$30
TRASLASIERRA BIOREGIÓN SUSTENTABLE AÑO 2 · NÚMERO 5 · PRIMAVERA 2017 · $30
SENDERISMO MUCHO MÁS QUE CAMINAR POR LAS SIERRAS
EMPRENDIMIENTOS LOCALES CERVEZAS ARTESANALES DEL VALLE: MÁS DE 12 MARCAS PARA PROBAR!
VOCACIÓN DE SERVICIO
BOMBEROS
José Luis Altamirano nos cuenta cómo es ser un bombero en Traslasierra
NACER EN TRASLASIERRA El derecho al parto respetado. Contexto y testimonios
"NATIVAS" O “LLEGADAS” Un tema que tampoco es ajeno a las especies vegetales
PARA LOS MÁS CHICOS: Cuentos del monte: Trasla 1 “El primero de los Molles” BIOREGIÓN SUSTENTABLE
Director: Santiago Camilo Pita Coordinación editorial: Diego Cirelli Comercial: Pablo Steimberg Redacción: Lisette Mayer, Shirli Aufgang y Diego Cirelli Corrección: Noelia Ailin Garcia Diseño: Julieta Gradilone y Sabrina Braude Consejo editorial: Gerardo Koller, José Javier Ramognino, Juan Pablo Schiavone, Ricardo May. Agradecimientos: Bomberos de San Javier y Yacanto. Carolina Kitman, Charles Macadam, Emilia Guedes, Fabián “el Ruso” Czajka, Cielito Lindo, Pablo Martínez Olivares. Foto de Tapa: José Luis Altamirano. TRASLA es una publicación trimestral de la Asociación Civil Traslasierra Bioregión Sustentable, Calle Pública s/n, San Javier, Valle de Traslasierra, Cba. Registro nacional de la propiedad intelectual en trámite. Impreso en: Gráfica Argentina SRL Eva Perón 6325 - Buenos Aires - Argentina
t Participá en TRASLA: % Colaborá con contenidos: notas y noticias. % Sumá tu comercio o emprendimiento como punto de venta para que la revista llegue a toda la gente del valle. % Sumate al equipo de ventas y crecé con nosotros.
4. Editorial Una vuelta
5. Breviario Noticias breves, recomendados y eventos
6. Senderismo Caminando Traslasierra
8. Conciencia ambiental
¡SE VIEnE T brEFES EL OKTU E! DEL VaLL
¿Nativas o "llegadas"?
12. Crianza Nacer en Traslasierra (continuación)
19. Entrevista José Luis Altamirano, bombero.
20. Biodiversidad Puiquillín y Lampalagua
23. Emprendimientos locales La cofradía del lúpulo
24. Historias de vida Tita Lescano. La reina de las flores
28. Arte y cultura Pequeños Grandes Mundos
a!
Créditos / STAFF
SUMARIO
VEr
N° 5 | Primavera 2017
¡FELI
rI
ma
CHICOTE: nTa HErramIE ErOS Omb DE LOS b OS SErran
ZP
30. Especial veganismo La revolución de la cuchara
32. Cuentos del monte El primero de los Molles
È traslarevista@gmail.com Nw +54 9 3544 565425
2 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
Trasla 3
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
UNA VUELTA EDITORIAL
UNA VUELTA
Sin que nos lo propongamos, en lo más profundo de nosotros, el
invierno logra calmarnos. No sabemos cómo sucede, simplemente
BREVIARIO
POR EQUIPO TRASLA
Yoga &
RECOMENDADOS TRASLA Un libro:
colaborar, anunciar, escribir, comentar. Que en el interior del equipo
ESPIRITUALIDAD
le demos vueltas y vueltas a los contenidos antes de que se vuelvan
El "Campamento Holístico de Invierno" con-
Escrito en colaboración con Antonio Elizalde y Martín Hopen-
tinta. Que le demos una vuelta de tuerca a nuestra propia identidad
siste en un encuentro humano, espiritual y
hayn, contiene la teoría de necesidades y satisfactores, marco
porque siempre hay más para profundizar.
amoroso. Su primer edición se realizó el 21, 22
conceptual de toda la obra de Max-Neef. Editado varias veces en
eN merLO
“Desarrollo a escala humana", Manfred Max-Neef
y 23 de Julio en Villa de Merlo. Yoga&Pop, Espa-
América latina y Europa, está entre las obras más importantes
invierno contrae nuestros resortes de vitalidad dejándolos listos para
Estamos felices de que gire la rueda. Esa que al principio costaba
cio Bindu, Tierra de Oro, Ashram Son de Paz y
de sustentabilidad. Indispensable para las personas que están
empujar hacia fuera y dar paso a un nuevo estallido de florecimien-
tanto trabajo hacer arrancar y que una vez en marcha nos está lle-
Energía se unieron para intercambiar experien-
en búsqueda de herramientas para este mundo en transición.
tos. La primavera nunca es una sola, la primavera siempre es muchos
vando a lugares tan soñados como inesperados. Gira la rueda, segui-
cias meditativas tales como la sesión de Yoga
brotes, nacimientos y explosiones, es la memoria en cada cuerpo del
mos de gira, en el viaje que junto a muchos de los que hemos llegado
Nidra basada en las enseñanzas de Swami Si-
surgimiento a la vida. Nos invita a renacer una vez más, amando la
a vivir al valle realizamos cotidianamente: el de las nuevas vidas,
vananda, el Taller Experiencial de Chakras con
Un documental:
trama más que al desenlace.
nuevas culturas y nuevas conciencias. Y desde tanta dicha giratoria
técnicas de meditación de Kundalini Yoga y la
“La Voz del Viento, semillas de transición” – Carlos Pons
no eludimos una pregunta que no nace de la inquietud primaveral,
ceremonia ayurvédica de Fuego Homa. Las ac-
Enlaza a través del lenguaje audiovisual, tres viajes en torno a la
sino de la memoria de inviernos perpetuos: ¿Dónde estás, Santiago
tividades se realizaron en el ASHRAM SON DE
emergencia de una nueva conciencia universal.
Maldonado? ¡Qusiéramos florecer también contigo!
PAZ, un espacio sostenido de manera colectiva
– Un viaje real/local: de Provenza a Granada, siguiendo una línea
entre yoguis y meditadores.
de proyectos alternativos;
nos volvemos más lentos. Más, esa fuerza introspectiva y reflexiva del
Una primavera atrás sembrabamos el proyecto de esta revista. Hoy vemos sus primeros brotes. Cumplimos un ciclo, dimos una vuelta. Y si de vueltas se trata, nos enorgullece que la revis ande girando por lugares inesperados. Que en cada curva se vaya sumando gente a
A todos ¡Feliz Vida! ¡Feliz cumpleaños! ¡Muchas gracias!t
– Un viaje interior/personal: una expresión de los conceptos, las
1ER EnCUEnTRO DE COPLEROS DE TRASLASIERRA
ProTAgoNisTAs
24 de septiembre. 13 hs. En el Club Los Cóndores de Los hornillos se realizará este encuentro que reúne a copleros de La Rioja, Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero, entre otros.
reflexiones y los sentimientos que se van generando adentro; – Un viaje colectivo/global: la idea de un nuevo mundo que germina en el inconsciente colectivo. La utopía, el horizonte que continua avanzando. Basado en un viaje de Provenza a Granada, en 2012 por un agricultor francés, productor de semillas ecológicas y Carlos Pons, realizador, técnico de sonido y activista por el decrecimiento y la soberanía alimentaria.
Tantanakuy
Quien haya pasado alguna vez por el Tantanakuy confirmaría lo que estoy a punto de decir:
Organiza: Florencia Barroso y la Com-
salvando muchas y obvias distancias, el “Tanta” tiene lo que lograron tener los festivales le-
parsa coplera Kumita e' Monte.
gendarios como Woodstock o Adiós Sui Generis... tiene mística. ¿por qué será?
Acompaña: Cielito Lindo Piano Bar.
¿porque nació siendo una juntada entre amigos músicos que querían tocar sin parar? Diez años atrás, en Río Cuarto, Pao y Fabio de dúo Pirkal iniciaron esta movida de forma casera y tan bien la pasaron que lo repitieron al año siguiente en un lugar más grande y con más gente. De esta forma, se instaló como un evento anual y siguió creciendo. Cuando la pareja se vino para Traslasierra fue casi inevitable trasladar la movida, que ya lleva 6 años en el valle. ¿porque ningún año es igual al otro? Cada año, unos meses antes comienzan las reuniones semanales abiertas para organizar el
A Emilia Guedes
evento. Se arman diferentes comisiones: grilla, talleres, escenario, espacio niños, para pensar y producir todo lo necesario. No se hace lo mismo ni de la misma manera cada vez, sino que se va cambiando y aprendiendo con las experiencias previas. Además, el Tanta no tiene una
GRUPOS AUTOGESTIVOS
identidad fija, va creciendo y se transforma con quienes participan. ¿porque durante esos días todo se hace entre todos y nadie gana dinero?
El domingo 17 de septiembre en la plaza
Se trata de un festival colectivo, autogestivo y autónomo. El dinero solo gira para ir hacien-
de Los Molles, San Luis, se realizó el 2 En-
do más cómodo y fácil el trabajo. El camping de Luyaba presta su predio y quienes participan
cuentro de Grupos Autogestivos de la Costa
de la organización se instalan una semana antes para juntar leña, armar escenario, hacer los
Algunas de las caras detrás de la Revista TRASLA. De izquierda a derecha de arriba a abajo: Analía Villaruel, Lucía Andová, Manuel Torres, Yaco,
de los Comechingones. Acompañó La Feria
pozos. En los baños y cocina se cuelga una cartelera con turnos, cada uno se anota y colabora.
Patricia Zerbinato, Vera Steimberg, el Ruso, Pablo Steimberg, Martin Bertolini, Sofia Broglia, Elina Gaido, Santiago Camilo Pita, Sabrina Braude,
Abierta de Productores y Artesanos de Los
Afirman quienes participan hace varios años: "El Tantanakuy, más que un encuentro,
Marisa Erlich, Luz Iribarne, Lisette Mayer, Dolores Mendieta, Irupé Rolla, Diego Cirelli.
Molles y la Feria del Libro Independiente y
do
Autogestiva.
4 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
es una forma de vida”. ¡será que hay que vivirlo!
Trasla 5
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
ENTREVISTA
jOSé LUIS ALTAMIRANO, BOMBERO.
POR LISETTE MAYER
D
ías antes de que un fuego en Luyaba inaugurara la época de mayor trabajo, José nos habló de qué significa ser
bombero en las sierras, la vocación de servicio que despliegan los voluntarios y la particular impronta que ha ido cobrando a través de los años este cuartel. Allí también conocimos a Carla (28), su compañera, bombera y madre de Mateo (2) quienes también pasan gran parte del día en su segundo hogar. Representado por el símbolo de un Escarabajo Goliat capaz de detectar el fuego a 100 metros, la jurisdicción de este su trabajo se extiende durante “la temporada de incendios” a toda la provincia, e incluso a las vecinas, sirviendo a las diferentes comunidades de Traslasierra y a la madre tierra que nos cobija.
A pablo romiti
cuartel cubre unas 129.000 hectáreas, aunque
Travesía. Agosto 2014 .
¿Cuándo se funda el cuartel de San Javier? Acá vivía un médico que le decían el Gaucho Torres. Cuando azotaron la zona los incendios
"El bombero trabaja para cumplir con el pueblo, para
del 94, 95 él logró conseguir algunos equi-
ayudar a la gente. Por eso es bueno que los chicos
pos en donación y propone al cuartel de Villa Dolores crear un destacamento en San Javier porque hasta entonces pertenecíamos a su
entren por su propia vocación de servir."
A pablo martinez Olivares
jurisdicción. Al principio el cuartel funcionaba
jOSÉ LUIS, BOMBERO
UN AUTÉNTICO CHICO BUENO 6 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
en mi casa. Mis hermanos y unos amigos, José
¿Qué es lo que hace un bombero?
cauces que cruzan la ruta. Y en la época de los
Javier Ramonino y Mario Gutiérrez, fueron los
El bombero trabaja para cumplir con el pue-
vientos está el tema de los árboles caídos.
primeros bomberos. Así empezamos a trabajar
blo, para ayudar a la gente. Por eso es bueno que
y hoy estamos a cargo de una institución que
los chicos entren por su propia vocación de ser-
ya tiene 20 años y con un cuerpo activo de 42
vir, no por presión de los padres o porque está
El cuartel siempre ha tenido el protocolo
personas, entre aspirantes y bomberos.
el amigo. Estar acá es servir a la comunidad, que
de darle la oportunidad a todo el mundo que
¿Cómo se llega a ser bombero?
la gente pueda a decir “ahí hay un bombero” sin
quiera entrar. A veces en los cuarteles joden a
¿Cómo eran esos primeros tiempos?
que haga falta que te vean vestido de bom-
los chicos porque tienen el pelo largo, la barba.
No teníamos mucho. Nos prestaban unos
bero. Por ejemplo, trabajamos mucho con las
Pero yo empecé con el pelo en la cintura y cuan-
mamelucos del cuartel de Dolores y, si cinco de
escuelas y con los vecinos. Mientras podemos
do iba a los incendios me hacía un rodete y me
nosotros estábamos trabajando en un incen-
vamos a participar en eventos y en todo lo que
lo metía debajo del casco. Mi jefe decía “yo pre-
dio, al volver nos sacábamos el mameluco y se
se pueda. Ahora estamos haciendo caminatas
fiero un bombero de pelo largo y que me ban-
sAN JAvIEr y El pEqUEñO JOsÉ lUIs
lo pasábamos a otros cinco que se iban al incen-
con las primarias. Recorremos los senderos de
que todos los días que sea necesario y no tener
AlTAmIrANO (36) ACOmpAñABA A sU pApá
dio y así, nos turnábamos. Tampoco teníamos
acá –que a veces los chicos no conocen lugares
un bombero pelado y que no me aguante acá.”
camiones, nos llevaba el Gaucho Torres en su
como el Puesto Ferreyra- y vamos contando un
Así que yo dejo que los chicos duerman un poco
jeep. Llevábamos mochila, chicote y pala, nada
poco del monte, cómo va creciendo el pueblo,
más, que coman lo que quieran en el cuartel y
más. Por ahí los cuarteles más grandes, el de
los daños que hacen los incendios, la basura
que visiten a sus familias los fines de semana.
Dolores, el de Las Rosas nos daban una mano
que se está generando. También charlamos el
¡Porque después en los incendios te dan todo!
con sus camiones. Y trabajaba mucha gente de
cuidado de las viviendas: que los padres no los
civil también. Recién en el 97 la Municipalidad
manden a prender fuego, que eso lo tienen que
nos dona un tractor y ahí se compra un tráiler y
hacer con un mayor, que no usen nafta. Ade-
una motobomba por 1500 litros.
más, en el verano siempre tenemos la crecida
AúN NO ExIsTíA El CUArTEl dE
y sUs HErmANOs A COlABOrAr COmO CIvIlEs EN El COmBATE A lOs INCENdIOs dE lA zONA. CON 16 AñOs ENTrAríA COmO AspIrANTE HAsTA llEGAr A sEr El ACTUAl JEfE dEl CUArTEl dE BOmBErOs dE sAN JAvIEr - yACANTO.
de los arroyos y hacemos prevención en los 16
Trasla 7
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
ENTREVISTA
jOSé LUIS ALTAMIRANO, BOMBERO.
POR LISETTE MAYER
30, 30, 30 "Las condiciones climáticas más jodidas en la temporada de incendios es cuando hay 30° de temperatura, 30% de humedad y A Elías sandandés
A Elías sandandés
A José luis Altamirano
30 km/h el viento."
De izq. a der.: Luyaba. Agosto 2014. Malagüeño, Valle de Punilla. Agosto 2017 Luyaba. Agosto 2017 Abajo: Luyaba. Agosto 2017
agua no te sirven porque no tenés agua allá
y les damos participación para que trabajen
mos que traten de tener limpios los perímetros
arriba. Así que vamos chicoteando el fuego: con
atrás nuestro, sin meterse en el fuego. Por-
de la casa durante todo el año, que los árboles
un palo que tiene una manguera larga le vas
que nosotros tratamos de sacar a la gente del
La época de mayor trabajo para los bomberos de
no estén muy cerca, si viene el incendio tra-
pegando, le vas pegando...
incendio por una cuestión de cuidado, pero en-
Traslasierra es lo que llaman la “temporada de
tar de mojar el techo, la casa y de evacuar a la
incendios” que se da entre los meses de agos-
gente. Otro tema es que, con todo lo que se
to y enero. Ahí estás atento a que te llamen
está construyendo, hoy se abren caminos que
por radio a cualquier hora. Tenemos que tener
son sólo una huella para que pase un auto y si
Podemos ver los ejemplos de Francia, EEUU,
todo listo y acomodado, la ropa, la camioneta
metemos un camión para salvar una casa, por
Chile, que tienen una tecnología muy avanza-
con combustible, una mochila con comida. - nos
ejemplo, tenemos el peligro de que se nos que-
da, pero se les van de la mano los incendios fo-
cuenta José Luis.
de encajado y se nos queme en el incendio.
¿Por qué se producen tantos incendios en esa época del año?
Los incendios forestales pueden durar varios días ¿cómo es trabajar en esas condiciones?
Tanto en nuestra jurisdicción como en la de
tendemos que quieran colaborar y es una gran
¿Qué se podría mejorar para trabajar con los incendios forestales?
A Elías sandandés
TEMPORADA DE INCENDIOS
restales porque cuando el clima está en contra,
ayuda. A veces pasa que algunos chicos que durante la temporada nos estuvieron dando una mano, luego se acercan al cuartel y entran como aspirantes.
¿Y en qué momento se decide evacuar?
si el viento lleva el fuego a muchos metros, es
Cuando el fuego ya se va y está cerca de
muy difícil pararlo. De todos modos la tecnolo-
hogares tenemos que evacuar. Pero a veces las
gía ayuda y nosotros estamos en la “era del hie-
personas entran en pánico y no quieren salir de
lo” en ese tema. Nuestra idea es estar cada año
sus casas porque a un proyecto de años por ahí
los vecinos el 85% es incendio forestal y se pro-
Hay incendios que son agotadores. En el
más preparados, capacitándonos. Además los
en unas horas se lo lleva el fuego, los árboles
ducen porque las grandes heladas del invierno
2007, 2008 estuvimos 19 días en un incendio
tendió hasta Travesía que también duró otros
lugar sin agua. Así abrimos brecha para que el
cuarteles colaboramos con los de otras juris-
de años, olivares, animales ¡Uf! ¡Impresionante!
queman todo el pasto y hasta los árboles que
en Chancaní. A mí me han llevado al hospital
tres días y fue muy agotador. Pero tuvimos la
fuego venga lento. En los incendios que tuvi-
dicciones y contamos con los aviones hidrantes
En Travesía a Don Reyna se le quemaron quince
no saben caer las hojas. Eso se acumula y es
porque de tanto estar sobre la línea de fuego,
suerte que mucha gente colaboró. Traían comi-
mos en la reserva de Pampa de Achala trabaja-
que nos dan una mano muy grande.
vacas, todos los caballos. Y nosotros después
como un combustible en el suelo. Después em-
se me secaron los lagrimales y no podía ver. Así
da acá, llevaban comida allá, ensalada de fruta,
mos mucho de esa manera, por ejemplo.
piezan a subir las temperaturas, el viento norte,
estuve casi un día y después de que me mejoré
mate cocido, llegaban con café a la madrugada.
el del noroeste y, bueno, siempre está la mano
volví al incendio. También, en esa misma zona
Y nosotros cuando podíamos nos tirábamos a
Como si condujeran al fuego…
del hombre que es el que prende fuego. Porque
norte, te puede tocar un calor de 40°C, 54°C,
dormir sobre el camión, bajo la rueda, donde
-salvo para la zona Norte, Salsacate, San Carlos
así que hace unos años atrás tuvimos que tra-
había sombra.
Mina, que ahí caen rayos en el seco- hay mucho
bajar de noche porque de día no se podía, nos
de negligencia, de tirar las cenizas con brazas
asfixiábamos con el calor. Ya te digo, en la tem-
al monte, las colillas. Incluso se han producido
porada de incendios siempre está presente el
incendios porque una máquina generó chispas
agotamiento. A veces lo chicos hasta se desma-
o por el escape de un vehículo que se tiró a la
yan por el mismo cansancio.
banquina. Las condiciones climáticas más jodidas en la temporada de incendios es cuando hay 30°C de temperatura, 30% de humedad y 30 km/hr el viento.
Semanas atrás tuvimos varios focos de incendio en la zona. Imagino que también debe ser agotador salir de un incendio y entrar a otro.
cadería, porque el fuego pasa, pero después
Claro, en los incendios de sierra vamos tra-
Cuando hay viviendas lo primero que trata-
dio, a ver qué necesitan. En la medida en que
bajando con el fuego. Él va tomando la forma
mos de hacer es sacar a las personas y algunos
nosotros podemos les conseguimos cosas, por
que quiere, pero uno lo va anclando entre pie-
bienes. Y si la casa está en peligro tratamos de
ahí agua, unos colchones.
Quienes venimos de la ciudad solemos tener la imagen de los bomberos apagando incendios con unas enormes mangueras. Nos podrías explicar ¿Qué es un contrafuego y un cortafuego?
dra y piedra, playa con playa, entre arroyos y así.
meter el camión y quedarnos ahí a salvarla. Nos
Después ves que el fuego avanza y se apaga,
ha tocado evacuar chiquitos que estaban dor-
avanza y se apaga. Por eso a veces salimos y
midos en sus camas. Esto pasa mayormente a
No… Es que acá nos conocemos todos. Por
no sabemos a qué hora volvemos. Una vez con
los pies de las sierras donde los techos de las
ejemplo, fuimos a Guanaco Boleado y vimos
cuatro compañeros empezamos a caminar en
casitas son de paja y con los vientos las brasas
“che, esa casa no tiene puerta”. Y bueno, la pu-
Un contrafuego es un fuego que prende-
un incendio de Las Rosas y terminamos des-
pueden volar a varios metros. Ahí uno trata de
dimos conseguir y la llevamos. Yo creo que ese
mos nosotros para que el fuego que viene con
pués de cuatro días en San Javier. Porque los
dar todo. Y la gente te dice “¡Acá quiero un auto
compañerismo nace de uno mismo. Nosotros
el viento sur, por ejemplo, se vaya amansando.
bomberos vamos caminando por donde va el
bomba! ¡Quiero un bombero!”. Pero a veces so-
hemos traído gente al cuartel para resguardar-
Cuando los fuegos se encuentran en el períme-
fuego en las sierras ¡Y eso te demanda días!
mos muy pocos bomberos y son muchas casas
los y hemos sacado plata de nuestros bolsillos
y gente pidiendo ayuda.
para darle al que necesitaba. Un poco eso es lo
¿Qué deberíamos tener en cuenta para evitar los incendios y para facilitar el trabajo de los bomberos cuando suceden?
Claro. Como en el 2013 que estuvimos tra-
tro que marcamos ya lo vamos trabajando de
bajando 3 días en un incendio grande en Ca-
atrás. Y cortafuego son picadas que se hacen
¿Y qué herramientas usan en esos casos?
lamuchita. Después nos vinimos porque se
con palas y pico especialmente cuando hay es-
En el incendio de la sierra llevas un chicote
Cuando vamos a visitar a alguien les deci-
prendió fuego La Población y el incendio se ex-
casa cantidad de bomberos y estamos en un
y agua para tomar, nada más. Las mochilas con
8 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
de una semana fuimos a verlo, le llevamos mer-
¿Cuáles son las prioridades que tienen los bomberos en los incendios?
nadie va a visitar a la gente que sufrió el incen-
¿Eso es parte de la labor de los bomberos?
que pasa casi todos los años…
¿Y cómo hacen en una situación así? En muchos casos los civiles quieren ayudar
Trasla 9
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
BIODIVERSIDAD TRANSERRANA
POR DIEGO CIRELLI
Santa María de Punilla, Cosquín. Agosto 2017 Abajo izq: Caminata al Cerrito con alumnos de la
queremOs AcercArte y cOmpArtirte ALguNOs AspectOs de LA biOdiversidAd de NuestrO vALLe: uN ejempLAr de LA fLOrA
Escuela primaria de San javier.
deL vALLe y uNO de LA fAuNA NAtivA.
Abajo der.: Bomberos del cuartel de San javierYacanto yendo en bicicleta a Cerro Colorado. 2016
EL PIqUILLíN
LA LAMPALAgUA
contagiar a uno o dos bomberos para que conozcan, que se vayan a las sierras. Ahora, con los chicos de Merlo, cada tanto hacemos caminatas, se quedan a dormir en el cuartel y subi-
¿Cuáles serían tus mayores satisfacciones como bombero? Venir al cuartel todos juntos luego de haber trabajado en el incendio, saber que hicimos un
CAMINANDO LAS SIERRAS
A ojodelbuitre.blogspot.com.ar
LA VIDA EN EL CUARTEL A Shirli Aufgang
A pablo romiti
mos al Champaquí.
buen trabajo, que estamos bien y que por ahí animé. Pero yo no tenía experiencia corriendo,
pudimos salvar una vida. Tenemos la satisfac-
veía que todos corrían y yo caminaba y con-
ción de que somos una familia, que el cuartel
Desde niño José le tomó el gustito a caminar
versaba con la gente. Al día siguiente llaman al
es una gran casa donde aprendemos, comemos
las sierras siendo parte de la procesión que salía
cuartel avisando que faltaba alguien de la ca-
todos juntos y hasta recibimos gente.
de San Javier a la antigua iglesia de la Quebrada
rrera. Ya no daba más del dolor de piernas, pero
del Tigre. Hoy la recorre como quien pasea por
subimos con unos baqueanos de La Estancia
¿Reciben visitas?
De la familia de las Rhamnaceae, el piquillín lleva como nombre
También llamada la "boa de las vizcacheras", la Boa constrictor
su barrio logrando contagiar a sus compañeros.
de la Quebrada del Tigre y lo encontramos en
Sí, porque aparte de las caminatas tam-
científico Condalia microphyla. Es un hermoso arbusto de caracte-
occidentalis, es una enorme habitante de nuestras tierras. Puede vi-
Es así como el cuartel de San Javier cuenta con
un lugar que le dicen La Repisa. Después me
bién he contagiado a los chicos los viajes en
rísticas xerófilas, término aplicado botánicamente a vegetación
vir hasta 30 años y llegar a medir 4 metros en su vida adulta pesando
hice muy amigo de ese chico y empecé a correr
bicicleta. Así hemos conocido muchos viajeros
concebida para abrirse camino en medios secos, entornos áridos y
cerca de 18 kg. Es una excelente nadadora que se refugia en pozos
bomberos preparados para trabajar en las sierras.
eeees... a los piiiiquillin monte" la "golosina del
AT E N C I Ó N especie amenazada "En Peligro"
por todos lados y a contagiar a todos los chicos
de distintos países y varios se han quedado a
desérticos. Desde su pálido tronco brotan a 90o ramas, que se su-
y matorrales, gusta de la actividad nocturna y prefiere la soledad.
Cuando estoy un poco saturado me voy solo
bomberos. Hemos subido en nevadas, en lluvia,
compartir en el cuartel. Una vez vino un chico
ceden en ramitas más pequeñas y horizontales que se rematan en
Esta hábil trepadora tiene una piel gris oscura con manchas claras,
o en grupo por unos días porque estando a car-
a las dos de la mañana para conocer a las sierras
que era fotógrafo, lo sacamos a los incendios y
espinas. Con un follaje siempre verde y de un oscuro intenso, el pi-
es una especie de ofidio, que carece de veneno y se sirve de su fuer-
nos tomó muchas fotos. ¡Imagínate vos tener
quillín es protagonista de todo el monte transerrano, vestido con sus
te musculatura para matar a ratones, vizcachas, pájaros y lagartijas.
esa oportunidad! Aparte, nosotros pasamos
características hojas pequeñas que forman ramilletes de pincela-
Las hembras dan a luz cerca de 50 pequeñas crías que nacen vivas
mucho tiempo en la institución y es una forma
das ovaladas. Su floración ocurre desde octubre y hasta noviembre,
(vivípara). Está incluida en el listado de CITES (Convención sobre el
de conocer gente diferente. Si no, por ahí todos
presentando un perfume particular que endulza los senderos del
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) en el apéndice I. En la Argentina se le atribuye el grado de
go lo que menos quiero es agarrarme con los
en toda hora y época del año.
compañeros. O si veo por ahí que los chicos no tienen ganas de estar en el cuartel les digo que salgan a caminar, vamos a la sierra, vamos al
¿Eso es algo que se hace en todos los cuarteles de bomberos de la zona?
Champaquí. En la última caminata que hicimos
Mirá, el año pasado, después de la neva-
estamos con los teléfonos y ni charlamos. Ahora
monte, se presentan en las axilas y se caracterizan por ser apétalas
subimos a las sierras por Merlo y nos vinimos
da en que cayó 1 metro de nieve, el cuartel de
tengo un amigo que está viniendo por La Pampa
y hermafroditas. Ellas son el bello preludio de su inconfundible fruto
"amenazada", aunque en el año 2008 se ha propuesto que el mismo
caminando todo por el filo y bajamos por lo de
Merlo nos pidió colaboración para hacer un re-
y nos vamos a encontrar en Córdoba para llevar-
de rojo intenso que invade las zonas bajas del monte. La "golosina del
sea aumentado a "en peligro". t
Hernán Ferreyra. Como nunca lo había hecho,
levamiento de los puestos de arriba porque no
lo a lugares que no conoce. ¡Siempre y cuando
monte”, como se suele llamar a sus frutos, son drupas carnosas de
quería saber qué era.
tenían gente que hiciera esa tarea. Siempre les
no haya fuego! ¡O que si hay fuego no me digan
un dulzor incomparable que regocija a niños y pájaros. Su madera es
digo a los jefes de los cuarteles que traten de
nada! –nos aclara José con su gran sonrisa. t
increíblemente bella y desde tiempos añosos ha sido utilizada para
“Las personas mayores me aconsejaron abandonar el dibujo de serpientes boas, ya fueran abiertas o cerradas, y poner más interés en la geografía, la historia, el cálculo y la gramática. De esta manera a la edad de seis años abandoné una magnífica carrera de pintor.”2
¿Y qué se siente?
encabar herramientas y realizar rayos de ruedas de carruaje. Ha sido
Algo muy lindo. Andar en las sierras así es
también utilizado el látex de su raíz para teñir de morado y con sus
como un cable a tierra para mí. Y es algo muy
frutos se cocinan arropes e incluso aguardiente. Tranquilo y parsi-
contagioso, los chicos del cuartel se prenden.
monioso, preparado para la seca, el piquillín crece con gran lentitud
Así mantenemos el estado físico y vamos cono-
entre la mata. t
2-Fragmento de El Principito de Antoine de Saint Exupery
“Todo vuelve a vivir porque soy una raíz que se queda en tu piel como el suave aroma en la flor del piquillín” 1
fuentes consultadas:
ciendo las sierras para trabajar en los incendios
Por un documental supimos que participaste del rescate de un corredor. En Septiembre del 2010 la Municipalidad me invitó a participar en una carrera que cruzaba las sierras y como yo conocía el circuito me
10 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
A Elías sandandés
o por si hay que salir a buscar a alguien perdido.
- Biodiversidad en las Sierras de Córdoba, Luis Volkman, publicación de academia biosférica, Asoc. Civil Ecosistemas Argentinos y Municipalidad de Villa de Las Rosas
1. Fragmente de la canción “Soy una raíz” de Los Manseros Santiagueños
/ - Canto a los árboles de Córdoba de Juan Baez / - El Churqui.org / - Ofidios argentinos.blogspot
Trasla 11
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
SENDERISMO
CAMINANDO
POR ChARLES MACADAM*
TRASLASIERRA
CAMINANDO
TrAslAsIErrA LA pALAbrA seNderismO prOvieNe de seNderO que sigNificA seNdA O cAmiNO estrechO. eL
Caminata a La Glorieta,
cONceptO de seNderismO NOs remite A uNA ActividAd depOrtivA y de OciO eN LA NAturALezA
antiguo paraje y lugar de descanso.
que cONsiste eN cAmiNAr siguieNdO uN itiNerAriO determiNAdO. Le permite A LA persONA que
Villa Cura Brochero.
LO prActicA teNer uN cONtActO más directO e iNteNsO cON eL mediO eN eL cuAL desArrOLLA LA ActividAd. requiere pOcO equipO y puede AdAptArse A tOdO tipO de estAdO físicO.
E
l valle de Traslasierra está ubicado en un medio natural de alto valor ecológico y ambiental y con un alto potencial en materia
de senderismo. Las comunidades actuales se encuentran en pleno
de esta manera agregarle aún más valor a la propuesta. Los resultados de esta primera experiencia fueron gratificantes y se traducen en cifras:
desarrollo, conformadas por “criollos” y “gringos”, tienen una impor-
• Una red de senderos auto guiados que unen e integran
tante dependencia económica estacional, es decir: turismo=verano.
• Una experiencia positiva de trabajo en red
Considerando que los espacios sociales deben trabajarse para poder
• 7 días sendereando
integrar habitantes nuevos con históricos, la práctica del senderismo
• 7comunas y municipios participando
es una vía interesante para desarrollar todos estos aspectos: socia-
• 9 senderos y 66 km recorridos
les, económicos, educativos y ambientales, en el tiempo y de manera
• 317 senderistas (sin incluir guías y ayudantes)
planificada y coordinada.
En septiembre de este año se desarrolla la 2da edición, que durará
Esta mirada fue la que protagonizó el impulso para organizar durante septiembre del 2016, la 1 edición de la “Semana del senderismo”. era
un mes, con un agregado que lo destaca y caracteriza, además de la duración: se suman los Valles de Calamuchita y Paravachasca.
Desde la comisión de Turismo de Las Calles, quienes sugerimos y
Durante el "Mes del senderismo" se desarrollarán caminatas y
propusimos la realización de este evento, comenzamos a darle for-
actividades en los tres valles: 1-15septiembre Calamuchita y Parava-
ma y casi de inmediato, surgió la idea de convocar a nuestros vecinos
chasca. 15-30 Septiembre Traslasierra.
Si bien el senderismo es una actividad deportiva que todos podemos realizar, es importante tomar en cuenta algunas recomendaciones para poder disfrutar al máximo de esta experiencia en la naturaleza:
Sin lugar a dudas, la actividad del senderismo es beneficiosa para el valle, para quienes vivimos aquí y para quienes nos visitan. La belleza cambiante de la naturaleza impacta poderosamente en nuestros sentidos. t
NORMAS BÁSICAS DEL SENDERISMO % Dejar dicho dónde vas y cuándo regresas % Llevar equipo suficiente (alimentos, bebida, abrigo) % Poner atención al terreno para fijar puntos de referencia % Estar atento a cambios climáticos % Efectuar descansos % Guardar fuerzas para el regreso % Cuidar el medio ambiente. Es fundamental volver con la basura que uno genere durante su caminata.
eS ImPortAnte que tengAn en CuentA que PArA reALIzAr ACtIvIdAdeS de turISmo AventurA eS neCeSArIo ContrAtAr un guíA HAbILItAdo en eL regIStro ProvInCIAL de PreStAdoreS de turISmo ALternAtIvo Según Ley 8801/99, Según LAS dIFerenteS ACtIvIdAdeS y modALIdAdeS.
*Comisión de Turismo de Las Calles. Prestador de Turismo Habilitado (063/17) por la Agencia Córdoba Turismo.
(comunas y municipios) para que se sumaran. Considerábamos que el trabajo en red era una oportunidad para potenciar esta linda acti-
el senderismo, como movimiento bien planificado e integrado
vidad, que hace tiempo queríamos fomentar en Las Calles, tanto para
a la realidad de una región puede convertirse en un medio
visitantes como residentes. Y ello era, no solamente por la actividad
interesante para trabajar varios objetivos en simultáneo:
en sí misma, sino, por las numerosas aristas que se podrían trabajar luego a partir de esta iniciativa. Los primeros trazos de la “Semana del senderismo” nos impulsa-
% integrar los caminos, a través de senderos señalizados
ron a trabajar sobre el conjunto de senderos que actualmente existe
% propiciar la cohesión social, descubrir las potencialida-
en cada localidad y a sumar nuevos.
des de los territorios y sus recursos naturales y culturales.
Se eligieron los senderos a recorrer, los marcamos con GPS, defini-
% educar y generar conciencia de cuidado ambiental
mos las actividades a desarrollar, el material a elaborar y distribuir, la
% promover un motor económico en aquellos espacios
contratación del seguro para cada caminante y los guías habilitados
cuyo tejido social está debilitado.
para liderar las caminatas. La idea fue aceptada e incorporada por las
% atraer a senderistas de lugares distantes a través de una
localidades participantes con mucho entusiasmo.
red de senderos bien señalizados con efectos económicos
Durante toda la semana, alternando las localidades involucradas,
positivos sobre la población local
se desarrollaron actividades de senderismo en conjunto con algunas
% alentar la ruptura de la estacionalidad en ciertas regio-
otras actividades complementarias: reconocimiento de plantas nati-
nes que dependen de ella.
vas silvestres, avistaje de aves, interpretación ambiental, logrando
12 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
Trasla 13
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
HISTORIAS DE VIDA
POR LISETTE MAYER
LA rEiNA dE
las flores
Tita Lescano y su jardín en Travesía
LA REINA DE LAS fLORES
A CAROLINA KITMAN
belleza. y si el jardín de tita nos habla de su cuidado y ternura maternal, también nos cuenta de una trama vincular. es que su jardín, al igual que otros, se ha ido poblando a partir de diversos dones: el gajito que le regaló su nieta o una vecina, el bulbo que le trajo una amiga de visita, los restos de poda que le regaló un jardinero, las flores que le pidió a una amiga porque eran las que le faltaban y, también, lo que la propia naturaleza le ofreció al costado de un camino. Su jardín porta la riqueza de la tierra, de los conocimientos que se van transmitiendo a través de generaciones y también de la vida compartida en una comunidad donde las mujeres son como el viento que lleva de viaje a las semillas. Conocimos a tita. nos fuimos agradecidas de ver cómo las
Las manos de Tita mostrando orgullosa sus gajos brotando.
abuelas siempre viven en sus nietas y de comprobar cómo las mujeres, canales de vida, son poderosas tejedoras de una comunidad y su cultura. Antes de cruzar la tranquera de vuelta a la calle de tierra escuchamos un susurro de pétalos tras un molle guardián. Imposible
Es que una casa sin flores es como una casa sin niños, es triste. ¡La flor te da vida! ¡Te da alegría! ¿No te pasa que te levantas y te encontras con una florcita nueva y decís ¡Oh! ¡Que linda!?
desoírlo luego de nuestro encuentro con tita. Lo que sigue a con-
Yo les hablo, les pregunto cómo se sienten. Si no me florece o se
tinuación es un intento por ser lo más fieles al relato que una mujer
pone toda pachucha, fea, le pregunto qué le pasa y la llevo a otro
y su jardín nos brindaron una tarde de primavera:
lado, así no sea el tiempo de trasplantarla. Me la llevo. Y si se pone hermosa y florece es porque le gustó estar ahí.
Un airecito tibio me acarició el espíritu: -“Bueno ¿Qué pasó? ¿No te gustó dónde estás? Vamos a probar otro lado...”. No alcancé a despedirme de mis vecinas cuando ya estaba totalmente desprendida, sin esa fuerza que me imanta a la tierra. Pero entre el calor de sus manos no hay altura que me acobarde ni mareo que me espante. De reojo alcancé a ver a mis primas rojas, a las blanquitas y las reina luisa. Del jazmín del cabo sólo sentí el aroma. Un clavel me miró suplicante: “¡Decile que las hormigas vienen por mi!”.
T
Un día Antonela, mi nieta, me llevó una flor con un tallito: -¡Ay nena! ¡Qué hermosa! La voy a plantar. -Abuela, si es una flor... - Yo la voy a plantar. La dejé en agua hasta que se le cayó la florcita. Agarré ese tallito que quedó, lo enterré, le puse una botella descartable encima para que no se helara y la mantuve ahí. Después vi que echó una hojita, otra más, otra más y ahora está así: tiene tres gajos más.
A mi mamá siempre le gustaron mucho las flores. Cuando yo era
Para que agarren, a los gajitos los tenés que cortar así –ver-
chica miraba su jardín y alguna florcita que ella no tenía pero la te-
tical-. Les ponés arena para que haga la raíz y después le ponés
nía la vecina. Como yo era muy amiga de la hija de la vecina porque
tierra y arriba de la tierra, mantillo -que son todas esas hojitas
íbamos a la escuela juntas, yo le decía:
que salen debajo del cerco-. Y ahí lo vas manteniendo un poco a la
-¡Ah! ¡Mirá, Inés! Esa florcita mi mamá no la tiene.
sombra hasta que te prende. Yo en mi casa tengo 20 gajos de rosa
-Sí, pero esa es de mi mamá.
que hice presar. Un día me fui a Villa Dolores ¿Viste que en la plaza
-Pero mi mamá no la tiene
Mitre de Dolores hay unas rosas hermosas? Bueno, había un señor
- Pero es de mi mamá.
- en junio creo que fue- que estaba podando y yo andaba con mi
Y bueno, jugábamos y en cuanto ella se descuidaba... ¡Zas! Yo
hijo y mi marido. Entonces les digo a ellos:
sacaba un gajito y le llevaba a mi mamá. Entonces después mi ami-
-¡Uh! ¡Están podando! Me voy a llevar unos gajos.
ga Inés decía:
-¡Ésta se pone con las plantas! -dice mi marido.
ravesía es un paraje del valle que se adentra hacia las
visitamos a tita, una de esas vecinas, porque es reconocida
sierras esquivando el flujo turístico. Su centro es calle de
en el pueblo por tener un jardín hermoso. Se comenta que tiene
tierra, una pequeña plaza con escenario vestido de pie-
buena mano y la gente sabe que “anda todo el día jodiendo con las
dras, algunos quebrachos, algarrobos, acacias silvestres, hama-
plantas”. Porque las mujeres de la región, como en muchos rinco-
-Bueno, porque ahora tiene…
-Señor ¿me puedo agarrar un gajito?
cas, toboganes y la escultura en madera de una madre acunando a
nes del mundo, se distinguen y se prestigian a través de sus jardi-
A mí me gustaba siempre llevarle flores a mi maestra, la señori-
-Sí, señora, lleve todo lo que quiera.
su niño. desde aquel centro se desprenden dos caminos paralelos
nes: uno bien cuidado, frondoso, vivo y colorido habla bien de ellas
ta. Le llevaba y mi mamá me decía “No lleves esas, hay una sola de
Y me acordé que yo tenía en la cartera una bolsita de nylon.
hacia la montaña: el del sur y el del norte. en éste último, a metros
y de su hogar. es así que fuimos a charlar con tita porque sabíamos
esas”. Entonces en el camino cortaba las que encontraba y le hacía
Agarré, entré a poner, se me rompió la bolsa. ¡Claro! con las espi-
de la plaza, hay dos casas que en primavera parecen unidas por sus
que su abuela también había sido reconocida por su amor a las flo-
un ramito. ¡Porque me encantaron siempre, siempre las flores!
nas se me rompió la bolsa. Y miré, así, y había una de esas bolsas
flores, una a cada lado de la calle forman un portal colorido que da
res, que su hija va por el mismo camino y que hoy su nieta hace eco
la bienvenida. en ambos hogares viven mujeres que cultivan su jar-
del talento de su linaje.
dín con ternura y sabiduría, esa que hoy llamamos ancestral y que
tita nos acunó con su relato. nos habló como a sus flores, con
no es ni más ni menos que lo que una a otra han ido transmitiendo
susurros. Porque ella, como tantas mujeres, le conversa a sus
a lo largo de los años en un tejido de linaje femenino.
plantas para que crezcan felices, para que se animen a expresar su
14 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
-¡Mirá que linda! ¿Por qué me dijiste que tu mamá no tenía esa florcita? si ahí la tiene.
-Dejala, papi, vamos-dice mi hijo y yo, me vuelvo al jardinero para preguntarle:
de material que usan los albañiles. Corté el papel y empecé a poner
¡Qué honor!¡ Que vastedad! Ser parte de este reino de amor universal me llena de orgullo. Mi sabia corre fuerte, linda, generosa. Las nuevas vecinas son pequeñas, pero empeñosas. Sé que somos un manto, una trama ancestral, la textura de una mujer tras otra.
ahí. ¡Y en el colectivo rameaba a cuanto se subía! Mi hijo y mi marido hacían cuenta que no me conocían. ¡Ahora están todas presas! ¡Todas presas! Y hay una que tiene un botoncito que me muero de curiosidad, todos los días voy a ver si abre para ver de qué color es.
Trasla 15
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
HISTORIAS DE VIDA
Un cosquilleo me recorre desde la raíz a la corona. Allá arriba se tejen los días, se trasforma mi energía. “¡Ah! Te estoy esperando. Decime cuál es tu color”. Volví a sentir ese viento tibio. Crezco al reparo de su aliento. Junto ganas, junto amor. El agua y la luz me revelan un destino.
POR LISETTE MAYER
con sus plantas: a Córdoba, a Merlo y en lo de su suegra. Cuando estaba edificando su casa lo primero que puso fueron las coronas
A mí me gustan todas las flores. Me gustan mucho las rosas.
de novia en la entrada. Quería que al llegar a su casa hubiera una
La rosa es distinta a las otras, dura un poco más. ¡Pero me gustan
flor y que se viera alegre. A ella también le gustan mucho, pero
todas! No me gustan tanto las plantas de interior, las que no tienen
les habla de otra manera, cada cual con su modo. Por ejemplo, hoy
flores. ¡Es que a mí me gustan las flores! Yo tengo una amiga que
sentenció a un lirio: “oiga chiquita, si usted no me florece este año:
es al revés. A ella le gustan todas las plantas que no tienen flores.
¡de patitas a la calle!”.
Porque ella dice que si tienen flores hay que estarlas atendiendo y a ella no le gusta estar tanto en eso.
Y a mi nieta, la Anto, le encantan las plantas. La otra vez yo estaba trasplantando unos bulbitos chiquitos de unas cornetas que
Yo me levanto temprano, siete y cuarto, siete y media, pongo la
no me acuerdo como se llaman, es una corneta muy bonita, ana-
pava y ya me voy al jardín a regarlas, a ver si no andan las hormi-
ranjada ¡Parece plástica cuando florece! Y ella viene con uno chi-
gas, por ahí las desyuyo... y a la tarde, si hay alguna que se rompió,
quititito y le digo “Nena, no ¡Ese es muy chiquitito!” Y ella agarró un
si se quebró un gajito lo agarro y lo pongo en otro lado o voy reno-
pedacito de botella descartable, le puso tierrita y lo puso. ¡Vieras
vando la tierra, aflojándola y así… Hay que cuidarlas mucho de las
como ahora apunta así! Lo puso y lo plantó.
hormigas, porque hay algunas que son más perseguidas por las
Todo el año tengo flores porque tengo de invierno y de verano.
hormigas y otras que las hormigas no las comen. Por ejemplo, los
Los crisantemos son de invierno. En marzo ya casi no hay flores,
crisantemos las hormigas no te los comen.
pero yo tengo unas que se llaman reina luisa y son de todos co-
A mí una vez se me metieron los burros de mi hermano, una no-
lores. La última que floreció fue la rosa bandera española que se
che. Tenía unas rosas… ¡Tenía de todo! Me levanté ¡ay! Lloré ¡Te juro
llama así porque es amarilla, rayada y roja. Está delante de la casa,
que lloré de rabia! ¡Así me habían dejado los tronquitos! ¡Chiquitos!
es la última que floreció. ¡Igual hay muchas por abrir! y es que este
Yo ando igual como la gata ¿Viste que la gata va con los gatitos?
tiempo trae muchas alegrías.
Cuando va a llover los pone a resguardo de un lado, cuando sale el sol los saca para afuera. Yo ando como la gata con las plantas: va a helar y voy adentro con ellas… y después las vuelvo a sacar.
El ejército se ha disipado ¡Estuvieron a punto de desembarcar! Mis vecinas, alarmadas, la llamaban con sus fuertes pensamientos. Y ahí llegó ella y su tenacidad. No hay quien pueda con la insistencia de su cuidado. Seguimos en carrera. La luz va tomando color.
¡En gloria y majestad! Así ando, como reina de la primavera, como lo bello en la belleza. Me despliego abrazando la luz, me dejo agitar por el viento, soy movimiento, soy lo terso y la sabiduría de mi madre. Soy por fin el color revelado, el misterio desenvuelto. Soy su amor, su ternura, su silencio de pétalos. Soy su flor y ella mi espejo. t Esta nota fue publicada en 2015 por "la voz del Nidito". Trasla ha tenido la gentileza de reeditarla en su nuevo número de primavera para acompañarla con las
Mi hija, la Silvia, heredó el gusto por las plantas y las flores y yo le he ido pasando plantas. En todas las casas en que estuvo, fue
16 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
imágenes que la protagonista y su jardín se merecen. Julieta Gradilone y lisette mayer, colaboradoras de "la voz del Nidito".
Trasla 17
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
CONCIENCIA AMBIENTAL
POR Shirli Aufgang
A ShIRLI AUFGANG
¿NATIVAS O “LLEGADAS”? UN TEMA TAMBIéN PARA LAS ESPECIES VEGETALES
No todas las plantas exóticas son invasoras. Pero sí a la inversa: Todas las invasoras son exóticas.
exigiendo una regulación que ubique a los grandes propietarios en el rol que juegan por la preservación del poco bosque que queda. Al mismo tiempo, crear viveros escolares y municipales, para generar
Exóticas
¿NAtIvAS O "LLEGADAS"? Un tema también para las especies vegetales Algunas páginas atrás publicamos una nota sobre la costumbre local que tienen las vecinas de intercambiar gajos de plantas y flores. este relato que aparentaba inocente, suscitó un fuerte debate dentro del equipo de trasla al preguntarnos por la protección del bosque nativo. fue por esto que nos acercamos a Ana Acosta, licenciada en biología, para entender mejor el asunto de las plantas nativas, exóticas e invasoras.
Son aquellas que no crecen naturalmente en la región, sino que fueron traídas por los hombres desde otros ecosistemas. Al sufrir "estrés" por adaptarse a un nuevo ambiente pueden consumir más recursos hídricos que las especies locales. Ejemplos de esto son los árboles frutales y las flores.
nuevas reservas provinciales y proteger las existentes. Entonces, con todo esto, poner en marcha campañas periódicas de reforestación, para lograr el necesario y ansiado cambio de paradigma que nuestros bosques están pidiendo. Aportando a aquella pancarta que rezaba en la marcha por los bosques: si asumimos que “somos el bosque que camina”, entonces manos a la Tierra, que es de todas, la más grande obra. t
Invasoras Son las especies exóticas que además se propagan muy fácilmente. Esto es importante, ya que genera una dispersión difícil de controlar. Ejemplos de esto son los pinos, las "siempre verde" y el grataegus.
Nativas Son todas aquellas que pertenecen al ecosistema de la región y por lo tanto quienes mejor lo conservan. Abarcan los estratos más bajos como yuyos y hierbas, pasando por arbustos y árboles. Ejemplos de esto son la carqueja, el espinillo, el chañar, el aguaribay, el algarrobo.
Arriba: Tintitaco
Emergencia ambiental
Hacia una cultura de reforestación con plantas nativas
sus lugares de procedencia, en su mayoría porque las consideraban
Nos recuerda Ana: Todo lo que consumimos proviene de la natu-
Lejos de pensar que los jardines de las doñas son una amenaza
más bellas que la vegetación local, es decir con un uso meramente or-
raleza. Las plantas, junto con otros microorganismo fotosintéticos,
para el bosque nativo y conscientes de que se vuelve cada vez más
namental. La intervención a mayor escala se produjo en la década del
son el primer eslabón de asimilación de la energía del sol que hace
importante crear una cultura de conservación de la flora autóctona,
70’ donde mediante subsidios estatales se realizaron grandes plan-
posible el resto de la vida en este planeta. Si cuidamos la flora nativa
decidimos encarar esta nota ambiental. En medio del debate por la
taciones de pinos en Calamuchita y una más pequeña en Los Horni-
reglamentación provincial de la Ley de bosques, decidimos conver-
llos. Continúa Ana: En el monte nativo encontramos una amplia bio-
sar con Ana, quien junto a un grupo de personas autoconvocadas ha
diversidad (diferentes formas de vida). Allí hay distintos estratos de
impulsado la creación de un vivero comunitario de especies nativas
vegetación, desde el herbáceo hasta el arbóreo y diferentes especies
en Los Hornillos y con ella aclarar conceptos que muchas veces se
de microorganismos, hongos, líquenes y animales asociados a ellos
dan por sabidos en estos espacios de disputa y que necesariamente
que evolucionaron durante miles de años para llegar a coexistir en
debemos revisar.
cuidamos la vida. Por eso tenemos que ser conscientes
que cuando llegamos a establecernos en este Valle y habitamos un espacio dejando solo algunos árboles y arbustos, no estamos conservando el bosque nativo sino sólo los árboles que son una parte de ese ecosistema. Y para generar conciencia,
un equilibrio dinámico. Por su parte, las especies invasoras generan
tenemos que participar todos, empezando por la educación desde
Apenas nos adentramos al bosque, lo primero que nos dice ya
parches vegetales monoespecíficos (de una sola especie) Además,
casa, desde las escuelas, tanto en ámbitos estatales como privados,
es impactante: estamos transitando una situación de emergencia
poseen fructificaciones muy numerosas, con colores vistosos, que en
ambiental a nivel provincial. Hemos “tocado fondo” con el nivel de
algunos casos se extienden hasta el invierno (ej. grataegus y ligus-
reducción de nuestros bosques nativos. Como en toda situación de
tro), con lo cual son ampliamente dispersadas por las aves logrando
emergencia nos volvemos poco útiles al entrar en pánico, pues eso
germinar, establecerse y reproducirse en tiempos muy reducidos en
nos paraliza; sin embargo, es apropiado sumarse a la acción organi-
comparación a las nativas.
zada en comunidad para poder recomponer (en la medida que sea posible) el daño que se ha generado para que, así como lo indica el término “emerger”, podamos salir a la superficie. Si bien hay varios factores a tener en cuenta como el desmonte que llevan a cabo las grandes empresas con fines comerciales y de
con Esteban Jobbágy y Marcelo Nosetto (Investigadores del Grupo de
Estudios Ambientales, IMASL, UNSL) en microcuencas de Calamuchi-
monocultivos…; la introducción de especies exóticas, muchas de ellas
ta, pudieron cuantificar que los pinares reducían a la mitad el caudal
invasoras, una amenaza que se nos ha ido de las manos.
de agua disponible comparado con los pastizales nativos aledaños. A
Al respecto Ana nos dice: Las especies invasoras comenzaron a
este impacto en ciclo hidrológico se suman, alteraciones químicas del
introducirse a medida que se asentaban las familias colonizadoras
suelo y el agua, aumento de la erosión como también de la frecuencia
las cuales traían semillas o ejemplares de plantas provenientes de
e intensidad de los incendios.
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
Arriba: Espinillo en flor
La introducción de especies “inmigrantes” trae como consecuencia la reducción de la biodiversidad y la disminución del servicio hídrico disponible. En un estudio en el que Ana participó junto
urbanización, el uso de plantaciones para leña y construcción y los
18 Trasla
Arriba: Palam palam
Trasla 19
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
EMPRENDIMIENTOS LOCALES
POR FABIÁN CZAJKA
Martin (Vieja Receta), Pablo (Wicca), Esteban (Wabi), Maxi (Amaru), Andrés (Daruma), florencia (Panaholma).
DEL LÚpuLo La cerveza no es considerada un producto típico del valle. uno pensaría antes en yuyos, olivas, quesos o dulces. sin embargo, cada región tiende a producir su propia cerveza. por ejemplo, en cuyo encontramos “Andes”, en el NOA, “salta”, o “santa fe” en el litoral. del mismo modo, hoy en día podemos decir que el valle de traslasierra comienza a tener su propia cerveza: la cerveza artesanal.
20 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
L
En el valle esta cultura cervecera está representada por un puñado creciente de productores artesanales que unidos por el amor al noble fermento y enmarcados en un espíritu cooperativista impulsan y mantienen vigente esta tradición que comenzó, según sus palabras, hace unos quince años con Pedro de “Paso Ancho”, junto con “Las Violetas” de San Javier y “Cumbre” de Nono. Hoy contamos con más de una docena de productores artesanales e incontables hobbistas que desde San Lorenzo a Luyaba aportan sustancia, diversidad y proyección a la movida.
a producción moderna de cerveza artesanal
Bajo la excusa del “3er encuentro de Cerveceros de tras-
comienza en los años setenta en Gran Breta-
lasierra” nos acercamos a conocer a estos alquimistas de
ña y Estados Unidos cuando los primeros pro-
la levadura. Días después nos juntamos con media doce-
ductores, inspirados en la tradición de los Brewpubs (bares de producción propia), se animaban a producir
“3er Encuentro de Cerveceros de Traslasierra” en el Salón comunal de Los Hornillos
na de ellos en una mesa redonda en el Café Yacanto.
A Emilia Guedes
LA COFRADíA
LOS CERvECEROS DEL vALLE
esta bebida para consumir entre amigos. A partir de
De hobbista a microcervecero
ahí, esta práctica se propagó por el globo, acelerán-
En palabras de los cerveceros del valle, existen dos seg-
dose particularmente en los últimos diez años, de la
mentos de productores de cerveza artesanal: los hob-
mano de factores relacionados tanto con criterios de
bistas y los microcerveceros. Es fácil dar el primer paso
Todo productor suele comenzar como hobbista en
sustentabilidad - comercio justo, alimentación natural,
pues hoy se venden kits con ingredientes para elaborar
producción del propio alimento-, como con cuestiones
cerveza. Sin embargo, aunque el dicho cervecero diga
una aventura para obtener cerveza de consumo
ligadas a la “sommelierización” gastronómica. Este
que “si tiene espuma y parece cerveza, ES cerveza”, los
último fenómeno ya viene sucediendo con el café, el
primeros resultados nunca tienen garantías.
vino, el chocolate y el té. Hoy contamos con mayores
Andres de “Daruma” comparte sus primeras experien-
atributos para describir las características del pro-
cias: “Empezó como hobbie en el departamento de
ducto y se establecen ritualidades para su consumo.
estudiantes que compartía con amigos en Córdoba.
Los productores de cerveza artesanal de Traslasierra
Cuando nos enteramos que podíamos hacer nuestros
“No es soplar y hacer cervezas”
observan muchos de estos cambios en los consumido-
20 L de cerveza, arrancamos: heladerita, ollas, caños,
El largo camino que va de hobbista a productor artesa-
res: “Como pasó con el vino, el cliente se está volviendo
malta y la hicimos. Lo que salió se tomó, se le puso bue-
nal implica perseverancia, investigación, estudio, prác-
más catador. Antes pedía roja, negra o dorada. Ahora
na cara y fuimos para adelante, porque como a todo
tica e inversión constante. “No es como dicen ahora que
te empieza a pedir estilos, una ipa, una scotish ale, una
hijo se lo quiere con el corazón”. Del mismo modo, Pablo
te pones a hacer cerveza y ya está. Esto lleva mucho
porter.”- nos cuenta Leo de Vieja Receta.
de “Wicca” no deja de reírse cuando recuerda sus ini-
tiempo de aprendizaje y mucha práctica, nunca termi-
cios: “La primer cerveza que hice servía para espantar
nás de invertir, de mejorar”- nos dice Maxi de “Amaru”.
hormigas. Compramos todas las cosas y fuimos para
Así cada uno de ellos se encuentra hoy enfrentando
adelante. Estaba todo mal, ahí me di cuenta que tenía
diferentes desafíos en este recorrido, que van des-
que estudiar. Para el primer curso me hice 200 km y
de ampliación de instalaciones, hasta la realización
cuando llegué no me lo querían dar porque decían que
constante de cursos, investigaciones para mejorar y
no estaba anotado. Lo hice de prepo, igual.”
eficientizar la producción.
personal y entre amigos, con la expectativa de contar con un producto rico, especial y propio.
Trasla 21
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
LA COfRADÍA DEL LúPULO
ADiA DEL FR
PULO LU
LA CO
EMPRENDIMIENTOS LOCALES
TRASLASIERRA
LA VIDRIERA
Lejos de la idea de que el surgimiento de nuevos productores implica una competencia por ganar un espacio en el mercado, los microcerveceros de Traslasierra entienden que el crecimiento colectivo abre puertas para todos.
Esteban de “Wabi” nos cuenta que para producir mayor
una de nuestras cervezas. La hizo con las planillas de los
cantidad de cerveza se requiere ir cambiando los equi-
concursos oficiales y eso para nosotros es un aprendizaje
pos y esto implica, además de una inversión económi-
muy importante”- destaca uno de los organizadores.
ca, el reaprendizaje de muchos procesos de produc-
No cabe duda de que la actual producción artesanal de
ción: “Como los procesos no son automatizados, pasar
cerveza es una actividad realizada a pulmón y que de-
de una olla de 50 L a una de 200 L implica cambios en
pende de la creatividad y la capacidad de improvisación
los parámetros de temperatura y tiempos”. Por su par-
de cada productor. Para muestra, un botón: “Al no tener
te, los chicos de” Panaholma” se abocaron a acumular
gas natural, ni instalaciones grandes nos la rebusca-
experiencia en cervecerías europeas para volcarlas a
mos para mantener el fermentador en 18ºC. Cada uno
su actividad en el valle: “Este año estuvimos de gira en
tiene su maña, desde el poncho, hasta el brasero, has-
Gales y en Suecia haciendo pasantías en cervecerías
ta dormir abrazado “ .
artesanales y nos trajimos un montón de datos y ex-
Sin embargo, el surgimiento de nuevos productores y la
periencias”. Martín, fundador de “Vieja Receta”, acaba
participación creciente en los encuentros de cerveceros
de asociarse con Leo entendiendo que para la sustenta-
está estimulando e impulsando a ir por más. Delineando
bilidad del proyecto hay que crecer. En este camino, los
un camino de colaboración mutua que permita un creci-
cerveceros han hallado en el encuentro y en el compartir
miento conjunto hacia una mayor cantidad y calidad de
una clave para seguir sosteniendo la movida.
producción: “La idea nuestra es cooperativista, que sea-
ENCUENtRO Y COOPERAtIvISMO
mos más. Siempre que sean del tamaño nuestro, que no llegue una empresa que venga a armar su circo”-aclara Pablo de "Wicca". En otras regiones el cooperativismo
El “Encuentro de Cerveceros de Traslasierra” es el espa-
habilita, por ejemplo, a disponer de cámaras para con-
cio que, desde hace tres años, estos productores vienen
trolar la temperatura, laboratorios para hacer análisis
proponiendo para difundir la cultura cervecera y de paso
de aguas y una serie de innovaciones tecnológicas que
conocerse e interactuar entre sí. Hoy, luego del tercer en-
individualmente son imposibles de desarrollar.
cuentro, sienten que la movida crece y que se afianzan
“Lo ideal sería que todas nuestras cervezas estén en
como un colectivo. Al primer encuentro acudieron seis
todos lados, que el consumidor pueda elegir entre mu-
productores; al segundo, nueve y este año fueron doce.
chas, no lo vemos como que el otro me está quitando
Incluso algunos no alcanzaron a participar porque el Sa-
algo”- aclaran en conjunto.
lón comunal de Los Hornillos ya quedaba chico.
Aunque en la actualidad no se hayan constituidos
En el tercer encuentro se congregó un público diverso,
formalmente como cooperativa, en la práctica ope-
que llega cada vez con más interés y conocimiento. Con-
ran como un colectivo aprovechando sus beneficios.
taron además, con la participación de “Somos Cervece-
Es así como a través de su grupo de Whatsapp están
ros”, una asociación civil cordobesa que difunde la cultura
en contacto permanente para hacer comprar comuni-
cervecera: “Uno de los chicos de la asociación es jurado
tarias, prestarse insumos, armar reuniones y pasarse
en concursos cerveceros e hizo una evaluación de cada
información. t
EL “OKtUBREFESt” ARtESANAL DEL vALLE / 2017 En un emprendimiento conjunto entre productores, la agencia Córdoba Turismo y el Municipio de San Javier se lanzará el primer “Oktubrefest” de Cerveceros Artesanales del Valle: un festival que contará con la presencia de cerveceros, bandas de rock y folklore y stands con sabrosas comidas para toda la familia. La cita: el domingo 15 de Octubre, en el balneario de san javier a partir del mediodía y hasta las 2 Am, con entrada gratuita y amplio estacionamiento . Ahí nos veremos entonces… para catar unas ipas, unas porter o unas scotish ale, con el sabor único que le da hacerlo aquí, a los pies del “Champa”.
22 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
Trasla 23
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
ESPECIAL VEGANISMO
tips para la huerta
POR LA REVOLUCIÓN DE LA CUChARA
¿ q u é P L A n tA r e n P r I m Av e r A ?
% acelga % albahaca % apio % coliflor % lechuga % maíz % orégano % pepino % perejil % rabanito % remolacha
T e m p o r a da d e p r I m aV e r a
RECETARIOVEGANO Desde la organización La revolución de la cuchara los invitamos a ser
tomar alimentos acordes a las estaciones del año: PRIMAVERA-VERANO,
parte de un cambio de paradigma, para hacer la revolución en nuestras
OTOÑO-INVIERNO. Aprendiendo a observar, sentir y agradecer al mundo
casas, en nuestros platos, en nuestros huertos y conectar con nuestro ser.
natural de los minerales. Oligoelementos. vitaminas. proteínas. Todo
Considerando que la tierra en cada temporada nos brindará su potencial,
está en el reino vegetal y es posible nutrirnos sin dañar a otros seres sin-
es necesario observar lo que nos otorga de forma natural. Asumiendo que
tientes ¡Adelante! Es simple, económico y sencillo. Y por sobre todas las
la madre naturaleza nos proveerá con total sabiduría, comenzaremos a
cosas, es ético, respetuoso, compasivo y en armonía con la vida.
HAMBurgueSAS De LenteJAS Y VegetALeS
Sugerimos no endulzar y beber de forma natural al comienzo del día. en caso de endulzar sugerimos hacerlo luego del filtrado con; miel de caña, stevia, azúcar mascabo o dátiles•
24 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
1/4 tAzA de girAsOL peLAdO siN sAL 1/4 tAzA de sésAmO 1/4 tAzA de semiLLAs de cALAbAzA (pOdés guArdAr LAs de tus cALAbAzAs O zApALLOs secAdAs AL sOL) 1 cuchArAditA pequeñA de curry 1 pizcA de sAL mAriNA O rOsAdA OpciONAL: LevAdurA NutriciONAL
Ideal para incorporar en: arroz, fideos, ensaladas, sopas, etc.
2 tAzAs de LeNtejAs (eN brOte O hervidAs) 1 puñAdO de perejiL 1 remOLAchA + 1 zANAhOriA O fibrA sObrANte deL LicuAdO eNergéticO 1 tAzA de hAriNA de ArrOz O gArbANzO 1 cuchArAditA pequeñA de pimeNtóN AhumAdO 1 pizcA de LOcOtO O pimieNtA 1 pizcA de sAL mAriNA O rOsAdA
1 remOLAchA mediANA 1 zANAhOriA 2 vAsOs de AguA
¿Por qué vegaNo? "Dado que todos habitamos la Tierra, todos somos considerados terrícolas. No hay sexismo, racismo ni especismo en el término terrícola y abarca a todos y cada uno de nosotros, de sangre caliente o fría, mamífero, vertebrado, ave, reptil, anfibio, pez o humano. Los humanos por lo tanto, no siendo la única especie sobre el planeta, comparten este mundo con
A bhofack
Cortar la remolacha y zanahoria Colocarlas en vaso de licuadora junto con los dos vasos de agua Procesar Para tomar la bebida sin sedimentos fibrosos, recomendamos filtrar con bolsa de tela guardar residuos del filtrado en la bolsa. (para preparar hamburguesas de lentejas con vegetales)
"QueSo rAYADo" De SeMiLLAS
machacar todas las semillas o procesar con un molinillo de café. Integrar todos los ingredientes. guardar en frasco con tapa.
A olinka
Jugo energético
% repollo % sandía % tomate % zanahoria % zapallito % calabaza % coliflor % lechuga % melón % zapallo % calabaza
BocADitoS De MAnÍ
Integrar todos los ingredientes. Procesarlos hasta fundirlos en una masa homogénea. Para el preparado de las hamburguesas, separar porciones con una cuchara sopera, integrar con la mano, hacer bolitas, aplanarlas y dar forma deseada. Llevarlas al horno o sartén. Cocinar a fuego mínimo, por no más de 20 minutos. Servirlas al plato o en sandwich•
millones de otras criaturas, dado que todas evolucionamos aquí juntas. Sin embargo, somos los humanos quienes tratamos de dominar la Tierra, a menudo tratando a otros seres como meros objetos. Esto es lo que quiere decir especismo. Por analogía con el sexismo o el racismo, el término especismo es un prejuicio o actitud favorable hacia los intereses de los miembros de la misma especie y contra los miembros de otras especies." si un ser sufre, no existe justificación para no tener en consideración ese sufrimiento."
extracto del documental earthlings.
1/4 kg de mANí peLAdO y tOstAdO siN sAL 100 gr . de AzúcAr mAscAbO 1 cditA. de eseNciA de vAiNiLLA NAturAL 1 pizcA de sAL mAriNA
Integrar todos los ingredientes. Procesarlos hasta fundirlos en una sola pasta homogénea y aceitosa. Hacer bolitas o utilizar moldes para darle formitas, congelar en freezer media hora. disfrutar de un bocadito saludable, similar al “mantecol” pero 100 % vegetal•
Para más información: www.MiraLaTierra.com
Trasla 25
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
CRIANZA
POR ShIRLI AUFGANG
A Shirli Aufgang
Nacer en
TrAslAsIErrA El derecho al parto respetado (coNtiNuacióN)
Un nacimiento consciente y respetado parece ser, en el valle, otra de las búsquedas de quienes emigramos desde las ciudades a esta “nueva vida”. Así como en la alimentación, la construcción, la educación, las relaciones sociales y todas las esferas de nuestra existencia. La consigna es clara: poder elegir.
NACER EN TRASLASIERRA: EL DERECHO AL PARTO RESPETADO (CONTINUACIóN)
al bebé:
familias que vienen desde lejos, de Córdoba, de Buenos Aires, se in-
• No separarlo de su madre a menos que requiera cuidados
forman, recorren, visitan y terminan viniendo a transitar su embarazo
especiales • Garantizar el contacto corporal con su madre desde el primer instante de su nacimiento • Recibir amamantamiento tan pronto como sea posible
acá, para participar de los encuentros de Mamá Quilla o ser atendidas en el hospital de Mina. El hospital María Bellodi es reconocido como un lugar que brinda atención humanizada a las parturientas y sus acompañantes. Reconocido por UNICEF como Hospital Amigo de la Madre y el Niño y, lo que es aún mejor, reconocido por quienes transi-
La tendencia en los últimos años de volver a los partos domicilia-
tan la experiencia del nacimiento en dicha institución.
rios refleja por un lado la insatisfacción de las mujeres con el trato que se brinda en las instituciones y por otro esta búsqueda por recupe-
Lorena Musicarelli, partera y miembro de este equipo, nos contaba:
rar una capacidad biológica y ancestral que todas tenemos. El parto
En Mamá Quilla acompañamos a las mujeres en su proceso de
humanizado no es sinónimo de parto en casa, de hecho desde 2004
búsqueda de qué nacimiento quieren. El embarazo y el parto no son
existe la Ley Nacional Nº25.929 que garantiza a la madre y al bebé el
una patología y la salud pública te tiene que garantizar el proceso
protagonismo y la libre elección en todo el proceso de nacimiento ya
normal y la asistencia. Me parece que el derecho a un parto respetado
sea en su casa o en una institución.
es de las mujeres que quieren atravesar emocionalmente un parto domiciliario y de las que no, las que quieren parir en un hospital. Yo
Si a una mujer le da seguridad parir en un hospital, con un sistema
creo que si el hospital brindara un espacio cálido con diferentes op-
institucional detrás, está en todo su derecho, siempre y cuando pue-
ciones y acompañado por profesionales conscientes y por su entorno
da estar acompañada por quién ella quiera, se respeten sus tiempos,
familiar las mujeres irían a parir allí. Lo que pasa es que el sistema las
deseos y necesidades y se le informe qué es lo que va a sucediendo
fue expulsando, patologizando…
a cada momento. Para que esto suceda las organizaciones deben
Un parto es fisiológico y natural, no necesita intervención,
modificar prácticas culturales y hábitos muy arraigados que quitan el
lo único que necesita es espera y cuidado. Cuidar a esa mamá,
poder y el saber a las parturientas y lo depositan en los médicos; dejar
escuchar esos latidos, mínimas intervenciones para ir acom-
de priorizar los tiempos de los profesionales por sobre los biológicos
pañando ese transitar. Nosotros le decimos a las mujeres que ha-
y de sistematizar las intervenciones de un proceso fisiológico como si
gan un plan de parto y que se lo presenten al director también como
fuera patológico, aún en los casos que no necesitan medicalización.
presión de la comunidad a las instituciones. Voy a seguir la lucha por-
El parto respetado puede darse en una habitación, en una sala de
que el derecho al nacimiento respetado sea un derecho para todas y
partos o en un quirófano. En este marco, incluso una cesárea puede
no solamente para algunas. Y desde mi lugar, el parto respetado es
raslasierra asoma en los últimos años como una región propicia
trata en realidad, de una búsqueda y una elección muy personal de
ser un parto respetado. Parto respetado es aquel que escucha las ne-
el que quiere cada mujer y el que construye cada mujer.
para “dar a luz”. Cada vez más profesionales, mujeres y parejas
aquello que a cada una le hace sentir mayor seguridad y confianza en
cesidades de la mamá y su hijo en ese momento.
T
eligen que sus partos sucedan en esta zona como garantía de respeto
un momento tan sagrado e íntimo.
a sus principios y formas de concebir el nacimiento.
un cambio que resuena
pLAN de pArtO
En el valle abundan las opciones y alternativas para conectar con
El Plan de parto es un escrito donde cada mujer o pareja ex-
Ya lo dice Michel Odent «La primera hora que sigue al nacimiento
El término "parto respetado" o "parto humanizado" hace
este proceso de diferentes maneras: doulas, círculos de panzas y de
presa cómo quiere transitar la experiencia. Puede ir dirigido a la
conforma todo un período crítico en nuestro desarrollo de la capa-
referencia a una modalidad de atención del parto caracterizada
crianza, grupos pre-parto interdisciplinario, personas que trabajan
dirección del hospital o clínica donde acudirá o a quienes acom-
cidad de amar». Estableciendo una alta relación entre las maneras
por el respeto a los derechos de los padres y los niños y niñas en
con plantas medicinales e incluso propuestas para incluir la placenta
pañen y asistan en caso de que no sea en una institución. Es un
de nacer y la violencia en las sociedades. En este sentido, una buena
el momento del nacimiento. Es decir en consonancia con las ne-
en el parto y el puerperio.
instrumento para que cada familia haga efectivo su derecho a un
manera de llegar al mundo, no sólo es favorable para el ser en cues-
cesidades y deseos de la familia que va a dar a luz.
parto respetado y para sentar precedentes y ejercer mayor pre-
tión, sino que es beneficiosa para las generaciones futuras. No es
Cuando se habla de parto humanizado, se habla de generar
Tan grande es el impulso de modificar los hábitos que, desde el
de extrañar, entonces, que quienes venimos a poblar Traslasierra
un espacio familiar donde la mamá y su bebé sean los prota-
Hospital público de Mina Clavero surgió y se va fortaleciendo, un gru-
renovando los vínculos solidarios con la naturaleza y con los demás,
gonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera
po de profesionales que impulsan y difunden el parto respetado tan-
incluyamos este cuestionamiento en la lista de aspectos a rehacer.
más natural posible.
to en el interior de la institución como hacia afuera. Parte del equipo
Que exista una ley de parto humanizado en nuestro país y que
fuente: Parto Humanizado - Ley nacional Nº25.929
también asiste partos domiciliarios y además conformaron un grupo
haya instituciones y profesionales que velen por su cumplimiento
www.msal.gob.ar/index.php/contacto/354-parto-respetado
sión a nivel social.
de acompañamiento a embarazadas y mamás llamado Mamá Quilla.
es muy alentador. Pero son las familias quienes, ejerciendo sus de-
El parto como lo concebimos hoy en el imaginario colectivo -con
Este equipo interdisciplinario trabaja desde hace 10 años para pro-
rechos, pueden modificar verdaderamente una cultura de partos in-
la mujer acostada en la camilla de una institución y conectada a un
mover nacimientos de forma respetuosa, sea cual fuera la forma del
tervenidos y medicalizados de forma excesiva, practicando cesáreas
¿qué es un parto respetado?
suero- sólo data de los últimos 90 años en la historia de la humani-
El parto respetado supone garantizar:
mismo (cesárea o parto natural). En un principio de forma privada y
injustificadas y en ocasiones incluyendo violencia obstétrica. Traer
dad. Sin embargo, se ha extendido tan rápido que aparece muchas
a la madre
desde hace tres años se desarrolla con el apoyo de la Secretaría de
niños al mundo en armonía, con consciencia plena del acto de parir
veces como la opción "natural", "normal" e incluso a veces como la
• Ser protagonista de su propio parto
Salud de la Municipalidad de Mina Clavero.
y garantizando al niño y a la madre el contacto piel con piel desde el
única posible.
• Ser considerada como persona sana • Tener un parto respetuoso de los tiempos biológicos y psicológi-
Pero hay muchas otras maneras de parir y eso es lo que en Traslasierra muchas mujeres están empezando a buscar. Porque de eso se
26 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
cos que excluya prácticas invasivas y medicación innecesaria • Elegir quién la acompañe
primer momento, es no sólo un derecho sino también una necesidad, Tenemos un valle extenso, pero somos pocos y las noticias se
más aún si queremos transformarnos en sociedades más justas, sen-
difunden rapidamente. Así, este cambio cultural de a poco va per-
sibles y amorosas. Ojalá en Traslasierra podamos dar cuenta de todo
meando en la idiosincrasia local y en otras instituciones. Incluso hay
esto en los próximos años.
Trasla 27
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
CRIANZA
POR ShIRLI AUFGANG
DEL IDEAL A LO REAL. CONfIAR EN LA UN CASO CERCANO PROPIA CAPACIDAD Desde el principio del embarazo me atraía la idea de un
Hace cinco años Maia y Hernán llegaban al valle. Maia te-
parto en casa. Todo lo que leía, las historias que escuchaba,
nía una panza de cuatro meses y muchas preguntas acerca
me hacían pensar que esa era la situación ideal para que na-
de cómo sería el nacimiento de Ulises. Luego de conocer y
ciera Lila.
reunirse con diferentes personas y propuestas, definieron que Ana María los acompañe.
A los cinco meses comencé a participar de los encuentros de Mamá Quilla. El intercambio con otras embarazadas en di-
"Nosotros entramos incrédulos. Yo con la iniciativa de que
ferentes momentos de la gestación y con el equipo de profe-
exploremos y Maia diciendo “los pibes se retiran de las clíni-
sionales, me ayudó a volver más “real” y menos idealizada, la
cas”. Ana María estuvo muy bien, le dijo: “Ajá, eso es lo que
idea del parto.
vos pensás ahora. Faltan seis meses para que vos tengas tu parto. El único sentido de éste lugar es que estés donde
Entonces, mis deseos sobre un nacimiento íntimo, acom-
quieras estar, tranquila de haber tomado la decisión autó-
pañada por mi pareja y alguna persona con experiencia que
noma y soberana. Informarte para que vos estés, en ese pre-
nos asistiera, en un espacio calentito y cómodo se tornaban
ciso día, en ese preciso momento donde mejor te sientas. Sin
muy lejanos. Nuestra casa estaba en plena obra de reforma-
prejuicios y sin condicionamientos. Ni lo que debería ser, ni lo
ción, y no sabíamos dónde estaríamos viviendo para la llegada
que suponías que tenía que ser".
de la niña. Nos habíamos contactado con algunas de las personas que ofrecían asistencia en partos domiciliarios, pero no
"Yo elegí que Ulises naciera en casa porque estaba Ana
encontrábamos una propuesta que nos resonara. Parir en el
María como partera -relata Maia-. Yo no sé si hubiera elegi-
hospital de Mina Clavero parecía lo más natural y confiable.
do un nacimiento domiciliario si no hubiese sido por ella. De
Sin embargo, queríamos contar con la opción de quedarnos
hecho, seguramente no. Cuando nosotros nos acercamos a
en la casa si, llegado el momento, no hubiera guardia en Mina
la consulta con ella yo ni podía pensar en un nacimiento en
(eso podía ocurrir algunos días e implicaba ir a Villa Dolores) o
casa, estaba muerta de miedo. Nosotros queríamos
si me animaba a continuar ahí. En ese momento conocimos a
un nacimiento donde los dos pudiéramos estar
Caro, que se formó como doula y nos propuso acompañarnos
presentes todo el tiempo y eso no lo podía ga-
durante el parto y los primeros momentos tras el nacimien-
rantizar el Hospital de Dolores ni lo podía
to. Pero nos aclaró que ella no era partera. Poco tiempo des-
garantizar la clínica. El Hospital de Mina
pués nos contactamos con una amiga de amigos en común
era una opción, pero nos quedaba
y partera con mucha experiencia en el exterior, pero que no
lejos. Y bueno, indagando después
estaba asistiendo partos en Argentina. Ella estaba dispuesta
acerca de lo que era un nacimien-
a acompañarnos en caso de que decidiéramos quedarnos.
to en casa, las posibilidades de
Solo faltaba conseguir algo de instrumental, principalmente
no moverte de tu domicilio, de
un detector de latidos de bebé. Dos días después , un poquito
estar cómodo, de estar seguro,
anticipadas, comenzaron las contracciones. No había mucha
de saber que el hospital está
opción porque aún no etábamos preparados para el parto en
cerca, de estar atendidos por
casa. Fuimos a Mina, sabíamos que ese día estaba Víctor de
un equipo de personas idó-
guardia y eso nos daba tranquilidad. Nosotros habíamos es-
neas, me dio a mí la confianza
crito un Plan de Parto, pero nunca llegamos a imprimirlo, no
de abordar el nacimiento en
fue necesario. Todo sucedió tal como queríamos, en comple-
casa. Pero desde ya, para en-
ta intimidad y respetando los tiempos y procesos naturales
carar un parto domiciliario, te-
amorosamente.
nés que poder confiar en vos y en tu propia capacidad de parir".
1 Michel Odent, prestigioso ginecólogo francés, pionero en la promoción del parto fisiológico. 2 Ana María Ruiz es partera y obstetra en el hospital de Mina Clavero y realiza también atención domiciliaria. Miembro del equipo de Mamá Quilla.
28 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
Trasla 29
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
ARTE Y CULTURA
POR ShIRLI AUFGANG
A ShIRLI AUFGANG
CóMO HACER REALIDAD LOS SUEÑOS. UNA VISITA GUIADA AL MUNDO ONÍRICO DE IVANKE Y MEY
Cómo haCer realIdad los sueños
UNA VISITA AL MUNDO ONíRICO DE IVANKE Y MEY
Arriba: Remeras pintadas por los chicos de la escuela de Los Molles
E
Arriba: Autoretratos realizados por los chicos de la escuela de Los Molles
ra un viernes de agosto, de esos cálidos y de cielo bien ce-
la expresión a través del arte logra decir sin palabras. de hecho,
la idea de viajar y trabajar con niños llegó para ellos en el preciso
El sueño se hizo realidad gracias al apoyo que brindaron muchas
leste que conocemos en Traslasierra. llegamos a la escuela
dieron talleres en muchísimas escuelas y comunidades donde no
momento en que el trabajo como ilustradores comenzaba a endure-
personas que los conocieron por Internet y colaboraron con dinero
de los molles a media mañana. desde la calle ya se percibía
compartían el idioma y, aun así, cuando recuerdan esas experiencias
cerlos y a perder su magia. En contacto con los niños recuperaron en
o donaciones a través de una plataforma de financiación colectiva.
la fiesta. Una camioneta estacionada en la entrada, con la insignia
sienten haber tenido diálogos con los niños. Es que, a pesar de las
seguida lo que para cada uno de ellos era dibujar. Iván confiesa: “ver
luego hicieron trámites para ser una ONG y hoy ya tienen una per-
“pEqUEñOs GrANdEs mUNdOs” y grafiteada por niños de todo el
diferencias entre quienes viven en la selva amazónica, en las tribus
el proceso en los chicos, desde la hoja en blanco hasta el dibujo ter-
sonería jurídica para seguir creciendo.
país, anunciaba el evento.
de Etiopía y Tanzania, en el desierto en India o en los molles de Tras-
minado, me voló la cabeza. No dibujé más por un tiempo largo porque
lasierra (por citar sólo algunos lugares), todos los niños coinciden en
quería volver a hacerlo con ese espíritu despojado, puro, donde todo
y su próximo sueño es… ¡vivir en este valle! después de dar la
algo: dibujar es como soñar, es como estar metido en un sueño donde
es un juego y todo vale”. mey por su parte, reflexiona: “yo de chiquita
vuelta al mundo, se enamoraron de Trasla. “lugares lindos hay mu-
todo es posible.
dibujaba un montón, un montón, me divertía mucho. Era muy tímida,
chos pero te tiene que pasar algo más. Este lugar tiene esa tranquili-
muy metida para adentro y me pasaba eso que dicen los chicos: abría
dad de pueblo y a la vez está muy vivo” explicaron.
Entramos justo a tiempo, estaba toda la escuela reunida en el patio a punto de hacer el cierre de una semana que se vivió a pleno arte y dibujo. la propuesta de Ivanke y mey se veía por todos lados: en los dibujos colgados en las paredes, en los muñecos y personajes fabri-
En cuanto a los dibujos de los niños argentinos, nos mencionan
cados por los chicos para el cuento sobre El molle (que presentamos
que les sorprende el grado de conocimiento que tienen de la natura-
a continuación), en las remeras estampadas con el autorretrato de
leza: “los detalles con que hacen los árboles, la vegetación y los ani-
cada uno, en los pizarrones repletos de colores y, sobre todo, en las
males de su entorno muestran un nivel de observación mucho más
sonrisas de chicos y grandes. Compartimos la actividad con niños,
grande que el de alguien de ciudad” remarca mey.
mundos a través del dibujo. No tenía una idea de lo que quería lograr,
Tal vez muy pronto sean nuestros nuevos vecinos. t
dibujaba lo que salía, tenía una especie de cerebrito en la mano”. + sobre el proyecto http://pequeniosgrandesmundos.org/
maestros y padres y al final tuvimos nuestro rato “a solas” con los responsables de este despliegue. En la charla, Ivanke nos cuenta que este proyecto nació cuando él se propuso dar talleres de ilustración a niños de todo el mundo. Al poco tiempo, se sumó mey y juntos viajaron dos años por 32 países de América, Asia, áfrica y Europa. Este año comenzaron un recorrido que pasa por 23 escuelas rurales de Argentina, una de cada provincia, plasmando en letras y dibujos una historia por localidad recorrida. y así, al final del viaje, puedan crear un libro con todos los relatos. “A cada escuela a la que llegamos llevamos el cuento de la anterior” nos cuenta mey. “Nos interesa cruzar las historias, los modos de vida y lo que para cada uno es `natural` para que otros lo conozcan” agrega Iván. El trabajo con los chicos dura una semana, pero habilita un lenguaje nuevo que se instala para seguir trabajando en todo el ciclo escolar en zonas donde por lo general no tienen plástica, ni educación física, sólo materias curriculares. “los docentes suelen agradecer la oleada de renovación que los saca de su rutina y los inspira a seguir abriendo ese tipo de espacios con sus alumnos” comenta
Arriba: Mey e Ivan contando las actividades realizadas durante la semana.
mientras sonríe, mey.
30 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
Trasla 31
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
CUENTOS DEL MONTE
ILUSTRACIÓn Niños de la Escuela Ricardo Güiraldes
El primero de Los Molles
1
Inventando el origen del lugar donde viven, comienza el hermoso cuento que hicieron los chicos y las chicas de la escuela de Los molles, en traslasierra, Córdoba. orgullo infinito por todo lo que pueden crear los chicos y una alegría enorme por estos “guardianes de la cultura”, saga de historias que sigue creciendo a lo largo y ancho de Argentina. Ivanke y Mey Clerici
E
n el año cero había solo un molle y nada más. vino volando su semilla por el aire desde un lugar lejano, llegó acá y nació porque tenía ganas de nacer. Pero estaba solo y se sentía triste. no había pájaros, ni animales, ni nada. tenía un solo amigo que era el viento. el molle le pidió amigos y el viento le trajo semillas de manzanos, tabaquillos, espinillos, nogales, limoneros, quebrachos, palos borrachos y siempre verdes. el molle se sentía sorprendido y feliz rodeado de árboles amigos. Los animales que estaban en pueblos lejanos se enteraron de toda esta vegetación y también se acercaron. vinieron sachacabras, liebres, pumas, caballos, lechuzas, cuices, perdices y muchos pájaros.
Como había tantos árboles y plantas empezó a llover más y así se formaron los ríos. Así también llegaron los primeros peces. el molle le pidió a los pájaros que fueran a buscar a las personas. entonces un colibrí, un jote, un cóndor, un loro, un halcón y un zorzal volaron juntos hasta tierras muy lejanas y les contaron a las personas que este lugar era muy hermoso para vivir. y así se acercaron las personas y fueron creando todo el pueblo. Como eran constructores armaron una escuela y vinieron niños y maestras. Hasta que llegamos todos nosotros. en la escuela cuidamos al molle y la vida de todos los árboles. t
1 Escrito e ilustrado por chicos y chicas de la Escuela Ricardo Güiraldes, Los Molles, Córdoba.
32 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
Trasla 33
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
LA VIDRIERA
LA VIDRIERA
ÚNICO CON LICENCIA DE ENACOM
34 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
Trasla 35
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
36 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE