Trail 81

Page 1



EDITA No Limit, S.L. José Roca Suárez Llanos, 45 1º 1ª 08329 Teià Barcelona Tel. 93 540 36 86 revistatrail.com trail@revistatrail.com

PORTADA

DIRECTOR Néstor Bohigas

Fotografía: Quim Farrero

81

Gas a fondo en Ultra Pirineu 2018

NOVIEMBRE I DICIEMBRE 2018

REDACCIÓN redaccion@revistatrail.com REDACTOR JEFE Eliseu T. Climent eliseu@revistatrail.com DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA Quim Farrero quim@revistatrail.com DISEÑO ORIGINAL 3A Disseny Gràfic

SUMARIO

DIRECTOR DE PUBLICIDAD Néstor Bohigas publicidad@revistatrail.com PUBLICIDAD publicidadl@revistatrail.com SUSCRIPCIONES suscripciones@revistatrail.com MAQUETACIÓN Teresa Sabater ADMINISTRACIÓN administracion@revistatrail.com HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO Eliseu T. Climent, Quim Farrero, Luis Alberto Hernando, Juan María Jiménez, Pep Mayolas, David Roncero, Volker Scheer, FOTOGRAFÍA Eliseu T. Climent, Quim Farrero, Isaac Fernández IMPRESIÓN Jiménez Godoy, S.A. Depósito Legal: B-31915-2005 ISSN: 1699-8332

44 7

EDITORIAL

52

RIALP MATXICOTS

8

OPINIÓN LUIS ALBERTO HERNANDO DAVID RONCERO

60

TREPITJA GARROTXA

68

ENTRENAMIENTO

72

CIENCIA EL BOTIQUÍN DEL CORREDOR

DISTRIBUCIÓN SGEL: 91 657 69 00

14

NO TE LO PIERDAS

Impresa en papel con certificado PEFC

18

EN PORTADA ¿QUÉ ES LA ITRA?

26

REPORTAJE GRIVEL. 200 AÑOS

36

ENTREVISTA

Prohibida la reproducción total o parcial de esta revista sin autorización previa por escrito de la empresa editora. TRAIL no comparte necesariamente las opiniones expresadas por sus colaboradores. PVP: 5,00 € (IVA incluido)

OFFICIAL MEDIA PARTNER

18

76 TEST

ASICS SILVA

80

ESCAPARATE

82

MITOS Y LEYENDAS CORINNE FAVRE

DANIEL BROTONS

44

ULTRA PIRINEU

revistatrail.com

facebook.com/revistatrail

instagram.com/revistatrail

3


REPORTAJE

Rialp Matxicots. Últimos metros en la Pala d’Eixe (2657 m), una de las novedades de esta edición que muchos corredores recordarán. Fotografía: Quim Farrero

4


5


103k 53k 23k 2k D+ 7150 m

D+ 3800m

D+ 1000m

For kids

08-09 JUNIO 2019 VAL di ZOLDO Italia

www.dolomitiextremetrail.com


EDITORIAL

EL BAÚL DE LOS RECUERDOS En ocasiones, un mero detalle, una palabra, un sabor te devuelven como por arte de magia a un tiempo pasado. Se recompone en la mente una imagen, el recuerdo de un momento o, sencillamente, de una sensación que transite por cualquier otro canal sensitivo. Olores y sabores se reconstituyen, se vuelven presente inmediato y activan el sistema de pensamiento con ecos de metafísica. De dónde venimos y hacia dónde vamos, parece preguntarse nuestra mente. Y es así, inevitablemente humano. Grivel y sus 200 años de historia nos sitúan ante un escenario pretérito que se remonta a los inicios del alpinismo, aportando a la disciplina montañera, a lo largo del hilo del tiempo, innovaciones técnicas que la han hecho avanzar varias casillas en el tablero de juego. El lector que proceda del mundo de la montaña entenderá el valor de la evolución que ha experimentado la marca hasta introducirse en el sector del trail. No fue este un capricho o una simple acción comercial, sino la necesidad de enriquecer la mirada global de su clientela. Una suerte de visión humanista que mantiene los pies en la tierra, arraigada a sus orígenes. Una mirada abierta, de gran ángulo, que se opone a la superespecialización con claros síntomas autistas. Esta última inhibe el sentido profundo, desconecta del entorno, borra sus orígenes y vive exclusivamente para el aquí y ahora. Pero la montaña es mucho más que una carrera en cualquiera de sus modalidades. Ante el avance del correr por montaña, la International Trail Running Association (ITRA), a la cual dedicamos el artículo de portada, estableció una definición abierta del trail. Es, bajo su óptica, la práctica en cualquier entorno no urbano y fuera de asfalto. Esta mirada inclusiva parece perderse en una actualidad que busca rendimiento comercial a base de especialización del producto. Hay que ampliar miras y reenfocar el trail, enriqueciéndolo con otras actividades que nos permitan disfrutar de la naturaleza de manera diversa durante las cuatro estaciones del año. No tardarán las montañas en cubrirse del manto blanco invernal. Son pocos meses al año durante los cuales tendremos la oportunidad de abandonar el impacto de la carrera a pie para dar respiro a los cartílagos deslizando sobre esquís. No hay más que seguir el ejemplo de los grandes. El triple campeón del mundo, Luis Alberto Hernando, de cuya biografía iniciamos la publicación de extractos a partir de este número, se dedica al esquí de montaña, al igual que lo hacen Kilian Jornet, Marc Pinsach o Miguel Caballero y la olímpica en esquí de fondo Laura Orgué. Todos ellos son intensos usuarios de las pieles de foca las cuales aportan una vía de contacto y exploración diferente de las altas cotas.

Texto: Eliseu T. Climent

Así pues, la próxima vez que un detalle, un gesto o una sencilla nube pasen por nuestra cabeza y desaten recuerdos, la montaña se hará presente más allá de las sempiternas zapatillas.

7


ASÍ SOY YO

QUIERO GANAR LUIS ALBERTO HERNANDO

Todo empieza cuando me vendo los tobillos. No importa que el día anterior haya trabajado, haya conducido durante horas, haya llegado de madrugada al lugar de la carrera y haya dormido poco. No importa que los periodistas digan que algunos americanos vienen de correr 10 kilómetros por debajo de 30 minutos, que los franceses van a por mí o que hay un jovencito que es un fuera de serie y viene de ganarlo todo en su país. No me gustan las excusas. En ese momento, entre cajas de esparadrapo, me transformo. Mi habitual estado de calma, tranquilidad, bromas y a veces despiste da paso a otro en el que se mezclan tensión, fuerza, concentración... ¿Presión? Sí, a estas alturas tengo presión. Sé que todo el mundo espera que gane siempre, pero me gusta esa sensación. Es más, para funcionar necesito la presión. Es algo que me ha pasado a lo largo de mi vida: cuando más he rendido era cuando más difícil lo tenía. Siempre he pensado que si compites sin la necesidad de hacerlo bien, no lo vas a hacer bien. [...] Cojo el dorsal, vivo ese proceso lento y laborioso de enganchar una cartulina con imperdibles en mi camiseta. Un acto banal, pero que a la vez lo cambia todo. Porque cuando me cuelgo un dorsal,

siempre quiero ganar. A veces parece que sea tabú decirlo, pero al final estamos compitiendo, ¿no? Si te conformas con la segunda posición nunca pelearás por la primera. Ser ambicioso es arriesgado, pero sin riesgo no hay gloria. Si entreno tanto y tan duro es porque me gusta ganar. Hay cosas orientadas a competir que hago a diario sin demasiadas ganas. Si no compitiera, no subiría cinco veces seguidas a Rapitán a las nueve de la noche en invierno. O no haría series. Y tampoco lo llamaría entrenar, lo llamaría salir al monte. Queda poco para la carrera y ellos, los míos, tratan de rebajar la tensión, de animarme o de hacerme sonreír, pero el ambiente es totalmente diferente al de la noche anterior donde había risas, bromas, fotos, quizás alguna que otra copa de vino... “Ten cuidado”, suele ser lo último que oigo. Me despido y me pongo en marcha, me dirijo en silencio hacia la música y el ruido de la salida. Esos minutos previos suelen parecer interminables. Hay quien los lleva bien y sonríe para las cámaras, posa para las fotos, pero la mayoría tenemos un gesto tenso, difícil de disimular, imposible disfrutar. Pocas veces me lo he pasado bien en una carrera.

Fragmento extraído del libro Soy ultrarunner. Madrid, Ediciones Desnivel, 2018

8



SIN DEJAR HUELLA

CONSTRUYE TU PROPIA AVENTURA DAVID RONCERO*

Parece que fue ayer cuando escribí las primeras líneas en el número 71 de TRAIL y hoy estoy aquí ya para compartir esta última reflexión de la serie de “Sin dejar huella”. No quisiera despedirme sin agradecer a Eliseu T. Climent la fantástica oportunidad de conectar con ustedes, lectores. También quiero mostrar gratitud a mis queridos “montañeros de piolo selfie”, con quienes han surgido muchas de las reflexiones aquí volcadas. Y de eso mismo quiero hablar hoy, de aventuras. Cuando éramos niños existían esos libros en los que se saltaba de una página a otra en función de nuestras decisiones. De esta forma cada lector iba construyendo su propia experiencia. Con las aventuras montañeras sucede algo similar. Estamos acostumbrados a seguir los mismos caminos que han seguido otros, a subir las mismas montañas. A veces merece la pena pararse y plantearse cuál queremos que sea nuestra próxima aventura. Los grandes exploradores de la humanidad construyeron sus viajes en base a lo desconocido, desde lo que no se había pisado todavía. A medida que se fueron conquistando hitos, se fueron buscando nuevas rutas, nuevos modelos de conquista, hasta el punto de que hoy hay pocas nuevas conquistas

que puedan estar al alcance de cualquiera de nosotros. ¿Debemos renunciar por ello a vivir aventuras? Una aventura lo es porque entraña cierto riesgo e incertidumbre, quizá para mí sea una experiencia excitante subir el pico más alto de Europa y para el guía que me acompaña sea como para mí el pasillo de casa. Lo que para mí es una aventura para él no lo es. Además, las aventuras tienen en ocasiones una implicación emocional, algo que nos identifica o nos despierta ilusión, placer o incluso miedo. Existe aventura en hacer el Camino de Santiago o hacer el recorrido que hicieron tus abuelos del pueblo en el que nacieron al pueblo en el que vivieron. Se puede vivir una aventura haciendo lo mismo que hacemos siempre pero imponiéndonos limitaciones, con riesgo, pero cerca de nuestra zona de seguridad. Es el desconocimiento de lo que hay detrás de cada decisión lo que hace que cada experiencia sea o no una aventura. El otro día mi amigo Rafa, mientras subíamos al Aneto, me compartía la frase de Maurice Herzog “Hay otros Annapurnas en la vida de los hombres” de su libro Annapurna, primer 8000”. Recuerden viajar sin dejar huella en el camino, pero dejando que el camino deje huelle en ustedes.

*Coach y autor del libro Ultracoaching. Herramientas emocionales para ultra trails. Madrid, Ediciones Desnivel, 2016.

10



REPORTAJE

Jugando al gato y al ratón en la Nit Pirineu. Fotografía: Quim Farrero

12


13


PRÓXIMAMENTE

NOTICIAS

NO TE LO PIERDAS... NOVEDAD EDITORIAL ZAID AIT MALEK. LA ETERNA SONRISA DEL TRAIL lectio.es Que Zaid Ait Malek esté de actualidad no es una buena noticia. Después de años residiendo en este lado del Estrecho de Gibraltar y habiendo demostrado sobradamente su integración y aportación a la sociedad, la continuidad de Zaid entre nosotros se ve en entredicho. Tras doce años entre nosotros, Zaid podría verse catapultado de nuevo a Marruecos si así lo deciden las autoridades españolas, por no disponer de permiso de residencia. La novedad editorial, firmada por Anna Comet, no podía llegar en momento más oportuno. En esta biografía, Comet detalla la trayectoria de Zaid desde su huída de Marruecos. Relata cómo llega este joven albañil marroquí a ser uno de los corredores de montaña más fuertes y queridos del mundo, después de cruzar el Estrecho junto con su primo, bajo un camión. Desde ese momento, Zaid empieza una nueva vida, que lo lleva a trabajar como recolector de aceitunas ilegal hasta llegar a ser una de las figuras internacionales más reconocidas y emblemáticas del trail running. Estas páginas despliegan una historia de superación y de inmigración, más allá de las carreras y de la montaña.

CARTOGRAFIA MAPA TOUR DU MONT BLANC ignrando.fr Para los que tengáis en mente el UTMB 2019, o simplemente para los que planeéis el año que viene circunvalar el macizo del Mont Blanc, el Instuto Geográfico Nacional francés ha sacado a la luz el mapa del Tour del Mont Blanc (TMB). Aunque no coincide al 100% con el trazado actual del UTMB, esta pieza cartográfica nos será de gran ayuda para descubrir virtualmente el espacio geográfico que configura este macizo y empezar a calcular etapas y distancias. A escala 1:50.000, el mapa incluye, además del GR correspondiente al TMB, caminos y senderos que nos podrán ser de ayuda en caso de querer trazar alternativas o plantear vías de escape de la ruta. El mapa ha sido confeccionado con papel plastificado, resistente a las inclementcias y a las manipulaciones, como el plegado y desplegado.

14


NOVEDAD VUELVE LA GORBEIA SUZIEN gorbeiasuzien.eus Tras un año en la vía muerta, Gorbeia Suzien anuncia tímidamente su regreso el próximo otoño en una fecha aún por definir, pero que será probablemente a finales del próximo mes de septiembre. Aunque a la hora de imprimir este número aún hay temas por cerrar o definir, la prueba vasca volvería con un kilómetro vertical que se celebraría el viernes, tal como ya se había hecho en alguna edición pasada, y la prueba clásica que pasaría a celebrarse el domingo, de forma que el sábado quedaría para actividades varias programadas para el evento. Los que ya disfrutaron en su momento del Gorbeia podrán repetir, y los que no pudieron en su momento, ahora podrán.

30 NOVIEMBRE Y 1-2 DICIEMBRE TRAIL IBIZA trailibiza.com Aunque a Ibiza se la asocie con playas de aguas cristalinas, fiesta y turismo de veraneo, el otoño depara un espacio tranquilo donde poder correr cerca del mar o por el interior rural. Trail Ibiza, que este año celebra su quinta edición, propone tres días de carreras para descubrir los encantos naturales de la que es la segunda isla del acrhipiélago balear. Con tres distancias, 10, 42 y 88 kilómetros, la fiesta empezará la noche del viernes 30 de noviembre con la carrera corta. El sábado tomarán la salida la distancia maratón y la ultra, para recorrer unos parajes que depararán eternos rompepiernas y un terreno al más puro estilo calcáreo.

6 DE NOVIEMBRE INSCRIPCIONES BUFF MOUNTAIN FESTIVAL A partir del próximo 6 de noviembre estarán disponibles las inscripciones para las cuatro pruebas que conforman el Buff Mountain Festival: el Memorial Joan Rojas (85 kms), las Migu Run Skyrunner World Series (42kms), la prueba de 26 kms y la de 12 kms. La próxima edición, la tercera con denominación “Mountain Festival”, tendrá lugar del 12 al 14 de julio de 2019 en el Valle de Boí (Lleida), sede histórica del evento. Dado el éxito de inscripciones de la pasada edición, que estrenó recorridos y actividades, los organizadores recuerdan que éstas son limitadas, para un fin de semana en el que, más allá de correr, la oferta incluye docenas de actividades al aire libre.

15


REPORTAJE

16


Puig del Comanegra en la Trepitja Garrotxa. La niebla y el viento ofrecieron un ambiente fantasmagĂłrico. FotografĂ­a: Quim Farrero

17


DOSSIER ITRA

¿ITRA? Texto y fotografía: Quim Farrero

Convertir una actividad física en deporte, implica entre otras cosas la necesidad de organizar, dar nombres, definiciones, cuantificar… Aquí entran federaciones, reglamentos y demás. Ante la necesidad de organizarse, el trail running parece haber optado por la ITRA, unas siglas que cada vez suenan más. ¿Pero tenemos claro qué es? “El trail running es un deporte joven.” Hace ya mucho que oímos esta frase, aunque el trail como actividad física en la montaña ya empieza a tener unos años —pocos, eso sí—, como deporte está realmente en su génesis. Con más o menos visión de futuro y más o menos acierto, las federaciones pertinentes se han ido poniendo las pilas para gestionar de alguna manera el potencial de practicantes que este deporte representa. Al norte de los Pirineos, y a pesar de ser una actividad cuyo terreno de juego es la montaña, ha sido siempre la federación francesa de atletismo la que se ha hecho cargo del trail. 18

Al sur de los Pirineos, las federaciones de montaña han sido históricamente las que se han puesto a trabajar en un deporte del que el atletismo no quería saber nada, hasta que el pastel se ha hecho grande y ha despertado su interés. Pero eso es harina de otro costal. Lo que nos interesa aquí es la evolución del trail a nivel internacional hacia alguna forma de organización que le dé fuerza como deporte per se. La ITRA (Internacional Trail Running Association) no es el primer intento. Con mucha anterioridad y en otra línea, la actual ISF (Internacional Skyrunning Association), antigua FSA, optó en su momento —y


Michel Poletti, presidente de la ITRA, se dispone a participar en el acto inaugural de los WTC en Castellón.

opta en la actualidad— por una visión muy concreta y poco generalista del trail, vinculada a cierto tipo de terreno, la alta montaña técnica, que a pesar de su indudable interés, deja de lado la visión más popular del trail, además de estar vinculado únicamente a la competición. Hacía falta algo que aglutinara todas las posibilidades de la disciplina, con una visión más abierta, más generalista y que se pudiera ofrecer como algo más próximo al mundo real de nuestro deporte. La semilla se siembra en 2012 con la celebración, tras el UTMB —todo sale del laboratorio “MontBlanc”— de las llamadas Jornadas Internacionales de Trail en Courmayeur (Italia). De ahí, se constata la necesidad de organización del trail como disciplina. Todo ello, naturalmente, con voces a favor y en contra, tanto por lo que respecta al fondo como a la forma. En cualquier caso, y tras casi dos años de trabajo con voluntarios de 13 países, nace oficialmente la ITRA en julio de 2013.

ITRA is born ¿Y ahora, qué? Pues mucho trabajo por delante. Alguno, a pesar de su aparente evidencia, imprescindible: la necesidad de definir qué es el trail. Una definición que hoy, cinco años después, deberá ser revisitada a fin de que la todopoderosa IAAF (International Association of Athletics Federations) la admita en el artículo 251 de su reglamento, donde se define, con más o menos fortuna, qué es el trail siempre desde el punto de vista de la competición, que es el que interesa a las federaciones. Así, las carreras se clasifican en base a los kilómetros-esfuerzo, un dato que se utiliza para determinar cuántos avituallamientos puede tener una carrera. Asímismo una prueba de trail no puede tener más de un 25% (¡25%!) de asfalto, los corredores deben ser autosuficientes entre avituallamientos y el material obligatorio mínimo —al que cada organizador añadirá lo que le parezca necesario— se compone de una manta de supervivencia, un silbato y un teléfono móvil. Con la IAAF hemos topado. 19


DOSSIER ITRA

Eso sin perder de vista la voluntad de un reconocimiento internacional del trail, basado sobre todo en la celebración, en asociación con otras organizaciones (IAU, IAAF y WMRA) de unos Campeonatos del Mundo de Trail, de los cuales ya hemos visto cuatro ediciones, la última en Castellón (Penyagolosa) la pasada primavera. Tal vez en esa visión recae la representatividad que la ITRA está adquiriendo, avalada por más de 76.000 corredores miembros, más de 2.600 organizadores afiliados, más de 22.000 carreras registradas en su web y más de ¡un millón y cuarto¡ de corredores referenciados en su ránking. Asimismo, a parte de su base directiva (23 miembros) y ejecutiva (siete miembros), la ITRA tiene una estructura de representantes de diversos países, tanto de corredores (52 representantes de otras tantas naciones) como de organizadores (33 representantes de los correspondientes países) que pretenden ser un poco el catalizador de todo aquello que afecte al trail en el campo correspondiente.

El control del dopaje, otro de los objetivos de la ITRA.

Pero es importante no olvidar que la ITRA no es una federación, sino una asociación de diferentes perfiles —corredores, organizadores, investigadores, médicos…— vinculados al mundo del trail que se ve obligada a trabajar y convivir con las federaciones nacionales e internacionales pertinentes. La finalidad de la ITRA queda definida en su declaración de principios, en la que se habla de autenticidad, respeto, humildad, juego limpio, equidad y solidaridad. Y una de sus mejores bazas es que no pretende ser una organización orientada exclusivamente a la competición y a los corredores de élite. Desde sus inicios, la ITRA ha mostrado preocupación por buscar la fórmula con la que los corredores de cualquier nivel se vean representados por ella, o mejor dicho, que vean algo útil, de aplicación directa en la ITRA. Y no sólo eso, el proyecto abarca, según la misma organización, a “todos los actores del mundo del trail”, es decir, corredores, organizadores, marcas, prensa… 20

Para corredores El corredor de élite es uno de los factores clave del cuaderno de carga de la ITRA. Considerando que las carreras se benefician del tirón que la presencia de un determinado corredor puede tener en la difusión de una prueba, la ITRA busca fórmulas con las que esto se pueda compensar en una relación quid pro quo. Pero esto no implica perder de vista que la base del trail es el corredor popular, al que se ofrecen prácticamente los mismos servicios y facilidades que al élite. Ránking El ránking de corredores, el ya popular Índice ITRA, pretende ser una forma más o menos objetiva de valorar el rendimiento de un corredor en base a sus resultados en competición. Una especie de clasificación ATP pero con mucha más complejidad a la hora de hacer el cálculo —ver más adelante el apartado “ITRA y fórmulas”— dadas las características del terreno y condiciones en que puede desarrollarse el trail. Actualmente, es la única referencia existente para hacerse una idea del “quién es quién” en el mundo del trail. Ya no basta con poner en el perfil de Facebook “atleta de élite” si no va ligado a unos resultados que son los que se conjugan en el cálculo del Índice de Rendimiento y que serán los que servirán al corredor para hacerse valer frente a marcas y a organizadores


para saber realmente a quién invitan y a quien tienen en sus listas de participantes. Sea como sea, la ITRA ha conseguido un valor con incidencia en el mundo del trail y que se da por válido a la hora de referenciar los corredores de élite inscritos en una carrera. Estamos hablando de valores puramente vinculados a la competición en un cálculo, sobre un máximo de 1.000 puntos, basado en los cinco mejores resultados de los 36 últimos meses de cualquier corredor —élite o no, miembro o no— a partir de los resultados facilitados tras la carrera de cualquiera de las miles de pruebas referenciadas por la ITRA, sean miembros o no. En caso de no disponer aún de suficientes resultados, un índice teórico se calcula mediante un cálculo estadístico degresivo. Seguro Como servicio a los corredores, no podía faltar algún tipo de seguro que cubra las necesidades vinculadas a los riesgos de la actividad y de otras más o menos habituales en el ecosistema corredor —BTT, esquí de fondo…— y tanto para ocio, entrenamiento como competición. Un seguro al uso como vienen ofreciendo las distintas federaciones que amplía la oferta donde puede elegir el corredor, que a partir de ahora podrá optar por pagar los 49€ de seguro anual —más 8€ si no se está afiliado a la ITRA— si así le parece, tal como han hecho ya más de 2.000. Salud, seguridad y QUARTZ La salud es una de las prioridades en el planteamiento de la ITRA, que tiene entre sus finalidades promover la investigación médica, la educación de los deportistas y la gestión de seguridad para los organizadores. En colaboración con la fundación Ultra Sports Science, con el desarrollo del Programa QUARTZ la ITRA pretende promover estudios médicos sobre el efecto de los deportes de ultrarresistencia en el cuerpo humano. Los resultados de estos estudios son divulgados a fin de mejorar los conocimientos de los corredores en temas de salud y prevención de la automedicación y las lesiones. Una de las bases de esta política la conforma el llamado “Espacio del corredor”, al cual el usuario accede mediante la apertura de una cuenta gratuita en la web de la ITRA. En esta cuenta, el corredor puede gestionar una ficha personal con acceso al histórico de sus resultados, cotaciones ITRA, comparación con otros corredores, etc. Es importante remarcar que la creación de una cuenta de corredor no impli-

La deportividad, otro valor básico.

ca la adhesión a la ITRA. Uno de los puntos más interesantes de la cuenta del corredor es el llamado “Espacio de salud” —ya hay más de 75.000 cuentas que lo usan—. Un concepto puesto en marcha por la asociación Athletes for Transparency, destinado a cualquier deportista miembro o no de la ITRA. En él, puede ser almacenada toda la información médica que el usuario crea pertinente: datos diversos —alergias, grupo sanguíneo—, resultados de análisis, certificados médicos… Esta información sólo la puede ver el corredor y los equipos médicos de las organizaciones asociadas a la ITRA que formen parte del programa QUARTZ, de forma que en caso de incidente en una prueba, los equipos sanitarios tienen acceso a información que puede ser vital a la hora de asistir al corredor en apuros: grupo sanguíneo, enfermedades diversas… Cualquier información relevante que pueda resultar útil a los médicos durante la emergencia o, en algunos casos concretos, incluso para emitir una No Start 21


DOSSIER ITRA

La relación entre atletas de élite y organizadores es uno de los puntos en los que trabaja la ITRA....

Rule, según la cual se puede dejar fuera de competición a un determinado atleta que represente un riesgo demasiado elevado. QUARTZ Élite El programa Quartz Élite es ofrecido por la ITRA a los 10 mejores hombres y mujeres y a los tres mejores hombres y mujeres de cada categoría. De los 25 atletas a los que se ha ofrecido el programa en 2018, 19 han accedido a seguirlo durante un año. El resto de corredores pueden formar parte si quieren del programa con la financiación de sus patrocinadores. Los corredores que forman parte del programa deben crear un espacio de salud en la plataforma SHOL (Sport & Health On Line), en el que se deberá introducir toda la información médica posible, incluyendo certificados médicos, analíticas o, si las hubiere, las AUT (autorizaciones de uso con fines terapéuticos para medicamentos potencialmente dopantes). A lo largo del año, la comisión de salud de la ITRA solicitará al atleta análisis de control en algún laboratorio cercano a su domicilio. Los resultados son 22

introducidos en la plataforma y dos miembros de la comisión —actualmente, el doctor Patrick Basset y el fisiólogo Pierre Sallet— los revisan y aconsejan a los corredores sobre su estado de salud. Actualmente, algunas marcas están ya financiando el programa para sus atletas, del mismo modo que otras apoyan también económicamente el proyecto sin tener atletas involucrados. De 29 corredores en 2017, se ha pasado a un total de 48 atletas siguiendo el programa, la mitad de los cuales opta por un espacio de salud público que cualquiera puede consultar. Los resultados de los análisis efectuados a los atletas pueden corresponder a cuatro tipos de perfil: normal, patología potencial, atípico y anormal. Las tres últimas pueden dar lugar si el equipo médico lo considera a una No Start Rule, según la cual, por razones de salud se puede denegar la posibilidad de tomar la salida a un corredor si su perfil ofrece un riesgo considerado elevado por la comisión médica. De 560 análisis realizados en 2018, sólo tres han desembocado en esa decisión. Los organizadores tienen también su cuota de parti-


... sin olvidarse de ser útil y significativa para el corredor popular.

cipación en el proyecto QUARTZ. En 2018, 35 carreras han decidido aplicar el programa, lo que supone un importante esfuerzo económico para una organización. En función del nivel de compromiso, la implicación puede definirse en tres niveles. Uno básico (1) en que los médicos de la carrera pueden acceder a los espacios de salud de los corredores durante la carrera en caso de ser necesario. Otro nivel superior (2) en el que, además, el equipo de médico de la carrera puede acceder previamente a la información de los corredores, de forma que pueden estar preparados para aquellos casos puntuales potencialmente más delicados. Y un nivel superior (3) en que se añaden controles médicos, en forma de analíticas, antes y después de la carrera a los mejores corredores hombres y mujeres. Para organizadores En su afán de resultar interesante o útil para la mayor parte de colectivos que se mueven en el mundo del trail, la ITRA quiere también erigirse como punto de unión de organizadores, a los que de entrada les

ofrece una guía de libre acceso en siete idiomas, con recomendaciones de seguridad para organizar carreras y en la que se detallan necesidades organizativas generales, medios indispensables el día de la carrera, acciones de prevención y consejos para la organización de emergencias médicas y rescates. Del mismo modo que la cotación de corredores se ha convertido en una convención admitida por casi todos, la puntuación de carreras —con origen en las necesidades de selección del UTMB— forma ya parte del imaginario del mundo del trail. Tal vez algo que no a todos complace porque su origen está ligado a las necesidades de una sola carrera, pero que todos admiten y que en un futuro próximo será moneda corriente en la selección para inscripciones: ya hay más carreras que se plantean solicitar a sus corredores experiencia previa demostrable a partir de la participación en otras pruebas. Pero yendo un paso más allá, la ITRA plantea desde el pasado mes de julio que las carreras celebradas a partir de esa fecha ofrezcan la posibilidad de que los participantes completen una encuesta de 15 pun23


DOSSIER ITRA

El cuidado del entorno es uno de los principios básicos de la ITRA.

tos en los que podrán valorar el nivel de calidad y satisfacción con la organización de la prueba. Hasta 60 días después de la celebración de la prueba, una vez la ITRA haya recibido y validado las clasificaciones, el participante, finisher o no, puede acceder a un formulario en el que se plantean 15 cuestiones cada una de las cuales está ponderada por un coeficiente, de forma que, por ejemplo, se da más importancia a las cuestiones relacionadas con la seguridad. El corredor puede valorar en una escala del 1 (mala) al 5 (excelente) cada uno de los puntos que se le plantean, que cuestionan desde las modalidades de inscripción y el pago hasta el ambiente en la llegada, pasando por los avituallamientos, el balizaje o el regalo de finisher. El resultado final se traduce en una puntuación que pretende validar el nivel general de calidad de la carrera, a pesar de que es difícil para un corredor valorar por ejemplo el nivel de seguridad de la misma. En breve, dispondremos de puntuaciones respecto a la viabilidad y, sobre todo, la fiabilidad de este sistema de valoración popular que se publicará jun24

to a los resultados de la carrera, en el calendario y en la ficha de aquellos corredores adheridos a la ITRA. Según la organización, la finalidad es dar visibilidad a aquellas carreras que, a pesar de ser más modestas, tienen excelentes organizaciones que las convierten en citas interesantes. La ITRA también ofrece a los organizadores un calendario internacional con más de 8.000 carreras registradas, y la posibilidad de evaluar recorridos, a los que se les otorga los puntos pertinentes en un proceso en que se certifica la distancia y los desniveles, y se puntúa en una escala del 1 al 6 —sólo para aquellos recorridos que se adapten a las especificaciones del trail. Un servicio que es de pago para las organizaciones no adheridas y gratuito para aquellas afiliadas, que abonan una cuota proporcional a las inscripciones de sus carreras y que disponen de ciertas ventajas adicionales, como una cuenta Premium en Tracedetrail, una herramienta para el diseño y gestión de trazados para gps. itra.run


ITRA Y FÓRMULAS Las finalidades de la ITRA conllevan la necesidad de cuantificar factores que no son fáciles de valorar, dadas las características de los deportes en los que la montaña tiene algo que decir. Por eso, entre los voluntarios que forman el núcleo de la organización, hay incluso estadísticos, como Didier Curdy, que buscan fórmulas para de alguna manera tener en cuenta esos factores aleatorios en los cálculos de los diferentes valores con los que trabaja la organización. Avituallamientos Es un cálculo más vinculado a las necesidades de la IAAF y que se utiliza para decidir cuantos avituallamientos puede tener una carrera oficial. Avituallamientos (redondeado al entero inferior) = Km-esfuerzo / 15. Por ejemplo, 100 / 15 = 6,66. Es decir seis avituallamientos.

Km-esfuerzo Es una forma de valorar la dureza de la carrera considerando el desnivel. Se calcula sumando la distancia al desnivel expresado en centenas de metros. Km-esfuer zo = km + (desnivel / 100) = 65+ (3.500/100) = 100 Puntos ITRA Son los famosos puntos que algunas carreras otorgan para inscribirse al UTMB. Aunque ya empiezan a aparecer otras carreras solicitando una experiencia previa a sus corredores, utilizando o no esta puntuación. Una vez validado el recorrido por parte de la ITRA, los puntos vienen dados en base a los Km-esfuerzo de la carrera, según la siguiente tabla:

Category

ITRA Points

Km-effort New limits

Km-effort Current limits

Winner Approximate Time (*)

XXS

0

0 - 24

0 - 24

1h

XS

1

25 - 44

25 - 39

1h30 - 2h30

S

2

45 - 74

40 - 64

2h30 - 5h

M

3

75 - 114

65 - 89

5h - 8h

L

4

115 - 154

90 - 139

8h - 12h

XL

5

155 - 209

140 - 189

12h - 17h

XXL

6

>= 210

>= 190

> 17h

(*) when the winner has an international level (ITRA score of at least 830) Índice de rendimiento En base a los Km-esfuerzo, se hace una comparación con un mejor rendimiento teórico de un máximo de 1.000 puntos. Con esto se obtiene una cotación en bruto a la que se aplicará un coeficiente de ajuste, basado en un estudio estadístico de la información obtenida en la base de datos de la ITRA de resultados de corredores en carreras similares en cuanto a Km-esfuerzo. A continuación, se aplica un segundo coeficiente de corrección en base a la media de cotaciones ITRA a la salida y a la llegada de la prueba, a fin de reflejar de alguna manera las condiciones de esa prueba en concreto.

Criterio finisher Se calcula en función del tiempo límite de la carrera. Corresponde al índice de rendimiento mínimo teórico para poder terminar la carrera en tiempo. Comparando el Criterio finisher con su propio Índice de rendimiento, cada participante puede valorar sus posibilidades de acabar la carrera en tiempo.

25


GRIVEL. 200 AÑOS

#GRIVEL200 Texto: Eliseu T. Climent Fotografía: Eliseu T. Climent, Quim Farrero

26


Grivel es Mont-Blanc, es Courmayeur. Grivel es alpinismo en estado puro. Es trail, más por su relación intensa con la montaña que por su espíritu atlético. Grivel ha cumplido 200 años. Contiene en su propia trayectoria el relato de la conquista de las altas cotas, de cimas y rincones vírgenes del planeta. Grivel es bicolor, la unión del amarillo y el negro.

LA MONTAÑA EN AMARILLO Y NEGRO 27


GRIVEL. 200 AÑOS

28


Gioachino Gobbi, propietario de la marca bicentenaria, declama ante el Mont-Blanc. Izquierda, portadas expuestas en el museo del alpinismo de Grivel.

“En 1981, o Grivel encontraba a un estúpido que quisiese continuar la marca o cerraba para siempre. Y aquel estúpido fui yo”, comenta Gioachino Gobbi, actual propietario. Gioachino es uno de esos individuos que quedan grabados en la memoria del interlocutor. Un perfil de persona que cada vez abunda menos en nuestro presente. Un seductor con la palabra, que ha vivido una intensa vida y ha cultivado interesantes reflexiones. Alguien culto y romántico en el que se hibridan la historia del alpinismo con la sensibilidad por las letras, las artes, el patrimonio local y el territorio. Colecciona carteles, libros, material histórico de alpinismo de cuyo fondo ha montado con sus propias manos un pequeño museo. A sus 74 años, Gioachino Gobbi es un agitador de mentes, un espíritu libre que ha impregnado la esencia de Grivel. “A principios de los 80, regentaba en Courmayeur mi tienda de material de alpinismo. Me iba viento en popa y el local se había convertido en punto de encuentro de la flor y nata del alpinismo mundial. Cuando la familia Grivel anunció la falta de relieve generacional

y el fin de su historia, decidí cerrar la tienda y emprender esta nueva aventura.” Gioachino no podía dejar morir una empresa como Grivel que “ha crecido junto con el alpinismo y lo ha revolucionado con sus aportaciones técnicas. Grivel forma parte de la historia del alpinismo; viven el uno para el otro en una cursiosa simbiosis”. Arraigo local y compromiso con la historia fueron los motores de su delicada decisión. “Mi familia es de Courmayeur, mi hijo nació en la casa familiar del siglo XIV, y mi padre y mis antepasados fueron guías de montaña de este valle.” Desde la adquisición de Grivel por la familia Gobbi, el sello sigue manteniendo el fuerte carácter familiar que lo caracterizó desde sus inicios. Hoy como ayer, cada miembro mantiene una estrecha y profunda relación con el proyecto. Oliviero Gobbi, el hijo, se encarga de la gestión. Es alguien con cabeza clara, mente analítica y meticulosidad en el trabajo. Oliviero se doctoró en Física pero su deriva profesional lo llevó a cursar un máster en finanzas éticas. Hace ya 29


GRIVEL. 200 AÑOS

Una mañana con Pablo Criado. Ascendiendo a la Tête de la Tronche.

una década, un buen día abandonó por decisión propia su puesto en Milán para reunirse con los suyos en Courmayeur. En Grivel, Beta, la mamma, vale su peso en oro y su opinión es determinante para emprender ciertas acciones estratégicas. Los tres vértices del triángulo mantienen una equilibrio de fuerzas para seguir innovando en el mundo de la montaña. Una historia compartida En la puerta del primigéneo taller en Les Forges, una barriada donde se halla el complejo deportivo que sirve de avituallamiento central en Italia para el UTMB, hay escrita una fecha: 1818. Es este el año de construcción del espacio de trabajo donde los herreros de la familia Grivel manejaban el fuego y el agua para crear, cual alquimistas del metal, herramientas para el campo y herraduras para caballos. Una primera oleada de turismo británico selecto tomó los Alpes y en concreto el área del Mont-Blanc como escenario para un deporte incipiente, el alpinismo. Dicha actividad surgía de la inquietud generada por 30

las ansias exploratorias que insuflaba el romanticismo y el gusto por los paraísos remotos. Era cuestión de estética en telas y cuadros, de expresión literaria entregada a las deambulaciones del espíritu, de exotismo geográfico y de evasión de cuerpos y almas. En otras palabras, se trataba de una nueva manera de enfocar la vida a través del filtro de la pasión y la curiosidad. Entre el puñado de privilegiados, los primeros expedicionarios británicos pagaron a pastores y cazadores como guías, y estos reclamaban a sus artesanos herramientas específicas para dicha labor. Los mangos de madera de los bastones cobraron con el tiempo forma bicéfala de pico y pala respondiendo a la necesidad de asegurar maniobras de progresión y cortar escalones en los espacios blancos de nieve y hielo. Bajo los pies de clientes y guías crecieron crampones, aquellos complementos de múltiples puntas. Los pedidos se incrementaron y los Grivel mantuvieron su actividad principal como fabricantes de herramienta agrícola hasta que la fabricación de material alpinístico se reveló más lucrativa.


El Mont-Blanc no deja de seducir...

No tardó, por otra parte, esta sociedad de montaña aislada y tradicional en ver cómo su economía, principalmente de subsistencia y basada en el trueque, se convertía a un liberalismo incipiente, donde reinaba la oferta y la demanda, así como la acumulación de riqueza. El dinero, o sea el capital en su expresión más doméstica, consiguió desbancar a un sistema secular de buen entendimiento, donde reinaban equivalencias de valor entre productos y servicios a cambio de pan, queso y productos de la tierra. Nadie es profeta en su tierra Con el paso de las generaciones, Grivel se ha mantenido alerta a las necesidades y nuevas corrientes dentro del alpinismo. El sello ha destacado como pionero en la aportación de soluciones a las exigencias planeadas por los nuevos retos de la actividad en montaña. Aunque hoy en día parezca algo natural, sus crampones revolucionaron el sector y la manera de enfrentarse a la montaña, con la incorporación de las dos puntas frontales, algo clave para poder culminar ascensiones que perseguían la belleza de

la dificultad. El invento, firmado por Laurent Grivel en 1929, obligó a adoptar nuevos métodos de progresión que acabarían desbancando a la técnica clásica. Como de costumbre, los pioneros sufrieron las críticas de los inmobilistas. Los británicos, puristas donde los haya, interpretaron el gesto como una degeneración gratuita. Siete años más tarde, en 1936, otro de los Grivel, Aimé, creaba los crampones superligeros con una aleación de acero con la que conseguía reducir el peso hasta unos meros 360 gramos. A mediados de los años 50 del siglo pasado, Grivel estuvo presente en las gestas himalayenses. Los productos del sello italiano fueron utilizados en la conquista de las tres cumbres del planeta: el Everest (1953), el K2 (1954) y el Kangchenjunga (1955). El carácter pionero se ha mantenido con la llegada de la familia Gobbi. En 1982, un año después de su adquisición, Grivel presentaba el sistema Super Courmayeur, un piolet polivalente y modular con todos los componentes intercambiables en función de la actividad. “A veces, hemos querido ser tan innova31


GRIVEL. 200 AÑOS

Ascendiendo bajo la atenta mirada del paraíso alpino.

dores que ha habido productos que no hemos conseguido vender. Por ejemplo, cuando creamos la primera bicicleta de montaña en colaboración con la marca de tubería de acero para bicicletas Columbus”, recuerda Gioachino Gobbi. “A mediados de los 80, la bicicleta de montaña empezaba en los Estados Unidos y pensamos que aquí podría enganchar a la gente de montaña, pero nos adelantamos a nuestro tiempo y el público no la entendió.” “El alpinismo es un nicho dentro de un nicho más amplio que es la montaña y el outdoor en general”, comenta Oliviero Gobbi. “A nosotros, a parte del material duro, como crampones y piolets, nos interesa responder a las demandas de la gente de montaña. Es esta la razón por la que Grivel está presente en el mundo del trail con un catálogo de mochilas, bastones y algo de textil, y por la que ha colaborado anualmente con el Tor des Géants, la carrera de ultradistancia del Valle de Aosta.” Y es esta también la razón por la que Pablo Criado forma parte de su plantilla de deportistas. Pablo no es un corredor al uso, sino alguien de montaña a 32

quien le gusta el arte de correr durante horas y días, como el verano pasado cuando atravesó el Pirineo, usando como finales de etapa una autocaravana conducida por sus padres. “En 2011 quedé tercero en el Tor des Geánts. A partir de ese año, inicié mi relación con Grivel”, comenta Pablo. “Nuestra relación ha trascendido la pura dimensión comercial para convertirse en uno verdadero vínculo personal. Me siento como en casa; tengo la sensación de ser uno más de la familia.” Un día con Pablo En la escapada matinal que realizamos a la Tête de la Tronche lo comentamos: la hospitalidad de los Gobbi no tiene límites. Tan sólo unas horas con ellos dan para sentirse acogido tan humanamente que no deja de sorprender en nuestro desarraigado presente. Beta es amable, humilde, por algo es maestra de yoga desde hace 13 años; Oliviero, comedido en la palabra, afable y cordial, acogedor. Gioachino es volcánico, sujeto de verbo expansivo, de lengua afilada y humor fino. Practica la ultradistancia en con-


Pablo Criado, uno más de la familia.

versaciones que no tienen fin. La hospitalidad es una actitud sincera que en Grivel se concreta en el cálida recibimiento del visitante y en la pequeña residencia que la empresa pone a disposición de sus deportistas en Courmayeur. Pablo Criado pasa temporadas, y eso se nota: en el pueblo lo conocen unos y otros, y en el restaurante le reservan su botella de limoncello con una etiqueta con su nombre. Criado colabora en el desarrollo de producto para trail aportando su experiencia. Aprecia en el uso intensivo del material su durabilidad, así como la ergonomía y un diseño específico que dé respuesta a las múltiples necesidades del corredor en montaña, pero en montaña con mayúsculas. A saber: durabilidad, fiabilidad, accesibilidad a los diferentes espacios de la mochila y estabilidad de la carga. Las mochilas, como los bastones de la marca, no son los más ligeros, pero con toda probabilidad sí un material que no dejará tirado. La obsesión por los gramos es otra guerra. Esto es Courmayeur.

UN GESTO POR EL PLANETA A las certificaciones ISO 9001 de gestión de la calidad y 14001 de gestión ambiental se une el gesto valiente por autoabastecerse con energías limpias. Desde 2009, los 7.000 metros cuadrados de cubierta que posee la nave de Grivel están forrados de paneles solares que generan energía suficiente para el normal funcionamiento del centro. La instalación produce diariamente la energía consumida por 194 hogares, ahorra cada año 83.000 litros de petróleo y evita la emisión diaria de 806 kilos de CO2,o lo que es lo mismo, los gases emitidos a lo largo de 5.800 kilómetros en coche. Su siguiente reto a favor del planeta será ordenar los procesos de producción con el fin de cumplir con las tres famosas R: reciclar, reutilizar y reducir.

grivel.com 33


REPORTAJE

34


La vuelta al macizo del Pedraforca en la Ultra Pirineu ofrece al corredor rincones extraordinarios. FotografĂ­a: Quim Farrero

35


ENTREVISTA

DANIEL BROTONS “Correr se ha vuelto una droga” Texto: Eliseu T. Climen Fotografía: Quim Farrero

36


En la zona alta de Barcelona, un palacete burgués sobrevive al paso del tiempo. Ajeno al bullicio del tráfico, lo que antaño fue una residencia familiar de la clase acomodada barcelonesa en búsqueda de aire limpio y distinción, hoy sus estancias las ocupa una clínica especializada en todos los ámbitos que puedan auxiliar al deportista. En su interior reina el silencio y una quietud infinita en contraste con el mundo exterior. En medio de este remanso de paz, nos recibe el doctor Daniel Brotons. Escena y personaje están hechos el uno para el otro. De esta singular simbiosis, emerge una figura sabia, de palabra tranquila y verbo comedido, de discurso estructurado y de mirada relajante como contrapunto a la enérgica actitud del deportista. Acogedor en el trato, Daniel Brotons es algo más que un médico: su sensibilidad excede los propios límites clínicos para bañar de humanidad una ciencia que muy a menudo se presenta severa y fría.

Las ha visto de todos los colores. Con tres décadas comprometido con el deporte y el alto rendimiento, Daniel Brotons (Barcelona, 1960) es de los pocos especialistas que puede hablar con perspectiva histórica. La emergencia de nuevas disciplinas, la exigencia de las ya presentes, las modas y la deriva social del momento actual han tenido consecuencias en el ámbito de la salud del deportista, que desconoce los riesgos a largo plazo de su propia actividad. A principios de los 90 del siglo pasado tu actividad médica estuvo muy vinculada con el esquí de competición. ¿Cuándo entras en el mundo de la montaña? Durante mi etapa más implicada con los deportes de invierno, visitaba también a esquiadores del Centro de Tecnificación de Esquí de Montaña de la Federación Catalana de Montaña (FEEC). Por aquel entonces, tuve mucha relación con Jordi Canals, su director, con quien tuve mucha empatía. Yo los acompañaba, les llevaba el seguimiento médico, iba con ellos a las competiciones. Es un perfil de deportista que siempre me ha gustado. Y este fue el inicio de mi trayectoría en el mundo de la montaña. Por otra parte, hubo otra persona que confió en mí en los inicios y con quien mantuve una estrecha relación. Fue Ricard Vila, entrenador, entre otros, de Quico Soler. Con Quico conecté bien y más tarde,

también traté a Agustí Roc. A partir de ese momento, la proximidad con la gente del mundo de la montaña fue cada vez más intensa. ¿A nivel personal, qué contacto mantienes con la montaña? Siempre me ha gustado, pero no he praticado deportes de montaña a nivel competitivo. He practicado bastante senderismo, raquetas y esquí de fondo. Para poder trabajar como médico de deportistas de montaña, hay que entender las especificidades de las disciplinas, sus requerimientos a nivel físico, fisiológico y ment al , y l a s condicione s ambientales en que se desarrollan estos deportes. Evidentemente. Conozco el mundo de la montaña, me ha gustado siempre el deporte individual, el fondo como concepto. Estos tres ejes son los que vertebran al tipo

de deportista de montaña y por eso tengo tanta empatía con él. Sí que he participado ocasionalmente en alguna carrera de montaña, pero de corta distancia, como la de 15 kilómetros de la Volta a la Cerdanya. Es importante conocer el entorno, desplazarte, ver cómo llegan. No basta con visitarlos únicamente en la consulta. Entre los deportistas de finales del siglo pasado y los actuales, élites o populares, se da un cambio de planteamiento tanto en el deporte en si como en la manera de enfocarlo. La esencia de este deporte y la manera intrínseca de practicarlo no han cambiado. Es gente que está acostumbrada a sacrificarse, que suele ser muy disciplinada. Pero lo que diferencia ayer de hoy es que ahora las carreras por montaña son más mediáticas, y diría que el deporte en general. Hay más espónsors y eso ha hecho que haya aumentado el ansia de competición y la competitividad. Estas nuevas circunstancias han provocado un boom, también por el hecho de tener tops mundiales en casa que hace que tengamos más próximos a los deportistas de referencia. 37


ENTREVISTA

Han surgido nuevas patologías producidas por el cambio de concepto en la actividad misma, por entrenamientos más intensos o por las distancias, manifiestamente más largas que se dan hoy. Estamos muy encima de las patologías de lesiones del cartílago de la rodilla. Por suerte, para preservarla y alargarle la vida se ha impuesto el entrenamiento cruzado, donde el volumen ya no se hace corriendo sino en bicicleta, esquí de fondo u otro deporte donde no haya impacto articular. Lo que me estoy encontrando son cartílagos deteriorados en edades donde no debería suceder. Por ejemplo, en jóvenes de 25 años existen desgastes propios de una persona de más de 50 años. Por otra parte, me encuentro con u n e xc e s o d e s o l i c i t a c i ó n y sobreentrenamiento. El sobreentrenamiento es una realidad y está causado por la fiebre de correr y los retos que la gente se impone. Hay quien participa en una carrera cada fin de semana, que puede llegar a ser un maratón. Esto da pie a tener otras lesiones, como fracturas por estrés de la tibia o temas cardíacos. Volvamos a la rodilla. El panorama que expones da pie a pensar que dentro de 15 años nos enfrentaremos a una generación artrósica. Por suerte, esta fiebre atlética ha coincidido con unas inercias enfocadas a la prevención para que estas lesiones vayan a menos. Es como si nos hubiésemos dado cuenta todos juntos de que aquí y ahora hay un sufrimiento y lo que cuenta es trabajar en la prevención. Nosotros como médicos tenemos cada vez más métodos preventivos, como infiltraciones de ácido hialurónico, plasma rico en plaquetas o terapias 38

celulares. También es cierto que los resultados son muy desiguales entre pacientes. Lo que para uno sirve, otro no lo asimila. Desde el punto de vista del entrenamiento, hay que realizar una buena preparación física con protección de las articulaciones por medio del fortalecimiento de los grupos musculares implicados. ¿La técnica de carrera puede influir? Sí, muchísimo. En concreto, en gente que pasa del asfalto a la montaña. Está muy bien, pero cuando un corredor llega por primera vez a la consulta porque tiene dolor de rodilla, significa que ya existe lesión o inicio de esta. El dolor es una alerta del cuerpo. Así es. Y entonces es cuando te encuentras con una rodilla que ya sufre un desgaste, que duele, pero en cambio el paciente quiere seguir corriendo. En este caso, has de

“Hay que respetar el binomio esfuerzorecuperación” plantear alternativas más intervencionistas. No es lo mismo un condroprotector por vía oral que infiltraciones. Todo esto es muy interesante, pero el cartílago no se regenera... Aquí es donde está el tema crucial. Hoy en día se están llevando a cabo muchos estudios en base a poder desencadenar procesos de regeneración del cartílago a partir de terapias celulares. De momento, son métodos caros, todavía en proceso de ensayo clínico, aunque ya se está consiguiendo un nivel importante de respuesta.

¿Qué índice de respuesta tienen estas terapias celulares? Es muy desigual. Hoy en día no te aseguran al 100% que tu cuerpo reaccione y, además, todavía son procesos muy caros. También hay otras alternativas, como insertar un gel encima del cartílago para que reducir la fricción articular. ¿Y las prótesis? Este es el último cartucho. Actualmente, cuando se habla de prótesis de rodilla y cadera. Se habla teniendo claro que mejorarás mucho la calidad de vida. Antes hablar de prótesis significaba que tu vida deportiva había llegado a su fin. Hoy una prótesis es sinónimo de no tener dolor, de poder caminar mejor. Probablemente no puedas hacer algunas cosas, pero te permitirá seguir haciendo un porcentaje muy alto de lo que hacías antes de la lesión. Hablemos del sobreentrenamiento. ¿Puede ser causado por la fiebre del correr, por querer estar a tope durante todo el año, en todas partes y a todas horas? Eso se da sobre todo en corredores populares que no planifican la temporada. Yo siempre les digo lo mismo: hay que respetar el binomio esfuerzo-recuperación, si no el cuerpo más tarde o más temprano explotará, y lo hará en el aparato locomotor, cardiovascular o metabólico, pero por algún lugar se manifestará este exceso. Tardará un año, dos o tres, pero se manifestará. Está claro que hay gente que está muy fuerte y tiene un subidón que le lleva a presentarse a todas las carreras, desde ultras hasta la popular de su pueblo. A esta actitud hay que añadir las operaciones comerciales del turismo activo,


donde se mezclan viaje, vacaciones, deporte y turismo. Y entonces te das cuenta de que correr se ha vuelto una droga. La gente se excede y no sabe recuperar adecuadamente. Cuando se produce una sobrecarga, hay lesiones. Si sobrecargas el gemelo, este sufrirá una rotura fibrilar, pero si se trata del corazón, la sobrecarga provocará aritmias. ¿En una prueba de esfuerzo, cuáles son las principales afecciones con las que te encuentras? Antes de iniciar una prueba de esfuerzo, mantengo una conversación con el corredor para ver cuántos kilómetros realiza por semana, cuántas horas dedica al entrenamiento, cuántos años lleva entrenando, cuántos años lleva en el mundo de la montaña, y si tiene antecedentes personales o familiares, como aritmias, muer te súbita... En la prueba de esfuerzo, voy a buscar aritmias o trastornos isquémicos en atletas por debajo de los 35 años. También es muy frecuente la miocardiopatía hipertrófica, que es un aumento del grosor del miocardio. Por encima de esta edad, me centro en trastornos de carácter isquémico. También hay colesterol alto y las coronarias un poco obturadas. Por eso, entre la historia clínica y la prueba de esfuerzo ya puedes intuir patologías. He llegado a parar una prueba de esfuerzo con un paciente, llamar al cardiólogo y derivarle al deportista. A la mañana siguiente tenía colocados tres stents (Dispositivo que ayuda a corregir el estrechamiento de las arterias. NdR). El paciente no había notado nada extraño durante estos años, tan sólo que se cansaba más de la cuenta. Tenía 45 años.

Tuve otro paciente y compañero al que no le subían las pulsaciones. Algo sucedía. No suben las pulsaciones porque el músculo está cansado, pero no los grupos mus-

“Un corazón que no sube de pulsaciones es sospechoso de sobreentrenamiento” culares que reclama el esfuerzo, sino el corazón. Ante una sospecha de sobreentrenamiento, lo primero que voy a buscar son aritmias cardíacas. Un corazón que no sube de pulsaciones es sospechoso. La ultradistancia tiene un impacto en el sistema metabólico. Se trata de un enemigo invisible. Cuando me llega a la consulta alguien que corre larga distancia, siempre digo lo mismo: tú tienes una programación deportiva de la temporada, hagamos pues una programación médica, porque la

una sin la otra no funcionan. Significa controlar los temas de salud con una prueba de esfuerzo, un electrocardiograma y si hace falta una ecografia, y después un par de analíticas de seguimiento a lo largo de la temporada como prevención. Habrá que tener en cuenta la intensidad y volumen de los entrenamientos. Las anemias son frecuentes y una vez es detectada en una analítica, significa que su presencia ya se ha instaurado, entonces es más difícil de solventarla. Y al igual que la anemia, también son habituales las bajadas de defensas, los trastornos hormonales, como las disfunciones tiroideas. ¿Dónde se manifiestan más los efectos de la ultradistancia ? Especialmente, en el ámbito hormonal. El volumen de entrenamiento provoca un aumento del cortisol y hace que el cuerpo esté inflamado. También derivará en un problema de tiroides o de anemia. 39


ENTREVISTA

La recuperación. No se respetan los tiempos de esta regeneración invisible. Hacer tres o cuatro ultras al año, si estás muy entrenado, es más que suficiente, pero no puedes hacer una cada mes. La recuperación es un tema del cual los corredores han de ser muy conscientes. El corredor ha de conocerse y saber cuándo está recuperado. Ahora bien, una cosa es la recuperación muscular, que es lo que se siente, y otra es la recuperación hormonal, que no es tan evidente. Otro aspecto es el cartílago: la inflamación que generamos a nivel de cartílago tarda en recuperarse alrededor de un mes. Aquí influyen muchos factores, como la distancia, el tipo de terreno, de si hay bajadas más técnicas o más de pista, la técnica de carrera de cada individuo... Lo que hay que tener en cuenta, insis40

to, es que la recuperación muscular, hormonal y mental como mínimo tarda un mes. No significa que pasemos inactivos; se pueden hacer muchas actividades diferentes, variadas, sin tanto impacto articular.

“El corredor ha de conocerse y saber cuándo está recuperado” ¿Cómo reacciona el corazón a este exceso de volumen? No cabe duda que el corazón tiene que estar entrenado para aguantar una ultra. Pero parte de los problemas vienen por la deshidratación y la climatología. Una deshidratación provoca una pérdida de sodio, potasio, calcio y magnesio a través de la sudoración. Y esta bajada de minerales altera el tema cardíaco.

Otro aspecto es que a veces se llega a frecuencias cardíacas máximas a las que un corazón no está acostumbrado, sobre todo los corazones entrenados a ritmos diésel. Un corazón cansado provoca en el miocardio pequeñas inflamaciones que a su vez podrían producir pequeñas cicatrices fibrilares, que a su vez provocarían aritmias. La ultradistancia podría ser un factor desencadenante en cuanto que no se respeta la recuperación adiente. Otras afecciones que vemos por la misma causa son las fibrilaciones auriculares. Lo que intentamos descartar en un corredor de larga distancia cuando detectamos en él una aritmia son estas cicatrices a la musculatura del corazón. Si no se ha respetado la recuperación indicada, puede haber más probabilidad de que surjan estos problemas. Esto no tiene por qué suceder


si haces un buen entrenamiento, una buena progresión y una buena recuperación. Eso sí: hay un aspecto que no podemos controlar, la genética. Cambiemos de tercio. El entrenamiento en hipoxia se está implantando y popularizando. Entrenar en hipoxia va bien. Hay antecedentes que lo demuestran: en los Juegos Olímpicos de Méjico de 1968 que se realizaron en altitud, se pudo comprovar que los atletas que habían aclimatado a la altitud rindieron más que los que no. Entrenar en hipoxia proporciona beneficios, como el aumento de la hemoglobina y la tolerancia al lactato. Está claro que influye positivamente en el rendimiento, pero es cierto que no todo el mundo dispone del tiempo y el dinero para irse tres semanas a un centro de alto rendimiento, como Sierra Nevada, Font-Romeu o el Pas de la Casa, o a cualquier lugar por encima de los 1.800 metros donde se dé el estímulo de hipoxia. Han surgido métodos de hipoxia intermitente que, en lugar de ir al gimnasio, estás una hora respirando oxígeno a una altitud simulada de 3.500 metros. Este método funciona si lo haces de manera periódica. Si además añades dormir en una tienda simulando esa altitud, realmente sirve. No obstante, hay que llevar un control. Recomiendo hacer una analítica antes de empezar esta programación, porque si surge una anemia, se corre el riesgo de que se agudice. El peligro real está en la moda. Si el entrenamiento en hipoxia entra en esta rueda y se populariza fuera del control médico puede llegar a ser peligroso para el cliente.

No se puede acabar una sesión de hipoxia y acto seguido coger la moto. Hay que hacer una transición progresiva, porque puedes sufrir mareos. Entrenando en hipoxia se puede aplicar el Living High Training High (dormir en altitud, entrenar en altitud) o el Living High Training

“Entrenar en hipoxia influye positivamente en el rendimiento” Low (dormir en altitud, entrenar en cota baja). ¿Qué diferencias hay en cuanto a rendimiento? Parece ser que lo mejor, según el resultado de unos estudios, es dormir en altitud y entrenar en cota baja. Recientement ha salido el otro método, que es el de la hipoxia intermitente. En tu entorno habitual acudes durante 15 sesiones a un centro de hipoxia a hacer simulaciones con mascarilla. Lo que estamos viendo es que a priori puede ir bien. Kilian lo aplicó para la aclimatación a las ascensiones al Cho Oyu y al Everest.

Kilian lo hacía todo: la hipoxia intermitente y dormía en hipoxia de una forma muy programada y muy metódica. Le sirvió mucho. Otro aspecto es para buscar un rendimiento deportivo de cara a una prueba como un UTMB donde la altitud máxima ronda los 2.700 metros. El hecho de tener la hipoxia como nueva herramienta de entrenamiento está abriendo horizontes no sólo en el trail sino en el alpinismo de altitud, que probablemente incida todavía más en la masificación de las grandes cumbres. Ya no habrá que dedicar un mes y medio a una expedición. Se podrá hacer en las semanas ordinarias del periodo vacacional. Totalmente. La hipoxia está llamada a abrir nuevas fronteras. Aun así, cada persona es única y muy variable. En unas funcionará mejor que en otras. Lo que está claro es que la hipoxia permitirá realizar ascensiones a personas que no se adaptan bien a la altitud y además les aportará un grado de satisfacción muy bueno, porque la tolerancia a la altura mejora muchísimo. Pero insisto: hay que hacer 41


ENTREVISTA

la hipoxia bajo un control y una programación. Kilian fue al Everest. Llegó, ascendió, bajó y lo repitió al cabo de unos días. Reinhold Messner, primer alpinista en coronar los 14 ochomiles, dijo que si algún día escribía una historia del alpinismo, Kilian no tendría lugar. Kilian juega en otra liga y ojalá hubiese más kilians en este mundo, no solo por su condición física sino sobre todo por los valores que tansmite. Es una persona que tiene las capacidades físicas y psicológicas para hacer lo que hace y nunca ha de servir de modelo a seguir para realizar actividades. No puede ser una referencia para banalizar o frivolizar aquellos hitos que han sido tan impor tantes. Estos han de seguir conservando su importancia. 42

Lo que sí que es cierto es que Kilian abre la ventana a una nueva etapa, rompiendo con una serie de inercias que habían quedado muy estancadas de cara a temas de hipoxia, tolerancia a la altitud, nuevas formas de entender el alpinismo y de hacer expediciones.

“Kilian es su propio laboratorio” La hipoxia no deja de ser una intervención sobre el organismo. ¿Puede considerarse dopaje? En un principio, se decía que no se podía trabajar en hipoxia porque entra dentro de la definición de dopaje, entendido como una manipulación artificial del organismo. En algunas de las grandes carreras ciclistas, está prohibido llevar cámaras para hipoxia. Yo considero que hay otros entrenamientos

que por sus efectos también tendrían que estar prohibidos, pero sigo diciendo que la hipoxia bien programada y controlada es un sistema que está dando buenos resultados. Kilian tiene parámetros que lo hacen diferente. Tal como he comentado, en él están alineadas su fortaleza fisiológica, física y mental. De hecho, me he encontrado con gente en esquí de fondo tan fuerte como Kilian a nivel de motor pero que les ha fallado la parte psicológica para gestionar bien la fatiga. En este aspecto, Kilian es único. Por otra parte, es una persona cuyo estilo de vida gira alrededor de probarse constantemente para conocerse de manera más profunda. Sabe cuánto tiempo puede correr sin beber, cuánto sin dormir.


Kilian es su propio laboratorio. Tiene mucha habilidad y una capacidad de recuperación excepcional. Fue operado de la rótula hace unos años y sigue liderando este mundo, a pesar de que una operación de rótula marca un antes y un después. Su vida es un entrenamiento continuo enfocado a mejorar su fortaleza física, ya sea corriendo, andando, escalando o esquiando. Este estilo de vida hace que esté completamente inmerso en la montaña en psicológica y físicamente. ¿Quién le lleva el entrenamiento? Él mismo, pero tiene a gente de confianza a la que pregunta, consulta. No se le caen los anillos porque sea Kilian. Es una persona humilde. El efecto Kilian puede tener consecuencias en el corredor anónimo, en especial porque las actvidades se desarrollan en un medio y bajo unas condiciones ambientales que no pueden controlarse. Queda mucho camino por recorrer en cuanto a educación. ¡Y tanto! Kilian, Núria Picas o Tòfol Castanyer han sabido retirarse y es importante como ejemplo. Uno ha de ser consciente de que ha de poder abandonar. Muchas veces ha habido problemas fatales en carreras por no haber abandonado a tiempo. Es importante predicar con el ejemplo para transmitir que no al querer llegar a costa lo paga tu cuerpo. La imagen comercial que lanzan las marcas sobre los deportes influye en la manera de aproximarnos y practicarlos. No aplican el principio de responsabilidad, aun siendo conscientes de su influencia sobre la población. Sus

efectos tienen consecuencias. Se busca el lado espectacular porque el espectáculo genera difusión y rendimiento económico. Esto ha provocado accidentes fatales. Nosotros como médicos vemos afecciones como la hiponatremia que son una realidad y aquí entramos en conflicto de intereses con las marcas comerciales de bebidas. El principio de precaución no siempre se aplica. Cuando se instala una tendencia parece que sea la panacea, sin haber calculado sus efectos a largo plazo. Hay muchas terapias que se aplican porque se ponen de moda y no existe una evidencia de que sean realmente efectivas. Lo primero que hay que ver es que no tengan efectos dañidos, como algunas estrategias de fisioterapia o de suplementación nutricional. Hay que ser muy cauto. Por desgracia,

“Corre más la publicidad derivada de las modas que la evidencia científica” corre más la publicidad derivada de las modas que la evidencia científica surgida de estudios clínicos. Actualmente se está investigando mucho el ácido hialurónico, las terapias celulares. La industria entra muy rápidamente en estos campos, cosa que genera una cierta intimidación hacia los científicos porque las acciones comerciales imponen a la sociedad tendencias que no están demostradas. ¿Qué se le puede decir al corredor popular? Que no deje de hacer deporte, que no deje de moverse, que caminar

también es hacer deporte. Que es importante hacer los mínimos de salud para hacer que la práctica deportiva se convierta en lo más segura posible.

Un libro: El asesinato de Sócrates, de Marcos Chicot Una película: Todos lo saben, de Asghar Farhadi Música: Pop de los 70. Los Beatles y compañía 43


ULTRA PIRINEU

Cerrando el Círculo

44


ULTRA PIRINEU 45


ULTRA PIRINEU

UNA DÉCADA DE HISTORIA Texto y fotografía: Quim Farrero

La pasada Ultra Pirineu fue la décima de la historia del evento. Lo que empezó como una sola carrera que se nutría de un largo recorrido excursionista clásico, la llamada Cavalls del Vent, se ha convertido en uno de los eventos importantes del calendario. Pero como casi todas las carreras que sobreviven al paso de las ediciones, Ultra Pirineu ha vivido una evolución constante que la ha llevado hasta donde está ahora. Un itinerario que ha sufrido múltiples ajustes y modificaciones, nuevas carreras añadidas a la fiesta... Y la voluntad de hacer del evento algo grande, tomando nota de lo que hacen el resto de grandes eventos. La inflexión La actual Ultra Pirineu, nace como Cavalls del Vent, ofreciendo la posibilidad de plantearse non-stop y de forma competitiva el popular itinerario excursionista de varios días que lleva el mismo nombre. Nada 46

nuevo en la dinámica de aquellos itinerarios enlazadores de refugios nacidos tras la estela de la pionera Carros de Foc. Prácticamente todas ofrecían la posibilidad de realizar el recorrido de forma más o menos competitiva en menos de 24 horas, pero ninguna planteaba la posibilidad de organizar una verdadera carrera. Los organizadores de la entonces llamada Cavalls del Vent lo vieron claro: un recorrido popular, cercano a núcleos habitados de gran densidad, larga distancia, de poca complejidad técnica, muy apto para correr... Blanco y en botella. Nace la carrera y ve las primeras ediciones en las que los jóvenes de la comarca, buenos conocedores del territorio, dominan. Entre ellos, un tal Jessed


Adelantar la salida una hora permitió ofrecer a los habituales una visión diferente de puntos conocidos.

Hernández, que se lleva la primera edición. Todo va bien en una carrera estable y de gran aceptación popular, hasta el año fatídico, la edición de 2012 en la que un episodio de mal tiempo desemboca en lo peor: el fallecimiento de una participante. Esto marca claramente un punto de inflexión en la historia del popular evento. La reacción de la organización y la relación con los propietarios de la marca Cavalls del Vent (los guardas de los refugios de la zona) desencadenan el torbellino evolutivo que la prueba ha sufrido a lo largo de estas últimas ediciones Ultra Pirineu La edición de 2013, celebrada con un tiempo excelente, es la respuesta de la organización a todos los desafíos derivados del año anterior. La carrera cambia de nombre y pasa a llamarse desde entonces Ultra Pirineu, y el recorrido sufre serias modificacioes, algunas de las cuales debidas al fin de la colaboración de algunos de los refugios,

en general, más o menos bienvenidas como la vuelta al macizo del Pedraforca para compensar la falta de uno de los refugios que con el tiempo volverá felizmente a colaborar con el evento. Con esto, el pueblo de Gòsol se incorpora a la fiesta. Pero el gran cambio viene del lado norte del recorrido: Bellver de Cerdanya se incorpora a la carrera. Claramente desmarcado de la sierra a la que el recorrido da la vuelta, la Serra del Cadí, Bellver obliga a estirar el recorrido hacia el norte, añadiendo kilómetros a la suma total y obligando a la carrera a bajar de la montaña al valle. Un cambio que a muchos les parece forzado e innecesario porque “rompe el trazado natural del recorrido”, pero que obedece a razones que están más allá de cualquier consideración estética del trazado. El punto de control de Bellver de Cerdanya ofrece la posibilidad de agrupar y evacuar, si fuera necesario de forma rápida y segura, a todos los participantes —no olvidemos que nos movemos alrededor del millar—, algo muy complicado desde cualquiera de 47


ULTRA PIRINEU

Amanecer camino del punto más alto del recorrido (Niu de l’Àliga ) a 2.500 metros. en el kilómetro 14.

los demás puntos de control del recorrido clásico, todos ellos refugios pequeños y de acceso complicado cuando se trata de evacuar a centenares de personas. En definitiva, un peaje que hay que pagar en aras de la seguridad en una carrera que sabe que, a pesar de poner todos los medios para minimizarlo, existe un riesgo que no se puede despreciar. La aparición de este punto de control da lugar, en la edición de 2014 de una nueva carrera de distancia maratón que une Bagà —origen y final de la ultra— con Bellver. Una prueba que, naturalmente también evolucionará y se convertirá a partir de 2015 en una prueba maratón con origen y final en Bellver, con una muy buena aceptación popular y que representa una forma de compensar todos los esfuerzos y medios que la población pone a disposición el día del evento. Esa edición de 2014 ve también un paso más en el crecimiento del evento con la aparición de la Nit Pirineu, un kilómetro vertical nocturno celebrado la noche anterior en la cercana estación de esquí de La Molina. El año 2015 marca una cierta estabilidad en 48

el alud de novedades de la prueba hasta llegar a esta décima edición en la que, junto a Ekaterina Mityaeva en mujeres, Jessed Hernández cerró el círculo volviendo a ganar con autoridad una prueba que ya se llevó en su primera edición, por delante de un Zaid Ait Malek que se convirtió involuntariamente en el héroe mediático del día a causa de la posibilidad de que, tras más de una década viviendo y trabajando entre nosotros, el Estado Español lo expulse a Marruecos al no haber podido obtener la nacionalidad española. La popularidad de Zaid, próximo y carismático donde los haya, desencadenó entre otras acciones numerosas intervenciones en las redes con el hashtag #zaidsequeda, amén de intervenciones en radios y periódicos. En el momento de la publicación de este número, no sabemos aún el veredicto. Esperemos poder seguir disfrutando de Zaid en la undécima edición de Ultra Pirineu. ultrapirineu.com revistatrail.com/subdominis/galerias/UP18


Hacia el avituallamiento en Gòsol. Más de 70 kilómetros en las piernas. Aún quedan, pero lo más duro ya está hecho.

49


ULTRA PIRINEU

50


51


Entre nubes

52


RIALP MATXICOTS 53


RIALP MATXICOTS

MÁS CORTO, MÁS DURO Texto y fotografía: Quim Farrero

Junto a los grandes eventos del trail, el calendario está trufado de citas más modestas, pero no por ello menos interesantes o no tan bien organizadas. Son, de hecho, los que dan vida a este deporte y hacen posible la existencia de los más grandes. Son la realidad del trail. A estas alturas del partido ya no quedan muchas dudas sobre el poder cohesionador y divulgador de un evento de trail en relación al territorio que lo acoge. El Pallars Sobirà, es una comarca pirenaica cerrada en su extremo sur por el congosto de Collegats y en su extremo norte por el puerto de la Bonaigua, por el que se accede al popular Val d’Aran y a caballo del cual está la famosa estación de esquí de Baqueira Beret. Una comarca ubicada en un profundo valle pirenaico y actualmente formada por 15 municipios que suman entre todos poco más de 7.000 habitantes. No mucho para un territorio de casi 1.400 kilómetros cuadrados, la mayor parte del cual son grandes montañas y zonas de 54

difícil acceso. En este entorno, se celebra la Rialp Matxicots, una carrera que no es la única celebrada en la comarca y que mueve un pequeño ejército de más de 300 voluntarios que representa un 5% de la población, un dato remarcable que dice mucho de la implicación de la población con un evento que, además, no es el único vinculado al trail que con semejante éxito allí se celebra. Asimismo un pequeño enjambre de más de 70 entidades y negocios de la comarca colaboran de una forma u otra en hacer posible ese fin de semana de fiesta. Una vez en el meollo, los cerca de 700 participantes representan un porcentaje nada despreciable en


Pizarras de tonos diversos en el descenso del punto culminante de la carrera, el Montsent de Pallars (al fondo).

relación a la población de la comarca. Añadamos a eso los acompañantes y el lleno completo está asegurado. El pack completo La base de una carrera es la organización y la acogida que ésta da a los visitantes. Ese es un punto que hay que superar con nota y que, afortunadamente, la inmensa mayoría de pruebas cumplne ampliamente. Hay excelentes carreras, en las que la gente repite. A pesar de que tal vez no dispongan del mejor recorrido del mundo. Y repite porque la carrera posee una organización que hace que el corredor se sienta bien acogido. En el caso de Rialp Matxicots, la organización proporciona al corredor motivos sobrados para repetir, y eso sin tener la necesidad de suplir las carencias de un recorrido —en este caso, recorridos— que es simplemente fantástico, a la par que duro (muy duro) en las carreras más largas. Nacida de la mano de corredores locales experi-

mentados como una prueba de ultra distancia en sus inicios, el evento ha evolucionado, básicamente por cuestiones organizativas, hacia carreras un poco más cortas, de forma que la prueba reina llega a su fin con 60 kilómetros. A los que les sepa a poco, hay que aportar a la ecuación los 5.000 metros de desnivel positivo comprimidos en esta distancia, poco menos que otras reconocidas pruebas que disponen del doble de distancia. Suficiente para la mayoría y para atraer a corredores de nacionalidades tan diversas como Francia, Rusia, Estados Unidos o Guatemala, entre otras. Y ya puestos con los números, vale la pena mencionar los 4.000 metros de desnivel positivo de la distancia maratón, repartidos a los largo de sus 44 kilómetros, buena parte compartidos con su hermana mayor en un terreno de la más pura alta montaña. De la de verdad, aquella en la que la vegetación no va más allá de la hierba, el reino mineral domina y en la que el entorno puede mostrar de verdad los dientes cuando la cosa se pone seria. 55


RIALP MATXICOTS

Tras el avituallamiento del Pas de la Mainera, el ascenso a Les Picardes.

56


Descensos por rápidos y divertidos canchales.

Cinco posibilidades La Rialp Matxicots ofrece cinco posibilidades para pasar el fin de semana, que van desde la caminata popular de 11 kilómetros del domingo por la mañana, hasta la llamada Trail de 60 kilómetros celebrada el sábado. Enmedio tenemos una media maratón —domingo—, una maratón —sábado— y, para los más ansiosos, la llamada Combinada, que ofrece la posibilidad a aquellos a los que los 60 kilómetros del sábado no les hayan resultado suficientes de añadir al saco los 23 kilómetros de la media del domingo, con la opción además de hacerlo por parejas. Y un recorrido espectacular A aquellos a los que les guste el terreno de alta montaña, dispondrán en la prueba más larga de un itinerario con una punta de altura de más de 2.800 metros, el Montsent de Pallars (2.883 m), un tercio del cual discurre a más de 2.000 metros de altitud. Un territorio variado con largos ascensos en los que

hay que saber gestionar caminos, hierba en prados de alta montaña y zonas rocosas tanto en ascenso como en descenso, zonas rápidas con divertidos canchales y zonas más técnicas con alguna sección más aérea en forma de cresta. Siempre con unas espectaculares vistas al vecino Parque Nacional de Aigüestortes y valles circundantes. Este año, además, el escenario se vio amenizado por un constante baile de nubes que, en forma de nieblas intermitentes, mares de nubes que cruzaban collados y entradas por debajo y salidas por encima de esas nubes, ofrecieron a los corredores un espectáculo difícil de olvidar incluso para aquellos con un historial más denso y más lleno de experiencias paisajísticas. Todo ello amenizado por una temperatura excelente para correr. Un fin de semana para recordar.

turisrialp.cat/matxicots revistatrail.com/subdominis/galerias/MTX18 57


RIALP MATXICOTS

58


59


TREPITJA GARROTXA SOLIDÀRIA

La solidaridad como finalidad

60


TREPITJA GARROTXA 61


TREPITJA GARROTXA SOLIDÀRIA

CORRER CON UN MOTIVO Texto y fotografía: Quim Farrero

Dar un sentido a la actividad lúdica o deportiva es una opción por la que optan algunos organizadores que, por la razón que sea, deciden apoyar alguna causa, frecuentemente relacionada con la investigación vinculada a la salud. 35.000 no es un desnivel, ni una distancia, sino la cantidad de euros recolectada en la edición 2017 por la Trepitja Garrotxa Solidària, a favor de la fundación Albert Bosch, dedicada a la investigación médica contra el cáncer infantil. A falta de conocer aún los números para esta edición 2018, la pasada convocatoria ofreció a los participantes de las pruebas Ultra —84 kilómetros— y Trail —53 kilómetros— un sábado de buen ambiente, recorrido excelente y una meteorología que puso lo justo para que el día gozara de un mágico y fantasmagórico ambiente en las partes más altas del itinerario, en los que la niebla y un fuerte viento amenizaron el paso de los corredores, que pudieron 62

disfrutar de las condiciones gracias a una temperatura suave a pesar de todo. La humedad del ambiente provocó un curioso efecto por el cual sólo llovía dentro las zonas boscosas, bajo los árboles que, cargados de humedad, el viento agitaba. Algo de agua, mucha humedad y barro en un terreno técnico que recordaba al de otras carreras mucho más famosas y celebradas más al norte. El terreno La carrera se celebra en la comarca prepirenaica de la Garrotxa (pronúnciese “garrocha”), en Girona, un territorio de origen volcánico en el cual los hayedos reinan entre formaciones calcáreas con un por-


Los senderos trabajados por la lluvia ofrecen formaciones cuando menos curiosas.

63


TREPITJA GARROTXA SOLIDÀRIA

Viento y niebla, pero temperaturas agradables.

centaje muy alto de senderos. Un terreno eminentemente boscoso con cimas que, aunque de altitudes modestas siempre por debajo de los 1400 metros, ofrecen vistas excelentes y un interesante contraste entre los bosques de las vertientes norte y la hierba y la caliza de las vertientes sur. Tierra también de torrentes y gargantas, la posibilidad de que a causa de las lluvias de los días previos alguno de los vadeos de las zonas más bajas diera problemas finalmente quedó en eso, en una posibilidad. Organización Como tantas otras carreras, la Trepitja Garrotxa Solidària nace de la voluntad de un centro excursionista, el de la población de Olot que, en este caso con Paco Gil al frente, mueve un pequeño ejército de voluntarios que hacen que en Oix, el pueblecito en el que se da la salida y la llegada de la prueba, todo vaya sobre ruedas y, sobre todo, el corredor se sienta a gusto. 64

Las dos carreras grandes comparten gran parte del recorrido y una excelente señalización, vital en ediciones como la presente en la que la niebla hacía difícil incluso navegar de una indicación a otra: en las zonas altas una indicación es siempre visible desde la anterior, en un terreno que por boscoso y extenso, podría poner las cosas difíciles a quien se despistara entre las nubes. Asímismo, la calidez local en los avituallamientos facilita las cosas a los corredores, desde el primero al último, en una carrera en la que se dispone de un margen horario de 19 horas para los 84 kilómetros y de 13 en los 53. Unos márgenes más que sobrados para Adrià Matas y Laura Boix en la primera (10h37:43 y 13h59:17) y para Robert Masó y Sofía García en la segunda (5h40:59 y 7h08:18).

ceolot.cat/trepitja revistatrail.com/subdominis/galerias/TGX18


Un recorrido con senderos de todo tipo.

65


TREPITJA GARROTXA SOLIDÀRIA

66


67


ENTRENAMIENTO

PROPIOCEPCIÓN EN CASA Texto: Juan María Jiménez Llorens Fotografía: Quim Farrero

La propiocepción es la clave para que nuestra técnica de carrera sea eficiente y segura. Con la propiocepción se reduce el riesgo de lesiones que amenazan a los tobillos, como esguinces, y se aumenta a su vez el control postural de manera invisible e insconsciente. He aquí cinco sencillos ejercicios que podrás incluir en tus rutinas. Es posible que muchos de vosotros hayáis oído hablar de propiocepción, que hay que trabajarla, que es fundamental para mantener el control durante los descensos... Pero veamos qué es exactamente lo que encierra este término y qué nos aporta y en qué nos puede beneficiar. Si entendemos el con68

cepto de propiocepción, nos será mucho más fácil aplicarlo a nuestros entrenamientos. La propiocepción es la capacidad que tiene el cuerpo de detectar la posición de las articulaciones y los músculos, es decir, la propiocepción nos indicará en una bajada de trail la posición de los tobi-

llos, rodillas, cadera, tronco, brazos con el fin de no perder el equilibrio. Será también la propiocepción la encargada de que evitemostorceduras de tobillo o caídas. Se trata de un concepto difícil de comprender, pero este se concreta de manera clara cuando obser-


vamos a una persona que tiene buena propiocepción. Se puede comprobar que los movimientos en la montaña le salen de manera natural, no tiene que pensar cómo poner el tronco, los brazos o dónde apoyar, simplemente baja por la montaña de una manera automática, prácticamente sin pensar. ¿Cómo se explica? Pues muy fácil, o no tanto. Es una cuestión neuromuscular: tenemos receptores nerviosos en los músculos, tendones, ligamentos y articulaciones que se encargan de medir y transmitir la tensión y estiramiento

muscular al cerebro. Este la procesa, y la devuelve a los músculos para que realicen los ajustes necesarios con el fin de conseguir la posición correcta del cuerpo en la bajada o en la montaña. El entrenamiento de la propiocepción, consiste en entrenar estos receptores para que el envío de información al cerebro y la respuesta sea más rápida. Eso, además de mejorar nuestras capacidades en la montaña, nos ayudará a evitar posibles lesiones derivadas de un mal apoyo o una caída.

Un ejemplo de propiocepción, que todos hemos experimentado alguna vez, es el siguiente: corriendo por montaña, alguna vez notamos que nos falla la pierna y como que nos caemos, y pensamos que estamos flojos o tenemos algún problema. Cuando esto sucede, y no son pocas las veces, es porque los receptores detectan una mala postura, por ejemplo, en el tobillo, envían el impulso al cerebro, y este hace que los músculos pierdan fuerza o tensión, haciendo como que nos falla la pierna. El motivo es que, si los receptores y el cere69


ENTRENAMIENTO

bro han detectado una mala posición del tobillo o la rodilla, dejarán de cargar el peso del cuerpo en esa articulación al haber detectado un posible problema para así evitar una posible lesión. Este mecanismo de defensa de quitar tensión al músculo y no sobrecargar la articulación se denominaría propiocepción. En la montaña, a veces sucede lo descrito cuando vamos rápido; nos falla la pierna, pero es porque el cerebro detecta una mala posición, y antes de cargar todo el peso del cuerpo, por ejemplo, en el tobillo que está mal colocado, descarga la musculatura para proteger esa articulación. Trabajando la propiocepción La base para trabajar la propio70

1

2

3

4

cepción es realizar ejercicios donde de forma voluntaria busquemos el desequilibrio del cuerpo, para que el cerebro tenga que hacer algunos ajustes. El objetivo de cada ejercicio será evitar perder el equilibrio y caerse. Aquí van cinco ejercicios que puedes hacer en casa. Ordénalos en tres o cuatro series, donde mandará el tiempo o las repeticiones, según el tipo de ejercicio. Cuando se trate de mantener una posición, mandará la duración, que puede oscilar desde los 20 segundos a un minuto según tu estado de forma. En los cinco ejercicios se puede aumentar la dificultad de una manera muy sencilla. Cierra los ojos y verás que al perder referencias visuales el cerebro tiene que buscar otras. O también, sobre

una base inestable, como puede ser un cojín, toalla o bosu. A medida que vayas dominando un ejercicio, complícalo. Empieza por lo ejercicios más sencillos dos o tres veces por semana y ves progresando hasta llegar a los más complicados. En periodos de mantenimiento, con una sesión semanal será suficiente. Si incorporas estos ejercicios a tu rutina, notarás como en poco tiempo podrás forzar más las posiciones, tendrás menos desequilibrios y controlarás mejor la posición corporal cuando corras por montaña. Así que ahora, ¡manos a la obra!

juanmariajimenez.com


Cinco simples ejercicios que podremos practicar en cualquier lugar.

5

CINCO EJERCICIOS PARA MEJORAR LA PROPIOCEPCIÓN EJERCICIO 1 Andando, a cada paso llevaremos la rodilla al pecho, ayundándonos con las manos, para posteriormente coger el pie por detrás hasta tocar el culo. Intentaremos no perder el equilibrio. EJERCICIO 2 En una recta, realizaremos amplias zancadas manteniendo dos segundo la rodilla levantada, antes de acabar el paso. Bajaremos a cada paso hasta tener las rodillas en ángulo recto y en esta posición realizaremos una rotación de tronco.

EJERCICIO 3 Con un pie levantado, tratamos de buscar el desequilibrio, levantando lateralmente la pierna lo máximo posible. Este ejercicio lo realizaremos con ambas piernas.. EJERCICIO 4 A la pata coja y en equilibrio, trataremos de poner el cuerpo en horizontal y mantener esta posición durante el tiempo que determinemos. EJERCICIO 5 Con un pie en el suelo y mano contraria en posición de plancha, trataremos de mantener el equilibrio. En esta posición, tendrás que estar estático el tiempo de te marques, que puede ser de 20 segundos a un minuto.


ULTRA SPORTS SCIENCE

EL BOTIQUÍN DEL CORREDOR Texto: Volker Scheer. Médico deportivo y cofundador de la Ultra Science Sport Foundation Fotografía: Quim Farrero

A más de uno el botiquín le puede representar un engorro prescindible que viene a engrosar la lista de material obligatorio, dado que las carreras poseen sus propios servicios médicos. Lejos de esta percepción, un botiquín bien diseñado nos hace más autosuficientes durante la marcha y nos asegura poder llegar, al menos, hasta el siguiente punto de asistencia médica. Apunta estas recomendaciones y los productos que todos deberíamos llevar en la mochila. El trail ha ganado popularidad y este fenómeno ha conllevado un incremento de los problemas médicos, incluso lesiones graves con víctimas mortales. Atletas de edad avanzada, así como atletas con algún tipo de patología, participan regularmente en carreras y eventos de trail. Por ello, es importante disponer de un botiquín del corredor. Desde mi perspectiva, el botiquín del corredor no es tanto una colección de medicamentos y vendajes, como una herramienta para que el corredor sea capaz 72

de prevenir y afrontar los problemas médicos surgidos durante el entrenamiento o la competición, sino que a su vez mantenga o mejore el rendimiento. El botiquín debe incluir todo el material obligatorio dictado por la organización, evitando un exceso de volumen y de peso que afectarían al rendimiento del propio corredor. También habrá que modificarlo en función del tipo de carrera, distancia y factores ambientales, e individualizarlo para cada atleta. Se tendrán en cuenta los problemas médicos preexistentes.


Tampoco será lo mismo si participamos en una carrera trail de 30 kilómetros o en una carrera como la Petite Trotte à Léon (PTL) del UTMB, con una distancia de 300 kilómetros. Está claro que las exigencias fisiológicas serán muy distintas y, por lo tanto, el contenido del botiquín tendrá que estar adecuadamente adaptado a dichas condiciones. Recomendaciones generales Algunas carreras requieren determinados ítems en el botiquín personal de forma obligatoria, de modo que es importante informarse y en caso necesario adquirirlos antes de la prueba. También deberías informarte sobre la provisión de servicios médicos, ya que estos serán mayores o menores dependiendo de la organización de la carrera. Las condiciones ambientales juegan un papel importante: los ambientes calurosos son más exigentes para el cuerpo. El rendimiento generalmente disminuye, en especial en ambientes húmedos y calurosos. Estar bien aclimatado puede ayudar, y esto se puede

conseguir en general tras siete días, aunque una aclimatación completa precisa aproximadamente de dos semanas. En la carrera en altitud, la aclimatación previa es importante para reducir el riesgo de padecer el mal agudo de montaña, que puede acontecer a altitudes por encima de los 2.000 o 2.500 metros. Cuando aparecen ciertos síntomas, como dolor de cabeza y náuseas, es importante descender a una altitud menor. La acetazolamida (Diamox®) se puede utilizar para la prevención del mal de altura, pero se trata de una sustancia prohibida por la WADA (código mundial antidopaje) y por eso no debería usarse en competiciones y entrenamientos. Otros aspectos a tener en cuenta, especialmente cuando se viaja al extranjero, son: seguro de asistencia médica con cobertura internacional, rescate en montaña y en zonas remotas, así como repatriación —la evacuación médica en montaña puede costar fácilmente más de 20.000 euros—, estar al día de las vacunas y llevar datos del contacto de emergen73


ULTRA SPORTS SCIENCE

Un botiquín mínimo nos puede ahorrar esos kilómetros de sufrimiento hasta la asistencia en el avituallamiento.

cia, y el teléfono móvil cargado. Lo idóneo es realizar un reconocimiento médico previo a la participación para ayudar a minimizar riesgos y además brindar la oportunidad de comentar con el médico problemas y riesgos específicos. Hay que llevar consigo la medicación habitual en cantidad suficiente teniendo en cuenta el rango de temperaturas para su correcta conservación. Para información más específica, se debe consultar al fabricante o al médico deportivo. Problemas médicos menores Ampollas. Las ampollas son las lesiones más comunes del corredor de montaña. Les dedicaremos un artículo en un futuro. Existen múltiples métodos para intentar prevenir la aparición de ampollas, y cada uno de estos servirá más a unas personas que a otras —hasta la fecha no existe evidencia científica concluyente sobre qué método es mejor. Algunas de estas medidas incluyen el taping, diferentes tipos de calcetines y tejidos, antitranspirantes, lubricantes, calzado confortable, evitar entrenamientos excesivos, 74

no llevar mucho peso en la mochila, llevar una adecuada nutrición. No obstante, hay muchos factores individuales que hacen difícil prevenirlas. Una vez aparecen, lo mejor es perforarlas por un extremo con una aguja estéril, drenar el fluido y dejar la piel del techo de la ampolla intacta. A veces, es necesario perforarlas más de una vez para vaciar el contenido interior. A continuación, se las debe cubrir con esparadrapo para poder continuar con la competición. Problemas dermatológicos y heridas Hematoma subungueal. Es una acumulación de sangre debajo de la uña causada generalmente por el traumatismo repetitivo sobre esta, principalmente como consecuencia de calzado apretado. Suele ser muy doloroso. Perforar la uña con una aguja y drenar el contenido de sangre es el tratamiento recomendado, suele ser indoloro y proporciona un significativo alivio. Rozaduras. Se producen por la fricción repetitiva del tejido sobre la piel y se pueden prevenir y tratar con la aplicación de esparadrapo o vaselina deportiva.


Exposición prolongada al sol. Durante la carrera puede aumentar el riesgo de quemaduras solares y tumores cutáneos. Se recomienda el uso de protectores solares y ropa adecuada. Las gafas son también importantes, especialmente en la nieve dado el riesgo de quemaduras oculares por la reflexión de la luz. Alergias. Los atletas con alergias a determinados alimentos u otros alérgenos deben llevar consigo antihistamínicos, como la cetirizina, spray nasal y gotas oculares. Para alergias más severas, pueden ser necesarios corticoides en pastillas y Epipen (adrenalina autoinyectable). El antihistamínico tópico puede ayudar en caso de picaduras de insectos. Molestias gastrointestinales Son problemas frecuentes que se manifiestan con náuseas, vómitos, distensión abdominal o diarrea. Son de causa generalmente benigna, asociada a la dieta durante la carrera. La ingesta de diferentes tipos de geles y alimentos durante el entrenamiento puede ayudar a prevenirlos. A veces, la higiene de manos puede ser deficiente durante la carrera y esto puede provocar molestias e incluso infecciones gastrointestinales. La desinfección frecuente de manos mediante un gel desinfectante, especialmente tras ir al baño o manipular alimentos puede ayudar a prevenirlas. Medicamentos como la metoclopramida (Primperan®) para tratar los vómitos, la loperamida (Fortasec ®) para el tratamiento sintomático de la diarrea y la ranitidina para la acidez estomacal son recomendados. Si los síntomas persisten, aconsejamos consultar al médico de la carrera. Tratamiento de heridas. Para el tratamiento de heridas superficiales, habrá que incluir en el botiquín una solución antiséptica, gasas, apósitos y vendas. Lo que debe contener el botiquín A continuación, os dejo la lista de artículos que os recomendaría incluir en vuestro botiquín. No obstante, debe adaptarse, como he dicho anteriormente, a las características de la carrera, a las condiciones ambientales y a las posibles patologías y problemas de salud de cada individuo. - Medicación habitual - Aguja, jeringa, imperdible o clip para tratar las ampollas y hematomas subungueales - Venda

En carreras más cortas todo se vive de otra forma...

- Esparadrapo y apósitos para ampollas - Analgésicos: paracetamol 500mg (máximo 8 pastillas/4g en 24 horas) - Antihistamínico (cetirizina 10mg) - Gel desinfectante de manos - Solución antiséptica - Botiquín obligatorio que dicte el reglamento de cada carrera - Otros medicamentos específicos según las necesidades individuales. En caso de duda, consulta a tu médico. ultrasportsscience.us

75


TEST

Gecko XT ASICS

Texto: Pep Mayolas Fotografía: Asics

FICHA TÉCNICA Peso comprobado (talla 10,5 US): 285 gramos Drop: 6 mm Suela: GeckoTrack Mediasuela: Flytefoam, patentado por Asics Upper: Ventilado con sujeción en el empeine Cordones: Lazada tradicional con bolsillo

Del asfalto a la montaña Asics continúa siendo una de las principales marcas en el mundo de las carreras, tanto de asfalto como de montaña. Cada año lanza al mercado diversos modelos que pretenden cubrir las diferentes necesidades de un público fiel, ampliando las opciones y optando por productos especializados, como estas Gecko XT. La marca japonesa mantiene las zapatillas de trail que la hacen fuerte ante el gran público, las legendarias Trabuco o las Fuji, pero a la vez evoluciona con propuestas diferentes que responden a necesidades más específicas y que en un futuro pueden ganar una parte del pastel de las ventas. Como ya ha ocurrido con los coches todocamino o las bicicletas de gravel, las Gecko XT exploran un segmento atractivo de público. Se trata de unas zapatillas pisteras de montaña, que pueden ser un primer modelo para cambiar del asfalto a la tierra, pero que también pueden ser el modelo de referencia para aquellos que habitualmente hayan dejado el pavimento para correr por senderos y caminos de firme regular y sin demansiadas complicaciones técnicas.

Las Gecko XT

Las Gecko XT demuestran esta transición del terreno urbano a la tierra, esta hibridación de ambos mundos, y lo expresan mediante su amortiguación que proporciona la mediasuela FlyteFoam. El sistema, patentado por la misma marca, procede de las zapatillas de asfalto y se introduce en el trail. Por primera vez, Asics se atreve a utilizar esta tecnología que monta en las míticas Gel-Nimbus o Gel-Kayano en un modelo de tierra. Con ello, se gana sobre todo ligereza, comodidad y una excelente amortiguación con muy poco peso. Recordemos que l as Gecko X T se

76


mantienen por debajo de la barrera de los 300 gramos. Todo ello aporta grandes sensaciones al corredor, que cree que calza unas voladoras. En cambio, la velocidad que se obtiene en senderos fáciles y en pista seca se diluye del todo en cuanto nos adentramos en zonas más técnicas La suela Geckotrac es una de las grandes novedades de la marca; se comporta excelentemente en todo tipo de terreno y da buenos resultados de agarre, incluso en roca mojada. Solo el barro la inutiliza, debido al perfil muy bajo del taco. Otro de los elementos que habrá que valorar es su duración con el paso de los kilómetros. A pesar de que el drop reducido mejora sensaciones, la estabilidad no es uno de sus puntos fuertes. Pocas cosas más en estas Gecko XT nos recordarán a unas zapatillas de trail, sólo la talonera muy rígida y dura y la placa de protección en planta, debajo de la suela.

En marcha

De diseño elegante y líneas suaves y sobrias, a primera vista, nos recuerdan a unas voladoras. Si bien es cierto que las sensaciones de ligereza y velocidad son muy buenas por pista o camino, el resultado es desigual en zonas de roca o sendero técnico. Ade-

más, la talonera muy rígida puede provocar rozaduras y molestar en subidas pronunciadas, debido a las torsiones y a su escaso acolchado. Son zapatillas para corredores de peso medio, para distancias no muy largas, como máximo maratón, que pueden hacerte disfrutar en terrenos mixtos, urbanos y forestales, sobre todo en caminos de buen firme. En cambio, no nos resolverá problemas en zonas difíciles y no tendrá la polivalencia para adaptarse a todas las condiciones climáticas y a los diferentes escenarios que podremos encontrar corriendo por montaña. Sin duda, las Gecko X T tienen características específicas que las hacen muy buenas cuando las llevas a su terreno de juego favorito, ideales para entrenos cortos o medios de pista rodadora, sin hacerle ascos a los terrenos urbanos más duros. Pueden ser una muy buena opción para aquellos que combinan diversas zapatillas a lo largo de la temporada y necesiten un modelo más específico para cada entreno, porque habrá que compaginarlas con otros modelos para dedicarnos al trail y a todas sus posibilidades.

asics.com

Marca: ASICS Modelo: Gecko XT

Peso: 285 g (talla 10,5 US) Precio: 120 €

Uso

A favor

Q Q Q Q Q Entrenamiento

Ligereza y sensaciones de velocidad en terreno poco técnico. Buenas pisteras que permiten la transición desde el asfalto. La suela Geckotrac es una de sus mejores aportaciones, con un comportamiento excelente.

Q Q Q Q Q Media distancia Q Q Q Q Q Larga distancia Carácter Q Q Q Q Q Comodidad Q Q Q Q Q Sujeción Q Q Q Q Q Amortiguación Q Q Q Q Q Adherencia Q Q Q Q Q Estabilidad Útil Bolsillo para guardar el lazo y evitar que se enganche en marcha.

APP PARA EL ACOMPAÑANTE

Descárgatela de App Store / Google Play

En contra Poco específica para ultratrail. Poco adaptable a terrenos técnicos. Talonera muy dura e insuficientemente acolchada, puede provocar rozaduras.

77


TEST

Trail Speed 3XT SILVA

Texto: Eliseu T. Climent Fotografías: Silva

FICHA TÉCNICA Peso comprobado: 90 gramos (sin batería) / Batería: 157 gramos Potencia: 800 lúmemes Batería de 3,3 Ah Autonomía: de 2h30 a 10 horas, según la potencia a la que se use Indicador de batería baja Función de reserva. Se activa cuando la batería tiene menos de un 15% de la carga Estanqueidad: IPX5 Intelligent light Modos de iluminación: corto y largo alcance, e intermitente Soportes: cabeza, manillar y casco (incluidos)

78

Pequeña pero matona La marca sueca sigue trabajando duro para ofrecer al consumidor productos de alta calidad. Si en el mercado escandinavo Silva lidera el sector de la iluminación outdoor, no sucede lo mismo en nuestro contexto. Dinámicas de mercado, inercias de compra, capacidad de producción o sencillamente estrategias de marketing diferentes pueden ser algunas de las causas. En cualquier caso, Silva se cobra día a día más adeptos, seducidos por los acabados de sus productos, la polivalencia y la calidad de la luz que proporcionan sus frontales. Un caso es la Trail Speed 3XT. Probablemente, una de las frontales con mejores prestaciones que haya probado hasta ahora, no sólo por su potencia sino por la diversidad de usos que abarca. A diferencia de otras existentes, una propuesta de semejante potencia contrasta con el tamaño compacto de su foco. Ligerísimo, de 90 gramos, proporciona hasta 800 lúmenes. Sé que la cifra no impresiona a los usuarios de modelos que llegan a superar los varios de miles, pero hay que probarlo para convencerse de la calidad de su luz. El tono blanquecino de estos LEDs resalta el relieve y las formas, confiriendo una nitidez extraordinaria, sin necesidad de “quemar” la escena a base de fogonazos. Es más,para correr no hace falta llevarla a máxima potencia, a no ser en bajadas técnicas por dentro de bosque. En su máxima expresión, el foco alcanza 130 metros y dura alrededor de las dos horas y media, mientras que a mínima potencia, a 80 lúmenes, tiene una autonomía de 10 horas y un alcance de 40 metros. Siguiendo con el foco y antes de pasar a la batería y accesorios, este posee la tecnología Intelligent Light, que se compone de una combinación de dos haces: uno largo y focalizado y otro de corto


alcance y abierto. De esta manera, al pasar de una visión cercana a una de lejos, la luz se adapta a dicha longitud. Este cambio se consigue con tan sólo orientar el foco hacia delante o hacia abajo.

Polivalencia absoluta

La Trail Speed 3XT parte de un conepto modular y se sirve con un amplio estuche de estructura rígida donde se alojan todos sus accesorios. A saber: batería con cinta de velcro para fijarla a la bicicleta, cinta para la cabeza, soporte de manillar y para el casco, así como un cable prolongador para poder alojar la batería en la mochila. Y ya que estamos en temas de carga, habrá que saber que la batería dispone de un modo de reserva, con indicador de batería baja. La reserva se activa cuando la batería cae por debajo del 15% de su carga, lo que nos dará todavía una hora de autonomía. La carga, como ya es costumbre, se realiza mediante puerto USB y tarda cuatro horas.

En marcha

Lo primero que destaca, como ya hemos comentado, es la calidad de su iluminación y la claridad añadida que proporciona, permitiendo circular de noche con seguridad, ya sea corriendo, en bici-

cleta, escalando y hasta esquiando. El control del foco es cómodo gracias a un único botón de grandes dimensiones ubicado en un lateral y que permite su uso con guantes. El manejo es sencillo: no tiene más botones ni funciones que se activen mediante combinaciones extrañas. Por ello, con la Trail Speed 3XT se va directo al grano. De la misma manera, la regulación del foco es progresiva, ya que no cuenta con el típico sistema estriado. Corriendo no pierde la regulación, aunque sí algo en descensos pedregosos en bicicleta de montaña con golpes bruscos. Con la frontal en la cabeza y la batería guardada en la mochila, su ligereza es tal que queda perfectamente acoplada y sin movimientos indeseados. En cambio, con la batería fijada a la cinta, el conjunto tiende a saltar, aunque no es nada exagerado. Finalmente, notamos que el foco se calienta más que en otros modelos. Es normal y todo está pensado en esta Silva: el calor que producen los 800 lúmenes se disipa mediante el cuerpo de aluminio del foco, una especie de refrigeración mediante transferencia del calor.

silva.se

Marca: SILVA Modelo: Trail Speed 3XT

Peso: 90 g (sin batería) Precio: 285 €

Uso

A favor

Q Q Q Q Q Entrenamiento

Concepto modular con diferentes soportes para manillar, casco y cabeza. Calidad de luz excepcional: claridad y brillo. Sencillez de uso, incluso con guantes.

Q Q Q Q Q Media distancia Q Q Q Q Q Larga distancia Carácter Q Q Q Q Q Comodidad Q Q Q Q Q Claridad Q Q Q Q Q Autonomía

En contra

Q Q Q Q Q Iluminación

Precio algo elevado. Tiende a moverse con la batería fijada a la cinta de la cabeza.

Útil Soportes para manillar y casco (incluidos en el pack). Batería de 9,9 Ah, de extralarga duración (como accesorio).

APP PARA EL CORREDOR Descárgatela de App Store / Google Play


ESCAPARATE

MATERIAL

GRIVEL MOCHILA MOUNTAIN RUNNER SLIM grivel.com Ligera y diseñada para torsos pequeños. Talla única con diferentes puntos de regulación para un ajuste impecable. Respaldo en tejido acolchado con micromalla. Amplios tirantes regulables en altura mediante velcros. Dos cintas frontales para bastones.

LA SPORTIVA ZAPATILLA TEMPEST GTX lasportiva.com Calzado impermeable de Winter Running pensado para entrenar en los meses invernales. Ligera y rápida de calzar gracias a la construcción Sock-Shield collar. Sistema de atado Quick-Lace con bolsillo para los cordones integrado.

80

ARCH-MAX BOLSA QUIVER BAG arch-max.com Extremadamente ligera, ideal para llevar los bastones de trail o cualquier material (cortavientos, manta térmica, etc). Una de las características más destacables es que el sistema ayuda al corredor a guardar y sacar los bastones de trail mientras corre, sin ningún inconveniente. Se puede usar de dos formas diferentes: como una bolsa para llevar los bastones o como un cinturón alrededor de la cintura.

SALOMON ZAPATILLA SLAB SENSE ULTRA salomon.com Una zapatilla capaz de resistir cualquier terreno de ultratrail. Es cómoda y ligera y protege el pie durante largas distancias. La S-LAB Sense Ultra 2 es como un coche de Fórmula 1 adaptado a largos recorridos. Desarrollada por el corredor francés François d’Haene.

SILVA FRONTAL CROSS TRAIL 5

BUFF GORRA PRO RUN CAP

silva.se

buff.es

Potente, polivalente, fiable y competitiva. Luz personalizada del foco gracias al sistema Flow Light®. Calidad de luz homogénea proporcionada por la tecnología Intellight Light®. Con un incremento del 30% de su potencia ofrece un rendimiento de 500 lúmenes y cuatro modos de iluminación: máximo, óptimo, mínimo e intermitente.

Creada para corredores de larga distancia. Con protección UPF 50 contra los rayos del sol, así como unos agujeros por corte láser en la zona trasera y paneles laterales transpirables que facilitan la expulsión del sudor en actividades de alta intensidad. Incluye dos posiciones para ajustar correctamente las gafas de sol a la gorra.


Descubre el mundo de


MITOS Y LEYENDAS

CORINNE FAVRE Eliseu T. Climent La ventaja e inconveniente de que la fama sea efímera es precisamente eso, su carácter pasajero. Quien ayer fue centro de miradas, blanco de la petición de autógrafos, hoy nada apaciblemente en el olvido. Como mucho, tan sólo un puñado de individuos con buena memoria recuerda lejanamente su nombre y sus gestas, pero eso es todo. Corinne Favre es una de tantas figuras que el estrellato catapultó a la invisibilidad. Desapareció de la vida pública, de las entrevistas y de la persecución de sus fans. Hoy sigue su camino sin abandonar su contacto más directo y sincero con la montaña, a los pies de la mole del Mont-Blanc. Aunque hoy pocos la recuerden y a las nuevas hornadas de corredores de trail ni les suene, Corinne fue un fenómeno, como se la ha calificado en algún medio francés. En esquí-alpinismo, subió a lo más alto de los prestigiosos podios del Trofeo Mezzalama, de la Pierra Menta o de la Patrouille des Glaciers. Es corredora, también, porque un buen día la montaña que llevaba dentro le desató la fiebre del skyrunning, y así se proclamó triple vencedora de las Skyrunner World Series, cinco veces vencedora del Trofeo Kima y encabezó en 2006 la clasificación general de la CCC en el Mont-Blanc sacando una ventaja de 18 minutos sobre el primer hombre. Hubo un tiempo, por aquel entonces, en que se conv irtió también en reina imbatible de la 6000D, ganando consecutivamente esta prueba desde 1995 hasta la de 2009. Con el tiempo, Corinne se ha despojado del carácter pasajero de la fama para convertirse en mito, elevándose por encima de las cabezas de los de a pie. Ha subido un peldaño, se ha encaramado al escalón superior, aquel que corresponde a esa suerte de figura que aglutina en ella misma lo divino y lo humano, lejos de la cotidianeidad. Hoy es un eco que resuena en los anales del trail. Su personalidad la ha acompañado, fruto de las horas de contacto con el aire gélido alpino, modelando su carácter, su fortaleza, su obstinación para fecundar un ser robusto, indestructible, afable y con una marcada simpatía. La conocimos aquel 2006 cuando venció la CCC. Con paso aplastante, con una velocidad de crucero ajena a las exigencias del trazado entró en meta, y sonriente y aparentemente fresca todavía le quedaron energías para proponernos de faire la fête (irnos de fiesta). Y así es Corinne Favre, la esquiadora y corredora, la hija de Chambéry que quiso fundirse con la montaña; que lo consiguió a medias al ser rechazada por esta en noviembre de 2008, cuando escalaba el Pumori (7161m) en Nepal. Del accidente se recuperó, aunque se dice que ya no volvió a ser la misma. Aun así Corinne sigue manteniendo su contacto con la montaña, corriendo o esquiando, pasando fugaz ante la mirada de unos espectadores que ya no la identifican como la reina que fue.

82




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.