TRASLASIERRA BIOREGIÓN SUSTENTABLE AÑO 1 · NÚMERO 3 · OTOÑO 2017 · $25
MACROBIÓTICA
EN LAS SIERRAS
José Luis Martínez Ni un puma, ni una ardilla. En busca de autenticidad.
ESTUFAS ROCKET:
Eficiencia + Combustión limpia = Calor agradable
OFICIOS LOCALES LOS FERREYRA. Una trama familiar
PERMACULTURA
DISEÑO INTEGRADO Trasla 1 Compostas, Gallinas y Granos BIOREGIÓN SUSTENTABLE
2 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
N° 3 | Otoño 2017
Créditos / STAFF Director: Santiago Camilo Pita Coordinación editorial: Diego Cirelli Comercial: Pablo Steimberg Redacción: Lisette Mayer, Shirli Aufgang y Diego Cirelli Corrección: Shirli Aufgang Diseño: Julieta Gradilone y Sabrina Braude Consejo editorial: Gerardo Koller, José Javier Ramognino, Juan Pablo Shiavonne, Ricardo May. Contacto: traslarevista@gmail.com Agradecimientos: Alex Lasjounas, Geo, Gustavo Isola, Luz Iribarne y Noelia Ailín García. Foto de Tapa: Gustavo Isola. TRASLA es una publicación trimestral de la Asociación Civil Traslasierra Bioregión Sustentable, Calle Pública s/n, San Javier, Valle de Traslasierra, Córdoba. Registro nacional de la propiedad intelectual en trámite. Impreso en: Gráfica Argentina S.R.L. Eva Perón 6325 - Buenos Aires - Argentina
t Participá en TRASLA: % % %
Colaborá con contenidos: notas y noticias. Sumá tu comercio o emprendimiento como punto de venta para que la revista llegue a toda la gente del valle. Sumate al equipo de ventas y crecé con nosotros.
SUMARIO 4. Editorial Llega el otoño, regresa la calma.
5. Breviario Noticias breves, recomendados y eventos
6. Salud Perder las hojas
7. Comunidades sustentables Asociación Civil T.B.S
8. Entrevista José Luis Martínez
13. Permacultura Diseño integrado | Compostas, gallinas y granos
18. Economía y finanzas El dinero entendido espiritualmente
22. Oficios locales Los Ferreyra | Artesanos del tejido
26. Cuentos del monte La leyenda del algarrobo
28. Crianza ¡Quiero mi rato de pantalla!
31. Biodiversidad Espinillos y Sacha cabras
32. Ecotecnologías Estufas Rocket
È traslarevista@gmail.com Nw +54 9 3544 565425
Trasla 3
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
LLEGA EL OTOÑO REGRESA LA CALMA EDITORIAL
POR SANTIAGO CAMILO PITA
llEGA El oToÑo, rEGrESa la Calma.
El árbol vuelve a su raíz, a su seno. La tierra se vuelve receptiva y acogedora. El hombre vuelve a su ser, a su latir secreto, a su ritmo interno.
Descanso, desapego, reflexión, transparencia, claridad. Perdón y gracias.
Luego de un primer número impreso en primavera y una segunda edición virtual, en donde na-
cieron nuestro Blog y página de Facebook, nos adentramos en ésta, que sería la edición número 3,
“otoñal”. Una edición que marca un nuevo comienzo, llena de ganas de seguir haciendo esta revista que nos ofrece la posibilidad de brindarnos y poner nuestro grano de arena en la concreción de Traslasierra Biorregión de Paz y Abundancia Sustentable.
Es parte de nuestra labor encontrar el equilibrio y armonía entre el aspecto periodístico, edito-
rial, laboral, vincular, económico y social de esta publicación. Por ello van a encontrar este número con un nuevo papel, mas acorde a lo que buscamos, y un precio de tapa de $25 que tiene como base
“dar valor” a la revista y a la vez hacerla más accesible a todos los habitantes de Traslasierra, este lugar que es la razón de nuestros esfuerzos y la causa de este medio social que busca comunicar desde un lugar colaborativo, sumando voces y protagonistas. Por ello también van a ver notas firmadas por nuevas plumas que se acercan a sumar y a abrir nuestros horizontes. Aprovecho estas líneas para agradecer a todos los anunciantes que hicieron posible que imprimamos éste número, agradezco a las personas que compraron la revista y que de esa manera permitieron solventar los gastos de logística y distribución en los puntos de venta. Finalmente agradezco enormemente al equipo que hace Revista Trasla, por su labor amorosa, apasionada e incondicional. Gracias a todas y todos hoy estamos nuevamente en tus manos. t
4 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
BREVIARIO
RECOMENDADOS TRASLA Un Libro: "Decrecimiento, vocabulario para una nueva era” La Biblioteca de permacultura este año inaugura editorial con un libro que nos llena de entusiasmo. No sólo por el hecho de publicar un material de gran valor político y social para Argentina y latinoamérica, sino porque es un libro lleno de propuestas para expandir nuestro vocabulario y forma de pensar. Son tantos los términos e ideas nuevas que propone este libro, que decidieron acompañarlo con una página web hecha especialmente para aquellos interesados en saber de qué se trata. En la página se invita a leer gran parte de los artículos que forman el libro, biografías de los compiladores, notas de prensa y temas relacionados. Dense una vueta por www.decrecimiento.com.ar
Un documental: "Decrecimiento: del Mito de la Abundancia a la Simplicidad Voluntaria", Existe un mundo presente, el mundo del deseo, del “tener”, del “siempre más”, caracterizado por la ausencia de límites al crecimiento económico. Un mundo que hoy se derrumba a causa del declive de los recursos energéticos, las materias primas y la crisis ambiental. Y existe un mundo que ya está llegando, el mundo del “ser”, donde los llamados objetores de crecimiento reinventan su modo de vida adaptándolo a los límites de la biosfera y a las necesidades reales del ser humano. Para ver el documental:
Cuidar nuestro sustento vital Acciones en defensa del bosque y el monte nativo La Coordinadora en
tando en los últimos años nos ha dejado con apenas el 3% de bosque
Defensa del Bosque
nativo. Esto tiene consecuencias cotidianas: inundaciones, tornados,
Nativo de Córdoba se
desertificación, mala distribución del agua, destrucción de flora y fau-
viene organizando desde
na, envenamiento de las cuencas, enfermedades en la población, y otros
fines de 2016 con el obje-
perjuicios de la producción a gran escala. Además, muchos de estos em-
tivo de difundir e impulsar
prendimientos productivos e inmobiliarios están en manos de grandes
acciones para evitar la
empresas que solo generan riquezas para unos pocos y en muchos ca-
posible reforma de la Ley
sos, personas que no habitan este territorio.
de la provincia de Córdoba
Sabemos que es posible habitar y producir en el lugar donde naci-
sobre Ordenamiento Te-
mos o elegimos vivir respetando nuestra vida y la del bosque na-
rritorial de Bosques Nati-
tivo. Como habitantes del Valle, reconocemos que el monte y sus pro-
vos (OTBN). Hasta ahora
ductos -tales como plantas medicinales, miel, cabritos asados, quesos
se han realizado movili-
de cabra, dulces, arropes, entre muchos otros- son fundamentales en
zaciones a las audiencias,
todas las actividades que desarrollamos. Para nosotros el bosque nativo
festivales culturales, vo-
es nuestro lugar de vida y también nos brinda alimento, trabajo, leña,
lanteadas, charlas infor-
esparcimiento. Así como también, permite la expansión de la industria
mativas con los vecinos, y
de un turismo responsable, que impulsa la puesta en valor del paisaje y
notas en medios de comunicación locales para difundir estas realidades. La Ley de Bosques (Ley Nacional 26.331- 2007) establece que las
su diversidad de flora y fauna, de la cual vive la mayor parte de la población de la zona.
provincias deben realizar el ordenamiento territorial a través de un pro-
Somos conscientes de que existen formas de producción compatibles
ceso participativo, para categorizar los usos posibles de las tierras
con esta visión de vida, pero estas no se ven reflejadas en la legislación
boscosas: desde la conservación hasta la posibilidad de transformación
propuesta ni en la aplicación actual de la Ley de Bosques a nivel provincial.
para la agricultura, pasando por el uso sustentable del bosque. Esto no se ha generado desde el gobierno provincial, por el contrario, la política
Acabar con el bosque nativo es acabar con nuestras fuentes de
económica, agrícola y los negocios inmobiliarios que se viene implemen-
sustento vital.
Trasla 5
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
SALUD
POR Noelia Ailín García
Perder las hojas
Apuntes sobre la vitalidad y los reajustes del otoño. Una mirada hacia el interior del cuerpo. Un dicho popular afirma que “quien sólo se ocupa de las flores en lugar de las raíces, en otoño no sabe qué hacer”. Lo que para las plantas es un ciclo natural nos puede dar algunas pistas e ideas para observar de otra forma nuestro propio jardín interno.
C
ada cambio de estación no es sólo una modificación del ambiente
dedicado a poner nuestros esfuerzos y nuestra atención en peque-
que nos rodea, también implica una transformación para todos
ñas cosas de la vida cotidiana, en tiempo dedicado a otras personas,
sus habitantes. Cada periodo de transición entre las estaciones llega
en el trabajo, ya sea fuera o dentro de la casa, en actividades recreati-
con reajustes en nuestro metabolismo, con cambios en cómo el cuer-
vas o de entretenimiento e incluso en el propio aseo, la alimentación
po se regula a sí mismo, modifica nuestros hábitos cotidianos y nues-
y el sueño. Sin embargo, el tiempo que invertimos en observarnos a
tras prácticas. Según los saberes de la astrología, el año empieza en el
nosotros mismos, es decir, a la introspección, suele ser mucho menor.
signo de aries y eso ocurre cada 21 de marzo junto con el comienzo del
El tiempo a solas, la contemplación, los espacios en que a lo largo del
otoño. Nuestra relación con el entorno es constante, intensa, cambian-
día nos permitimos hacer nada, o mejor dicho, estar plenamente en
te y personal porque además conlleva efectos directos sobre el estado
nosotros. Estas son experiencias clave para la vitalidad, ya que esa
de salud que es la base de nuestra existencia.
energía, ese estar vivos y conscientes de ello se nutre de mucho más que alimentos, relaciones o placeres. Se nutre por ejemplo del silen-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define: "La salud es un
cio, de la calma, de la detención de las preocupaciones y ocupaciones.
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". Cuando hablamos de sa-
Dedicarnos un tiempo a escuchar esos ciclos internos, ese flujo
lud, hacemos alusión al estado del cuerpo, la alimentación, el sueño,
constante de nuestra vitalidad, escuchar nuestros sonidos más in-
la actividad física, pero también a la calidad de las relaciones, la acti-
ternos, ver nuestros pensamientos y cómo se organizan, puede mo-
tud ante el trabajo y el grado de atención que dedicamos a aquellas
dificar radicalmente nuestra experiencia. Practicar esos espacios de
cosas de las que nos ocupamos. Hablamos también de nuestros es-
auto-observación muchas veces conduce a que veamos las alternati-
fuerzos y sus descansos, del tiempo de trabajo en relación al tiempo
vas, las posibilidades, clarifiquemos el pensamiento y nos ofrezcamos
de recreación. Porque todo lo que nos insume energía o nos la recar-
respuestas de lo que verdaderamente es mejor para cada uno.
ga, inside directamente sobre nuestra vitalidad y el estado de salud es un reflejo, entonces, tanto del cuerpo físico como de nuestro cuerpo emocional y mental.
Entonces, una revitalización puede suceder en ese preciso momento en el que sentimos a nuestro cuerpo vivo y a nosotros en él, habitándolo y comprendemos que nuestra existencia no nos perte-
Toda actividad o energía orientada a la vida y el desarrollo es lo que comprende en esencia la vitalidad. Gran parte de nuestro día está
6 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
nece, pero nos animamos a protagonizarla con el cuerpo que tenemos, con lo que somos y con lo que sentimos. t
COMUNIDADES SUSTENTABLES
POR JUAN PABLO SCHIAVONE
Asociación Civil T.B.S. El desafío de acompañar el desarrollo de una bioregióN diversa. Las Asociaciones Civiles surgen como una manera de responder a las necesidades y deseos de la sociedad sin necesidad de depender del Estado pero dando un cauce formal y legal a las acciones. En Traslasierra existe un grupo de personas que, inspirados en las iniciativas, proyectos y aspiraciones de diferentes grupos autogestivos, comenzaron a conformar una Asociación que permita impulsar, acompañaR y organizar estos recorridos. ¿Qué es TBS (Traslasierra Biorregión Sustentable)? Somos un grupo de habitantes del valle de Traslasie-
Aquí nuestro marco de referencia:
rra decididos a co-crear el lugar donde queremos vivir. Nuestro objetivo es promover políticas y acciones orientadas a consolidar a Traslasierra como una Bioregión de
BIOREGIÓN: El concepto de ”bioregión” ofrece una
Paz y Abundancia Sustentable, fomentando el desarrollo
nueva mirada al territorio. Permite incorporar aspectos
integral del ser humano en armonía con la naturaleza.
sociales y económicos con el contexto ecológico. De esta
Para lograr esto, creemos que unirnos y cooperar es el camino. Con este espíritu estamos gestando TBS.
manera, el concepto de bioregión se ha desarrollado bajo diferentes miradas conceptuales y distintas prácticas,
Visionamos una Bioregión de Paz, Sustentabilidad y
incorporando propuestas de desarrollo económico pre-
Comunión expresando lo que creemos y trabajando des-
ocupadas por la conservación del ambiente y por elevar
de lo que somos.
la calidad de vida de las comunidades locales. Una ecorregión, región ecológica o bioregión, es un área
¿Qué tipo de acciones impulsan?
geográfica relativamente grande que se distingue por el
En esta etapa inicial queremos impulsar tres áreas:
carácter único de su morfología, geología, clima, suelos,
• Comunicación: Destinada a comunicar, informar,
hidrología, flora y fauna.
concientizar y promover nuestros objetivos. Para ello, apoyamos la realización de charlas y talleres sobre te-
SUSTENTABILIDAD: Es la característica de una socie-
máticas afines, la edición de publicaciones como esta, y
dad que satisface sus necesidades sin reducir las pers-
otras iniciativas orientadas a difundir ideas relacionadas
pectivas de las generaciones futuras.
con el desarrollo sustentable del ser humano en este entorno natural.
ABUNDANCIA: Es lo que brinda suficiente libertad de
• Agencia de emprendimientos locales: Inspirar,
elección para así expresar pasión y creatividad. Esta crea-
estimular y patrocinar emprendimientos sustentables.
tividad es la forma más elevada de conciencia, la vocación
Nos interesa colaborar con emprendimientos locales que
suprema de un ser humano y la que brinda un verdadero
quieran consolidar bases sustentables.
sentido a su vida.
• Conservación: Impulsar la creación de microreservas y reservas naturales, para garantizar zonas de pre-
COMUNIDAD: Los antropólogos descubrieron que la
servación del monte nativo
comunidad se basa en la reciprocidad en el intercambio de regalos. El proceso del regalo crea algo que el inter-
Algunas definiciones…
cambio monetario no crea.
Como estamos en etapa de definiciones, identificán-
La etimología de comunidad deriva de raíces latinas ”cun”
donos a nosotros mismos y a los proyectos y grupos que
significa juntos, mutuamente y ”munus” que significa re-
pueden formar parte de nuestra red, nos parece impor-
galo, el verbo que le corresponde es ”munere” DAR, por lo
tante compartir los significados de algunos términos.
tanto comunidad = dar mutuamente. t
Trasla 7
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
ENTREVISTA
POR LUZ IRIBARNE
JosÉ lUis MARTÍnEZ
A Gustavo Isola
•••
dejÓ buenoS AireS hACe 32 AñoS, luego de eStudiAr mediCinA y eXiliArSe vArioS AñoS en el eXterior. llegÓ Al vAlle de trASlASierrA en buSCA de un lugAr donde ASentArSe y formAr unA ComunidAd en lA que imperArAn loS prinCipioS de lA filoSofíA de SuS mAeStroS jAponeSeS, entre elloS george ohSAWA. Se inStAlÓ en loS hornilloS donde formÓ unA tribu fAmiliAr, Como él lA llAmA, junto A Su mujer, SuS oCho hijoS y SuS treS nietoS, un eSpACio de inSpirACiÓn bASAdo en lA filoSofíA mACrobiÓtiCA.
T: ¿Quién es José Luis Martínez?
biótico, no pasa por ser, uno practica algo… nuestra cultura dice
jlm: justo en esta etapa de mi vida me venís a preguntar eso…
“soy” esto, “soy” aquello… en realidad estoy tratando de vivir, estoy
(se ríe). nunca me interesó el ser, entonces te quiero contestar
tratando de hacer agricultura natural, estoy tratando de hacer ma-
desde la honestidad… no soy un fantasma pero no sé quién soy.
crobiótica… así que no sé quién soy.
hice muchas cosas… estudié medicina, pintura, escultura, fui parte de movimientos culturales en la boca, estudié macrobiótica…
T: ¿Qué es lo que te trajo y te retiene en el valle?
pertenezco a una generación que se tuvo que ir del país, me fui
jlm: llegué en busca de un lugar donde asentarme con mi fami-
cuando pasaba a quinto año de medicina, era un buen estudiante…
lia y formar una comunidad. hoy somos una tribu, una tribu fami-
elijo priorizar la idea de estar, más que la de ser. no “soy” macro-
liar, y en este espacio practicamos lo que predicamos. no creo que
8 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ
nada sea para siempre, ni que uno tenga su lugar, pero por ahora es el lugar que me genera más vitalidad, más ganas de vivir. Estas sierras tienen dos mil millones de años, son las más antiguas, tienen vibración y energía por sí mismas. El valle tiene mucha energía de naturaleza, y no tanto de sociabilidad. No es fácil, es un poco el viejo oeste, una zona muy desculturalizada, hay mucho por construir, mucho por hacer, me gustan los desafíos. Aunque en los últimos cuatro o cinco años se ha generado una llegada de gente con más cuidado, más respeto. Los que llegamos hace años siempre esperamos esto, nos costó esperar pero está muy bueno, estos últimos años hay mucha diversidad, proyección, esto mismo que hacen ustedes, esta revista, hace años atrás era impensado. Así que no creo que me retenga sino que me contiene, me contiene vitalmente. Arriba.: George Ohsawa
T: ¿Qué recomendaciones nos daría a los que llegamos T: ¿Qué cultivan o producen en su granja?
de la ciudad? JLM: Apaciguarse. El Valle te abraza o repele. Hay que adaptarse
JLM: Hacemos productos que tienen que ver con nuestra prác-
al entorno, encontrar nuestro lugar en él. Debemos calmar la vora-
tica macrobiótica. Tenemos un estanque de loto, que es una raíz
cidad que traemos de la ciudad, sino el Valle nos expulsa.
medicinal muy interesante en lo cardiorespiratorio, sembramos habú que es una semillita que trajimos del Japón, tenemos una pe-
La mayoría venimos de ciudades, de una noción muy ignorante
queña plantación de una acacia tortuosa, una planta que logramos
de lo que es este lugar. Cuando uno vive en la vorágine de la ciudad
adaptar. Acá todo es pequeño, somos una tribu por lo que nuestra
uno se mete en la tríada: ansiedad angustia y temor. Entender que
comercialización es personal. Plantamos y comercializamos hier-
Apaciguarse. El valle te abraza o repele. Hay que adaptarse al entorno, encontrar nuestro lugar en él. •••
bas, y elaboramos productos específicos como el furikake, hacemos una maceración de marcela que es un antiséptico, dentie que es un producto macrobiótico que sirve para problemas de encías… y ahí vamos. Lo comercializamos familiarmente, de boca en boca, no buscamos un vendedor, tenemos relación directa con familias que los consumen y con quienes también hacemos intercambio.
acá eso no va. Este es un lugar que tiene mucha energía y tiene dos brazos: o te acepta o te catapulta. Entonces creo que hay que ve-
T: ¿Hace cuánto practicas la macrobiótica?
nir y ver, como en la agricultura, qué es lo que yo puedo hacer acá,
JLM: En Buenos Aires mientras estudiaba medicina tuve la suer-
qué es lo que este lugar fluye para conmigo. No venir para imponer.
te de conocer a una mujer de 80 años, que tenía un restaurante
Esta vorágine de pasar por encima de lo que está, de lo que es, hay
macrobiótico en la Academia de Billares, en calle Callao, un bar de
que tener un poco de cuidado, porque va en contra de uno mismo
tangueros donde se jugaba al billar, al fondo del club había una
también. Tampoco es aceptar cualquier cosa, ni despersonalizar-
puerta chiquitita que se abría y ahí estaba Yolanda con una cocina
nos, pero tratar de acompañar las cosas, no modificar, modificar,
en el medio y te servía el menú del día. Una macrobiótica desorde-
modificar…
nada pero honesta. Fue un punto de arranque maravilloso, y los estudiantes íbamos chochos porque era barato y te daban té ban-
Aprender. Sobre lo que es el criollo. Si yo no respeto la sabiduría
chá, arroz integral, porotos, te de manzana cocida, y por supuesto
que vibra en el lugar soy una persona que exige que las cosas se
que íbamos de lunes a viernes y el sábado y domingo comíamos
adapten a lo que yo soy... Cuando vamos a visitar a Doña Rosita que
cualquier cosa (se ríe). Después, me tocó irme del país, y estando
vive arriba, compartimos minutos sin palabra, sólo gestos… cami-
en San Pablo me crucé con el profesor Kikuchi que estaba constru-
nás, ponés el banco, buscás la pava para el mate… todo en silencio
averiguar quién es el otro, sin darnos cuenta que el "estar" genera
Ni pro vegetariano, ni anti carnívoro, aquel que quiere acercarse a ello puede hacerlo con la macrobiótica.
una comprensión mucho más profunda. Es interesante este valle.
•••
respetuoso, de agradecimiento. Se aprende un montón con eso. En cambio nosotros queremos demostrar quiénes somos y queremos
Trasla 9
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
ENTREVISTA
POR LUZ IRIBARNE
A Gustavo Isola
T: ¿Cómo deberíamos alimentarnos en la actualidad? Es momento de buscar autenticidad. De ser cuasi un puma, ahora todo el mundo quiere ser ardilla y comer semillas todo el día. Absurdo. Ni pro vegetariano, ni anti carnívoro, aquel que quiere acercarse a ello puede hacerlo con la macrobiótica. La gente dice “soy vegetariano”, no… dejaste de comer carne… no “sos” vegetariano. Es muy de nuestra cultura… de golpe “soy budista”… el cambio de personalidad, uno tiene que respetar su origen, lo que es. Distintos son los pueblos vegetarianos con conocimiento ancestral, que además de nunca haber cambiado sus verduras tienen verduras originales llenas de proteínas y minerales, sin acidificar, cocinan con grasa animal, porque somos omnívoros, todos rehogan sus verduras para incorporar a esas verduras proteínas de grasa animal, colesterol, el omnívoro necesita colesterol, que existe solamente en el reino animal. ¿Quién podría ser vegetariano? Aquel que tiene memoria celular como ancestro, tiene las verduras correctas y ya tiene una flora intestinal con relación a eso. Nosotros, que nuestros padres no han sido vegetarianos, tenemos que hacer un tremendo esfuerzo de reeducación para que el cuerpo realmente reciba lo que necesiArriba.: Huerta
ta. Y en una cultura como la nuestra, occidental, sociedad de consumo, vos tenés: veganos, vegetarianos, crudívoros, frugívoros, uno que vive del sol, otro sólo del oxígeno… bueno… por qué no
yendo una escuela de macrobiótica, me quedé en Brasil y empecé
arrogancia e ignorancia." Yo sabía medicina, me quede estudiando
somos omnívoros. Imaginate… la gente comiendo semillas, frutas, todo crudo, yogur que no es yogur, metiendo bacterias que no les pertenecen, es un desorden muy grande.
e interactué con otros y aprendí shiatsu, do in, alimentación. Y ahí
•••
a leer libros de Ohsawa y lo que más me impactó de un libro escrito hacía 60 años decía: "Occidente va a occidentalizar al mundo y va a construir las dos enfermedades más severas de la humanidad:
me quedé hasta que llegó Alfonsín y volví a Argentina con dos hijos a construir la fundación.
observamos un poco el nivel de locura que tenemos… porque la sociedad de consumo te da todo eso para que estés un ratito en
Macrobiótica no es una dieta, es una herramienta que nace de un concepto filosófico de la vida, que integra el conocimiento de la
cada uno, y cuando te fue mal en un club vas al otro club y decís que ya sabes, que ya fuiste, que ahora “soy”…
humanidad… no parás de profundizar… te das cuenta que la vida es transformación constante.
A muchos de los que me vienen a ver les termino recomendando un buen fondo de olla… guisos bien hechos: por medio del fuego, la relación correcta de elementos, se concentran en un proceso de emulsificación. Bife a la criolla. Pones la carne, verduras, si es en cocina económica mejor porque vas regulando la temperatura correcta, sin apuro, se va cocinando, sale el jugo de las verduras y ahí se cocina la carne. Todas las moléculas de las verduras, el hierro, calcio, magnesio de las verduras se van a emulsificar, quedan recubiertas de una capita de grasa. Bueno, eso se absorbe al 100%. Porque somos omnívoros (acentúa esta palabra). Imaginate… la gente comiendo semillas, frutas, todo crudo, yogur que no es
10 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ
yogur, metiendo bacterias que no les pertenecen, es un desorden
cido que comer fruta y no comer carne es muy saludable, y no, ni
muy grande. El adulto en su juego resiste un poco más, pero el niño
fu ni fa. La comida correcta es la que responde a la necesidad de la
empieza a tener hábitos insanos en la etapa que tiene que integrar
persona. Vos pensá que las frutas en el intestino se transforman
sus sentidos, formar su capacidad metabólica. El consumo de esas
fácilmente en alcohol, son azucares rápidos, el organismo necesita
porquerías… esos postrecitos, flancitos, hechos con residuos lác-
proteínas, grasas, hidratos, minerales, en las cuatro estaciones no
teos que la industria antes tiraba y ahora lo convierte en comida
solamente cuando hace frío, porque los órganos internos trabajan
mezclándolo con lecitina de soja, grasa butírica, conservantes, sa-
con proteínas y con grasas, el corazón, el hígado, los riñones.
borizantes estimulantes del sabor. Por eso vale cinco pesos, están vendiendo basura, son unos delincuentes. Y las madres por como-
Si uno tiene huerta lo aprende rápido: las sandias vinieron atra-
didad e ignorancia le dan eso a sus hijos. El Actimel, el Danonino…
sadas este año porque hubo heladas y hasta fin de febrero tendre-
deberían cambiarle el nombre por Daño-al-niño. Esa es la síntesis.
mos y luego ya no hay más… si vivimos acá el organismo no necesita
No se puede hacer eso, hay que tener muchísimo cuidado.
sandia en abril aunque en la verdulería sigan viniendo porque las traen de Brasil. Aprender un poco eso de “consumir aquello que nace
Hoy la alimentación hay que simplificarla, que los alimentos
donde vivimos y en el momento en que vivimos”.
sean lo que deben ser, y cuanto más amplia sea mejor es. No es sólo el alimento que consumimos lo importante sino cómo lo ela-
T: ¿Somos lo que comemos?
boramos. Incluso un arroz yamani mal cocido te puede hacer mal,
JLM: Yo no digo eso. Es un pensamiento muy facilista ese.
por más que sea un alimento muy completo. En macrobiótica es
No es tan importante la ingesta, debería ser un suplemento, un
tan importante la selección de alimentos como la preparación. A
complemento… por qué no decir: somos lo que respiramos o somos
esa pata nuestra cultura le ha dejado de prestar atención. Pero hay
lo que pensamos. La ingesta de sólidos y líquidos, con una respira-
montones de pueblos que nunca escucharon sobre macrobiótica y
ción correcta, te da la condición psicofísica para que entre el alimen-
que han conservado sus tradiciones y hábitos, y sin saberlo hacen
to principal, que es vibracional. Si entendemos eso y mantenemos
macrobiótica. La humanidad siempre ha sido macrobiótica.
una diversidad, vamos teniendo alimentos correctos más allá de la ingesta de sólidos y líquidos. Si comprendemos que el oxígeno es el
Macrobiótica no es para salvarme, para ser superior, sino para
alimento principal y que tener pensamientos que correspondan (no
que, cuando me enferme, tenga un montón de herramientas para
estar angustiado, ni reprimido) son formas de comer también, uno
que la salud compense la enfermedad que mi organismo generó.
se relaciona en un medio que vibracionalmente le corresponde…
Macrobiótica es una herramienta para generar una cocina vital.
es imposible mantener una alimentación correcta si uno está en el lugar incorrecto. Por lo que no podés poner el límite en la ingesta
T: ¿Qué nos recomendarías en puertas al otoño?
de sólidos y líquidos, lo tenés que poner como un fundamento, una
JLM: En el verano se abusa mucho. La cadena alimentaria es la
base sobre la cual tenés que construir lo que sos, la base para que te
energía del sol, y en el verano tenés el sol en su cenit máximo, da
alimentes de cosas superiores. Sino no seriamos la especie humana,
para abusar de lo que en macrobiótica llamamos energías expan-
seriamos otra cosa.
sivas de más, exceso de Yin, exceso de fruta. En diciembre y enero el sol con su energía nos compensa, pero en febrero cambia… por
T: Gracias José Luis
eso es el mes de las diarreas estivales. A quien castiga más es a los
JLM: Gracias a ustedes chicos. La pasé muy bien. t
niños con gastroenterocolitis severas. Y llega el otoño y el exceso de ácido cítrico por tanto jugo de naranja (por más que aporte algo de vitamina C) provoca el pico de cuadros de hemorragia digestiva en el Instituto de Gastroenterología. No hay que abusar tanto de las frutas, en macrobiótica son un elemento más, pero no son buenas por sí mismas. Se ha estable-
Aprender un poco eso de “consumir aquello que nace donde vivimos y en el momento en que vivimos”. •••
Trasla 11
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
12 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
P E R m A C u LT u R A
DISEÑO integrado POR DIEGO CIRELLI
en los años 70 Un dÚo de aUstralianos, bill mollison y david holgrem, desarrollaron Un concepto denominado permacUltUra, a partir del cUal se propone el diseño de los espacios hUmanos habitados, de Una manera sUstentable.
Trasla 13
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
HUERTA ORGÁNICA
AGUAS GRISES
ABEJAS
FRUTALES
. COMPOSTAS . GALLINAS . GRANOS
Retomando la primer nota sobre DiSEñO iNTEGRADO que fue publicada en el número uno -primavera- de esta revista, donde los elementos que elegimos fueron frutales, abejas, aguas grises y huerta orgánica, te hacemos entrega de este segundo escrito que basa su conexión de elementos en las diversas actividades otoñales que suelen llevarse adelante en los espacios diseñados. Para ello en este caso hemos elegido: compostas, gallinas y granos .
Antes de eso, queremos acercarte un concepto que es base y fundamento del diseño Permacultural.
LAS TRES ÉTICAS DEL DISEÑO PERMACULTURAL CUIDADO DE LA GENTE
CUIDADO DE LA TIERRA
REPARTO JUSTO DE EXCEDENTES
En la Permacultura el hombre es central,
Es nuestra madre la que nos da sustento;
Los diseños integrales, fuesen de la índo-
es el protagonista del espacio sustentable,
sin ella no sólo no hay diseño sino que tam-
le que fuesen, generan excedentes. Tiempo,
es quien lo impulsa, quien lo crea. La sabidu-
poco hay posibilidad de vida. La biodiversidad
dinero, alimentos, suelos de calidad, aguas
ría ancestral, las diversas cosmovisiones, el
mineral, fúngica, vegetal y animal es la base
limpias, frutos, materiales constructivos, co-
conocimiento humano universal, la diversi-
de la vida. Las montañas, los ríos, los lagos,
nocimientos, información, alegría, esperanza,
dad cultural, la multiplicidad de miradas, las
los cerros, arroyos, pampas, y más aún, son
voluntad (la lista podría ser casi infinita) son
culturas y conocimientos antiguos, preindus-
el objeto de la conservación y restauración.
considerados excedentes de los sistemas de
triales, tradicionales y actuales son cuidados,
Debemos verlos, no como recursos a explotar,
diseño. La propuesta es que sean reinvertidos
conservados, regenerados y consultados
sino como bienes comunes. El espacio diseña-
en los anteriores principios, en proyectos que
como eje del diseño. Lo que hagamos debe
do transita en el sentido de la construcción de
cuidan a la gente, ayudando a construir capital
cuidar a la humanidad. Empezar por nosotros
capital natural.
humano, y en los que colaboran con el cuida-
es un buen comienzo.
do de la tierra, en el sentido de la restauración planetaria en todas sus formas.
14 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
PERMACULTURA DISEÑO integrado
COMPOSTAS L
a regeneración de suelos es uno de los principales ejes de trabajo de la per-
macultura. Somos seres del suelo, somos minerales animados. De la biodiversidad del suelo depende la biodiversidad de los cultivos. Las plantas son un reflejo del suelo. Un suelo fértil, vivo, sano y funcionando ecosistémicamente es lo mejor que pude pasar a nuestro alrededor. Los sistemas de compostaje son la mejor
LOS PROCESOS DE DESCOMPOSICIÓN Y TRANSFORMACIÓN, EN ÉSTE CASO, SON AERÓBICOS, CON PRESENCIA DE OXÍGENO.
manera de replicar aquellos procesos que se suceden en la naturaleza y que convierten a
con una capa de unos 10cm de materiales
tener una elástico de cama antigua a modo de
la materia orgánica muerta en suelo vivo de
húmedos: restos de cocina, pasto recién cor-
zaranda (que se consigue en las chatarrerías y
alta calidad. Generalmente en los diseños de
tado, poda de plantas ornamentales, gua-
chacharitas de la zona) que nos permitirá cer-
permacultura hay una estación de producción
no de diferentes animales (gallina, caballo,
nir el sustrato y separar lo que usaremos en el
de sustratos. Y el otoño es un buen momento
vaca, cabra, conejo, oveja, por ej.), nunca de
espacio productivo de lo que aún no terminó
para armar pilas de compost. En él podemos
animales domésticos como perros o gatos,
de degradarse y que será incorporado a la si-
aplicar diversas técnicas de compostaje para
aportando de ésta manera materiales ricos
guiente pila de compost.
lograr la mayor variedad posible de microor-
en nitrógeno y humedad. Siguiendo con la
ganismos, sustancias humificables y minera-
pila añadiremos una capa de unos 5cm de
lombrices.
les. A sabiendas de que hay varias formas de
tierra común, o bien de algún compost ya
En cuanto a las lombrices, notaremos una
armar una pila de compost, abordaremos aquí
maduro (lo que ayuda a inocular a la pila mi-
gran proliferación debido a que duplican su
una de las más completas. Podemos pensar
croorganismos benéficos). Un vez finalizada
cantidad cada 3 meses. Contaremos así con un
en una pila de compost sin ningún tipo de con-
ésta, añadiremos una fina capa de apenas
núcleo para reponer en la siguiente pila más
tención o bien en un tándem de composteras
unos milímetros de ceniza de madera, con
la nueva población, que puede convertirse en
realizado en madera, como se ve en la imagen.
el objetivo de diversificar aún más los mine-
un alimento altamente nutritivo para nues-
Comenzaremos armando una pila y ocupando
rales. A partir de aquí, siempre seguiremos
tras gallinas, que se verán favorecidas nutri-
primeramente el cajón de la izquierda.
el mismo orden en la progresión del armado
cionalmente por el excelente aporte proteico.
hasta finalizar el llenado de la pila. Sólo resproceso.
tan algunos pasos más por realizar y son,
Como resultado de todo este proceso ob-
iniciamos la pila de compost directamen-
rematar la pila con una cobertura de paja,
tenemos sustrato de altísima calidad, perfec-
te sobre la tierra. Allí comenzaremos con una
quitar el caño de 110, agregar un buen nú-
tamente equilibrado, con materia orgánica
“cama” de unos 15cm de ramas gruesas,
cleo de lombrices rojas californianas y tapar
disponible, con minerales, microorganismos
esto permite la aireación de la pila desde
el montón con una tapa impermeable o un
saludables y con una gran capacidad de re-
abajo. Sobre la misma, en forma vertical y en
nylon negro, evitando así el lixiviado de nu-
tener humedad y nutrientes. ideal para ser
el centro del espacio, dispondremos un caño
trientes durante las lluvias.
incorporado durante el otoño en los procesos
tipo cloaca de pvc de diámetro 110, con un
Luego de completar el primer cajón del
de preparación de los espacios de cultivo de
largo algo mayor al alto de la pila final. A par-
tándem, se reiniciará el mismo proceso en el
hortalizas y de cereales de invierno como el
tir de esto iremos apilando distintos materia-
siguiente.
trigo o la cebada e incluso granos como el lino.
les en diferentes estratos a fin de diversificar
Las gallinas aportarán con toneladas anuales Cosecha del material.
de guano y paja seca, listos para ser incorpo-
incorporar una capa de unos 20cm de ma-
Un tiempo bastante prudente es dejar
rados a las pilas de compost. En primavera la
teriales secos: paja de cereales, pasto, hojas
transcurrir unos 4 meses en verano y alrede-
cosecha será destinada a almácigos de siem-
secas, papeles no blanqueados (en lo posi-
dor de 6 en los meses de invierno. Esto permi-
bra, abonado de frutales y a la preparación de
ble) o cartón, entre otros, o cualquier otro
te una mayor descomposición y una hetero-
bancales de cultivo. t
material seco, los que contienen una gran
geneidad en el sustrato resultante.
al máximo los componentes. iniciaremos por
cantidad de carbono. Luego continuaremos
Para el momento de la cosecha, es muy útil
Trasla 15
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
PERMACULTURA DISEÑO integrado
GALLINAS L
as bondades de estas fabulosas aves son muchísimas. Los principales productos
EL GALLINERO
son los huevos de alta calidad (la clara contiene el mejor aporte proteico y es el mejor
Debe tener cuatro
balance que podemos ofrecerle a nuestro
sectores perfectamente
cuerpo) y la carne blanca como alternativa a
diferenciados y separa-
la roja. Como producto secundario podemos
dos físicamente entre sí.
mencionar el abono, también de una calidad excelente (buen balance de nitrógeno, fós-
*PURÍN
foro y potasio, más una muy buena cantidad de calcio). Una gallina de unos 2Kg podría producir casi 60kg de guano al año. Esto es ideal para incorporar a nuestras compostas o
Solo profundizaremos en el manejo que per-
DE GALLINAZA
preparar fertilizantes líquidos como el purín
mite conectar un gallinero con los otros dos
1/3 de gallinaza (caca de gallina) se disuelve
de gallinaza*. Las plumas son otro subpro-
elementos: compostas y granos.
en 2/3 de agua. Esto se pone en un botellón,
ducto de su crianza cuyos nutrientes dan
En ese sentido podemos hacer foco en lo
un excelente aporte nutricional a las pilas
beneficioso que sería preparar un espacio de
el pasaje de aire, ya que se fermentará aeróbi-
de compost. incluso en algunos lugares del
cultivo de cereales a partir del uso de gallinas.
camente, pero no de insectos. Al líquido resul-
mundo se las utiliza como aislantes en bioconstrucción.
tapado con alguna malla o lienzo que permita
tante se lo filtra y se lo rebaja en 10 partes de
el gallinero.
agua. Se aplica en cultivos de raíz o plantas
Como servicios extra, las gallinas nos brin-
Debe tener cuatro sectores perfecta-
dan el escarbado y arado de las superficies a
mente diferenciados y separados físicamen-
cultivar, ayudan en el control de plagas (por
te entre sí. El primero es la habitación de las
ejemplo integrando cría de gallinas con fru-
aves, que consiste en un lugar provisto de
obtendremos la mayor cantidad de “suelo”
tales es posible romper el ciclo reproductivo
perchas (palos en altura donde las gallinas
cosechable para alimentar las pilas de com-
de la mosca de la fruta), ayudan a controlar
se posan para dormir) cuya disposición evi-
post, tarea que realizaremos una vez al mes
el banco de semillas de malas hierbas que
te que al dormir puedan defecar unas sobre
aproximadamente. Por último, tendremos
aguardan su oportunidad de germinación en
otras y con un suelo firme (ideal contrapiso
un cuarto sector destinado a producción de
los espacios de cultivo y brindan calor (mu-
de cemento) al cual debemos tener acceso
granos que estará delimitado con alambra-
chas gallinas concetradas durmiendo dentro
para realizar la limpieza y la recolección de
dos romboidales, tendrá una superficie pro-
de un invernadero, obviamente separadas de
guano y paja. El siguiente recinto corres-
medio de unos 150m2. Podrá dar provecho-
las plantas por mallas de gallinero, nos pueden
ponde al área de postura. allí se alojarán los
sas cosechas de trigo, cebada, lino e incluso
ayudar a mantener las temperaturas internas
nidales hechos de cajones de madera y pro-
habas. Este espacio funcionará como centro
en los inviernos) entre otras prestancias.
vistos de paja para que no haya posibilidad
de dispersión de las gallinas que preparán el
de rotura de huevos). Aquí también debemos
suelo, abonándolo y revolviéndolo, antes de
tener acceso para recolectar los huevos y
realizar la siembra correspondiente y luego
pequeño plantel familiar a integrar a
que aún no dieron sus frutos. Aporta, entre otras cosas, potasio.
realizar el aseo. Ambos recintos deberán te-
de levantar la cosecha, aprovechando los in-
Pensando en un plantel de gallinas crio-
ner sus paredes encaladas (pintadas con cal
sectos que vivieron en el cultivo, las semillas
llas más algunas ponedoras, podemos hablar
para evitar la proliferación de enfermedades
caídas, los restos verdes y las malas hierbas,
de unas ocho gallinas en total acompañadas
y piojillos) y ser infranqueables por los fuer-
eliminando también los insectos y plagas que
por un gallo. De ésta forma tendremos hue-
tes vientos y la lluvia. El tercer sector corres-
pudiesen estar guareciéndose allí.
vos (no es necesario un gallo para que las
ponde a lo que se denomina corral de paja,
aves pongan; en su ausencia, éstas lo hacen
en el cual deberemos contemplar como míni-
Nuevamente, se revela cómo una integra-
igual), polluelos para renovación del plantel,
mo 1m2 cada cuatro gallinas. En él echaremos
ción planificada entre dos elementos inicial-
todos los beneficios ya mencionados y, ade-
todo tipo de desperdicio de materia orgánica
mente distintos, genera ganancias y aprove-
más, un guardián y despertador emplumado.
vegetal como paja, podas de la huerta y los
chamientos extras, sobre todo si logramos
Sería muy difícil abordar aquí el manejo
restos orgánicos de la cocina (no carne). Será
ver que las gallinas están mejorando el suelo,
completo de un gallinero y profundizar sobre
el lugar donde las aves tendrán a disposición
que proveerá parte de su alimento en forma
su cría, alimentación, reproducción y demás.
el alimento y el agua fresca. Es de donde
de granos. t
nuestros diseños permaculturales.
16 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
PERMACULTURA DISEÑO integrado
GRANOS
(CEREALES, LEGUMBRES Y SEMILLAS)
¡Q
ué lindo es disponer en los diseños
El último elemento elegido
con espacios pasibles de ser cultiva-
para esta nota de diseño inte-
dos en mata! Con trigo, avena, cebada, cente-
grado es el cuadro de granos,
no, lino, amarantos, maíz, quínoa, habas o al-
que nos posibilitará producir
falfa entre otros, para los más diversos usos.
algunos de los alimentos men-
El aporte nutricional es innegable. El ro-
cionados anteriormente. ¿La
mántico más aún, qué mejor que un riquísi-
escala? Pequeña, como todas
mo pan integral de trigo y centeno molidos
las cosas hermosas.
artesanalmente, con avena escamada y semillas de lino y girasol.
LAS GALLINAS APROVECHARÁN EL ESPACIO EN LOS INTERVALOS ENTRE COSECHA Y RESIEMBRA Y, A CAMBIO, LOS CEREALES LE BRINDARÁN A ELLAS, ALIMENTOS Y PAJA PARA SUS CORRALES Y NIDOS.
LOMBRICES ROJAS
CALIFORNIANAS
Un espacio de alrededor de 100 ó 200m2 de cualquiera de éstos cultivos puede otorgarnos más granos de los
La siembra de granos puede realizarse en
que imaginamos. Por citar algunos ejemplos,
otoño con el trigo, las habas y el lino, o bien
según la propia experiencia del autor, unos
en primavera como en el caso del maíz, el
20kg de trigo, unos 12kg de lino y unas seis-
amaranto o la quínoa.
cientas mazorcas de maíz. Esto es mucho,
Existe la posibilidad de cultivar dos espe-
porque es orgánico, porque es propio y por-
cies en el mismo espacio, para lo cual debe-
que es riquísimo.
remos tener en cuenta las alturas finales de
El cuadro de granos puede ser beneficia-
la plantas, evitando que se tapen unas a las
do por una buena incorporación de compost
otras y dejando un pasillo intermedio para
maduro más una dosis de guano aplicado en
visitar la evolución de las mismas.
forma directa por las mismas gallinas. incluso
Podemos hacer la siembra al voleo, o en
en sectores tan pequeños muchas veces es
surcos separados unos 25cm, idealmente
sencillo incorporar riego lo que mejora aún
surcos no lineales, sino más bien ondulantes,
más el rendimiento.
lo que permite una mayor cantidad de plantas en el mismo espacio.
~
Eisenia Foétida, lombriz altamente valorada por su capacidad de comer y digerir a diario su propio peso en materia orgánica, eyectando un producto denominado
HUMUS, con gran cantidad de nutrientes minerales y con una alta carga de microorganismos benéficos.
DUPLICA SU POBLACIÓN EN 3 MESES * y puede vivir hasta 5 años. Es hermafrodita. Cada individuo puede producir
HASTA 1000 lombrices nuevas al año. ~
CONEXIONES nuestros suelos podrán verse cada vez más fértiles, cuanto más los usemos. esto se logra con un fuerte trabajo en la regeneración de suelos a partir de las compostas alimentadas con materiales orgánicos provenientes de los espacios productivos y del manejo de gallinas. las gallinas se verán favorecidas por los granos y las lombrices del compost, más la libertad de merodear espacios más grandes, mientras ceden nutrientes en forma de caca y plumas. finalmente un suelo rico en nutrientes se prepara para generar granos en abundancia para los humanos y para las gallinas, y restos vegetales en forma de paja para corrales, sistemas compostables e incluso fibras para la construcción de viviendas. t Trasla 17
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
ECONOMÍA Y FINANZAS
EL DINERO
POR GEO / Ionkos.com.ar
e Ilustración: Geo
EntEnDIDO ESPIrItUalmEntE
18 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
EL DINERO ENTENDIDO ESPIRITUALMENTE Ionkos.com.ar
Es lunes, está comenzando el verano del
ro es un invento del hombre para vincularse
año 2012. Un economista miembro del direc-
con “el otro”, podemos entenderlo como un
torio de una tradicional sociedad de bolsa de
vínculo entre dos biografías, que expresa
Buenos Aires deja su auto en un estaciona-
confianza entre ellas y pone en movimiento
miento del microcentro, al igual que todos los
los recursos existentes, ya sean recursos na-
días de su semana laboral. Tiene un trato casi
turales, herramientas o capacidades huma-
familiar con el personal de la playa que lo co-
nas. De lo que podemos estar seguros es que
noce desde hace ya varios años. Después de hacer alguna broma futbolística, se dispone a pagar los $90 que vale la estadía al empleado de turno. En su billetera tiene varios de los nuevos billetes que tienen la imagen de Eva Perón. El empleado toma el billete de $100 y lo mira con detenimiento del frente y del revés, frunciendo el ceño, intentando magullar algunas palabras que nunca salen, dando algunos pasos inseguros hacia el encargado de turno pero sin avanzar. El econo-
97% Hoy el dinero usado en compra-venta representa menos del 3% de todas las
mista le pregunta qué pasa y ante la falta de
operaciones en el mundo, es decir que el 97%
respuesta decide explicarle que es uno de los
de esas operaciones son virtuales y no tienen
nuevos billetes, que tiene un valor de $120 y que entonces, descontando el valor del es-
respaldo físico alguno.
tacionamiento, le tiene que devolver $30. El empleado sigue sin moverse. Mira el billete,
es un invento matemáticamente exacto: yo
baúl no hay nada que se mueva en lo social.
mira a su cliente y finalmente se dirige erráti-
tengo $188,40, no tengo $189 ni $188. Las
Cuando pensamos en un organismo vivo, hu-
camente hacia la caja a tomar el vuelto ante
demás cualidades del dinero son transferi-
mano o animal, esta imagen del agua nos re-
la sonrisa complice del encargado, que es-
das por la persona que lo dispone y la acción
mite a la sangre, que fluye y le da movimien-
talla en carcajadas junto con el economista
que es realizada, más que ser una caracterís-
to a los diferentes órganos: no es el corazón
cuando le extiende tres billetes de $10.
tica propia del dinero. Esa neutralidad viene
el que distribuye la sangre, sino que son los
Parecería una trivial anécdota cotidiana
a verificar su naturaleza espiritual y anímica,
órganos y las extremidades las que piden
porteña con algo de su habitual viveza, pero
ya que no imprime las características empíri-
al corazón mayor o menor flujo de sangre.
encierra uno de los misterios más interesan-
cas de los elementos materiales, trayéndo-
En una sociedad humana sana, tal vez este
tes para investigar sobre la naturaleza del di-
me además la imagen del agua como repre-
sería el movimiento orgánico y los diferentes
nero, su origen, sus cualidades y las diferen-
sentación natural del dinero.
organismos de ese tejido social dispondrían
tes formas en que lo usamos. Me pregunto
imagino un arroyo, o un pequeño río se-
del flujo de dinero que sea necesario para
si el dinero es algo perteneciente al mundo
rrano de aguas transparentes y neutras, en
su funcionamiento, pero no puedo dejar de
material y no logro hacerlo encajar.
el que puedo agregar pequeñas gotas colo-
pensar los problemas que
Siempre creí que la economía me era un
readas que lo tiñan expandiéndose masiva-
campo completamente ajeno sobre el que
mente. La imagen del agua es tal vez una de
no tenía ningún conocimiento. Esto es bas-
las más extendidas referencias hacia el dine-
tante complicado porque no se trata de com-
ro: la cuenta corriente, el flujo de capital, la
prender los diferentes argumentos teóricos,
liquidez, estar seco o nadando en dinero. Y al
sino cómo impactan en mi administración
igual que el agua, el dinero si está estancado
cotidiana y la forma en la que me vinculo con
parece pudrirse, y sólo podemos estudiar el
quienes me dan y me reciben dinero. El dine-
dinero desde el uso; si está guardado en un
Trasla 19
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
ECONOMÍA Y FINANZAS
POR GEO / Ionkos.com.ar
existen hoy en la distribución del dinero y las enfermedades circulatorias que se hacen
SIGLO CERO
evidentes cada día con mayor fuerza. Un claro ejemplo de esto es la acumulación del ca-
PRIMERAS MONEDAS
pital en unos pocos individuos como ocurre en el presente, donde apenas ocho personas poseen la misma riqueza que el 80% más pobre de la población del planeta. Al inicio de esta línea de tiempo imaginaria, vemos al hombre recolectando frutos, raíces, semillas y cazando animales para poder alimentarse. La naturaleza donaba libremente estos recursos y los seres humanos tomaban lo que necesitaban.
1
Más tarde, el hombre comenzó a incorporar los ciclos naturales y a pensar los reporal. El reconocimiento de las estaciones y temporadas climáticas favorecieron el desarrollo de la agricultura y la ganadería, y así la proliferación de las primeras civilizaciones conocidas y con ello la propiedad privada y la
e Ilustración: Geo
cursos teniendo en cuenta la variable tem-
DO
N N AC IÓ
c tore s re c ole
2 AHOR R O a gric ultore s
idea de que con dinero podemos comprar y vender tierras, un recurso finito en nuestro
ducir en crecientes cantidades productos
Podríamos extender la comprensión de
planeta. La incorporación de la variable del
que serán vendidos a territorios que serán
esta etapa histórica hasta el presente, don-
tiempo en la administración de los recursos
luego conquistados. La revolución industrial
de el consumo parece seguir siendo el gesto,
muestra los primeros gestos de ahorro en la
de principios del siglo XiX marca una nueva
pero encontramos una cuarta etapa caracte-
historia de la humanidad y da lugar a la apari-
etapa en la historia del impacto del dinero en
rizada por el imperio de las ideas y la virtua-
ción de las primeras instituciones similares a
los vínculos humanos. Si antes el hombre fue
lidad. Lo que se vende ya no es un producto
las bancarias, como fueron los templos de al-
recolector y luego agricultor, ahora el hom-
sino una idea, un beneficio real o ficticio que
gunas civilizaciones de Asia y norte de Áfri-
bre es un operario al servicio de una máquina
el producto nos va a brindar. Las computado-
ca. Con estas instituciones surgen también
que produce y comienza a alejarse de quien
ras y las redes de comunicación dieron apari-
los primeros intentos de facilitar los inter-
consumirá sus productos. Aquí aparece otro
ción al cibernauta como rol humano caracte-
cambios entre las personas, apareciendo los
problema social vinculado a la idea de que el
rístico de esta etapa, donde las operaciones
primeros ejemplos de la invención del dinero.
dinero compra la voluntad de las personas,
e interacciones de intercambio se dan cada
La expansión imperial euroasiática también
en lugar del fruto de su trabajo. Veo músicos
vez más desde la virtualidad de la pantalla.
trajo nuevos desafíos en el intercambio co-
creativos trabajando en tareas administra-
En el dinero de consumo (o de compra-
mercial en territorios cada vez más extensos
tivas corporativas, ingenieros civiles condu-
venta) estamos satisfaciendo una necesidad
y más poblados, apareciendo los primeros
ciendo taxis o grandes científicos trabajando
existente y estamos tomando decisiones so-
papeles moneda y billetes.
en el departamento de marketing para la po-
bre los recursos naturales del planeta, favo-
derosa industria farmacéutica.
reciendo la multiplicación de algo que ya exis-
En esta tercera etapa se trata de pro-
te. Pero el dinero de consumo es tal vez el que implica un menor nivel de conciencia y encuentro. Generalmente el comprador quiere
20 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
El dinero como invento es algo completamente
comprar lo más barato posible y el vendedor
nuevo en la historia de la humanidad; el ser
cia, poniendo al consumidor y al productor
tener cada vez un mayor margen de ganan-
humano pasó mucho más tiempo en la tierra sin
uno a espaldas del otro sin reconocerse ni
usar dinero que usándolo.
da. En un ejercicio rápido, cuando compramos
reconocer toda la cadena de valor involucra-
EL DINERO ENTENDIDO ESPIRITUALMENTE
Un rápido resumen de esta línea de tiempo
SIGLLO O XIX
SIGLO XXI
expone los diferentes gestos históricos respecto de los vínculos que genera el dinero: primero la donación, luego el ahorro y finalmente el consumo.
3
C ONS U
ma quinis ta
MO
4
cuperar su dinero lo más rápido posible y con
educación es un claro ejemplo de una acti-
el mayor beneficio y el prestatario quiere la
vidad que requiere del dinero de donación
menor tasa a un plazo más holgado. Aparece
para su desarrollo en beneficio de la comu-
aquí el tercero de los más graves problemas
nidad. No hablamos del pago de una cuota a
sociales que encierra el dinero: el dinero ha-
cambio de un servicio, sino dinero para que
ciendo dinero. La tasa de interés surge como
la institución se sostenga y crezca educando
herramienta para facilitar los acuerdos entre
a los niños y jóvenes que dirigirán el destino
ambas partes del préstamo, pero parecería
de esa comunidad.
en muchos casos ser el principal objetivo es-
La cualidad del dinero está casi exclusi-
peculativo, aunque ya podemos ver la apari-
vamente ligada a la forma en la que es usa-
ción de diferentes corrientes de banca ética
do, transformándose todo el tiempo a me-
que tienden a poner a las personas en el cen-
dida que fluye en la sociedad, confirmando
tro del intercambio, en lugar de al dinero y el
una vez su inmaterialidad. En la medida que
una caja de fósforos multiplicamos el cultivo
beneficio económico. Los ejemplos de Trio-
podamos hacernos conscientes del proceso
de los árboles del que se saca la madera para
dos Bank o GLS en Europa muestran como
para tomar las decisiones sobre la forma en
los palillos y el cartón del envase, la industria
los ahorristas del banco aceptan tener una
la que lo usamos, se hace evidente que la na-
minera de la pólvora, los combustibles para el
menor ganancia en pos de favorecer présta-
turaleza del dinero es crear un espacio para
transporte y las herramientas de fabricación,
mos a proyectos responsables a nivel social y
otros. El flujo sano y permanente de dinero
la fabricación de las tintas del envase, la quí-
medioambiental. Aquí parecería compensar-
requiere toda la creatividad humana al servi-
mica que hace el pegamento de la caja, etc.
se la tasa de interés económica con la tasa
cio de las necesidades de la sociedad.
En la actualidad existen asociaciones que fa-
de interés social. Otras herramientas que
Desde este lugar y con todas estas ideas
cilitan el encuentro entre productores y con-
favorecen el encuentro entre el ahorrista-
en mi cabeza, vuelvo a mirar a la Evita del bi-
sumidores permitiendo a ambas partes y que
prestamista y prestatario son las nuevas pla-
llete y le hago preguntas. Pero Evita me evi-
cada uno obtenga lo justo que crea necesitar.
taformas de financiamiento colectivo, como
ta y sigue mirando hacia el costado, segura-
Un ejemplo son las ferias de productores o de
idea-me, Kickstarter, Wayni, etc, donde el
mente haciéndose sus propias preguntas. t
consumo responsable, o los proyectos “kiló-
ahorrista decide específicamente el destino
metro cero” para favorecer las economías
de su dinero y el plazo y forma de devolución.
c ibe rn a uta
locales.
Finalmente, en el dinero de donación
En el caso del dinero de ahorro estamos
podemos encontrar los gestos más despier-
posponiendo una necesidad y guardamos
tos o conscientes del ser humano. Estamos
Bibliografía:
nuestro dinero. Estamos usando el dinero
dejando que algo muera en nosotros para
rudolf mess: “Dinero para un mundo mejor”
desde una semi-conciencia, estamos en el
que nazca algo nuevo. El dinero de donación
(Ediciones Economía Asociativa, 1985)
presente pero pensando en el futuro con una
es una semilla, que es otorgada desde la li-
peter selg: “El trabajo del individuo y el espí-
expectativa de ensueño. Si lo guardamos en
bertad en su uso sin esperar algo a cambio.
ritu de la comunidad” (Antroposófica, 2006)
un banco, ese dinero se transforma ya que el
Podemos donar algo de nuestro excedente
manfred schmidt-brabant: “La banca en-
banco puede ofrecer préstamos a quienes lo
que no necesitamos, podemos donar todo
tendida espiritualmente” (conf, 1994)
soliciten. El dinero de ahorro es también di-
nuestro excedente o podemos donar incluso
nero de préstamo e inversión, donde una vez
parte de lo que necesitamos para vivir. Todos
más ambas partes parecerían darse la espal-
estos gestos incluyen una mirada hacia el
da. El prestamista quiere asegurarse de re-
otro que es el que recibe nuestro dinero. La
Trasla 21
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
OFICIOS LOCALES
POR LISETTE MAYER
Los Ferreyra Una trama familiar Se habían ido a buscar los caballos cuando llegamos después de hora y media de caminata. Esperamos comiendo naranjas y nueces. Desde arriba el valle luce como océano interminable. Se puede sentir al Pacífico más allá de las cadenas montañosas del oeste.
L
a casa de la familia Ferreyra está anclada a los pies de las Sierras de los Comechingones. No cuelga, no
está encumbrada, no se sostiene por un precario equilibrio en un terreno oblicuo. Por el contrario, está imantada al centro de la tierra y es cobijada a corta distancia por el cielo. Cristina hasta los 12 años vivió con su familia en La Portada, camino a La Constancia. Al enfermar su padre se mudaron a San Javier donde al poco tiempo él fallece. Hernán vivía con sus padres y hermanos en la casa que hoy es conocida como el puesto Ferreyra. Trabajaba con los chivos, ovejas y vacas. De vez en cuando
bajos pesados porque era grandota, muy alta. ¡Era muy
bajaba al pueblo y tocaba el acordeón. Así conoció a
cuerpuda! Tenía mucha fuerza. No era petiza como
Cristina, la enamoró con música.
yo- recuerda Cristina. -Entonces podía tejer frazadas,
Hace 29 años los recién casados llegaron a vivir
ponchos, cosas pesadas-. Hoy es Hernán quien realiza
al puesto. Al año nació su hija mayor, Cristina (28), le
los tejidos de mayor envergadura -Yo le pongo el telar a
seguirían Alberto (14) y Cecilia (11). Hoy también los
mi marido y él va tejiendo- nos cuenta.
acompaña Camilo (7), el primer nieto. Don Carlos Ferreyra, padre de Hernán, vivía en San
había alcanzado a enseñarle -Mi mamá me enseñó a hi-
Javier abajo junto a su esposa, Doña Rita. Dueño de una
lar, a hacer el hilo. Y después cuando llegué acá aprendí
gran majada de cabras que pastoreaba en la quebrada
el telar. Mi mamá nunca me enseñó porque no volvió a
donde actualmente viven los Ferreyra, decidió cons-
armar el telar cuando vivíamos en el pueblo. Tenía que
truir en ese lugar un ranchito de adobe y piedra para
trabajar en casas de familia para terminar de criarnos
evitar subir una y otra vez a buscar a “las mañosas” que
a nosotros-. En el campo, de las manos de su madre ha-
allí se quedaban. En aquella casa crió hijos y nietos,
bían nacido mantas, alforjas y el poncho para su padre
quienes cuentan que hasta los días previos a su muerte
que aún se encuentra atesorado en un placard de la
aún salía a juntar leña y revisar las trampas para zorros
casa del pueblo. Cristina de vez en cuando lo tiende al
como en los primeros años, cuando tuvo que lidiar ar-
sol para impedir el ataque de las polillas y conservar la
duamente con el puma.
trama amorosa de los esposos. Eran tiempos en que las
Doña Rita era conocida en la zona como una gran
22 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
Cristina aprendió de su suegra lo que su madre no
prendas estaban hechas para durar.
tejedora. Armaba el telar a la sombra de un tilo cente-
Hoy en día no estamos acostumbrados a imaginar
nario y levantaba los lizos con agilidad -Ella hacía tra-
el trabajo que implica la tejeduría de una pieza. Mucho
ARTESANOS DEL TEJIDO Puesto Ferreyra
más difícil aún es tener en cuenta todo el proceso de producción de un objeto tejido, la trama vincular que lo ha forjado y la historia generacional que hace posible que aún podamos contar con él. Intentaré a penas una síntesis del proceso: La manta gris con listas verdes que se encuentra a la venta en el puesto está hecha de lana de ovejas que cría la familia. Las ovejas han sido esquiladas en Noviembre por ambos padres y los hijos mayores. La lana esquilada ha reposado en ceniza que absorbe su grasa y luego ha sido lavada en el arroyo y puesta a secar en las rocas por Cristina. Más tarde, ella y sus hijos han hilado esa lana. Luego ha sido teñida por Cristina, torcida por quien tuvo algo de tiempo y, después de tejida, nuevamente lavada por ella dejándola lista para ser vendida. El hilado, el torcido, el teñido, el tejido se va realizando de a poco en medio de las múltiples tareas cotidianas. Mientras Cristina, sus hijas y el nieto se encargan de la huerta a la mañana, Hernán y su hijo ordeñan las cabras. Con esa leche se hace diariamente queso, quesillo y dulce. Hay que barrer el patio, ir a buscar los caballos, los burros, preparar almuerzo y las comidas que hayan encargado los turistas de turno. Además, hay que atenderlos si comen o se alojan y guiarlos al Champaquí. Por eso en el verano, cuando aumenta el flujo de turistas, no queda demasiado tiempo para hilar, teñir, lavar, torcer y tejer. El tejido y la crianza de animales fueron la principal
ARRIBA: Hernan Ferreyra
Cristina juanto a los tejidos
tejiendo en el telar
terminados
ABAJO: balde con Huso y lanas
Trasla 23
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
OFICIOS LOCALES
actividad productiva de la familia Ferreyra durante la
Porque por más que mire, si no le gusta…- precisa. Sien-
generación anterior. Actualmente la venta de ganado
do el hijo menor llegar a tejer fue fácil -Mi madre siem-
caprino y vacuno ha disminuido tanto como la de teji-
pre estaba poniendo las telas y yo estaba ahí mirando.
dos. Las frazadas industriales son más baratas que las
Era el más chico y siempre estaba al lado de ella viendo
tejidas en un telar. Las camperas han ganado terreno a
como lo hacía, cómo ponía los hilos, como ponía los pi-
los ponchos. Para conducir una moto no hace falta una
sadores- recuerda. Así, el movimiento hipnótico de las
caronilla debajo de una montura. Aún así, vecinos de la
manos de su madre en el telar quedaría anclado en la
zona siguen encargando alforjas, boinas o chalecos. Y
memoria de Hernán como una guía amorosa para reali-
muchos turistas suelen valorar y comprar lo que las ma-
zar sus propios tejidos.
nos de la familia teje.
Entre los Ferreyra cada tejendero tiene sus tareas
Sin embargo, lo más difícil no es generar interés
y preferencias. En el telar Hernán teje mantas y pon-
en los tejidos que realizan, sino lograr cobrar por ellos
chos, mientras que Cristina se encarga de las alforjas.
lo que realmente valen -No saben el trabajo que hay
En el bastidor, es ella también quien teje las caronillas
para hacer una manta ¡Que puede llevar como 5 meses!
y alfombras. A dos agujas, madre e hijos confeccionan
Además lleva mucho hilo, como 5 kilos. Y para hilar toda
chalecos y gorros. A crochet, sólo los hijos tejen carte-
esa cantidad lleva tiempo también. Hay gente que no
ras, agarraderas y boinas -porque la madre nunca ha
entiende, se quejan de que es caro, de que compran las
podido “enganchar la aguja”. Y en el telar azteca la más
mantas en Dolores. Pero no es lo mismo una manta te-
pequeña aprendió a tejer bufandas y chales.
jida así que tejida a máquina –reflexiona Cristina. -Los
Desde hace más de 20 años que los Ferreyra co-
ponchos llevan mucho más trabajo porque tienen que
menzaron a recibir turistas que buscaban ser guiados
ser bien finitos, doble el hilo en el telar. Y cuesta hacer
a la cima del Champaquí, pasar una tarde en el arroyo
los ovillos porque hay que hilar muy mucho, no rinde
o simplemente almorzar y conocer la vida de montaña.
nada. ¡El poncho en el telar no adelanta nunca! Y des-
Esta actividad actualmente es el pilar que sostiene la
pués hay que hacer las orillas que tienen que ir en todo
economía familiar -¡Ahora viene muy mucha gente!
el borde del poncho para ponerle los flequitos- explica.
Antes sabían venir en el verano o en las vacaciones de
Cristina no sabe bien cuánto podría cobrar un poncho
invierno. Pero ahora es en toda época. Con todos los fe-
hoy en día. La última vez que vendió uno fue hace un
riados largos que hay… Además, antes iba mucha gente
año por $2.500 -Es mucho trabajo. Si uno tuviera que
a la Constancia para subir al Champaquí, pero ahora no
vivir de eso se muere de hambre. Y si lo vendiera más
dejan pasar para allá. Así que toda la gente viene para
caro no sé quien lo compraría- concluye.
este lado- cuenta Cristina.
En esta familia cada uno tiene su huso, una herra-
El mismo movimiento turístico permite que la teje-
mienta utilizada para hilar y torcer el hilo que según
duría continúe siendo una de las principales activida-
los arqueólogos data desde el Neolítico, al igual que el
des de la familia -Todo lo que voy tejiendo, todo lo voy
ARRIBA: Hernan Ferreyra
telar. Hernán nos explica que el mejor palo para fabri-
vendiendo- dice Cristina. Incluso, las dos alforjas que ha
tejiendo en el telar.
car el huso es el de una planta llamada pito -una que
tejido para Hernán han terminado en manos de quie-
siempre está en la orilla de los arroyos, porque es la
nes quisieron comprarlas -Por eso mi marido ha hecho
planta que tiene los palitos más derechos que cual-
una alforja de carpa para hacer las compras. Él me dice
quier otro árbol-.Hacer bailar el huso parece fácil, pero
“¡Mira las alforjas que tengo sabiendo nosotros tejer!”.
lograr maestría es cosa de años. Los niños y las niñas
Pero bueno, hay que vender- explica risueña. Cristina
aprender a hilar y a torcer mirando a padres y abuelos, y
también cuenta con orgullo que muchos artistas los
practicando con sus husos pequeñitos. Cristina hija aún
han visitado y que uno de sus ponchos se lo compró
utiliza el huso que le hizo su madre cuando tenía 5 años.
María Elena Walsh -Tenía un poncho bien bonito y se
Aprendió a hacerlo bailar con Don Carlos –Poníamos un
lo vendí a ella cuando vino a pasar el día. Era un poncho
gancho colgado en un árbol donde iba el hilo, mi abue-
gris con dos listitas blancas y en el medio una listita ne-
lo me iba largando los ovillitos y yo iba dando vuelta el
gra- recuerda.
huso para torcer nada más. Me ponía a torcer y por ahí
Subimos a ver a Cristina porque nos habían dicho
se me cortaba el hilo ¡Y volaba el huso! Y volvía a torcer
que la Doña del Puesto Ferreyra tejía a telar. Nos encon-
y me volvía a pasar y lo tiraba lejos al husito, pero iba y
tramos con una familia entera encargada del antiguo
lo buscaba y seguía trabajando- recuerda.
oficio de tejer. Ahora sabemos que la hija mayor tiene
De la misma manera se aprende a tejer -Uno apren-
el cuidado de no herir a las ovejas cuando aprieta con
de mirando- dice Hernán. -¡Y porque le gusta también!
fuerza las tijeras de esquilar; que el hijo varón prefie-
24 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
ARTESANOS DEL TEJIDO Puesto Ferreyra
re las dos ajugas al crochet; que la hija menor espera a vender lo tejido para comenzar algo nuevo; que el padre avanzará en una manta entre subidas al Champaquí y el ordeñe de chivas; que la madre, cuando tenga un tiempito y sin que se le queme el dulce de leche, lavará en la quebrada la lana de la esquila que ha dejado reposando en cenizas. Bajamos al pueblo habiendo conocido acerca de todo ello, sabiendo del trabajo y el amor enhebrado en cada tejido. Y preguntándonos si acaso los tilos y algarrobos, las piedras y el arroyo, el cielo que los cobija y el valle que se anuncia como mar no han sido acaso tejidos entre sus manos como una trama preciosa que este viaje nos regaló. t
GLOSARIO Alforjas: Bolsas o costales que se utilizan de a dos y que, por su disposición, permiten repartir el peso. Lo ha-
A Lucila Bodelón
bitual es que se amarren a una bicicleta, una motocicleta o un caballo para trasladar equipaje. En los caballos se suelen atar a la montura para que cuelguen a los costados del animal. Huso: Objeto que sirve para hilar fibras textiles. En su forma más simple es un trozo de madera largo y redondeado, que se aguza en sus extremos y que en uno de ellos, normalmente el inferior, lleva una pieza redonda de contrapeso tortera. Hilar: El hilado de fibras consiste en transformar la fibra, ARRIBA Der.:
en este caso el vellón de lana de oveja, en hilo. Hilar es
Hernan Ferreyra ,
retorcer varias fibras cortas a la vez para unirlas y produ-
Camilo, Cristina,
cir una hebra continua. Al hilar en huso, la fibra se ata al
Cristina hija, Cecilia y Alberto.
huso y se tuerce a medida que se lo hace girar o “bailar”. Torcer: Unir dos hebras de hilo haciendo girar el huso para lograr una hebra de mayor grosor.
Centro der.:
Lizos: Los hilos en que los tejedores dividen la lana para
Lanas y vellón.
que pase la lanzadera con la trama en el telar. Bastidor: Marco de madera cuadrado para hacer tejidos planos, no elásticos. Telar azteca: Pequeño bastidor de madera con clavos
abajo der.:
de ambos lados, enfrentados. Se teje hacia adentro y la
Manta tejida
tela tejida va cayendo en el hueco que queda en el me-
por Cristina.
dio. Se utiliza para tejer un punto elástico. Caronilla: También conocida como matra o pelera, es una de los aperos de lomo del caballo que se utiliza debajo de la montura.
Trasla 25
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
CUENTOS DEL MONTE
ILuSTRACIÓn SABRINA BRAUDE
la leyenda del algarrobo
dicen que hace mucho, en la época de los bisabuelos de los bisabuelos y un poco más lejos todavía, era todo bastante raro porque los animales hablaban y hacían cosas de personas. y porque nadie conocía los algarrobos. bueno, casi nadie, porque los pocos que había, los tenía escondidos un hombre muy egoísta.
U
bía un monte con unos árboles que él nunca había visto.
Las que crecían solas y las que la gente sembraba,
recogió una, la olfateó y le pasó la lengua con un poco de
por eso, no había casi nada para comer y andaban to-
desconfianza. Después la mordió, rompió la cáscara dura
dos tristes y flacos. El único que seguía fuerte, gordito
y probó lo de adentro, la pulpa con las semillas. Le sintió
y alegre era aquel hombre, que se llenaba de algarrobas
sabor dulzón y se la comió toda. Levantó otra y también
todos los días.
se la comió. Y después, otra más. Y tanto le gustaron que
na vez hubo una gran sequía, pasaron meses sin llover y las plantas se fueron secando.
Así fue como al fin llegaron hasta un arroyo donde haEran algarrobos, y el suelo estaba lleno de vainas. El zorro
se distrajo y entonces el hombre lo vio. Al zorro, que siempre fue muy vivo, le llamó la atención verlo tan contento. “Este saca comida de algún lado”, pensó. “Lo voy a seguir y lo voy a espiar”.
-¿Qué estás haciendo acá? -le dijo- ¡Andate! -¡Dame una bolsa de estas vainas para la gente, que no tiene comida! -le contestó el zorro.
Y escondido entre los árboles, lo oyó decir:
-¡No señor! -gritó el otro- son mías y nada más. ¡Que los otros se embromen!
-¡Ah, qué hambre! ¡Ahora me voy a dar un atracón de algarrobas!
-¡Aunque sea dejame comer a mí! -dijo el zorro, a pesar de tener la panza llena. -Una sola vaina y te vas.
“¡Eso es lo que come!”, pensó el zorro. Y lo siguió más de cerca todavía, correteando entre los troncos y agachándose cada vez que el otro se daba vuelta.
-Bueno, una. -Te dejo, y me jurás que no le vas a contar a nadie que acá están estos árboles. -Está bien, te juro que no digo nada.
26 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
₁ La leyenda del algarrobo. Miguel Ángel Palermo y Marta Prada, Ed. Sudamericana. 2003, (el resaltado es nuestro).
Pero el zorro no tragó las semillas. Lo que hizo fue guardarlas enteras, en un costado de la boca. -¿Qué tenés ahí? -preguntó el hombre cuando le vio el cachete abultado. -Nada, ando con dolor de muela y por eso se me hinchó la encía -dijo el zorro, haciéndose el inocente- me voy. Corriendo volvió a su casa, hizo un pocito y escupió ahí las semillas. Lo tapó. Lo regó y empezó a tocar un tamborcito mágico que tenía. ¡Pim, Pim, Pim!, tocaba, dale que dale, sin parar. Y por la magia del tambor, en un día brotó una hojita como un pastito, que siguió creciendo y creciendo. Al otro día era una planta más alta que el zorro. Y al día siguiente ya era un árbol. Y al cuarto día era un buen algarrobo lleno de vainas. Entonces el zorro las juntó y las desparramó por todo el campo, y de cada semilla creció un árbol igual. Desde entonces, todos tuvieron algarrobas para comer. ¡Gracias al zorro!
Trasla 27
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
CRIANZA
POR SHIRLI AUFGANG
¡QUIERO
MI RATO DE PANTALLA! EL TÍTULO DE ESTA NOTA SE INSPIRA EN LA VOZ DE UN NIÑO DE CUATRO AÑOS (VAMOS A PRESERVAR SU IDENTIDAD), QUE LLEGADA LA HORA DEL ATARDECER Y VIENDO A SUS PADRES OCUPADOS EN SUS QUEHACERES DOMÉSTICOS, RECLAMÓ ESTA ACTIVIDAD CUAL DERECHO MERECIDO. MÁS ALLÁ DE LA COMICIDAD, HAY EN ESTA FRASE UN HECHO INELUDIBLE: LOS NIÑOS DE HOY NACIERON EN UNA ERA DIGITAL DONDE LA PRESENCIA DE LO TECNOLÓGICO, EN MAYOR O MENOR MEDIDA, ES PARTE DE LA VIDA COTIDIANA.
Este apartado intenta reflexionar acerca de usos y abusos de la tecnología en la infancia, con un llamado a la sensa-
Pero… ¿Qué cosas nos preocupan cuando pensamos en la presencia de las pantallas durante la infancia?
tez: antes de endilgarle el asunto a los niños, -“¡no hay caso, no quiere soltar el teléfono!”- sería prudente pensar nuestra propia relación con los aparatos. Y es que, será muy difícil convencer a los pequeños de que existen actividades más interesantes, si nosotros mis-
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
Una de las preguntas más frecuentes en cuanto al uso de
aparatos es ¿cuánto tiempo “está bien”?, ¿existe la adicción a las tecnologías?, ¿podemos estar propiciándola?
mos pasamos varias horas frente al monitor. Aunque se trate
No hay recetas, ni respuestas cuantitativas exactas para
de cuestiones de trabajo, estamos mostrando una elección
estas cuestiones. Pero sí, varias consideraciones a tener en
en nuestros hábitos, y eso, ya lo sabemos, tiene más fuerza
cuenta.
en la transmisión que la pura palabra.
28 Trasla
Q TIEMPOS DE USO
¡QUIERO MI RATO DE PANTALLA! los niños y el uso de la tecnología
Si pasar tiempo frente a la pantalla va en
seis años le decía a su mamá una tarde de
detrimento de otras actividades más ricas y
mucho calor mientras ella trabajaba frente a
estimulantes, tenemos que ser conscientes
su computadora, -“Vamos a divertirnos, va-
de ello. Es importante estar atentos a que no
mos a jugar con agua”.
se convierta en una actividad central impidiendo otras como, jugar, leer, compartir momentos sociales, dormir lo suficiente, hacer
Q TIPO DE CONTENIDOS
Y ya que hablamos de cantidad, por qué
actividad física o salidas al aire libre. Y esto
no hablar de calidad. No es lo mismo pasar
tiene varias aristas. Por un lado, consecuen-
dos horas viendo un dibujo de animé violen-
cias directas y tangibles, por ejemplo un
to y de pura imagen vertiginosa, que ver un
niño que pasa muchas horas sentado fren-
programa de TV educativo. Recordemos que
te a una pantalla no tiene la oportunidad de
las TiC (Tecnologías de la información y la Co-
desarrollar habilidades físico-motrices tan
municación) desde la TV hasta los celulares
necesarias en las primeras etapas de la vida.
inteligentes tienen, ante todo, intereses co-
Por otra parte las experiencias virtuales
merciales, más relacionados al ocio y al con-
siempre son mas “pobres” en relación con las
sumo que a lo educativo. La infancia es un
reales, consecuentemente se estimula una
irrestricto mercado de crecimiento, explota-
menor cantidad de regiones en el cerebro.
do por la industria de los bienes de consumo
Las vivencias en el mundo virtual (…) son
mediante perfectamente lanzados medios
según su esencia, intelectuales. Este hecho
publicitarios.₂ Depende de nosotros volver
nos conduce a una importante ley básica de
a estos entornos, instancias de aprendizaje.
los medios: cuando los medios constituyen un complemento brindan una ampliación de los espacios vivenciales del hombre y de sus
Q EFECTOS EN EL CRECIMIENTO
Ya en 1999, la Academia de Pediatría
facultades. Cuando se convierten en susti-
de Estados Unidos recomendó oficialmente
tuto, conducen a un desmedro de los mis-
que los chicos por debajo de los dos años
mos. Esto cobra validez aún mayor cuando
de edad no vean televisión, ni pantallas en
se trata de niños y de jóvenes. ₁
general, porque ello “puede afectar negati-
Por tanto, no se trata tanto de lo que el
vamente el desarrollo cerebral temprano”;
contacto con las tecnologías genera per se,
también advirtió que los chicos de toda edad
sino del tiempo que se pierde en otros ámbi-
no deberían tener televisión en su cuarto.
tos fundamentales para el crecimiento.
Al mirar la televisión, los ojos se encuentran rígidamente orientados a la pantalla, mien-
El tiempo de uso de los aparatos suele
tras que allí se está moviendo la imagen.
ser también objeto de negociación entre
El niño se encuentra sentado en la misma
padres e hijos. Dando por sentado que los
posición muscular-rígida fascinada, delan-
niños “quieren más” y los adultos “menos”.
te de la pantalla, sobre la cual, velozmente
Encubriendo muchas veces que en realidad
se desplaza una corriente de impresiones
los niños preferirían una propuesta de juego
sensorias visuales. La rígida posición mus-
e interacción humana, y que los grandes en
cular ocular, se transmite a toda la muscu-
esos momentos descansan del cuidado y la
latura corporal. El proceso de la visión se
atención a sus hijos para ocuparse de otras
lleva a cabo así, anormalmente, dado que
tareas. A veces somos los adultos los que no
en la visión normal, los músculos de los ojos
nos permitimos jugar lo suficiente con los
se mueven de un modo muy diferenciado,
niños o incluso, compartir con ellos sus ex-
“recorriendo” el objeto de lo observado. So-
periencias en el mundo digital. Una niña de
lamente dos sentidos pueden comunicarse:
Trasla 29
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
CRIANZA
¡QUIERO MI RATO DE PANTALLA! los niños y el uso de la tecnología
ojo y oído, mientras que los demás sentidos
Estas nociones y acompañamiento re-
allí. Negar su presencia sería absurdo. Y todo
casi no reciben estímulo alguno, fomentán-
sultan fundamentales si pensamos que las
lo que existe en nuestra vida también existe
dose de esta manera, la desintegración de
TiC están modificando las percepciones so-
para los niños.
sus funciones. Gráficamente expresado po-
bre lo público y lo privado en nuestra cultura.
La propuesta es entonces, ampliar y va-
dríamos decir: no solamente la parte del ojo,
La posibilidad de compartir contenidos pro-
riar las experiencias de los más pequeños,
sino el cuerpo en su conjunto, es colocado
ducidos por los usuarios está cada día más
permitiendo ratos de exposición a las panta-
dentro de un “yeso”. ₃
extendida, y esto incluye desde impulsar ini-
llas siempre y cuando no limiten las oportu-
Desconocemos aún las consecuencias
ciativas sociales, o emprendimientos comu-
nidades de narrar y leer historias y cuentos,
que la irradiación de señales de telefonía
nitarios a través de las redes sociales, hasta
generar imágenes de fantasía de producción
móvil y wi-fi producen en nuestro organis-
publicar las fotos de las vacaciones familia-
propia, jugar (solos y con otros), hacer acti-
mo, en especial en los más pequeños. Esto
res. En este marco construir criterios de uti-
vidad física o estar en contacto con la natu-
es algo que con el tiempo y las investigacio-
lización de las TiC que aprovechen su poten-
raleza. Asumiendo que, la tecnología ofrece
nes se irá conociendo mejor. Mientras tanto
cia creativa y social al tiempo que preservan
experiencias más “pobres” en cuanto a la es-
sólo podemos apostar a que “…cada hora
la intimidad de los usuarios, será una tarea
timulación sensorio-motriz, pero “ricas” para
en la cual el niño mismo puede desarrollar
fundamental de los adultos. En el mundo on-
acercar mundos y nociones intelectuales
su creatividad, siendo afectado en la me-
line los niños y preadolescentes pelean por
muchas veces lejanas en tiempo y espacio.
nor manera posible por el accionar externo
su espacio propio. Poder acompañar desde
En definitiva, acotar su lugar y su función
de oscilaciones electromagnéticas, es una
la confianza y no desde el control, respetar
como una manera de encauzar la relación
ventaja para su desarrollo físico y anímico-
la intimidad y mostrar respeto hacia su priva-
con las tecnologías. t
espiritual". ₄
cidad es la mejor manera de transmitirles la necesidad de cuidar sus espacios. Además,
Q
ROL DEL ADULTO El mundo digital se presenta como un te-
rreno en el que las nuevas generaciones se
cuanta más confianza se genere entre pa-
₁ Uwe Buermann, LOS NiñOS Y LOS JOVENES EN-
dres e hijos, más fluida será la comunicación
TRE LA ViRTUALiDAD Y LA REALiDAD. En http://www.
y por ende, mayor será la oportunidad de
medicosescolares.com.ar/inicio.php?s=190 (fecha de
guiarlos en su crecimiento.
consulta: 22/02/2017)
manejan con más fluidez que las anteriores, sin embargo, no hace falta saber más que los niños en materia de tecnologías para tener
₂ Manfred Spitzer, Cuidado, pantalla Editorial
Q ANTES DE APAGAR EL MONITOR…
Klett, Stuttgart 2005
₃ Michaela Glöckler El niño y la televisión, juegos
autoridad y transmitir confianza y pautas de
En síntesis, las pantallas y el mundo
de la computadora y comics, en: Michaela Gloeckler,
cuidado sobre su uso. Reconocer y transmitir
digital hoy nos atraviesa, queramos o no,
Michaela y Goebel, Wolfgang: Pediatría para la familia.
que los adultos no lo saben todo también es
muchas actividades (sociales, ciudadanas,
Verlag Urachhaus, Stuttgart 15 2005
un modo de enseñar que los límites existen.
comerciales, culturales, laborales) pasan por
₄ Michaela Glöckler. idem 6
30 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
BIODIVERSIDAD TRANSERRANA
POR DIEGO CIRELLI
queremos acercarte y compartirte algunos aspectos de la biodiversidad de nuestro valle: un ejemplar de la flora del valle y uno de la fauna nativa.
EL ESPINILLO
SACHA CABRA
Acacia Caven es su nombre científico, y es una leguminosa perteneciente a la familia de las Mimosáseas. Es un hermoso árbol de corteza extremadamente rugosa, ramas tortuosas y espinas desplegadas de a pares, de color blanco grisáceo. Sus hojas son caducas,
Mazama gouazoubira. Es un cérvido me-
caen a partir del otoño y generan una perfec-
diano, el único que aún hoy sobrevive en la
ta semisombra durante el verano. Cualquiera
provincia de Córdoba. De aspecto fascinante,
que haya reposado debajo de él, sabe que
y comportamiento tímido y huidizo. La sacha
brinda una de las sombras más frescas de la
cabra alcanza no más de 70cm de altura y
flora nativa. Con una espléndida floración de
30kg de peso, en estado adulto. Su pelaje es
color amarillo intenso, hace gala en los me-
de color pardo grisácea o rojiza, con grises
ses de octubre y noviembre, invadiendo el
en el vientre. El macho desarrolla una asta
aire con su rico aroma. Su fruto es una vaina
no ramificada de hasta 15cm de largo. Es un
ovalada con extremos puntiagudos de cásca-
animal herbívoro que se alimenta de hierbas,
ra bastante leñosa en su madurez.
brotes, hojas, hongos y frutos del monte. Su
De extrema rusticidad es muy valorado
actividad es principalmente crepuscular y
por la calidad de su leña, y medicinalmente
nocturna. Sobre todo en el otoño cuya acti-
por sus propiedades depurativas y desintoxi-
vidad reproductiva los hace más movedizos.
cantes. En uso externo es muy utilizado para
Se los puede ver en zonas boscosas, abiertas
curar quemaduras y calmante de dolores en
o semiabiertas en amplios lugares del valle.
el cuello, y en gargarismos alivia dolores de
En la actualidad peligra su existencia, empu-
graganta. Se hacen decocciones de su cor-
jado por la frontera inmobiliaria y la tala de
teza y se bebe tres veces al día, para las do-
bosques.
lencias mencionadas anteriormente. Con sus hojas desecadas se sanan quemaduras y se calman dolores.
“Volteando sin asco el monte, el ojo del hacha quiere llorar, cuando muere una corzuela la arena se vuelve sal”2
“Yo sé que en algún cerro abrasado de sol, en algún risco vertiginoso, en algún rin-
1
cón escondido y olvidado de las Sierras, un
2
Espinillo, mustio y polvoriento, se está me-
Fermín Perdiguero
-Extraído de publicaciones del “Churqui.org” -Fragmento de “Zamba de Anta” de César
ciendo con el viento.”1
Bibliografía consultada: -“Hierbas y plantas curativas”, de Jorge Fernádez Chiti, ediciones Condorhuasi -“Biodiversidad en las Sierras de Córdoba”, de Luis Volkman, publicación de academia biosférica, Asoc. Civil Ecosistemas Argentinos y Municipalidad de Villa de Las Rosas
Trasla 31
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
ECOTECNOLOGÍAS
POR DIEGO CIRELLI
2
ESTUFAS
ROCKET {cohete}
Eficiencia térmica, combustión limpia, bajo consumo calor agradable.
3 5
1 4
Desarrollada e impulsada desde los años 80 por Ianto Evans, ésta estufa de mampostería se convierte en una de las mejores opciones para atravesar los cortos pero crudos inviernos del valle transerrano.
CÁMARA DE COMBUSTIÓN PRIMARIA + CÁMARA DE COMB. SECUNDARIA HERMÉTICA CAMPANA DE ATORBELLINAMIENTO DEL AIRE + MASA TÉRMICA + CHIMENEA DE SALIDA
3
CAMPANA DE ATORBELLINAMIENTO DEL AIRE
Cuando los gases resultantes de la segunda combustión egresan se topan con una campana que es la cubierta de la chimenea, cuya función es recolectarlos y forzarlos a descender hacia uno de los puntos más importantes del recorrido, que es el banco de mampostería. Durante el recorrido de los gases por la campana, se da el primer contacto sin aislación de por medio entre los gases calientes y el aire del ambiente a calefaccionar (el que queremos calentar).
1
LA CÁMARA DE COMBUSTIÓN PRIMARIA
4
BANCO DE MAMPOSTERÍA
Donde se introduce la leña, puede ser vertical, como muestra la imagen,
No es más que un conducto serpenteante, de ida y vuelta, por el cual los
o bien puede ser una caja revestida interiormente con ladrillos refracta-
gases circulan entregando el calor logrado durante las dos combustio-
rios, con puerta de vidrio y control de entrada de aire. La condición sine
nes. A medida que los gases circulan se van enfriando lentamente para
qua non es que debe estar totalmente aislada (paredes, pisos y techos).
luego salir al exterior a una temperatura de alrededor de 40°C por una
Esto permite comenzar a elevar la temperatura interna de la misma.
chimenea en formato H a todo viento.
2
SEGUNDA CÁMARA DE COMBUSTIÓN
LA REGLA DE LAS TRES T
Consiste en una especie de chimenea incorporada al cuerpo de la estufa que tiene la función de quemar los gases sobrantes de la primer combustión, lo que se traduce en una gran eficiencia en el aprovechamiento de la leña (más calor) . Allí se genera el movimiento de aire atorbellinado que asegura la unión de las partículas de oxígeno y gases que se combustionan debido a la alta temperatura. Este modelo tiene un formato vertical y está construido con ladrillos refractarios y una alta aislación pero tambien puede ser un tambor de chapa.
5
TEMPERATURA
TIEMPO
TURBULENCIA
La fortaleza de esta
Esto se logra a partir de la
...para que ocurran los
estufa radica en lograr
altura de la segunda
procesos necesarios que
que la TEMPERATURA se
cámara de combustión
dan lugar a la TURBULEN-
mantenga durante todo el
que permite que los gases
CIA, que posibilita que las
proceso de combustión lo
estén dentro de la misma
moléculas de oxígeno y
más elevada posible.
el TIEMPO suficiente...
gases de combustión se mezclen correctamente.
Como resultado obtenemos los siguientes subproductos: dióxido de carbono, vapor de agua, un poco de ceniza y calor.
LEÑA QUE NO ES CONSIDERADA “LEÑA” ROCKET
90
%
LEÑA APROVECHADA
HOGAR
vs.
10
%
DE EFICIENCIA
Es la que podemos utilizar para alimentar nuestra estufa. Son desestimados para alimentar la Rocket trozos de leña grandes y duros como el algarrobo y el quebracho, y en su lugar se utilizan restos de poda y ramitas de maderas blandas de no más de 5cm de diámetro. Permite la perfecta difusión y proporción de oxígeno en la cámara primaria de combustión y una buena llama; como toda leña en óptimas condiciones de secado y estacionado. Esto evita el descenso de la temperatura que se da al intentar quemar leña húmeda o verde.
32 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
En las cámaras de combustión las temperaturas rondan los 600°C, al salir apenas alcanzan los 40°C, por lo que los 560°C restantes han sido cedidos al banco de mampostería y al ambiente.
-Vista en planta
2
“BATERÍA” TÉRMICA Ayuda a que todo el calor logrado durante la
2. El otro formato de difusión del calor es la
perfecta combustión de la leña y de sus gases
CONVECCIÓN, que consiste en la temperatu-
(en las cámaras primaria y secundaria) sea
ra que es difundida a través de masas de aire (o
aprovechado dentro del ambiente. Para esto, la
líquido) en movimiento. Todo aire caliente
presión generada impulsa a los gases dentro
sube, y a medida que lo hace se va enfriando,
del sillón de mampostería, una mole de varios
eso sucede en el ambiente. Con lo cual en los
cientos de kg construída con elementos
ambientes calefaccionados por éste tipo de
naturales densos como las piedras bola y que
calor, siempre la zona mas beneficiada es justo
guarda el calor remanente para cederlo luego al
arriba de la estufa y contra el techo, lugar que
ambiente en períodos de larga duración y con
muy improbablemente ocuparemos nosotros y
una gran estabilidad de intercambio.
nuestra familia.
Esto último lleva a los sistemas Rocket, un paso más allá de todos los otros tipo de estufas
3. En última instancia tenemos el calor por
conocido, ya que permite aprevechar uno de los
CONDUCCIÓN, que es el que se transmite por
tipos de calor que ningún otro implemento
contacto directo con el elemento candente,
puede brindar. El calor por conducción.
cuya temperatura siempre se difunde hacia los elementos que están a un menor valor térmico.
Es interesante resaltar que el calor se mueve
Quién haya experimentado un abrazo en
de tres maneras diferentes:
invierno, tener una tacita de té entre las manos,
1. Por RADIACIÓN, el calor se mueve atrave-
o el contacto con una bolsita de agua, pués ha
sando el espacio en forma de ondas (la luz solar
recibido calor por conducción. Éste tipo de calor
por ejemplo) que es la que percibimos cuando
no es posible de ser aprovechado en ningún
estamos sentados frente a un fogón. El quid de
sistema de calefacción, imagínense apoyar la
la cuestión es que éste calor es absorbido, o en
cola en una salamandra, o sostener los leños
éste caso aprovechado, por los cuerpos sólidos
incandescentes de un hogar. Pero en los
a los que llega, lo cual está muy bien para un
sistemas Rocket ésto es totalmente posible
fogón, pero no termina de brindar el confort
debido a que el sillón de mampostería y masa
térmico que amerita un ambiente calefacciona-
térmica posibilitan una lenta difusión de la
do, sobretodo porque la espalda de quien se
temperatura que permite que podamos sentar-
sienta frente a un fogón siempre está fría
nos o acostarnos en él, aprovechando el calor
mientras su cara y pecho parecen arder.
que no permiten aprovechar otras estufas.
ECONÓMICA, SENCILLA DE CONSTRUIR, POCA UTILIZACIÓN DE LEÑA, EFICIENTE, CON RESIDUOS DE COMBUSTIÓN INOCUOS PARA EL AMBIENTE Y CON UN MUEBLE INTEGRADO QUE DESAFÍA A LOS MÁS CREATIVOS A HACER ALGO VERDADERAMENTE BELLO, SON MÁS Y MÁS VENTAJAS. Trasla 33
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
LA VIDRIERA
34 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
LA VIDRIERA
Trasla 35
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
36 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE