FEBRERO I MARZO I 2013 I
O8
Todo lo que necesita saber sobre Transporte y Logística
ISSN 2027-8837
Modernización del Puerto de
Buenaventura
pág
Puertos
CONTENIDO ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
Editorial Logística Terrestre Seguridad Puertos Transporte de Carga Aéreo Movilidad
Con estas inversiones Colombia está lista para asumir los retos de los acuerdos y tratados de libre comercio que suscribe el país"
Seguridad vial para todos
ANIVERSARIO
Para que un sistema de transporte sea verdaderamente sostenible debe tener también un reducido ...
Colombia Transporte Integral SAS celebra su segundo año
pág. 02
pág. 11
08
Acuerdos logrados a propósito del paro de transportadores el 5 de marzo de 2013 El día 5 de marzo de 2013 se levantó el paro de transporte de carga por carretera que había tenido inicio el 1 de marzo, a raíz del paro de cafeteros.
pág. 14
2
Colombia Febrero . Marzo PAU AVELLANEDA EspaĂąa
Seguridad vial para todos
“
Para que un sistema de transporte sea verdaderamente sostenible debe tener tambiÊn un reducido nivel de accidentalidad vial, asà como de lesividad y muertes asociadas�
Para que un modelo de movilidad sea sostenible no es suficiente con que se incentive la caminata, se promueva la bicicleta, se apueste por el transporte pĂşblico o se estimule un uso mĂĄs racional de los automĂłviles particulares. Para que un sistema de transporte sea verdaderamente sostenible debe tener tambiĂŠn un reducido nivel de accidentalidad vial, asĂ como de lesividad y muertes asociadas. AsĂ pues, una movilidad sostenible debe ser tambiĂŠn, por definiciĂłn, una movilidad segura. Para ello es necesario el fortalecimiento de los sistemas
no motorizados y los servicios pĂşblicos de transporte, asĂ como la aplicaciĂłn de medidas que maximicen la seguridad de las personas cuando se desplazan por las calles. Ambos aspectos deben ser los dos objetivos prioritarios de las polĂticas locales y supramunicipales en materia de seguridad vial.
Cambiar el marco de referencia: seguridad vial para todos A pesar de los esfuerzos realizados, el volumen y la severidad de los accidentes de trĂĄnsito en nuestras ciudades no
ha variado significativamente durante la Ăşltima dĂŠcada. Especialmente preocupante es el caso de los peatones que, junto a los motociclistas, son uno de los colectivos mĂĄs castigados por la inseguridad vial. Ello nos indica que estamos ante la necesidad de reformular el marco de referencia para poder enfrentar con garantĂas los importantes problemas de seguridad vial de nuestras ciudades. Dicho marco de referencia debe fundamentarse principalmente en tres aspectos: un cambio de visiĂłn sobre los objetivos de la seguridad vial, la incorporaciĂłn a ĂŠsta de todos los colectivos de la movilidad y la necesidad de incorporar un enfoque sistĂŠmico tanto en el anĂĄlisis como en las actuaciones en materia de seguridad vial. La nueva visiĂłn de la seguridad vial debe fundamentarse en el principio ĂŠtico en el que nadie deberĂa morir ni sufrir lesiones para toda la vida como consecuencia de un accidente de trĂĄnsito. Ello significa, fundamentalmente, que la movilidad debe subordinarse a la seguridad vial adecuando el espacio pĂşblico a la violencia externa que tolera biolĂłgicamente el ser humano. De ahĂ
GrÆfico 1:
que desde esta perspectiva se sugiera, por ejemplo, que en las zonas urbanas donde hay una cantidad importante de peatones se hace necesario limitar la velocidad a 30km/h para evitar daĂąos irreparables en caso de atropello. Esta nueva visiĂłn de la seguridad vial, a su vez, requiere que todos los involucrados en ella entiendan que los seres humanos cometen errores y no es posible evitarlos completamente. En este sentido se acepta que ocurran accidentes pero no que resulten en lesiones serias o en la muerte. Para ello esta nueva visiĂłn hace partĂcipes a los actores implicados en
EdiciĂłn #08
Febrero – Marzo 2013 Circulación Nacional Gratuita ISSN 2027-8837
DirecciĂłn:
Colombia Transporte Integral SAS
DirecciĂłn de PublicaciĂłn y EdiciĂłn: Consejo Editorial:
Carlos AndrĂŠs Forero Urrego
Colombia Transporte Integral SAS
Pau Avellaneda - EspaĂąa Diana MartĂnez - EspaĂąa Ejecutiva Comercial: Dorly Herrera
Fuente: Datos de mediciona legal procesados por la CFPV
DiseĂąo y DiagramaciĂłn: FotografĂa:
2500
Sede:
1881
2005 2006 2007
1308
1500
2008 2009 2010
Amarillo :: Estudio de DiseĂąo :: (AndrĂŠs Calvachi)
Rafael Forero Urrego
Imagen Portada:
2151 1962
el diseĂąo y la gestiĂłn del sistema viario de la responsabilidad de los accidentes dejando de culpabilizar Ăşnicamente al usuario individual. En esta nueva visiĂłn, finalmente, se hace especialmente hincapiĂŠ en el hecho que la variable mĂĄs relevante en la producciĂłn de accidentes es el sistema de movilidad, indicando que un sistema basado en las distancias largas y los modos motorizados siempre serĂĄ mĂĄs lesivo que uno fundamentado en las distancias cortas y los desplazamientos a pie o en bicicleta. Paralelamente, desde el prisma de la nueva visiĂłn de
Colaboradores Internacionales:
Muertes peatones y ocupantes de veh culo 2005-10
2000
Editorial
Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A.
Cra. 77 8c-60
TelĂŠfono: Celular:
292 0102
320 411 9207
Correo ElectrĂłnico:
periodico@transporteintegral.co
ImpresiĂłn: Editoriales La RepĂşblica
1000
Los artĂculos publicados son responsabilidad del Autor 458
500
521
318 135
PeatĂłn
Bicicleta
Moto
502
388
229
120
Transporte de carga
Transporte Transporte particular pĂşblico-pasajeros
3
Colombia Febrero . Marzo
Factor Humano
Editorial Espacio Público
Uno de los primeros pasos para avanzar en la reducción de la accidentalidad
Transporte Público Eficioente
Fuente: JC Dextre
en nuestras ciudades debe ser la planificación de la seguridad vial urbana. Para ello deben establecerse los objetivos básicos en torno a los cuales debe gravitar la actuación municipal. A gran escala estos objetivos deben estar plasmados en una Estrategia nacional de seguridad vial que sea de aplicación en todas las ciudades del país y en la que se deben especificar los principios fundamentales que permitirán definir las líneas
estratégicas de actuación y concretar las propuestas derivadas. Sin embargo, dado que cada municipio tiene sus particularidades, deberá adaptar estos objetivos a sus necesidades y poner el énfasis en aquellos que tengan una relación más estrecha con los problemas de seguridad vial que le sean propios. Para llevar a cabo esta concreción en cada una de las ciudades deberá redactarse un Plan local de seguridad vial
Tabla 1: Ámbitos de actuación El diseño del espacio público
Repartir de forma más equitativa el espacio vial y mejorando el diseño de las calles para garantizar la convivencia de todos los sistemas de desplazamiento
El tráfico y la convivencia de los distintos medios de transporte urbanos
Pacificar el tráfico y fomentar los medios de transporte y sistemas de desplazamiento más sostenibles
La accidentalidad de los vehículos a motor de dos ruedas
Reducir el número y las consecuencias de los accidentes de los vehículos a motor de dos ruedas (motocicletas y ciclomotores)
La movilidad de los colectivos más vulnerables
Aumentar la protección de los peatones (en especial de niños y mayores), ciclistas y personas con movilidad reducida
La vigilancia y el control de las infracciones viales y sus causas
Actual sobre la vigilancia y el control de la indisciplina vial y las infracciones
Fuente: DGT
Fac to
Facilidades para Peatones
Comparcidad Urbana
rV eh ícu lo
Atropellos
o
Planificar la seguridad vial urbana
Diseño Vial
Sistema de Gestión
on ntr rE
aplicar un enfoque de carácter sistémico analizando el accidente como un hecho complejo que tiene multitud de interacciones entre sus factores básicos y los organismos y actores del sistema de prevención. Desde esta perspectiva, por ejemplo, las acciones para reducir el número de atropellos y sus consecuencias no pueden limitarse a la exigencia de una mayor educación vial sobre la población sino que deben contemplar aspectos relacionados con el diseño vial y del espacio público, las facilidades que se dan a los peatones para que puedan cruzar un eje viario, el grado de compacidad urbana o la eficiencia del transporte público. Este enfoque significa, a su vez, la incorporación de profesionales de disciplinas tan distintas como la ingeniería, la geografía, el urbanismo, la sociología, la psicología, el derecho, la medicina, etc., etc., etc.
to Fac
la seguridad vial se propone incorporar a los colectivos vulnerables de la movilidad en las políticas y acciones de seguridad vial. Así, peatones, ciclistas, niños, personas mayores, personas con movilidad reducida, etc. deben tenerse también presentes como elementos de la seguridad vial cada uno con sus particularidades específicas. La vulnerabilidad de estos colectivos está relacionada fundamentalmente con su interacción en el espacio urbano con los medios de transporte a motor – automóviles privados, vehículos de transporte público y vehículos de transporte de mercancías-, así como con diversos factores vinculados al diseño de la vía pública y la gestión de la movilidad. Para reducir su riesgo de accidente es necesario profundizar en el conocimiento de dichos factores y adoptar medidas de protección que hagan de la calle un lugar más seguro desde el punto de vista de la accidentalidad vial. Por ello, la planificación y gestión del espacio público debe tener como uno de sus principales objetivos reducir el grado de vulnerabilidad de estos colectivos, impulsando actuaciones que redunden en la convivencia cívica y el respeto de los peatones y ciclistas por parte de los conductores de vehículos a motor. Finalmente, el marco de referencia también debe cambiar por lo que respecta al enfoque que tradicionalmente se ha dado al estudio y a las políticas en materia de seguridad vial donde el factor humano, el vehículo y el entorno son estudiados de manera separada. Para superar esta fase es necesario
urbano. De una forma genérica los planes locales de seguridad vial deberán centrarse principalmente en los siguientes ámbitos de actuación: (Ver Tabla 1) Además de la Estrategia nacional de seguridad vial y de los Planes locales de seguridad vial urbana, los municipios también deberán promover la realización de Auditorias de seguridad vial tanto en las infraestructuras existentes como en las de nueva creación. Ello permitirá anticiparse a los accidentes identificando los puntos de riesgo y proponiendo las soluciones adecuadas a cada caso antes que ocurra ningún siniestro. Dichas auditorias deberán realizarse según el marco de referencia citado anteriormente teniendo en cuenta especialmente la presencia de facilidades para los usuarios vulnerables (peatones, ciclistas, niños, personas mayores, discapacitados, etc.). Para ello, los técnicos que realicen las auditorias deberán ser sensibles y estar formados en esta materia.
4
Colombia Febrero . Marzo
Primera reunión del año del Observatorio de Transporte de Carga por Carretera
“
Desde octubre de 2012, el Observatorio de Transporte de Carga por Carretera inició reuniones para analizar los asuntos asociados al Transporte Público de Carga”
E
l 6 de febrero de 2013 el Ministerio de Transporte y líderes del gremio transportador definieron la agenda 2013 para avanzar en temas como formalización y profesionalización de los conductores, puesta en marcha del Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC) y la actualización del Modelo de Oferta Vehicular. También se mostraron mejoras al proceso de reposición integral de vehículos y se presentaron cifras del parque automotor. En cabeza del Viceministro de Transporte Nicolás Estupiñán Alvarado, se llevó a cabo la primera reunión de 2013 del Observatorio de Carga. Se reunieron funcionarios del Ministerio de Transporte, el viceministro de Empleo y Pensiones, Mauricio Olivera, el superintendente de Puertos y Transporte, Juan Miguel Durán Prieto y representantes de todos los actores de la cadena del transporte de carga (generadores de carga, empresas de transporte y propietarios de vehículos). Desde octubre de 2012, el Observatorio de Transporte de Carga por Carretera inició reuniones para analizar los
asuntos asociados al Transporte Público de Carga. A la fecha ya hay avances y una agenda establecida con compromisos para mejorar y ser más competitivos.
Avances del Observatorio
■ Sobre el proceso de reposición integral de vehículos el Ministerio de Transporte presentó el número de vehículos desintegrados desde el 2005, así como el monto recaudado por cauciones/pólizas, la apropiación del presupuesto, la ejecución y el saldo a la fecha de
esos recursos, desde el 2008 hasta el 2012. ■ En el mismo tema, se anunció una importante mejora relacionada con la agilización en la obtención de los Certificados de Cumplimiento de Requisitos de Desintegración Vehicular, a través del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT); un proceso que duraba 20 días en trámite, ahora tiene una validación en tiempo real gracias al nuevo proceso. ■ La Seccional de Investigación Criminal e Interpol, SIJIN, presentó varios casos de irregularidades en los procesos de desintegración de vehículos y pérdida total por accidente o hurto, para acceder inadecuadamente a los recursos con fines de reposición o reconocimiento económico. Los gremios se comprometieron a denunciar estos casos y se proyectó la creación de
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Terrestre una mesa de trabajo entre estos y la SIJIN para conocer las denuncias y trabajar en el esclarecimiento de los casos. ■ A partir del 15 de febrero se pondrá en marcha del Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC) que recopilará la información de la operación del transporte de carga y servirá de base para el monitoreo de las relaciones económicas entre que los diferentes actores, sirviendo como herramienta para la Política de Libertad Vigilada, que permite que se negocien libremente los precios del transporte de carga bajo un monitoreo constante del Ministerio. El resultado de este sistema de información será analizado en el marco del Observatorio. ■ El Ministerio presentó cifras sobre la conformación del parque automotor de carga, por tipo de servicio, de propietarios, antigüedad, configuración y capacidad instalada. Datos del RUNT.
Temas para desarrollar en 2013
■
La agenda de trabajo 2013 incluye la actualización del modelo de oferta vehicular que permite conocer los datos sobre demanda de vehículos con relación a las necesidades del país y que a futuro será el insumo para tomar decisiones frente a la renovación del parque automotor y la regulación del ingreso de vehículos al país. ■ Con el Ministerio de Trabajo, el SENA y los actores de la cadena, se definirán los perfiles de los conductores, con el fin de iniciar la formación y profesionalización de los mismos. ■ Se trabajará en la creación de una reglamentación que garantice condiciones laborales dignas para los conductores, a través de la Comisión de Riesgos Profesionales. • Otros temas como política de tarifas, patios de contenedores y estructura y desarrollo empresarial de las empresas de transporte de carga por carretera, también hacen parte de los temas de discusión del Observatorio en el presente año.
Fuente: Transporte Integral
Colombia Febrero . Marzo
5
6
Colombia Febrero . Marzo
Balance mixto para la seguridad vial en 2012
“
Este resultado es un llamado urgente a toda la sociedad para que redoblemos esfuerzos conjuntos para reducir el drama de las víctimas de la accidentalidad vial y su costo para toda la sociedad”
D
e balance agridulce podría calificarse el comportamiento de la seguridad vial en 2012 en el país. O por lo menos eso es lo que revelan las cifras de mortalidad vial que hoy reveló la Corporación Fondo de Prevención Vial (CFPV): con base en cifras preliminares del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses al cierre de 2012 hubo 5.693 muertes siniestros de tránsito en Colombia, un
incremento de 165 casos con respecto a 2011, es decir un 3%. Entre los datos que arroja el balance de la Corporación Fondo de Prevención Vial se destacan: ■ La mayoría de las muertes ocurrió en zonas urbanas con el 64.1%. ■ El 44% de los fallecidos viajaron en moto. El 35% de los peatones muertos fueron atropellados por motos. ■ Las muertes de ciclistas se redujeron un 15%.
■ En el 28% de los munici-
pios se incrementaron las fatalidades. En 27% no hubo muertes y en el 26% disminuyeron las cifras por incidentes de tránsito. ■ Una de cada cuatro víctimas murió un domingo y 9 de los 10 días más letales del año fueron domingo e incluyeron el Año Nuevo, el Día de la Madre y el Día del Padre. ■ La mortalidad en sábados se redujo un 12%, lo que evidencia la eficacia de fortalecer los controles en días críticos ■ La tasa de muertos por cada 10 mil vehículos se redujo a 6,8. ■ Las fatalidades en transporte público de pasajeros se redujeron 33%. “Lamentamos profundamente la muerte de cada una de las personas que fallecieron por causa de siniestros viales
CORPORACIÓN FONDO DE PREVENCIÓN VIAL
Seguridad
en Colombia. Especialmente nos duelen estas tragedias humanas porque sabemos que cada muerte en choques de tránsito es prevenible, si se hace un trabajo integral que contemple todas las causas de esta problemática”, dijo Alexandra Rojas Lopera directora ejecutiva de la Corporación Fondo de Prevención Vial En todo caso, de acuerdo con los análisis de la Corporación Fondo de Prevención Vial, el panorama no es del todo amargo: aunque el número absoluto de muertos por esta causa aumentó, la relación de mortalidad con respecto al tamaño del parque automotor disminuyó, tal y como ha venido sucediendo consistentemente desde hace dos décadas, cuando empezó a funcionar la entidad. Según las proyecciones de la CFPV, en 2012 la tasa de mortalidad fue de 6,8 fallecidos por cada 10.000 vehículos,
Fuente: Corporación Fondo de Prevención Vial
mientras que en 2011, esa misma relación era de 7,2 por cada 10.000 vehículos. La importancia de este indicador es que mide la mayor exposición al riesgo que implica una mayor motorización. En palabras de Rojas Lopera: “Si se va más lejos y se revisan las estadísticas de 1995 la tasa de ese año fue de más de 35 muertes por 10.000 vehículos, lo que demuestra que en el mediano plazo el avance ha sido monumental. No desconocemos la gravedad de cada víctima, pero no queremos que los árboles nos tapen el bosque: hay avances y eso indica que si se redoblan esfuerzos y se trabaja en todas las causas de la accidentalidad vial podremos seguir salvando más vidas en la vía”. Así mismo, señaló la directora Ejecutiva de la CFPV: “gracias a diversas prácticas de prevención vial que incluyen trabajos de pedagogía y control, hoy queremos resaltar que en las ciudades de Bogotá, Medellín, Ibagué, Neiva, Palmira, Santa Marta, Popayán, Barrancabermeja, Montería y Bello hubo una reducción en las cifras preliminares de mortalidad en accidentes de tránsito, lo que nos muestra que si trabajamos de manera corresponsable y comprometida, juntos lograremos evitar más muertes por esta causa en Colombia“. Entre los avances, también hubo una disminución considerable en cuanto a las muertes de personas que se desplazaban en bicicleta con 14.6% menos casos; es decir 49 muertos menos que el año anterior y una reducción de los fallecidos entre los usuarios del transporte de pasajeros, donde la mortalidad se redujo
Colombia Febrero . Marzo
Seguridad
Según cifras preliminares del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, al cierre de 2012 hubo 5.693 muertes en siniestros de tránsito en Colombia, 165 casos más que el año inmediatamente anterior. más del 33% entre los años en mención (94 casos de diferencia). Se destaca también el notable bajón de la mortalidad por siniestros de tránsito los días sábados, cuando hubo 12% menos de casos. Este resultado está asociado a que las autoridades han extremado los controles en viernes y sábados, lo que evidencia la efectividad de estas acciones. Es de resaltar, así mismo, que en el transporte público urbano fue el modo de transporte más seguro. Si bien 7 de cada 10 viajes se hacen en transporte público, éste representa menos del 3% de las fatalidades. “Estas cifras demuestran que algunas medidas simples tienen gran incidencia en la mejora de la seguridad vial. Nuestro análisis preliminar indica que uno de los factores que puede haber repercutido positivamente en la
reducción de muertes los viernes y sábados es el claro incremento de los controles policiales que se llevaron a cabo en esos momentos: los controles sumados a la mejora del comportamiento de las personas se reflejaron en las mejoras puntuales citadas”, recalcó Rojas Lopera y añadió: “de otro lado, quiero destacar el aporte que las autoridades locales y nacionales hacen a la seguridad vial con la promoción del transporte público como medio de movilidad; esta es una alternativa no sólo para la descongestión de las calles sino para salvar las vidas de miles de usuarios de las vías. Por ejemplo, Transmilenio es 14 veces más seguro que el resto del transporte”. Los motociclistas y peatones continúan siendo las principales víctimas en accidentes de tránsito en nuestro país. Según las cifras el total de muertes para estos usuarios de las vías fue de 2.252 y 1.548 respectivamente. Según el reporte, la mayoría de las muertes ocurrió en zonas urbanas con el 64,1%, de modo que el restante 35,9% se presentó en áreas rurales. Así mismo, las cifras muestran que más del 70% de las personas fallecidas en accidentes de tránsito fueron hombres. El 57,3% (2923) de los fallecidos se encontraba entre los 19 y 49 años, Aunque no deja de ser preocupante que el porcentaje de muertos mayor a 60 años de edad supere el 20% (1027). Los días domingo son los que presentaron el mayor número de muertes por accidentes de tránsito: uno de cada cuatro muertos falleció en un choque en domingo. Por su parte, Cali,
7
Villavicencio, Cartagena, Bucaramanga, Valledupar, Pereira, Barranquilla, Yopal, Pasto Soacha, Armenia, Sincelejo y Soledad, fueron las ciudades, de las 26 donde se hace medición que creció al menos en uno la cifra de muertos. En ese sentido, la directora ejecutiva de la CFPV, Alexandra Rojas Lopera, dijo que: “La accidentalidad vial es una problemática de salud pública que requiere de acciones conjuntas de todos los involucrados que permitan resguardar la integridad de los colombianos en las vías”. Y agregó: “Para esto además de los cambios de comportamiento y del respeto por las normas de los usuarios en las vías, y del control efectivo por parte de las autoridades, se requiere de una infraestructura diseñada para perdonar vidas cuando se cometa un error: se precisa una fuerte capacidad institucional que genere incentivos para el acatamiento de las normas y que priorice la seguridad vial como un asunto de política y salud pública y así mismo, es fundamental, que los equipos y vehículos se produzcan bajo los más altos estándares de seguridad”. Con miras a lograr un mejor comportamiento de la seguridad vial en 2013, Rojas Lopera hizo un llamado “a todas las partes involucradas para que durante este año trabajemos de manera integral para salvar vidas de todos los usuarios de la vía. Estamos seguros que hemos llegado al punto de madurez en que podemos trazar una política pública que incluya objetivos, metas e indicadores cuantificables y multidimensionales que aborden esta problemática. Desde la CFPV, en nuestro propósito de salvar vidas y buscando alternativas que ofrezcan seguridad para todos los usuarios de las vías, estamos atentos a apoyar como articuladores de estas iniciativas”.
Colombia Transporte Integral SAS, está conformada por un equipo multidisciplinario de expertos independientes de prestigiosas universidades, que brinda asesorías, consultorías, conferencias y seminarios. Igualmente, capacitación, cursos de logística y transporte en las aéreas multimodales, movilidad, cadena de abastecimiento, seguros, seguridad, y trazabilidad.
También asesorías para la elaboración, investigación, desarrollo y escritura de libros, documentos y periódicos (diseño, pauta, diagramación, investigación, edición, corrección de estilo, fotografía); además servicios de documentación audiovisual: fotografía y video digital profesional (eventos, seminarios, congresos, etc.)
Contamos con el medio de comunicación PERIÓDICO
Contáctenos
292 0102
e-mail: periodico@transporteintegral.co
8
“
Colombia Febrero . Marzo
Modernización del Puerto de Buenaventura beneficiará comercio exterior colombiano Con estas inversiones Colombia está lista para asumir los retos de los acuerdos y tratados de libre comercio que suscribe el país", dijo la ministra de Transporte, Cecilia Álvarez-Correa”
L
a Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, como parte del compromiso contractual con el Ministerio de Transporte a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), inauguró obras y equipos que aumentarán su capacidad, lo cual impulsará el comercio exterior y el crecimiento de la economía de Colombia. Las obras y los equipos también representan un nuevo paso para preparar la principal terminal portuaria de servicio público de Colombia de cara a la ampliación del Canal de Panamá, pues permitirán recibir buques de mayores dimensiones, tipo Super Panamax II. "Con estas inversiones Colombia está lista para asumir los retos de los acuerdos y tratados de libre comercio que suscribe el país", dijo la ministra de Transporte, Cecilia Álvarez-Correa. Las inversiones repercutirán principalmente en menores tiempos de operación de los buques en puerto, debido a la más rápida atención de cargue y descargue, lo que a su vez genera importantes ahorros por la reducción de las tarifas de fletes para exportadores e importadores. “El Gobierno Nacional está firmemente comprometido
con la expansión del comercio exterior colombiano y con el crecimiento de la economía, por lo que impulsó estas obras para beneficio de los empresarios y de la comunidad en general. Ejecutar estas y las demás obras para mejorar el acceso a nuestros puertos es la ruta que nos hemos trazado y que estamos cumpliendo”, dijo el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade. Las obras, que ponen a la vanguardia en América Latina al Puerto de Buenaventura, se resumen así:
Dragado del canal de acceso con una inversión de 29,5 millones de dólares: se trató de un compromiso fijado por la ANI para profundizar el canal del sector externo a 13,5 metros en marea cero y para mantener la profundidad en 12,5 metros en marea cero en el sector interno. En el sector externo, el promedio de profundidad se encontraba en 8,9 metros en marea cero, lo cual limitaba la capacidad de navegación, y condicionaba las maniobras de zarpe y arribo al horario de la marea. Estas obras cumplieron con un estricto Plan de Manejo Ambiental, requerido por la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales (ANLA) y con las regulaciones de la DIMAR, autoridad marítima competente.
Dragado de la dársena de maniobra y el frente de atraque con inversiones por más de 10 millones de dólares: con estas obras se optimizan las profundidades de los muelles del 2 al 12 y el muelle 14 y permitirá ofrecer seguridad y capacidad para facilitar las maniobras de los grandes buques, ahorrando tiempo y dinero en el cargue y descargue. Dos grúas pórtico Super Post Panamax de última generación, que representaron inversiones por 16,5 millones de dólares: cada grúa tiene una altura superior a los 50 metros, pesa más de 1.400 toneladas, su alcance hacia el agua es de 61 metros y tiene capacidad para realizar 45 movimientos por hora. Optimizan tiempos de cargue y descargue de las motonaves portacontenedores, disminuyen el tiempo de espera en el puerto y hace la operación más eficiente y mucho menos costosa por unidad de carga movilizada. Lo anterior debido a los menores tiempos en puerto de las navieras, las que a su vez pueden ofrecer mejores frecuencias y mayores destinos,
AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA – ANI
Puertos
por las economías de escala al usar buques Super Panamax II.
Seis grúas de patio RTG para TECSA (Terminal Especializada
en Contenedores), con una inversión de 9 millones de dólares: Tienen capacidad de carga de 41 toneladas para almacenar contenedores de 6 más
9
Colombia Febrero . Marzo
Puertos
uno, es decir, apila 6 contenedores y es capaz de pasar uno por encima. Estas grúas optimizan las áreas de patios y las operaciones generales en puerto.
Nuevas obras y equipos: inversión de 16,9 millones de dólares en obra civil y equipo especializado para cargue de carbón encapsulado que cumple
con los estándares internacionales y medioambientales. La obra permitirá rendimientos de embarque estimados en hasta 1.000 toneladas por hora para exportadores de minerales ubicados en el centro, occidente y sur del país. Estos exportadores se encontraban hasta ahora impedidos para ofrecer embarques con operaciones portuarias eficientes.
Bodega E: Esta nueva bodega está especializada en graneles sólidos cereales y está totalmente mecanizada, con lo que aumentará la capacidad de almacenamiento estática a 220.000 toneladas, desde 180.000 toneladas. Se optimiza la operación portuaria de los importadores de alimentos cereales a granel, disminuyendo la permanencia de buques y camiones en la operación, y
Fuente: Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A.
mermas o pérdidas por dobles manejos.
Record histórico en inversiones para los Terminales Marítimos de Colombia Las concesiones portuarias continúan avanzando con inversiones que son record histórico para Colombia, aumentando su capacidad de carga según las necesidades que los tratados de libre comercio han generado en el mercado. Durante los dos últimos meses, los terminales marítimos, tanto de Puerto Nuevo, en Ciénaga, Magdalena, como de Puerto Brisa, ubicado en el departamento de la Guajira, municipio de Dibulla, corregimiento de Mingueo, terminaron con éxito el dragado de sus respectivas dársenas y canales de acceso marítimos, además de la construcción de la pasarela, el muelle y la adecuación de los patios de recibo de carga, a tiempo para cumplir con la norma de cargue directo de buques de carbón, cuyo plazo máximo vence el 1 de enero 2014 La sociedad Puerto Nuevo ha invertido aproximadamente U$ 250 MM y Puerto Brisa ha invertido a la fecha alrededor de USD 60 millones de dólares en la construcción de sus respectivos terminales marítimos. La ejecución es la ruta definida por la Agencia, en compromiso con el Gobierno Nacional, por eso para Luis Fernando Andrade Presidente de la ANI es un honor confirmarle al país que, gracias a estas inversiones resultado de compromisos ANI – Concesionarios, se cuenta con capacidad para exportar, a futuro, por lo menos 30 millones de toneladas de minerales, respetando el ambiente marino.
10
Colombia Febrero . Marzo
Distribución urbana: reto para la industria de alimentos en Latinoamérica
“
Para la industria nacional y en general para la distribución de alimentos, los retos de la cadena de abastecimiento en los mercados emergentes incluyen cinco factores clave: segmentación de clientes, diseño holístico de productos, estrategias de abastecimiento a la medida, gestión de una distribución de productos/ servicios compleja y la capacidad de las compañías para adaptarse al mercado”
E
n un mundo cada vez más urbano, abastecer las necesidades de sus habitantes genera importantes retos enla industria de alimentos. La significativa expansión de las ciudades y los cambiantes hábitos y preferencias de los consumidores, han requerido un constante cuestionamiento sobre la mejor manera de garantizar la calidad de los alimentos con los mejores costos dentro de la cadena de abastecimiento. Inquietudes como cuál es la forma más eficiente de transportar la mayor cantidad de alimentos a las zonas urbanas, donde reside cerca del 70% de la población en mercados emergentes; cómo cubrir la demanda de alimentos listos para consumir y cómo acceder a familias de bajos recursos lejos de las grandes cadenas de supermercados, surgen en la actualidad para las compañías proveedoras de este tipo de productos.
En los países latinoamericanos, cuyas economías tienen un ingreso per cápita bajo a medio respecto al promedio mundial, el desafío ha sido facilitar el acceso a los alimentos a la clase media/ baja y asegurar la inversión de las empresas en su capacidad de producción y sobre todo,de distribución de dichos productos bajo todas las condiciones de sanidad y respeto al medio ambiente. Bajo este escenario se han desarrollado aceleradamente las tiendas de barrio por la comodidad de sus precios, debido a las presentaciones de producto desarrolladas especialmente para este canal, y la proximidad a los consumidores. En Argentina y Brasil por ejemplo,según ILACAD 2011, la participación en las ventas de este canal fue del 58%, en Perú 80% yen Colombia corresponden al 53%. Teniendo en cuenta esta tendencia en Colombia y con la puesta en marcha delTLC con Estados Unidos, las empresas
ISABEL AGUDELO Directora LOGyCA
Logística se han propuesto crear innovadoras estrategias de distribución que les permitan acceder a las tiendas de barrio, trasladando sus ahorros en logística al consumidor final, diseñando nuevos modelos de distribución
y optimizando su flota de transporte con el soportede información significativa para su negocio. Según Edgar Blanco,Director de Investigación de MIT CTL y del Centro
Fuente: LOGyCA
11
Colombia Febrero . Marzo
Logística Latinoamericano de Innovación en Logística de LOGyCA, ante el desafío del Tratado de Libre Comercio para la industria nacional y en general para la distribución de alimentos, los retos de la cadena de abastecimiento en los mercados emergentes incluyen cinco factores clave: segmentación de clientes, diseño holístico de productos, estrategias de abastecimiento a la medida, gestión de una distribución de productos/servicios compleja y la capacidad de las compañías para adaptarse al mercado.
PERIÓDICO
Si tenemos en cuenta el primero de los factores mencionados, es decir la segmentación de clientes, es imperativo buscar estrategias para conocer en detalle la estructura urbana de los sectores marginales de cada una de las ciudades más pobladas de Latinoamérica. Esto porque la desigualdad en el ingreso, la falta de oportunidades, violencia y otros factores hace que muchos de los habitantes de los sectores más deprimidos del sub continente se establezcan en zonas complejas de abarcar. Tal situación complica saber
cuáles son las necesidades principales y cómo se constituyen la mayoría de núcleos familiares de dichas personas. En cuanto al diseño holístico de productos es clave la estrategia a implementar. Las decisiones tomadas son fundamentales para ofrecer al cliente algo más que la mera funcionalidad, calidad y precio del artículo, pues en muchas ocasiones no varían mucho dichos aspectos entre marcas. Las estrategias de abastecimiento a la medida serán exitosas en Latam si las compañías entienden a los clientes y consumidores finales llegando a ellos mediante diferentes canales o actores, la estrategia puede variar de un país a otro, por la gran cantidad y variedad de canales, por
país e incluso por región dentro del mismo país. La topografía, la infraestructura, el clima, el ingreso per cápita y hasta la idiosincrasia son factores a tener en cuenta a la hora de satisfacer la demanda y necesidades de los clientes. La gestión de una distribución de productos/servicios compleja y la capacidad de las compañías para adaptarse al mercado se entenderían como la eficiencia de una empresa para sortear las dificultades planteadas anteriormente así como entender el entorno en el cual se desenvuelve. Por ejemplo: Una empresa que vende postres sabe que no es igual distribuirlos en Bogotá que en Río de Janeiro. Y esa misma empresa debe tener claro que no es igual distribuir un postre
La Junta Directiva de Colombia Transporte Integral SAS, en su segundo aniversario, agradece el interés y apoyo proporcionado por todas las entidades gubernamentales, empresas de la cadena de abastecimiento y transporte, que han sido eslabón fundamental para su desarrollo y reconocimiento a nivel nacional, entre las cuales cabe resaltar: Ministerio de Transporte, Superintendencia de Puertos y Transporte, ANI, INVIAS, AEROCIVIL, CORMAGDALENA, DITRA, OLMT, LOGYCA, GS1, Sala Logística de las Américas y Opción Imagen & Medios. También de manera muy especial extiende sus agradecimientos a personajes de la talla de: Evaristo Barreto Bustos, Miguel Cortés Mendieta, Hernán Charry, Jorge García, Leonardo Umaña y Henry Martín Uribe.
en una favela o comuna (en cualquiera de las ciudades mencionadas) a tener que hacerlo en los suburbios. Cumpliendo con estos aspectos, las compañías garantizarán el abastecimiento continuo de los productos requeridos, incrementarán sus ingresos por ventas, diversificarán sus medios de transporte y tendrán resultados que les generarán ventajas competitivas para ampliar su participación en el mercado. El verdadero éxito para las cadenas de abastecimiento de alimentos en Latinoamérica será su capacidad de adaptación, la cual les permitirá mantener el equilibrio entre el proceso de distribución y las necesidades del consumidor final, logrando así alcanzar resultados que impacten positivamente su crecimiento y desarrollo.
Así mismo a sus anunciantes: Navitrans International, DHL, Praco Didacol, Hino Dutro, Volkswagen, Dinissan, Simoniz, Gulf, OSP y Stitanques SAS. Colombia Transporte Integral SAS está seguro, que en esta nueva etapa la organización crecerá de la mano de todos ustedes; y está presta a incursionar en nuevos servicios y productos que serán de gran utilidad a toda la cadena de abastecimiento y transporte. Nuestro medio de comunicación “Transporte Integral”, también cumplirá su segundo aniversario en el mes de Abril, motivo por el cual esperamos contar con sus artículos y opiniones para engrandecer aún más su contenido editorial.
GRACIAS
12
Colombia Febrero . Marzo
Volando hacia la prosperidad
C
uando en Septiembre del 2010 acepté el honroso encargo del Señor Presidente Santos de dirigir los destinos de la Aeronáutica Civil, no me alcanzaba a imaginar hasta donde tendría que echar mano de 23 años de experiencia en el sector privado y en la vida pública, de mis estudios y postgrados en administración pública, pero sobretodo de mi afición y lectura obsesiva, desde 30 años atrás, de todo lo que tuviera que ver con aviación civil y militar. Encontramos una entidad pública especializada, con un perfil y un equipo técnico de primer nivel, con ingresos propios, y una responsabilidad gigantesca no solo como autoridad, sino como administradora de más de 50 aeropuertos medianos y pequeños y como gestor contractual de 8 concesiones aeroportuarias que tenían a su cargo 18 aeródromos. Ahora bien, con todo la humildad y reconocimiento a todos los actores que han intervenido, y aceptando también fallas y tareas pendientes, puedo afirmar que lo que hemos logrado en menos de dos años y medio es un paso gigantesco. Pasamos de tener un tráfico de 16.3 millones de pasajeros en el 2009 a 24.7 millones en el 2012. Este aumento, que triplica el aumento de nuestro PIB en el mismo periodo, solo fue posible porque hicimos las intervenciones en infraestructura aeronáutica y aeroportuaria, y porque tomamos medidas regulatorias de fondo que eliminaron trabas y fomentaron la competencia y la conectividad.
En lo corrido de esta administración se han aprobado 459 nuevas frecuencias nacionales y 390 nuevas frecuencias internacionales, muchas de las cuales tienen como origen o destino a varias ciudades del país además de Bogotá. Ahora enfrentamos el reto de ajustar y afinar la infraestructura y procedimientos de un Aeropuerto en mitad de construcción como es el El Dorado, pero cuando llegamos no se habían concluido las negociaciones del Delta que permitían finiquitar el acuerdo celebrado para la demolición de la antigua terminal, toda vez que se encontraban estancadas las negociaciones entre Aerocivil y OPAIN. En situaciones similares se encontraban cuatro concesiones más. Hoy, tenemos una autoridad que toma las decisiones que se deben tomar, como es determinar la no prórroga de concesiones deficientes, enderezar el camino a través de un diálogo franco pero firme con los concesionarios, llevar a cabo los procesos de multa y sanciones sin titubeos, y defendiendo los intereses del estado en los tribunales de arbitramento, obteniendo triunfos y el reconocimiento de decenas de miles de millones, donde antes solo se cosechaban derrotas. Recibimos el 2010 con un presupuesto de inversión de $271 mil millones que correspondían solo a nuestros propios ingresos, y empezamos el 2013 con un aforo de $455 mil millones, con el apoyo de recursos nación que antes estuvieron ausentes. Un aumento del
68% en tres años. Pero como el reto no es solo conseguir mayores recursos sino gastarlos con estrategia y equidad, es oportuno informar que en este cuatrienio haremos inversiones en 26 de los 30 principales aeropuertos del país, ya sea en terminales de pasajeros, terminales de carga, pistas, plataformas y /o torres de control. El adecuado manejo financiero, bajos niveles de deuda, e inversiones estratégicas le
“
AERONÁUTICA CIVIL Santiago Castro Gómez
Aéreo
aeroportuarias cómodas y eficientes, es garantizarles su seguridad, lo que es nuestra prioridad misional. Y esto tiene más que ver con procedimientos correctos, personal suficiente
estadísticas irrefutables, como en el concepto de validadores internacionales, de los cuales es importante señalar a la Administración Federal de Aviación FAA y la Administración de
Pasamos de tener un tráfico de 16.3 millones de pasajeros en el 2009 a 24.7 millones en el 2012. Este aumento, que triplica el aumento de nuestro PIB en el mismo periodo, solo fue posible porque hicimos las intervenciones en infraestructura aeronáutica y aeroportuaria”
permitieron a la entidad este año obtener la calificación AAA de largo plazo y F1+ de corto plazo por la calificadora internacional Fitch Rating, siendo estas las máximas calificaciones que se puedan conferir. Pero más importante que brindarle a los usuarios y a la industria instalaciones
y capacitado, e infraestructura aeronáutica, llámese ésta radares, antenas, equipos de comunicación o de meteorología o de iluminación, etc. No solo hemos invertido cientos de miles de millones en esta área, sino que hemos tenido el reconocimiento de tener una aviación segura, basada tanto en
Seguridad de Transporte TSA de los Estados Unidos, así como la Organización de Aviación Civil Internacional OACI, brazo de Naciones Unidas y órgano rector de la aviación mundial. Nuestro campo de acción no solo es el territorio nacional, sino en el internacional, campo en el cual nos hemos
13
Colombia Febrero . Marzo
Aéreo
destacado con la elección de Colombia en los cuerpos directivos de la Comisión latinoamericana de Aviación Civil -CLAC y en la OACI, y suscribiendo 18 acuerdos aerocomerciales,
satisfacción de los usuarios, nos muestran que están satisfechos con la nueva terminal internacional. Es común oír que el aeropuerto se “quedó chiquito” y aquí es necesario aclarar que la etapa
Control con sus equipamientos de punta. En cuanto a la no llegada de Transmilenio al Aeropuerto El Dorado, tienen toda la razón los críticos y queremos afirmar de manera inequívoca que la responsabilidad es exclusiva del Distrito Capital. No solo existen los corredores disponibles para las estaciones y los buses articulados del sistema integrado, sino que se entregaron los diseños, según lo acordado con el
nunca quedaron asignados a la Aerocivil o a OPAIN, no solo es absurdo sino que falta a la verdad. Quiero transmitir la seguridad que por instrucciones del mismo Presidente tenemos el mandato y la convicción de trabajar con todos los actores para que nuestro principal terminal aeroportuario crezca acorde con la demanda y con las necesidades de prestar el mejor servicio, y para ello tenemos planteadas,
Dorado más allá de los proyectos actuales. También hemos dedicado esfuerzos importantes en la planeación responsable de la infraestructura aeronáutica mediante la aprobación y publicación del Plan de Navegación Aérea – PNA. Más allá de los detalles y los problemas actuales que están vía de solución, lo mejor está por venir. Cuando termine este cuatrienio, el señor Presidente Juan Manuel Santos será
Fuente: Aerocivil
entre ellos el primer acuerdo de cielos abiertos con Estados Unidos y 1 acuerdo multilateral con la CLAC. Sabemos que la atención de los medios y la opinión se centra en lo que ocurre en El Dorado y no vamos a evadir esa responsabilidad, a pesar que las encuestas que miden el nivel de
de modernización y expansión no ha concluido; no solo falta toda la terminal nacional sino que la terminal internacional tiene previstas ampliaciones en curso, obras que terminaran el 31 de julio del 2014. Para esta fecha también estarán terminadas las obras del Centro de Gestión Aeronáutico y la Torre de
Distrito en la Casa de Nariño en Septiembre del año pasado, lo cual consta en las actas que se levantaron en las reuniones posteriores donde se precisaron los acuerdos. Que el Distrito cuestione que no se adelantaron las gestiones correspondientes a permisos y licencias de autoridades del mismo distrito, que
en discusión y en ejecución medidas y soluciones a corto, mediano y largo plazo. Ahora bien, pensando con visión y largo plazo, contratamos sendas consultorías que ya terminaron su trabajo de campo y están por entregar resultados que nos trazarán la ruta de ampliación de El
el mandatario que revolucionó la infraestructura aeronáutica y aeroportuaria de Colombia, sacándola de su atraso y dándole una hoja de ruta clara para los próximos 30 años. NR: Comunicado enviada a los medios de comunicación por la AERONÁUTICA CIVIL
14
Colombia Febrero . Marzo
Acuerdos logrados a propósito del paro de transportadores el 5 de marzo de 2013
E
l día 5 de marzo de 2013 se levantó el paro de transporte de carga por carretera que había tenido inicio el 1 de marzo, a raíz del paro de cafeteros. En la mesa de dialogo, la Ministra de Transporte, Cecilia Álvarez Correa Glena, acompañada del Ministro de Minas y Energía, Federico Rengifo, acordaron lo siguiente: Suspender por tres meses la póliza de ingreso al parque automotor, tiempo en el que
1.
el Ministerio de Transporte definirá con el sector la estrategia para la regulación del parque. Si en 3 meses no se ha expedido la política, se revisará y concertará la prórroga con los participantes en la mesa. Se definirá una metodología de trabajo con seguimiento. La política comprenderá entre otros aspectos las acciones inmediatas para la inmovilización de vehículos mal matriculados y el saneamiento en los casos que sean viables jurídicamente.
2.
El Ministerio se compromete a revisar los corredores para determinar aquellos en que aplica la intervención, a partir del monitoreo del precio del flete de conformidad con la política de libertad vigilada, contenida en el Decreto 2092, artículo 5. Se intervendrá a medida que se avance en la revisión, en aquellas rutas donde proceda. Se inicia la revisión el 5 de marzo y se fija como fecha máxima para culminar dicha revisión el 31 de marzo. El Ministerio se compromete a evaluar el efecto de la intervención en las rutas donde se disponga la aplicación de dicha medida, si esta arroja que lo pactado entre las partes desconoce lo señalado en las normas, se entraran a revisar los mecanismos contenidos en el Decreto 2092, en cuanto a los valores pactados, quedando sujetos a lo que disponga la Secretaría Jurídica de Presidencia de la República al respecto. El Superintendente de Puertos y Transporte se compromete a analizar posibles sometimientos a control frente a las empresas de transporte que no cumplan con lo dispuesto en las normas y si no se erradican las malas prácticas administrativas el incumplimiento de esta medida podrá dar para intervenirlas. La Superintendencia, en coordinación con el
3.
4.
Fuente: Transporte Integral
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Transporte de Carga Viceministerio de Transporte, se compromete a adelantar las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el Decreto 2092, respecto a los descuentos irregulares que la empresa de transporte le aplica al transportador y en cuanto a las medidas de cargue y descargue. Para tal fin la Superintendencia llevará a cabo las respectivas actuaciones administrativas del caso. El Ministerio de Transporte se comprometió a realizar un plan de choque e inyectar recursos humanos y financieros suficientes para garantizar la eficiencia en el programa de renovación y desintegración del parque automotor vigente. En cuanto a las vías críticas, se acuerda hacer en conjunto una veeduría sobre las inversiones aprobadas para cada vía que se identifique. Respecto a la vía Medellín – la Costa, tramo Yarumal-Valdivia, se informa que hay $19 mil millones correspondientes a un contrato de mantenimiento y rehabilitación, el cual será ejecutado este año, haciendo énfasis en la señalización. Se hace compromiso con la Policía para que a más tardar el 30 de marzo se inicie en forma los operativos que garantizan la aplicación de la Resolución 11357. La Policía de Tránsito y Transporte y la Policía Fiscal y Aduanera realizarán operativos para controlar el cabotaje. Por su parte, la Superintendencia se compromete a investigar a las empresas que auspician tales prácticas.
5.
6.
7.
8.
9.
La Superintendencia informa que a partir de la semana del 11 al 15 de marzo se implementará el proceso de descentralización, garantizando entre otras, sede en las fronteras. La resolución que contiene las tablas de parametrización de los vehículos con el peso bruto vehicular será expedida a más tardar el 15 de marzo de 2013. La Superintendencia de Puertos y Transporte realizará una reunión con la Fiscalía para abordar el tema de lavado de activos y armar operativos con la Policía Nacional, con la ayuda e información suministrada por el sector Transportador . Para revertir la brecha de precios entre el ACPM y la gasolina, el Ministerio de Minas y Energía reducirá a partir del 6 de marzo de 2013 el precio del ACPM en 159 pesos. A partir del 1 de abril de 2013 el precio se reducirá en 77 pesos y ese mismo precio estará vigente durante el mes de mayo del año en curso. Para los anteriores efectos el Ministerio de Minas y Energía expedirá los actos administrativos correspondientes en el marco de la competencia funcional propia de esta cartera. INVIAS se compromete a solicitar a los contratistas para el pago final, el paz y salvo de los propietarios de volquetes que le prestaron servicio en la obra. Los gremios declaran que a partir de la firma de la presente acta se levanta el paro y cesan los bloqueos por parte de los camioneros.
10. 11.
12.
13.
Información Comercial
Juan rueda, el conductor y asesor de carga pesada de la marca International
C
omo un “aliado en el camino” fue presentada en Colombia la página web de JUAN RUEDA, el conductor de vehículos de carga pesada de la marca INTERNATIONAL® a nivel latinoamericano. El vicepresidente de NAVISTAR INTERNATIONAL® para América Latina y el Caribe, James Soules, explicó que esta iniciativa tiene como fin hacer más productivo el sector de vehículos de carga pesada mediante el asesoramiento directo a conductores, técnicos y empresarios del sector en toda la región. El alto directivo invitó a consultar la web www.juanruedaconinternational para recibir asesoría en la optimización del uso de los vehículos con motor a diesel de cualquier marca; sacarle todo el provecho a la tecnología de la máquina y así optimizar su inversión, acceder a las distintas capacitaciones que ofrece el Centro de Entrenamiento LATEC
“
Conductores de camiones, tractomulas, transportistas y técnicos podrán contactarlo en www.juanruedaconinternational.com y en las redes sociales
a conductores y técnicos, y saber dónde ubicar los sitios de atención de la marca INTERNATIONAL a nivel latinoamericano.
En 2012 Navitrans International® mantuvo primer lugar en ventas de pesados
“
Cardona recordó que por segundo año consecutivo NAVITRANS INTERNATIONAL consigue el primer lugar en ventas en América Latina”
Por su par te, JUAN RUEDA dijo: “Llevo 25 años recorriendo los caminos de América Latina de sur a norte,
L
a marca de camiones INTERNATIONAL confirmó su liderazgo en 2012 en el mercado de pesados, al cerrar el período con 6.055 unidades vendidas en Colombia (volquetas, camiones, tractocamiones y buses), a través de su distribuidor NAVITRANS, consiguiendo así un 27% de participación del mercado, de acuerdo con las cifras oficiales entregadas por el RUNT. El gerente de la Zona Centro de NAVITRANS, Luis Javier Cardona, explicó que el amplio portafolio de INTERNATIONAL permitió que vehículos como la Eagle, ProStar,
por entre ríos y montañas, de noche y de día, como mi abuelo y mi padre, conductores expertos quienes me enseñaron que en esta profesión el camino nunca acaba”. Aseguró que conduce un vehículo marca INTERNATIONAL “porque aquí las carreteras son difíciles, aquí no hay valle sin montaña y no hay rectas sin curvas peligrosas. Aquí hay que saber manejar e ir al
volante de un vehículo en el que uno pueda confiar”. También podrán contactarlo por twitter en @JuanRuedaInt, por facebook Juan Rueda International y en Youtube JuanRuedaInt. “La idea es que seamos el grupo más grande de amigos conductores y transportistas de América Latina, para ayudarnos, conocernos, apoyarnos y ser los más expertos en el camino”, enfatizó Juan Rueda.
DuraStar, WorkStar, TranStar y LoneStar, satisfacieran las necesidades de los clientes en todos los nichos del mercado. Cardona recordó que por segundo año consecutivo NAVITRANS INTERNATIONAL consigue el primer lugar “gracias a la confianza de nuestros clientes en la marca, logrando también el primer puesto en ventas en América Latina”, añadió Cardona. Agregó que “nuestro compromiso es muy grande en 2013 porque, además, queremos ofrecerle a nuestros clientes el mejor servicio y los repuestos originales, a través de nuestras 13 sedes regionales”.
Por su parte, el Vicepresidente de INTERNATIONAL para América Latina y el Caribe, James Soules, expresó su total confianza en los megaproyectos de infraestructura que están por emprenderse en Colombia. “En NAVISTAR* nos hemos preparado para apoyar a todos consorcios que ejecutarán las obras de la locomotora de infraestructura y podemos invitarlos a seguir confiando en nuestra marca INTERNATIONAL que en 2012 ocupó nuevamente el primer lugar en ventas en Colombia y en América Latina”, concluyó el alto directivo,
16
Colombia Febrero . Marzo
El transporte público y la bicicleta demuestran su eficiencia
“
Movilidad
La bicicleta es un medio de transporte altamente eficiente y económico no solamente a nivel monetario sino también a nivel medio ambiental y que el transporte público por su parte también da respuesta a los crecientes problemas de movilidad.”
C
ada día se hace más urgente la necesidad de dar respuesta a la creciente movilidad urbana en las ciudades del mundo. Gran parte de la solución a los problemas de movilidad se encuentran en la promoción del transporte público y el fomento por los desplazamientos a pie y en bicicleta. Es por esta razón, que considero importante compartir los resultados de un ejercicio llevado a cabo en el mes de septiembre en la ciudad de Barcelona, España por la Asociación para la promoción del transporte público – PTP.
DIANA MARTÍNEZ TORRES Barcelona, España
definen previamente siete trayectos, no circulares, desde diferentes puntos de salida y un único punto de llegada (Plaza Universidad). Posteriormente la asociación busca voluntarios o personas interesadas en hacer el ejercicio, explica la metodología y les pide que escojan un medio de transporte y un trayecto a realizar. El día de la carrera cada persona se presenta en el
El ejercicio se denomina carrera o competición de transportes y pretende sensibilizar a los administradores públicos, técnicos de movilidad, profesionales de diferentes áreas y ciudadanos en general sobre las ventajas y desventajas de los diferentes medios de transporte. El objetivo consiste en comparar el tiempo de viaje, consumo energético, emisiones y costos de los diferentes medios de transporte urbano (carro, moto, metro, bus, bicicleta y peatón). La metodología de la carrera de transportes es la siguiente: los organizadores
Tabla 1. Cálculo de costos, energía y emisiones del transporte Vehículo
Tiempo
punto de salida y cuando dan la señal se debe tomar el medio de transporte e ir al punto de encuentro, en condiciones normales y respetando las normas de circulación. Los resultados de uno de los trayectos son, por ejemplo: del Hospital del Mar a Plaza Universidad, distancia: 6,2 Km. (Ver tabla 1) Como se puede observar, la bicicleta además de llegar en
Velocidad media
Gastos extra (peaje, parquing)
Costo trayecto
Costo por km
Energía tracción (MJ/km)
Cambio de energía primaria a final (MJ/km)
Anexo Tabla 1. Energía total (MJ/ km)
Emisiones de CO2 total g/km
Bicicleta
0:14
13,71
0,00 €
0,17 €
0,05 €
0,00
0,00
0,00
0,00
Moto gasolina
0:16
12,00
0,00 €
0,91 €
0,28 €
3,34
0,69
4,04
277,59
Coche diesel
0:26
7,38
2,00 €
3,33 €
1,04 €
7,02
1,46
8,48
519,58
Metro
0:28
6,86
0,00 €
0,75 €
0,24 €
0,90
1,05
1,95
61,84
Autobús diesel
0:30
6,40
0,00 €
0,75 €
0,24 €
3,40
0,71
4,11
251,81
Peatón
0:44
4,36
0,00 €
0,00 €
0,00 €
0,00
0,00
0,00
0,00
Fuente: PTP (Asociació per la promoció del transport públic)
Unidades energéticas de referencia 1kWh= 3,6 MJ 1 litro de gasolina aporta 30MJ 1 litro de diesel aporta 37 MJ
17
Colombia Febrero . Marzo
Movilidad tiempo inferior (14 minutos) comparativamente con la moto y el carro (16 minutos y 26 minutos respectivamente); tiene un coste bastante bajo por trayecto y el nivel de emisiones de CO2 es nulo en comparación con la moto y el carro (277,59 g/km y 519,58 g/km respectivamente). El peatón aunque tiene un nivel de emisiones de CO2 igual a cero, en el tiempo de viaje es el más lento.
sean más conscientes de los costos del transporte y que se hace necesario repensar la movilidad
en nuestras ciudades. Una excelente combinación de transporte público y bicicleta puede
convertir las ciudades en espacios más humanos, respetuosos y sostenibles.
Podemos concluir que la bicicleta es un medio de transporte altamente eficiente y económico no solamente a nivel monetario sino también a nivel medio ambiental y que el transporte público por su parte también da respuesta a los crecientes problemas de movilidad. En el ejercicio se calcula también el coste real del transporte, es decir, lo que cuesta de manera individual tener y usar
Fuente: Diana Martínez
Tabla 2. Guía de cálculo para los costos del vehículo privado
Fuente: Diana Martínez
El transporte público (metro y autobús) tiene un nivel de emisiones de CO2 (61,84 g/km y 251,81 g/km respectivamente) bastante bajo, comparativamente con el moto y el carro (277,59 g/ km y 519,58 g/km respectivamente), teniendo en cuenta el número de personas que se transportan en cada viaje en cada uno de estos medios de transporte.
un carro, una moto y una bicicleta. (Ver Tabla 2) Tal y como lo reflejan los resultados la bicicleta es la que menos cuesta a nivel económico, no genera emisiones de CO2 y permite realizar los desplazamientos en un tiempo razonable. Resulta importante y decisivo que los administradores públicos, profesionales y las personas en general; cada día
Carro gasolina
Carro diesel
Moto gasolina
Adquisición vehículo
17.000 €
19.000 €
2.500 €
70 €
Costos de mantenimiento
200 €
200 €
100 €
25 €
Cada X kilómetros
10.000
10.000
4.500
2.000
Costos de reparación (20% costo vehículo motor de explosión)
3.400 €
3.800 €
500 €
14 €
Cambio de neumáticos
350 €
350 €
160 €
50 €
Cada X kilómetros
40.000
40.000
8.000
5.000
Seguro anual
700 €
700 €
350 €
60 €
Impuestos anuales
75 €
75 €
30 €
0€
Consumo urbano (por kilómetro)
0,17 €
0,10 €
0,05 €
0,00 €
Consumo interurbano (por kilómetro)
0,10 €
0,07 €
0,05 €
0,00 €
Vida útil (en años)
12
12
6
4
Vida útil (en kilómetros)
112.000
112.000
28.000
10.400
Kilómetros anuales
9.333
9.333
4.667
2.600
Kilómetros diarios (L-S), ida + vuelta)
30
30
15
8
COSTO TOTAL. Cada año
Carro gasolina
Carro diesel
Moto gasolina
Bicicleta
Gastos fijos (sin peaje, multas ni aparcamiento)
2.743 €
2.943 €
1.077 €
140 €
Gastos fijos + carburante urbano
4.297 €
3.871 €
1.322 €
140 €
Gastos fijos + carburante interurbano
3.709 €
3.633 €
1.287 €
140 €
Gastos mixtos urbano - interurbano
4.003 €
3.752 €
1.305 €
140 €
Fuente: PTP (Asociació per la promoció del transport públic)
Bicicleta
LO QU E
TR
tra ns po rt ei nt eg ra l.c o
OS
NE CO CE N SI NO TA SO
em ai l: p er io di co @
E
UT
PA
SA BE R
29
2
TR
AN SP 01 OR 02 T
SO BR E
32 04 11 92 07
TO DO
E