Transporte Integral Edicion 09

Page 1

O9 O2 O MAYO I JUNIO I 2013 I

Todo lo que necesita saber sobre Transporte y Logística

OI RER FEB RZO I MA 13 I 20

8 O s r an re T

p

y orte

íst Lo g

ica

2 ISSN

Julio I I Agosto 2011 I

37 -88 02 7

Todo

e to d sit e ce uer ue n P lo q l o d To de ión izac n r de Mo be a sa

r

s ob

tura n e av n e Bu

Todo

ue n

ecesi

ta sa

b er

sobre

O1

Tran sp

M Urbaovilidad na S Cotid oste iana n ISSN

CON TEN

ad

lane

al d vi rida todos u g Se para

IO SAR VER I N bia A om e

ema sist vere un te sea enir a qu st Par ranspo nte so mde t erame ener ta ... t d da debe ducido ble n un re . 02 pág bi

aci

n e in

vest

igaci

n so

ito pós

O5

pro laremosvilideald y e Los p sa l tra o nspo lagnreaudeortoosrytad rte v tica an m Logís JUNIO I dse luo censsidp Æs a llÆ d n a e las a o d a r JULIO I 3 d t dime r dine polí2tic01 e nsio u nes UIn e Ac paro toegdrea a inge glo2012 nieri nfo b l de tarrazn les d el te del inefrm cum al acerc que rrito aest sporte, rio a P p 4de 1 li o . d m r ENIDO buen ruct l ágt ie Q 5 p n u CONT o Transporte assaber G y log ura Todo lo que necesita sobre ISSNé2027-8837 l d o a e p s s d o e dis ractic C ísticrzo, li es o n rr l Te a y D omb ■ ilitrdead Imp as aa alm tribu em

Col sport S Trangral SAsu Inteelebraaño c do un pág. 11 seg

l 1pdág. 18 io e inic

bre

acen ción y amie nto

orta

ies

anspor

te

Tod o

ian■ Mov

2027-

8 83

8

CON TEN IDO ■ E dito

O4

Flu v ia l

El e s

tud

io e

stab

lece

qu e

es tØ

Turb oglo riet El u as n so d

cnic

ay

eco

n m

icam

ente pÆg fac

tible

14

el d

esa

rroll

o de

la n

2050 s c i t Logis

2 1 en sa El pa el decreto la de fletes a fecha4... st expidi fin a la tab partir de e pondrÆ contados a meses

que se lap jetivo "El ob ue con una s e persig a log stica e d rm n fo ci ta centra la con ades... activid

n mar- e esta e d "La pu la Pol tica en el e d a ilada re ch ad Vig Libert orte Terrest a... Transp otor de Carg Autom . 04

1 pág. 1

pág

2 pág. 0

CONTENIDO ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

Editorial Movilidad Internacional Puertos AØreo STM InterØs general Infraestructura

aeroportuaria, Editoriallista para atender el TLC

Terminales de los sistemas de transporte …el Car-Sharing constituye en s­ mismo una masivo serán prÆctica de movilidad que, como complemento al uso del transporte pœblico y de los desplazadesarrollo no motorizados, consigue un esquema inmobiliario "Lamientos vehidesobreoferta movilidad sostenible, contribuyendo as­...

Logística En los œltimos aæos Colombia ha suscrito 39 acuerdos Terrestre bilaterales... Seguridad pág. 11 Interés General Transporte de Carga Aéreo Movilidad

visi cinco

ones

del fu

turo y

su

o impact

en el

comer

cio...

8

iones icos soluc pone puntos crít o r p io l sum rios E Estud bles a los 5d peatonal ida escena entosn dio de ven l lica entalida El estu Elemn p e e la A a E r e a entr Avenida tica te n la de libre cid bicad esuscribe accomercio ratratados Logís los retos de los acuerdos Con estas inversiones Colombia está lista para asumir y 30), ro Santa el país" a e ro, uque la p d a ll e p a a e C m d a o t ic El A lle 31“ y , el Para n f e á ta n r e u t c a ad lori 2 Del idad: un "La G Heredia (C Cordialid monal)... rucció pág. 1 a constla ALO y Pedro e y Avenid 0 – V a Ma movil ceptual e n O osqu iagonal 3 a d o B t ID c s o N o e E , (D salt todológic Clara ropu CONT pÆg una p alterna y me a rial erenci Edito

Prudencia en 4 Conclusiones de la II Conferencia inversiones española de Car-Sharing

pág. 14

cular, ineficiencia Logística e infraestructura ponen en riesgo al sector”...

pág. 06

pág. 04

Lean Logistics: un estilo de vida al servicio de las organizaciones ■ d vilida ■ Mo tica s ■ Log o an rb U ■ dades ■ Ciu structura ae ■ Infr Reportaje o F ■ to

obr

e Tr

an s

p or

te

3

I

alen a

l dif fico ncipa La pri para al trÆ s... que se ovilidad e m de la ág. 04

p

pág. 10

futuro

stics : Logi

20

cent 50” se

ra en

pÆg

16

estÆ a x nda global. clusiva diseæ r de a E iden s cons cualqu do par tific ider ier e a id aci ado e le n…” com mento ntifica r o la e solu n el ci n JULIO AGOS I T pág 201 O I . 12 2 I Todo

o en el inistr

El modelo de dispersi n urbana sigue siendo promocionado desde las oficinas tØcnicas de las administraciones locales de nuestras ciudades...

er s

ave

pág. 12

CONTENIDO Infraestructura

s ab

Aniversario

pÆg

Movilidad

sita

7

va Obseras al SICE teóric

pÆg

e ce

N Rioavegabil Ma idad gd de

nuevos retos

Editorial

ue n

g ac i n fluv con Cómo ial d esd stru un m e Ba r r an i r quil : u E o e r la y P t r u o i t t t C l C ar c r i u e , f z e o s tag e d e l l emoto a e rr e e f c l e na te t n i n sis n n un a c e T o e ... d i d 2010 o r e l m o t e a s de o r c p n o eisátg. 08 impa ns tem n d c l febrer a i E a de in 27 u m d m e s e e u bado a y n sÆ s e i l n s l valo la l s e e t E a am de sport n B le n 34 a f m E 3: r Tr s r PC ioal se o A la r o dge l cu rio rado Platafgísticas á?de tres Ædmeb maneesraun siste asegu de junio el Minpoisrtemepdioodlaetzo lo ito m uángp. 092 e ciones do 14

dos? el co ■oLosg Pstaica ctura Pro mo Infraestgruan cost ducir u s■ i Fueo extr aba US$ n gal n ■ AØr eran con a an 45 0.90 (h de ga la m solin 0.00 ace isma 0 ba 3 aæo a en infra r s estr riles dia ), cuand Colomb uctu ra... rios, y a o s lo ia hora se casi

Transporte pág. y desarrollo urbano: 06

lo q

Edición de

stres a s e D a de

837 es e in 2027-8 ISSN nale viales terse ile” cc co n a Ch nive s, a nor te nven ioectaro af iv sp i, l, tosotbre Trsan e en el y deercioior -tsunam cun post ssabeer alme u ta e y si n n n te el de e nece m Richte mas tra lo qu escala und Todo en la o... ificad la de grados o la tab de 8,8

08

La p

bre Tr

rial ■ A e ■ G reo r I ■ In emial Marzo f ■ T raestr e Abril I u ■ L rrestre ctura 12 I ogis 0 2 ■ S t egu ica rida d

p˘g

IDO ■ Te c ■ Ca nolog a d ■ M ena de ovilid Fr o ■ Co ad m ■ Te bustib le r ■ Tra restre ■ In nsporte fr ■ Am aestruc tu b ■ M iental ra ar tim o

ber so

O Nov ctubre I iemb re 201 I 1I

7 27-883

orte

ible

Mov ilid

sita sa

tic Logís

Abril Mayo I 2011 I I lo q

nece lo que

ISSN 20

ISSN 2027-8837

lo qu

e ne

cesita

O6

sabe

r sob

re Tra

nspo

rte

La b icicle ta

un la m elemen ovili dad to clave sost e enib n le

pág

GENA CARTA

02

La infraestructura del país se optimiza y crece 0 pág. 1

El INVIAS entre el 2010 y el 2012 realizó 31 Estudios y Diseños y en la presente vigencia realiza 9 más, estudios y diseños para la rehabilitación, mejoramiento, construcción de carreteras, puentes y estudios fluviales que se convierten en un banco de proyectos para el desarrollo...

pág. 08


2

Colombia Mayo . Junio CARLOS FORERO URREGO Director

Segundo año de circulación

L

a Junta Directiva de Colombia Transporte Integral SAS, felicita en el segundo aniversario a su medio de comunicación TRANSPORTE INTEGRAL, agradeciendo el profundo interés y apoyo proporcionado por todas las entidades gubernamentales, empresas de la cadena de abastecimiento y transporte, que ha lo largo de estos dos años han sido eslabón fundamental para su desarrollo, reconocimiento y difusión a nivel nacional e internacional, entre las cuales cabe resaltar: Ministerio de Transporte,

OI RER FEB RZO I MA 13 I 20

o Tod

lo q

ue n

8 O obre

n Tra

sp o

rte

g y Lo

ís

tica

2 ISSN

er s

Superintendencia de Puertos y Transporte, ANI, INVIAS, AEROCIVIL, CORMAGDALENA, DITRA, OLMT, LOGYCA, GS1, Sala Logística de las Américas y Opción Imagen & Medios. Han sido dos años muy duros, luchado contra viento y mareada, en los cuales hemos consolidado a TRANSPORTE INTEGRAL como un medio de comunicación independiente, analítico y responsable con la información proporcionada. TRANSPORTE INTEGRAL esta seguro que en esta nuevo etapa, crecerá de la mano de las agencias publicitarias y

Julio I I Agosto 2011 I

37 -88 02 7

rto Pue del n ció niza der Mo

e

Todo

de

ura t n e nav e u B

ita ce s

s ab

organizaciones que son amantes de la una buena y confiable información que es necesaria para el discernimiento de la gran problemática que enfrentan tanto los modos de transporte como la cadena de abastecimiento en general y se encuentran prestos a afrontar la avalancha de tratados de libre comercio, con una infraestructura inadecuada y atrasada por lo menos 20 años –a pesar de los grandes esfuerzos realizados por el Gobierno Nacionalque encarecen los fletes y nos restan competitividad no solo a nivel internacional, también regionalmente. TRANSPORTE INTEGRAL, quieres agradecer a todos sus colaboradores tanto nacionales como extranjeros entre los que cabe mencionar a: Pau Avellaneda, Diana Martínez, Jordi Galí y María Elisa Ojada todos ellos

Todo

ue n

ecesi

ta sa

b er

sobre

Tran

CON TEN IDO

■ Te c ■ Ca nolog a d ■ M ena de o F ■ Co vilidad r o m ■ Te bustib le rr ■ Tra estre ■ In nsporte fr ■ Am aestruc tu ■ M biental ra ar ti mo

ISSN

ial ad v urid dos Seg para to

IO SAR VER I N bia A om e

ema sist vere un te sea enir a qu st Par ranspo nte so mt e de eram ener ta ... dad debe t ducido ble n un re . 02 pág bi

lanea

ci n

e inve

stigac

i n so

ito pós

Col sport S Trangral SAsu Inteelebraaño c do un pág. 11 seg

l 1pdág. 18 io e inic

e Tran

2027 -883

sporte

Tod o

O5

s ab

er s

o

O4

v Obseras al SICE teóric

El e s

tud

io e

stab

Carlos Andrés Forero Urrego

Colombia Transporte Integral SAS

Pau Avellaneda - España

lece

qu e

es tØ

Turb oglo riet El u as n so d

Ejecutiva Comercial: Dorly Herrera a

cnic

y ec on

mic

a

teg fa Diseño myenpÆDiagramación: cti

Amarillo :: Estudio de Diseño :: (Andrés Calvachi)

14Rafael Forero Urrego ble

e

maresta en de "La pu la Pol tica en el cha de d Vigilada tre ta es er b Li te Terr rga... or sp Ca Tran otor de Autom

pÆg

8

50 cs 20 i t s i g Lo

o stÆn glob clu El pas el decret la de fletes ta fecha.4.. siv dise dar a es de id l. Es c a cua æado expidi fin a la tab partir deCorreo Electrónico: pág. 02 entif onsid lquie para Æ pondr contados a icac erad r ele iden es i n… o co men tific mes a to mo ” la s en e r Facebook fan page: oluc l i nJU L AGOS IO I Impresión: T pág 201 O I . 12 2 I

que se lap jetivo "El ob e con una es persigua log stica rm n de fo ta ntraci ce n la co des... da activi

periodico@transporteintegral.co

O6

facebook.com/transporteintegral.co

Editoriales La República

pág. 11

pág. 04

Todo

lo qu

en

eces ita sa Los artículos publicados son responsabilidad del Autor ber sobre Tran

pág. 12

Logíst

ica

O ENID CONT orial ■ Edit dad ili ■ Mov tica s

El estu

dio de

escena

inis l sum rios E

el tro en

a la áfico Del tr idad: un movil ceptual con salto todológico y me a erenci dif ico ncipal La pri para al trÆf ...

futuro

stics : Logi

2050

” se ce

7

Colaboradores Internacionales:

Flu vial

nuevos retos

pÆg

sita

Rio egabil Ma idad gda del lena Dirección: Colombia Transporte Integral SAS Consejo Editorial:

olin mism .000 ce 3 a infr barr aæos) a en C aestr iles d , cuan olom b d uctu iarios ra... , y a o s lo s ia hora e casi

4

e ce

con Cómo Colombia Transporte Integral stru un m : u rotiliszec etroir C ar ellafutu oto de tag Sede: Cra. e d l a e e e cad , eficie l e na terrem t n n n n un pÆg s T ane ist do77 8c-60 o e ... 2010 ena ncia o del esispm átgr. 0o impactro e l din febrer E s m 8 27 de u m d 1 m e s do e e va n la 6 u etes y ba a s Teléfono: 292 0102 i te n l l del sÆ s or e E a am sp B n fl lor 3:34 o e Trelancuioal se deEPC es orm A las rador terio dgo Platafgísticas man un io dtá? asegu de junio el MinporisCelular: de tres 411 med Æmb9207 s s pá plazo320 lo ito era ex istema 2092 e ado 14 en ung. 1 acione

orta ov dos? iesel co ian■■oMLosg Pstaica ctura Pro mo Infraestgruan costa ducir u s■ i Fureo extr ba US$ n gal n ■ AØ eran 0.9 Transporte de pág. y desarrollo con a an 4urbano: ga s 06 50 0 (ha la acen ción y amie nto

El modelo de dispersi n urbana sigue siendo promocionado desde las oficinas tØcnicas de las administraciones locales de nuestras ciudades...

ue n

bre Tra Mayo – Junio 2013 n sp orte Circulación Nacional Gratuita ISSN N 2 02 ISSN 2027-8837 av 7-8 83

pÆg

Movilidad

lo q

Edición #09

Dirección de Publicación y Edición:

7

O3

O Nov ctubre I iemb re 201 I 1I

7 27-883

astres s e D e d

CON TEN IDO ■ E dito

visiten en la IX EXPOLOGÍSTICA (Sala Logística de las Américas), los días 31 de julio, 1 y 2 de agosto de 2013 que se llevara a cabo en el recinto ferial de Corferias y en nuestro primer Foro de Transporte Multimodal a celebrarse el mes de Octubre. No sobra por demás informales, que si requieren información diaria de los acontecimientos que afectan al sector se unan a nuestro fan page: www.facebook.com/transporteintegral.co También puede consultar las ediciones anteriores en versión digital en el link: www. issuu.com/transporteintegral

l de 837 es e in sarr 2027-8 ollo ISSN nale viales terse de la Fotografía: Chile” con ccio nav nive s, a nor - i, afectaron a eg a sp iv te ven ci n tr osotabrel,Trsan e en el y deercioior -tsunam fluv st slme bee ial d c po sa u un ta si Imagen Portada: n el Rinchtete y entr esd e nece e Ba a m de qu m la u lo rran e ndo asific Todo la esca d en quil la E os ado ... ad la y PC tab 8,8 gr tor

pro laremosvilideadl y el Los p sa o tran sport lagnreaudeortoosrytad tica e va n mÆs Logís JUNIO I d o c p allÆ de la ose lunatrpaoenssida1d3 JULIO I d s dim r e o dine lí2tic0a ensi u ones c U 2012 I e A par toegdra inge glob n enfo nieri l tarrazn les d el te del inefrm cum al acerc que spor de rrito a rio Por plim g.a14del ENIDO iepná t Q 5 d yestructurte, Todo lo quebunecesita enassaber u CONT é o Transporte Gaso ISSN 2027-8837 sobre lo d logís a, e p s d r e e dis actic Colo li tic n rrestr zo Te r a Im a ■ t a a mb ribu s yD alm p ilidad em bre

r sobr

rial ■ A e ■ G reo r I ■ In emial Marzo fr ■ T aestr e Abril I u ■ L rrestre ctura 12 I ogis 20 ■ S ti egu ca rida d

08

La p

ta sabe

O1

M Urbaovilidad na S Cotid oste iana n

p˘g

ad

O2

sport e

ible

Mov ilid

necesi

de España, Ralph Heinrich y John Medina de Alemania; por Colombia Leonardo Umaña, Henry Martín Uribe, José Stalin Rojas, Cesar Ruiz, Luis Barreto y Duberney Camargo. También de manera muy especial extiende sus agradecimientos a personajes de la talla de: Evaristo Barreto Bustos, Miguel Cortés Mendieta, Hernán Charry, y Jorge García. Así mismo a sus anunciantes: Navitrans International, DHL, Praco Didacol, Hino Dutro, Volkswagen, Dinissan, Simoniz, Gulf, OSP y Stitanques SAS. Por ultimo no podemos dejar de invitarlos a que nos

ISSN 20

tica Logís

Abril Mayo I 2011 I I lo q

lo que

Editorial

ntra en

visi cinco

entosn Elemn er e e t a r pa nta en la cue rucción constla ALO y de uesta rop una p alterna 0 pág. 1

ones

del fu

su im turo y

en el pacto

comer

cio...

8

iones icos soluc rít opone5 puntos c l r p io Estud bles a los d peatona ida a a aplic identalid ada entre laveAvenidna El c bic ), A ta de ac aro, u y Calle 30 adero San l Amp

GENA CARTA

“ ar aE alle 31 ad, el P loriet "La G Heredia (C Cordialid onal)... a Pedro e y Avenid 0 – V a Mam 3 Bosqu (Diagonal , Clara

2 pág. 1

sport e

La b icicle ta

un la m elemen ovili dad to clave sost e enib n le



4

Colombia Mayo . Junio

| GREMIAL

de letra o cuota financiera, 3 millones de acpm, 1.5 millones de peajes, 1.8 millones de servicios de mantenimiento, más garajes, comisiones e intermediación, conductores y auxiliares, el resultado se puede saber, es déficit e incertidumbre. Revisar las relaciones económicas entre los actores. Los fletes son bajos porque existe sobreoferta vehicular, circunstancia bien aprovechada por los generadores de carga,

Prudencia en inversiones La sobreoferta vehicular, ineficiencia Logística e infraestructura ponen en riesgo al sector”

L

Terrestre

que solicitan el servicio ejerciendo una posición dominante, que le facilita el decreto 2092 de 2.011, para pactar mayores plazos en los pagos, no anticipos, no reconocimiento de tiempos

TARIFA

FLETE

Flete + Valores agregados

Valor costos operación camión + Utilidad FUENTE: ASECARGA ADAPTACI N TRANSPORTE INTEGRAL

Flete

RNDC

Tarifa

os bajos producidos, fletes a la baja, sobreoferta de camiones, demoras de varios días para cargar y descargar, ineficiencia logística en los puertos, altos costos de operación, han desestimulado la permanencia de muchos inversionistas propietarios de camiones, en hacer la reposición de sus automotores de más de 20 años de modelo. Hoy, las políticas de reposición emitidas por el Gobierno Nacional no los convencen en dar ese paso, son en exceso regulatorias, ineficientes, sin creación de estímulos, todas ellas acompañadas de un estilo confuso y dilatorio, con dificultades evidentes para acceder a los recursos económicos, (solo 30.000 millones de pesos para el 2.013) que el mismo sector productivo ha generado y que hoy ascienden a 1.2 billones de pesos. Altas inversiones y costos de operación. La fórmula de suprimir la tabla de fletes por unos costos de referencia, no ha servido para estimular la inversión del transportador, que debe contar con 300 millones de pesos para el cabezote y 100 millones de pesos promedio por tráiler o tanque, que son inversiones para una gran empresa de 400 millones de pesos, que escasamente solo produce 20 millones mensuales, insuficientes para amortizar 12 millones

Remesa

ASECARGA

ANDI FENALCO

ASECARGA COLFECAR

ACC ATC CCT

GENERADORES DE CARGA

EMPRESAS T C

PROPIETARIOS DE EQUIPO

170 millones de toneladas

2.600 empresas

200.000 sencillos y 50.000 tractocamiones

DESTINO FINAL NORMATIVIDAD .LEY 105 /93 - LEY 336/96 _ DECRETO 173/2001 RES 377 2013

de espera y aceptación de listas VIP de camiones a cargar o descargar, a las cuales no tiene acceso el transportador y empresario tradicional. (Ver gráfico) ASECARGA ha conocido en el Ministerio de Transporte que desde la apertura de las nuevas postulaciones de camiones viejos para desintegración de vehículos, desde Noviembre pasado hasta la fecha, ( 5 meses ) se han postulado 2.424 automotores de los cuales 1.962 son para reconocimiento económico sin reposición, es decir que aproximadamente el 80% de las postulaciones van por los valores establecidos en la norma, como si fuera una indemnización o reconocimiento a su retiro como inversionista del transporte. Escasamente son 462 camiones que potencialmente se desintegraran van a permitir el ingreso de igual número de vehículos por reposición según las configuraciones que permite la norma. (Ver tabla 1) Estos datos son la referencia de este pronunciamiento gremial, porque la tendencia de las postulaciones en un 80% es retirarse del transporte de carga.

Tabla 1: Parque Expuesto C2 >7<=10 ton.

C2 >10ton.

C3

C4

C2S

C3S

TOTAL

EDAD VEHI.

Ant-1960

2.150

11.947

228

2

68

839

15.234

62

1961-1970

533

11.025

470

6

119

1.452

13.605

47

1971-1980

670

20.180

1.618

79

168

4.741

27.474

37

1981-1990

311

7.938

770

12

137

5.421

13.489

27

3.664

51.090

3.068

99

510

11.353

69.82

50 mil millones

70 mil millones

MODELO

C2<=4 ton.

TOTAL Dinero invertido por el estado FUENTE: CHEVROLET

C2 >4<=7 ton

35 mil millones


aviso_EXPO_28.5x14.8cm..pdf

Terrestre

Preguntándonos cuál puede ser la causa, no encontramos otras causas a las enumeradas. Estos hechos nos permiten concluir que la industria del transporte de carga en nuestro medio ha dejado de ser un buen negocio, como mucha gente cree y esta convencida, sobre todo aquellos que recientemente en los últimos cinco años llegaron con sus capitales golondrina, la baja o ninguna rentabilidad, la incertidumbre de un mercado libre con posiciones dominantes de quienes generan la carga y el dinero de la operación, desestimulan la renovación de los equipos de transporte. ASECARGA, fiel a su vocación de construir para contrarrestar estas afectaciones, ésta proponiendo varias acciones que seguramente pueden darle a estos procesos mayor eficiencia, agilidad y estabilidad a los resultados económicos que genera la actividad, a saber:

1.

Revisar el número de días, tiempos de trámite, que demoran la desintegración de camiones, en el Ministerio de Transporte, RUNT, DIJIN, desintegradoras, pagaduría. Entregar los equipos a desintegrar en la red de concesionarios, así no lleguen por sus propios medios. Eliminar el SOAT, como requisito, solamente la tarjeta de propiedad o Licencia de Transito. Eliminar el trámite por la DIJIN y trasladarlo a las desintegradoras. Crear el Fondo de Promoción y Desarrollo del Transporte de Carga. “FONDECAR”.

2.

3.

4. 5.

Aprobando que sus recursos económicos se originen con un porcentaje sobre la expedición del RNTC, y trasladarle para su administración los fondos de renovación y reposición de equipos, acompañados de los 1.2 billones recaudados hasta la fecha del sector transportador y manejarlos mediante encargo fiduciario. Establecer un régimen de configuraciones o equivalencias más bajas en los equipos de transporte. Declarar que los equipos de transporte son bienes de capital y no de consumo. Rebajar o Suprimir el IVA que se factura en la compra de un vehículo nuevo de carga, cuando esta operación proviene de la desintegración de otro equipo de transporte. Definir la vida útil de los vehículos destinados al transporte de carga. Revisar el decreto 2092 de 2.011 sobre las relaciones económicas en el transporte de carga. Con estas medidas de choque, tenemos completa seguridad, que los transportadores se estimularan a desintegrar y reponer sus automotores porque los incentivos económicos los motivaran a continuar haciendo parte de esta industria. Estas circunstancias de desaparición forzosa y soluciones de reactivación serán analizadas en el XIII Congreso Nacional del Transporte de Carga, que realizara ASECARGA en Cartagena durante los días 6-7 y 8 de Junio próximos en la isla de Barú, Centro de Convenciones del Hotel Decamerón.

6. 7. 8.

9. 10.

1

5/21/13

6:07 PM


6

INVÍAS implementa la expedición del Permiso de Carga en formato electrónico

El usuario del permiso deberá imprimir de la página web del INVIAS copia del permiso, el cual deberá portar el conductor del vehículo durante todo el tiempo que realice el transporte.”

Colombia Mayo . Junio

E

l Instituto Nacional de Vías con el fin de realizar sus trámites en forma electrónica y de acuerdo con la estrategia de cero papel de la entidad, se encuentra en la implementación de la expedición del Permiso para el Transporte de Carga Extradimensionada por las vías nacionales en formato electrónico, para lo cual iniciará la transición del proceso, eliminando la entrega del físico original del permiso en ventanilla. De acuerdo con el Artículo 8° de la Resolución 4959 de 2006 numeral (c), a partir del 31 de mayo de 2013, el

INVÍAS

Transporte de Carga

usuario del permiso deberá imprimir de la página web del INVIAS copia del permiso, el cual deberá portar el conductor del vehículo durante todo el tiempo que realice el transporte. La verificación del permiso por parte de la Policía de Carreteras, se hará accediendo a la página web del INVIAS en el icono de Consultar Permisos de Carga, con el

número de la placa del vehículo; o por medio del numeral #767 opción 6, donde personal asignado efectuará la constatación de los datos del permiso. Los originales de los permisos otorgados y entregados hasta el 30 de Mayo de 2013 en el formato actual, seguirán circulando y servirán de constancia hasta que expire la vigencia de los mismos.


Información Comercial

E

InfoAuto, nueva publicación sobre el sector automotriz colombiano

n Info-Auto se puede encontrar información, en su mayoría con corte a 2012, que le permite al lector ubicarse en la realidad actual, y por ende, tomar decisiones estratégicas para su compañía. Alguna de la información que se puede encontrar es la siguiente:

Volkswagen US 17.758 millones y Ford US 17.559 millones. ■■ Los modelos más vendidos en el mundo: Toyota Corolla, Ford Focus, Hyundai Elantra, Toyota Camry, Ford F-Series, Chevrolet Cruze, Volkswagen Passat y Nissan Tilda/Versa/Sunny.

El sector automotriz en el mundo

■■ Producción de vehículos en Latinoamérica:Incluye ensamblados y fabricados. En Latinoamérica se produjeron en 2012 un total de 7´327.393 vehículos. (Ver gráfico 1) ■■ Brasil está pasando de 18 a 25 el número de fábricas de automóviles y vehículos comerciales ligeros entre 2013 y 2015. En 2015 se incrementará de 8 a 15 el número de plantas de camiones, con lo cual se incrementará en un millón de vehículos al año la capacidad instalada. ■■ México entrará a producir en nuevas plantas a final de 2013 e inicios de 2014.

■■ Innovación en el sector a nivel global: se mide como la aplicación de patentes en el sector automotriz. La Unión Europea cuenta con el liderazgo en patentes con un 58%, seguido de Japón (20,4%), Estados Unidos (13,8%) y Suiza (2%). ■■ Fabricantes en el mundo: existen 37 grandes fabricantes, que fabrican 130 marcas, que incluyen 1.100 modelos diferentes de vehículos. ■■ Marcas más valiosas: Lidera Toyota, avaluada en US 24.461 millones, seguida por BMW con US 21.262 millones, Mercedes Benz US 19.762 millones,

El sector automotriz en Latinoamérica

En Colombia

Gráfico 1: Sector automotríz en latinoamérica

■■ En el país se registraron 6 ensambladoras que armaron 149.931 vehículos en 2012. Se exportaron 25.887. Se importaron 208.531. Por lo tanto

el Consumo Aparente, entendido como vehículos ensamblados menos los exportados más los importados, fue de 332.575 vehículos.

Gráfico 2: Parque automotor sin motos

■■ Distribución del parque automotor colombiano 2012 (Ver gráfico 2) ■■ Número de matrículas de vehículos por segmento ■■ Se destaca el incremento de las matrículas del segmento COMERCIAL/CARGA del 33% entre 2011 y 2012! (Ver tabla superior) ■■ Importaciones colombianas del sector (Ver tabla inferior) ■■ En 2012 se importaron en el subsector transporte: 28.965 pickups por un valor de US 511,5 millones; 7,873tractomulas con un costo CIF de US 717,4 millones; también 6.851 camiones livianos sin carrozar con un costo de US 147,8 millones; 4.466 volquetas con valor de US 592,8 millones.


8

Colombia Mayo . Junio

La infraestructura del país se optimiza y crece

El INVIAS entre el 2010 y el 2012 realizó 31 Estudios y Diseños y en la presente vigencia realiza 9 más, estudios y diseños para la rehabilitación, mejoramiento, construcción de carreteras, puentes y estudios fluviales que se convierten en un banco de proyectos para el desarrollo de futuras obras de infraestructura que pueden estar por el orden de los 20 billones de pesos.”

Contamos con una hoja de ruta en materia de adjudicaciones donde exigimos que se honren los contratos, tanto en su ejecución como en el plazo, haciéndole seguimiento y visitas de supervisión a las obras. Así comenzamos el año, realizando visitas de supervisión y analizando los tiempos de ejecución y calidad de las obras, para garantizar la transitabilidad y una verdadera conectividad transversal. Para grandes obras, grandes inversiones y a esto último, debo advertir que los proyectos se deben comenzar una vez se tengan los diseños definitivos.Los plazos de ejecución deben ser precisos y se deben desarrollar actividades con rendimientos reales, para así lograr poner al servicio la infraestructura contratada. En el 2013 seguimos nuestros procesos de adjudicaciones y el plan de desarrollo vial, contando con las siguientes metas físicas en programas y proyectos, que trazan nuestra ruta de ejecución y que están encaminadas a brindarle al país

esas inversiones en infraestructura que el comercio internacional y regional, la productividad y el desarrollo social requieren. Entre las metas se contemplan por ejemplo, indicadores como la construcción de 4.71 kilómetros de túneles, 2.9 km correspondientes al Túnel del Segundo Centenario y 1.8 km que se construyen en la doble calzada Buga – Buenaventura. Las segundas calzadas que se ejecutan están presentes en los grandes proyectos de infraestructura o corredores que dinamizan el comercio internacional, y para el presente año se tiene una meta de construcción de 17 nuevos km, adicionales a los 15 Km que ya se ejecutan y que se pondrán en servicio éste año. Los 17 nuevos Km están repartidos de la siguiente forma: 3 km nuevos en el proyecto Buga – Buenaventura, 2.10 en Ancón Sur – Primavera, 3.6 km en el Cruce de la Cordillera Central, 7.7 km entre Bucaramanga y Pamplona y 1.0 km entre Manizales y Fresno, esto,

más los 25.40 km que se llevan construidos en los dos primeros

LEÓNIDAS NARVÁEZ MORALES Director General INVIAS

Infraestructura

años de este gobierno, permitirá completar y poner al servicio de los colombianos a finales del presente año, 42 km de segundas calzadas.

En las labores de pavimentación de la red vial nacional se proyecta un total de 476 km, de ellos 262 están en los Corredores de Prosperidad, 190

Fuente: Min Transporte


9

Colombia Mayo . Junio

Infraestructura

en el programa de Corredores de Mantenimiento y Rehabilitación, 6.0 km bajo el Plan 2500, 17 km en la Transversal Tumaco – Pasto – Mocoa y 0.60 km en la vía Junín – Barbacoas. El mantenimiento periódico de 784 kms de la red vial que registra altos niveles de tránsito y que por lo tanto requiere labores específicas, se tiene prevista con la atención de: 44 km de la Transversal Tumaco – Pasto – Mocoa, 243 km de 27 corredores que están bajo el Programa de Mantenimiento y Rehabilitación y 497 km pertenecientes a los Corredores de Prosperidad. En cuanto a la construcción y rehabilitación de puentes, se tiene programado la ejecución de 47 nuevas estructuras, así como también la rehabilitación de 57 existentes. En labores de mantenimiento rutinario de la red vial nacional primaria, se asegura la atención de 11.222 km. Igualmente se tiene previsto el mantenimiento periódico de 12.445 km de la red vial terciaria mediante el Programa Caminos para la Prosperidad, a través de los convenios que se suscriben cada año con Alcaldías y/o Gobernaciones. Para las obras de infraestructura que promueven la multimodalidad del transporte, se tiene previsto el mantenimiento y profundización de 3 canales de acceso a puertos marítimos, que corresponden al de Boca Coquito en el Golfo de Urabá, el del Estero San Antonio en el Pacífico y el Puerto de Tumaco. También están programadas 16 obras fluviales: la operación y el

mantenimiento del Muelle Victoria Regia en Leticia, el mantenimiento del cauce del río Jiguamiandó en Chocó, las obras de profundización en Puerto Saija – Cauca, y las obras complementarias en el Muelle La Banqueta en Puerto López. Desde el inicio del presente gobierno, el Presidente Santos ha impulsado la locomotora de la infraestructura a través de políticas claras como la de ejecutar proyectos maduros, es así como bajo la premisa de “estructurar es la clave” las entidades adscritas al Ministerio de Transporte implementamos la fórmula: Para EJECUTAR, primero hay que planear, luego diseñar y contratar para poder ejecutar en el tiempo requerido por la obra. Lo que se traduce en que solo se adelantan procesos licitatorios para proyectos que tengan estudios y diseños completos a Fase III, lo que permite tener una información definida y exacta del proyecto a realizar, optimizando los costos de ejecución y cerrando la puerta a inconvenientes que técnicamente puedan retrasar en el tiempo la ejecución de obras. Porque obras bien estructuradas comienzan con estudios y diseños completos. De esta forma, el INVIAS entre el 2010 y el 2012 realizó 31 Estudios y Diseños y en la presente vigencia realiza 9 más, estudios y diseños para la rehabilitación, mejoramiento, construcción de carreteras, puentes y estudios fluviales que se convierten en un banco de proyectos para el desarrollo de futuras obras de infraestructura que pueden estar por el orden

de los 20 billones de pesos. En el 2013, nuestra prioridad esta en las obras que impulsan el TLC, como los estudios y diseños del nuevo puente Pumarejo, contrato por 10 mil millones de pesos que está en ejecución; los estudios y diseños a Fase III de la conexión vial Yatí– La Bodega por un valor de $2.378 millones; los estudios y diseños para la profundización del Canal de .Acceso al Puerto Marítimo de San Andrés, donde se invierten $2.151 millones; y los estudios y diseños para la construcción del nuevo Puente Internacional de Rumichaca y del nuevo Puente El Colegio, con recursos por $425 millones y $786 millones, respectivamente. Lo importante de un gobierno además de impulsar la economía con nuevos proyectos es darle continuidad a las obras ya iniciadas y terminarlas. En este sentido estamos trabajando, algunos de los proyectos vienen siendo ejecutados de años atrás y para integrarlos a la locomotora y sacarlos adelante, fue necesario la inyección de recursos por $973.125 millones para adicionar contratos

vigentes y $2.626 millones para 16 nuevas licitaciones que permitan terminar los denominados Corredores de Prosperidad, recursos que en total suman $3.6 billones de pesos y que fueron contratados con los cambios en el método de evaluación implementado, lo cual contó con la buena aceptación por parte de los oferentes y del gremio de la ingeniería que estuvo cerca del proceso. En el presente gobierno, se contrató por $1.2 billones el mantenimiento y rehabilitación de 27 corredores viales, programa que en un corto plazo se propone rehabilitar y mantener en buen estado de transitabilidad y seguridad vial las carreteras pavimentadas nacionales a cargo del INVÍAS, beneficiando a 20 departamentos con el mantenimiento de 1509 kilómetros de Red Nacional, garantizando su conectividad con otros corredores, respondiendo en forma oportuna a las exigencias que demanda la infraestructura de carreteras e integrándolas a los centros de producción y consumo. En cuanto a las contingencias prediales, ambientales y de

consulta previa, el Ministerio de Transporte a través del INVÍAS, trabaja en la estructuración de un proyecto de Ley de Infraestructura que genera las herramientas necesarias para la adquisición predial y mientras la estructuración del proyecto de Ley está en curso, se cuenta con la normatividad existente en el Artículo 250 de la Ley 1450 de 2011, que habla del saneamiento de vicios en la tradición predial. En lo que corresponde a las licencias ambientales se viene trabajando en mesas interinstitucionales con la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), con el Ministerio del Interior y con el Ministerio de Ambiente, logrando disminuir tiempos en el proceso de licenciamiento. La ejecución y cumplimiento de las metas físicas por parte del INVÍAS, no solamente reactivan la economía y el indicador de obras civiles con la inversión de los $3.7 billones de pesos del presupuesto de este año, también ratifican el propósito dinamizador de la infraestructura nacional que tiene el gobierno nacional, porque EJECUTAR es nuestra ruta.

Fuente: Invías


10

Colombia Mayo . Junio

Lean Logistics: un estilo de vida al servicio de las organizaciones Todos los miembros de una organización pueden participar de la misma, la compañía sólo debe estar decidida a proveer los recursos necesarios (personas, tiempo y algunas inversiones menores) para que el equipo de trabajo busque las oportunidades de mejora en los procesos y aplique las herramientas para disminuir los desperdicios y la variabilidad”

T

odas las organizaciones del mundo quieren tener procesos más eficientes, que sean más rápidos y ágiles para brindar siempre el mejor servicio a sus clientes y reducir costos por supuesto. Sin embargo ¿cuentan con la metodología adecuada para lograrlo? Sin duda, Lean es uno de los sistemas que se encuentra revolucionando las empresas en el mundo y más aún, sus procesos logísticos. Conocida como una filosofía que busca eliminar los desperdicios en las organizaciones, reestructurando los procesos para ajustarlos a las verdaderas necesidades de los clientes, Lean ha ingresado fuertemente en países latinoamericanos durante los últimos cinco años. Sin embargo, no es algo nuevo. Lean nació en Toyota, después de la Segunda Guerra Mundial y evolucionó hasta convertirse en la metodología Lean Six Sigma, la cual es una combinación, como su nombre lo dice, entre Lean y Six Sigma, nacida en Motorola, en los años 80’s, y enfocada en mejorar la calidad

con la que las empresas prestan sus servicios o fabrican sus productos, mediante la disminución de la variabilidad que se observa en cualquier proceso. Durante el marco del Seminario Lean Logistics de LOGYCA, Eduardo Escobedo, Cinturón Negro de Lean Six Sigma, expuso: “En logística, el principal beneficio de la filosofía Lean Six Sigma son los aumentos comprobados en la Productividad y la Calidad de cualquier tipo de proceso. La especialización en Lean Logistics garantiza la presentación de mejoras importantes en indicadores claves como: tiempos de entrega, reducción de inventarios o confiabilidad del inventario”. Una implementación exitosa puede medirse a través de los indicadores claves del proceso de Logística, tanto en los almacenes como en la cadena de distribución y pueden esperarse resultados como los siguientes (o incluso mejores): ■■ Disminución en el tiempo de entrega: hasta un 50 % ■■ Disminución de Inventarios: hasta un 30 %

■■ Aumento en la Confiabilidad del Inventario: hasta un 100 % ■■ Disminución de Horas Hombre: hasta un 30 % Todo ello se refleja en importantes ahorros para la empresa, y con ello en una mayor rentabilidad de la misma. La implementación de Lean Logistics en una empresa debe llevarse a cabo por un grupo de expertos que reciban formación en el tema y que conozcan y dominen aspectos como: Mapas de Valor, Determinación de Desperdicios y Herramientas Lean. La creación de un Mapa de Valor aporta el conocimiento para diferenciar los desperdicios de las actividades que verdaderamente agregan valor, contribuyendo a identificar las oportunidades de mejora. Este grupo de expertos se compone de maestros certificados como: ■■ Yellow Belts – El Curso Lean Logistics de 40 horas equivale a la formación Yellow Belt ■■ Green Belts – Se requiere otro Curso de 40 horas, enfocado en Six Sigma

LOGYCA

Logística

■■ Black Belts – Otro Curso adicional de 40 horas (para dar un total de 120 horas) con herramientas avanzadas de Lean Six Sigma y de administración de proyectos.

Esta es una filosofía de mejoramiento contínuo. No basta con reestructurar un proceso una única vez. Continuamente, debe haber una revisión


Colombia Mayo . Junio

Logística

y aplicación de la metodología para garantizar mayor eficiencia. Esta metodología es inculcada por el pensamiento oriental que promueve la calidad y

que enseña a las personas a mejorar su vida día a día. Este pensamiento se expresa a través de esta metodología que ahora se encuentra al servicio

11

de las organizaciones.“Todos los miembros de una organización pueden participar de la misma, la compañía sólo debe estar decidida a proveer los recursos necesarios (personas, tiempo y algunas inversiones menores) para que el equipo de trabajo busque las oportunidades de mejora en los procesos y aplique las herramientas para disminuir los desperdicios y la variabilidad”, expuso Escobedo.

Colombia Transporte Integral SAS, está conformada por un equipo multidisciplinario de expertos independientes de prestigiosas universidades, que brinda asesorías, consultorías, conferencias y seminarios. Igualmente, capacitación, cursos de logística y transporte en las aéreas multimodales, movilidad, cadena de abastecimiento, seguros, seguridad, y trazabilidad.

También asesorías para la elaboración, investigación, desarrollo y escritura de libros, documentos y periódicos (diseño, pauta, diagramación, investigación, edición, corrección de estilo, fotografía); además servicios de documentación audiovisual: fotografía y video digital profesional (eventos, seminarios, congresos, etc.)

Contamos con el medio de comunicación PERIÓDICO

Contáctenos

292 0102

e-mail: periodico@transporteintegral.co Fuente: LOGyCA


12

Colombia Mayo . Junio

ANI inauguró importantes obras para el departamento del Magdalena

E

l Gobierno Nacional y el Ministerio de Transporte, a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), inauguraron el terminal marítimo Puerto Nuevo en Ciénaga y un puente ferroviario sobre el río Río Frío en Zona Bananera. Estas obras beneficiarán el comercio exterior de la Costa Caribe y de Colombia. Puerto Nuevo, ubicado en el municipio de Ciénaga, se constituye en el más eficiente de la Costa Caribe. Tiene una capacidad nominal para cargar 21 millones de toneladas al año y además cuenta con cargue directo y encapsulado de carbón para proteger el medio ambiente, puesto que evita que partículas de carbón caigan al mar o entren al entorno. El terminal ha demandado inversiones por un total de 553 millones de dólares, en la zona de uso público concesionado y en la adyacente. Actualmente está recibiendo buques de 180 mil toneladas de capacidad, trabajando todos los días del año. La segunda obra inaugurada es un puente ferroviario sobre el río Río Frío en el municipio Zona Bananera, que demandó inversiones por 6.690 millones de pesos con aproximadamente un año de ejecución, y que permitirá seguir

cumpliendo con el objetivo de una movilización segura y eficiente de los trenes. “Es un orgullo inaugurar estos dos tipos de infraestructura, gracias al esfuerzo de los concesionarios, acompañados por el decidido apoyo del presidente Juan Manuel Santos y la ministra de Transporte, Cecilia Álvarez Correa-Glen”, indicó el presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade. Añadió que las obras beneficiarán a los habitantes

del Magdalena y al comercio exterior de Colombia, pues amplían la capacidad de exportación de los productos nacionales, garantizando el flujo de carga y de regalías que esta representa. “Es una gran ejemplo del ingenio del sector privado y el apoyo del sector público para entregar obras que benefician al país”, afirmó el Presidente de la ANI.

Puerto Nuevo Se proyecta que se movilicen por Puerto Nuevo 21 millones de toneladas de carbón al año, con una capacidad de almacenamiento en patios de 1,1 millones de toneladas, una velocidad de cargue de 8.000 toneladas por hora y una capacidad para recibir buques “Cape Size”. Además de ser una construcción que garantiza exportaciones ambientalmente amigables, permite que los barcos sean cargados en un tercio del tiempo anteriormente empleado, generando así importantísimos ahorros a los mineros exportadores

ANI

Región del país, que podrán hacer uso del terminal marítimo de servicio público Puerto Nuevo. Durante su construcción se generó un promedio de 950 empleos mensuales, entre directos e indirectos.

Puente ferroviario El puente ferroviario construido sobre el río Ríofrío, a cargo de Ferrocarriles del Norte de Colombia S.A. (Fenoco), tiene una longitud de 85 metros y un ancho de 6 metros y por este pueden transitar trenes de 125 vagones con una y dos locomotoras. Esta obra ferroviaria que remplaza al antiguo puente construido en la década de 1930. A través del puente se movilizan trenes que vienen de las minas de La Loma en César hasta los puertos en Ciénaga,

en un trayecto aproximado de 200 kilómetros. La obra fue hecha con mano de obra de la región, específicamente de los corregimientos de Río Frío, Varela y Orihueca, Municipios de Zona Bananera, generándose 40 empleos indirectos. Fenoco tiene a cargo la concesión para el mantenimiento y operación de la vía férrea que va desde el Cesar hasta los puertos de Ciénaga. Finalmente, el Presidente de la ANI transmitió un caluroso saludo de parte de la ministra de Transporte, Cecilia Álvarez, a todos los trabajadores e ingenieros que hicieron posible la construcción de esta obra, y dijo que la prioridad para ella es sacar adelante todos los proyectos que se adelantan en esta importante región del país.

ANI


13

Colombia Mayo . Junio

Ferreo & Fluvial

E

n una sesión del Consejo Nacional de Política Económica y Social – Conpes, se dio la declaración de importancia estratégica a los proyectos de Mejoramiento del Sistema Férreo en los corredores La Dorada – Chiriguaná y Bogotá – Belencito y el Contrato Plan “Nariño Camino a la Prosperidad”, esto permite al Gobierno Nacional solicitar vigencias futuras, no solo para esta administración sino para la siguiente. Estos proyectos recibieron aval fiscal, a través del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), el pasado 29 de abril.

Mejoramiento del Sistema Férreo en los corredores La Dorada – Chiriguaná y Bogotá – Belencito: Estos corredores son la columna vertebral de la red férrea nacional, por ello, este proyecto comprende la

reparación y atención de 876,6 km que incluyen 71 puntos críticos en el tramo Bogotá – Belencito y 47 puntos críticos en el tramo La Dorada – Chiriguaná afectados por la Ola Invernal 2010-2011 que impiden su operación; así como su administración, mantenimiento, control de tráfico, vigilancia y actividades socio-ambientales; con el fin de garantizar la continuidad en las actividades de transporte de carga y pasajeros. La inversión total de la Nación para este proyecto asciende a 203.600 millones de pesos, con lo que se espera movilizar una mayor cantidad de carga en su mayoría hidrocarburos, mineral de hierro, cemento y carbón. Con la aprobación de estos recursos se abrirá el proceso licitatorio para los tramos Facatativá – Bogotá – Belencito (297,9 km), La Caro – Zipaquirá (20,4 km), Cabañas

El Rio Magdalena navegable será una realidad En la segunda jornada de la ruta de la ejecución fluvial que avanzó por el rio Magdalena, la Ministra de Transporte, Cecilia Àlvarez-Correa Glen, escuchó las necesidades viales y portuarias de las autoridades de los municipios recorridos hoy, entre ellos Mompox, Tamalameque, La Gloria, Gamarra y Aguachica,

En Tamalameque, su alcaldesa Olga Rojas, nombró a la Ministra embajadora del festival de la tambora y la guacherna que se realiza en su población, le regaló, el atuendo característico para estar a tono con ese floklor, también aprovechó el escenario y le solicitó ayuda para construir el muelle y la rehabilitación de la vía El Burro - Tamalameque.

Corredores férreos La Dorada-Chiriguaná, BogotáBelencito y el contrato Plan Nariño aprobados por el CONPES – Puerto Berrío (33,1 km), Ramal - Capulco (4 km) y La Dorada – Chiriguaná (521,2 km). CONTRATO PLAN “NARIÑO CAMINO A LA PROSPERIDAD”: El departamento de Nariño por su ubicación geográfica es un pilar importante dentro de la economía nacional, por esta razón, el componente de infraestructura vial, aeroportuaria y portuaria del contrato Plan Nariño; busca potenciar el desarrollo de la infraestructura de transporte y garantizar la conectividad de las subregiones del Departamento con la zona fronteriza del Ecuador y la región sur de Colombia, mejorando las condiciones productivas, turísticas y competitivas.

La inversión total del contrato plan en infraestructura es de 728.500 millones de pesos, de los cuales 682.000 hacen parte del presupuesto de la Nación y 46.500 son aporte de la Gobernación. Se trata de un ejemplo más del trabajo entre las regiones y el Gobierno Nacional en el cual la Gobernación, los Alcaldes, la bancada parlamentaria, el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Transporte establecieron conjuntamente las principales necesidades en materia de infraestructura en el Departamento y a partir de este análisis incorporaron su solución en el contrato plan. Incluye la ejecución de ocho proyectos viales con una extensión total de 282,6 km, seis de ellos sobre la red primaria a

cargo de la Nación y dos sobre la red secundaria a cargo del Departamento; un proyecto aeroportuario de 2,5 km de extensión y dos estudios de 298 km, uno de los cuales es fluvial-marítimo. Las obras que hacen parte de esta inversión son las siguientes: pavimentación de las vías Córdoba – Troncal, Iles – Troncal, Panam – Cumbal, Cumbal – Guachucal, el Empate – Alban - San Bernardo - La Cruz - San Pablo - Higuerones, Junín - Barbacoas, Túquerres - Samaniego, Ipiales Guachucal - El Espino, Circunvalar Galeras, la Variante San Francisco – Mocoa; la finalización de la pista del Aeropuerto San Luis de Ipiales y los estudios y diseños de los proyectos Acuapista y la Variante El Encano - Santiago.

La mandataria local, agradeció la gestión de Àlvarez-Correa porque ayudò a impulsar sus proyectos en el Gobierno Nacional ante el Presidente de la República, quien ya le concedió la casa de la cultura, que llevará el nombre de Juan Manuel Santos. Ahí, advirtiéndole a los hombres cuidarse de que no les salga en una calle la llorona loca, anunció que gestionará ante el OCAD regional 3 mil millones de pesos para el muelle de esta población. De igual forma confirmó que la ANI, a través del Concesionario de la Transversal de las Américas realiza inversiones por 88 mil millones de pesos en la vía El Banco - Tamalameque.

En Gamarra, la Ministra conoció las propuestas tendientes a concesionar 5 puertos sobre el río Magdalena, que serían los más cercanos en distancia a la ciudad de Bogotá y punto intermedio con otras capitales del país para transportar productos importados. Antes del finalizar el recorrido, la Ministra explicó que será una realidad la navegación en el río Magdalena, porque es un empeño del Presidente Santos y de su administración afrente de la cartera, para el que se destinarán 1,2 billones de pesos. "El Presidente de la República entendió la importancia

que tiene para la competitividad del país que la Ruta del Sol 2 llegue a los puertos sobre el río Magdalena, y de esta forma se adicionará al contrato existente el tramo Ocaña - Aguachica Gamarra - puerto Acapulco, y estudiaremos la posibilidad de agregar 5 kms de vía hacia el Norte donde se ubican las restantes Sociedades Portuarias", dijo la Ministra. Al finalizar el recorrido en Aguachica y a tono con la canción Puente Pumarejo, lamentó que el río Magdalena hoy esté desaprovechado, a diferencia de lo que ocurría antes del año 48 cuando el grueso de la carga iba por esta importante arteria fluvial.


14

Colombia Mayo . Junio

Control de embriaguez

Esta prueba se realiza dos veces con un intervalo de quince minutos entre cada uno”

E

l operativo de control de embriaguez es realizado por las autoridades de tránsito con el apoyo de la Corporación Fondo de Prevención Vial, el objetivo del operativo es controlar los niveles de embriaguez alcohólica de los conductores en los corredores viales y puntos críticos donde se presentan la mayor cantidad de accidentes por esta causa. Primero se hace un análisis y se estudia la información estadística que determina los puntos críticos y se asignan prioridades. A continuación se planea el horario, el capital humano requerido que incluye una persona certificada por el Instituto Nacional de Medicina Legal, que se encargará de realizar la prueba de alcoholemia. Además

se coordina la logística necesaria que incluye carpas, conos, elementos reflectivos, alcohosensores previamente calibrados, boquillas, linterna, flashers y libreta de comparendos, entre otros. Es necesario también contar con grúas y un equipo de registro que incluye cámara de video y fotográfica. Durante el desarrollo de los operativos se sigue un procedimiento que inicia cuando la autoridad detienen el vehículo, el conductor debe apagarlo, bajarse y entregar los documentos al agente o guarda y firmar el formato de consentimiento que permitirá realizar la prueba a alcoholemia. A continuación el conductor es conducido a la carpa para practicar la prueba de estado de embriaguez

alcohólica. Esta prueba se realiza dos veces con un intervalo de quince minutos entre cada uno.

Luego de realizada la prueba se pueden obtener cuatro posibles resultados:

■ Una concentración de alcohol entre 0 y 19 miligramos de etanol por 100 mililitros de sangre, no genera ningún tipo de efecto jurídico. ■ Una concentración de alcohol comprendida entre 20 y 39 miligramos de etanol por 100 mililitros de sangre, genera (i) imposición de una orden de comparendo, (ii) retención de la licencia de conducción, (iii) suspensión de la licencia de conducción entre 6 y 12 meses. ■ Una concentración de alcohol comprendida entre 40 y 99 miligramos de etanol por 100 mililitros de sangre, se considera Primer grado de embriaguez, genera (i) la imposición de una orden de comparendo, (ii) multa equivalente a 45 Salarios mínimos Legales Diarios, (iii) inmovilización del vehículo, (iv) retención de la licencia de conducción, (v) suspensión de la licencia de conducción entre 1 y 3 años, (vi) si se trata

FONDO DE PREVENCIóN VIAL

Interés General de conductores de servicio público, de transporte escolar o de instructores de conducción, la multa y el período de suspensión se duplicará. ■ Una concentración de alcohol comprendida entre 100 y 149 miligramos de etanol por 100 mililitros de sangre, se considera Segundo grado de embriaguez, genera (i) imposición de una orden de comparendo, (ii) multa equivalente a 45 Salarios mínimos Legales Diarios, (iii) retención de la licencia de conducción, (iv) inmovilización del vehículo, (v) suspensión de la licencia de conducción entre 3 y 5 años, (vi) la obligación de realizar curso de sensibilización, conocimientos y consecuencias en alcoholemia y drogadicción en centros de rehabilitación por un mínimo de 40 horas, (vii) si se trata de conductores de servicio público, de transporte escolar o de instructores de conducción, la multa y el período de suspensión se duplicará.

Una concentración de alcohol superior a 149 miligramos de etanol por 100 mililitros de sangre, se considera Tercer grado de embriaguez, genera (i) imposición de una orden de comparendo, (ii) multa equivalente a 45 Salarios mínimos Legales Diarios, (iii) inmovilización del vehículo, (iv) retención de la licencia de conducción, (v) suspensión de la licencia de conducción entre 5 y 10 años, (vi) la obligación de realizar curso de sensibilización, conocimientos y consecuencias en alcoholemia y drogadicción en centros de rehabilitación por un mínimo de 80 horas, (vii) si se trata de conductores de servicio público, de transporte escolar o de instructores de conducción, la multa y el período de suspensión se duplicará. NR: Para mayor información pueden consultar la Ley 1548 de 2012, "POR LA CUAL SE MODIFICA LA LEY 769 DE 2002 Y LA LEY 1383 DE 2010 EN TEMAS DE EMBRIAGUEZ Y REINCIDENCIA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES".

Fuente: FondoTransporte de Prevención Vial Fuente: Integral


AEROCIVIL

Interés General

C

on la reforma de la parte 3ª de los Reglamentos Aeronáuticos, en lo pertinente a los derechos y deberes de los usuarios, y la parte 7ª sobre régimen sancionatorio, se redefinen los derechos y deberes de los usuarios en el sentido de exigirle a los transportadores aéreos unas mayores y más justas compensaciones frente a situaciones de incumplimiento o deficiencia en la prestación del servicio de transporte aéreo. En este sentido se destaca que las empresas aéreas, en adelante, aun compensando al pasajero serán objeto de sanciones administrativas. Es así como se le impondrá a la empresa de servicios aéreos que por su causa niegue el embarque y no adopte ninguna medida compensatoria, una multa de 10 salarios mínimos legales mensuales, la cual se incrementará dependiendo del número de pasajeros. Igual multa aplica en los casos de sobreventa y con agravante de otro 50 por ciento cuando no haya compensado. Se defiende el derecho que tiene el pasajero a modificar parte del itinerario, sin que ello conlleve la pérdida de los trayectos adicionales o el regreso. En los casos de sobreventa, demora superior a 5 horas o cancelación de un vuelo, además de las compensaciones a que tiene derecho el pasajero, deberá reconocer al mismo, como mínimo el 30 por ciento del valor del trayecto, pagadero en efectivo, a menos que el pasajero acepte otra forma, como tiquetes, bonos o millas.

15

Colombia Mayo . Junio

Aéreo

En adelante, los rembolsos a los que está obligada la aerolínea se harán de forma inmediata, entendiendo la inmediatez de la siguiente manera: Los pagos hechos de contado o en efectivo se harán dentro de las 6 horas siguientes a la solicitud y en el evento de pagos con tarjeta de crédito o débito, se debe producir la orden de devolución por parte de la aerolínea a la entidad financiera dentro de los 5 días hábiles siguientes a la solicitud. Cuando una demora sea responsabilidad del transportador y superior a dos horas, independientemente de las compensaciones, será causa para imponer multa de 15 salarios mínimo legales mensuales vigentes. Si la demora supera las 5 horas esta multa se doblará. En el caso de una demora en la entrega de equipaje superior a las 24 horas, el afectado tendrá derecho a que se le reconozca el 20% del valor del trayecto por cada día de retraso y la empresa aérea será sancionada con multa de 10 salarios mínimo legales mensuales vigentes. Igualmente, se

Aerocivil fortalece medidas en beneficio del usuario del transporte aéreo Logística

establece que la empresa aérea u operador aeroportuario que cause destrucción, daño, avería, pérdida, saqueo o extravío de equipajes será objeto de multa equivalente a 15 salarios mínimo legales mensuales vigentes. Los transportadores que cancelen un vuelo y no direccionen la totalidad de los pasajeros hacia otro vuelo propio o de un tercero, dentro de las tres horas siguientes, tendrán una multa de 20 salarios mínimo legales mensuales vigentes. Igualmente, se les exige a los usuarios del transporte aéreo unos comportamientos y obligaciones, encaminados a proteger a los demás pasajeros. Será sancionado con multa de 5 salarios mínimos legales mensuales vigentes quien en un aeropuerto profiera ofensas o insultos a las autoridades aeroportuarias; el pasajero que ejecute actos de perturbación a bordo de las aeronaves, o en las salas de embarque u otras

La reforma de la parte 3ª de los Reglamentos Aeronáuticos, en lo pertinente a los derechos y deberes de los usuarios y la parte 7ª sobre régimen sancionatorio, redefine los derechos de los usuarios y exige a los transportadores mayores y más justas compensaciones"

instalaciones aeroportuarias, o instigue a otros a que lo hagan; el pasajero que permanezca o acceda a una aeronave negándose a desembarcar. Se multa al polizón, independientemente de las acciones que puedan emprender otras autoridades. La regulación del transporte de objetos valiosos o dinero, igualmente tiende a la protección de los demás pasajeros y aeronaves, estableciendo que se deberá llenar un formato de manifestación de valor declarado y cuando el transportador acepte llevar a cabo este tipo de objetos, en cuantía superior a

cincuenta salarios mínimos legales mensuales vigentes deberá aplicar las medidas de seguridad exigidas para el transporte aéreo de valores. Cabe señalar que se crea una multa de 200 salarios mínimo legales mensuales vigentes a la empresa de servicios aéreos comerciales que muestre deficiente calidad en la prestación del servicio durante dos o más meses consecutivos, registrando niveles de incumplimiento, atribuibles a ella, superiores al 15 por ciento cuando sea transporte troncal o internacional y superior al 20 por ciento si es transporte secundario.

Fuente: Opain


16

Colombia Mayo . Junio

Educación vial: la necesidad de un cambio de enfoque

L

a educación vial es tan vieja como el propio automóvil. Desde que en el lejano inicio del siglo XX empezaron a aparecer los primeros autos en las ciudades, hubo la necesidad de redefinir las normas de uso del espacio público y con ellas la de educar a la población para que las cumpliera. Dichas normas eran muy claras: había iniciado su camino el que debía ser el gran elemento de progreso del futuro y había que hacerle espacio. Y la educación vial debía reflejar este cambio. Para que el auto pudiera desenvolverse con eficiencia debían segregarse los espacios de la movilidad relegando a los modos no motorizados a un uso prácticamente marginal de la vía. Y la educación vial era la encargada de dejar claro este mensaje. Desde finales del mismo siglo, sin embargo, la mayor parte de las ciudades del mundo están redefiniendo el papel preponderante que el automóvil ha tenido durante esta centuria. La irrupción del paradigma de la sostenibilidad ha impulsado un giro en el enfoque de la gestión del espacio urbano dando progresivamente más espacio a los modos no motorizados. En pocas ocasiones, sin embargo, este cambio de enfoque en la gestión del espacio público se ha visto reflejado en la educación vial. Pasado el primer lustro del presente siglo la educación vial sigue mandando los mismos mensajes, recalcando los mismos valores, insistiendo en

los mismos objetivos, dirigiéndose a los mismos destinatarios y utilizando las mismas fórmulas que en aquel ya lejano inicio del siglo XX. Durante el reinado del automóvil, el fin principal de la educación vial ha sido lanzar

mensajes a los ciudadanos que les adviertan de las condiciones de uso del espacio viario. Dichos mensajes han venido acompañados por los que, de facto, transmiten las propias calles, la organización urbana, el funcionamiento de los medios de

Fuente: Invías

PAU AVELLANEDA Universidad Autónoma de Barcelona, España

Seguridad

transporte, el reparto del espacio público… ¿Y cuáles son estos mensajes? El primero de ellos es que la ciudad es un espacio motorizado donde la prioridad indiscutible es del automóvil; tras él vienen los otros medios de transporte, siempre subordinados a éste. El segundo mensaje es que se han establecido unas normas que regulan la convivencia entre los usuarios de la calle y que estas normas garantizan el respeto de los más fuertes sobre los más débiles. Poco importa que de facto esto no sea así, lo importante es que el más débil no tiene excusa para incumplir las normas. Y el tercer mensaje también es muy claro: a pesar de esta normativa la calle es un espacio peligroso y es asunto de cada persona velar por su propia seguridad, trasladando la responsabilidad hacia los más débiles. Estos mensajes tienen su origen en unos valores y objetivos muy determinados que pretenden infundir conductas, comportamientos y actitudes también muy definidas y delimitadas. Se trata a su vez de valores contrapuestos en función del receptor del mensaje dependiendo de si se trata del usuario preeminente de la vía o del subordinado. Para el primero los valores tienen que ver con los conceptos de superioridad, privilegio, derecho, éxito, fuerza, libertad, poder, productividad, progreso… Los valores que subyacen en los mensajes dirigidos a los segundos, en cambio, giran fundamentalmente alrededor del concepto de obediencia dejando claro que

su actitud debe ser la de acatar normas, órdenes y reglas adaptando su comportamiento a ellas. Buena parte del esfuerzo en educación vial se ha dirigido a los niños y niñas en edad escolar. Como en tantas otras facetas de la educación, se considera que esta es la edad adecuada para infundir los comportamientos y actitudes necesarias para que estos futuros ciudadanos se desenvuelvan en el espacio público de acuerdo a las reglas preestablecidas. Sin embargo, un sencillo análisis de los datos de siniestralidad vial nos demuestra que no son estos ciudadanos quienes provocan los accidentes sino aquellos que manejan las máquinas que los atropellan. En este sentido ¿no sería más útil educar a aquellos que, cumpliendo las reglas o no, pueden provocar daños en los demás usuarios de la vía más que a las víctimas de estos sucesos? Finalmente, y a modo de cierre de este análisis sobre la educación vial, debemos poner el interés también en los métodos y las fórmulas utilizados. Demasiado a menudo el único interés de la educación vial ha sido dar a conocer a los niños y niñas las reglas y las señales de circulación, estén dirigidas específicamente a ellos en tanto que peatones o no. Y ello se ha hecho encerrados en un aula o en un parque infantil de tránsito donde convertimos a los niños en conductores precoces ávidos de tener un automóvil para disfrutar de los privilegios de los que sus conductores gozan.


17

Colombia Mayo . Junio

Seguridad

ANDANDO EN BICI • • • • • • • • • • •

Cero emisiones Combate la obesidad Pone una sonrisa en tu rostro Hace muchos amigos Siente como que vuelas Mas fácil y rápido que caminar Mejora tu salud y ejercita tu cuerpo Te da piernas de acero No consume combustible Reduce el riesgo de infarto Aminora el calentamiento en lo que se refiere a global

La educación vial, en definitiva, se ha planteado como un entrenamiento para la autodefensa, aceptando como hecho incontestable que los ciudadanos no motorizados tienen que adaptarse y aprender a sobrevivir en un entorno hostil: las calles ocupadas por los automóviles. En el marco del nuevo paradigma de la sostenibilidad, sin embargo, ha surgido con fuerza un nuevo enfoque de la seguridad vial basado en una nueva cultura de la movilidad que ha conllevado a su vez un cambio de orientación

la educación vial. Dicho paradigma pone en valor los valores ambientales y sociales de la movilidad poniendo en el centro de la escena a las personas y relegando a los medios de transporte a un segundo plano. En este sentido la educación vial ya no debe entenderse como una herramienta al servicio del automóvil para imponer su hegemonía, sino como un instrumento para divulgar esta todavía incipiente nueva cultura de la movilidad y la seguridad vial basada en el respeto al prójimo, independientemente del medio de transporte que se utilice.

En este marco los mensajes son y deben ser distintos a los del período anterior (Edición No, 8, Transporte Integral). El primero de ellos debe hacer hincapié en que las ciudades no tienen porque ser un espacio indiscutiblemente motorizado. Se puede aceptar que algunas vías de la ciudad sigan teniendo este carácter pero también que muchas de ellas puedan cambiarlo para tener un aspecto mucho más pacificado y amable que permita otras actividades distintas a la circulación en modos motorizados. El segundo de los mensajes debe subrayar que la normativa actual no garantiza el uso de la calle en condiciones de igualdad lo cual debe llevar a repensar dicha norma para que, efectivamente, se pueda dar un uso de la calle basado en el respeto

mutuo y la convivencia entre los diferentes modos de movilidad. Y en tercer lugar deben dejar claro que la responsabilidad sobre la seguridad vial debe recaer en aquellos que por su forma de desplazarse son los causantes de los accidentes y no en las víctimas de éstos. Estos mensajes deben estar sustentados en unos nuevos valores comunes a todos los usuarios de la calle. Lejos de los valores vinculados a los conceptos de superioridad y de obediencia deben instaurarse otros basados en el respeto, la bondad, la generosidad, la solidaridad, la comprensión, la confianza, el espíritu crítico… En este sentido, el respeto a peatones, ciclistas y a los ciudadanos más débiles debe estar en el centro de las políticas de seguridad vial y, por ende, de la educación vial. Estos ciudadanos deben sentirse protegidos por un ambiente amable e inclusivo donde las autoridades públicas estén de su lado.

A su vez, los programas de educación vial deben dirigirse especialmente a aquellos que generan inseguridad vial. Bien es cierto que en un espacio de convivencia como son las calles de las ciudades todos deben conocer las reglas que regulan su uso, pero es especialmente importante que las conozcan fundamentalmente aquellos que usan medios de transporte que pueden generar inseguridad. En este sentido uno se pregunta si la educación vial debe ser materia de la escuela o de la auto escuela, si a quien hay que educar es a los peatones y a los ciclistas o a los conductores. En este nuevo marco, finalmente, debe hacerse una reflexión sobre los contenidos y las formas de la educación vial. En este sentido deben abandonarse los cursos dirigidos a conocer y obedecer las normas de tránsito por otros que inviten a una mirada crítica y reflexiva sobre esta normativa y sobre los comportamientos de todos los usuarios de la vía. A su vez, deben usarse métodos que no inviten a la conducción sino, todo lo contrario, al uso de los modos de desplazamiento más seguros y sostenibles.


LO QU E

TR

tra ns po rt ei nt eg ra l.c o

OS

NE CO CE N SI NO TA SO

em ai l: p er io di co @

E

UT

PA

SA BE R

29

2

TR

AN SP 01 OR 02 T

SO BR E

32 04 11 92 07

TO DO

E


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.