Revista Trasla N04 Invierno 2017

Page 1

TRASLASIERRA BIOREGIÓN SUSTENTABLE AÑO 1 · NÚMERO 4 · INVIERNO 2017 · $25

INVIERNO

EL RENACIMIENTO DEL SOL De la oscuridad a la luz. Emprendimientos locales

¡Viva el Monte!

DISEÑO INTEGRADO

Invernadero + Aromáticas + Enredaderas y Vides

Plantas del monte para la salud CHARLA CON MERCEDES

Ecotecnologías

HORNO DE TAMBOR Trasla 1 (chileno) Paso a paso BIOREGIÓN SUSTENTABLE


SUMARIO N° 4 | Invierno 2017

Créditos / STAFF Director: Santiago Camilo Pita Coordinación editorial: Diego Cirelli Comercial: Pablo Steimberg Redacción: Lisette Mayer, Shirli Aufgang y Diego Cirelli Diseño: Julieta Gradilone y Sabrina Braude Consejo editorial: Gerardo Koller, José Javier Ramognino, Juan Pablo Schiavone, Ricardo May. Agradecimientos: Axel Patricio Fernando Witteveen, Brenda Gonzales Fontan, Carolina Kitman, Emilia Guedes, Julián Jancik, Luz Iribarne, Matías Cheistwer, Mariano Raffo, Noelia Ailín García, Pablo Matínez Olivares, Tomás Astelarra. Foto de Tapa: Mariano Raffo. TRASLA es una publicación trimestral de la Asociación Civil Traslasierra Bioregión Sustentable, Calle Pública s/n, San Javier, Valle de Traslasierra, Cba. Registro nacional de la propiedad intelectual en trámite. Impreso en: Gráfica Argentina SRL Eva Perón 6325 - Buenos Aires - Argentina

t Participá en TRASLA: % % %

Colaborá con contenidos: notas y noticias. Sumá tu comercio o emprendimiento como punto de venta para que la revista llegue a toda la gente del valle. Sumate al equipo de ventas y crecé con nosotros.

4. Editorial El renacimiento del sol

5. Breviario Noticias breves, recomendados y eventos

6. Salud Plantas del monte. Mercedes Gazzero

8. Ecotecnologías Horno de tambor paso a paso

12. Terapias del movimiento Biodanza. La huella del Ser

15. Permacultura Diseño integrado

19. Autogobiernos Toma de desición por consenso

20. Biodiversidad Sombra de toro y comadrejita enana

23. Emprendimientos locales ¡Viva el Monte!

24. Historias de vida Sergio Paolucci. El amor en mayólicas

28. Radios comunitarias Primera estación: El Grito 95.5

30. Especial veganismo La revolución de la cuchara

32. Cuentos del monte La leyenda del Champaqui

È traslarevista@gmail.com Nw +54 9 3544 565425

2 Trasla

BIOREGIÓN SUSTENTABLE

Trasla 3

BIOREGIÓN SUSTENTABLE


EL RENA EL RENACIMIENTO CIMIEN DEL SOL. TO DEL SOL EDITORIAL

BREVIARIO

POR SANTIAGO CAMILO PITA

TRASLA 4 . Invierno 2017

El invierno

RECOMENDADOS TRASLA Un documental: “Una granja para el futuro”. Consciente del panorama energético-alimentario que nos espera, Rebecca explora a lo largo de los 48 minutos, diversas alternativas de agricultura sostenible para evaluar la reconversión de su granja, apuntando siempre como objetivo primordial a la no dependencia de los combustibles fósiles. Con la ayuda de reconocidos investigadores, permacultores y pioneros, registra con su cámara sutil, especializada y detallista, las diferentes visiones de cada uno, que coinciden en señalar a la propia naturaleza como aquella que brinda las claves de la agricultura para un futuro de baja energía.

Un Libro: “Permacultura: Principios y senderos más allá de la sustentabilidad ”. David Holmgren usa los principios de la permacultura como marco para una visión potenciadora, pero desafiante, de la adaptación creativa a un mundo con descenso energético. Este libro parte del extraordinario éxito del concepto de perma-

Entre el 20 y el 23 de junio se produce en el hemisferio sur el solsticio de

cultura y del movimiento mundial de permacultura (durante los

invierno, momento en que el sol se encuentra a la mayor distancia angular ne-

últimos 25 años), para brindar una contribución más “cerebral” y

gativa del ecuador celeste. En estos momentos podemos ver el sol alcanzando

controvertida al debate de la sustentabilidad.

su punto mas bajo en el cielo, el día más corto del año y las sombras más largas.

A partir de ahora los días comienzan a crecer, aumentando la incidencia de los rayos del sol, tanto en tiempo como en intensidad.

Muchos pueblos originarios celebraban, y aún celebran, el año nuevo con el

solsticio de invierno, el momento en que comienza a volver la luz.

En Perú, mas específicamente en la explanada de Saqsaywaman, fortaleza

Arte del 29 de junio al 15 de julio. La artista plástica Dolores Mendieta realiza una

exposición individual denominada “Renacimiento” en la Sala Municipal de Arte de Villa Dolores.

Seminarios intensivos de pintura (03544) 15 567 399

ceremonial ubicada a dos kilómetros al norte de Cuzco, la cuna del imperio Incaico, se celebra el 24 de junio el Inti Raymi. En Bolivia la conmemoración del Año Nuevo o Willka Kuti y la ceremonia de adoración al Sol, se realizan en las ruinas de Tiawanacu, centro de la cultura más longeva de los Andes sudamericanos.

Parto Respetado

del 29 de mayo al 3 de junio, se celebró en Mina Clavero la “Semana Mundial por el Nacimiento Respetado 2017” Entre las actividades hubo muestra fotográ-

También en nuestro país podemos encontrar sucesos. En Jujuy se realizan

fica “ACOMPAÑANDO LA ESPERA” en el Hospital L. M. Bellodi de Mina Clavero, taller con

ofrendas de dulces, grasa animal y Sullu (feto) de llama o vicuña, Khoa (un yuyo de

los alumnos de 5to grado de la escuela San Martín con realización de partos con muñe-

fuerte aroma), incienso y lana de colores. Se agradece al fuego, a la madre tierra

cos, encuentros con familias del grupo Mama Quilla y mujeres de Cañada Larga, jornada

y a los otros elementos de la naturaleza por lo brindado durante el año. Los pue-

Informativa dirigida a equipos de salud del Dto. San Alberto y alrededores. Para el cierre

blos Mapuche realizan ceremonias de purificación y celebran el Wentripantu o año

se realizó un Festival por el Nacimiento Respetado en el Centro Cultural Comechingones,

nuevo indígena. Ambas culturas festejan que la tierra vuelve a cargarse de energía

Mina Clavero, donde actuaron Juan Iñaki, José Luis Aguirre, Patricia Parada, Trenzado

solar luego de haberla consumido desde el solsticio de verano.

Folklore, Grupo Humano y Mansa Cumbia. El lema de este año, rezó: “¿40 semanas? Respetemos los tiempos del nacimiento”, invi-

Para los pueblos indígenas andinos el sol ha renacido.

tándonos a respetar las decisiones de cada mujer y sus tiempos fisiológicos.

En nuestro hermoso valle tenemos un nuevo motivo, una nueva oportunidad para fortalecer la relación con la Madre Tierra, ya que se ha producido el nacimiento del sol, el comienzo del fin del invierno. Y con este número 4 de la Revista Trasla cumplimos nuestro primer ciclo, 4 estaciones. Nuevamente es momento de encender el fuego, es momento de celebrar. t

4 Trasla

BIOREGIÓN SUSTENTABLE

Trasla 5

BIOREGIÓN SUSTENTABLE


SALUD

POR Noelia Ailín García

Plantas del monte

Fotos: Pablo Martinez Olivares

PLANTAS DEL MONTE. UNA CHARLA CON MERCEDES GRAZZERO

Lo más hondo no es íntimo, está afuera. Circe Maia

Una charla con Mercedes Gazzero

Un viaje hacia el interior comienza caminando el monte. En él hay un despliegue de mensajes que el ánima humana sabe leer a medida que se va adentrando en los espacios de nuestro bosque nativo: sus plantas, su agua, su cielo, cada animal y cada presencia. Un espacio sagrado y poderoso reflejando al otro: el Bosque - el Humano.

E

n un primer momento quise que ella, Mercedes, me contara cómo

ritmo del ambiente que lo rodea. El principio de integración se aleja

nosotros como especie todavía no”. Cualquier persona puede benefi-

que el verde resulta del azul con amarillo. Entonces, antes de seguir

era su terapia, a quién iba dirigida, qué saberes ponía en juego y

del accionar depredador porque no ve en la planta un objeto de con-

ciarse de “tomar” plantas, sabiendo que no son inocuas y que son trans-

recreando indefinidamente variedades de –ismos para adherirnos

su respuesta forjó el marco en el cual transcurrió nuestra charla: no

sumo sino una vida. La profunda asociación con el entorno desdeña

formadoras. Los originarios las usaban con una veneración profunda.

a corrientes de pensamiento que se proyecten como portadoras de

habría recetas, ni fórmulas, no podría grabar, tan solo tomar algunas

palabras como fitoterapia para hablar del vínculo de la persona con

notas. Entonces, me invitó a integrarme, a unirme a ese saber, a es-

una planta y sus intercambios. No es apropiado llamarlo “curación

En lo más álgido de nuestra charla, esta hermosa mujer soltó: “las

dríamos. como las plantas, transitar el silencio, estar ahí, observarlo

cucharla y tomar esas palabras.

con yuyos”, porque no es la composición química de esa planta lo que

plantas me siguen conmoviendo todos los días. Lo que hacen me

todo, respirar, salir a la luz, suceder con el espacio exterior, que no es

alguna única verdad, puede sernos útil pensar en relación a esto, Po-

nos cura, si no daría igual que fuese con un medicamento. Mercedes,

parece de una bondad y amor increíbles”. ¿Será que de algún modo

otra cosa que lo que somos adentro y que sólo cambia la amplitud

Cuando comenzamos a charlar, Mercedes subrayó: “no hago me-

habla de que la curación viene de la integración porque el vivir en re-

manifiestan, tal como un corazón, el pulso de un ritmo vital que atra-

con la que enfocamos.

dicina porque no soy médica, trato de pasar usanzas donde es muy

lación con las plantas, el agua, los animales y la naturaleza nos sacan

viesa todo lo que existe? ¿Será casualidad que a las plantas las llama-

importante la forma, un saber que cuida la forma se enseña practi-

de nuestra preocupación por nosotros mismos y nuestros intereses

mos “el pulmón del planeta” y, paralelamente, a los pulmones se los

El silencio de las plantas nos abre el camino a nuevas preguntas

cando” Las plantas para la salud son más que un medicamento. A ve-

inmediatos y nos hacen vernos en la totalidad como co-creadores de

reconoce en algunas culturas como el órgano de la felicidad? Porque

mucho más que a algunas respuestas, nos lleva a indagar en nosotros

ces para sanarnos necesitamos algún nutriente que la planta puede

esos espacios vitales.

justamente ese verde de las plantas es la conjunción de la luz del

mismos, a mirar hacia adentro y hacia afuera –dos distinciones que,

sol y del agua, tal como aprendemos en las clases de artes plásticas

insisto, son innecesarias-. t

darnos o alguna propiedad que puede desarrollar en nuestro orga-

nismo, pero en todos los casos, una planta es mucho más que eso. Es

¿Qué, las plantas contribuyen a nuestra felicidad? “Sí, por supues-

también la historia de su follaje movido por el viento, el transcurso de

to” fue la respuesta rotunda de Mercedes. El ser humano necesita sol,

cada hora de sol y cada gota de lluvia que recibió del ambiente, un ser

agua, alimento, descanso y mucho más que las plantas ya tienen, se-

abierto a la relación constante con el otro.

res que han poblado este planeta mucho antes que nosotros y que permanecen en él aún cuando nos vamos. Si quiero aprender a vivir

“Muchas veces nos preguntamos qué es lo que una planta tiene para darnos, pero muchas veces no pensamos qué es lo que podemos

en un lugar, si quiero estar sano entonces puedo mirar alrededor y aprender de las plantas que lo logran hace tiempo.

dar por ella ¿Qué le ofrecemos a cambio a la tierra, que le devolvemos?” Observar, reconocer, tomar una planta implica necesariamen-

“Cada planta exótica vive estresada en el hemisferio que no le co-

te la amorosa actitud de agradecerla. Los originarios de estas tierras

rresponde y por eso consume 300 veces más agua que las especies

reconocían en cada ser vivo una existencia sagrada, más que por su

autóctonas. Cuando consumís esa planta accedes a su potencial quí-

pensamiento mágico, por el desarrollado sentido de la integración

mico pero no espiritual, porque esa planta está estresada. Además

que tenían. La vida cotidiana sucedía para ellos al compás del ritmo

cada planta tiene un uso según la estación, así como el otoño causa en

de la naturaleza, en un trabajo conjunto con cada árbol, cada plan-

las plantas sus efectos, también lo hace en el hombre, las plantas nos

ta, cada animal. El ritmo vital humano está fuertemente vinculado al

ayudan a sobrellevar eso, ellas tienen condiciones ya aprendidas que

6 Trasla

BIOREGIÓN SUSTENTABLE

Trasla 7

BIOREGIÓN SUSTENTABLE


ARENA

HIERRO PARA SOSTENER EL TAMBOR REVESTIMIENTO DE BARRO

CHIMENEA BANDEJA DE DE CHAPA CENICERO COCCIÓN

FOGÓN

ECOTECNOLOGÍAS

CÁMARA DE AIRE

POR Diego Cirelli

Horno

CAÑO DE HIERRO PARA SOSTENER EL TAMBOR

de Tambor

CÁMARA DE AIRE

lasARENA de papas) llenas con piedras de un tama-

5) A continuación porocederemos a anclar

que se vayan trabando unos con otros. Luego de completar la base, procedemos a armar la primer hilada, según disposición y medidas

que sostendrán el tacho principal. los misinclinadoA que servirán para que la ceniza

mos le soldaremos o ataremos alambre vaya con cayendo CHAPA 4 LADRILLOS tipo san martin, un chapón que hará las veCALEFACTORA RELLENO DE ESCOMBROS ces de deflector evitando que la parte SOPORTES PARAinfeEL TACHO SUPERIOR rior del horno reciba la flamaVISTA en forma direc(CAÑO O HIERRO) (PLANTA) 1 LADRILLO Yla 1/2 ta, aumentando duración del mismo.

del dibujo.

1,10

4 LADRILLOS

30 cm

BANDEJA DE COCCIÓN

CÁMARA DE AIRE CAÑO DE HIERRO PARA SOSTENER EL TAMBOR

ARENA

7) Utilizando éste segundo tacho como lados y su fondo (tambien dejando 10cm)

Solo en la primer hilada, 3 ladrillos en plano inclinado que servirán para que la ceniza CHAPA vaya cayendo CALEFACTORA RELLENO DE SOPORTES PARA ESCOMBROS EL TACHO (CAÑO O HIERRO) VISTA SUPERIOR

50 cm

TAMBOR DE 2º

• 3 baldes de arena • 3 baldes de tierra arcillosa • 1 balde de bosta de caballo (picada) • 3 baldes de paja picada (a 5cm de largo) • Agua

soporte comenzaremos a revestirlo por sus 3 LADRILLOS Y 1/2

• 300 ladrillos de barro crudo (adobes) de 10cm x 15cm. • 10 carretillas de barro preparado.

• Pala • Baldes • Cuchara de albañil • Nivel • Plomada • Fratacho de fieltro • Pintura a la cal y brocha

3 LADRILLOS Y 1/2

3 ladrillos en plano

rro e ir disponiendo los ladrillos de tal modo

CHIMENEA DE CHAPA

REVESTIMIENTO DE BARRO

VISTA SUPERIOR (PLANTA)

los dos soportes de caño o perfiles de hierro Solo en la primer hilada,

CENICERO

la reparación y mantenimiento a cualquiera que se anime.

1 LADRILLO Y 1/2

de arena o tierra).

DEFLECTORA

Mezcla de barro para asentar ladrillos y para revoque

RELLENO DE ESCOMBROS

CHAPA ño no superior a 10 cm de diámetro (limpias

2) Sobre ésta base comenzar a BARRO poner ba-

consumo de leña debido a su diseño altamente eficiente. Su principio de funcionamiento es muy simple permitiendo

TACHO PRINCIPAL

Solo en la primer hilada, 3 ladrillos en plano inclinado que servirán para que la ceniza vaya cayendo

cie del cuadrado con bolsas de plastillera (de

económicos y reciclados. Se convierte en una muy buena solución para cocinar todo tipo de alimentos, con un bajísimo

Herramientas:

3 LADRILLOS Y 1/2

LADRILLOS

1) Demarcar un cuadrado de 1,30 x 1,30, BARRO BANDEJA DE CENICERO cavarlo a 15 cm de profundidad y rellenarlo COCCIÓN ÁNGULOS con piedras sueltas hasta el nivel DE delCHAPA suelo. 4 LADRILLOS PARA SOSTENER Luego hacer un base igual a toda la superfiLAS BANDEJAS

permite que sea accesible a cualquier persona y pueda ser ejecutado por mano de obra no especializada, con materiales FOGÓN

Materiales de zinguería: • 2 tramos de caño de zinc de 5” • 1 sombrero de zinc de 5” • Tornillos o remaches para fijarlos entre sí

CHAPA

TACHO PRINCIPAL

El horno de tambor es una de las denominadas TSA, tecnologías socialmente apropiadas. Su sencilla construcción

Materiales de herrería: • Hierros de Ø 8 • 2 caños o hierros de 1 m de largo (soportes), • 1 tacho (tambor de 200 L) con herrería de horno. • Tacho de 2da para cúpula y deflector.

HORNO DE TAMBOR

Construcción paso aDEFLECTORA paso:

CAÑO DE HIERRO PARA SOSTENER EL TAMBOR

MATERIALES:

BARRO ÁNGULOS DE CHAPA PARA SOSTENER LAS BANDEJAS

ARENA DE 2º TAMBOR

REVESTIMIENTO DE BARRO FOGÓN

{o chileno}

CHAPA DEFLECTORA LADRILLOS

TACHO PRINCIPAL

LADRILLOS

1 LADRILLO Y 1/2

(PLANTA)

con ladrillos para formar la cúpula del horno. Al llegar al extremo superior y antes del encuentro de ambos lados de la cúpula practicaremos en el tacho de soporte un agujero que nos permita incrustar el caño de tiraje para la evacuación final de los gases calientes.

6) A continuación presentaremos el se-

ÁNGULOS DE CHAPA PARA SOSTENER LAS BANDEJAS

CHAPA DEFLECTORA

3) Alzamos según éste formato 3 hiladas.

gundo tacho, el que debe ser cortado y del

Luego de concluir dispondremos una serie

cual se extrae el deflector. Con éste armare-

de varillas de hierro de construcción de Ø8

mos la cúpula, apoyándolo en los laterales y

separadas 3 cm unas de otras armando así

cuidando que entre el tacho delCALEFACTORA horno y éste

la parrilla sobre la cual se alimentará el fue-

SOPORTES PARA queden unos 10cm de separación. Eso últi-

go. Por debajo de ésta quedará el espacio

mo permitirá que las llamas envuelvan todo (CAÑO O HIERRO)

de cenicero.

el horno.

CHAPA

EL TACHO

8) Revocar todo el horno con una mezcla

FOGÓN

CENICERO

BARRO

4) Luego levantar 5 hiladas más según el

de barro e incrustar en caso de tenerla una

esquema, y en la sexta armar un “dintel”, que

puerta para el fogón. Luego pintar con cual-

se construirá apoyando dos varillas de hierro sobre la abertura que será la puerta y haciendo pasar la 6ta hilada por encima de las

quier pintura a la cal y usar!!! t

CÚPULA REALIZADA CON EL TACHO DE 2º

mismas. En cada hilada los ladrillos internos

Algunas Ventajas:

(los que dan al fogón) se irán acercando 2,5 cm a los externos. Esto ayudará a construir

3 LADRILLOS Y 1/2

Solo en la primer hilada,

% Eficiente en el uso de la leña y el calor generado.

un fogón en forma deen“V” corta para lograr un 3 ladrillos plano

% Entrega de calor continuo que se prolonga

buen aprovechamiento del fuego. A medida para que la ceniza

durante horas.

Emplazamiento:

% Cámara de cocción separada de la de

Buscaremos un lugar al reparo de la lluvia, en el cual cómodamente podamos disponer el horno teniendo en cuenta el tamaño de su base y su altura final.

combustión, evitando la contaminación

de los alimentos

% Se pueden quemar diversos materiales de desechos,

Herrería del tambor:

inclinado que servirán vaya cayendo

4 LADRILLOS

que levantamos cada hilada iremos rellenanDE do el espacio RELLENO entre los ladrillos con piedras ESCOMBROS

tipo bola. Esto aumenta la masa térmica del VISTA SUPERIOR

fogón logrando una mayor temperatura y (PLANTA)

1 LADRILLO Y 1/2

una inercia en la duración del calor.

ramas, cañas, maderas, papel, cartón u hojas.

TACHO PPAL. CON HERRERÍA ESTRUCTURA BASE DE LADRILLO

• Puerta con bisagras y un reloj de temperatura • Soportes internos para dos bandejas

% Solo necesitamos llama para su funcionamiento.

8 Trasla

BIOREGIÓN SUSTENTABLE

CHAPA CALEFACTORA SOPORTES PARA EL TACHO

Trasla 9

BIOREGIÓN SUSTENTABLE


ECOTECNOLOGÍAS

LOS TIPS DEL RUSO

POR El Ruso de Travesía

Los tips del Ruso sobre el horno chileno Mi debut con el horno chileno fue maravilloso: en 5 minutos logré quemar 5 pastafrolas para el cumpleaños de mi hijo. Me distraje y el fuego se fue al mango. Así comencé un camino de ensayo y error, asesorándome con vecinos y amigos, que me ha llevado a tomarle el pulso a nuestro horno –que mi mujer insiste que de chileno tiene sólo el nombre porque nunca ha visto uno en su país de origen-. Hoy podría decir que lo principal en la cocción en este tipo de hornos es cuidar el fuego para que la temperatura no se eleve súbitamente y

Recomiendo las siguientes temperaturas y tiempos de cocción: 9 Asado (de carne vacuna o pollo)

con verduras:

% Entre 180° y 220° durante 1 hr.

9 Chivo o lechón: % Entre 120° y 140° durante 2 a 4 hrs. En los últimos 30 minutos dar un golpe de cocción a 180° grados para que se dore. Para que el lechón se desgrase se recomienda cocinarlo en una parrilla y ubicar debajo de ella una bandeja para que la grasa no humee.

9 Pizzas, empanadas, pan, pasta frola, etc: % Entre 180° y 200° durante 30 minutos aprox.

la comida no se queme o se reseque. Es mejor conservar un fuego bajo y aumentarlo si fuese necesario. Como regla general se recomienda no pasar los 250°. Para bajar la temperatura simplemente se abre la puerta frontal del horno. Algo que no suelo usar, pero que a varios les da resultado, es poner una lata con agua al interior del horno para evitar que la comida se reseque.

Esta es mi humilde experiencia. Vayan probando. Un vinito, una cervecita y la buena compañía ayudan a cuidar el fuego. Es un lindo ritual. ¡Nasdrovia! El Ruso. Travesía

10 Trasla

BIOREGIÓN SUSTENTABLE

Trasla 11

BIOREGIÓN SUSTENTABLE


TERAPIAS DEL MOVIMIENTO

BIODANZA

POR NOELIA AILÍN GARCIA

La huella del Ser

biodanza

la huella del ser

“El gesto amoroso que tuvo ella, me desató los nudos de la frente”

y psicológicas de este método, pero lo que sí es inelu-

Espacios circulares,

dible de expresar es que Biodanza tiene la fuerza de

abrazos y la expresión

lo simple y la extrema potencia de los pequeños actos

del contacto

amorosos capaces de traspasar barreras y fisurar las

como formas

represas en las que contenemos nuestras emociones

de encuentro

y sentimientos.

en biodanza

Fede Hendlin* facilitaba aquella vivencia para todos los que allí nos encontrábamos, abrazados por una sala cálida que cambiaba de colores según la intensidad de la luz, que nos sostenía en la nobleza de sus materiales y honraba con la amplitud de sus techos y paredes. El cómo, el qué, el dónde y el con quién interpelaban a la o nos pone frente a frente con lo más recóndito de lo

sonaba poderosamente descriptivo

que somos, con nuestros más antiguos y primeros in-

al comienzo de la vivencia de Biodanza.

L

A Emilia Guedes Photography

atención constantemente. ¿La biodanza nos sorprende

este comentario propio de la intimidad de un hogar,

terrogantes?, y eso nos impacta tanto. En los años `70, el inquieto antropólogo, psicólogo y poeta, Rolando Toro, buscaba un camino para salir de

legar ahí con pocos preconceptos era, definitiva-

los automatismos en los que transcurren nuestros días

mente, una ventaja. Quizás el argumento clave del

para acercarnos más a las formas de la autenticidad.

que disponía es que la Biodanza es reconocida popu-

Entonces, se aventura en la propuesta: la Biodanza es

larmente por sus cualidades terapéuticas. Y es este

una técnica que no enseña nada, sino que penetra en

principio el que nos permite pensar, a través de esta

el hondo potencial humano que habita en cada uno de

técnica, en la posibilidad de la reparación, sanación,

nosotros y nos trae al momento presente, a la simplici-

reconstrucción que enriquece una vivencia al utilizar

dad del ahora, donde podemos dar lugar a que suceda

el movimiento. Biodanza es un término decididamente

en cada pequeña acción la intención más auténtica.

*Federico Hendlin nació en Buenos Aires. Desde el año 1999 hasta el 2002 partici-

intenso y también ambicioso. Alude ni más ni menos, en una primera operación del pensamiento, a la Dan-

Algunas recomendaciones son: animarse

pó de diferentes talleres y encuentros de

za de la Vida. ¿Qué terapia puede anunciar tan feliz y

a ser, respetar el propio sentir, no

Biodinámica Corporal Emotiva. En el 2003

presuntuosa eso? Algunas situaciones de aquel primer momento con una docena de personas sentadas en ronda, me fueron indicando que estaba ante una experiencia

Biodanza. En el 2006 comenzó a partici-

sintiendo en cada momento.

par regularmente en grupos de biodanza

En Biodanza queda fuertemente evidenciado que

en Buenos Aires y ese mismo año realiza la

sonales y a la vez universalmente humanas, gestos

somos a través del encuentro con el otro y que la ma-

formación de cuatro años en Carlos Paz, en

comprensivos, cabezas que asentían, complicidad,

nera en que nos tomamos lo que sucede, es que eso

Centro de Formación para la Vida, a cargo

apoyo, entendimiento y también rechazos y distancia,

nos involucra en mayor o menor medida. El lenguaje no

de Estela Piperno. Luego se muda al valle

dejaban entrever en los comentarios los participantes

es el centro de atención, las palabras quedan de lado y

de Traslasierra donde comienza su camino

de la sesión anterior. Por supuesto que yo me estaba

con ellas bajamos el volumen a los pensamientos que

como facilitador hasta estos días en Villa de

perdiendo de algo importante, pero de alguna manera

provienen del neo córtex, aquella porción de nuestro

las Rosas y, además, dicta talleres en Merlo,

todas esas reconstrucciones y fragmentos de lo que

cerebro que se ocupa de intelectualizar la experiencia.

Villa Mercedes y Concarán entre otros.

cada uno de ellos se había llevado y volvía a traer, me

Entonces, la vivencia es un fenómeno de todo el ser

estaban diciendo mucho.

y entramos activamente en vínculo, interpelándonos

tividad se estaba manifestando, extendiéndose más

con la mirada, con los gestos, nuevos diálogos que

allá de las paredes de la sala en que danzábamos la vida

vuelven a comunicarnos de otra manera.

para entenderla, para amarla, para celebrarla pero en

invitaba a aflojarse de las durezas del día, empezaba a

BIOREGIÓN SUSTENTABLE

al volver a Argentina conoció el sistema

expresar lo que verdaderamente se está

muy particular. Miradas profundas, palabras muy per-

Y sin más, empezó a sonar una música alegre que

12 Trasla

realizó un viaje por Latinoamérica y 2005

apurarse, no obligarse, permitirse

envolvernos un clima de celebración, de disfrute que se

Vitalidad, sexualidad, creatividad y trascendencia

sentía raro sin motivos definidos pero también apropia-

son los hilos de la vivencia de biodanza enlazados en

do e intensamente necesario. Algunos de los detalles

el tejido de la afectividad aquel matiz de la experiencia

más comunes fueron quizá los más profundos y proba-

vital que instala el respeto, la aceptación y el amor en

blemente sea extensa la lista de bondades fisiológicas

las acciones. Definitivamente, al volver a casa esa afec-

especial, para llevar todo eso al primer vinculo de todos, al que construimos con nosotros mismos t

Trasla 13

BIOREGIÓN SUSTENTABLE


PER MAC ULTURA

POR DIEGO CIRELLI

EN LOS AÑOS 70 UN DÚO DE AUSTRALIANOS, BILL MOLLISON

¿su agua es potable?

Y DAVID HOLGREM, DESARROLLARON UN CONCEPTO DENOMINADO PERMACULTURA, A PARTIR DEL CUAL SE PROPONE EL DISEÑO DE LOS ESPACIOS HUMANOS HABITADOS, DE UNA MANERA SUSTENTABLE.

- A

Estudio y Tratamiento de Agua

Realizamos planes A de controles periódicos P - AMunicipios, para - T Cooperativas, Empresas, Oficinas, Instituciones Educativas.

E

n esta tercer entrega, y de cara al invierno, hemos elegido

Observa e interactúa.

integrar los elementos que fueron descriptos en los núme-

ros anteriores, que son de especial interés para trabajar durante la estación invernal:

Un buen diseño depende de una prolongada y meditada observación, esto asegura que los mismos logren una armoniosa y libre relación con la naturaleza y con las personas. La observación es la que nos ayuda a develar los patrones naturales, facilitandonos así entender algo del funcionamiento natural. Es la que proporciona el repertorio de posibles acciones e ideas a

• LABORATORIO DE ANÁLISIS • TOMA DE MUESTRAS

14 Trasla

BIOREGIÓN SUSTENTABLE

Invernadero * Aromáticas * Enredaderas y vides

desarrollar, y la que inspira las mejores soluciones, iniciativas y líneas de diseño. Claramente ésta no se da de una manera aislada, por el contrario, siempre será acompañada por interacciones

Pero antes de eso, como en cada entrega, nos gustaría compar-

entre el sujeto y el elemento diseñado. Pequeñas pruebas, y

• ASESORAMIENTO Y CAPACITACIONES

tir algunos de los principios permaculturales. En este caso pondre-

acciones concretas pero a baja escala, complementan la mirada

• EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA

mos el foco en el primer principio de diseño mencionado por Hol-

profunda y la información que todo diseñador busca para lograr

grem y Mollison: observa e interactúa.

sistemas que emulen la fisiología del ambiente. ››

0358-154 180828 / 154 180 490 María Olguín 471 - Río Cuarto info@caffaroconsultora.com / www.caffaroconsultora.com

Trasla 15

BIOREGIÓN SUSTENTABLE


PERMACULTURA

PERMACULTURA

DISEÑO integrado

DISEÑO integrado

INVERNADERO

AROMÁTICAS

S

u existencia es crucial en casi cualquier diseño, independientemente del clima

que reine en el lugar. El invernadero nos entrega diversas facetas por las que su inclusión

• Debajo de la bandeja, podemos disponer

como elemento funcional puede ser alta-

de un espacio de acopio de plantines de re-

mente ventajosa. Al referirnos a invernadero,

pique(1) a los que ya consideramos juveniles,

estamos haciendo alusión a una estructura

pero que aún no han alcanzado un crecimien-

que puede ser de madera, caños de hierro

to que les permita permanecer en el exterior

o incluso de materiales semirígidos como

durante los últimos períodos del invierno.

mangueras con alma de varillas de hierro de

• Otro espacio importante es una suerte

construcción, a la cual se la recubre con nylon

de estantería que nos permite estibar cajo-

transparente, cristales de vidrio o acrílico.

nes de siembra o macetas más grandes, sobre

Como su nombre lo indica, esta estructura

todo para aquellas especies que se ven favo-

tienen la capacidad de generar un ambiente

recidas cuando sacamos los cajones al exte-

interno de condiciones controladas. Nos pre-

rior durante los días cálidos de invierno pero

senta la posibilidad de conservar una tem-

que deben ser protegidas sí o sí bajo techo de

peratura favorable no sólo para que ocurra

las heladas noches.

L AVANDA (1)

E l R EPLIQU E

SE ofrecE a flor abierta a las abejas y diversos

Consiste en separar plántulas

polinizadores que

y trasplantarlas a macetas

gustan de probar sus néctares, potenciando

para que puedan continuar

sus dotes melíferas.

su crecimiento. Esto se hace necesario luego de la siembra a voleo en cajones, donde las plantas crecen demasiado juntas. Sin ésta práctica las mismas no

la germinación de las semillas, sino también

• También es importante poder contar con

propicia para el saludable desarrollo de las

un espacio a tierra desnuda que nos permita

plántulas en crecimiento. Si a la vez lo dota-

disponer algunos esquejes de aromáticas

prosperarían o crecerían débiles,

mos de la capacidad de ser ventilado a través

o estacas de frutales tales como las vides o

de ventanas rebatibles, maximizamos su

frambuesos.

mermando en su producción.

¿Q

uién no fantasea con la posibilidad de salir al exterior de su vivienda y

servirse de una exuberante aromática para preparar un exquisito té de hierbas?. Y es que las aromáticas son uno de los

prestancia al poder controlar de una manera

• Por último, es muy útil contar con un es-

más eficiente los niveles de temperatura y

pacio donde guardar pequeñas herramientas

humedad en su interior.

manuales y demás implementos necesarios

el invierno calentando el aire en su interior y

que pueden ofrecer y las múltiples funciones

para el manejo del invernadero.

cediendo el mismo a través de una ventana

que pueden cumplir.

Su disposición interna puede estar resuelta de modo tal de contar con elementos que a nuestro entender son de suma importancia:

elementos más funcionales a un diseño en permacultura por la cantidad de prestancias

Si bien lo mencionado anteriormente tie-

de comunicación entre ambos, incluso hasta

A la hora de establecer un diseño de espa-

ne exclusivamente que ver con el manejo del

podríamos pensar en una puerta que nos per-

cio productivo será difícil dejar por fuera a és-

2)

El esqueje consiste en tomar

3)

La división de matas consiste

fragmentos, leñosos o tiernos

en tomar la planta madre, e ir

que se separan de la planta

separando secciones de la misma,

madre y se plantan en tierra a

pero atendiendo a que las nuevas

fin de reproducir o multiplicar

matas contengan porciones de

las plantas. Útil en lavandas,

raíz. Es muy efectiva en hierba

romeros o salvias por ejemplo.

limón u oréganos.

• Bandeja de siembra. Consiste en una ba-

invernadero como recurso agrícola, facilita,

mita “salir” de la casa directamente al inver-

tas maravillosas plantas. Para hacerlas parte

tea construida en madera por ejemplo, sobre

entre otras cosas, la gestión del calendario

nadero en busca de algunos alimentos, inter-

de nuestro equipo podemos pensar en algu-

néctares, potenciando sus dotes melíferas,

distintos tratamientos a afecciones y dolen-

una estructura que permita disponerla a unos

de siembra o la capacidad de “estirar la tem-

cambiando temperatura con el mismo. La otra

nas implantaciones o formatos de emplaza-

como en el caso de las lavandas.

cias. Las mismas son generalmente de fácil

90cm de altura, lo que maximiza la comodidad

porada”, tanto porque permite la siembra y

función sería como generador de una fuerza

miento que pueden sumar al diseño final.

durante los trabajos. La misma debe estar

manejo escalonado de especies en el primer

motriz (calor) que ayuda a evacuar la alta tem-

• Como franjas intercultivo, pueden ayu-

nes azotadas por leves vientos sirviendo de

impermeabilizada (por ejemplo forrada con

caso, o porque nos permite sembrar plantas

peratura del interior de la casa en verano. Para

darnos a separar espacios de producción de

amortiguador a los efectos nocivos del movi-

plástico) para lograr retener la humedad que

de la temporada primavera-verano antes de

esto, el mismo debe contar con la posibilidad

hortalizas de distintas familias o bien cuadros

miento de las masas de aire.

le provee el sistema de riego con mangueras

lo que lo haríamos si se hiciese directamente

de abrir su techo a través de algunas escoti-

a trabajarse en distintas temporadas. Ofre-

• Como cultivo de interés productivo di-

existencia de cultivos de éste tipo, sobre

de goteo proveniente de un tanque de unos

en el exterior, evitando el riesgo de muerte

llas. Ahora bien, el aire caliente generado en

ciendo en todo momento sus capacidades

recto, donde podemos disponerlos en “mon-

todo aquellas especias más rústicas y de

50L. Que se encuentra elevado dentro del in-

por exposición a heladas tardías, en el últi-

el invernadero, al escaparse por las escotillas

antiplaga, a través de la exudación de diver-

tes”, tal es el caso del cedrón, el burrito, o el

tendencia leñosa se ven favorecidas por la

vernadero, favoreciendo la estabilidad térmi-

mo caso. También cabe mencionar el servicio

del techo, arrastraría consigo al aire cálido de

sas sustancias que confunden a los insectos

poleo entre otros.

aridez, el calor y el ambiente seco. Romeros,

ca del agua y evitando así el estrés de las raí-

bioclimático que puede ofrecer al anexar ésta

dentro de la casa, ayudando a generar una

que pudieran afectar a nuestros cultivos.

ces de las plantas en crecimiento. De especial

estructura con alguna otra.

renovación natural e impulsando la entrada

• Como barreras de viento en produccio-

réplica a través de técnicas como el esqueje(2) o la separación de matas (3). En traslasierra contamos con un clima mediterráneo altamente favorable para la

• Y por qué no pensar en ensamblar un

lavandas, tomillos, oréganos, cedrones, bu-

• Como bordes de caminos, le dan una

botiquín viviente disponiéndolas en espiral,

rritos, poleos, hisopos, boldos, capuchinas,

importancia es el sustrato de crecimiento que

Imaginemos disponer al invernadero con-

de aire fresco al hogar, desde por ejemplo un

impronta de belleza a senderos y pasillos,

asociando plantas aromáticas y medicinales,

mentas, hierbas limón, toronjiles y melisas

debe ser una tierra rica en nutrientes, liviana

tiguo y al norte de una casa. Pues el mismo

patio sombreado. Claramente ésta función

sirviendo continuamente a la visual y ofre-

al servicio de diversas dolencias, por sus bien

son parte de la exuberante abundancia que

(incluso usando materiales como la perlita o

podría cumplir dos funciones fundamenta-

sería de especial utilidad en lugares cálidos y

ciéndose a flor abierta a las abejas y diver-

sabidas propiedades como benéficas en la

podemos crear en nuestros sistemas perma-

el carbón molido) y rica en materia orgánica.

les. La primera como generador de calor en

en temporada estival. t

sos polinizadores que gustan de probar sus

gestión de la salud primaria y como apoyo a

culturales. t

16 Trasla

BIOREGIÓN SUSTENTABLE

Trasla 17

BIOREGIÓN SUSTENTABLE


PERMACULTURA

COMUNIDADES SUSTENTABLES

POR DIEGO CIRELLI

DISEÑO integrado

ENREDADERAS Y VIDES

AUTOGOBIERNOS Toma de Decisión por Consenso

os referimos a éste elemento por su

N

a la papa del aire que se da abundantemente

ductilidad como participante de cual-

en la zona o bien a los kiwis que de poco en

quier diseño en Permacultura. Mencionare-

poco van ganando presencia en estas tierras.

mos a continuación dos aspectos clásicos de

La ventaja principal es que son cultivos que

La importancia del proceso

en el otro, confianza en la sabiduría grupal. Esta confianza es construida y

la utilización del mismo.

ocupan un espacio, el aéreo, que difícilmente

Desde los Cuáqueros1 a Beatrice Briggs2 la toma de decisión por con-

cuidada permanente. Sólo de esta manera el modelo puede ser una herra-

Por un lado lo puramente productivo: sa-

sea utilizado por otras plantas para producir,

senso trae una forma, un idioma y una acción participativa que hace foco

mienta sencilla y poderosa, representativa y participativa, práctica y creativa.

bidas son las prestancias que las especies de

es decir, que suman superficie de cultivo a la

en el proceso más que en la decisión en sí. Lo importante es el proceso,

El consenso es un proceso cooperativo cooperativo en el que se com-

este tipo pueden darnos a la hora de incor-

vez que agregan funcionalidad al diseño, de-

el hilvanado de ideas, la “piramidación” creativa de posibles soluciones y

parte información a través de la escucha profunda, empática y activa.

porarlas al diseño. A cualquier habitante de

bido a la proyección de su sombra sobre otros

la celebración del reconocernos partícipes de una construcción colectiva

Cada nuevo punto de vista se despersonaliza, siendo éste un regalo al

traslasierra al hablar de enredadera produc-

espacios o estructuras. Dentro de este grupo

también al hablar de vides o enredaderas

que nos representa e identifica. Grupos autogestivos, comunidades in-

grupo que ayuda a complementar y ampliar su visión. Las diferencias se

tiva seguramente lo primero que se presenta

podemos incorporar a casi cualquier cucurbi-

podemos referirnos a la papa del aire que

tencionales, asociaciones civiles, comisiones de fomento e infinidad de

resuelven mediante debates y diálogos. El grupo, como un todo, es res-

en su mente es una vid. No es fácil encontrar

tácea (familia de los zapallos) y a muchas le-

se da abundantemente en la zona o bien a

grupos humanos igualitaristas encuentran en en la toma de decisiones

ponsable de la decisión, su seguimiento e implementación, la decisión le

algo tan preciado en medio del verano como

guminosas como arvejas o porotos que gus-

los kiwis que de poco en poco van ganando

por consenso una herramienta que pugna por satisfacer las necesidades

pertenece al grupo.

un racimo de dulces uvas tras-serranas.

tan de los niveles “apoyativos” que podemos

presencia en estas tierras.

de todos, dándole voz a las minorías, desestigmatisandolas,empoderá

Utilizadas desde tiempos inmemoriables

ofrecerles en un buen diseño.

para sombrear patios, las parras cumplie-

Es indispensable planificar la estructura

ron más de una función por estos lares. Es

de sostén que tendrán éstas plantas para

muy común aún encontrar variedades como

sacar no solo el máximo provecho productivo

la moscatel, la chinche o la clásica de mesa

(insolación, buena humedad, y posibilidad

(negra o blanca) fundidas en un abrazo a

de esparcimiento horizontal), sino también

viejos alambres y a astillosos postes. Pero

maximizar las posibilidades de sombreado

no solo de uvas se trata, también al hablar

durante el verano o de pasaje de sol en in-

de vides o enredaderas podemos referirnos

vierno debido a la caducidad de sus hojast

Construyendo verdades participativas

ndolas, valorando solidariamente su participación comprometida. Este

Galerías, pérgolas o muros pueden verse favorecidos por la vegetación de cobertura durante los cálidos veranos.

proceso implica la identificación y discusión de inquietudes y problemáticas, generando alternativas creativas, combinando múltiples elementos y elaborando propuestas y argumentos de común entendimiento y soluciones colaborativas, que muchas veces integran diferentes áreas de

La meta buscada es la unidad, no la unanimidad. Cuando todos los puntos de vista son tomados en cuenta, muy probablemente las definiciones y caminos decididos cuenten con un gran apoyo en su realización y sostenimiento.

conocimiento. Éste formato intenta desvanecer la división, las facciones y el partidarismo promoviendo la manifestación de las voces individuales. El rol de los conflictos La tarea de los faciilitadores

No todo es color de rosas, y los conflictos suelen emerger. Para colabo-

Buscar alternativas de calidad, proporcionarles un período adecuado

rar a su resolución el equipo de facilitación debe contar con herramientas

para su desarrollo, poder compararlas, moldearlas o combinarlas necesita

de tratamiento y resolución de los mismos. Los conflictos siempre, siem-

su tiempo. El proceso decisorio es comúnmente guiado y cuidado por un

pre, siempre deben ser identificados, atendidos, expuestos, clarificados

equipo de facilitadores que atienden las necesidades grupales encauzán-

y disueltos. Esto habla de la madurez y la fortaleza de un grupo. Durante

Conexiones

dolas y convirtiendo el curso de las reuniones y asambleas en tierra fértil

los procesos definitorios el facilitador va censando el consenso, muchas

para el crecimiento personal y el desarrollo comunitario.

veces se va dando de forma muy visible, el acuerdo está a la vista, lo tácito

Un invernadero bien provisto de espacio puede no sólo ser la clave del éxito productivo, sino que a la vez puede transformarse en la nursery de los esquejes y matas de planta aromáticas, o de estacas de vides que crecerán para rematar galerías y patios. Los mismos podrán ser “vestidos” con bordes de plantas aromáticas que con sus aromas y flores llenarán de sentido el espacio diseñado. Las vides y enredaderas podrán crecer sobre el invernadero sombreándolo parcialmente en épocas de extremo calor, ayudando a regular su temperatura o bien generando un segundo

La creación de equipos de trabajo, la propuesta de dinámicas grupales,

se hace evidente. Pero al no estar en pleno acuerdo los participantes tie-

la diagramación de una agenda sólida y nutrida, con tiempos de trabajo

nen dos opciones de manifestación más ante el grupo: el apartarse -que

claros y visibles que equilibren el debate con el avance hacia soluciones

implica un “no acuerdo, pero apoyo y puedo vivir con esto”- o lo que se de-

concretas, integrando técnicas de recavación de datos y confrontación de

nomina bloqueo - “no acuerdo para nada, esto va en contra de los pilares

ideas, son algunas de las habilidades que la facilitación debe desarrollar. Los

más fundamentales de esta agrupación, pero me ofrezco solidariamente

facilitadores identifican las zonas de acuerdo y resaltan las de desacuerdo,

a impulsar y colaborar en la búsqueda de una opción superadora”-.

empujando al grupo a una profundización y enriquecimiento a través del debate. El procedimiento cuidado asegura la sanidad de las decisiones. El

La creación de la comunidad

facilitador anima a que los miembros del grupo hablen al menos una vez,

En definitiva, éste proceso va más allá que la del concepto de mayoría

que se expresen, asegurando así la diversidad de pensamiento. Las visio-

y reemplaza el liderazgo en su sentido más tradicional por el poder y la

espacio denominado vivero en el cual colaborarán en la creación de un fresco

nes antagonistas son acogidas y la tensión creada genera las condiciones

responsabilidad (habilidad para responder) compartida. Es un método ba-

microclima donde criar retoños de árboles frutales y madereros.

para que a través de la creatividad las soluciones se vayan gestando y mol-

sado en valores como la confianza, la honestidad, la creatividad, la igual-

deando. Los opositores son grandes colaboradores en el mejoramiento de

dad y el respeto. A través de la toma de decisiones por consenso un grupo

las propuestas colectivas. El problema se transforma en oportunidad.

puede transformarse en una verdadera comunidad y en una fuerza para la transformación social.t

El valor de la confianza

18 Trasla

BIOREGIÓN SUSTENTABLE

Toda toma de decisiones consensuadas necesita de un factor altamente

1. Sociedad religiosa de los amigos que nace en Inglaterra a inicios de 1600 y que desarrolló las bases de

importante que es la confianza: confianza en el proceso, confianza en la faci-

la toma de decisión por consenso. 2. Facilitadora de grupos desde 1990, Beatrice realizo una gran refor-

litación, confianza en los miembros comunitarios, confianza en mí, confianza

mulación y actualización del proceso. Fundadora del Instituto Internacional de Facilitación y Consenso.

Trasla 19

BIOREGIÓN SUSTENTABLE


BIODIVERSIDAD TRANSERRANA

EMPRENDIMIENTOS LOCALES

POR DIEGO CIRELLI

POR Matías Cheistwer

queremos acercarte y compartirte algunos aspectos de la biodiversidad de nuestro valle: un ejemplar de la flora del valle y uno de la fauna nativa.

Sombra de Toro

Comadrejita Enana

Observar LA ABUNDANCIA DEL MONTE con las manos Matías y Cintia viven en Travesía hace casi 20 años. Allí formaron Viva el monte, un emprendimiento familiar donde elaboran alimentos basados en los frutos del monte nativo a partir de expediciones de cosecha A Julián Jancik

que van desde el valle de Traslasierra, al norte de Córdoba, La rioja o Catamarca.

SEGÚN LOS LUGAREÑOS, el árbol "bendito"

N O M O LE S TAR

disfrutando del "sueño invernal"

Jodina rhombifolia es el nombre científico del hermoso arbusto

La Thyllamys pusilla es un simpático marsupial que se encuentra

conocido comúnmente como sombra de toro, ya que en ella suele

en nuestra zona. De hábitos arbóreos y generalmente nocturnos es

cobijarse el ganado vacuno; o peje, nombre que acuñaron los espa-

comúnmente encontrado en el chaco seco en zonas de espinales.

ñoles por el parecido entre su hoja y el formato romboidal de un pez.

S

us 4 hijos colaboran con el proyecto: los menores,

-¿Cómo empezó Viva el Monte?

Quimil y Jardín, asisten a la escuela rural del Paraje

Cintia: Hace varios años hubo una época de hela-

Preferentemente ocupa viejas cuevas o huecos en árboles como los

San Isidro donde Matías también es maestro. Jacinto

das tardías y algunas sequías que causaron escasez

Con un tronco llamativamente verticalizado de hasta 8m de altu-

Talas. Se alimenta de insectos y pequeños vertebrados. De un suave

tiene un pequeño vivero de frutales. Julián produce

y falta de frutos. Eso nos llevó a mirar qué había en

ra, se abre paso entre la enredada maraña de ramas y espinas que le

y pardo pelaje, se caracteriza por su cola prensil, llamativamente en-

jugos naturales envasados y realizó algunas de las fo-

el monte. Ese año cosechamos mucha tuna y alga-

ofrece su huésped predilecto, el Tala, a quien parasita desde tempra-

grosada y bicolor, sus redondeadas orejas, una trompa puntiaguada

tografías que acompañan esta entrevista.

rroba, elaboramos arrope y harinas. La búsqueda del

na edad hasta lograr con el tiempo obtener por sus propios medios

y unos enormes y redondos ojos rodeados por una especie de oscuro

Mientras trabajaba en un mercado de economía social

alimento fue el paso que nos hizo darnos cuenta qué

agua y nutrientes, por tal motivo es considerada una planta hemipa-

antifaz. En los fríos inviernos disfruta del “sueño invernal”, sirviéndo-

en Buenos Aires hace algunos años me encontré pro-

era lo que teníamos para comer. Comer y recurrir a lo

rásita. Su verde follaje permanece intacto aún en las profundidades

se de la grasa que acumula en su cola. Al ser de un tamaño que ronda

bando por primera vez el arrope de mistol y la harina de

que estaba en el lugar era una necesidad y había que

del invierno, desplegando sus romboidales hojas que se rematan en

los 8 cm, es muy pocas veces vista. No abundan los datos acerca de

algarroba. En las coloridas etiquetas de los productos

aprovecharlo.

cuatro extremos espinosos. De floración invernal se convierte en su-

su reproducción ni de sus hábitos más comunes. Aunque se tienen

leí: “Viva el monte, alimentos ancestrales. Orgánicos

En ese momento hacíamos artesanías y con el di-

culento manjar de insectos que impulsan la formación de un fruto

datos de que las camadas rondan los 8 o 9 individuos que como to-

por naturaleza”. Mi boca se empalagó de un dulzor con

nero generado comprábamos en el supermercado. ¿Y

rojizo y pequeño. Usada su madera en tiempos pasados para la con-

dos los marsupiales terminan su desarrollo fuera del vientre mater-

sabor a tierra y mi mente creyó entender algo nuevo y

qué comprábamos? Ahí dije: no quiero hacer más arte-

fección de ejes de carreta, yugos para tiro animal y pequeñas vigas

no bien cerquita de las mamas de las cuales éste ejemplar posee ni

antiguo a la vez. Un par de años después me invitaron

sanía, quiero producir algo que mis hijos puedan comer

en construcciones. Actualmente se sigue utilizando medicinalmente

más ni menos que 15 glándulas. t

a colaborar en la cosecha, selección y molienda de dul-

y después el resto se va a ir viendo. Así aprendimos a

ces y abundantes chauchas de algarrobo. Entre mates

consumir lo que estaba ahí, eso ya era como un alivio.

para el tratamiento del alcoholismo, la disentería, la constipación e indigestión. Dicen los lugareños que el peje es un árbol “bendito”, ya Material consultado

más que un gran alimento, también es una oportuni-

Matías: Al principio la producción era sobre todo

los rayos, las heladas, las sequías o incluso ser arrancado por fuer-

"Canto a los árboles de Córdoba - Guía de reconocimiento" , de Juan Báez

dad productiva para las comunidades campesinas de

para consumo familiar. Buscando alternativas de ali-

tes vientos , y que sus hojas anuncian lluvias cuando se las percibe

“Biodiversidad en las Sierras de Córdoba”, de Luis Volkman, publicación de

esta región, y por sobre todas las cosas, la recupera-

mentos más sanos, más nobles, vimos que el monte

“Debajo de una sombra i´ toro dulce me puse a cantar, un mate va y otro viene, mis dichas a recordar” 1

Academia Biosférica, Asoc. Civil Ecosistemas Argentinos y Municipalidad de

ción de una cultura y una serie de conocimientos anti-

era muy productivo, más allá de la algarroba y la tuna.

Norte de Córdoba, Salinas Grandes

Villa de Las Rosas

guos que nos invitan a cuidar el monte y volver a des-

Comenzamos a ver el piquillín, el chañar y otras cositas

familias recolectoras, seleccionando

Churqui.org

cubrir su abundancia.

que crecen en el monte. Arrancamos desde ahí, alimen-

y secando frutos de mistol.

20 Trasla

BIOREGIÓN SUSTENTABLE

tándonos bien con lo que había, nuestra familia, nues-

Ecoregistros.org

A botiquincasero.wordpress.com, 1. Estrofa de la Chacarera “La Pocoy Pacha” de Juarez-Carabajal

monte pintada en el frente del galpón.

y charlas descubrí que la harina de algarroba es algo

que lleva en cada hoja una “cruz” evitando así que sean afectados por

cerradas.

Zapam Zucum, la diosa y guardiana del

plantasmedicinalesatusalud.blogspot.

tros amigos, y después se fue formando el proyecto.

com.ar, arbolesdelchaco.blogspot.com.ar, Nicolas Tizio, Marcelo Lozano.

Trasla 21

BIOREGIÓN SUSTENTABLE


EMPRENDIMIENTOS LOCALES

POR Matías Cheistwer

OBSERVAR LA ABUNDANCIA del monte con las manos

-¿Cómo recuperaron el conocimiento sobre los alimentos ancestrales? Cintia: Mi abuela al ser de acá siempre contó sus

-En sus productos hay un intento de recuperar

cer daño. Creo que hay formas de turismo inclusive que

lo antiguo y al mismo tiempo se evidencia la in-

podrían ser menos dañinas a las que tenemos ahora:

tención de lograr cierta calidad.

al turismo Dakar, a miles de personas sobre la sierra, subiendo y bajando, deteriorando. Cosas que hacemos

costumbres. Ella no hacía su arrope ni su patay. Cuan-

por desconocer lo que tiene el lugar de bueno. Creo

Dónde encontrar los productos Viva el monte

do iba a Dolores compraba su patay, lo iba pellizcando

Matias: Fue a través de la herencia de la familia de

todos los días y siempre tenía. Pero no se lo preparaba,

Cintia y de la pregunta a los mayores, a los viejitos de la

para ella eso era cosa de antiguos. Capaz tenía más ga-

zona, muchos que hoy ya no están, que nos contaban

nas de olvidarse que de tomárselo como algo valioso.

de su niñez, cómo utilizaban los frutos, cómo los co-

Seguramente no lo hacían por ecologistas, lo hacían

sechaban, en qué época, cuáles eran los que servían,

En algún momento de nuestra charla recordé la

porque lo tenían que hacer. Cuando a mí me interesaba

cómo los guardaban. y a través de ese conocimiento

frase inscripta como un slogan en sus productos y creí

Leopoldo Lugones 17.

se lo preguntaba y ella me lo podía explicar: el arrope, el

nosotros los fuimos adaptando con cosas nuevas, para

comprender algo nuevo. Los alimentos elaborados a

Villa Dolores

hilado, la huerta... Hoy en día no te digo que voy a juntar

mejorarlo. Una de las claves que entendemos hoy en

partir de frutos y hierbas cosechadas del monte nativo

tuna porque no tengo nada para comer, hoy lo hace-

día es cómo conservar estos frutos que son tan delica-

tienen como certificado de calidad a la propia natura-

ALOE

mos más para mostrar que se puede vivir sin depender

dos, para guardarlos el mayor tiempo posible. La clave

leza, en este caso el monte nativo de la bioregión del

Ruta P14, entre

todo el tiempo del supermercado. En casa hay un lema:

es conservar la vaina de algarroba en el estado en el

chaco seco. No necesitamos investigar la procedencia

Las Tapias y San Javier.

“se come lo que hay”. Eso lo aplicamos muy seguido. ¿Y

que la seleccionamos: secándola y conservándola en

de semillas o dudar sobre si su producción es ecológica

mejor que haya cosas buenas, no?.

un envase hermético. Tradicionalmente se hacía una

u orgánica, sólo es necesario observar, aprender y pre-

Altas cocineras

pirgua o troja, una especie de silo que conservaba la

servar al monte.

en Quebracho Ladeado

que el desconocimiento es el peor enemigo. Orgánico por naturaleza

- ¿Cómo funcionan?

fruta por un tiempo para el consumo de la familia o los

Matías: Es una experiencia que nace desde la fa-

animales. Lo hacían de forma ancestral utilizando plan-

Algunos de los días más calurosos de enero los

milia primero bajo el nombre Zapam Zucum y conti-

tas repelentes, aislándola de los bichos y la humedad.

pasé de expedición por distintos lugares del valle,

núa luego con Viva el Monte. Después de varios años,

Hoy en día que estamos intentando sumar cantidad,

buscando y cosechando frutos de algarroba y chañar.

cuando vimos el gran interés y demanda que desper-

sería demasiado rudimentaria para nuestro empren-

Pasé horas arrodillado recolectando vainas del piso y

taba, y que nuestra capacidad era limitada, invitamos

dimiento.

por momentos llegué a pensar que no tenía sentido. ”Yo no soy productor ¿qué hago acá muriéndome de

al proyecto a más familias. En aquel momento aprendimos y funcionamos a través de una cooperativa de

NAT

- ¿Cómo ven los cambios que se están dando en

calor?”. Y aunque quizás no sea la mejor inversión de mi tiempo -sería más fácil comprar la harina ya molida-

Selección y limpieza

Luego cada uno tomó su rumbo. Hoy en día volvemos

Matias: Nosotros al estar en un pueblito como el

terminé entendiendo que es una experiencia suma-

de frutos de algarroba

a la etapa inicial, una iniciativa familiar, involucrando

paraje Travesía notamos en los últimos cinco o diez

mente enriquecedora, que planeo seguir haciendo los

a nuestros hijos, que ya tienen más edad, de forma

años un montón de cambios en cuanto a la ocupación

próximos años. Es una valiosa oportunidad para llegar

más comprometida. Y también relacionándonos con

del territorio. Hay mucha gente que se está instalando

a bellos lugares, fuera de la ruta turística, y recuperar

proyectos similares de otros lugares que tal vez tienen

por la belleza del lugar, por la tranquilidad, pero tam-

una práctica que los antiguos pobladores de la región

otras improntas productivas, pero también cuentan

bién están los otros, que por los grandes emprendi-

sostuvieron durante cientos o miles de años. Apren-

con la recolección de los frutos del monte. Entonces

mientos inmobiliarios o productivos modifican el lugar.

der a observar con las manos la abundancia del monte,

aunamos esfuerzos para la cosecha, para compartir los

O sea, no lo enriquecen, no se adaptan, no lo respetan,

reconociendo los árboles y mirando de cerca el suelo,

conocimientos y comercialización. Creemos que esa es

pretenden que el lugar se adapte a sus intereses, sobre

buscando los mejores frutos, probando uno tras otro,

la forma, trabajar en red.

todo económicos. También hay una llegada de jóvenes

encontrando sutiles y diferentes sabores. Este conoci-

con ideas respetables en cuanto al hábitat y la produc-

miento sólo es posible transmitirlo a través de la prác-

ción. Es un cambio positivo para el lugar, acompañando

tica y la experiencia.

trabajo. Fue un proceso de crecimiento para todos.

- ¿Quién es la mujer desnuda que está pintada al frente de su galpón? Cintia: Es Zapam Zucum, la diosa, madre y guardiana del monte, que lo protege de sus depredadores,

el Valle estos últimos años?

al desarrollo, recuperando espacios agrícolas, inno-

Ahora tengo mi propia cosecha de chauchas de

vando o rescatando antiguos cultivos. Hay un poco de

algarroba. Se las pongo enteras al mate o las mastico

todo, es como una ensalada.

como un snack mientras escribo esta nota. Las semillas

que no son justamente los animales, así que cuida al

Nosotros observamos que el lugar tiene una capa-

monte del hombre. Ella castiga a quien daña sin razón

cidad, que si la superamos la vamos a padecer todos,

y se contenta con que los hombres y las mujeres vuel-

los que estamos y los que van a llegar. Hay un límite

van al monte a cosechar. Se acerca a los campamentos

en cuanto al agua y el uso del monte que tenemos que

de recolección y da de comer chauchas a los niños, a

saber interpretar para no hacer daño.

las separo para después sembrarlas y seguir multiplicando el monte. t

los bebes les da la teta y mantiene el fogón encendido. Escuchamos el mito por primera vez en Vichigasta en la Rioja, y así bautizamos el emprendimiento familiar.

22 Trasla

BIOREGIÓN SUSTENTABLE

Cintia: Se puede vivir haciendo diferentes cosas, no sólo recolectando frutos del monte se puede no ha-

ARRIBA: Secado al sol del chañar ABAJO: Cosecha de algarroba

Trasla 23

BIOREGIÓN SUSTENTABLE


HISTORIAS DE VIDA

SERGIO PAOLUCCI, EL AMOR EN MAYÓLICAS

POR LISETTE MAYER

SERGIO PAOLUCCI

gamos un viaje para ver qué nos pasa”. ¡La A Carolina Kitman

típica! Y ahí nos fuimos al Bolsón, que era un referente. Estuvimos en un lugar maravilloso con unos amigos en el faldeo del Río Azul. ¡Un lugar alucinante! Entonces nos dicen: “Ahora nos vienen a visitar todos, pero en invierno…”.

EL AMOR EN MAYÓLICAS

¡Con Adriana nos gusta el calor! Y como ella conocía Mina Clavero rumbeamos para acá. Haciendo dedo un policía nos cuenta de San Javier, que había una feria de artesanos en la

•••

plaza. Llegamos un medio día a donde está el paseo de San Javier. Estaba todo cerrado. Y conocimos a un chico platero que nos dejó la casa para que la cuidáramos mientras se iba de vacaciones. Nos re encantó el lugar. Armábamos la carpa en la Quebrada de Am-

“Señor, tú eres nuestro Padre; nosotros somos el barro, y tú el alfarero. Todos somos obra de tu mano.” Isaías 64:8

Arriba: Taller

brosio. No había nadie. Nos bañábamos en bolas, todo natural, la cascadita. Esa fue más o menos la llegada acá. Vendí una heladera para juntar plata, poder ayudar a este El quebranto

hombre y llevarlo a Buenos Aires. Allá Don Raúl tenía dos cuñadas que eran enfermeras. Así que podía parar ahí y cuando había que

Luego de unos meses en San Javier nos fuimos a Achiras Arriba

trasladarlo a los hospitales lo hacía yo. Esa vuelta a Buenos Aires

a cuidar la casa de un chico que conocimos. Durante ese año en-

fue dura. Porque nosotros estábamos en un ambiente del arte de

tre varios nos pusimos a hacer el camino de acceso. Pero cayó una

mucha buena onda, pero también mucho descontrol, drogas, ya

piedra sobre el camino y lo tapó. Entre los que habíamos estado

sabemos… Y nosotros ya estábamos viviendo una vida más tran-

haciendo el camino estaba Don Raúl, el papá de Kichilo. Él se había

qui en San Javier, volver a estar en casa de amigos y trabajar en

ofrecido a trabajar en el camino porque ya lo había hecho del otro

cualquier cosa que pintara, me costó. Entonces, cuando había empezado a sentir que todo lo que hacía estaba mal, cuando había

Sentí que “este lugar” era el planeta tierra y que tenía que aterrizar definitivamente.

entrado en ese bajón, Don Raúl decide volver, porque ya se había operado y había recuperado la visión. Pero como estábamos mal con Adriana, me vuelvo solo y ella se queda.

•••

A Santiago C. Pita

El milagro lado de las sierras y sabía de qué se trataba. Cuando se cayó la pie-

De vuelta acá comencé a ver a un grupo de chicos que leían la

dra le dije “Don Raúl, póngale un tiro de dinamita”. Nosotros nos

biblia. Yo estaba re bajoneado. Hasta que les cuento todo lo que

fuimos a Buenos Aires a pasar las fiestas y cuando vuelvo, des-

me estaba pasando. Y el flaco que era el líder me dice: “Yo no te

pués de dos meses, haciendo dedo me entero que Don Raúl había

puedo ayudar, pero Dios te puede ayudar a través de Cristo. ¿Te-

tenido un accidente poniendo la dinamita. Fue un milagro que se

nés una biblia?” Y yo siempre llevaba una biblia conmigo y la leía,

haya salvado. El hombre había quedado ciego, pero era recupera-

hacía bibliomancia, digamos, pero no entendía absolutamente

ble. La onda expansiva no le produjo daño por esquirlas, sino por

nada. Me dice “Leete el Evangelio de Juan que es el más espiritual.”

la fuerte presión de aire.

Llegué a mi casita y leí. Y más adelante entendí lo que viví en ese

A partir de ahí comenzó toda una historia de aflicción porque la

momento: fui llevado “en espíritu” a la presencia de Jesús. ¿Y viste

Conocido como ceramista. De los llegados, quizás uno de los

Ineludibles, las primeras preguntas en nuestro encuentro ron-

familia de Don Raúl pensaba que yo sabía que él se había acciden-

cuando Jesús está en la cruz y dice “Padre, perdónalos porque no

más antiguos. Casado con Adriana, otra artista maravillosa. Pa-

daron acerca del momento en que junto a Adriana llegaron al Valle.

tado y que me había borrado por eso. Yo me re quebranté y lloran-

saben lo que hacen”? Bueno… Quizás uno hace cosas que no sabes

do les dije “¡Pero si yo no sabía nada de eso!”. Y ahí me creyeron.

lo que haces en el momento. Entonces está bueno ese perdón que

dre del Nata, un muchacho de 21. Un cartel anuncia su nombre y su arte en la calle del Balneario de San Javier. Algunas casas de la

El viaje

Entonces fui a ver al chico al que le habíamos cuidado la casi-

no es humano, que es sobrenatural. Y eso marcó para mí un antes

ta durante un tiempo en Achiras, y me dijo: “Sergio, si vos querés

zona lucen un número forjado con sus mayólicas. Muchos niños han creado bajo su alero. Algunas almas descansan coronadas por

Era el año 88. En esa época ya estaba con Adriana. Nos había-

seguir viviendo en este lugar, hacete cargo de esto que es tuyo, te

su talento. Y a mí –que acabo de terminar una larga charla en su

mos conocido en una feria en Parque Centenario. Teníamos un ta-

pertenece”. Y yo ahí sentí que “este lugar” era el planeta tierra y

casa colorida- me da ganas de escribir que este hombre se ha mol-

ller en una casita que alquilábamos en el barrio de Mataderos en

que tenía que aterrizar definitivamente. Yo había viajado mucho

Yo le doy gracias a Cristo porque de su mano he podido transitar momentos duros de la vida.

deado a sí mismo, que sus manos guiadas por el espíritu santo han

Buenos Aires. Y con la pareja hay un momento de enamoramiento,

y a veces cuando viajas tocás acá y allá, te vas, hacés tu historia

•••

convertido su arcilla en la persona tan amorosa y gentil que conocí.

pero luego empieza el compromiso mayor. Entonces dijimos “ha-

y no anclas. Entonces, era momento de hacerse cargo mí mismo.

24 Trasla

BIOREGIÓN SUSTENTABLE

Trasla 25

BIOREGIÓN SUSTENTABLE


HISTORIAS DE VIDA

SERGIO PAOLUCCI, EL AMOR EN MAYÓLICAS

POR LISETTE MAYER

hijos. Nata se crió entre todos los chicos. Éramos un grupo rela-

que es ella quien hace los vidrios. Nosotros con Adriana somos una

tivamente cerrado y compartíamos mucho. La onda era no a los

raza en extinción. Llevamos treinta y pico de años juntos. Y con los

médicos, los partos los atendíamos nosotros en las casas. Pero con

años vas diciendo “¡Guau! ¡Qué bueno que está esto!” Si llegás a

el tiempo se empezaron a ir buscando historias económicas.

ese tiempo es que profundizaste realmente.

De pronto nosotros empezamos a ver cosas en el grupo que no

A Santiago C. Pita

nos gustaban. Nos sentíamos los parias. Porque vos eras bende-

Arriba.: Hay una escultura remojándose en una pileta con plantas acuáticas.

cido si tenías muchos hijos y nosotros sólo teníamos al Nata. En-

En Buenos Aires arranqué haciendo placas domiciliarias en ma-

tonces empezaba a aparecer el juicio: “por algo será, habría que

yólica, las que llevan la numeración de las casas. Cuando llegamos

revisar, a ver si ustedes están haciendo las cosas bien”. La verdad

a vivir acá me iba Dolores a ofrecerlas. Me levantaba bien tempra-

Esto es solamente nuestro oficio: una excusa para vincularnos con el exterior.

es que el grupo se transformó en una secta. Eso es así, no hay que

nito en Achiras para bajar caminando, llevaba las muestras, toca-

•••

darle mucha vuelta. Y, en general, en las sectas pasa que cuando

ba timbre y la gente entre esos modelos elegía. Luego iba a dejár-

vos te vas no te bendicen, no te dicen “bueno, loco, todo bien, que

selas y capaz que se las colocaba, les daba todo resuelto, no tenían

te vaya bien”. Te dicen “vos te vas al mundo, te vas a perder”. En vez

que llamar al albañil. La gente era re buena onda, me hacían pasar,

de bendecirte, te maldicen. Y así nos salimos.

me convidaban algo. Una vez toqué el timbre y era un arquitecto.

Y Sergio dice de ella: “Este es un turista que está en remojo, está en ablande. Lleva tres años, pero todavía sigue durito.”

El amor de Cristo Yo le doy gracias a Cristo porque de su mano he podido transi-

El lugar de los mundos

Me dice “Mirá, vamos a hacer una forestación de árboles en Villa

Yo pienso que este lugar es especial porque cada uno aporta

Dolores y cada arbolito va a llevar una placa que diga “este arbolito

lo suyo. El otro día estábamos en el cumple de Adriana y de otra

pertenece a fulanito de tal y la especie del arbolito”. Fue un laburo

amiga, y cada uno les regaló una frase. Se había juntado un grupo

de 400 placas de las que todavía quedan algunas en Dolores. Con

bien diverso. Viste que en general acá en el Valle no somos todos

lo que gané, compramos el terreno donde vivimos ahora.

del mismo palo. Entonces el Andrei dijo una frase que habría que

y un después. Luego de eso me bautice con los chicos en el arroyo

tar momentos duros de la vida. Y también me ha ayudado a vol-

y me fui a buscar a Adriana a Buenos Aires.

ver a lugares como la niñez, donde uno estuvo muy solo. Yo viví

La cerámica da para vivir, vivimos bien. Como artesanos noso-

hacerla en mayólica: “Este lugar es como el bar de la guerra de las

Habíamos estado distanciados. Nos juntamos en un bar a char-

una infancia tipo “The Wall”, como la canción donde el hijo le dice

tros compramos esta tierra. Pero la realidad es que esa casita no

galaxias.” ¡Claro! Porque todos venimos de distintos mundos y nos

lar. Y como nosotros no podíamos tener hijos, buscábamos y no, yo

a la madre “mother do you think they drops de bombs?”, que está

la hicimos con la cerámica. Vendimos una parte del terreno para

encontramos en este lugar. t

le decía “Vas a ver que Dios nos va a dar un hijo”. Entonces Adriana

esperando que en cualquier momento le caiga la bomba. Yo tenía

poder construir y nuestra familia también nos ayudó. No teníamos

se levanta de la mesa gritando “¡BASTA!” Claro, habrá pensado

otro hermano mayor y la situación lo chupó. Yo pude irme y volver

baño y se juntaron mis viejos y mis suegros y pusieron un billetito

“¿Y ahora a éste que le pasó? ¿Le agarró un delirio?” Pero después,

de la mano de Jesús, acompañado. De ese modo puedes perdonar

cada uno para que tuviéramos uno. De todas maneras, uno ha ido

Abajo.: Cuando le sugerimos a Sergio posar como Cristo en la cruz nos re-

más tranquila me dijo “Bueno ¡Yo voy a leer la biblia ¡Pero no me

a las personas, incluso si ya no están. Para mí el amor es ponerse

sembrando. Hay toda una historia porque uno recorrió mucho. En-

spondió “¡No! ¿Ahora sabes cuál es? ¡Es así! ¡Es en libertad! Esa otra es la que

rompas las bolas! Entonces leyó la biblia y le pasó lo mismo. ¡Esa

en la piel del otro… Y es lo que intento hacer en mi vida cotidiana.

tonces, después de vivir 30 años acá, si no me conocen es porque…

nos quisieron vender y que hemos creído”

es la historia del milagro! La Adri vino y se bautizó en Mayo ¡Y salió

¿Por qué te cuento todo esto? Porque vos venís acá y ves el final

del arroyo con la ropa seca! ¡Mirá cómo estábamos! Nosotros nos

de la película. Pero para nosotros es importante contar todo lo que

convertimos en el 92 y en el 94 nació Natanael que significa “re-

nos pasaba antes de conocer a Jesús, cuando nuestros esfuerzos

galo de Dios”. Entonces uno es agradecido. Nuestra vida gira en

no rendían frutos. Nosotros somos eso y no sólo el trabajo por el

torno a eso...

que la gente nos conoce.

La mayólica es una técnica de decoración que principalmente es reconocida en lo que es guardas. Yo la defino como el color que está dentro de un límite. En la mayólica, como te lo permite

La secta

El oficio

la técnica, utilizas esmaltes mates y brillantes en la misma pieza.

A Santiago C. Pita

La mayólica

Entonces, lo mío tiene textura, vos podes tocar y notar los relieves. Después de bautizarnos nos unimos al grupo de estos chicos

Nosotros somos ceramistas. Sí. Pero eso es solamente nuestro

Lo que yo hago es algo artesanalmente digno –eso lo puedo decir.

de Achiras Abajo. Eran una especie de cristianos anarquistas de la

oficio. Lo que uno hace, en definitiva, son excusas para vincularnos

Yo hago la colada en base a un molde. Esa forma la diseñamos

iglesia, de la institución. Todos tenían muchos hijos, ocho, nueve

con el exterior. Cada uno de nosotros tiene un mundo interior y cuan-

nosotros, pero el molde se lo encargamos a un moldero de Córdoba

do salimos afuera, el sistema te exige una definición. Parece que si

que es bárbaro. Si tenes 6 moldes podes hacer una pequeña pro-

no armamos una presentación de quiénes somos, no existimos.

ducción. Trabajo con Lorena, mi colaboradora, mi mano derecha.

Yo, originalmente, soy técnico mecánico egresado del indus-

Cuando ella tenía 18 años la conocimos dando clases gratis para

trial. Y cuando viajé a Europa conocí a un ceramista argentino en

la Municipalidad. ¡Ella esmalta re bien! Es la discípula. Es que si no

la Piazza de España de Roma y le digo “Che ¿No conocés un lugar

abrís el paño… Jesús se movió 3 años nada más y ahora está en

donde pueda parar?”, porque yo estaba durmiendo en la calle. Y

todas partes del mundo porque dejó discípulos.

ahí, con este flaco, conocí la cerámica y empecé a preparar arcilla. Él era un alfarero bárbaro. Él me encendió la llamita esa. Enton-

Adriana

ces cuando volví a Buenos Aires entré a la escuela de cerámica.

26 Trasla

BIOREGIÓN SUSTENTABLE

Y cuando nos conocimos con Adriana armamos un taller juntos.

Antes sólo era “Sergio Paolucci Mayólicas”, era muy machista.

Ella daba clases de cerámica y yo incorporé el tema de las placas

Adri era conocida como Adriana Paolucci. Ella me decía “A mí me

domiciliarias. En realidad yo aprendí más el oficio laburando que

sirvió salir de la secta para despegar, para hacerme cargo”. Hoy en

en la escuela.

día la Adri hace vidrios y es “Adriana Lauro”, tiene su apellido, por-

Trasla 27

BIOREGIÓN SUSTENTABLE


Radios Comunitarias de Traslasierra

POR Tomás Astelarra

Primera estación: El Grito, 95.5 El auto pasa las altas cumbres y comienza a sintonizar algunas radios: una samba, un cuarteto, un rocanrol, una amalgama de voces que dice “una radio también se hace con risas, con momentos compartidos, El Grito, 10 años, somos un montón, FM 95.5, radio comunitaria”

¿Qué es una radio comunitaria?

mica y de participación, El Grito volvió a llenarse de voces y colabo-

público de discusión donde se puedan escuchar todas las voces de

“Un espacio de construcción colectiva, de militancia, para soñar,

radores. Tanto que Pancho y Laura (también fundadora de la radio)

la comunidad. Y más en lo íntimo, el poder compartir jornadas y ex-

para compartir, una puerta abierta para pensar con otros como que-

pudieron irse a vivir a Junín y que la radio siguiera funcionando con una

periencias con mucha gente. El poder de vinculación que te da un

remos vivir en el lugar en que estamos”, contesta Pancho, fundador

decena de personas encargada de la organización y otras veinte pulu-

medio de comunicación es impresionante”.

de radio El Grito.

lando en diferentes actividades y programas. La última mudanza fue

El proyecto nació en 2006 en Nono, como parte de la Biblioteca

al espacio cooperativo La Ronca, donde conviven con una editorial de

El Grito cumplió diez años el año pasado y además de programas

la radio a través de una cuota mínima accediendo a descuentos en

Popular Adolfo Pérez Esquivel. “Arrancamos con una antena que le

libros (Tierras del Sur), una panadería (Los Hornitos), una cooperativa

propios retransmite el trabajo de otras radios comunitarias y de los

locales amigos, un espacio de clasificados y participan el sorteo de

llaman paraguitas, cinco fierritos de aluminio que enchufamos di-

de galletitas integrales (El Faro), una huerta, la carpintería de Enry, ta-

noticieros de las redes como la Asociación Mundial de Artesanos de

una canasta de productos autogestivos que donan diferentes per-

rectamente a un transmisor prestado, que todavía debe andar ahi

lleres, peñas y la Feria del Libro Independiente y Alternativa.

la Radio Comunitaria (Amarc), la Red Nacional de Medios Alternativos

sonas u organizaciones ligadas a la radio. Claro que todo puede fallar.

tirando aire en algún lugar de Córdoba. Y esa sensación de un poco

(RNMA), el Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco) o la Red de

Si bien la radio ha mejorado técnicamente y hoy en día esa pri-

de vergüenza de salir al aire en un pueblo que nunca había sido inte-

“El haber sido fiel a nuestro proyecto comunicacional, mantener

Radios Comunitarias de Córdoba. También colaboran con la Coordina-

mera antena "paragüita" se encuentra transmitiendo en la Radio

rrumpido para emitir ondas de radio desde el propio pueblo”, reme-

la independencia de partidos políticos y otras organizaciones. sin

dora en Defensa del Bosque Nativo (Codebona) y su pata local la Coor-

El Brote de Villa Ciudad Parque en Calamuchita -parte del espacio

mora Pancho.

haber dejado de construir puentes con toda la comunidad ha hecho

dinadora Ambiental de Traslasierra (CAT), entre otras organizaciones.

Semillas del Sur, organización compañera de El Grito- cada dos por

que El Grito perdure como proyecto y crezca todos los días. Hay mu-

Es parte de su historia, ya que el nacimiento de El Grito coincidió con el

tres hay que solucionar algún problema técnico, como la rotura de un

¿Y por qué El Grito?

cha gente que se ha acercado al Grito porque ahí encuentra un lugar

movimiento Traslasierra Despierta que juntó a los vecinos de Nono en

“excitador” que hace poco los dejó fuera del aire por una semana. Y

contra de la megaminería y sus efectos sobre el territorio.

como las radios comunitarias forman una gran red, ahí estuvo el di-

“El grito es la primera forma de expresión humana, buscábamos

de expresión y de crecimiento, a veces hasta profesional. Mi herma-

algo que tenga que ver con el territorio donde está la radio, hasta

na estudió comunicación por estar en El Grito y mi hija Luna ahora se

que dimos con un documento histórico que fue un levantamiento

decidió a estudiar locución por lo mismo”, dice Agustín, el único fun-

Casi todo el trabajo que hace El Grito es a pulmón, ad honorem.

llegó con un aparato suplente, según su propia definición “como un

de los camiare que es un pueblo originario del lugar que en 1774 se

dador de la radio que queda en el equipo. “Mismo la motivación que

Recién el año pasado comenzaron a pagar un sueldo y este año se

hamster en una ruedita”, pero que funcionó. “Porqué... ¿qué es ni-

levantaron contra los españoles y el día se conoce como El Grito de

te genera la buena onda del lugar. Está bueno el sentimiento que le

sumaron los viáticos para sus integrantes. Se financian con las pu-

vel artístico? ¿Un locutor hablando engolado con superproducción

los Comuneros. Era la señal que nos faltaba como para que tenga

generan a la gente”, confirma su hija Luna, segunda generación de

blicidades y alguna peña o recital, con la venta de yerba orgánica y

y cinco mil efectos pero sin ningún sustento? Quizás sea que me

sentido”, responde Pancho.

radialista de radio El Grito.

los trabajos culturales de producción propia como el libro Las Voces

enamoró el proyecto. Porque yo los vi remando desde que estaban

de Adentro con relatos de los antiguos que poblaron el Valle de Tras-

en Nono. Acá no hay empresarios y eso me puede”, dice el mismo

nosaurio de las radios alternativas, Mario Ferrarese de FM Triac que

Luego de varias mudanzas recalaron ambas: la biblioteca y la radio,

Por su parte Diego agrega: “La radio tiene muchas cosas positi-

lasierra, y el cd Acople con diferentes grupos de la zona). Además, el

Ferrarese en un spot de FM El Grito, poco antes de que la señal se

en la Biblioteca Popular de Los Hornillos, donde tras una crisis econó-

vas para la comunidad en la que vivo, por ejemplo, aportar un lugar

año pasado crearon un Club de Oyentes, los miembros colaboran con

pierda, pasando Las Tapias, rumbo a Villa Dolores. t

28 Trasla

BIOREGIÓN SUSTENTABLE

Trasla 29

BIOREGIÓN SUSTENTABLE


POR LA REVOLUCIÓN DE LA CUCHARA

tips para la huerta

Temporada de invierno

RECETARIO VEGANO

Acelga % Rúcula % Lechuga % Achicoria % Espinaca % Repollo % Cebolla % Rabanito % Cibulette Repollito de Bruselas % Ajo % Arvejas % Brócoli % Escarola % Haba % Radicheta

Sopa de Avena

Desde la organización La revolución de la cuchara los invitamos a ser parte de un cambio de paradigma, para hacer la revolución en nuestras casas, en nuestros platos, en nuestros huertos y conectar con nuestro ser. Considerando que la tierra en cada temporada nos brindará su potencial, es necesario observar lo que nos otorga de forma natural. Asumiendo que la madre naturaleza nos proveerá con total sabiduría, comenzaremos a tomar alimentos acordes a las estaciones del año: PRIMAVERA-VERANO, OTOÑO-INVIERNO. Aprendiendo a observar, sentir y agradecer al mundo natural de los Minerales. Oligoelementos. Vitaminas. Proteínas. Todo esta en el reino vegetal y es posible nutrirnos sin dañar a otros seres sintientes. ¡Adelante! Es simple, económico y sencillo. Y por sobre todas las cosas, ético, respetuoso, compasivo y en armonía con la vida.

RECETAS

INGREDIENTES 1 cucharada aceite 2 cebollitas de verdeo/cibulette 2 zanahorias 1/2 kg zapallos 2 apios 2 zapallitos 1 morrón 3 hojas de acelga 6 cucharadas de avena arrollada 3/4 litro de agua Sal a gusto Pasos a seguir para elaborar

Leche de Coco

SOPA DE AVENA

Cocinar todas las verduras al vapor. Pincelar con aceite una cacerola y colocar colchón de vegetales. La cocción se efectúa por infiltración de vapores. Ubicar las verduras, colocando primero las cebollas de verdeo finamente picadas, luego las zanahorias, el zapallo, el apio, los zapallitos y el morrón. Solamente tiene contacto con el fuego mínimo la primera capa de vegetales, mientras que el resto se cocina con el mismo vapor y a menor temperatura. Tapar y cocinar a fuego fuerte hasta que arranque el hervor, bajar a fuego minimo por 10 minutos e incorporar la acelga previamente picada. De forma adicional y en otra olla, cocinar

INGREDIENTES 4 tazas de agua 2 tazas de coco rallado sin azúcar Endulzantes opcionales a gusto Pasos a seguir para elaborar

A foodess.com

LECHE DE COCO

Calentar el agua, pero no dejar que hierva. Colocar el coco rallado en la licuadora y añadir agua caliente en la medida que entre en el vaso. Mezclar durante algunos minutos hasta que se consiga una pasta homogénea, cremosa y espesa. Verter el contenido en una malla de tela o un filtro de café y filtrar en un recipiente. Endulzar como se desee: miel de caña, stevia, azúcar mascabo, vainilla, canela. Colocar en el refrigerador hasta que se enfríe y beber como cualquier leche: junto al café, té, chocolatada, licuados o sola. La pasta de coco que nos quedóen el filtro se puede utilizar para volver a preparar más leche (con menos agua) o bien como ingrediente para una deliciosa torta o galletas.

¿ Qu é p l a n t a r e n I N V I E R N O ?

A cocinaycomparte.com

ESPECIAL VEGANISMO

U

la avena en agua durante 10 minutos. Luego mezclar ambas preparaciones y hervir 5 minutos más. Retirar la sopa, condimentar y servir.

La avena es un cereal que presenta excelentes elementos nutritivos para mantener en condiciones saludables nuestros tejidos y nervios. Contiene tantas proteínas como el trigo y una cantidad mayor de grasas y calcio. Es rica en carbohidratos, hierro, fósforo, vitaminas del grupo B y E. Es buena fuente de yodo, cobre y silício.

¿Por qué vegano?

"Dado que todos habitamos La Tierra, todos somos considerados terrícolas. No hay sexismo, racismo ni especismo en el término terrícola y abarca a todos y cada uno de nosotros, de sangre caliente o fría, mamífero, vertebrado, ave, reptil, anfibio, pez o humano. Los humanos por lo tanto, no siendo la única especie sobre el planeta, comparten este mundo con millones de otras criaturas, dado que todas evolucionamos aquí juntas. Sin embargo, somos los humanos quienes tratamos de dominar La Tierra, a menudo tratando a otros seres como meros objetos. Esto es lo que quiere decir especismo. Por analogía con el sexismo o el racismo, el término especismo es un prejuicio o actitud favorable hacia los intereses de los miembros de la misma especie y contra los miembros de otras especies." Si un ser sufre, no existe justificación para no tener en consideración ese sufrimiento. Extracto del documental Earthlings.

Por más información: www.míralatierra.com 30 Trasla

BIOREGIÓN SUSTENTABLE

Trasla 31

BIOREGIÓN SUSTENTABLE


CUENTOS DEL MONTE

ILUSTRACIÓN JULIETA GRADILONE

El lago del Champaquí

¿Sabían? La palabra Champaquí, deriva del quichua: -Champa- vocablo que se refiere a pasto. Los numerosos ojos de agua, la enorme

1

Viajeros, habitantes nuevos y lugareños saben que al cerro Champaquí hay que

cueva en la roca viva, ideal como atalaya para el dominio de una vasta extensión serrana, nos permite pensar que el cerro fue habitado por un cacique que reinaba en la Región del Pasto (Champa-Qui).

tenerle respeto. Imponente y visible desde todo el Valle, es portador de historias, encantos y misterios. Quienes ascienden a su cima conocen el riesgo de perderse por sus caminos y quienes permanecen atentos quizás puedan descubrir alguno de sus secretos. Una de las leyendas que lo rodean es la del lago del Champaquí.

S

e dice que arriba mismo del Champaquí hay una laguna con aguas coloradas que tiene muchos

Ahí nomás preparó su caballo, se colocó los guardamontes, se armó de un largo lazo y sin despedirse , salió.

Amaranto, ahí nomás, montó en su caballo, se acercó a la orilla, preparó el lazo y cuando estuvo listo, largó la soga al toro, enlazándo-

encantos. Un toro negro de astas doradas que

brillan con el sol y que echa fuego por la boca, la nariz

-¡Volvete, Amaranto, volvete... ! le gritaban.

lo... Cuando el toro sintió el lazo en el pescue-

y ojos, cruza las aguas nadando. Y a la orilla, una mujer

Pero él, convencido repetía -No me 'hi de volver nada...

zo pegó un terrible bramido que hizo temblar toda la sierra. Las aguas empezaron a revol-

hermosa de cabellos de oro, se sienta, dejando su medio

verse y a volcarse por la falda de la montaña,

cuerpo de pez en las aguas, y se pone a cantar canciones

Amaranto montó toda la noche en su caballo, y antes

muy tristes y atractivas, mientras se peina con un peine

del amanecer llegó a la orilla del lago en la cumbre del

de oro. Dicen que esta sirena siempre se aparece a me-

Champaquí. Estuvo espiando entre las últimas sombras de

dianoche y el toro suele aparecer y bramar fuerte a las

la noche. No vio nada, pero se escuchaban unos hermosos

Amaranto, bien afirmado a su caballo volvió

doce del día.

cantos de sirena, que lo emborrachaban de placer al oírlos.

a tirar de la cuerda y el toro lanzó otro rugido.

inundando el valle...

Entonces se hizo un gran hoyo en las aguas y en él cayó Amaranto con su caballo.

Cuentan que una vez, en una reunión de arrieros se

Se quedó dormido con la música y a eso de las doce

habló del toro de astas de oro, entonces uno de ellos,

del mediodía se despertó con el sol en su cabeza y vio que

le pidió a la mujer que cebaba mates que le prestara el

del medio de la laguna salía el cuerpo de un hermoso toro,

Nunca más se supo de Amaranto, ni del

Rosario. Lo besó y dijo: "Ahurita sí le juro que de volver

con las astas brillantes y echando fuego por los ojos, la

Toro, pero quienes cabalgan hasta la Laguna

traigo el toro o no vuelvo más... lo juro...".

nariz y la boca.

dicen oir muchas veces un bramido aterrador.

1 Fuente: Villafuerte, Carlos. "Leyendas de Nuestra Tierra". Ed. Corregidor, Bs.As., Argentina (2002). (la adaptación es nuestra).

32 Trasla

BIOREGIÓN SUSTENTABLE

Trasla 33

BIOREGIÓN SUSTENTABLE


LA VIDRIERA

LA VIDRIERA

TRASLASIERRA

E B O R AC I Ó N D E

DULCE DE LECHE y Helados artesanales

A 50 m de la Plaza de San Javier Traslasierra - Córdoba kkroline@hotmail.com

ÚNICO CON LICENCIA DE ENACOM

34 Trasla

BIOREGIÓN SUSTENTABLE

Trasla 35

BIOREGIÓN SUSTENTABLE


36 Trasla

BIOREGIÓN SUSTENTABLE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.