REVISTA
Trasla
1
2 REVISTA Trasla
N° 7 | Otoño 2018
Créditos / STAFF Coordinación General: Santiago Camilo Pita Contenidos Redacción: Lisette Mayer y Shirli Aufgang Sustentabilidad y Permacultura: Diego Cirelli Corrección: Shirli Aufgang Diseño Gráfico: Julieta Gradilone y Sabrina Braude Fotografía: Pablo Martinez Olivares Comercial y Finanzas: Pablo Daniel Steinberg Agradecimientos: Blón, Dolores Mendieta, Carolina Kitman Foto de Tapa: Rodrigo López rodrigolopez910@hotmail.com | 351 3148.856 TRASLA es una publicación trimestral de quienes la hacemos: Santiago Camilo Pita, Diego Cirelli, Pablo Steinberg, Lisette Mayer, Shirli Aufgang, Julieta Gradilone y Sabrina Braude. Registro de la propiedad intelectual en trámite.
t Participá en TRASLA: % Colaborá con contenidos: notas y noticias. % Sumá tu comercio o emprendimiento como punto de venta para que la revista llegue a más gente. % Sumate al equipo de ventas y crecé con nosotros.
È traslarevista@gmail.com Nw +54 9 3544 565425
SUMARIO 4. Editorial El Otoño
5. Breviario y Agenda Noticias breves, recomendaciones y eventos
6. Nota de Tapa Entrevista a Dolores Mendieta
12. Turismo y Salud Turismo bienestar
16. Biodiversidad Serrana Manzano de campo - Loro barranquero
18. Permacultura Suelos + ESPECIAL compostas
26. Oficios y Saberes Dionisio - Labrador de piedras
30. Arte y Cultura Biblioteca popular de Villa Las Rosas
32. Cuentos del Monte Estoy con Dios y con el Diablo Mi amor pasajero
34. Humor Fefuluz. Por Blón
w www.revistatrasla.wordpress.com ² revistatrasla µ @revistatrasla
REVISTA
Trasla
3
EL H OTOÑO EDITORIAL
OTOÑO 2018
POR SANTIAGO CAMILO PITA
ques urbanos. Asociado con esta ganancia en riquezas se encuentra el desarrollo del potencial de las personas y su habilidad para trabajar cooperativamente.
ace tiempo que tengo pensamientos y charlas acerca de “la forma correcta de vivir”*. Me pregunto cómo organizarnos,
Los individuos y una correcta forma de vida
cómo educarnos, cómo comunicarnos, cómo intervenir el
Toda biorregión se empobrece cuando la gente lleva a cabo acti-
entorno para poder tener vidas sostenibles sin perjudicar las genera-
vidades que reducen la autosuficiencia y tratan a la riqueza como la
ciones venideras… Muchas de estas respuestas las estoy encontrando
acumulación de dinero y posesiones. Manfred Max-Neff, el economis-
en la permacultura.
ta chileno, ha desarrollado una lista de necesidades humanas funda-
A continuación transcribo un fragmento de un libro que comienza a
darle un sentido a todo esto…
mentales, que son universales y no cambian. Su lista comprende: alimentación, protección, afecto, comprensión, participación, creación, recreación, identidad y libertad. Su concepto de riqueza incluye ingre-
La Permacultura Social trata sobre cómo vivimos en nuestras villas, pueblos, parajes y vecindarios. Si bien somos parte de una nación
so, salud, calidad y cantidad de trabajo, calidad ambiental, seguridad personal y social y bienestar emocional y espiritual.
mas grande, desarrollamos nuestra vida diaria, nuestra educación, ne-
Nuestra cultura resulta fundamental a la manera en que obtene-
gocio y esparcimiento en lugares limitados, familiares, sobre la “base
mos nuestra riqueza. Los permacultores apoyan el concepto del “co-
de personas”, esto es, dentro de pequeños grupos personales.
rrecta forma de vida”, el cual significa que nuestro trabajo deja lugar para desarrollar vidas creativas y diversas
Una biorregión es una asociación de personas que viven en una
El trabajo humano es un recurso renovable y hay mucho por hacer.
región natural y definible. Los límites de la bioregión pueden definirse
Las personas pueden actuar como sanadores de sus biorregiones y una
por muchas cosas: por caminos, cuerpos de agua, lenguas y aún árboles,
multitud de opciones de trabajo surgirán del desarrollo biorregional.
cuya propagación está limitada por ejemplo, por la altura. Las biorregiones son en escala en relación a la cantidad de per-
Del libro “Guía de PERMACULTURA para el usuarios de la tierra” de Rosemary Morrow .
sonas, lo cual significa que la mayoría de las necesidades de los residentes pueden ser satisfechas dentro del área. Si bien su tierra puede convertirse en sustentable, la verdadera esencia de la sustentabilidad
Desde revista TRASLA queremos fomentar el desarrollo deTraslasierra como una biorregión de paz y abundancia sostenible
yace en la bioregión. A largo plazo es la biorregión la que se aproxima a la autosuficiencia, no los individuos.
* Los pueblos aimaras hablan del “vivir bien” o “buen vivir”, sería vi-
El éxito de la biorregión yace en la manera en que la gente trabaja y
vir la vida en plenitud. Es saber vivir en armonía y equilibrio, en armonía
fallará a menos que las sociedades cambien hacia la cooperación , y no la
con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia,
competencia, como modo preponderante de interacción y comunicación.
y en equilibrio con toda forma de existencia. Y ese justamente es el ca-
La estabilidad biorregional puede medirse por la reducción en la
mino y el horizonte de la comunidad; implica primero saber vivir y luego
importación y exportación al área y su riqueza puede medirse por el
convivir. No se puede Vivir Bien si los demás viven mal, o si se daña la
aumento de sus recursos biológicos, como el aumento en la diversidad
Madre Naturaleza. Vivir Bien significa comprender que el deterioro de
de plantas y animales y el desarrollo de huertas comunitarias y bos-
una especie es el deterioro del conjunto.
4 REVISTA Trasla
BREVIARIO
AGENDA 7MO ENCUENTRO DE LA
COSECHA Y SABERES ANCESTRALES:
RECOMENDADOS TRASLA Un libro:
Habrá intercambio de semillas, charlas,
EL PUNTO CRUCIAL. Ciencia, Sociedad y cultura naciente
talleres, mesas educativas, actividades
Gran libro de Fritjof Capra. “El punto crucial” dirigido a lectores no especializados, es
para niños, mesa de debate sobre Orde-
una guía esencial para los interesados en indagar el rol de la metafísica y de la cien-
namiento Territorial.
cia en el mundo de hoy. Según el autor, la dinámica en la que reposan los problemas
EL SÁBADO 21 DE ABRIL DE 10:00 A
más importantes de nuestro tiempo: cáncer, crimen, contaminación, energía nuclear,
18:00 HS. EN LA ESCUELA MANUEL
inflación, agotamiento de recursos, es la misma: hemos llegado a un momento de
BELGRANO. LAS RABONAS.
cambio dramático y potencialmente peligroso, un punto crucial para el planeta en su totalidad. A través de este libro, el autor brinda una visión, en base a un paradigma integrador de ciencia y espíritu, que permite un movimiento positivo para el cambio
ADIÓS ESTELITA.
social a través del fluir de las fuerzas transformadoras individuales.
Orfandad. Esa es la sensación que te-
Un documental:
nemos en La Población- expresó uno
The (R)evolution (ES) – Creativos Culturales
de los vecinos conmovido por la partida
Basada en la idea de un libro que se publicó en el año 2000 en Estados Unidos
de Estelita. Dueña de la Despensa Ru-
titulado The Cultural Creatives, escrito por el sociólogo Paul H. Ray y por la psicóloga
bio y alma guardiana de la comunidad,
Sherry Ruth Anderson. Este Documental refleja la aparición de una subcultura en
estaba atenta a las necesidades de
todo el mundo que representa un número cercano a los 200 millones de personas
todos. No le cobraba al ambulanciero
que han dado un gigantesco giro en su visión del mundo, en sus valores y en su
como una forma de compensar el bajo
forma de vida; en resumen, en su cultura. Estos millones de personas creativas y
sueldo de quien hace un gran servi-
optimistas están en la vanguardia de distintos tipos de cambio cultural, que no sólo
cio. Enviaba regalos de cumpleaños a
afecta a sus propias vidas, sino también a la sociedad en su conjunto. A este cambio
los vecinos. Recibía parroquianos los
de visión le siguen cambios en las prioridades fundamentales de la vida, en el estilo
domingos para compartir el almuerzo.
de vida, en el modo en que uno emplea su tiempo y su dinero, así como cambios en
Tendía alianza con los chicos regalando
el modo en que uno se gana la vida, en cómo hace el dinero. Son independientes y
chupetines. Asertiva y de vos rasposa,
creativos en su modo de vida, básicamente optimistas ante el futuro, idealistas y
no dudaba en regañar a los “recién lle-
solidarios, incluso activistas, preocupados por el medio ambiente y la situación del
gados” por arrastrar la ansiedad de la
planeta, conscientes del valor de lo femenino y de las mujeres en la sociedad, y con
vida urbana. Y así también los invitaba a
una tendencia manifiesta hacia asuntos de carácter espiritual.
abrazar la nueva vida. Cuando conocí a
Totalmente recomendado este documental producido, dirigido, filmado, editado y mu-
Estelita me prestó plata para que fuera
sicalizado por Frigyes Fogel.
a conocer y a comer al rodeo- recuerda un vecino. Hoy una vecina sigue regando la entrada de tierra de la despensa porque así lo habría querido Estelita. Los vecinos y su hijo revisan el abultado cuaderno de los fiados y atienden en el mostrador, como solían hacerlo cuando ella no podía. Sabia y solidaria, Estela dejaba su huella mucho antes de partir a encontrarse con las estrellas.
EL PARQUE NACIONAL TRASLASIERRA
ES UNA REALIDAD!
El Senado de la Nación aprobó la Ley 27.435 por la cual creó el Parque Nacional Traslasierra, el área de la Estancia Pinas, cuya extensión es de 105.386 hectáreas. Lo hizo por unanimidad, con 58 votos afirmativos. La riqueza natural de la zona alberga 250 especies de aves, mamíferos y reptiles. Además, su localización resulta estratégica en términos de turismo y de conservación: Por un lado su presencia es clave para conformar el Corredor Biogeográfico del Chaco Árido (una iniciativa del gobierno cordobés) ya que Pinas se ubica cerca del Parque Provincial y Reserva Natural Forestal Chancaní de 5.000 hectáreas y de la Reserva de Uso Múltiple Salinas Grandes, de 196.000. Por otro lado, también ocupa un papel protagónico en la conformación del Corredor de Conservación y Turismo del Norte de Córdoba, junto con el futuro Parque Nacional Ansenuza y el Parque Nacional Quebrada del Condorito, un área protegida ya posicionada y reconocida por los ecoturistas. REVISTA
Trasla
5
A Pablo Martinez Olivares
ENTREVISTA
DOLORES MENDIETA ARTE LATINOAMERICANO DESDE EL MONTE TRASSERRANO1
EN LA PLAZOLETA DE LOS NIÑOS DE SAN JAVIER, ILUSTRANDO UN PEQUEÑO ESCENARIO, LA SIERRA DE LOS COMECHINGONES CANTA Y TOCA EL CHARANGO. ESE ES EL IMAGINARIO DE DOLORES MENDIETA. QUIENES CONOCEN A ESTA MENUDA Y ENÉRGICA MUJER SABEN QUE ENHEBRA PALABRAS CON VELOCIDAD ASOMBROSA, QUE RÍE Y LLORA CON IGUAL FACILIDAD Y QUE CUANDO BAILA DESPLIEGA SUS ALAS COMO EL RUNDÚN2. ARTISTA PLÁSTICA, DOCENTE EXIGENTE, ACTIVA PEÑERA Y MADRAZA DE IRUPÉ, DOLORES NOS RECIBIÓ EN SU CASA-TALLER HORAS ANTES DEL ATARDECER. DESDE ALLÍ FUIMOS TESTIGO DE LOS CÁLIDOS BROCHAZOS DEL HORIZONTE Y DE LAS PRIMERAS LUCECITAS NOCTURNAS DE LA CIUDAD QUE LLEVA SU NOMBRE.
6 REVISTA Trasla
POR LISETTE MAYER
DOLORES MENDIETA
A Pablo Martinez Olivares
ARTE LATINOAMERICANO DESDE EL MONTE TRASSERRANO
L
a artista y su arte se espejan. Nacida en Buenos Aires en 1977, no puede hablar de su obra sin
remitirse a la amorosa mescolanza de sus orígenes. De la rama Mendieta viene todo lo autóctono, el mestizaje, las luchas políticas. Mi papá era un formoseño con sangre toba-guaraní, hijo de un militar héroe de la guerra del Chaco, que se fue a estudiar a Buenos Aires para hacer política. Mi mamá viene de una familia italiana y católica, una A Rodrigo López (2018)
parte de clase alta y la otra de laburantes. Mis padres se enamoran estudiando y compartiendo militancia peronista. Entonces yo nací en un hogar latinoamericanista y eso es mi primer y gran amor. O sea, yo pinto para pintar a América. La infancia alegre que recuerda Dolores se quiebra abruptamente a sus 9 años tras la muerte de su padre. Nuestra vida pasó a ser muy difícil porque mi mamá quedó viuda con seis hijos y laburaba todo el día para mantenernos ante tanto desamparo. Sin embargo, en tan duro contexto, otras semillas del origen brotarían para abrigarla. Comencé a rezar y rezar sintiendo que el alma de mi papá aún estaba con nosotros. Así
Me costó abandonar el re alismo porque creía que descuidaría mi buen dibujo al hacer algo más na if y planimétrico. Hasta que entendí que lo important e era el mensaje: hablar sobr e lo sagrado recuperando el diseño cosmogónico co mo un relato visual simbó lico.
generé un lazo espiritual con lo superior, un sentido de trascendencia que me guía en la vida y que se refleja en mi obra. Al escuchar la pasión con la que Dolores
rompe un Cristo lo llaman para hacer otro
habla de su obra esperaríamos hallar la his-
nuevo. Y, a pesar de tener una enferme-
toria de una mujer que siempre quiso ser
dad terminal, durante cuarenta días lo ta-
artista. Sin embargo, su relato nos habla de
lló en vivo mientras tocaban las bandas de
la aceptación de un destino revelado paula-
sikuris. Al verlo entendí que podía llevar mi
tinamente. Primero elegí sociología, como
amor por lo americano al lenguaje artístico
mi mamá, porque vengo de una familia de
y, para hacer la carrera más a gusto, hice
intelectuales. Mi papá fue uno de los fun-
trabajos prácticos y monografías sobre lo
dadores de las Cátedras de Pensamiento
precolombino y la religiosidad andina. Para
Nacional y Latinoamericano de la UBA. Mi
naturalezas muertas me llevaba mis jarros,
casa estaba forrada en libros y de niña leía
un poncho y mi guitarra. Y con las modelos
a Garcilazo de la Vega. Cuando estudiaba
mis profesores me decían: “te pongo una
Bellas Artes varias veces quise abandonar
alemana y me haces una colla.”
porque sentía que no había nacido para ser artista y no encajaba en el concepto elitista de la carrera. Pero aparecían seña-
1. Concepto acuñado por la artista.
les que indicaban que estaba en el camino
2. Rundún es uno de los nombres que recibe el colibrí.
correcto. Una de ellas fue un video sobre el
El compositor y cantante dolorense, Churli Corroza,
escultor Alfredo Yacuzzi que la conmovió
compuso una zamba en la que compara la danza de
profundamente. Cuando en Tilcara se les
Dolores con el volar del rundún.
Dolores Mendieta, A donde van. (2000)
REVISTA
Trasla
7
Dolores Mendieta, Pachamama. (2017)
(2017) del mainumby jes dieta, Mensa Dolores Men
A Pablo Martinez Olivares
me conecté con la alegría y con la fiesta poCada vez que volvía a dudar, Dolores
jamos 24 horas en micro con los músicos:
pular que hoy son parte fundamental de mi
sentía un nuevo guiño “del de arriba”. Con
violín, bandoneón, bombo, chacareras en el
vida y mi trabajo artístico.
sólo tres cuadros pintados en su vida “A
pasillo… ¡Pasándola de diez! Aproveché de
Al finalizar los años de formación Do-
dónde van” fue seleccionado por arteBA
llevar una carpetita con los únicos 13 cua-
lores realiza una tesis sobre aquel Cristo
para participar de una exposición y remate
dros que tenía hasta ese momento y con-
andino de Tilcara esculpido por Alfredo Ya-
a beneficio en Patio Bullrich. Así, un cuadro
seguí fecha para una muestra en el museo
cuzzi. Así, en escritos inéditos del escultor
de “realismo social” sobre camioneros en
Terry de Tilcara6 durante el enero tilcareño y
acerca del rol del artista latinoamericano,
un piquete de ruta se convertiría en su pri-
otra en la fundación de Jaime Torres7.
encuentra una nueva perspectiva en su
mera venta. Más tarde, “Reglas de juego”,
Inspirada por las ideas del antropólogo
búsqueda artística. Me fascinó su visión del
un poético óleo de niños jugando a cons-
y filósofo argentino Rodolfo Kusch sobre el
artista como un chamán, un canal de comu-
truir con “rastis”, fue seleccionado entre
pensamiento indígena americano, a los 21
nicación con mundos mágicos, al servicio
3800 cuadros para ser exhibido en el Me-
años realizó un viaje iniciático por el norte
de la religiosidad. Quise recuperar esa idea
morial de América Latina de Sao Paulo y en
de Argentina y Bolivia buscando sentir a
del artista ancestral. Al poco tiempo pinta
el Palais de Glace de Buenos Aires.
América y ser parte de la tierra. En ese y en
“Misachico”, una obra en sintonía con dicha
Conociendo el estilo simbólico que la ca-
los siguientes encontró en la cultura andi-
exploración, aunque alejada del realismo.
racteriza, cuesta imaginar que gran parte de
na una esencia para retratar en su obra. Ello
Tuve una larga transición entre aquel y los
su obra sean cuadros realistas. En su mayo-
constituyó la muestra de Tilcara a la que
siguientes cuadros del mismo estilo. Me
ría pintados durante los años de formación
asistiera Elizabeth Kusch, esposa del inte-
costó abandonar el realismo porque creía
en las escuelas de arte conocidas como “La
lectual, de quien Dolores recibió un contun-
que descuidaría mi buen dibujo al hacer
Pueyrredón”3, “el IUNA”4 y “La Cárcova”5, en
dente comentario:
algo más naif y planimétrico. Hasta que
ellos encontramos rostros mestizos de niños carnavaleando, de desocupados en fila
-Muy lindos tus cuadros pero, como decía mi marido, te falta retratar la fiesta.
u obreros esperando el subte. Fueron aque-
-Hace cuatro años que pinto y la verdad
llos rostros los que emocionaron al músico
es que pinto lo que me nace. Y ahora me
Jaime Torres quien, impactado por la calidad
nace esto. Quizás algún día venga la fiesta.
de la obra de una joven estudiante, la invita
A los artistas no les gusta que les digan
a vivir el Tantanakuy en Humahuaca. Via-
lo que tienen que pintar -aclara Dolores.
entendí que lo importante era el mensaje: hablar sobre lo sagrado recuperando el
Aunque claramente me marcó porque si ves ahora mis cuadros… Pero en ese momento no pintaba la fiesta porque primero tenía que vivirla. Venía con el mandato familiar de la obligación, me mataba trabajando para bancarme la carrera y aportar algo en casa. La fiesta empezó, justamente, con Jaime Torres, exponiendo dos meses en Tilcara, todos los días de festejo, sayas, peñas y tinkus. Allí se me reveló que quería bailar y comencé a estudiar danza folclórica. Así
8 REVISTA Trasla
A Pablo Martinez Olivares
Dolores Mendieta, Warmi. (2016)
Olivares Martine z A Pablo
diseño cosmogónico como un relato visual simbólico. Ese fue el origen de “Cosmogonías y sikuriadas”, la serie que Dolores Mendieta ha desarrollado por 14 años generando un verdadero estilo propio. Finalmente, aquel primer amor por Latinoamérica se enlazaba con su profundo sentido religioso, pudiendo transmitir a tra-
nos Aires, que las Uno diría que Dios sólo atiende en Bue manera de legitimar galerías y los concursos son la única ar sincronicé porque las obras de arte. Pero no. En este lug acá. Hoy soy una fue el corazón el que me marcó venir ene su hogar. artista que vive de su trabajo y manti
vés de su arte la experiencia vivida. En los bamos por los Hornillos sentí una vibración
cultos andino-católicos pude sentir esa vibración, esa energía superior y ver cómo los
VIDA Y OBRA EN TRASLASIERRA.
especial. Nos miramos y nos había pasado lo mismo. Dijimos “es acá” y nos sonreímos.
diferentes planos se relacionan. Entonces en mi obra vas a encontrar un Cristo andino,
Yo me imaginaba que a los 40 años, con
La posibilidad de ser profesora en la
una Pachamama, un sol que rige los cuatro
una carrera consolidada, me iría a vivir a la
Escuela Superior de Artes Luis Tessando-
ciclos lunares, la plegaria de un árbol, los
montaña. Pero ocurrió 10 años antes. Esta-
ri, que San Javier le recordara a Tilcara y la
mundos de arriba y los de abajo -Hanan Pa-
ba a full con la carrera, viviendo sola en La
amabilidad del clima, reafirmaron su intui-
cha y Uku Pacha-, el ser uno con el cosmos,
Boca trocando cuadros por el alquiler, tenía
ción. Dolores se sintió bienvenida. Trasla-
con la naturaleza, con los astros y también
mi atelier en “Caminito”, y al volver de expo-
sierra te recibe o te expulsa. A pesar de que
con los otros planos. Es esa visión del mun-
ner en Brasil me entero que tenía una semi-
venía con mi bebé, que había que adaptar-
do lo que busco reflejar en mi pintura.
llita en mi panza. Con mi pareja de entonces
se a un lugar nuevo y a un lugar donde no es
En el 2017 se cumplieron 10 años de su
nos conocíamos hace poco y los médicos
tan fácil encontrar trabajo, me recibió. En-
llegada a Traslasierra, 10 años de ser mamá,
decían que me iba a costar ser mamá. Pero
contramos una casita para alquilar, entré a
15 de bailar folclore, 20 de comenzar Bellas
mi hija llegó cuando quiso y ahí mi vida dio
trabajar a la escuela de bellas artes y me fui
Artes y 30 del fallecimiento de su papá y
un vuelco. Al mes de estar paseando a Irupé
sintiendo cómoda. Creo que tiene que ver
su abuela. Entonces, el día en que cumplía
por La Boca sentí que no la quería criar allí.
con ese pensamiento intuitivo muy desa-
40 Dolores Mendieta inauguró en la Sala
Justo había vendido el “Misachico”, el primer
rrollado que le agradezco a Dios. Me gusta
de Arte Municipal de Villa Dolores “Renaci-
cuadro de la serie y con esa plata partimos
estar con la gente, bailar en las peñas, tocar
miento”, una muestra que estaría iniciando
de viaje con Irupé de meses y su papá. Fui-
con los músicos, disfruto la fiesta popular.
una nueva transición en su obra. Creo que
mos a Capilla del Monte a ver a mi herma-
La decisión de llevar a Irupé a la escuela
lo que va decantando es seguir con este
na, a Tilcara a llevar mi tesis, pasamos por
pública fue pensada en función de la inte-
diseño cosmogónico y simbólico -que es mi
Purmamarca y por un pueblito de Salta que
gración. Ser docente en la escuela de artes
estilo y donde tengo mucho por indagar-
alguna vez me había encantado, pero no
también me ha ayudado en este proceso.
mezclado con el realismo. Así lo podemos
sentía el llamado de esos lugares. Entonces
Además es un sueño pintar rodeada de
ver en obras como “Pajaritos en la cabeza”
vinimos a Traslasierra y mientras maneja-
monte, vistas, pajaritos. Y que mi obra sea
donde el cabello de Dolores es un frondoso árbol-nido o en “Hija del maíz” donde el rostro de la artista aparece entre chalas alu-
3. Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Buenos Aires.
diendo a la cosmovisión maya y a su propio
4. Instituto Universitario Nacional del Arte. Buenos Aires
nacimiento: cuando estoy triste mi mamá
5. Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Buenos Aires
me dice que llegué al mundo sonriendo.
6. Museo Regional de Pinturas Terry de Tilcara. Tilcara, Jujuy. 7. Fundación Tantanakuy. Humahuaca, Jujuy. REVISTA
Trasla
9
DOLORES MENDIETA. ARTE LATINOAMERICANO DESDE EL MONTE TRASSERRANO
y quedé en BADA8 que se realizará en la Rural de Palermo en Julio de este año. A través de “Mono con autoretrato” la artista visita con humor su infancia y entabla un diálogo con una de sus colegas. De chiquita mi hermana grande nos hacía “bullying” a las otras dos. A mí me decía “cara de mono” y que era adoptada. Hoy me da risa, pero en su momento me re acomplejó. Entonces este renacimiento en el que estoy también tiene que ver con reírse de muchas cosas del pasado. Por un lado, el mono –lo conceptual del
Dolores Mendieta, Y siguieron por la senda del río. (2009)
cuadro- es un diseño azteca y también hace referente en la zona es porque ha gustado.
no, la vista antes era más linda porque aho-
referencia a Frida Kahlo, quien pintó auto-
Habiendo proyectado su carrera en una
ra están construyendo ¡Me quiero matar!
retratos con monos. Y por otro lado, el au-
urbe cultural como Buenos Aires, enviando
-remata riéndose con resignación ante una
toretrato en sí –donde está mi estilo- habla
obras a concursos y recibiendo propuestas
creciente realidad de la zona.
de todo lo que suelo tener en la cabeza, un
de galeristas, la artista consiguió continuar
Luego de 10 años en el valle, Dolores
con su desarrollo artístico a pesar del cambio
Mendieta busca dar un salto cuántico. Ya
de rumbo. Fue re loco. A pesar de estar vi-
cerré el ciclo de echar raíces en Traslasierra:
Inquieta, esta artista despliega bús-
viendo en el medio de la nada, desarrollando
terminé mi casa, Irupé es casi una adoles-
quedas en diversos sentidos. En la inau-
toda una estética nueva, reduciendo tama-
cente y soy docente en la escuela de arte.
guración de “Renacimiento” cantó y bailó
ño -porque pintaba con Irupé en la “wawi-
Ahora quiero dedicarle más tiempo a mi tra-
junto a otros artistas y durante el verano
ta”- recibía encargos. Uno diría que Dios sólo
bajo creativo y buscar nuevos mecanismos
realizó eventos de pintura en vivo acompa-
atiende en Buenos Aires, que las galerías y
para difundirlo. Porque la difusión de mi
ñada por músicos. Por ahora la propuesta
los concursos son la única manera de legiti-
obra viene creciendo mucho por un “boca
está muy segmentada. Quisiera integrar
mar las obras de arte. Pero no. En este lugar
en boca”. En Facebook aparece gente que
esos diferentes lenguajes artísticos en
sincronicé porque fue el corazón el que me
dice que la conoce porque compró un imán
una sola creación, que sea algo más or-
marcó venir acá. Hoy soy una artista que vive
en Chile o en México. Veo mi obra muchas
gánico. Preciso seguir cultivando estos
de su trabajo y mantiene su hogar. He sido
veces pirateada y creo que eso habla de
lenguajes y solo, irá surgiendo lo nuevo.
auténtica con lo que tengo para dar y le he
cierta potencia. Cuando vivía en Buenos
Dolores encuentra en la danza tanto un
puesto el pecho a las balas también.
millón de pensamientos e imágenes, porque soy así: un poco barroca y rebuscada.
Aires se acercaban galeristas o curadores
cable a tierra, como un vínculo con el cielo.
Propio del estilo de la artista, las sierras
interesados en mi obra, pero sentía que no
Haciéndose eco de una necesidad propia y
en su obra son una alegoría. Las pinté como
era el momento. Hoy estoy fortalecida como
compartida por una creciente comunidad,
yo las siento. “Canción de cuna” fue el pri-
persona y artista, puedo ir segura a tocar
ha sido la creadora del grupo de Facebook
mer cuadro que hice cuando me mudé a
las puertas de las galerías. También quiero
“Agenda Peñera Traslasierra”. Es que todo el
esta casa. Pinté la loma que veo desde el
retomar los concursos; por eso pinté “Mono
mundo me preguntaba dónde había peñas
living con un símbolo de la casa, el burrito
con autoretrato”, un cuadro más despojado
y a mí también me gusta enterarme. Mirá,
cordobés, un símbolo del espinillo, un sikuri
y de un lenguaje un poquito más contempo-
si consigo con quién, puedo estar toda la
cantando y la noche estrellada. Pero bue-
ráneo. Hasta ahora mandé a tres concursos
noche bailando sin parar. Después quedo hecha bolsa durante tres días seguidos.
Dolores ha ilustrado dos libros para niños de la Editorial Sudestada. “Descubri-miento”, acerca de la conquista de América, ya cuenta con su segunda edición. “Pachamama”, lanzado recientemente, tematiza tanto lo ancestral como la biopiratería y la deforestación.
¡¿Pero quién me quita lo bailado?! Ahora hay más peñas que cuando llegué, veo que está creciendo el folclore en Traslasierra, vienen más músicos, más gente que le gusta bailar. Mi sueño es que algún día -quizás sea un delirio- todo San Javier baile dando vueltas a la plaza en una gran caravana… No podría ser de otra manera: “Cosmogonía y sikuriada en San Javier” es la visión festiva y sagrada que Dolores Mendieta ya bosque-
8.BADA: Boutique de Arte Directo de Artista. Feria de Arte Contemporáneo
10 REVISTA Trasla
ja sobre su tierra elegida.
REVISTA
Trasla
11
TURISMO Y SALUD
POR SHIRLI AUFGANG
A LAS DALIAS
ZONA DE CONFORT
EL TURISMO BIENESTAR (O WELLNESS) PISA FUERTE EN TRASLASIERRA Y UNO DE SUS PIES ESTÁ EN LAS CHACRAS NORTE. PUEDE PARECER REDUNDANTE HABLAR DE TURISMO BIENESTAR ¿QUÉ ES ACASO EL TURISMO SINO UNA OPORTUNIDAD DE CONECTAR CON EL OCIO, EL ESPARCIMIENTO, EL DESCANSO?... SIN EMBARGO, EXISTEN EN EL MUNDO Y EN LA ARGENTINA, LUGARES DEDICADOS ESPECIALMENTE A FAVORECER UNA EXPERIENCIA DE CUIDADO Y RELAX. Y MUCHOS SE ENCUENTRAN EN TRASLASIERRA.
12 REVISTA Trasla
EL TURISMO BIENESTAR (O WELLNESS) EN TRASLASIERRA
LA SALUD Y EL TURISMO, DOS PRIMOS HERMANOS.
D
Pero lo curioso es que la “idea del turismo” tuvo, desde sus comienzos, mucho que ver con la medicina. Según Eliza Pastoriza3
esde la perspectiva del sector tu-
el turismo nace por dos aspectos constituti-
rismo, el turismo de salud implica
vos, el primero es la pérdida del temor al mar,
la promoción consciente de viajar a un de-
visto como un lugar peligroso, por el cual se
terminado lugar por un clima particular, por
estructuraba la vida antes del siglo XIX o
sus recursos naturales beneficiosos para
fines del XVIII. Con la corriente higienista,
el cuerpo o por los servicios de salud que
los científicos comenzaron a recomendar
allí se proveen. Un turista de salud sería al-
los beneficios del mar. Segundo, la fiebre
guien que viaja en busca de un servicio para
amarilla y otras epidemias que asolaban las
reducir el estrés, de tratamientos termales,
ciudades argentinas provocaron una rápida
o de procedimientos más complejos en una
evasión a los barrios del norte de la ciudad
clínica u hospital. El turismo relax, también
de Buenos Aires y a las villas veraniegas.
A LAS DALIAS
llamado wellness (bienestar), es un subsegmento del turismo salud, en el cual la
En nuestro país el veraneo propio de las
motivación principal es la de mantener y/o
clases de elite, dio lugar al turismo de masas
mejorar el equilibrio físico y psíquico. La es-
de la mano de las políticas sociales y labora-
tancia se realiza en un establecimiento es-
les impulsadas durante el Peronismo y de la
pecializado que cuenta con equipamientos,
expansión de los ferrocarriles. Si para Euro-
servicios y personal especializados.
pa el ferrocarril fue democratizador, nosotros también comenzamos a tener destinos para vacaciones gracias a los trenes. Mar del Plata existe como balneario desde que llega el ferrocarril, también Córdoba y Mendoza. Es en la Córdoba de los años 30’ y 40’ donde se pueden ver los primeros intentos de turismo social con el modelo de Embalse Río Tercero4. Así, el turismo como hoy lo conocemos, un derecho de todas las personas5, tiene sus raíces en un proceso de de-
A LAS DALIAS
••• LA DEMANDA ESTÁ FORMADA POR PERSONAS QUE DISFRUTAN DE BUENA SALUD, PERO QUE POR EL AJETREO DE SU RITMO DE VIDA NECESITAN DEDICAR UN TIEMPO PARA CUIDARSE Y RELAJARSE1.
mocratización social que nace en los años Según el Ministerio de Turismo hay en el
veinte y se fortalece en los años 40’.
país una gran diversidad de espacios para la prevención, el tratamiento y la rehabili-
Pero además de aquella Córdoba de los
tación de distintas afecciones de salud. En
sindicatos y los teatros de revista, desde
los spa, el relax se combina con tratamien-
hace ya algunos años nos encontramos
turismo-bienestar-descubrir-argentina/
tos de belleza y la adquisición de hábitos
con una provincia reconocida por su ener-
2
saludables. Y las nuevas técnicas holísticas
gía bioclimática, congregando metafísicos,
momedico/bienestar
-como el yoga, la meditación y el shiatsu,
astrólogos, cultores de la vida hippie y tu-
3
entre otras- reúnen saberes de distintas
ristas. Si bien el Cerro Uritorco, en Capilla
de las vacaciones», historia del turismo interno
disciplinas y culturas para fortalecer tanto
del Monte, es el emblema de las corrientes
en la Argentina.
el cuerpo como el alma2.
alternativas, Traslasierra no se queda atrás,
4
lecturas de aura, comida vegana o macro-
argentina-tuvo-apasionantes-etapas
Hoy, esta rama específica del Turismo
biótica, espacios de meditación y biodanza
apunta a sectores medios y altos, y mue-
son algunas de las actividades ya “típicas”
ve mucho dinero, a la vez que fortalece las
en el Valle.
www.infobae.com/2016/01/21/1784553-
1
www.turismomedico.turismo.gob.ar/es/turisElisa Pastoriza autora del libro, «La conquista
www.ambito.com/590236-el-turismo-en-la-
economías de una gran diversidad de localidades que se convierten en destinos interesantes por sumarse a “la moda”. REVISTA
Trasla
13
A PABLO MARTÍNEZ OLIVARES www.pmofotoestudio.com.ar
Izq. Pepe Der. Liliana Abajo: Las Dalias Eco Posada
EL ESPACIO LAS DALIAS Subiendo por el recientemente asfaltado camino hacia Las Chacras Norte (desde Villa Las Rosas) encontramos varios carteles que anuncian una “zona de confort”. Espacios que prometen descanso, desconexión y salud, redoblando la invitación que las mismas sierras y el entorno hacen per se. Casi antes de llegar a la curva se encuentra, Las Dalias eco posada, uno de los pioneros en la región.
naturales del Valle, el SUM, tres cuartos, la
que viene a buscar relajarse, cuidarse, poder
En una de las salas redondas destinadas
cocina, la pileta. Todo paso a paso con crédi-
cambiar hábitos de vida, no para curarse.
a terapias y tratamientos mantuvimos una
tos mediante. Hoy 23 años después tenemos
Liliana complementa -Hay ítems muy
charla con Liliana y Pepe, sus creadores.
una estructura con mucha gente trabajando,
fuertes acá adentro, uno de ellos es la
un equipo armado, terapeutas, masajistas,
alimentación. Acá la gente viene y tiene
cocineras especializadas, pero eso llevó mu-
diferentes programas de actividades y
cho tiempo.
recibe las cuatro comidas dentro de un plan
CÓMO NACE LAS DALIAS Liliana comienza: -Nosotros con Pepe nos conocimos en Bariloche, en segundas nupcias,
TURISMO SUSTENTABLE
hace más de 30 años. Yo me dedicaba al tema
que nosotros llamamos “desintoxicante, natural y revitalizador”.
LO QUE BUSCA LA GENTE
de la alimentación natural y la macrobiótica y
Tenemos toda una propuesta ecológica
él a la meditación. Armamos una familia con
-es Liliana quien continúa- las casas son de
sus hijos y mi hija, y aunamos nuestro pro-
adobe, tenemos calefones solares. Forma-
Cuenta Liliana -La gente dice que viene
yecto que ya soñábamos separadamente:
mos parte de la red de turismo sustentable.
a buscar bienestar interior, aprender sobre
tener un lugar como este, un centro donde
Porque el 80/90% de los productos que
su cuerpo, mejorar relaciones. Hay un obje-
pudiéramos plasmar nuestra forma de vida,
usamos, desde la alimentación hasta los
tivo del cuidado. Y eso es lo que hoy mueve
compartir con la gente lo que nosotros vivía-
productos de limpieza, el tratamiento de
tanto en el mundo, la conciencia de cuidar-
mos. Entonces fue que nos vinimos a Córdo-
residuos, la electricidad, está hecho cui-
se que cada vez es más fuerte.Lo aborda-
ba, ya conocíamos a José Luis Martínez y nos
dando el medio ambiente. Tenemos mucha
mos a través de actividades físicas, yoga,
vinimos para acá. Encontramos un lugar cer-
conciencia, nosotros, nuestro equipo y se
caminatas, un trabajo terapéutico- emo-
quita de donde estamos, donde ahora fun-
lo transmitimos a nuestros huéspedes, por
cional, y charlas para ampliar la conciencia
ciona “Bienestar”6, y comenzamos a trabajar
eso hemos sido certificados por esa red de
y despertar la vitalidad, a través de un or-
juntos. Era una hostería con siete cuartos y
hoteles que es mundial.
den. Porque cuando se ordena el cuerpo, se
nosotros armamos Las Dalias ahí. Hacíamos
También nos confiesan que el Turismo-
ordena la mente, y entonces uno fluye con
todo nosotros, atendíamos a la gente, yo co-
Salud es el turismo que más dinero mueve
el orden de la naturaleza y concreta sus ob-
cinaba, dábamos clases de yoga, meditacio-
en el mundo. Y lo definen como un turismo
jetivos de vida
nes, los llevábamos a caminar, administrá-
orientado a resolver determinados proble-
Pero también- agrega Pepe -se ve un
bamos… ¡Todo! Hasta que en un momento
mas, desde una medicina más tradicional
mayor deterioro, cada vez la sociedad es
el proyecto empezó a crecer, fue en el 2001
hasta las nuevas tendencias.
más demandante y egocéntrica. Eso se
cuando la gente dejó de irse al exterior, con
Sin embargo -aclara Pepe- están las
nota por ejemplo en la elección de habita-
la devaluación y todo eso, y con lo que vendi-
medical spa y las wellness spa, que son dos
ciones, nosotros tenemos algunos cuartos
mos en Bariloche compramos este terreno y
líneas diferentes. Nosotros somos una we-
compartidos, y ahora hay cada vez más
empezamos a construir por etapas. Nuestra
llness spa, y la diferencia es que la gente no
gente que nos pide cuartos individuales
casa, que fue de las primeras construcciones
viene a una clínica, no hay un médico, sino
aunque se encarezca un montón. Antes ni
14 REVISTA Trasla
EL TURISMO BIENESTAR (O WELLNESS) EN TRASLASIERRA
PROYECCIÓN… A LAS DALIAS
siquiera teníamos esa posibilidad y todos
••• HAY UN CUIDADO MUY IMPORTANTE EN LA SELECCIÓN DE ALIMENTOS ORGÁNICOS Y EN LA ELABORACIÓN DE LOS MENÚES. SI BIEN TIENEN UNA BASE MACROBIÓTICA, TAMBIÉN LOS PENSAMOS PARA OFRECER OPCIONES A VEGETARIANOS, CELÍACOS, Y VEGANOS.
compartían. Eso, y a nivel salud también,
Nuestro deseo es que este lugar se
mucho consumo de azúcar, de hidratos y de
transforme en una Villa de salud alternativa.
medicación… A partir de los 60’ te diría que
Que funcione por fuera de la estacionalidad,
no viene gente que no tome antidepresivos
eso aún hoy es difícil. Que la gente venga a
o píldoras para dormir. Y eso que la gente
buscar un lugar donde cuidar su cuerpo en
que viene acá es de la que se cuida. Pero, así
consonancia con las leyes de la naturaleza.
como hay un deterioro, también se ve mucha gente joven con conciencia de su salud y de su alimentación.
LA ELECCIÓN DE L VALLE
Al salir del espacio nos queda la sensación de seguir encontrando distintas “córdobas” en los rincones que albergan las sierras. La de los residentes, los “de siempre” y los “llegados”, la de los visitantes, turistas,
Liliana reflexiona -Acá el clima colabora
viajeros o personas en plan de cambiar sus
mucho, y permite integrar la naturaleza a las
hábitos y mejorar su salud. Y en esa diversi-
actividades. Hay un cordón montañoso tan
dad se mantiene vivo el Valle, con sus alian-
antiguo como la cordillera de los Andes que
zas y conflictos, sus redes, sus relaciones,
tiene tanto cuarzo, tanta mica, tanta piedra,
sus tensiones y todo aquello que lo hace un
yo creo que tiene una energía especial.
lugar elegido para muchos.
5. “El turismo es un derecho social y económico de las personas dada su contribución al desarrollo integral en el aprovechamiento del tiempo libre y en la revalorización de la identidad cultural de las comunidades”. Artículo 2. Ley Nacional de Turismo N° 25.997 6. Bienestar Medicina Integrativa es otro centro, inaugurado el año pasado, dedicado al cuidado del cuerpo a través de la alimentación natural, diversos tratamientos, actividad física, y descanso.
REVISTA
Trasla
15
BIODIVERSIDAD TRANSERRANA
EL MANZANITO DE CAMPO
POR DIEGO CIRELLI
LORO BARRANQUERO ,
sonido estridente chirriante y tembloroso
¡grieeh grieeh! ¡hojas, flores, frutos y además no pincha!
Su nombre científico es Ruprechtia apetala, y es una especie pe-
Cyanoliseus patagonus conlara, es su nombre científico, o Loro
renne de la familia de las Poligonáceas. Con una altura que ronda los
Barranquero serrano, como denominación común. Es una subespe-
5 mts. aproximadamente, se destaca como uno de los pocos árboles
cie endémica de la zona de las sierras centrales del país, que anida
nativos sin espinas y de crecimiento relativamente rápido. Su follaje
en barrancos y quebradas del valle de Traslasierra, y su distribución
es caducifolio y muda a distintos colores según la estación, pasan-
coincide habitualmente con zonas semiáridas y desérticas. Vive en
do por los amarillos, naranjas rojizos y verdes. Los mantillos que se
colonias y las parejas son monógamas, ocupando año tras año el
generan bajo sus pies son muy característicos y aportan nutrientes
mismo nido, el cual van agrandando y mejorando en los sucesivos
y humedad a los bosquecillos que forman. Sus flores tienen los se-
ciclos. Es un animalito que mide aproximadamente unos 45 cm., con
xos separados y, a la vez, en distinto árbol, con lo cual existen árboles
pico corvo y portador de una gran cantidad de colores que van de su
masculinos y femeninos que presentan diferentes colores durante
predominante verde oliva, pasando por el marrón, su pecho ama-
su época de floración que se extiende durante aproximadamente del
rillo y rojo-anaranjado, sus alas con pinceladas azuladas, sus vetas
mes de Noviembre a Diciembre. Éste encantador arbolito genera un
negruzcas y la zona de los ojos de color blanco. Es una especie ori-
frutito que porta la semilla de fácil germinación, con lo cual siempre
ginaria del país vecino de Chile que logró hace unos 120.000 años
pueden apreciarse renovales en la cercanía de los bosquecitos de
(en el Pleistoceno) cruzar la cordillera y expandirse dando lugar a dos
manzanito. Es muy valorado por su madera de fácil laboreo y su uso
linajes principales, el patagonus patagonus y el patagonus andinus,
ornamental. t
del cual derivó un tercer linaje intermedio que pertenece al conlara.
“Huella de tramontana manzanito en flor quebracho colorado, la chica, el molle, el valle azul.” 1
Se alimenta principalmente de frutos y semillas. Suelen alimentarse en bandada moviéndose por las copas de los árboles y luego precipitándose hacia los suelos, pero dejando un vigía que anuncia a gritos la llegada de peligros. Actualmente su población ha sido considerablemente reducida debido a su gran gusto por frutas y semillas cultivadas, lo que deriva en su matanza por parte de agricultores, además de su caza para venta como mascota.t
“Tenés el pico corbo y cuatro son tus garras el verde en la pradera te quiere camuflar” 2 1 Fragmento de “Huella de Tramontana” de Carlitos Di Fulvio, cantor, guitarrero y poeta cordobés. / 2 Fragmento del Poema “Al Loro Barranquero” de Andrés Gómez .
Bibliografía consultada: - “Biodiversidad en las Sierras de Córdoba”, de Luis Volkman, publicación de academia biosférica, Asoc. Civil Ecosistemas Argentinos y Municipalidad de Villa de Las Rosas. / - “El Churqui.org” / - “Eco registros.org” / - “avesdetraslasierra.blogspot” /- “Wikipedia, enciclopedia libre”
16 REVISTA Trasla
REVISTA
Trasla
17
P E R M A C U LT U R A
ALMACENES
NATURALES
SUELO
de energía PROFUNDIZANDO EN EL DISEÑO EN PERMACULTURA
A
un año de haber comenzado con la revista Trasla y haber
esa sección y renovar el compromiso por cuatro entregas más. En
elegido a la permacultura como uno de los pilares temáti-
este nuevo ciclo abordaremos los cuatro almacenes naturales de
cos, les hemos acercado durante las entregas anteriores cuatro
energía que rigen en los sistemas naturales desde el punto de vis-
números con la nota de “Diseño integrado”. Habiendo cumplido el
ta de la Permacultura: AGUA, SUELOS, BOSQUES Y SEMILLAS.
ciclo lógico y posicionado la mayoría de los elementos básicos po-
Continuamos con Suelos, ese organismo viviente responsable
sibles de un diseño -así como las conexiones y oportunidades que
de la fertilidad, la abundancia y la verdadera sustentabilidad en
le dan a éste- y esperando haber llegado claramente a ustedes
cualquier espacio diseñado.
con esos conceptos, es que ahora hemos decidido transformar
SUELOS A
El portal de la vida
“...un organismo viviente...”
pesar de que muchas definiciones
Un mundo bajo nuestros pies
del suelo hacen referencia a una
sustancia cuya única función es el sostén
El suelo es la última capa de la corteza
y nutrición de las plantas, o lo mencionan
terrestre y corresponde al 29% de la su-
simplemente como un recurso natural,
perficie del planeta. Está formado por va-
la realidad actual muestra que el suelo
rias capas que reciben el nombre de ho-
es algo infinitamente más inmenso que
rizontes. Desde un punto de vista más
estos pobres conceptos. Quizá una defi-
sistémico podemos comprender al suelo
Caracterizado por una alta organiza-
nición algo más acertada alude a un orga-
como un ser viviente cuyas características
ción de sus principales componentes -frac-
nismo vivo, regido por las mismas leyes
y propiedades se manifiestan a partir de la
ciones minerales, micro y macro-organis-
que cualquier otro ser viviente, con sus
interacción de sus partes. De la diversidad
mos, materia orgánica, gases y agua- el
propios mecanismos, ciclos y procesos.
del mismo depende la biodiversidad que se
suelo es el resultado de la mixtura de ener-
Un gran ecosistema, en el cual conviven
manifestará en nuestras tierras.
gías y materias del cosmos y del ambiente. Y todos los procesos que en él se dan diri-
innumerables elementos que le dan toda una característica de Microcosmos, con la ancianidad de la tierra misma.
18 REVISTA Trasla
Sustento físico y anímico de la vida
RESPONSABLE DE LA FERTILIDAD, LA ABUNDANCIA Y LA VERDADERA SUSTENTABILIDAD EN CUALQUIER ESPACIO DISEÑADO.
gen sus fuerzas en pos de la fertilidad y vitalidad de las plantas, constituyendo así un poderoso sistema digestivo que nutre, depura y regenera la vida en la tierra.
SUELOS. EL PORTAL DE LA VIDA
POR DIEGO CIRELLI
HOJARASCA SUPERFICIAL
CAPA SUPERIOR DEL SUELO
NÓDULOS RADICALES: BACTERIAS NITRIFICANTES
SUBSUELO LECHO DE ROCA “El eterno movimiento que
ÁCARO
lleva a las sustancias orgánicas de la vida a la muerte, de ahí a los microbios y fina lmente a constituir moléculas químic as simples que son convertidas de nuevo en vida vegetal y animal, es la manifestación física del mito del eterno retorno… Así, todas las formas de vida no son sino aspectos transit orios de una misma sustancia permanente”
CALÉMOBOLO NEMÁTODO
RAÍZ
PROTISTA
ALGO DE LA HISTORIA GEOLÓGICA
BACTERIAS
DE LAS SIERRAS GRANDES
René Dubos
El estudio de la geología de formación de las Sierras nos lleva al período denominado Paleozoico. Durante aquellos tiempos la corteza terrestre fue plegada por movimientos provenientes del Oeste, lo que resultó en la elevación de la gran masa granítica montañosa. Este movimiento causó un efecto asimétrico que planteó una formación denominada costa hacia el
ALGUNOS MECANISMOS EROSIVOS QUE GENERAN SUELO % Erosión de piedras y rocas por agua y viento % Disolución química de rocas por agua % Disolución física de la roca por raíces, hongos y líquenes % Generación de humus por acción de microorganismos y lombrices
Oeste, caracterizada por una pendiente de corte abrupto y otra denominada falda hacia el Este, con pendientes que descienden suavemente hacia las pampas.
antiguas que Los Andes, son subsistemas orográficos que pertenecen a las denominadas Sierras Pampeanas, y cuyas primeras formaciones datan de la era Precámbrica1 (anteriores al Paleozoico incluso). En ella se encuentran rocas metamórficas2 que atestiguan varias transformaciones en los
líquenes generando suelo a partir de una roca A NATURALIA
Las Sierras de los Comechingones, más
sucesivos tiempos, entre las que se encuentran mármoles que dan el indicio de un pa-
1. Precámbrico: Era que representa el 87% de la historia terrestre.
sado marítimo y tropical. Éstos derivan de la
2. Metamórficas: Rocas preexistentes que han sido transformadas en períodos
caliza, una roca sedimentaria típica de ma-
sucesivos por acción de las presiones, temperatura, fluidos químicos, etc.
res poco profundos y que se origina a partir REVISTA
Trasla
19
PERMACULTURA
POR DIEGO CIRELLI
INCORPORACIÓN DE “MULCH” EN BANCALES DE CULTIVO.
A NATURALIA
A NATURALIA
A NATURALIA
DE INCORPORACIÓN AL IM AN DE ESTIÉRCOL
EL SUELO EN LA PERMACULTURA La siembra de abono verde
implica sembrar plantas que crecen solo para ser cortadas y regresadas al suelo. Para esto podemos sembrar centeno, cebada o avena, y también plantas leguminosas como la vicia, el trébol o las habas, que están asociadas a una bacteria denominada Rizobium, capaz de fijar nitrógeno aéreo en el suelo. Se corta, se tira y se entierra en el suelo. Esto ayuda a mejorar la textura y estructura y da fertilidad.
Desde el punto de vista de la Permacultura, la cual ofrece una gran cantidad de herramientas pasibles de ser usadas para la rehabilitación, la calidad de los suelos no
LABOREO MANUAL PARA AFLOJAR Y SOLTAR LOS ESPACIOS DE CULTIVO, SIN VOLTEO
es una limitante con la que se comienzan los espacios de diseño. Seguramente ha-
to tuvo vida -pasto, restos de cocina, abo-
brá mayor o menor complejidad para res-
nos animales, paja, hojas, abrigos viejos de
taurar y regenerar tal o cual suelo, pero es
lana, cartón o ropa de algodón- que al des-
posible hacerlo con cualquiera. Teniendo
componerse pasa a formar parte del banco
en cuenta la ecología de suelos, en lapsos
de nutrientes del suelo y constituye el ali-
de tiempo no tan largos podremos cam-
mento de los microorganismos.
biar, mejorar y enriquecerlos. * Un suelo con cantidad balanceada Muchas veces sucede que podemos re-
de diversos MINERALES
de la acumulación sedimentaria de capara-
cibir un suelo bueno con una gran dosis
Las fracciones minerales que se hallan
zones. Su presencia indica la existencia an-
de materia orgánica y saludable, lo que
en el suelo son las que, en última instan-
tigua de mares que se vaciaron durante los
nos ahorrará al menos dos años de traba-
cia, van a nutrir a las plantas. En ese senti-
movimientos tectónicos y la emergencia de
jo intenso para la recuperación y, desde el
do, los vegetales son minerales animados.
las montañas, que son los mismos procesos
punto de vista del Diseño, será la zona en
que las han dejado expuestas tal cual se las
la cual implantaremos el Huerto Cocina3 y
* La posibilidad del desarrollo y exis-
encuentra actualmente.
frutales de producción intensiva.
tencia de MICROORGANISMOS Son animalitos que participan acti-
CABE MENCIONAR LO IMPORTANTE DE
vamente en la degradación de la mate-
hoy son de origen Pre-Jurásico, durante
ESTAR ATENTOS A QUE EN NUESTROS SUELOS
conductos. Son los dientes de la tierra y
el cual se instaló un nuevo ciclo erosivo a
SIEMPRE SE DE LA EXISTENCIA EQUILIBRADA
Estudios recientes indican que gran parte de las planicies de altura expuestas
partir del encajonamiento de los ríos que hoy conforman la red fluvial. Lo que da ori-
DE LAS DENOMINADAS “3 M”:
ria orgánica, en la aireación y creación de contribuyen en la descomposición de moléculas a elementos más simples pasibles de ser absorbidos por los vegetales.
gen pendiente abajo a los ricos suelos que podemos encontrar en el valle.
* Abundante MATERIA ORGÁNICA Es todo aquello que en algún momen-
20 REVISTA Trasla
También es importante, dentro de lo posible, realizar un estudio de nuestro
SUELOS. EL PORTAL DE LA VIDA
PREPARACIÓN DE SEMILLAS PARA LA SIEMBRA DE ABONOS VERDES, ALFALFA, AVENA, LENTEJAS, A NATURALIA
VICIA, Y CENTENO ENTRE OTRAS gar cal, yeso, caliza molida o humus de lombriz. Y para agregar acidez se puede recurrir a la incorporación de orina (ideal para quienes posean baño seco con separador de líquidos). Siempre la adición de estiércol de animales, harina de sangre o huesos ayuda a mantener la neutralidad en los suelos.
A NATURALIA
ABONOS VERDE MULTICAPAS
Mejorar la actividad de organismos. Incluir lombrices rojas californianas o abonos fermentados, más la incorporación de materia orgánica “llama” a los microorganismos a la acción y a una crecien-
además de proveer textura y estructura,
te actividad biológica de los suelos
como los abonos verdes (ver cuadro), dan suelo para develar el nivel de PH4 del mis-
alimento. Un buen ejemplo son los zapa-
Corregir los niveles de minerales
mo. Esto nos dará una pista fundamental
llos -o cualquier planta rastrera de la fami-
orgánicos. Podemos agregar potasio, fós-
para definir los métodos correctivos y los
lia cucurbitácea- o la papa, que tan bien se
foro, calcio, manganeso, etc., recurriendo a
tipos y especies de plantas que podremos
da en nuestra zona.
la adición de estiércol animal, abonos verdes, ceniza de madera y el uso de compues-
incorporar al diseño. Dichos datos, sumados a una consciente observación y lectu-
Agregar materia orgánica. Crear un
ra del paisaje, nos permitirán definir es-
área de compostaje en el cual podamos ge-
trategias, técnicas y métodos para poder
nerar suelo a partir de desechos orgánicos,
Recordemos que un diseño en perma-
restaurar, conservar y construir suelo.
sembrar abono verde (ver cuadro), incor-
cultura con éxito productivo, digno de ser
porar desechos de animales como suelos
habitado y que tiende a la regeneración,
ESTRATEGIAS DE REGENERACIÓN
de corrales de gallina o bosta de vaca, in-
se logra con una buena planificación y con
DE SUELOS
corporar “mulch5” o cobertura a las zonas
estrategias que emergen del conocimien-
potencialmente erosionables, incluyendo
to geomorfológico del terreno a diseñar
los bancales de cultivo.
y yace en tres pilares fundamentales: el
Prevención de la erosión. El ambien-
tos como el té de compost o de lombriz.
agua y su buena gestión; el manejo de los
te continuamente degrada (a través de vientos, lluvia, escorrentía e insolación)
Trabajar el suelo mecánicamente.
suelos, su restauración y reconstrucción
cualquier porción de tierra que se encuen-
Aflojar, soltar y airear el suelo, sin voltear
a partir de prácticas regenerativas; y los
tre desnuda. Para prevenir esto se debe
(lo que retrasa la vuelta al equilibrio del
árboles como estabilizadores y expresión
trabajar intensamente en la cobertura de
ecosistema microscópico del suelo), con
máxima de cualquier sistema natural. To-
los espacios. Esto se logra, principalmente,
herramientas manuales como barretas,
das las estrategias y técnicas mencionadas
reforestando con árboles y arbustos -que
laya u horca. Esto aumenta la capacidad
anteriormente pertenecen al enfoque de la
minimizan el impacto del ambiente, a la
de retención de humedad y gases (como el
agricultura regenerativa, cuanto más use-
vez que agregan materia orgánica, sueltan
oxígeno o el nitrógeno) y ayuda a descom-
mos el suelo mejor éste se vuelve.
los suelos compactados, retienen hume-
pactar la tierra, lo que mejora la capacidad
dad, aportan nuevos nutrientes y otorgan
productiva del espacio.
rendimiento- y controlando el flujo superficial de las aguas (ver Trasla N°6 “Diseño
Modificar el PH. Para llevar los suelos
hídrico”). También se puede recurrir a los
ácidos hacia la alcalinidad se puede agre-
denominados cultivos de cobertura, que 3. Huerto Cocina: espacio productivo inmediato a la casa, con una gran diversidad y cultivado intensivamente, en el cual encontraremos hortalizas, hierbas (medicinales y aromáticas) y algunos frutos. 4.PH: potencial hidrógeno, indica el nivel de acidez o alcalinidad de los suelos. 5.Mulch: cobertura que se aplica sobre los suelos, de origen orgánico como paja, cartón u hojas. REVISTA
Trasla
21
PERMACULTURA
POR DIEGO CIRELLI
COMPOSTAS E
s imprescindible desarrollar en
Tal como afirmaba Tales de Mileto hace
cualquier espacio, sea orientado a
algunos miles de años, el agua es el princi-
la producción familiar o no, un proceso de
pio de todo, y así también es su importan-
compostaje. Esto permitirá no sólo obte-
cia dentro de cualquier Diseño en Perma-
ner un excelente material listo para ser
cultura. El Diseño Hídrico, es una pieza
utilizado en nuestros huertos, frutales o
angular de cualquier diseño. Todo asenta-
Fase Mesófila: la temperatura ronda
jardines ornamentales, sino que además
miento humano está en función del agua.
entre los 12° y 40° centígrados. Se da du-
ayuda a reciclar los nutrientes que están
Cualquier espacio que busque la sostenibi-
rante las primeras dos semanas y en ella
en los diferentes desechos orgánicos que
lidad debe considerar principalmente la
proliferan las denominadas bacterias me-
se producen en las viviendas, tales como
disponibilidad de este elemento vital. Rea-
sófilas, hay una producción de calor que va
restos de cocina, cáscaras de fruta, cortes
lizar su estudio nos permite establecer los
en aumento y se produce dióxido de carbo-
de césped, restos de poda, estiércol de
usos del agua y sirve para implementar
no y un descenso de PH hasta las 5,5.
animales (no de perros o gatos). De esta
estrategias, infraestructura y un manejo
manera todos los materiales orgánicos son
que optimice el aprovechamiento del re-
Fase Termófila: la acción de la fer-
dispuestos en un espacio en el cual serán
curso acuífero que transita cualquier por-
mentación eleva la temperatura hasta los
sometidos a procesos biológicos de des-
ción de terreno.
60°C, aquí acontece la pasteurización del
composición y fermentación que se denomina compostaje, y da como resultado un
COMPOSTA HOGAREÑA:
abono natural de excelente calidad. El
FASES DE UNA PILA DE COMPOST
medio, lo que elimina los microorganismos patógenos e inhibe la mayoría de las semillas que pudiesen estar en la pila.
compost nos permitirá mejorar la produc-
La composta o compost hogareño, nos
Hay una liberación de amoníaco, alta ne-
ción, aumentar la sanidad de las plantas y
permitirá realizar un proceso de ciclado de
cesidad de oxígeno y el PH asciende hasta
es sobre todo es una estrategia de regene-
nutrientes y reaprovechamiento de los
8 aproximadamente. Aparecen otro tipo
ración de suelo, que otorga textura y es-
mismos. La misma demandará de un tiem-
de bacterias que sobreviven a estas altas
tructura, capacidad de retención de hume-
po bastante prolongado (de 4 a 6 meses)
temperaturas.
dad y gases, favorece la proliferación de
para lograr su total transformación y ma-
microorganismos benéficos y equilibra los
duración. Es importante ir agregando los
Fase de Estabilización: la mayoría de
minerales y nutrientes disponibles en el
materiales hasta lograr una pila adecuada
los materiales ya han sido transformados,
suelo, acrecentando nuestras oportunida-
y luego de eso, tapar con tierra, “cerrar” el
hay un notable descenso de la temperatu-
des de cultivo.
agregado de material y comenzar una
ra y una nueva proliferación de bacterias
nueva pila hasta la maduración final de la
mesófilas que transforman la celulosa y
primera.
lignina, que son precursoras de sustancias
A continuación compartimos dos técnicas para generar suelo. La primera es un
húmicas. Siendo ésta última el componen-
compost sencillo y fácil de realizar en cual-
te más efectivo y estable que puede conte-
quier vivienda y que demanda de unos po-
ner el suelo para nutrir a las plantas. El PH
cos minutos diarios de atención. La segun-
logra estabilizarse.
da es lo que se denomina BOCASHI, que consiste en un abono fermentado de rápi-
Fase de Maduración: Este es el perío-
da formación que demanda algo más de
do que más tiempo dura, la pila es coloni-
tiempo, observación y atención a los deta-
zada por hongos y levaduras, la tempera-
lles y su evolución, pero que otorga un ex-
tura se estabiliza con el ambiente y el PH
celentísimo material que hará la diferencia
se vuelve neutro. El proceso concluye, y el
en cualquier huerto familiar o productivo.
material sigue transformándose muy lentamente hacia un continuo mejoramiento.
ost
mp de co pila 22 REVISTA Trasla
COMPOSTAS
Materiales a incorporar:
ARMADO DE LA PILA:
SI Todos los restos provenientes de la cocina, como cáscaras de frutas y hor-
% Disponer los 10cm de ramas gruesas
talizas, restos de comidas como cereales y ensaladas; restos de poda de césped,
un trozo de 1,2m de caño de PVC de 110mm
hojas, malas hierbas que aún no hayan completado el ciclo (sin semillas). Algo de
(sanitarios)
papel y cartón (sin tintas de color ni plastificados).
% Incorporar progresivamente los mate-
% Poner en el centro en forma vertical,
riales de la cocina alrededor del caño
POSEEN ANTIBIÓTICOS A NJ RA NA Y NA NA BA LAS CÁSCARAS DE IÓN. OCESOS DE DESCOMPOSIC PR S LO AR AS TR RE EN ED NATURALES QUE PU AGUA GIDAS EN UN BALDE CON ER M SU AS RL JA DE E BL ES RECOMENDA ADAS, ESTO AYUDARÁ A G RE AG R SE A S IO EV PR DURANTE UNOS 5 DÍAS ADAS SUSTANCIAS DESACTIVAR LAS MENCION
% Agregar material seco como paja y hojas % Sumar algo de tierra % Continuar en los sucesivos días con éste orden % Al completar unos 30cm de materiales, incorporar otra capa de ramas gruesas % Mantener el nivel de humedad % Continuar con esta lógica de armado hasta llegar a 1m de altura % Ya no incorporar más materiales, tapar con tierra y sacar el caño para dejar
No
una chimenea que ayuda a evacuar temRestos de carne, pollo o pescado crudos o cocidos. Excrementos de
peratura y a oxigenar la pila
animales como perro o gato. Papel higiénico usado. Cáscaras de huevo (es mejor
% Dejar que se procese durante unos seis
incorporarlas bien secas y molidas al suelo).
meses % Tamizar (ideal una vieja cama de elás-
Los materiales a incorporar en la pila de compost deben estar lo más trozados po-
ticos) y usar
sible, y deben ser bien distintos, esto asegurará la diversidad de nutrientes finales en el compost maduro. Aquí buscamos equilibrar compuestos como el nitrógeno, la celulosa, el carbono y los azúcares, entre otros. Para eso adicionamos materiales verdes y húmedos (como vegetales y pasto recién cortado) y secos (como papel, paja u hojas de otoño). También es conveniente ir agregando tierra de nuestro suelo o el sobrante grueso de compost anteriores, ya que contienen los microorganismos benéficos que deseamos que se desarrollen en la nueva pila.
CONSIDERACIONES GENERALES: % Ubicar el montón en un sector protegido del sol y la lluvia, y protegido del ingreso de animales que pudiesen hurgar o contaminar el mismo. % Tener un grifo de agua cercano % Antes de comenzar el apilamiento, disponer en el sector donde se hará la pila, una capa de 10 cm de ramas gruesas que ayudarán en la aireación durante todo el proceso.
REVISTA
Trasla
23
PERMACULTURA
BOCASHI:
POR DIEGO CIRELLI
Ingredientes para aplicar en 1000 m2:
paso a paso:
t 2 bolsas con bosta de animal,
1
mentado que genera una pre-digestión de
preferentemente vaca
o improvisar un techo de nylon o chapas,
sus componentes y procesos de fermenta-
t 2 bolsas de tierra
que permita proteger la pila del sol, la llu-
ción a partir del calor generado durante su
t 2 bolsas de paja (ideal de cereal)
via y el viento (factores que alteran la fer-
preparación.
bien picada
mentación), con un piso duro (ladrillo o
El Bocashi, es un abono orgánico fer-
Acondicionar un lugar que sea techado
t 1 bolsa de carbón bien molido
cemento) o semiduro (tierra compactada),
ayuda a una mejor distribución de las raí-
(se puede conseguir en los hornos
que cuente con canales laterales que per-
ces y fertiliza las plantas, debido a sus di-
de ladrillo)
mitan evacuar los excesos de humedad.
ferentes tipos de micro y macronutrientes
t ½ bolsa de harina de roca
solubles (que se disuelven en agua y son
(polvillo que resulta de las
2
transportados por la misma hacia el inte-
perforaciones, o el polvillo que se junta
yendo el azúcar en 2 lts de agua hirviendo,
rior de los vegetales), que quedan biodis-
bajo las zarandas en las ventas de
dejar enfriar y cuando esté todavía tibio,
ponibles inmediatamente al finalizar el
áridos, o simplemente moler piedras
agregar la levadura y disolverla revolvien-
proceso.
del lugar)
do, reservar.
A su término, el Bocashi nutre el suelo,
t 5kg de harina integral
Preparar una especie de almíbar dilu-
t ½kg de azúcar
3
t ½kg de ceniza de madera
orden: 1° las bolsas de paja, 2° las bolsas de
t Pala ancha
t 100gr de levadura para pan
tierra, 3° las bolsas de bosta, 4° la harina
t Bieldo u horquilla
t Agua
integral, 5° el carbón.
Nota: bolsa=bolsa grande de papa
4
Herramientas:
t Grifo de agua cercano
Apilar los ingredientes en el siguiente
Mezclar toda la pila a pala, hasta obte-
ner una mezcla bien homogénea.
CONTROL DEL NIVEL DE HUMEDAD, PRU
EBA DEL PUÑO: Para estar seguros de la can tidad de agua que se va agr egando, es conveniente tomar un poco de me zcla en la mano y apretar. Si se forma un terrón compacto que deja la mano relativamente limpia y húm eda, ya tenemos un buen punto de humedad.
5 Rociar la pila equitativamente con el almíbar y la levadura preparados en el paso 2 y volver a mezclar.
6
Mezclar nuevamente la pila al mismo
tiempo que con una manguera vamos “regando” con agua para humedecer la mezcla por única vez durante todo el proceso.
USO S Y APL ICA CIO NES :
riales, luego Pilón de mate catorce días del día uno, en ashi más será Boc
no por 4 de tierra os y viveros, una parte de abo t Para sustrato en invernader por planta al trasplantar cales de hortaliza, un puñado t Para suelo de huerto y ban ra dedor y luego se cubre con tier y a los 15 días otro puñado alre la tierra en un hoyo con o clad mez tar 5kg de puro abono t Para frutales, al trasplan ra de la proyección de das alrededor del árbol a la altu de 50x50x50cm. Algunas pala tierra. la copa en el suelo y tapar con
Procedimiento de fermentación (14
reación y enfriamiento del mismo. Esto se
días posteriores):
hará del día 2 al 4, en dos ocasiones (maña-
Una vez finalizada la mezcla, formar un pilón con una altura máxima de 1m.
na y tarde-noche). Desde el día 5 y hasta el final, solo se hará el volteo en una sola oca-
Como éste tipo de abono es de los deno-
sión por la mañana. Al llegar al día 15 de
minados calientes, durante los primeros
iniciado el pilón, el abono ya estará madu-
días el pilón alcanzará hasta 70°C, sí, se
ro y a temperatura ambiente. Su textura
podrá ver el vapor salir. Se debe proceder a
será suelta, de apariencia arenosa y seca.
voltearlo (ver figura), para permitir la ai-
Su color tirando al grisáceo.
24 REVISTA Trasla
UN VOLTEO: IDA Y VUELTA DEL MATERIAL
LA VIDRIERA
REVISTA
Trasla
25
OFICIOS LOCALES
POR LISSETE MAYER
A PLOMO DIONISIO ROMERO, labrador de piedras. ¡Allá voy, allá voy, piedras, esperen! Alguna vez o voz o tiempo podemos estar juntos o ser juntos, vivir, morir en ese gran silencio de la dureza, madre del fulgor. (PABLO NERUDA)
L
a piedra es uno de los primeros materiales que los seres humanos utilizamos para fabricar
herramientas, elementos cotidianos y sagrados. Su solidez ha sido nuestro desafío y nuestro aliado por millones de años. Su belleza nos acompaña desde siempre. El oficio de picapedrero -el que sabe labrar la piedra- tiene, entonces, profundas y extensas raíces. La paciencia y la fuerza de los picapedreros se haya inscripta en las construcciones de diversas culturas. Así también, su sangre y sudor. Palacios, templos, adoquines y puentes, son algunas de las formas finales que han adoptado las piedras domadas por estos tenaces artesanos. Sin ir más lejos, en Traslasierra se encuentran pir-
lles como asentador de piedras. Él sabía cortar pie-
cas y morteros realizados en piedra por los comechin-
dra, pero no me quería enseñar. Y los picapedreros
gones. Así como canales, iglesias y casas que llevan
conocidos, como el Todo Ledesma, Didi López, tam-
las piedras trabajadas por los picapedreros. Muchos
poco querían. Pero había un hombre de Los Pozos
de ellos se han empleado en canteras y otros han de-
que trabajaba en las canteras cortando piedras y le
sarrollado el oficio desde su hogar. Es el caso de Dio-
empecé a preguntar cómo hacía. Él me rechazaba,
nisio Romero (72 años), quien por destino fue a nacer
hasta que un día me dijo “Yo le voy a explicar un poco
en el lugar preciso: Rodeo de Piedra, un paraje donde
y no moleste. Mire como yo trabajo, esto no es nin-
las rocas de granito compiten en tamaño con los ár-
guna ciencia”. Teníamos que trabajar ocho horas de
boles. Soy nacido y criado aquí. Cuando tenía 5 años
corrido en los canales, pero yo trabajaba cuatro y el
a mi papá lo entusiasmaron con trabajo en Buenos
resto me ponía a mirarlo a él. Ahí aprendí. Y un día me
Aires y me llevaron para allá. A los 17 volví, me curé
puse a practicar con las piedras.
del asma y me enganchó la patrona. Hace 48 años que estamos juntos.
Recorriendo el monte teloneado por las sierras nevadas vamos encontrando un relato entre las pie-
Corpulento y sólido, Dionisio nos llevó a recorrer
dras. Dionisio se detiene ante una mole de granito
su lugar de trabajo, auténticos jardines de piedras
buscando con sus gruesos dedos las huellas que de-
donde quedan restos de un corte, marcas de puntas
velan los inicios de su oficio. Esta es la primera piedra
y enormes rocas partidas a la mitad.
que corté hace 40 años con las herramientas que me prestó mi suegro. Tenía 5 metros de altura. Estuve un
¿Cómo aprendió el oficio de picapedrero? Yo trabajaba con mi tío en los canales de Los Mo-
26 REVISTA Trasla
mes y veinte días cortándola. Ahí se ven las marcas de los agujeritos ¿Los ve? Tóquelos. De esta piedra
A CAROLINA KITMAN
LABRADOR DE PIEDRAS
www.carolinakitman.com / carokitman@gmail.com
Rodeo de Piedra
salieron los pilares de la grutita que hay en frente de la casa nativa de mi señora. Pasó un tiempo y un día vino mi cuñado para que le cortara un pilar para un porche. Después vino un sobrino que quería llevarle un dintel para un asador a un hombre de San Javier. Luego vino la señora de la Posada el Pucará de Yacanto y me compró unos pilares. Y ahí agarré fama y me puse a trabajar la piedra. Entonces uno puede ver el fruto de su trabajo acá en Traslasierra… Sí. Pero también una vez vino un hombre que se llevó como seis camionadas de piedras a General Rodríguez para los pilares y el altar de una iglesia, y para la mesa de un casino. Muchas piedras se han llevado a Buenos Aires. Pero yo nunca fuí; sólo mis piedras. ¿Le gusta como luce su trabajo en los lugares donde están sus piedras? Una vez hice un trabajo muy lindo, una estufa de una sola pieza. Pero a mí no me gustó lo que hicieron porque al trabajo en piedra le pusieron una campana de chapa y quedó fiero. En vez de hacerle todo piedra para arriba o ladrillo... No es mi gusto, nada más. ¿Dionisio, nos podría contar cómo logra cortar estas piedras? Parecen indestructibles… Mi tío decía que había que encontrarte el trincan-
Punta utilizada para perforar la piedra.
te a la piedra, pero el hombre de Los Pozos que me enseñó decía “¿Qué tienen? ¿Un rayo láser? ¿O le sacan una radiografía a la piedra para ver donde tiene liso o donde tiene el trincante? No, se marca al medio y se corta”. Siempre hay que buscar el medio de la piedra para trabajarla. Empiezo por la parte más lisa que tiene la piedra, la más parejita. A veces tengo que darla vuelta para trabajarla. Agarro una reglita y donde marco con la regla hago los agujeritos. Se plantan los fierritos –que tienen que ir a plomo- y se le van dando golpecitos a cada uno, despacio. No le va a pegar el golpe fuerte, no. Despacito. Como quien está tocando el piano: ta, ta, ta, ta… Porque una vez que entró bien le va pegando cada vez más fuerte hasta que se parta sola la piedra. Y mientras más dura la piedra, mejor trabaja, si es muy blanda no se hunde bien la punta y se rompe. En vez de entrar se revienta. ¿No usa mecha? No se usa mecha; todo con punta. Tampoco se Gruta de Rodeo de Piedra donde se encuentran los primeros
corta con mazazo; todo se corta con agujeritos. Hay
pilares de piedra que cortó Dionisio Romero.
un hombre que vino de España y me dijo que allá se REVISTA
Trasla
27
OFICIOS LOCALES
LABRADOR DE PIEDRAS Rodeo de Piedra
corta muy distinto: se hace el agujero profundito, se
más”. Y así me acerco un poco más a lo que quiero
le manda un palo de mimbre y le va echando agua,
que si le digo “es tanto”. Hay una piedra muy grande
se hincha la madera y hace fuerza. Y hay otros que
que me llevó siete meses para cortarla trabajando
cortan con la amoladora ahora ¡Pero eso no tiene
todos los días. La cobré $15.000. Primero me paga-
ningún sentido! Si yo me pongo a cortar esta piedra
ron $12.000. Y después, con el tiempo, como vieron
es un disco seguro ¿Y cuánto vale un disco? A mí no
que quedaba bien, me pagaron la plata restante. Mi
me sale nada como yo trabajo: buscar un fierro para
señora estaba enojada ¡Claro! Trabajé siete meses y
hacer las puntas, afilarlas y nada más.
no gané ni pal azúcar. Esa es la vida de las piedras…
El sol de la mañana saca chispas a las piedras. El
De todos los oficios en los que se ha desempeña-
destello de la mica que habita en el granito se ad-
do, el preferido por Dionisio es el de picapedrero. Sin
hiere a las manos de Dionisio al recibir su caricia. El
embargo, el de minero le dio una gran satisfacción.
picapedrero reconoce a las piedras de su vida. Ésta
La propiedad que tenemos es toda esa loma hasta el
la trabajamos yo y mi señora. Para moverla le pu-
filo de la sierra donde se divide agua. La compramos
simos rolitos, yo con la barreta levantaba y ella me
con lo que gané trabajando en las canteras de mica
acuñaba. Después era fácil llevarla. La movimos los
durante el gobierno de los militares. Quedaba de Ya-
dos solitos de acá hasta el camino. Era una piedra de
canto de Calamuchita para arriba y teníamos nueve
3 metros por 2,20 metros de ancho. Usted está vien-
horas de viaje a caballo. Me interné en las sierras dos
do a la compañera de esa piedra, la mitad que quedó
meses y veinte días. Y a los dos meses fue la patrona
acá. Es que trabajamos mucho con la patrona, con la
mía para hacerme bajar. Pero bueno, eso me dió pro-
piedra, en la sierra, en todos lados. Hemos luchado.
vecho. Si pudiera, me iría de vuelta a la sierra porque
Cuando le encargan un trabajo, Dionisio camina
era plata dulce.
por el monte buscando la piedra apropiada. Pilares, dinteles, hogares y bachas han nacido del largo y
¿Cómo era ese trabajo con la mica?
paciente trabajo de sus manos con el trincante, el
El trabajo en la mina era todo bajo túnel, 60 me-
cortafierro y las puntas. Esta piedra me lleva un mes
tros para abajo. Nosotros apenas podíamos entrar
y pico para cortar y son dos días para hacer esos agu-
en cuatro pies. Iluminábamos con un mecherito de
jeritos. La gente no ve el tiempo que uno le echa para
kerosen todo el día. Se trabaja con dinamita y se sa-
hacerlo. Si yo le cobro $2000 la gente dice “¡Es caro!
caba toda la tierra con baldes o en bolsas. Ahí salía
Te queres llenar en un solo día”. Y no es así.
la mica. Empezábamos a la mañana temprano hasta que nos daba hambre, comíamos y volvíamos de
¿Logra cobrar por su trabajo lo que usted consi-
vuelta. Y si estaba lindo el día: sentadito afuera cor-
dera necesario?
tando la mica con la tijera de cortar lata.
¿Qué pasa? Si la gente me dice que no quiere el trabajo porque es caro me estoy perdiendo de cobrar
¿Y a usted que es tan alto no le dolía la espalda de
esas moneditas y en la casa tienen que estar comien-
estar tanto tiempo agachado dentro en la mina?
do… ¿Se da cuenta? Esa platita tengo que llevarla a
No, nada que ver. Es que si a uno le gusta no se
casa. Entonces le digo “Oférteme ¿Cuánto quiere
hace nada… A mí me gustan los trabajos pesados.
pagar?”. Entonces lo veo y le digo “dame un poquito
¿Quién va a ir a las sierras a mortificarse? Yo no sé leer, pero me gusta aprender. Aprender trabajando. Mi papá solía decir: “aprender a hacer las cosas no ocupa lugar”. Y me gusta trabajar. Yo sé hacer desmonte, soy albañil y también tengo oficio de carpin-
Rodeo de Piedra.
tero. Pero el que más me gusta de todos los oficios es el de piedra, que para mí no es duro, es como cualquier otro trabajo. Dionisio asegura que hoy en día hay pocos picapedreros en Traslasierra que realicen el tipo de trabajo en el que él se ha especializado: el de las piedras inmensas. Nadie corta piedras como yo por acá. En Las Chacras hay un muchacho, pero corta piedritas chicas, no corta piedras grandes. Y el Toto Ledezma nunca cortó una piedra grande como corté yo.
28 REVISTA Trasla
Dionisio Romero
¿Qué hace falta para aprender el oficio de picapedrero? ¿Cualquiera puede hacerlo? La vida es tener noción de lo que querés trabajar. Porque si usted no tiene noción de lo que quiere trabajar no va a aprender. Hay que tener ganas, interés. Como este chico de Las Rosas que es súper tranquilo. Le dije “siéntese usted ahí y de ahí me mira como martillo las micas”. Entonces él aprendió rápido. Volviendo a su casa, luego de haber conocido el vasto jardín de piedras donde realiza su trabajo, Dionisio nos cuenta sobre un sueño que quisiera realizar. Allá en la esquina queremos hacer una placita. El intendente me pidió la plaza y yo le doné un pedazo de tierra. Y si la máquina puede llevar esa piedra grandota hasta allá… sería lindo. En esa piedra jugaban los chicos míos. No siempre es fácil hablar de uno mismo o transmitir las artes de un oficio. Menos aún cuando todo se ha aprendido “mirando nomás”. -¿Por qué este paraje se llama Rodeo de Piedra? -¡Mire! ¡Es pura piedra! Ríe sin ocultar su burla y apura el fin de nuestra charla. -Bueno, ya le explicamos demasiado… ¿O quiere seguir grabando? -No, muchas gracias, Dionisio. La verdad es que hemos aprendido mucho. Sólo me gustaría saber cómo es que la patrona lo enganchó cuando usted volvió de Buenos Aires a los 17 años… Primero risas. Luego un silencio de piedras.
¿Quién es el Toto Ledezma? Lo ha mencionado varias veces. El Toto Ledesma es el rey de la piedra, nada que ver yo a la par de él. Él se crió trabajando en la piedra. Yo en los canales he sido peón de él: él cortaba la
GLOSARIO
piedra y yo era asentador de piedra, albañil. Él sabe
A plomo: Perforación que se realiza en forma perpendicular a la piedra
cómo trabajar la piedra y sabe cobrar también. (risas)
(no transversalmente)
Pero él ya no trabaja más y se llevó el orgullo de no
Granito: Roca ígnea plutónica formada esencialmente por cuarzo,
enseñarle a nadie. Hay un muchacho de Las Rosas
feldespato alcalino, plagioclasa y mica.
que le quiso pagar al Toto para que le enseñara, pero
Mica: Mineral formado por varias láminas delgadas, brillantes, blandas
no, ni pagándole. Entonces el muchacho se enteró
y flexibles, que se utiliza como aislador eléctrico.
que yo sé cortar piedras, vino y le dije que sí. Al que
Trincante o trinchante: Utensilio en forma de martillo que tiene un corte
quiera venir a aprender yo le enseño. Le expliqué,
en los dos lados y que se utiliza para picar o labrar piedras.
como me hizo el hombre de Los Pozos a mí, y después
Cortafierro: Herramienta de metal, de punta afilada y plana, usada para
lo puse a trabajar. Y el chico este tiene interés. El pa-
cortar piedras o metal a golpe de martillo.
dre tiene carpintería y sabe manejar matriz, esas co-
Puntas: Barrenos pequeños terminados en punta. Sirven para romper la
sas. Y aprendió ahí no más. ¡Cuando partió la piedra
roca introduciéndolas en las grietas.
el tipo se agarraba la cabeza que no podía creer que había cortado la piedra esa! REVISTA
Trasla
29
ARTE Y CULTURA
POR SHIRLI AUFGANG
BIBLIOTECA POPULAR VILLA LAS ROSAS
LA BIBLIOTECA,UN LUGAR DE ENCUENTRO
De quemadero de tabaco a espacio para la literatura y la cultura
E
ntre mates y bizcochos sucede la charla con el equipo de
pieza, todas las paredes estaban negras. Hasta hace cuatro o cinco
la biblio de las Rosas. Rodeados de estanterías con libros,
años sólo existía el cuartito de adelante y ni siquiera tenía puerta
revistas y cajas con material sin clasificar aún, se van presentando
hacia la calle, se entraba por la puerta de atrás. Ahora queremos
sus miembros. Comienza Julieta que participa desde hace casi cinco
unirlo con galerías y conquistar el afuera. Ya tenemos el proyec-
años, Mariano dice que hace más o menos dos años que se incorpo-
to aprobado por la municipalidad. Pero la preocupación no sólo se
ró, Marina cuenta que entró con Juli por un proyecto del Fondo Na-
refleja en los planes edilicios: El desafío está en ampliar la llegada
cional de las Artes de animación a la lectura en escuelas primarias
del público –cuenta Mariano con asombro- me pasó de ir al alma-
de la región. Luego se menciona a Lucas, a Gaby, a Gustavo, y a Edith
cén de acá a la vuelta a comprar una yerba y decirle, me lo anotás
(estos dos últimos llegan más tarde). Todos ellos y cada uno, son los
para la biblioteca y el tipo ni sabía que existía. Gustavo se suma- Sí,
miembros de la comisión directiva, el equipo de gestión como se
trabajar para que no se repitan fricciones entre quienes llegaron y
auto denominan. Además, están Josefina, Damiana y Soli que son
quienes viven acá desde hace tiempo. Y que este sea un espacio de
sus bibliotecarias.
referencia para socios y no socios, para escuelas y organizaciones.
Si bien se ríen de los cargos formales, “la tesorera”, “la secreta-
Sostener abierto de lunes a viernes, parece algo menor, pero es
ria”, “la presidenta”, “el vocal…” y afirman repartirse muchas de esas
todo un logro –comenta Juli- es la base para que funcione todo, la
tareas, confiesan que ser una asociación civil con personería jurídi-
atención, los talleres. Con las donaciones tenemos la precaución de
ca “al día” les permite recibir el apoyo de la CONABIP1. Aunque sea
preguntar qué. Hay gente que nos ha dejado paquetes en la puerta.
todo un trabajo –dice Marina- elaboración de proyectos, papelería,
La biblioteca es una colección viva, no un depósito - agrega Maria-
rendiciones, eso nos posibilita presentarnos a subsidios, recibir la
no- no tiene sentido tener un montón de libros que nadie consulta.
línea de gastos corrientes que se les da a las bibliotecas para cu-
Tener un tercer espacio, el salón construido en el 2017, permite
brir costos, e implementar proyectos como “Por más lectores” que
a la biblioteca ofrecer un lugar para que talleristas de diversas dis-
busca difundir los servicios de la biblioteca entre adolescentes, o
ciplinas presenten sus propuestas y así brindar al público una grilla
“Formación ciudadana” que es otro proyecto que se encarga de
amplia y variada.
ayudar a las personas que necesitan hacer trámites por internet,
“Buceando letras” es el taller de edición periodística para ado-
por ejemplo, gestionar el boleto educativo. También accedemos a
lescentes que coordina Soli (una de las bibliotecarias) y que fun-
compras con descuento en la Feria del Libro, y eso lo hacemos con
ciona desde 2015. Un grupo de jóvenes se reúne semanalmente
las sugerencias que los socios dejan en un buzón.
para trabajar los distintos formatos: crónica, entrevista, noticia, y
Hoy tenemos más de mil socios, y activos serán unos cuatro-
así elaboran la publicación de la biblioteca. A lo largo de estos años
cientos. –consensuan todos. Ese es nuestro objetivo principal:
el grupo fue rotando –cuenta Solange- los que empezaron tenían
Afianzar la relación entre los lectores y los libros, en un tiempo muy
entre 12 y 18 años Los integrantes del grupo del año pasado eran
complejo con los medios y las tecnologías. – ahora es Gustavo quien
más chicos y se copaban con lo literario, quizás era más fácil que es-
reflexiona- sin embargo, recibimos muchos lectores fanáticos. Te-
criban un cuento que una noticia. Este año la idea es hacer algunas
nemos vecinitos que vienen todas las tardes y se instalan horas
producciones para internet, además de la revista impresa.
acá, una especie de autoguardería.
De esta redacción provienen los cuentos de nuestra próxima
Además de “las gestiones” sostener la biblioteca conlleva mu-
sección. Sus autores pidieron mantener su identidad reservada y
cho trabajo de mantenimiento. Esto antes era una tabacalera –in-
ni siquiera Edith, la secretaria de la asociación civil (y por lo tanto
troduce Marina- los tres salones implicaron mucho trabajo de lim-
encargada de sus secretos) quiso revelar sus nombres.
1 La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares es un organismo estatal dependiente del Ministerio de Cultura que apoya y fomenta el desarrollo de bibliotecas populares en todo el país.
30 REVISTA Trasla
LA VIDRIERA
REVISTA
Trasla
31
CUENTOS DEL MONTE
Cuentos de autores jóvenes
Esta vez, en nuestra sección Los cuentos del monte contamos con dos relatos de una publicación amiga: la revista Buceando letras que elabora un grupo de adolescentes en la Biblioteca Popular de Villa Las Rosas. En esta ocasión los cuentos son de autores anónimos. Sólo sabemos que se trata de jóvenes entre 12 y 16 años. Que frecuentan la Biblioteca Popular de Villa de las Rosas. Y que también escriben la revista de dicha institución. Así que, quienes quieran develar el misterio pueden ir a ver si los encuentran por allí: atrás de alguna estantería con libros, o reunidos en la sala de trabajo planeando la próxima publicación de “Buceando letras”. Aquí sus relatos.
ESTOY CON DIOS Y CON EL DIABLO
E
sa tarde no estoy muy seguro de lo que pasó, sólo
dijo el llamado señor dios.
sé que caí en un suelo muy duro y no volví a abrir los
¿Ah okey y dónde queda?- Le pregunté
ojos nunca más… bueno nunca más en la tierra, por-
¿Para qué querés saber dónde queda?- me preguntó dios
que cuando abrí los ojos segundos más tarde vi una extraña criatura que me dijo: Buenos días, por fin le llega su tiempo, señor Furnadi. Ah, por cierto, yo soy la persona más conocida de la biblia, el señor dios.
Y… para ir. Usted dijo que la gente que no lo conoce va a ese extraño lugar llamado infierno y yo no lo conozco- Le respondí. Mmm, pero usted se porta demasiado bien, creo que vamos a hacer como cuando dos padres están separados.
Perdón, ¿más conocida? Pues yo no lo conozco- Respondí
¡Ah, ya entendí, un rato en el infierno y otro en el cielo!
¿Cómo que no me conoce?, usted debería ir al infierno,
Sí, sí, exactamente.
pero según su informe es demasiado bueno.
Y así fue, desde ese día la gente, bueno mejor dicho las
Perdón, ¿qué es el infierno?
almas del cielo y el infierno, me dice al pasar: “che, vos estás
Un lugar al que va la gente que se portó mal en la vida y
con dios y con el diablo”.
que cometió pecado, o sino la gente que no cree en mí- Me Anónimo
32 REVISTA Trasla
MI AMOR PASAJERO
Y
o no sé cómo fue realmente. Es un recuerdo lejano que ronda sin cesar por mi mente. Estábamos ahí, en Italia, calle 101, La Benedetá. Fue la primera vez que cruza-
mos miradas. Nuestros destinos se cruzaron como si ambos se atrajeran y… sucedió. Mojado, raro, romántico, un beso ideal. El destino nos unió por dos segundos. Pero después nos separó. Allí se fue, con su mochila en la espalda, sus zapatos verdes, su pelo alborotado y mirando cada dos por tres hacia atrás para no olvidar mi mirada y mi sonrisa. ¡Al fin! Después de las vacaciones de verano, después de tanto tiempo, ahí estaba mi príncipe azul. Ahí en segundo grado. Con una sonrisa enorme vino al encuentro. Tomados de la mano caminamos por el patio. Nos divertimos tanto… Hasta ese cruel momento, el momento en que el destino se cansó de nosotros. Con un fuerte abrazo nos despedimos, un regalo directo al corazón. Sus últimas palabras fueron: “Para que no me olvides, abrilo cuando me extrañes”. Anónimo
Shiatsu - Digitopuntura Japonesa "El corazón del Shiatsu es como el Seno materno, los puntos de presión estimulan el flujo de la vida" SALUD-EQUILIBRIO-RELAJACIÓN
Nicolás Fitipaldi O W 11 2241-4577
REVISTA
Trasla
33
HUMOR
34 REVISTA Trasla
FEFULUZ
POR BLÓN
LA VIDRIERA
CONSUMIR LO NUESTRO
Elaboraciรณn consciente de alimentos G Mikuy Cuy 3544 15563372/ 011 1568556255 Para comprar nuestros productos acercate a la cocina del Hostel San Patricio. San javier. Traslasierra.
ANUNCIร EN
REVISTA
REVISTA
Trasla
35