIRONA SE CONSOLIDA COMO ULTRA ASEQUIBLE trailwalker.oxfamintermon.org Un año más, vuelve la Trailwalker Girona. Esta prueba solidaria de larga distancia, que celebra en 2018 su octava edición, se está haciendo un puesto entre los ultratrails asequibles. Organizada por Intermón Oxfam y con carácter solidario, la Trailwalker es una fiesta del trail y del senderismo, que discurre por vías verdes desde el Pirineo hasta la Costa Brava. Se trata de un recorrido de 100 kilómetros, de perfil suave con tendencia a la bajada y con tan solo 423 metros ascendidos, para el cual se da un tiempo máximo de 32 horas. La particularidad es que la Trailwalker es una prueba por equipos, compuestos por cuatro marchadores/corredores y dos asistencias, que tienen como finalidad recaudar como mínimo 1.500 euros para poder retirar los dorsales. A lo largo del recorrido, los equipos disponen de ocho avituallamientos más el de llegada. Lo singular de la prueba es la variedad de público que se da cita: desde equipos de corredores que completan el itinerario en poco más de nueve horas hasta marchadores que apuran el tiempo. Otras dos citas completan el calendario: la Trailwalker Euskadi, que tendrá lugar los días 19 y 20 de mayo, y la Trailwalker Madrid, que se celebrará el día 2 de junio, estrenando recorrido.

SUGERENCIA EDITORIAL MAPA ALTA RUTA DEL GUADARRAMA editorialalpina.com Aunque el mapa fue publicado en 2014, os recomendamos esta publicación de la editorial Alpina a escala 1:25.000 que presenta la Alta Ruta del Guadarrama. La citada sierra ofrece mil y una posibilidades, combinandas con unos valores naturales únicos que le han valido la figura de Parque Nacional. La Alta Ruta del Guadarrama es un itinerario exigente de 127 kilómetros y 6.900 metros positivos, que puede realizarse corriendo, andando o en bicicleta de montaña. Su objetivo, además de disfrutar de este entorno único, es, tal como afirman sus organizadores, “potenciar el uso cultural y deportivo de la red de vías pecuarias y caminos tradicionales”. La Alta Ruta del Guadarrama no tiene una fecha concreta, con lo que permitirá escoger el momento que más nos convenga. Y una cosa importante: no dispone de marcaje propio para así preservar la identidad del paisaje. Cartografía y brújula se hacen, pues, necesarias para completar el recorrido.

14 14


29, 30 JUNIO - 1 JULIO LA BUFF EPIC ESTRENA RECORRIDO buffepictrail.com La próxima edición de la Buff Epic estrena recorrido. El cambio es radical respecto a la propuesta de años anteriores. Los más de 100 kilómetros a los que nos tenía acostumbrado quedarán reducidos a 65, con un desnivel ascendido de 5.600 metros. El nuevo itinerario tendrá como epicentro el pueblo de Barruera y prácticamente no entrará dentro del límite del Parque Nacional de Aigüestortes. Dicha propuesta, que atraviesa también la estación de esquí de Boí-Taüll, se presenta más segura y eficiente para rescates, evacuaciones y modificaciones en caso de mal tiempo que, como en la pasada edición, puede echar al traste la carrera.

TURISMO DEPORTIVO LA RFEA IMPULSA LOS CENTROS PERMANENTES DE TRAIL rfea.es Es indudable que la Real Federación Española de Atletismo (RFEA)se ha puesto las pilas y está dispuesta a ganarse un espacio en el mundo del trail. Y lo hace a contrarreloj. Si la presente edición de la Transgrancanaria es Campeonato de España de Trail RFEA, ha lanzado, junto con la empresa valenciana QF Turisme, un proyecto de centros permanentes de trail a nivel nacional. Con esta línea de actuación, pretende ofrecer, principalmente a las administraciones públicas, la posibilidad de crear en sus territorios unas instalaciones permanentes que cumplan las condiciones idóneas tanto para iniciados como para principiantes, y que sirvan bien para el entrenamiento, o bien para ofertar una opción de turismo deportivo no competitivo que ayude también al desarrollo de zonas rurales. En este sentido, se crearán dos tipos de instalaciones deportivas permanentes: los itinerarios permanentes y los centros permanentes de trail running, estos últimos integrados por una completa red de itinerarios de diferentes dificultades técnicas y con un centro de recepción con servicios complementarios, como vestuarios, duchas, taquillas, bar, alojamiento o gimnasio. Cada itinerario estará balizado con la señalización oficial, integrada por postes de dirección, flechas direccionales, postes de seguimiento y paneles informativos con información detallada sobre perfiles de cada ruta, así como sobre los diferentes tipos de terreno que el usuario se encontrará, advirtiendo de forma anticipada de los diferentes peligros. Los itinerarios cuentan también con la señalización de los puntos kilométricos de los mismos.

La Todolella, primer centro permanente

El primer centro permanente de trail running acreditado por la RFEA en España se desarrollará en la

Comunidad Valenciana, concretamente en el municipio de la Todolella, ubicado en el corazón de la comarca de Els Ports (Castellón). Estará integrado por siete itinerarios de diferentes longitudes y dificultades técnicas, formando una completa red de itinerarios permanentes. Como centro de recepción se utilizará el edificio municipal El Guerrer, ubicado al inicio de los itinerarios señalizados. Dispone de instalaciones complementarias, como gimnasio, vestuarios con taquillas y duchas, así como bar, restaurante y alojamiento rural.

15


EN ENPORTADA PORTADA

EL CORREDOR DE LA MIRADA PERDIDA

Invidentes e invisibles. Así son los discapacitados visuales que se han lanzado a correr por montaña. Deportistas extremadamente condicionados por las circunstancias personales que buscan en la integración el reconocimiento social, más allá de las trabas federativas. Estamos cargados de remilgos. Esta es la conclusión a la que llego después de una incursión en el mundo de los deportistas con discapacidad visual. Sí, cargados de remilgos, y hasta me da vergüenza pensar que soy un afortunado cuyos cinco sentidos funcionan a pleno rendimiento y al que ante el mínimo contratiempo aprovecha 16

para lanzar objeciones. Cualquier momento, cualquier detalle puede ser objeto de queja: desde el día que amanece lluvioso hasta lo enzarzados que están los caminos, por no hablar de las pegas con el material. Y ahí están ellos para demostrarnos que la vida hay que vivirla bajo otro prisma y dejarnos de estupi-

deces; que es un regalo poder disfrutar del momento y de todo lo que nos rodea, sea cual sea el estado físico y mental. Su innegable actitud positiva camufla un motor de una potencia sin igual con el que avanzan contra viento y marea. Les mueve la capacidad de superación, la perseverancia, la pasión por lo que hacen y, por últi-


Texto: Eliseu T. Climent Fotografía: Eliseu T. Climent, Quim Farrero

mo, la resiliencia, que es para quien no esté familiarizado con el término, la capacidad de adaptación y de recuperación después de un contratiempo. Y tan sólo a partir de este cuarteto de elementos podremos comprender que hagan lo que hacen, que se echen al monte con el sentido visual parcialmente afectado y hasta anulado, que esquíen y, sobre todo, que se levanten cuando caen, riéndose de la situación y hasta de ellos mismos. Con su presencia y su fuerza de voluntad, nos recuerdan —cosa que nosotros olvidamos— que la

vida es una fiesta de la que hay que disfrutar intensamente cada minuto. No podemos esperar a que nos llegue un futuro mejor; el presente es el tiempo de la acción. Disciplina individual en equipo Algunos deportes se prestan más que otros a ser practicados por quien tiene la vista afectada o anulada, como el ciclismo, con el tándem como vehículo. El esquí y hasta la escalada aumentan la dificultad para el deportista por ser disciplinas donde el guía da órdenes pero no mantiene contac-

to directo con el deportista. En el caso del trail, como en el montañismo, la barra direccional, una pértiga de unos tres metros de longitud, une a deportista y guía, o guías, formando un equipo cohesionado. En actividades a pie en montaña, como senderismo o alta montaña, el equipo lo formarán un solo guía y el deportista, mientras que cuando se corre por montaña, el grupo estará compuesto por guía de cabeza, deportista y guía de cola, o timón. En esta pequeña estructura humana, la disciplina individual se convierte 17


EN PORTADA

La barra direccional, elemento imprescindible para el trail adaptado.

en esfuer zo colectivo, con la correspondiente coordinación entre todos sus miembros. El guía, una segunda piel Erika Núñez abandonó el asfalto por lesión y pasó a la montaña. “Coincidí con unos discapacitados visuales en la Cabrilenca (Cabrils, Barcelona) y más tarde en la Media Maratón de Collserola (Barcelona)”, recuerda. “Me impresionaron y emocionaron. Un día tuve la oportunidad de iniciarme como timón. Ya no era sólo correr y competir, cosa que ya había hecho mucho en mi vida, sino que se daba una motivación añadida: ayudar a que otras personas pudiesen hacerlo.” “Me enseñaron, además, que no tenía derecho a quejarme de nada. Con ellos, me llegó la motivación 18

de entrenar, porque lo hacía por alguien y sentía que tenía la responsabilidad de estar a la altura de lo que esperaban de mí. Hay que estar en forma, porque tienes que poder mantener el ritmo que quiere el deportista y al mismo tiempo poder hablar constantemente para dar instrucciones.” Erika tiene claro que cuando uno corre como guía tiene que borrarse como deportista con nombres y apellidos. “Estás corriendo por alguien, asistiendo al corredor discapacitado. No puedes pensar en tus tiempos y marcas. Un guía es un apoyo, y no un deportista. Aquí no se viene a por la foto ni a por el tiempo.” “Cuando corro para ellos, cambio el chip”, coincide con Erika Joan Llauradó, que ha encontrado en el guiaje una motivación y una nueva

manera de entender el trail. “Me motiva hacer de guía, porque es gente muy positiva y sana, que conserva todavía la esencia de correr por montaña que hoy se está perdiendo a causa de la competitivad que se ha instalado”. Recuerda la primera vez que coincidió con una barra. “Estábamos particiando en una carrera y nos adelantó una barra. No sabíamos qué hacían esas tres personas cogidas a un palo. Más tarde, supe que era un equipo con un discapacitado visual. Era Marcos Bajo. Hablando con ellos en meta, me dieron la oportunidad de probar. Correr con ellos no es una obligación, es un placer. Estás como en familia, donde al final compartes los ratos libres, más allá de correr. Ahora bien, hay que tener tiempo para correr para ellos y para ti.”


El corredor guiado Marcos Bajo sufre retinosis pigmentaria, una enfermedad degenerativa y hereditaria. Su padre quedó ciego y de los cuatro hermanos, él es el único que pudo sacarse el carné de conducir. Trabajó durante su última etapa de la vida laboral “haciendo el taxi”, como le gusta decir. Lo hacía de madrugada con el fin de tener tiempo para entrenar, correr e ir a la montaña. Con el avance de la enfermedad, se vio obligado a abandonar su trabajo, pero no por ello a parar la actividad. Marcos se lanzó en un proyecto que le ha llevado al cabo del tiempo a crear la asociación Muévete Por Los Que No Pueden, que tiene por objeto sensibilizar a la sociedad de la existencia de las enfermedades raras. A parte de charlas por las escuelas, dos proyectos de envergadura han marcado el rumbo de la asociación: la Vuelta Solidaria a Catalunya (2015) y la Vuelta Solidaria a España (2016). La una como la otra las realizó Marcos corriendo. “La función era concienciar a la población de dichas enfermedades, muchas de las cuales se manifiestan entre los niños, y recoger fondos destinados a becas de investigación promovidas por la Federación Española de Enfermedades Raras”, comenta. Pero aquí no acaba todo: su desbordante inquietud por ayudar a los otros le ha llevado a crear un grupo, en este caso informal, que se ha convertido en una gran familia. El Grupo de Montaña Amigos de la ONCE (GMAO) acoge a quien quiera salir a la montaña, a andar o correr, y en él se dan cita discapacitados visuales y guías. “Solemos mantener una o dos actividades al mes, y alguna al año fuera

de lo normal. Por ejemplo, el año pasado subimos al Teide y hace dos hicimos el Camino de Santiago”, prosigue. “Es la manera de hacer salir a la gente de casa y mantenerla motivada.” Coincidí con Marcos en la Llanera Trail (Sabadell, Barcelona) el pasado 21 de enero. Corría la 21K. Aquel domingo se dieron cita dos barras a las que yo había ido a seguir para el reportaje que tenéis en vuestras manos. La carrera es rápida, poco técnica y con algún sendero que obliga a las contorsiones reglamentarias cuando se transita por él con una percha de tres metros. A pesar de ello, la barra de Marcos llegó a meta cuando faltaban pocos minutos para las dos horas y cuarto. Aquel domingo participaba en la

segunda barra Javi Martínez, a quien le queda una visión muy residual. Llevaba unos meses sin salir por circunstancias personales. La Llanera Trail representó para él la vuelta a la actividad. Javi padece una ceguera casi total, fruto de un tumor cerebral benigno que le fue extirpado a los nueve años pero que le dañó el nervio óptico y la médula. “Lo que uno tiene que hacer es asimilar cuanto más rápido posible su situación y saber adaptarse.” Una máxima, casi magistral que llevan en el ADN los deportistas que sufren alguna discapacidad. Javi empezó a correr hace cuatro años, después de llevar recorridos miles de kilómetros en tándem de carretera desde 2008 e infinidad de largos de piscina en las insta-

El segundo guía, o timón, marca el radio de giro en cada curva.

19


EN PORTADA

laciones de la ONCE de Barcelona. “Me considero un deportista popular al que le apasiona el tándem. El pasado mes de agosto hice 2.400 kilómetros. Con el correr, mis objetivos són más discretos. Buscaba pistas de tierra para evitar la dureza del asfalto. Comencé con Marcos y el GMAO, y enseguida me vi haciendo carreras y recorridos con cierta complejidad técnica, o que a mí me superaban. El formato en el que me encuentro más cómodo es la media maratón de pistas de tierra”, comenta. “¿Correr cogido a la barra dificulta la técnica de carrera?”, le pregunto. “Personalmente, me canso bastante más”, me responde, “aunque la barra es imprescindible para este tipo de actividad. La barra te proporciona mucha información, además de hacer te seguir los

pasos del guía: notas si subes o si bajas, si el terreno que te llega es pedregoso o si la siguiente curva será más o menos abierta. A estos datos, hay que añadir la constante descripción del terreno que va dando el guía.” Una de las particularidades de los corredores invidentes es que no pueden anticipar lo que les espera. “Como no puedo anticipar, voy a golpe de riñón. Nunca sé dónde caerá el pie o si el escalón que me anuncia el guía es más o menos alto, con lo que siempre levanto el pie más de lo que debería. Corro por pulso, más que por impulso.” A Javi, la ceguera le ha agudizado otros sentidos que le permiten gozar de las salidas en montaña. “Disfruto de la naturaleza, porque percibo olores, el sonido del viento cuando mueve los árboles, o el

Los senderos emboscados son tramos complejos a la hora de maniobrar.

20

canto de los pájaros. Noto la humedad de las zonas umbrías y de los barrancos. Y cuando paso por paredes y acantilados, me gusta gritar para percibir el eco, porque el sonido me devuelve la dimensión del espacio, como a un murciélago. Con mi poca vista, muy residual, percibo sin detalles el espesor de la vegetación, y el azul del cielo.” Javi, como el resto de deportistas, no escatima palabras de reconocimiento a los guías. “Son gente muy especial, que se dan por la causa, que corren para que nosotros podamos correr. Con ellos tengo, tenemos todos, una relación muy intensa.” Navegando entre federaciones Actualmente, el trail para ciegos no está pasando por uno de sus mejores momentos. Por lo que


Los ánimos del público en meta muestran la creciente sensibilización hacia los deportistas discapacitados.

respecta al ámbito federativo, navega entre federaciones, la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC) y la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME). Bajo la voluntad de integración social de los depor tistas discapacitados, la FEDC solicitó a la FEDME que asumiese las competencias en materia de montaña para ciegos, con sus costes asociados. Obviamente, dicho traspaso de competencias implica por parte de la Federación de Montaña una inversión nada despreciable, que se calcula en torno a los 30 o 40.000 euros. Actualmente, las negociaciones se encuentran en punto muerto. Habla Lluís Giner, director técnico de la FEDME. “En este momento, el traspaso de competencias está encallado”, declara. “Hasta el día

de hoy, la FEDC preparaba un calendario anual que suele componerse de seis pruebas, que son carreras abiertas a todos donde los ciegos tienen una clasificación aparte. Además, asumía todos los gastos de participación del deportista: es decir, desplazamiento, manutención e inscripción, donde se incluye también los gastos de los guías. A partir del 2017, como año de transición, la FEDC pidió a la FEDME, como entidad que tutela las carreras por montaña, que proveyese de los escenarios, es decir, las carreras que compondrían el circuito de pruebas para ciegos, mientras que el trato con los corredor e s y sus ga s tos s e guir ía corriendo a cuenta de la FEDC. Desde 2018 y a partir de la directiva del Consejo Superior de Depor-

tes (CSD) por la cual las federaciones tienen que ir integrándose en las federaciones españolas que tutelen las diferentes disciplinas, la FEDC pretende que la FEDME asuma el circuito de pruebas y todos los gastos de participación del deportista. Nosotros no disponemos actualmente de los recursos económicos necesarios para hacer frente a esta situación. Después haber consultado el CSD, no tenemos ninguna obligación de asumir tales competencias. Estamos encantados de acoger a los depor tistas ciegos en nuestra federación, pero al no poder asumir los costes que representan, hemos pedido ayuda a la FEDC. Hemos mantenido varias entrevistas para intentar que los fondos que destinaban a los deportistas puedan ser transferidos a la FED21


EN PORTADA

El trail, disciplina individual, se convierte aquí en deporte de equipo.

ME, si no en su totalidad al menos parcialmente. De todos los encuentros, hemos recibido una negativa. Hemos hablado también con la ONCE para pedir su ayuda, porque esta tiene un especial protagonismo dentro de la FEDC. Tanto es así que ambas instituciones comparten directivos. La respuesta nuevamente ha sido negativa. Desde la perspectiva del deportista, él ve que el cambio de federación perjudicará a sus intereses, ya que la FEDME no puede pagar los gastos derivados de la participación en carreras. Con lo que el malo de la película será la FEDME, cosa que no estamos dispuestos a tolerar. Como el CSD ha confirmado que no existe ninguna obligación de asumir dichas competencias, de momento seguiremos proveyendo a la FEDC de eventos 22

para su circuito de carreras por montaña, que ya está listo para 2018, mientras que la tutela y gestión del deportista seguirá a cargo de la FEDC.” Borriol como cita solidaria Por su parte, la iniciativa privada sigue haciendo camino. Algunas carreras llevan años promoviendo la integración desde el más sincero compromiso. Un caso es la Marató de Borriol (Castellón). La MABO, que este 2018 se celebrará el 10 de junio y será prueba puntuable para la Copa de España de Carreras por Montaña para Ciegos, siempre ha mantenido una vertiente solidaria. “Las inscripciones de los ciegos y guías las asume la Obra Social La Caixa, que además proporciona algo de material, como barras direccionales”, comenta

Lluís Pallarés, director de la MABO. “En 2017 participaron siete equipos; la gente los anima mucho y el pueblo se vuelca. He de decir que de los 12 años que llevo al frente de la carrera, los momentos más emotivos los he vivido con los discapacitados. Para ellos, no existen barreras; lo demuestran día a día.” La primera vez que participé en la MABO”, añade Marcos Bajo, “lo hice junto con otros equipos de ciegos. Corrimos la distancia maratón y acabamos justo dentro del tiempo, en algo más de nueve horas. Fue muy duro, porque si se trata de un recorrido con tramos técnicos para alguien que ve, imagínate para alguien con ceguera... Al año siguiente la repetí yo solo para recaudar fondos. Conseguimos completarla en siete horas.”


La barra se desplaza al ritmo que marca el corredor ciego.

“¿Cómo interpretamos el concepto de integración en la MABO?”, apunta Pallarés. “Haciendo este año una salida conjunta en la distancia 21K, aunque exista una clasificación diferenciada.” Juegos de altura En 2012, Carles Hidalgo lanzó los ParaSkygames, una iniciativa de altos vuelos y con una inestimable carga de compromiso social, sensibilización y promoción del territorio. Estos juegos de alta montaña adaptados contaron con el apoyo de la desaparecida Asociación para el Desarrollo de la Ribagorza Románica. “Se pretendía aprovechar la energía de los Skygames para dar visibilidad al deporte adaptado y demostrar que el acceso a la montaña puede ser para todos”, comenta Hidalgo. Al

proyecto se unió el Ayuntamiento de la Vall de Boí (Lérida), con Joan Peralada al frente, con quien formaron un buen tándem. “El objetivo iba más allá de lo meramente deportivo: lo vinculábamos con un trabajo de sensibilización de los vecinos y visitantes. Desde esta óptica”, recuerda Carles Hidalgo, “los ParaSkygames tenían que servir para eliminar barreras arquitectónicas y físicas en aquellas poblaciones y territorios que los juegos tocaban. Realizamos un inventario de las instalaciones hoteleras y de las calles del valle de Boí, e incluso adaptamos algunos senderos de montaña. Lo fundamental era que detrás de unos juegos como los ParaSkygames quedase la mentalidad y la conciencia hacia las personas discapacitadas.”

El proyecto, además, contaba con otra misión importante: demostrar que la montaña puede estar abierta a todos y que hay que trabajar para que el acceso a esta sea lo más amplio posible. “Desde 2012, cada vez hay más pruebas que han apostado por los desniveles. Los ParaSkygames sentaron precedente y han representado un nuevo horizonte para otras maneras de entender el ciclismo adaptado, por ejemplo.“ Los juegos de montaña adaptados tuvieron una vida breve, porque la asociación desde la que se les daba impulso desapareció. La marca Skygames no quiso tomar el relevo. “Estoy madurando un nuevo proyecto, que probablemente verá la luz en 2019. Quiero seguir trabajando por un deporte adaptado que facilite el acceso a la montaña.” 23


ENTREVISTA

SUSANA GÓMEZ “Como reto personal, nunca me apuntaría a una carrera” Texto y fotografía: Eliseu T. Climent

24


Llegó a a la isla y se quedó. Y no es para menos. Es la isla hecha paraíso, donde el deportista encuentra el mejor de los escenarios y los climas para practicar durante todo el año su actividad favorita. Al cuadro y al paisaje se une la hospitalidad de sus gentes. Susana es gallega de nacimiento y lanzaroteña de adopción. Se instaló aquí por casualidad, porque su hermana ya lo había hecho anteriormente. Y aquí se quedó. Más allá de ser la directora de la Haría Extreme, a Susana le pierde el concepto de aventura, donde se aúnan inmensidad, soledad y una buena pizca de lo desconocido. Es la única manera de entender, cuando nos lo confiesa, que haya cruzado las Islas Canarias o Islandia en patinete, participado en la Rovaniemi 150 (Finlandia) o en la Iditarod (Alaska). Los paisajes árticos desde Canarias son difíciles de concebir para el común de los mortales.

Susana Gómez (Cee, A Corunya, 1974). no admite etiquetas. Se siente algo vikinga, como la sonoridad de su pueblo natal. Salta de un proyecto a otro, de una disciplina a la siguiente. La ilusión y los sueños mueven sus piernas y ante todo su mente. Le saca segundos a la vida; la exprime, diría yo. A la impecable organización de la Haría Extreme, hay que añadir su trabajo en el Ayuntamiento de esta población, su papel de madre y, como otro de tantos, su nuevo libro, 565 kilómetros. ¿Cómo empezaste con las carreras de montaña? Yo jugaba a bádminton. Di a luz y el hecho de tener que cuidar de mi hija no me permitía desplazarme a un centro deportivo, con lo que empecé a correr un poco. Al principio, hacía salidas de ocho minutos cuando la niña dormía la siesta. En tres meses, estaba en la maratón de la Transgrancanaria, que fue mi primera carrera. De hecho, no soportaba correr. Para mí, el deporte era juego y, sinceramente, a correr no le encontraba ninguna gracia. El deporte lo entendía como un juego de niños, hasta que descubrí que la montaña también podía entenderla desde esta óptica, y entonces me enganché. ¿En qué distancia te sientes más cómoda? A partir de los 100 kilómetros, las que quieras.

A partir de 100... ¿Antes sería un calentamiento? Me gusta mucho sentir el después. Me siento muy mal los primeros 20 minutos, se me hacen horrorosos. En entrenamientos largos, me encuentro bien a partir de las dos horas, que es cuando empiezo a disfrutar. Me gusta todo lo que me dan las horas de recorrido. Las salidas más cortas, la verdad es que no me motivan. Me comentabas que estás preparando un proyecto ciclista de Tromso a Santiago de Compostela, pero también has cruzado las siete islas Canarias en kickbike (patinete), como también lo hiciste en Islandia. Tengo la sensación de que en tu mente tiene cabida todo. Efectivamente, todo lo que implique juego al aire libre, con un poco de locura y aventura. Y si le sumas que me dé miedo, mucho mejor.

Me atrae lo desconocido, la soledad, el no controlar el entorno. ¿Por qué? Me gusta sentir que la naturaleza me pone en mi sitio, que me diga que no somos nadie, que aquí manda ella. Y eso lo siento cuando vivo experiencias más largas, donde paso más tiempo en contacto con el entorno, cuando vivo experiencias en espacios que no controlo, que me desbordan y que me superan, en cierta manera. Algo que entra en contradicción con la visión actual del deporte, donde todo está milimétricamente controlado, hasta el concepto mismo de aventura. La verdad es que el deportista tipo compite para superarse y para sentir que lo domina todo. A mí, esta aproximación al deporte no me gusta, aunque la gente que me conoce piensa que soy muy competitiva. Pero no es así: yo compito para intentar superarme e intentar alcanzar un hito en el medio natural. Jamás he sido una deportista supercompetitiva, puedo dejar pasar a quien tenga la necesidad de ir por delante. Para mí, el deporte es un juego y me gusta jugar tal como a mí me gusta. Yo practico 25


ENTREVISTA

deporte así, porque no soy una deportista al uso. Por ejemplo, correr el circuito de ultras no me quita el sueño, aunque puedo correr carreras con la excusa de hacer un viaje con los amigos. Tengo que confesar que me lo paso excelentemente en los ultras porque son recorridos espectaculares, pero no es algo por lo que me apriete. Como reto personal, nunca me apuntaría a una carrera. ¿Cómo se entiende la pasión por las carreras árticas para alguien que vive en una isla de calor como Lanzarote? Es el punto de miedo y desconocimiento de un medio que me sitúa en la dimensión opuesta. Eso hace que en mi temporada tenga que prepararme, además de físicamente, teóricamente sobre las condiciones y los peligros que comporta circular por ciertas latitudes. Me obliga a leer mucho y a estudiar y empaparme sobre el lugar donde se desenvuelve la carrera. Tengo la suerte de realizar estos proyectos con mi entrenador, Sergio, que es también mi compañero de aventuras. Él es muy aplicado y yo soy bastante más alocada. Yo soy fuerte físicamente y torpe técnicamente, pero muy tozuda; él es quien controla todos los aspectos del viaje. Controla mucho de montaña y de frío, y nos acoplamos muy bien. Formamos un tándem perfecto. El hecho de ser consciente de mis carencias, me hace ser bastante humilde y conocer cuál es mi lugar en esta realidad. Este carácter me obliga a concentrarme mucho en lugares donde un fallo puede resultar fatal, como en Alaska. Trabajas en el Área de Juventud del Ayuntamiento de Haría. ¿Crees 26

que existe una desmotivación general entre los jóvenes hacia la naturaleza y el respeto que hay que tener hacia ella? Trabajar con juventud tiene sus pormenores y sus esperanzas. Los jóvenes no son así por su culpa. Cuando nosotros éramos adolescentes, no éramos como los adolescentes de ahora. También es verdad que tienen otras virtudes, pero son así por culpa nuestra. Nos encontramos en un proceso de cambio enorme y a nosotros nos cuesta también cambiar la mentalidad y reconvertirnos al mundo digital y a los procesos inmediatos en los que viven los jóvenes. Ellos buscan la inmediatez, no les gusta la disciplina, quieren conseguir las cosas ya, no tienen asimilada la noción de esfuerzo porque nunca lo han vivido. Ellos han pedido la Play Station y se la han traído para Reyes. En el mundo del consumismo, nosotros somos los culpables.

Si en la organización de la Haría Extreme hemos conseguido reunir a 236 jóvenes, es porque en el pueblo somos una familia de adultos y jóvenes muy cohesionada, siempre trabajando en proyectos de diferente índole con el mismo objetivo. Buscamos que los jóvenes vuelvan a tener referentes humanos en el pueblo, aquellas figuras que años atrás generaban un punto de admiración, como el mecánico de bicicletas, el zapatero o el artesano. Los referentes actuales de nuestr os jó vene s s on youtuber s , bloggers y gente de fuera, y no gente del pueblo que les pueda dar ejemplos de vida. Tenemos que cambiar nuestro microesapcio, teniendo como telón de fondo escenarios más lejanos o la situación global. Quiero que mi hija me vea como alguien que ha luchado por unos valores y que a veces ha fracasado, y que por ello me ha visto llorar.

“Quiero que mi hija me vea como alguien que ha luchado por unos valores.”

Si lo vinculamos con tu libro, 565 kilómetros , ¿los jóvenes tienen sueños? Sí que los tienen, pero son sueños que no los tuvimos ni tu ni yo. Mi hija juega a ser youtuber; en mi caso jugaba a ser campeona olímpica. Ella es una editora espectacular de vídeos, mientras que yo me imaginaba metiendo la última canasta en un partido decisivo de la selección española. Ella se imagina saltando a la fama como una youtuber famosa con sólo editar vídeos. ¡Qué fácil que lo ve! Siempre le digo que para ser famosa, tiene que tirarse muchas horas trabajando, que la fama no llega porque sí.

Ahora mismo, nos encontramos en un proceso donde nuestra generación debe cambiar y retroceder para reorientar dinámicas, porque ahora estamos pagando los platos rotos. Debemos reconducir los pasos para que ellos, que serán adultos en breve, tengan un futuro con valores. Y serán ellos los reponsables de seguir construyendo nuestro mundo. Aquí tenemos nosotros un gran acto de responsablidad. En el caso del Ayuntamiento de Haría, los proyectos para jóvenes están pensados en esta dirección.

Leyendo tu libro, me pregunto qué es para ti aventura.


Aventura es algo desconocido, algo que te divierte, con ese punto de reto y de juego, y que si sumas todos estos ingredientes construyes la aventura de tu vida, al igual que cuando yo jugaba de niña. Si para mí aventura es ir a Alaska, pienso en los exploradores. Un día soñé con ser exploradora. Aventura es explorar, esfuerzo físico, esfuerzo mental, juego y naturaleza. Hay que añadirle también el punto loco y de incertidumbre. En un momento dado, te decantaste por las carreras árticas y los paisajes del frío. Por proximidad, podría haber escogido el desierto, pero no. Son las cosas de la vida. Todo llegó cuando cambié de entrenador. Conocí a Sergio y enseguida vi que estábamos hablando el mismo lenguaje, que no éramos corredores de montaña al uso.

El momento decisivo de mi vida fue un día en que estaba realizando una sesión de “caco” (caminar-

“Aventura es explorar, esfuerzo físico, esfuerzo mental, juego y naturaleza.” correr). Cada vez que veía una cuesta, dejaba de correr y me ponía a andar. Un día Sergio, cuando todavía no era mi entrenador, salió conmigo a correr y me preguntó porqué caminaba en las subidas. Le respondí que era porque estaba haciendo un “caco” y porque no podía subir las cuestas corriendo. —¿Lo has intentado? —me preguntó. Aquella pregunta me sacudió después de dos años haciendo los “cacos” sin correr en las cuestas. Y aquí empezó todo. Me propuso cruzar en verano tres islas del

archipiélago canario corriendo. Pensé que no podría y, al cabo de un mes, éramos un grupo de cuatro recorriendo Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria. Una vez acabada la travesía, Sergio me volvió a proponer otro proyecto interesante. Esta vez era la Border-to-border, en Finlandia. Se trata de una prueba de más de 400 kilómetros en esquí de fondo que cruza desde la frontera rusa hasta la sueca. Le dije que de qué iba, que yo no había esquiado en mi vida y que era una locura plantearme esto de partida. —Aprenderás aquí, en Lanzarote. —me dijo. Y aquí empezó mi relación con el frío. Tenías que verme entrenar en mi pueblo de noche con los rollerskis 40 vueltas por la calle. Participar en la Iditarod fue pasar a jugar en primera división. 27


ENTREVISTA

pensar en escribir un libro, pero me lancé a la aventura. Me percaté de ello en el momento en que la correctora cogió el manuscrito y le dio mil vueltas. Inicialmente yo lo había escrito con un planteamiento bastante diferente. La verdad es que fue muy positivo asistir a todo el proceso de cómo nace y crece un libro. No soy escritora ni lo he pretendido nunca. Tengo una página web y escribo en mi blog. Mi blog, de hecho, es una manera de ordenar las ideas, porque antes las apuntaba en una hoja de papel y acababa perdiéndolas. El libro lo escribí en ocho fines de semana, dentro de la preparación de la Haría Extreme, porque tenía por contrato dos meses para escribirlo. Los fines de semana echaba a mi familia de casa y me quedaba encerrada escribiendo. Un día me encontré con una crónica de esta carrera. Sergio y yo habíamos par ticipado ya en la Rovaniemi 150, en la Laponia finlandesa. Le mandé la crónica para que se animase y me respondió que allá que íbamos. Así salen los proyectos. Por ejemplo, me apasiona Rusia por la amplitud de sus paisajes y la soledad, y algo de miedo. Ahora estamos trabajando en la elaboración de un proyecto ciclista por la zona norte, donde haya frío.

Pues no está mal cuando te planteaste el proyecto de la Iditarod. Sí, pero no estuve tres años pensando que sería un proyecto interesante, sino que cuando leí la crónica esta aventura me atrajo de buenas a primeras. De hecho, para la Iditarod nos planteamos un entrenamiento de cuatro meses, con las dos temporadas previas de larga distancia. Básicamente se trató de adaptar la musculatura a la clase de movimientos que íbamos a hacer.

¿Proyectos en el desierto? Por el momento, no. Pero no me llama porque las circunstancias no me han dejado. Yo no pienso en un sueño y después salto a otra cosa. No soy ambiciosa soñando. Hago las cosas día a día. Sí que es cierto que mi mente siempre está trabajando, pero en una única cosa; nunca pienso en tres a la vez.

Escribir también fue un sueño. ¿Cómo te lanzaste a ello? De hecho, todo surgió a través de un chico que conocía de la Rovaniemi 150, que era buscador de autores. Me llamó porque querían empezar en la editorial donde trabajaba una colección de retos deportivos. Él seguía mi blog y conocía cómo escribía. De entrada, me pareció algo muy pretencioso

28

“Mi mente siempre está trabajando, pero en una única cosa; nunca pienso en tres a la vez.” Tienes que ser muy productiva, de todas formas. Bueno, sí, pero de todas formas es un libro que se lee rápido y yo lo escribí como si yo misma lo estuviese leyendo. Lo emprendí de manera muy visceral, siempre mirando hacia delante, nunca volviendo la vista atrás, nunca rebobinando ni reescribiendo. Y eso me ha llevado a dejar cosas de la Iditarod en el tintero, de las cuales me di cuenta tres meses después. En el libro Sergio, tu entrenador, es Sombra. ¿Por qué? Porque él no quiere aparecer; no soporta la presencia en público.


Entonces, como la gente puede suponer que no fui sola a Alaska, me inventé un nuevo nombre para él, y decidí llamarle Sombra. Las amistades más próximas saben que estoy hablando de Sergio, pero la gente puede no entender a quién me estoy refiriendo, de si se trata de un personaje real o de una figura ficticia. En el proyecto Educando, que comparto con Sergio, he mantenido para él este nombre y yo he pasado a llamarme Chispa en los cuentos que creo para los niños. Es como un dúo de aventureros, Chispa y Sombra. Y me he inventado este nombre para mí porque cuando me salta la chispa de algún sueño no puedo parar de pensar en él. ¿De dónde sacas las horas para tanto proyecto, trabajo y familia? No lo sé. Lo llevo muy mal últimamente. Por suerte, tengo una mente y un cuerpo muy productivos; me considero eficiente. No tengo más horas ni hago más horas que los demás, lo que pasa es que la gente piensa que probablemente sea hiperactiva.

“Finalizar una aventura me produce una sensación de vacío intenso.” Es una posibilidad... ¿Cuántas horas duermes? Lo normal: una media de seis o siete horas. Es verdad que ha habido temporadas que he dormido muy poco, entre tres y cuatro horas. Pero el secreto es que no soy de las que se tiran horas delante de la tele, por ejemplo. El sofá no es un sitio para mí. Estoy trabajando y creando, entrenando o estando con mi hija.

Un aspecto que destaca en tu libro con cierto tono de crítica para la sociedad tradicional lanzaroteña es la relación con tu entrenador y con tu marido. Hice hincapié en el libro porque hubo un momento en que me dolió. Cuando eres una persona que demuestra respeto con las generaciones más mayores, cuando eres una madre muy responsable que siempre está con su hija, con su marido, cuando tienes vida social... que te pongan esa barrera social de que mi entrenador es mi amigo, no puedo aceptarlo. Yo lo racionalizo, porque me pongo en la piel de la gente mayor, que vive anclada en los esquemas de una cultura determinada y puedo entender que mi suegro proteja a su hijo porque piense que Sergio es mi amante. Respeto su opinión pero me duele por la falta de confianza que pueda tener en mis actos y decisiones. Los sueños más próximos... Tromso-Santiago de Compostela en bici. El de Rusia es posterior, seguriá sumando. Son dos proyectos para introducirme en el mundo de la bici. Empezaremos en julio en Tromso. En marzo y en mayo, haremos la Vía de la Plata y el Camino del Norte para prepararnos. Siempre sueño al máximo, luego cuando bajo a la realidad empiezan las rebajas. Si hay algo que me pasa por la cabeza, no dejo de intentarlo. Cuando finalizas un sueño, ¿cómo te sientes? Mal. Los últimos kilómetros son una agonía, porque no quiero llegar. Finalizar una aventura me produce una sensación de vacío intenso. Quiero seguir, sin mirar

atrás. Soy como un marinero cuando vuelve a casa después de vivir seis meses en el mar. ¿Cómo puede retomar la vida doméstica después tanto tiempo en libertad? Por eso, me encanta seguir las trayectorias de los marineros, posiblemente porque soy gallega. Me pregunto cómo se adaptan y si ahogan sus penas en el bar. A veces hay que forzar situaciones para conseguir algo... Nunca fuerzo nada.Si sale es porque yo quería hacerlo. Por ejemplo, hay que estar en la redes sociales para conseguir objetivos. En mi caso, quiero que se me conozca como referente. Si sir vo para alguien, me siento más que satisfecha. Yo hago las cosas para mí, no para la galería.

Un libro: Los Pilares de la Tierra, de Ken Follett. Una película: El piano, de Jane Campion. Música: Ópera, aunque también me gusta el heavy-metal.

29


GALERร A

ยกA SUS PUESTOS!

30


FotografĂ­a: Quim Farrero

31


GALERIA GALERร A

32

ยกA SUS PUESTOS!


33


GALERIA GALERร A

34

ยกA SUS PUESTOS!


35


REPORTAJE

Control del tiempo

36


LIVETRAIL 37


REPORTAJE REPORTAJE

LIVETRAIL:

GESTIÓN DE CARRERA 3.0 Texto y fotografía: Quim Farrero

Punto de control. Un par de voluntarios con lápiz y papel apuntan dorsal y hora. Al acabar, rápido para abajo a cotejar dorsales y tiempos de paso. Esta era una estampa habitual hace no demasiados años, pero actualmente forma parte del pasado, porque el sistema de gestión de carrera LiveTrail abre las puertas a una nueva era. Descúbrelo tú mismo. Y al final de la carrera, a esperar clasificaciones y tiempos. Estaba claro quién había llegado primero, pero nunca si había pasado por todos los controles. Y siempre había que esperar a que se recopilara y cotejara la información para temas más complejos, como las categorías. Es obvio que tarde o temprano tenía que aparecer un sistema que facilitara la toma de tiempos en el mundo del trail. Al fin y al cabo, no somos inventores de nada y hace décadas que se cronometran pruebas deportivas. ¿El problema? El mismo que hace del trail algo único y diferente: el entorno, la montaña. Los sistemas de cronometraje eran (son) pesados, 38

voluminosos y necesitan energía. Ni hablar de subirlos a un collado, por ejemplo. Evolución y revolución Así pues, el tema empieza por la parte dura, el hardware, del que aparecen sistemas destinados a la recopilación electrónica del tiempo de paso del corredor. Chips y dispositivos diversos sustituyen con más o menos fortuna el lápiz y el papel. En algunos casos, es el propio corredor el que debe preocuparse de fichar en los puntos de control; en otros, siguen siendo los voluntarios los que se ocupan de captar la información con sistemas diversos de lec-


Alfombra y antenas para el envío de datos son habituales tanto en la salida como en la llegada.

tura. Es el inicio de una evolución que dará paso a una revolución, la de la explotación de la información obtenida más allá de la simple clasificación y al servicio de la gestión de la carrera y del público asistente. Los inicios En 2003, con la celebración de la primera edición del UTMB, nace el germen de lo que será en unos años LiveTrail de la mano de una joven estudiante de informática llamada Isabelle Poletti. Parte de las necesidades que sus padres le trasladan: tiene que desarrollar una aplicación, como becaria, para la organización de la carrera, ni más ni menos que el UTMB. El objetivo básico: agilizar la obtención de la información recopilada en los puntos de control con la finalidad, en un principio, de saber por dónde andan los corredores. Así, con la prestigiosa carrera como laboratorio de pruebas empieza la andadura de la aplicación que, de entrada, plantea la necesidad de un sistema de captación de datos ágil

y operativo en la montaña, un sistema que, tras algunas tentativas, acaba significando la fructuosa colaboración entre uRTime, empresa especializada en dispositivos de cronometraje, y un incipiente LiveTrail. La colaboración viene marcada por la estrella de uRTime, el Nano, un dispositivo de captación de información de gran facilidad de uso que lee un chip incorporado en el dorsal y que, además, en base a la tecnología GSM, envía la información a un servidor en el que LiveTrail empieza su función: explotar los datos para dar el máximo de información al usuario. LiveTrail Y en la gestión de la información es donde reside el éxito del sistema de cronometraje. Se plantea por primera vez que no sólo la organización es la destinataria de la información, y que los datos servidos son de gran utilidad para asistencias, seguidores, público en general e incluso periodistas. En base a este punto de vista, LiveTrail plantea una interfaz 39


REPORTAJE

La posibilidad de consultar in situ las llegadas, próximas o ya realizadas, es uno de los puntos fuertes de LiveTrail.

(para ordenador o para dispositivos móviles) de gestión de toda la información recogida en los puntos de control de forma prácticamente instantánea. El lector, sea un dispoitivo Nano o una alfombra, recoge ágil y rápidamente la información contenida en un chip integrado en el dorsal y tras añadir información pertinente (carrera, fecha, hora, etc.), manda los datos al servidor. La mención del dorsal es importante; el uso de chips integrados en un elemento que absolutamente todos los participantes van a llevar, exime a la organización de la tarea de tener que repartir (y lo que es más importante, recoger) dispositivos de control que hay que instalar en las zapatillas o donde sea posible para que el paso del corred o r s e a d e te c t a d o p o r l o s d i s p o s i t i v o s d e cronometraje. Con la información obtenida, la aplicación LiveTrail ofrece una serie de filtros con los que elegir el tipo de información que se quiere consultar: un corredor en concreto, la cabeza de carrera, una categoría... Y a partir de aquí, el usuario puede consultar desde el historial (según datos ITRA) de un corredor a los 40

tiempos de paso en los diferentes controles, o el tiempo previsto de paso por el siguiente punto de control, algo que es capaz de hacer con una sorprendente fiabilidad la cual, además, mejora de edición en edición porque la aplicación coteja los datos del corredor con los de ediciones anteriores, si los hay. Una herramienta de inestimable utilidad para seguidores, organización y speakers que tienen que anunciar una llegada a meta y amenizar la espera. Otra posibilidad interesante, aunque a parte del crono, es que LiveTrail puede trabajar con cámaras que detectan, aunque el dorsal no sea visible, el paso de un corredor por el punto de control. La cámara graba el clip en la ficha del corredor, de forma que es posible asistir, en vivo o en diferido, al paso de un corredor (familiar, amigo, élite) por un punto concreto. Tras la carrera y bajo petición, es posible obtener de forma gratuita un clip con todas las imágenes del corredor seleccionado, captadas por las cámaras instaladas en el recorrido. Asimismo, y vinculado a las necesidades del corredor, LiveTrail puede emitir posts sobre el curso de la carrera en


Como opción a la alfombra lectora, el Nano sirve también para realizar los controles de entrada.

el muro de Facebook del corredor que lo solicite, de forma que sus seguidores puedan estar al día de su progresión en carrera. Organización Pero LiveTrail es ante todo una herramienta para los organizadores. Un software que permite una excelente gestión del curso de la carrera, en base a información fiable y en tiempo real sobre los flujos de corredores en la carrera. Este detalle es de gran utilidad para gestionar aperturas y cierres de puntos de control, pero sobre todo para mejorar la seguridad en carrera, dado que el organizador puede prever cuándo tendrá una cierta cantidad de gente en un punto concreto. Aunque parezca algo accesorio, esta información es de vital importancia cuando, por ejemplo, la meteorología es adversa y hay que prever evacuaciones (puntuales o masivas), o refuerzos del punto con más voluntarios o suministros a causa de una afluencia masiva puntual. Del mismo modo, LiveTrail puede analizar qué corredores no van sobre el tiempo previsto, de forma que el equi-

po organizativo pueda estar al tanto de ellos, ya que el retraso podría deberse a dificultades. La gestión de los abandonos es otro punto fuerte de la aplicación. Como todas las informaciones recogidas sobre el terreno, la comunicación de los retirados llega a la organización en el mismo instante que se produce, una interesante información para cualquier organizador, que puede en ese momento saber quién está en carrera y quién no. A parte de facilidades logísticas, LiveTrail permite, si la organización se ha encargado de recabar los datos, que los equipos médicos tengan acceso exclusivo y confidencial a la información médica sobre un corredor en concreto, en caso de necesidad a fin de agilizar al máximo la toma de decisiones en caso de incidente médico. Finalmente, y vinculando las necesidades organizativas con las del público, LiveTrail facilita enormemente el trabajo de speakers y animadores en meta con, entre otras informaciones, una precisa previsión de llegadas. livetrail.net 41


REPORTAJE

LIVETRAIL LiveTrail nace vinculado al UTMB… ISABELLE POLETTI. Los organizadores son nuestros padres. Cuando se celebró la primera edición, yo estudiaba informática. Ellos me plantearon la posibilidad de crear algo que pudiera funcionar para cronometrar la carrera. No querían tener que esperar al final de la prueba para disponer de los tiempos. Mi marido y yo empezamos a darle vueltas. Lo estrenamos en el primer UTMB, pero sólo para dar información a familias y acompañantes. En esa edición el sistema de crono oficial en Courmayeur se averió y nosotros salvamos la papeleta con LiveTrail. Ese fue el verdadero punto de partida. ¿Se llamaba ya LiveTrail? DAVID POLETTI. No. Por aquel tiempo era la herramienta de control del UTMB. Lo fue durante los años en como aplicación exclusiva para la carrera. IP. Éramos sólo mi marido y yo. David, mi hermano, era aún muy joven. Estábamos cada año en el control central de la carrera. Allí se planteaban siempre nuevas cuestiones que nos sirvieron para ir añadir funcionalidades a la aplicación. A menudo, buscando en nuestra base de datos solventábamos necesidades de la organización. ¿Cuándo nació LiveTrail? IP. Como empresa, muy tarde, en 2013. El primer uso de LiveTrail más allá del UTMB fue en la primera edición del Trail Verbier-Saint Bernard, en 2009. Ahí empezó seriamente el trabajo para ofrecer la aplicación a cualquier carrera. Entonces empezamos a referirnos a la aplicación como LiveTrail. ¿Cuántos sois en LiveTrail? IP. Actualmente somos nueve personas en la sede central en Francia. Desde 2003 ha habido un gran cambio tecnológico y de necesidades de las organizaciones, los corredores y el público… IP. Lo que si que hay es muchas más carreras a las que hay que dar respuesta a fin de que nos elijan a nosotros. Hemos evolucionado mucho, y para poder garantizar nuestros servicios trabajamos, por ejemplo, con Néstor Bohigas (director de revista TRAIL)

42

desde 2013. Fue el primero con el que trabajamos más allá de nuestra estructura central. DP. en estos años hemos ido adquiriendo la madurez que nos faltaba. ¿En qué países trabajáis? IP. Obviamente en Francia, España y resto de Europa. Ahora empezamos en Latinoamérica, y estamos abriendo también un mercado importante en Asia, basado en Hong Kong, que abarca China, Corea, en breve Singapur y también Australia. Tenemos también un representante en Inglaterra y en varios países de Europa: Turquía, Suiza, varios en Francia… ¿Son las carreras las que vienen a vosotros? ¿O vais vosotros a ellas? IP. Naturalmente utilizamos mucho la notoriedad del UTMB, a raíz del cual nos han llegado muchos contactos de organizaciones de todo el mundo. DP. Nos basamos más en que nos vengan a buscar que no en ir a buscar nosotros. ¿En qué formas de mejora trabajáis en un futuro próximo? IP. Este año hemos trabajado mucho en las aplicaciones para móviles, sobre todo en la mejora de una aplicación que lanzamos el año pasado que está destinada al propio corredor. Nos hemos dado cuenta de que el corredor es alguien que también sigue la carrera de un modo u otro, y además con unas necesidades específicas: le interesa saber dónde está en la clasificación, él mismo o sus compañeros. La aplicación LiveRun, cada vez que el corredor pasa por un punto de control, envía notificaciones con la información solicitada. La aplica-


ción tiene también utilidad en cuestiones de seguridad, ya que puede mandar la localización del corredor en caso de emergencia o comunicar su abandono mediante botones específicos. La novedad de este año es que el corredor puede crear su carrera virtual, en la que prever horas de paso en puntos determinados, algo que la aplicación le ayudará a hacer basándose en su cotación ITRA, aunque el corredor podrá ajustarlo como quiera. La aplicación va advirtiéndole si va adelantado o retrasado respecto al horario previsto. DP. Es como tener tu propio pacer en el bolsillo. ¿Cuántas carreras al año gestiona LiveTrail? IP. Este año hemos pasado de las 100. Esto implica estar siempre conectados dando asistencia mientras hay carreras. Lo coordinamos entre mi marido y yo. Vivimos conectados al móvil mientras hay una carrera activa. Ahora estamos contratando

personal para asistencia técnica. Buena parte de LiveTrail se basa en la calidad del servicio. ¿Hasta qué punto las ideas son propias o son necesidades del UTMB? IP. Obviamente el UTMB es como un laboratorio. Existen utilidades que son exclusivas, como la gestión de las bolsas, aunque eso no quiere decir que no puedan ser utilizadas por otras pruebas. DP. LiveTrail es como una caja de herramientas y cada carrera utiliza las que necesita. Ante tanta ventaja, ¿por qué hay carreras que no utilizan LiveTrail? IP. Desde el principio decidimos situar LiveTrail como un producto de gama alta en la que el servicio ofrecido es muy bueno. Esto hace que no sea barato, y es rara la carrera que prueba el sistema y no repite.

uRTime ¿Cuándo empezasteis con el proyecto uRTime? Creamos la sociedad en 2011. Cuando acabé mis estudios me puse a diseñar un hardware específico para cronometraje. Creamos uRTime para proponer el servicio a cronometradores. Nuestro detector, el Nano, fue el motivo de que LiveTrail se interesara por nuestro trabajo. ¿Qué os diferencia de otras marcas? Trabajamos principalmente en la optimización del envío de datos, sobre todo cuando la cobertura no es buena. Ahí hemos colaborado mucho con LiveTrail para optimizar la información enviada vía GSM, sea 2 o 3G y, si es necesario, vía satélite, que es una opción muy utilizada en la MDS, por ejemplo. Todo con el mismo lector, que permite sobre la marcha elegir el modo de envío. Ahora trabajamos en que el aparato pueda detectar por si solo si la red es deficiente. ¿Y qué hay del seguimiento GPS? Actualmente no puede reemplazar al chip del dorsal por lo que se refiere al cronometraje. Es difícil disponer de muchos dispositivos GPS, porque son

caros y además hay aún muchos problemas de cobertura, de batería y de imprecisión. Nosotros planteamos el seguimiento GPS como un complemento de seguridad. ¿Y el uso de teléfonos como lectores? Aún queda mucho, los teléfonos plantean grandes problemas de autonomía y de agilidad, además de resistencia bajo ciertas condiciones climatológicas. Pero tiempo al tiempo; no hay que obviar esa vía. ¿Dónde producís vuestro material? Está enteramente producido en Francia.

43


REPORTAJE

44


ROMEUFONTAINE 45


REPORTAJE REPORTAJE

POPULAR E INVERNAL Texto y fotografía: Quim Farrero

Van ya cinco ediciones en las que el elemento básico y diferencial de la Romeufontaine no falta: la nieve. Pero esta vez tocó algo diferente. Las gélidas temperaturas de los años anteriores dejaron paso este año a un frente cálido que, además, obsequió a los presentes con una lluvia constante y persistente. Y aunque el perfil de corredor no sea por definición un gourmet de la nieve, todo el mundo se dio cuenta de que el deterioro de la calidad del manto a causa de la lluvia fue uno de los factores que marcaron esta edición. Temperaturas suaves Esta vez la temperatura se mantuvo casi de forma constante por encima de los cero grados. Incluso a primera hora de la mañana cuando, a las 7:30 exactamente, se daba la salida de la primera prueba de la jornada, la de 42 kilómetros. A pesar de todo y dadas las condiciones meteoroló46

gicas, con lluvia y niebla, la sensación estuvo lejos de ser cálida, en uno de esos días en los que mientras la máquina funciona todo va bien, pero en los que detenerse no es una buena idea cuando se lleva el cuerpo empapado por arriba y por abajo a causa de la mezcla de nieve y agua. En cualquier caso y tal como es habitual desde hace años, se superó de largo el millar de participantes entre las tres carreras celebradas el domingo: 42, 25 y 12 kilómetros. Hay que añadir aquellos que únicamente participaron en la previa festiva de cinco kilómetros que se celebra tradicionalmente el sábado por la tarde.


SĂĄbado, Ăşltimas horas de la tarde ya oscureciendo. Los corredores se acercan a la meta en el pabellĂłn deportivo Colette Besson de Font-Romeu.

47


REPORTAJE

A punto de finalizar el último ascenso en el Roc de la Calme. En breve, todo será cuesta abajo hasta la meta.

Popular La Romeufontaine es un evento de vocación popular, en la que todo el mundo tiene su carrera, incluso los corredores de élite que periódicamente visitan el lugar, algunos de los cuales le cogen gusto al tema y repiten. Como Jordi Gamito, que volvió a aparecer este año y, como era de prever, ganó con autoridad una prueba en la que no tuvo rival. “Le premier a passé comme un avion” (El primero ha pasado como un avión), comentaba un voluntario situado antes del avituallamiento del refugio de la Calme. En el primer tercio de recorrido, Jordi pilló incluso por sorpresa a alguno de los que revisaban el marcaje, completando el recorrido en 3h50:59, más de 20 minutos por delante de su inmediato seguidor, Rémi Bonneau. Una marca excelente, y más teniendo en cuenta las condiciones de una nieve especialmente húmeda a causa de la lluvia, que no facilitaron las cosas a la hora de correr. Algunos parece que ni lo notaron. Una vez más, la competición femenina estuvo más reñida, esta vez entre Nathalie Henriques, Laetitia Briens y Mari Iwakura, que entraron en meta en poco 48

más de cinco minutos de diferencia entre cada una. Cabe remarcar que Iwakura fue también la vencedora de la prueba de cinco kilómetros celebrada el sábado por la tarde, que se llevó en 22:21, un hecho que también hizo realidad Marc Marcarill, que hizo un segundo puesto el domingo en los 12 kilómetros con 1h09:50, tras haber ganado el sábado con 18:07. Una carrera sencilla, acogedora y con solera, ideal para ver en qué consiste correr por la nieve y descubrir una nueva forma de experimentar la carrera por montaña. El manto blanco marca la diferencia, aportando la sensación casi mística de los paisajes nevados, que compensa con creces la dificultad técnica y física de correr sobre un elemento inestable, moldeable y resbaladizo. Lo mejor, el descenso, en el que aparece la parte más festiva que cada uno disfruta a su manera, generalmente lanzándose a tumba abierta en un terreno acogedor para las caídas.

traildefontromeu.com revistatrail.com/subdominis/galerias/RMFT18


Niebla y lluvia a primeras horas de la maĂąana en las cercanĂ­as del Pla de la Calme.

Cada uno afronta los descensos como mejor cree...

49


REPORTAJE

"Brutal race"

50


SPINE RACE 51


REPORTAJE REPORTAJE

AVENTURA POR LA IZQUIERDA Texto: Pablo Criado Fotografía: Mick Kenyon

268 millas (429 kilómetros) y 13.500 metros de desnivel suena largo pero, a priori, no necesariamente duro. La Spine Race es una carrera aparte, en la que queda demostrado que esa dureza no depende del desnivel. Un relieve suave puede resultar un auténtico desafío si los elementos se lo proponen.

Al ver la publicidad de la carrera, lo primero que uno piensa es: “ ya estamos con la más dura, la más larga, la más…”. Y luego: “pero vamos a ver, no será tan difícil, es Inglaterra. Allí las montañas son colinas. Sí, es larga pero no tiene mucho desnivel. Se tiene que correr mucho. Etcétera, etcétera”. Pero nada más lejos de la realidad: estos british son muy british y lo que aparentemente se plantea como un paseíllo un poco largo por verdes campiñas y paisajes de ensueño, acaba convirtiéndose en una gran lucha interior y contra los elementos. Puede parecer exagerado, pero el apellido “brutal” que le ponen los sajones a esta carrera, quizá se queda hasta corto. 52

Mediados de Enero en Inglaterra, no es sólo sinónimo de agua, es también hablar de nieve, viento, frío y, como no, de barro, mucho barro. La Spine Race, se llama así porque precisamente recorre lo que llaman la espina dorsal de Inglaterra, que no es otra cosa que un encadenamiento de los relieves más abruptos de medio país. Es decir, la unión de las crestas, lomas y cumbres desde Edale, un pequeño pueblecito en Derbyshire, en el Peak District National Park, conocida zona tradicional de escalada inglesa, al sudeste de Manchester, hasta la frontera escocesa, en el pueblo de Kirk Yetholm. Este recorrido, conocido como Pennine Way, comienza en el Peak District, atraviesa el distrito de York-


La intensidad de la tormenta puso las cosas difíciles, incluso en terreno supuestamente fácil.

shire Dales, los montes Peninos del Norte y a través del famoso muro de Adriano, muralla defensiva construida en el año 122 por el Emperador Romano Adriano y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, termina en los Cheviots, montañas fronterizas con Escocia. Todo menos señales Sería algo así como uno de nuestros Senderos de Gran Recorrido, sólo que su señalización dista mucho de ser como la que estamos acostumbrados. Además en muchos puntos, como cruces de pueblos o de senderos, es bastante confusa, a la que para más Inri se incluye algunas variantes. Si a esto le añadimos que cuando nieva, lo hace de manera horizontal, vistiendo de blanco todas las rocas donde hay alguna señal, hace que sea muy difícil guiarse por ellas sin conocerlo bien. La orientación es, pues, una de las claves en esta carrera en la que es obligatorio el GPS, en el que se introducirá el track facilitado por la organización a

lo largo de la última semana, para tener las posibles variaciones de última hora. También son obligatorios la brújula y el mapa de la zona. Si alguien se plantea realizar esta carrera como un ultra al uso, se equivocará en todos los términos: de carrera y de lugar. La carrera es en autosuficiencia y no está permitida la asistencia externa ni en las bases vida, lo cual hace muy importante la gestión del corredor, y no sólo el aspecto atlético. Otra característica es la distancia entre bases vida, que varían entre los 55 y los 98 kilómetros, pasando por 60, 64 y 67. Ante tan grandes distancias, la organización permite el uso de los bares o restaurantes de los diferentes pueblos por los que pasa el evento, siempre que cuando se llegue a ellos estén abiertos. Al ser invierno y haber distancias tan grandes entre bases vida, el material obligatorio es bastante amplio, si lo comparamos con cualquier otro ultra, con lo cual el peso y volumen de la mochila será otro factor a tener en cuenta. Entre el material, cabe destacar el saco de dormir, 53


REPORTAJE

Primera sección. Lo más duro está por venir.

que debe reunir unas condiciones de confort mínimas (no nos valdrá el típico tipo “papel de fumar”), esterilla, funda de vivac, hornillo, gafas tipo máscara, triple capa de ropa y comida en cantidad mínima de unas 3000 kcal, en salida y en las bases vida 3 y 5. Con todo esto, estamos ante un tipo de carrera poco habitual, un formato mixto que podría situarse entre un raid y un ultra al uso. Una carrera no apta para atletas puros, de aquellos que solo siguen balizas y no saben desenvolverse en la montaña por sus propios medios. Una de las principales características de este tipo de pruebas debe ser la solvencia de los corredores para solucionar posibles problemas sobre la marcha, quizá estemos más en el campo de la aventura que en el de las carreras propiamente dichas. Si al principio hablábamos de que el adjetivo “brutal” encajaba perfectamente, cuando miramos los datos de la carrera, puede que se quede corto, de las siete ediciones que se han realizado, el porcentaje de gente que acaba la prueba es muy bajo, desde los sólo tres de la primera edición del 2012, a los poco 54

más de 60 del 2017, año en que la climatología permitió un mayor número de finishers, no sobrepasando nunca la barrera del 50% de los inscritos. La carrera discurre en secciones. Quizá la primera sea la más rápida y engañosa, pues gran parte del recorrido está marcado por las losas de piedra que constituyen el camino, ayudando así a la conservación del mismo y permitiendo al corredor no hundirse en ese tipo de terreno pantanoso, fangoso, en el que cada paso se convierte en un esfuerzo extra para sacar el pie semienterrado en el barro.Se podría decir que este tramo hasta Hebden, es el calentamiento de la carrera. Pasada esta primera sección de 74 kilómetros, nos encontramos con la sección más temida: los 100 kilómetros entre la primera base vida y la segunda, algo que aterroriza a los corredores por la falta de asistencia y la gran distancia entre ambas bases. Hay que añadir que aquí ya el sendero se vuelve más salvaje, está menos cuidado y caminar cuesta algún que otro esfuerzo extra. La organización, pone un punto extra de asistencia, denominado C.P. 1.5, en el que te dan agua caliente y agua, con lo cual llevando comida liofilizada se puede soportar un poquito mejor este tramo de la carrera tan largo. En este tramo, se pasa la primera noche (en mi caso), aunque en realidad se hace mucha carrera de noche, ya que durante 15 horas no hay luz en esta época. Además, este año en este tramo comenzó a aparecer la nieve y la tormenta Eleanor comenzó a apretar con fuerza, con lo que al llegar a la base vida de Hawes, una ducha caliente y un par de horas de sueño en una cama hicieron afrontar el siguiente tramo con nuevas energías. A por la tercera parte La tercera sección, es un tramo algo difícil y más técnico, donde la navegación se convierte en más compleja. Cabe señalar que ya han pasado dos noches penando sueño, y que puede volverse muy dura. Se trata de un conjunto de zonas muy largas, tipo páramos, donde sorteas innumerables charcas, buscando el mejor piso. Se atraviesa una carretera que coincide más o menos con: “todavía unos 210 kilómetros más, jajaja”. Nueva base vida. Middleton in Teesdale y dos horas de reposo-sueño. En el siguiente tramo, el más bonito, a pesar de que gran parte lo hice de noche, se suben y se bajan valles con senderos no muy definidos. Hay que prestar atención al GPS continuamente. Sorprenden


algunas zonas bastante salvajes que atraviesa el recorrido.Probablemente en muchos ultras al uso no se pasaría por esas zonas o se aseguraría con cuerdas. Aquí existe un punto de control, el 3.5, en el que hay líquidos y algo de comer, pero que tiene justo a 100 metros un bar que sirve un típico english breakfast, que después de una noche de ventisca y frío, me volvió a la vida. Después se sube al punto más alto de la carrera, Green Fell, coronado por una estación militar de radares o algo parecido, donde ya la tormenta nos hacía caminar casi en horizontal y la nieve comenzaba a ser bastante abundante. Se llega a un punto famoso en la carrera, el Greg’s Hut, donde un barbudo caballero, prepara unos noodles que, a pesar de tener una dosis de chile insufrible, todos los que pasamos por allí comemos sin oponer resistencia. De aquí, un largo tramo corredero, de no ser por la cantidad de nieve, hasta el C.P. 4, en Alston. Nos tocó parar, pues la carrera se suspendió durante 12 horas debido al azote de la Tormenta Eleanor. Aquí pude disfrutar de siete horas de sueño y de una buena ducha de agua caliente y quizá una de las mejores lasañas de mi vida. Por fin, el Muro de Adriano Después del parón, y con una ligera mejoría del tiempo, el siguiente tramo, muy rápido, gracias en parte al descanso y a la falta de desnivel, discurre por zonas típicas de campiña, saltando innumerables tapias y portillas. Por fin, el famoso y espectacular Muro de Adriano, un auténtico placer recorrer estos casi 13 famoso de la historia del Imperio Romano, para pasar de nuevo a una zona boscosa y muy embarrada antes de llegar al C.P.5 , en Bellingham. De aquí, y durmiendo un par de horas, sobre la esterilla y en el saco, en una sala fresquera, se afronta el último tramo, que se divide en dos por la existencia de un C.P. 5.5, donde llegamos al amanecer y pudimos realizar un buen desayuno a base de puré de patatas y algo de carne, además de los liofilizados. La parte nocturna fue un subir y bajar por lomas nevadas, para acabar bajando un bosque. Una vez pasado el punto de control, ya sólo quedan los míticos Cheviots, algo de lo que oyes hablar a todo el mundo antes de la carrera, y que no es sino una sucesión de montañas redondas todas ellas donde sopla continuamente el viento y que tienen zonas de ciénaga entre medias, que a pesar de tener 40 centímetros de nieve encima no endurecían lo suficiente como para no hundirse en ellas. Las últimas

Quinta sección. Las cosas ya se han complicado.

subidas, ya inmerso de nuevo en la noche, fueron bastante duras por la cantidad de nieve acumulada en esta zona, más de 60 centímetros y el frío. En una pequeña cabaña de asistencia el termómetro marcaba -5º C, que con el viento daba una sensación térmica bastante más fresquita. La bajada final, eterna como todas las bajadas finales, discurre por la línea imaginaria de la frontera entre Escocia e Inglaterra para desembocar en un sendero y una carretera de acceso al pueblo de Kirk Yetholm, y poder tocar el muro del Border Hotel, emblemático punto final de esta brutal aventura. Una carrera poco convencional con arraigos del pasado, en la que prima el honor y se presupone la valentía de los participantes, algo muy del estilo Old School, algo muy afín al carácter inglés. Como decíamos al inicio, algo muy british. Ahora entiendo por qué los ingleses conducen por la izquierda.

thespinerace.run 55


TERRITORIO TERRITORIO

56


57


TERRITORIO

LA EXPERIENCIA DEL VACÍO Texto: Eliseu T. Climent Fotografía: Quim Farrero

La sierra de Llaberia (Tarragona) es el paraíso de la soledad, lo técnico y lo aéreo. En ella, se dan cita paredes, profundos barrancos, crestas y viento, mucho viento. Llaberia depara recorridos donde la roca, omnipresente, imprime carácter y obliga a trabajar la precisión en el paso y el control mental. Sus pueblos y paisajes trasladan a un tiempo fuera del tiempo, tranquilo y con la intensidad cromática que produce la luz mediterránea. Cuando te absorbe el abismo, es que la montaña enseña sus cartas más ocultas. Aunque las hay sencillas y amables, montañas que invitan a la relajación y a una deambulación, corriendo o andando, placentera y algo somnolente, en las antípodas se sitúan los espacios salvajes que ostentan un carácter abrupto y arisco. Son espacios crudos, sincopados, que hay que saber comprender y tratar. Espacios hostiles para muchos y acogedores para los pocos amantes de lo vertical, la soledad y el vacío. Espacios que a muchos les vendrán grandes, pero que se vuelven protectores cuando uno se integra en ellos y se 58

identifica con cada piedra del camino, con cada paso vertiginoso. Así es como hay que aproximarse a la sierra de Llaberia, en la provincia de Tarragona. En nuestra salida, nos acompaña Xavi Espelta, un buen amigo de Vandellòs, uno de los pueblos del lugar. Anfitrión de excepción, conocedor de estas montañas y admirador profundo de este espacio natural, sus palabras reflejan veneración en las apasionadas descripciones que realiza de cada uno de estos rincones, cumbres y caminos. En el fondo, Xavi es hijo de esta sierra en el sentido natural y ancestral del término.


Las crestas de la Seda reservan una ascensión divertida y aérea.

Que no se equivoque quien, al leer este artículo, se anime a venir a Llaberia: hay que ser humilde en el kilometraje o, de lo contrario, la sierra nos pondrá en nuestro sitio. “Aquí no contamos las salidas en kilómetros, sino en horas y desnivel, que es más realista”, comenta Xavi. Llaberia es un sierra de discurrir trabajoso, donde la distancia se consume lentamente. Este espectáculo natural, a base de roca calcárea desnuda y omnipresente, se traduce en paredes, crestas y otros gestos cársticos que obligan a un correr funambulista, ágil y preciso. El equilibrio físico manda en cada paso al saltar de piedra en piedra; el mental gestiona los tramos expuestos al vacío. Si a estos ingredientes le añadimos el habitual viento que suele entrar en la zona, tendremos un cuadro singular y único de este espacio de soledad. El viento de noroeste, el mistral, violento y racheado, imprime carácter al paisaje, modelando la vegetación y limitándola en las zonas altas, donde el blanquecino color de la roca produce efectos cegadores cuan-

do la intensidad de la luz mediterránea hace de las suyas. Con el mistral el cielo se limpia de nubes, los colores se saturan y los contornos se definen con una precisión cirujana. En la falda de este cosmos mineral crece una realidad rural que resiste con dificultades al abandono de campos y prácticas tradicionales y a la falta de relevo generacional. Olivos, algarrobos y almendros se alinean en una tierra de bancales y obras de arquitectura de piedra seca. En su vertiente interior, la que linda con el valle del Ebro y las tierras de la comarca vitivinícola del Priorat, las viñas marcan el compás de las estaciones. Con paciencia, tenacidad y fuerza humana, sus pobladores han conseguido desde tiempos remotos establecer una simbiosis con estas montañas. El paisaje delata indicios de una antropización milenaria, como la presencia de yacimientos arqueológicos, de vestigios íberos, o el cruce de culturas musulmana, cristiana y judía en época medieval. Los caminos tradicionales que antaño surcaron la sierra y por los 59


TERRITORIO

La iglesia romรกnica de Llaberia observa nuestro paso.

60


La precisión en la pisada es clave; estas montañas no admiten descuidos.

que hoy discurre algún excursionista y casi nadie corriendo, fueron hasta entrado el siglo XX las principales vías de comunicación entre los pueblos aislados en las distintas vertientes de este sistema. No hay que perderse los 21 lazos del restaurado camino que une el pueblo de Llaberia con las poblaciones de Colldejou, la Torre de Fontaubella y Marçà a través del llamado Portell de Llaberia, una verdadera obra de ingeniería civil. Una atalaya sobre el Mediterráneo La parte superior de la sierra configura una atalaya de primer orden sobre el Mediterráneo, que se encuentra a un tiro de piedra. En línea recta, las playas de L’Hospitalet de l’Infant se encuentran a poco más de 10 kilómetros. A nuestros pies, el llano lo pueblan Cambrils y Salou, y al fondo la ciudad de Tarragona. Al girar la vista, aparecen los macizos de Els Ports al sur y hacia el norte se yerguen los acantilados de la sierra del Montsant. Algo más allá, la punta discreta del repetidor de la Mussara culmina la sierra de Prades. Para conseguir estas vistas, habrá que ganárselas a golpe de cuádriceps. El

acceso a las alturas puede ser técnico si se escoge la fina línea de las crestas de la Seda. Partiendo de Pratdip, a 362 metros sobre el nivel del mar, el itinerario busca el filo de roca. Los pasos aéreos le atorgan entidad y, en días ventosos, hasta algo de vértigo. Algunos tramos equipados con cuerdas fijas imprimen carácter. Las crestas de la Seda finalizan en una loma de suaves ondulaciones con verticales acantilados que caen a plomo hacia Levante. Frente a nosotros, el Mont-Redon (862 m), y en segundo plano, la Miranda (919 m), punto culminante de Llaberia. Por el norte cierra el conjunto de la sierra la Mola de Colldejou (922 m). El terreno cárstico se manifiesta deshinibidamente; hay que prestar atención donde ponemos los pies, so pena de sufrir esguinces y otros percances. Desde el Mont-Redon, uno puede recorrer el amplio cordal que une esta cima con la Miranda a través de un sendero y posteriormente una pista secundaria donde no falta el elemento rocoso. A nuestros pies, un pequeño circo coronado por paredes encierra el llamado Racó de la Dòvia. “Lo bauticé hace años como la Pequeña Ordesa”, apunta acertadamente Xavi. 61


TERRITORIO

Roca y vegetación mediterránea definen la esencia de la sierra de Llaberia.

El máximo desnivel positivo que puede cubrirse de una tacada son los 719 metros que separan el pueblo de Capçanes de la Miranda. No hay pérdida. Desde el mismo pueblo, habrá que tomar la pista que remonta el barranco de la Vall. Al poco, las señales del GR-7 nos guiarán hacia el pueblo de Llaberia, de origen medieval y que comparte nombre con estas montañas. Sus calles estrechas y la piedra como elemento constructivo no dejan lugar a dudas de su antiguedad. La iglesia, dedicada a San Juan, luce el siempre austero estilo románico. De hecho y como curiosidad, es el ejemplar románico más meridional de Catalunya. Llaberia se ha vuelto hoy un pueblo inerte donde el tiempo se detuvo hace años. Sin habitantes permanentes, este pequeño conglomerado de segundas residencias desafía el paso del tiempo con su aspecto pétreo. Pero sigamos el camino siempre en ascenso y por el GR-7 el cual, por cierto, fue el primer sendero que se señalizó de la Península Ibérica a mediados de la década de los 70 del siglo XX. Y todavía más: fue en estas montañas, cerca de Tivissa, donde el doctor Aguadé y un grupo de apasionados excursionistas, 62

instalaron las primeras señales. Curioso, ¿no? Volvamos a nuestros pasos. Poco antes del estrecho paso del Portell, por el cual se accede al comentado camino de los 21 lazos, giraremos a la derecha por una pista que nos dejará en el observatorio astronómico anexo al vértice geodésico. Tierra de leyendas. Los endiablados dips Pocas montañas pueden presumir de poseer seres mitológicos tocados por el demonio. Llaberia, sí. Son los dips, una especie de perros lobo que, asegura la tradición, se dejaban ver de noche por estos lares. Se trataba de bestias vampiras que chupaban la sangre del ganado y de los pocos borrachos que deambulasen a altas horas entre la taberna y el hogar. La cosa debía ir en serio cuando aparecen representados en el escudo de Pratdip. El topónimo del pueblo también invita a pensar, aunque no está lingüísticamente probado, que este fuese un pr ado frecuentado por esta suerte de canes. Y a principios del siglo XVII a los dips se los representa en el retablo del santuario de Santa Marina, cercano a la citada población.


Al ganar altura, la montaña se despoja de vegetación y aflora el paisaje cárstico.

¿Por qué se da aquí —me pregunto— este fenómeno mitológico? Probablemente la inaccesibilidad y el carácter abrupto y hostil de las montañas de Llaberia dieron pie a los tradicionales temores a lo desconocido, ingredientes fundamentales para forjar historias fantásticas y hasta crear seres maléficos. El temor de las montañas fue algo así como el miedo de los navegantes a aventurarse más allá de las Columnas de Hércules, algo que no sucedió sólo aquí sino que ha acaecido a lo largo de la historia de la humanidad por todo el planeta. Hoy los dips se han convertido en elemento identitario de esta sierra y hasta se los homenajea con una marcha excursionista de resistencia. Es la Marxa dels Dips, organizada por el Club Excursionista Reddis. El resumen en números de este encuentro anual asciende a 61 kilómetros y casi 3.000 positivos. La próxima edición, la octava, se celebrará el 19 de mayo. No habrá que perderse tampoco la carrera de montaña que se organiza en Pratdip y que la pasada edición tuvo lugar el 17 de septiembre de 2017. Con 24 kilómetros y 1.700 metros ascendidos, el itinerario es la ocasión para llevarse a casa las tres cum-

bres más emblemáticas de la sierra, el Mont-Redon, la Mola de Colldejou y la Miranda, no sin antes haber ascendido por las técnicas crestas de la Seda. Ya lo sabéis: tanto la marcha excursionista como la carrera representan dos opciones para iniciarse en el universo cárstico de Llaberia. A partir de aquí, vosotros mismos. Ah, y si oís aullar, poneos a salvo.

LLEGAR Y MARCHAR Para llegar a Pratdip desde el norte o desde el sur, hay que tomar la autopista AP-7 o la autovía A-7 hasta L’Hospitalet de l’Infant. Desde aquí, la carretera C-44 hacia Móra d’Ebre. A los pocos kilómetros, la T-318 y posteriormente la T-310 a Pratdip. Para acceder al pueblo de Llaberia, desde Pratdip sigue por la T-310. Pasarás por el santuario de Santa Marina y al cabo de unos kilómetros, toma a la derecha en un discreto desvío la estrecha pero bien asfaltada carretera TV-3111.

63


ENTRENAMIENTO

EL BASTÓN COMO AUXILIO (I) Texto: Juan María Jiménez Llorens Fotografía: Quim Farrero

Cada vez más los bastones se están convirtiendo en elemento característico del trail. Su uso nos permite ahorrar fuerza de piernas y a su vez ser más eficientes, tanto en subidas como en bajadas. Ahora bien, hay que saber usarlos y reforzar los grupos musculares implicados en el impulso para aprovechar al 100% esta preciada herramienta. Una de las grandes dudas que surgen al correr por montaña es cuándo debemos usar los bastones y cuándo no. Los bastones son relativamente recientes en las carreras por montaña, muy usados en el esquí y travesías de montañismo. Aunque se trata de un elemento cada vez más común, algunas 64

carreras los prohiben o limitan en ciertos tramos del recorrido. El uso de los bastones en carrera nos ayuda mucho a reducir las sobrecargas que se producen en los cuádriceps al subir. Si recurrimos a ellos en bajadas, reduciremos el desgaste muscular de las piernas, pudiendo minimizar los

dolores tanto musculares como articulares, además de proporcionarnos otro punto de apoyo y mejorar la estabilidad. Según muchos estudios con corredores, se ha demostrado que los atletas que habían subido y bajado varias veces por una pendiente considerable con bastones tenían


una menor pérdida de fuerza muscular, una recuperación más rápida y los valores de la enzima creatina quinasa que indican el daño muscular, mucho menores respecto a los corredores que habían subido y bajado sin bastones. Este hecho demuestra que se trata de una verdadera ayuda y que posee considerables ventajas en carreras de montaña. Ahora bien, para aprovecharlos al máximo y sacar el óptimo rendimiento, tendremos que tener una técnica adecuada la cual, además, evitará accidentes cada vez más

habituales. Por ejemplo, no es extraño que en carreras donde los corredores van demasiado juntos se escape algún bastón dándole al corredor que viene por detrás. Por otra parte, será imprescindible una buena tonificación de la musculatura del tren superior para retrasar la fatiga que, en el caso de una carrera larga, hará que perdamos más tiempo del que estamos ganando. Con los bastones lo que vamos a hacer es descargar sobre todo la musculatura del tren inferior. Será recomendable hacer un trabajo de

tonificación para reforzar dichos grupos musculares porque con el paso de los kilómetros y de las horas, si no tenemos una buena tonificación, cuando se nos cansen los brazos, hombros o dorsales, los bastones ya no ayudarán a descargar las piernas, sino simplemente a mejorar la estabilidad y el equilibrio. Trabajar con bastones El trabajo con bastones lo podemos entrenar de dos maneras: la primera y más sencilla será utilizarlos en nuestros entrenamientos, 65


ENTRENAMIENTO

Los bastones no están reñidos con los ritmos rápidos.

centrándonos en impulsarnos con ellos en las subidas un poco más de la necesaria o de la que utilizaríamos en carrera, de manera que ese trabajo extra nos ayude a mejorar la fuerza de los miembros superiores. La segunda manera será introducir un trabajo semanal o cada 15 días, dependiendo del momento de la temporada en que nos encontremos, de una rutina específica de ejercicios en el gimnasio. Así fortaleceremos y no tendremos problemas de fatiga en las competiciones. Lo ideal sería el trabajo combinado de ambos métodos. Para terminar, la última duda es en qué tipo de carreras los deberías utilizar. Recomiendo utilizarlos en carreras donde tengamos un desnivel que nos obligue a andar durante unos cuantos kilómetros. Puede 66

ser desde carreras muy cortas a ultratrails. Usar bastones, si estamos acostumbrados a ello, nos puede ayudar a correr en una pista forestal, como si fuéramos esquiadores de fondo. En mi caso, los he usado en carreras rápidas y me han ayudado mucho en tramos de subida. Al final, conseguir descargar las piernas en las subidas, aun siendo una carrera corta, te permitirá llegar más descansado, con menos fatiga y así poder hacer el descenso mucho más rápido. Mi opinión es que son de gran ayuda para todo tipo de corredores y para situaciones muy diversas. Hoy en día, existe una gran oferta de bastones, como pudisteis comprobar en la comparativa de TRAIL, 72. El peso extra que pueden suponer se ve superado de lejos por las ventajas que aportan, tanto en

entrenamientos como en competiciones de cualquier distancia. Aprovéchalos al máximo Para sacar el máximo rendimiento de los bastones, además de adquirir una buena técnica y estar muy familiarizados con su manejo en entrenamientos, hay que tener, como ya hemos dicho, un buen nivel de fuerza de la parte superior del cuerpo. Cuando realizamos el movimiento de impulso con los brazos, necesitamos tener unos brazos y espalda fuertes para poder así transmitir la máxima energía a nuestros bastones y descargar las piernas. Cuanta más fuerza tengamos y seamos capaces de transmitir, más trabajo ahorraremos a las piernas y obtendremos mejor rendimiento. En este sentido, es muy recomen-


dable tonificar los siguientes músculos, porque cada uno de ellos posee una función concreta: los antebrazos, que se encargan de sujetar el bastón; los tríceps, de extender el brazo hacia atrás y de esta manera mantener durante más tiempo el impulso realizado con el bastón; los dorsales proporcionan la fuerza cuando presionamos el bastón contra el suelo para impulsarnos más enérgicamente y avanzar más rápido. Los hombros y trapecios son impor-

tantes porque una de sus funciones es la de unir los brazos con el tronco, por lo que van a estar implicados en todos los movimientos. Simplemente el hecho de llevar los bastones durante varias horas y estar apoyándose en ellos y ejerciendo fuerza supondrá un esfuerzo extra para los músculos. De ahí, la importancia de su preparación. Por último, no podemos olvidar los músculos antagonistas, para evitar desequilibrios musculares que podrían afectar a nuestra postura

corporal y provocarnos alguna lesión. En el siguiente número, presentaremos una rutina de ejercicios sencillos en el gimnasio para realizar una vez por semana, cada dos semanas o al finalizar nuestra rutina de piernas. Y como la fuerza sin técnica resulta poco eficiente, aprovecharemos el próximo artículo para dar nociones del movimiento, la técnica y el uso de los bastones, tanto en subida como en bajada.


COMPARATIVA

AURICULARES EN BUENA COMPAÑÍA Texto: Redacción Fotografía: Quim Farrero y marcas

Correr por la montaña es una actividad que, por suerte, requiere de un entorno físico alejado de las comodidades de la sociedad para realizarse, y como todas ellas cada uno la desarrolla de la manera que más le gusta. Hay quien quiere correr solo, sin nada que enturbie la tranquilidad del entorno. Otros prefieren correr acompañados, para compartir las sensaciones del momento. Y a otros, vayan solos o acompañados, les gusta amenizar esos momentos con sus melodías preferidas o su programa de radio favorito. La tecnología de hoy permite llevar a cuestas más información de la que podremos procesar en toda nuestra vida, y la música es una buena parte de esta información. Los dispositivos actuales tienen tanta capacidad de memoria que podemos llevar en unos pocos gramos, toda la música que nos apetezca y con una autonomía suficiente para un día completo. En septiembre de 2011 publicábamos en el nº 38 de nuestra revista una comparativa como ésta, de auriculares para correr. Y ahora,

68

casi siete años después, volvemos a la carga y descubrimos que la oferta ha evolucionado sustancialmente. Donde siete años atrás solamente habían modelos de cable, ahora la mayoría son inalámbricos (bluetooth) quedando los de cable relegados a una presencia muy reducida, básicamente la gama de primer acceso o más económica. Otra evolución importante es que todos los modelos inalámbricos disponen de micro para poder mantener conversaciones por teléfono, pudiendo recibir y realizar llamadas

de manera muy sencilla y eficiente. Esta particularidad confirma también un cambio de tendencia, ya que ahora la mayoría de los usuarios corre con el teléfono en lugar de con el mp3. Estar conectado al mundo y localizable ya no es una opción. Para muchos es una necesidad… Otra evolución clara la encontramos en el tipo de sujeción. Si en nuestra anterior comparativa la mayoría eran auriculares externos, que se sujetaban a la oreja, ahora la mayoría son intraurales (internos), que logran la sujeción introduciéndose en la parte externa del oído, con diferentes gomas adaptadoras de diferentes tallas y materiales, para conseguir una buena adaptación. Accesorios La gama de precios que podemos encontrar va desde los 9,95 euros a los 249,99 euros. Curiosamente


el modelo más económico continúa siendo de la misma marca (Energy Sistem) y solo ha aumentado el precio en 90 céntimos en siete años, dato que habla a favor del fabricante. Uno de los complementos más útiles es la bolsa o cajita de transporte, disponible en los modelos de gama más alta, y que algunos usan como soporte cargador. Los reguladores de volumen, recepción de llamadas y otras acciones acostumbran a estar en el mismo auricular: algunos resultan muy prácticos y otros bastante engorrosos. Compatibilidad Todos los auriculares de la comparativa pueden usarse con todos los aparatos del mercado, ya que el sistema de conexión Bluetoorh de los inalámbricos es estandard y la clavija de conexión de los de cable es universal. Todos están optimizados para su uso con Android e iPhone, permitiéndonos regular sonido y funciones desde el auricular. Los más avanzados disponen de apps a través de las cuales podremos regular sus funciones y también conocer nuestro ritmo cardíaco así como disponer de otras funcionalidades.

los modelos, (volumen medio) y disponiendo algunos de un extra de batería en la carcasa de carga. Antena Un detalle importante a tener en

cuenta por los aficionados a la radio es que los auriculares utilizan el cable como antena. Con los de cable no tendremos ningún problema, pero con los inalámbricos deberemos escuchar la radio por internet.

Batería La duración de la batería era uno de los aspec tos que más nos preocupaba al plantearnos el uso de los dispositivos inalámbricos, pero se hace evidente que la autonomía de los diversos modelos que hemos probado es más que suficiente para una utilización racional, rondando las 5 horas la mayoría de

69


COMPARATIVA

AURICULARES

PRODUCTO

CARACTERÍSTICAS

VALORACIÓN

ENERGY SISTEM Sport 3

Conectividad: Bluetooth® Autonomía: 8 h Tiempo de carga: 1,5 h Estanqueidad: IPX4 Sujección: Botón/Pinza en la oreja Comodidad

QQQQQQ

Sujección

QQQQQQ

Calidad de sonido Q Q Q Q Q Q Facilidad de uso

QQQQQQ

Acceso botones

QQQQQQ

Peso: 22 g. Precio: 39,90 €

ENERGY SISTEM 6 True Wireless

Conectividad: Bluetooth® Autonomía: 5 h Tiempo de carga: 1,5 h Estanqueidad: IPX2 Sujección: Botón/Pinza en la oreja Comodidad

QQQQQQ

Sujección

QQQQQQ

Calidad de sonido Q Q Q Q Q Q

Peso: 18 g. Precio: 59,90 €

70

Facilidad de uso

QQQQQQ

Acceso botones

QQQQQQ

La marca española Energy Sistem entra en el mercado de los auriculares inalámbricos con este estupendo modelo con una buena relación calidad precio. Solucionan la adaptación a la oreja con un auricular intraaural y un soporte semirígido que une los dos auriculares por la parte posterior de la cabeza, logrando una excelente sujección y evitando que si un auricular se sale de la oreja en plena carrera lo perdamos. La estanqueidad IPX4 (soporta un chorro de agua) los hace indicados para su uso generalizado, aunque llueva. La colocación de los botones es adecuada para un acceso cómodo, aunque su uso no es del todo intuitivo. Bien construidos, desprenden solidez, con lo que pueden soportar un trato “rudo”. Su carga se efectúa con un cable micro USB normal ya que disponen de un solo conector. Muy buena duración de la batería (quizá su cualidad más destacada) y un sonido correcto, algo grave.

Modelo de gama alta de Energy Sistem, con el que compite con los modelos de boton individuales. Destaca la ingeniosa solución que han encontrado para garantizar la sujección en cualquier condición: utilizan los conectores micro USB de carga para acoplar el soporte para la oreja, con lo que aseguran que no se nos caigan. Como su hermano Sport 3 tiene un sonido algo “grave” y algo menos de batería, aunque sigue siendo de los de mayor autonomía. Se carga con un cable micro USB con dos conectores para cargar los dos auriculares a la vez, aunque si lo perdemos los podremos cargar con un cable normal por separado. Los botones de control (uno en cada auricular) nos permiten contestar llamadas, adelantar o retroceder canciones y subir o bajar el volumen, ademas de pausar la reproducción. Con bolsita de transporte y diferentes almoadillas para adaptarlo mejor a nuestra talla de oreja.


PRODUCTO

CARACTERÍSTICAS

VALORACIÓN

JABRA Sport Pulse

Conectividad: Bluetooth®

Jabra nos presenta los auriculares más avanzados de su extenso catálogo. Los SPORT PULSE son unos auriculares intraaurales de tamaño reducido con unas prestaciones sorprendentes y una avanzada tecnología. Diseñados y fabricados en Dinamarca, su acabado es impecable y su presentación exquisita, cuidando hasta el último detalle. Destaca su buena calidad de sonido, su facilidad de conexión y su extraordinaria protección a los elementos IP55, que añade al chorro de agua la protección contra el polvo. Destaca también su sensor de pulsaciones, que permite un sinfín de integraciones con la completa App con la que podemos conectarlos. Nos permitirá preparar entrenamientos, monitorizar nuestro rendimiento y prepararnos desafíos, entre otras muchas opciones. Al estar los dos auriculares conectados por un cable, dispondremos de la botonera en el mismo, siendo muy cómodo e intuitivo su uso.

Autonomía: 5 h Tiempo de carga: 2 h Estanqueidad: IP55 Sujección: Botón/Pinza interna Comodidad

QQQQQQ

Sujección

QQQQQQ

Calidad de sonido Q Q Q Q Q Q Facilidad de uso

QQQQQQ

Acceso botones

QQQQQQ

Peso: 16 g. Precio: 159,99 €

JABRA Elite Sport

Conectividad: Bluetooth® Autonomía: 4,5 h (+9 h) Tiempo de carga: 2 h Estanqueidad: IP67 Sujección: Botón/Pinza interna Comodidad

QQQQQQ

Sujección

QQQQQQ

Calidad de sonido Q Q Q Q Q Q

Peso: 14 g. Precio: 249,99 €

Facilidad de uso

QQQQQQ

Acceso botones

QQQQQQ

Al igual que los Sport Pulse, los ELITE SPORT son unos auriculares tope de gama de la marca Jabra. Diseñados y fabricados en Dinamarca, su acabado es impecable y su presentación exquisita, cuidando hasta el último detalle. Destaca su buena calidad de sonido, su facilidad de conexión Bluetoothy su más que extraordinaria protección a los elementos IP67, que añade a la protección contra el polvo la posibilidad de sumergirlos hasta 1 metro en el agua. Al igual que los Sport Pulsedispone también de sensor de pulsaciones, que permite un sinfín de intagraciones con la completa App con la que podemos conectarlos. Nos permitirá preparar entrenamientos, monitorizar nuestro rendimiento y prepararnos desafíos, entre otras muchas opciones. Dispone de una buena autonomía que podemos convertir en excelente al disponer de dos cargas completas en el estuche con batería integrada.

71


COMPARATIVA

AURICULARES

PRODUCTO

CARACTERÍSTICAS

VALORACIÓN

JVC HA-EC20BT

Conectividad: Bluetooth® Autonomía: 4 h Tiempo de carga: 2,5 h Estanqueidad: IPX2 Sujección: Botón/Pinza en la oreja Comodidad

QQQQQQ

Sujección

QQQQQQ

Calidad de sonido Q Q Q Q Q Q Facilidad de uso

QQQQQQ

Acceso botones

QQQQQQ

Peso: 15 g. Precio: 39,99 €

JVC HA-ET90BT

Conectividad: Bluetooth® Autonomía: 3 h (+6 h) Tiempo de carga: 2 h Estanqueidad: IPX5 Sujección: Botón/Pinza interna Comodidad

QQQQQQ

Sujección

QQQQQQ

Calidad de sonido Q Q Q Q Q Q

Peso: 18 g. Precio: 179,99 €

72

Facilidad de uso

QQQQQQ

Acceso botones

QQQQQQ

JVC presenta tres modelos en esta comparativa, los de cable (los más vendidos del mercado) y dos inalámbricos. Este modelo, el EC20BT es, a nuestro entender el que ofrece la mejor calidad de sonido de la comparativa. Un sonido nítido, tanto en agudos como graves en todo el arco de volumen. Con su sistema tradicional de pinza alrededor de la oreja consigue una buena estabilidad y sujección, aunque lo enfrentemos a condiciones extremas. El cable de unión de los dos auriculares impide que perdamos uno por accidente, y como tiene la botonera en el cable, facilita que accedamos a los botones de control de manera fácil e intuitiva, así como que la carga de la batería se realize a través del mismo compartimento. Esta disposición también facilita que la parte que está en contacto con la oreja sea más pequeña. El micro para hablar por teléfono es correcto y quizás, el punto a mejorar, sería la estanqueidad.

Modelo de gama alta de JVC “Truly Wireless”, totalmente libre de cables. Su sistema de ajuste “Pivot Motion Fit” asegura la máxima sujección en todas las condiciones de uso. Con protección IPX5 los podremos utilizar en cualquier condición atmosférica ya que soportan perfectamente el agua a chorro. Una de sus características más destacadas es su forma de carga: dispone de un pequeño estuche equipado a su vez con una bateria integrada. Al colocarlos en el interior podremos recargarlos conectando el estuche con el cable USB o podemos conseguir dos cargas extras completas sin necesidad de conectarlos a una toma de corriente. De esta manera podremos llevar una carga extra si nos desplazamos a algún lugar donde no podamos disponer de electricidad. Dispone también de la JVC App que nos permitirá controlar la calidad del sonido, indicador de batería y localización.


PRODUCTO

CARACTERÍSTICAS

VALORACIÓN

PANASONIC RT-BTS55

Conectividad: Bluetooth®

Los Panasonic RT-BTS55 son unos de los auriculares más completos y equilibrados de la comparativa. De concepción intraaural, garantizan la excelente sujección con el soporte externo que rodea la oreja. Al estar unidos ambos auriculares es imposible perder alguno en el raro caso de que se nos saliera de la oreja. Esta unión permite también que la botonera esté situada en el cable y muy al alcance de la mano, para poder manipular perfectamente los botones de volumen, teléfono y adelantar o retroceder canciones. Vienen equipados con un práctico estuche con cremallera que nos permitirá llevar el cable de carga y guardarlos cuando no los usemos. Una muy buena calidad de sonido, con buena respuesta en todas las frecuencias hará que disfrutemos de su sonido. Excelente protección al agua IPX. Como elemento distintivo y único en la comparativa, dispone de unos leds en la parte posterior para que seamos visibles de noche.

Autonomía: 6 h Tiempo de carga: 1,5 h (15 min) Estanqueidad: IPX5 Sujección: Botón/Pinza en la oreja Comodidad

QQQQQQ

Sujección

QQQQQQ

Calidad de sonido Q Q Q Q Q Q Facilidad de uso

QQQQQQ

Acceso botones

QQQQQQ

Peso: 22 g. Precio: 99,99 €

SONY MDR-XB50BS

Conectividad: Bluetooth® Autonomía: 8,5 h Tiempo de carga: 2,5 h Estanqueidad: IPX4 Sujección: Botón/Pinza interna Comodidad

QQQQQQ

Sujección

QQQQQQ

Calidad de sonido Q Q Q Q Q Q Facilidad de uso

QQQQQQ

Acceso botones

QQQQQQ

El aspecto más destacado de los auriculares Sony es su autonomía, la más alta de la comparativa sin contar con los modelos que se pueden recargar en su estuche, eso si, siempre que seamos moderados con el volumen, ya que es el aspecto que más batería consume. Buena estanqueidad IPX4 que nos permitirá utilizarlos en días lluviosos o protegerlos del sudor de nuestro cuerpo. Un solo puerto de conexión al estar conectados los dos auriculares, con las ventajas que ello conlleva. Botonera en el auricular derecho, quizás con los botones algo pequeños y difíciles de localizar. Sonido correcto con tendencia a exagerar los graves, gracias al sistema Extra Bass, que potencia estas frecuencias. Disponibles en tres colores, para los que busquen algún detalle más allá de la practicidad.

Peso: 22 g. Precio: 55,00 €

73


COMPARATIVA

AURICULARES

ENERGY SISTEM Sport 2

Conectividad: Cable Estanqueidad: IPX2 Sujección: Botón/ Pinza en la oreja Comodidad

QQQQQQ

Sujección

QQQQQQ

Calidad de sonido Q Q Q Q Q Q Peso: 20 g.

Facilidad de uso

QQQQQQ

Precio: 9,95 €

Acceso botones

QQQQQQ

JVC HA-EB75

Conectividad: Cable Estanqueidad: IPX2 Sujección: Pinza en la oreja Comodidad

QQQQQQ

Sujección

QQQQQQ

Calidad de sonido Q Q Q Q Q Q Facilidad de uso

QQQQQQ

Peso: 13 g. Precio: 13,49 €

PIONEER SE-E3

Conectividad: Cable Estanqueidad: IPX2 Sujección: Botón/ Pinza en la oreja Comodidad

QQQQQQ

Sujección

QQQQQQ

Calidad de sonido Q Q Q Q Q Q Peso: 16 g.

Facilidad de uso

QQQQQQ

Precio: 14,99 €

PIONEER SE-EST

Conectividad: Cable Estanqueidad: IPX4 Sujección: Botón/ Pinza en la oreja Comodidad

QQQQQQ

Sujección

QQQQQQ

Calidad de sonido Q Q Q Q Q Q Peso: 14 g. Precio: 29,99 €

74

Facilidad de uso

QQQQQQ

Acceso botones

QQQQQQ

Buenos auriculares de la gama básica de Energy Sistem, los más económicos de la comparativa. Excelente sujección gracias a la pinza de la oreja y al estar conectados por la parte posterior de la cabeza, lo que les dá mucha estabilidad. Sonido correcto y botonera en el cable fácil de accionar. Almoadillas de silicona disponibles en varias tallas. Sin florituras pero bien fabricados. Una buena elección sobretodo por su precio contenido. Este modelo de JVC ya lo probamos en nuestra comparativa de hace 7 años, lo qual significa que son un modelo robusto para el que no pasa el tiempo. Es el único de nuestra selección sin auriculares internos. Si nos molesta la presión en el interior del conducto auditivo estos son nuestra opción. Económicos, con una aceptable calidad de sonido, y un práctico sistema para adaptarse a todas las tallas de oreja.

Pioneer nos tiene acostumbrados a unos productos muy equilibrados, siendo los SE-E3 el modelo de acceso a la gama económica de la marca. Junto a los JVC HA-EB75 son los únicos de la comparativa sin regulador de volumen en el cable, lo que penaliza bastante su uso ya que cada vez que queramos variar el volumen deberemos acceder al móvil o al mp3, y no podremos responder llamadas telefónicas con una sola mano. Por otro lado están entre los más económicos. Con este modelo, Pioneer se coloca ya en los auriculares con buenas prestaciones, son los más evolucionados de nuestra selección de auriculares de cable. La sujección puede ser intraauricular o por pinza en la oreja, según más nos guste. Buena calidad de sonido y excelente sujección a la oreja, quizá el único inconveniente es que no podemos regular el volumen en el mando del cable, solo pasar o retroceder canciones


8h

5h

Tipo de carga

CAB

CAB

Tiempo de carga

1,5h

1,5h

2h

Led de carga

SI

SI

Batería externa

Micro Peso

SONY MDR-XB50BS IPX4

3h

8,5h

CAB BAS

CAB

CAB

2h

2,5h

2h

1,5h

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

22g

18g

16g

Sujección oreja

SI

SI

Sujección interna

CAB

AUR

Adaptadores silicona

SI

SI

SI

SI

SI

App

SI

SI

Funda

SI

SI

Pulsómetro

Tipo

BLT

BLT

Precio

39,90

59,90 159,99 249,99 39,99 179,99 99,99 55,00

CAB: Cable

BAS: Base

2,5h

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

13g

15g

22g

22g

22g

20g

13g

16g

14g

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

CAB

AUR

CAB

CAB

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

BLT

BLT

BLT

BLT

BLT

BLT

CAB

CAB

5h

4,5h

CAB BAS

CAB AUR

IPX2 IPX5 4

3h

CAB AUR

AUR: Auricular

BLT: Bluetooth

JVC HA-EB75

IPX4

JVC HA-ET90BT

IPX2

IP55 IP67

JVC HA-EC20BT

PIONEER SE-EST

Control de volumen

PIONEER SE-E3

Autonomía

JABRA Elite Sport

IPX5

JABRA Sport Pulse

PANASONIC RP-BTS55

ENERGY SISTEM Sport 2

ENERGY SISTEM 6 True Wireless IPX2

Sport 3 ENERGY SISTEM IPX4

Estanqueidad

IPX2 IPX2

CAB CAB 9,95

13,99 14,99 24,99

• : NO

75


TEST

Trail 3 GRIVEL

Texto: Eliseu T. Climent Fotografía: Grivel

FICHA TÉCNICA Peso comprobado: 198 g/bastón (modelo 130 cm) Alturas disponibles: 112, 122 y 130 cm Plegado: tres tramos, mediante el sistema propietario The Knee Dimensión plegado: 44 cm (modelo 130 cm) Material: aluminio 7075 Rosetas: se sirven con dos juegos, anchas y estrechas Empuñadura: ergonómica, fabricada en espuma EVA Longitud empuñadura: 24 cm Colores: estética cuidada. Combina los colores corporativos de Grivel, amarillo y negro

76

Robusto, ligero y polivalente Está claro que Grivel no quiere perder el tren, lo está demostrando a lo largo de las últimas temporadas con el diseño de producto para trail. Aun así, todos sus productos poseen un denominador común que recuerdan que la firma italiana, fundada en 1818 (sí, hace 200 años), tiene su origen en el diminuto mundillo de alpinistas y turistas de principios del siglo XIX. Y es que Grivel lo tiene claro: avanza con la firme voluntad de conservar sus orígenes. Esta es su esencia, que queda resumida en una tríada innegociable: robustez, durabilidad y polivalencia. Lo hemos podido comprobar en el material que hemos testado en esta sección, como sus mochilas, la última de las cuales fue la Mountain Runner 20, un verdadero todoterreno a prueba de bombas (ver TRAIL, 75). En esta ocasión, van a examen sus bastones. El sector del trail ha propiciado cambios sustanciales en la manera de concebir dicho producto. En la actualidad, los sistemas de plegado son ágiles y rápidos, y permiten realizar las maniobras de plegado y desplegado en marcha. Se ha conseguido, por otra parte, que los bastones tengan unas dimensiones una vez plegados tan reducidas que se adapten a las mochilas específicas de trail. De aquí, el nacimiento de los bastones de cuatro tramos con sistema de plegado idéntico al de los palos de tienda de campaña. Pero Grivel ha querido ir un paso más allá con el modelo Trail 3. Fiel a su filosofía montañera y a la polivalencia de sus productos, estos están concebidos para ser usados en actividades tan diversas como trail, senderismo, alpinismo o esquí de travesía. Por esta razón, ha recurrido al aluminio 7075 como material de base, por tratarse de una alternativa ligera y capaz de soportar las exigencias


de las actividades para las cuales está diseñado. Tenemos que decir, que sí, que Grivel ha acertado con el material. Después de probarlo en ascenso como en descensos accidentados, donde no hemos escatimado apoyos contundentes, podemos asegurar que su flexión ha sido mínima y la sensación de seguridad excelente.

La rodilla como recurso

Si el punto débil de los bastones por tramos es su falta de rigidez, Grivel ha sabido solucionar el problema mediante un ingenioso sistema de articulación que ha bautizado como The Knee (la rodilla). Se trata de una articulación que une dos tramos y que queda inmovilizada gracias a un casquillo deslizante. El conjunto, como hemos mencionado, resulta muy sólido, y da alas para afrontar cualquier salida montañera sin remilgos. La incógnita es conocer la respuesta de The Knee con nieve y en condiciones extremas. Otro de sus puntos fuertes es la empuñadura. Fabricada en EVA y con un diseño ergonómico, permite una tracción excelente y posee un tacto muy agradable cuando se utiliza sin guantes. Destaca, además, por su extraordinaria longitud, 24 centímetros, con la que plantearnos todo tipo de

pendientes y situaciones. Este detalle nos permitirá, entre las tres alturas disponibles para este bastón, escoger la que quede algo más larga para nuestra talla, con el fin de poder traccionar con buena palanca en zonas suaves y, a su vez, poder recurrir cómodamente a la parte inferior de la empuñadura cuando nuestro camino se empine o se vuelva escarpado. Si el Trail 3 tiene una nota a mejorar, esta sería su dragonera. Sorprende que en un bastón técnicamente av anz ado y de e s t as caracaterísticas encontremos la tradicional dragonera de cinta de nailon tosca. Más allá de su pura funcionalidad, en situaciones donde traccionamos con cierta intensidad, la dragonera tiende a clavarse y a volverse incómoda. Esperemos que la mejoren, aunque es comprensible esta elección por el uso polivalente de lo bastones. Por último, tendréis que saber que el Trail 3 se puede comprar unitariamente, aunque suene extraño. Sí, no hay que adquirirlo por parejas, una muestra más que no únicamente están concebidos para un sólo uso, sino que pueden ser un buen compañero de marcha o de aventuras alpinistas.

grivel.com

Marca: GRIVEL Modelo: Trail 3

Peso: 198 g/bastón de 130 cm Precio: 50 €/bastón

Uso

A favor

Q Q Q Q Q Entrenamiento

Tres tallas: 112, 122 y 130 cm. Solidez del conjunto. Plegado compacto. Empuñadura larga y ergonómica.

Q Q Q Q Q Media distancia Q Q Q Q Q Larga distancia Carácter Q Q Q Q Q Comodidad Q Q Q Q Q Ergonomía Q Q Q Q Q Rigidez Q Q Q Q Q Sistema de plegado Q Q Q Q Q Tamaño plegado Útil Escoge la altura superior a la de tus bastones, ya que la larga empuñadura te permitirá sacarle el máximo partido.

En contra Dragonera algo tosca y básica. Para uso concreto de trail, un plegado con tres tramos pierde compacidad frente al de cuatro, aunque el conjunto gane rigidez.

APP PARA EL ACOMPAÑANTE

Descárgatela de App Store / Google Play


TEST

Peregrine 8 SAUCONY

Confort total

Peso comprobado: 315 gramos (talla 9 US)

Saconk es el término de la tribu Lenni Lenape (Estados Unidos) que significa “donde dos ríos corren juntos”. Ese es el origen del término Saucony, la marca deportiva creada en 1898 y que, por tanto, cumplirá este año 120 años de historia vinculada a la evolución de la zapatilla deportiva. Si tenemos entre nosotros una marca con solera, esa es Saucony, a pesar de que su presencia en el mundo del trail siempre haya sido, hasta ahora, discreta en relación con otras marcas mucho más presentes en el mercado y, por tanto, en la vida cotidiana del corredor de montaña, al menos en Europa. Las Peregrine 8 no son el único modelo de la marca vinculado al trail. No son un experimento, son la evolución de un modelo insignia tras el que hay muchos años de saber hacer (know how), de probar y corregir. Y eso se nota.

Drop: 4 mm

Peregrine 8

Texto: Quim Farrero Fotografía: Saucony

FICHA TÉCNICA

Suela agresiva con compuesto Pwrtrac y tacos direccionales Plantilla Everun extraíble Refuerzos laterales Flexfilm Amplio espacio en la zona anterior Ligera protección en puntera

Es una zapatilla razonablemente ligera, en zona alta de lo que es habitual en los modelos actuales. Probablemente, este equilibrio es en parte responsable de una de las características que más nos ha gustado de esta zapatilla: el confort. Sucesora de la Peregrine 7, es una zapatilla sin estridencias, pero siempre con varios puntos interesantes.

Suela y planta

Lo primero que llama la atención al ver la zapatilla es el agresivo taqueado de la suela Pwrtrac y, sobre todo, lo blando del compuesto que, a priori, podría hacer pensar que la vida del taqueado no será muy larga en una zapatilla pensada principalmente para terrenos blandos. Por encima, una media suela en Pwrfoam proporciona una amortiguación generosa y reactiva sin tener que recurrir a un excesivo grosor, una sensación que viene

78


reforzada por una plantilla extraíble Everun que acaba de redondear un conjunto que es, en buena parte, responsable de las características de esta zapatilla. Por lo que respecta al dato de moda, el drop, las Peregrine 8 se quedan en una confortable normalidad de 4 milímetros, el mismo que otros modelos de la marca, como el Xodus.

Upper

La Peregrine 8 es una zapatilla con una estructura superior blanda, con las protecciones mínimas. A un talón especialmente rígido le sigue un cuerpo superior de la zapatilla en una rejilla doble pero bien ventilada y con una estructura interna en la que se basa la fijación de la lengüeta y los puntos de anclaje de los cordones. La puntera tiene la protección mínima, más para garantizar la durabilidad de la zapatilla que para proteger nuestros dedos.

En marcha

Ya lo hemos comentado pero hay que repetirlo: la primera sensación que se percibe al calzar las Peregrine 8 es de confort. Una sensación que se mantiene en todo momento. Un diseño en el que la única parte que podríamos calificar de dura es el talón, donde el pie queda perfectamente fijado.

El sistema de lazado de la zapatilla trabaja sobre el empeine de forma muy efectiva, dejando los dedos de los pies libres de cualquier presión. A partir de aquí, arrancamos y esa sensación de confort se mantiene. El sistema de amortiguación de las Peregrine 8 es efectivo y, sobre todo, reactivo. No se percibe las más mínima sensación de pérdida de energía, más bien al contrario: un cierto efecto rebote facilita la zancada en una zapatilla para rodar horas, preferentemente en terreno no excesivamente técnico. La estructura de la suela Pwrtrac ofrece una tracción excelente en subida como en bajada y en cualquier tipo de terreno, a pesar de una clara preferencia por los terrenos blandos. Efectiva subiendo, estable bajando, el terreno rocoso no es un problema en cuanto a la adherencia, incluso en mojad, aunque la zapatilla en general y la suela en particular adolecen de la rigidez necesaria para terrenos muy técnicos. En definitiva, aquellos en los que no se suele correr. Aunque sigue siendo confortable en terreno llano, la Peregrine 8 explota sus propiedades donde haya desnivel, tantas horas como queramos, o podamos.

APP

saucony.com

PARA EL CORREDOR

Marca: SAUCONY Modelo: Peregrine 8

Peso: 315 g (talla 9 US) Precio: 140 €

Descárgatela de App Store / Google Play

Uso

A favor Entrenamiento Media distancia Larga distancia

Confort y adherencia. Es una zapatilla realmente todoterreno, efectiva para rodar durante horas en cualquier situación.

Carácter Comodidad

En contra

Sujeción

La falta de rigidez que le proporciona confort es una limitación cuando el terreno se convierte en realmente técnico.

Agarre Adherencia Estabilidad

79


ESCAPARATE

MATERIAL

DYNAFIT ZAPATILLA TRAILBREAKER GTX

BUFF GORRO VUELTA TECH buff.eu Fabricado en poliéster y elastano. Con sólo 24 gramos, es transpirable, de secado rápido y diseñado para proteger del viento, cubriendo además las orejas. El tejido es reflectante en la oscuridad .

RAIDLIGHT CHAQUETA ULTRAMP raidlight.fr Fabricada con membrana MP+®Stretchlight. Impermeable y transpirable, ofrece una excelente protección con tan sólo 150 gramos. Refuerzos para la mochila en hombros, bolsillo para pequeños objetos. Plegable en el bolsillo y capucha ajustable.

80

CAMELBAK MOCHILA NANO VEST camelbak.com Mochila-chaleco compacta y muy ligera (155 gramos). Sistema cómodo y de rápido acceso a los bastones en la zona posterior que, además, garantiza una buena estabilidad en nuestra espalda mientras no los utilizamos. Con dos botellines Quick Stow Flask de 500 mililitros. Bolsillo de seguridad con cremallera en tirante.

TOPO ATHLETIC ZAPATILLAS RUNVENTURE 2 topoathletic.com Con 0 milímetros de drop y la amortiguación justa para sumar precisión y no contaminar la pisada. Suela exterior de alta durabilidad con placa intermedia de protección, talón en elastane para un ajuste perfecto. Zona frontal más ancha, sello de la casa, para que nuestros dedos se expandan.

dynafit.com La suela Pomoca ofrece una sujeción óptima al suelo y un máximo agarre sobre terreno mojado y resbaladizo. Al caminar sobre las primeras nieves, podrás mantener tus pies secos gracias a la membrana de Gore-Tex®. Incorporan la plantilla Ortholite, y tienen un drop de 10 milímetros.

SALOMON CHAQUETA AGILE WIND salomon.com Protección ligera (190 gramos) contra el viento, con tecnología AdvancedSkin Shield y confeccionada en tafetán. Con cremallera completa, dos bolsillos calientamanos, aberturas de ventilación y detalles reflectantes para mejorar la visibilidad nocturna.


81


MITOS Y LEYENDAS

JORDI PONS Eliseu T. Climent Fue un día entre semana de hace unos años. A media mañana, corría por la parte alta de la sierra de Collserola, por el filo que separa Barcelona de las comarcas interiores. Paré un momento para contemplar el espectáculo urbano; el movimiento de unos matorrales precedió a su aparición. Emergía del follaje el insigne y veterano alpinista, y actual Presidente de Honor de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME). Nos reconocimos a la primera. Jordi Pons resoplaba, sin camiseta, a sus casi 80 años. Había subido corriendo hasta el mirador donde nos encontramos, cronometrándose el ascenso. Solía repetir el recorrido varias veces por semana durante los meses templados. En invierno, Jordi Pons cambia las zapatillas por los esquís y también compite contra el reloj desde su casa de Andorra ascendiendo al Casamanya y a otras cumbres del lugar. Aquel día de primavera en Collserola me percaté de que Jordi no era una vieja gloria, sino un joven con la piel trabajada por el sol, el aire gélido de las montañas y los años. Un ser cuyos ojos pequeños y rasgados siempre le han conferido un aire exótico, como de poblador de las alturas. Alguien con un excedente de energía y pasión por el medio que pisa y la actividad que le ha dado sentido a su vida; que se entrega en cuerpo y alma a la tenacidad del esfuerzo diario, sin perezas y con una mentalidad positiva y deportiva que le invita e incita al siguiente paso. Alguien como él, que rompe barreras generacionales, puede compartir cómodamente una actividad con jóvenes y veteranos. Ajeno a calificativos de su edad, limitadores por antonomasia, no se le puede identificar como jubilado, ni retirado ni pensionista. Jordi Pons es él mismo a través de su línea de tiempo. Y así va construyendo su esencia, alzando día a día el edificio de su identidad, en cada salida y proyecto que realiza. Él mismo lo confesaba en una entrevista concedida a Desnivel: “Nunca es tarde para intentarlo”. La declaración correspondía a un comentario referente a la realización a los 83 años (2016) de la escalada de la cara norte de la Pique Longue de Vignemale, en el Pirineo francés. La vía, de 1.000 metros de desnivel, le vino grande a los 16 años. Hace dos años, se encontró cómodo trepando por ella durante 12 horas. Pons ha sido uno de los grandes por sus gestas, ochomiles y primeras ascensiones en cualquier rincón del planeta, que no citaremos en este artículo por no disponer de suficiente espacio. Pero por encima de todo, es uno de los grandes por la transmisión de valores, por su manera de entender la montaña y en concreto la vida. No cuestiona los límites propios de la edad, sino que los integra como parte del juego, mientras inyecta en sus proyectos toda su energía. Jordi Pons, el insigne incorformista, está hecho de otra pasta. A años luz de los humanos, su vitalidad es una lección para los especialistas en tirar la toalla antes de tiempo.

82




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.