Trasla 1
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
2 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
N° 1 | Primavera 2016
Créditos / STAFF Director: Santiago Camilo Pita Coordinación editorial: Diego Cirelli Comercial: Pablo Steimberg Redacción: Lisette Mayer, Shirli Aufgang y Diego Cirelli Corrección: Shirli Aufgang Diseño: Julieta Gradilone y Sabrina Braude Fotografía: Lucila Bodelón Consejo editorial en formación Contacto: traslarevista@gmail.com En éste número agradecemos la colaboración de: Ricardo May, Ezequiel Waldmann, Mariano Raffo, Cecilia Cisneros, Agustín Carri y Gustavo Isola. Foto de Tapa: Agustín Carri. TRASLA es una publicación trimestral de la Asociación Civil Traslasierra Bioregión Sustentable, Calle s/n San Javier, Valle de Traslasierra, Córdoba. Registro nacional de la propiedad intelectual en trámite. Impreso en: Gráfica Argentina S.R.L. Eva Perón 6325 - Buenos Aires - Argentina
t Participá en TRASLA: % % %
Colaborá con contenidos: notas y noticias. Sumá tu comercio o emprendimiento como punto de venta para que la revista llegue a toda la gente del valle. Sumate al equipo de ventas y crecé con nosotros.
È traslarevista@gmail.com Nw +54 9 3544 565425
SUMARIO 4. Editorial Elegir la vida
5. Breviario Noticias breves, recomendados y eventos
6. Crianza Nacer en Traslasierra
7. Medicina del monte Yuyos de temporada | Primavera
8. Oficios locales Las manos Libres de Delfín Bringas | Artesano del cuero
13. Permacultura Diseño integrado | Frutales, abejas, aguas grises y huerta
18. Educación ¿A quién educamos? | Alternativas pedagógicas en Traslasierra
22. Bioconstrucción Abrigarnos con naturaleza | Crónicas de una casa viva
24. Herramientas Herramientas básicas
28. Contrapunto Las llegadas | Médicas Silvia hiller y Marisa Erlich
32. Cuentos del monte La madre del agua. Una leyenda comechingona
Trasla 3
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
Elegir la Vida EDITORIAL
POR SANTIAGO CAMILO PITA
Elegir la Vida
Más que preguntarme por qué, me interesa el para qué vivimos acá. Tengo muy claro que
Cuando hablo de Paz me refiero
son dos cuestiones distintas. Diferentes personas con distintos motivos convergen en un mismo
al momento o estado en el que las
lugar. ¿Para qué vine aquí?
necesidades básicas personales
Ésta pregunta interesante nos conecta con el presente y con el futuro. Es una pregunta que
están cubiertas y podemos comenzar a mirar afuera, brindarnos al otro.
nos ordena, que nos marca un rumbo y un modo de transitar un nuevo camino con nuevos pai-
Crianza viene de crear. Abundancia
sajes, nuevos ritmos, nuevos vínculos y nuevos proyectos que nos atraviesan como personas.
es lo que brinda suficiente libertad
Entonces, ¿Somos los mismos actores en una nueva escenografía? ¿Cómo hacemos para no caer
de elección en el plano material para
en la “Compulsión a la repetición”? Same, same but different!*
asi expresar la pasión y creatividad.
Propongo que, apoyados por las enormes energías que nos rodean, nos animemos a realizar
Sustentabilidad es la característica de una sociedad que satisface sus nece-
un cambio acorde a la vida que elegimos. Mas este cambio no solo tiene que ver con las cosas que
sidades sin reducir las perspectivas de
hacemos, sino con cómo las hacemos, desde qué lugar interior y con qué intención. Propongo que
las generaciones venideras.
vivamos los paisajes, o mejor aún, que seamos el paisaje, que armonicemos con los ritmos de la naturaleza, que nos vinculemos desde el amor, desde el consenso, desde el valor de lo distinto y sinergicemos. Propongo que realicemos nuestras tareas partiendo de la observación, buscando
Esta revista surge como un proyecto
la armonía de los elementos y no la satisfacción del ego. Porque al final, cuando el trabajo esté
de la Asociación Civil Traslasierra
realizado los resultados afectarán al todo. Propongo que seamos “el todo” y también “el uno”.
Biorregión Sustentable con el objetivo
Esta dualidad que está siempre presente y que nos rige, sobre todo aquí, en las sierras, donde se
de ser un nexo y fomentar la inte-
hace presente de manera intensa en forma de frío y de calor, de quietud y de temblor, de nieve y
gración y el cooperativismo de los
de fuego, de seca y de lluvias, de cercanía y distancia, de trabajo autónomo y de cooperativismo.
habitantes de la biorregión, promover el desarrollo humano sostenible en
Los que hacemos esta revista visionamos una biorregión de paz, crianza y abundancia sus-
todas sus dimensiones divulgando
tentable. Elegimos transitar el camino de la vida en armonía con la naturaleza, con sus ciclos.
formas eficientes para satisfacer las
Por eso trabajamos en una revista trimestral, que sale con cada estación del año y que aborda
necesidades básicas de los habitantes
contenidos que giran en torno a cada momento, en este caso, la primavera.
revalorizando los saberes ancestrales y la cultura regional. Viviendo, aman-
Somos conscientes de que estamos en “transición”, que venimos de una forma diferente y
do y siendo la tierra.
que estamos experimentando. En este punto se torna vital bucear en los saberes ancestrales de la región y en la permacultura. Desde éstas líneas buscamos generar un marco para profundizar en la visión global acerca de problemáticas y oportunidades que hoy se nos presentan como humanidad, sabiendo que solo podemos modificar lo inmediato, lo que nos rodea, sólo podemos actuar localmente. Invitamos a todos a participar, invitamos a moldear la vida que elegimost
4 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
* “Igual, igual pero diferente” (expresión popular de Tailandia)
BREVIARIO
RECOMENDADOS TRASLA Un documental: “El poder de la comunidad: cómo Cuba sobrevivió al pico
Encuentro de Plantas Nativas y Medicinales
del petróleo”, es un documental estadounidense que explora
Durante el fin de semana del 26 al 27 de
Unión Soviética en 1991. Siguiendo los pasos dramáticos adopta-
Noviembre se realizará en La Paz, una doble
dos tanto por el gobierno cubano como por sus ciudadanos, los
jornada de talleres y charlas para difundir
temas principales tratados son la agricultura urbana, la depend-
conocimientos acerca del uso medicinal, cu-
encia energética y la sostenibilidad. La película fue dirigida por la
linario y ornamental de los yuyos de la zona.
Faith Morgan y fue lanzada en 2006 por The Community Solution.
el período especial en tiempo de paz y sus secuelas, el colapso económico y la eventual recuperación de Cuba tras la caída de la
Más info: encuentronativaslapaz@gmail.com
Pueblos en Transición
Un Libro: “Caminando la Transición”. De Ulises Escorihuela. Ed.Biblioteca Permacultura. www.bibliotecapermacultura.com Dos movimientos existentes hoy en día son citados por Ulises
Las ventajas se manifiestan en la vida
como de máxima importancia para la Transición: la Permacultura
diaria de los ciudadanos que desarrollan
y las Ecoaldeas. La Permacultura busca reproducir los ciclos de la
actitudes y hábitos sostenibles que me-
naturaleza en el diseño de asentamientos humanos tanto de fin-
joran su salud y aumentan su felicidad.
cas productivas, como pequeñas o grandes comunidades, rurales
No es de extrañar que miles de pueblos
y urbanas. Y “el modelo propuesto por las Ecoaldeas es lo mejor
y ciudades se estén sumando a la Tran-
que tenemos en estos momentos”.
sición en diferentes países como Canadá
Caminando la Transición nos invita a un viaje profundo, conectado a las raíces de la trama
Estados Unidos, Nueva Zelanda, Austral-
esencial, que nos une y nos da sentido.
ia, Gran Bretaña, Italia, España y un largo etcétera que no para de crecer. Nota de Redacción, “Tu nueva información On-Line” Leer más en www.tunuevainformacion.com
Tantanakuy
OCTUBRE 2016
Celebración del encuentro, del arte en la vida y en los pueblos! Del 7 al 10 de octubre en Luyaba se celebró el onceavo Tantanakuy, un encuentro abierto a artistas de todas las disciplinas y para todo público, con la meta primera de ser Fiesta Popular. Todo de manera gratuita y colaborativa. Música, talleres, charlas y diversas actividades para adultos y niños fueron parte de este evento organizado de forma autónoma, colectiva y autogestionada. Los protagonistas fueron: la charla, el conocerse, la guitarreada en el fogón, la preparación voluntaria de las comidas, el cuidado de los niños, la mateada, la limpieza, el ser parte…
Del Biorregionalismo
En cuanto a términos de escala se centra en la región y en la comunidad; en economía, en la conservación, la adaptación, la autosuficiencia y la cooperación; en política, en la descentralización, la subsidiariedad, la participación y la búsqueda de consenso; en cultura favorece la simbiosis, la diversidad y el crecimiento cualitativo e incluyente. Nota de Leonardo Boff Leer más en www.servicioskoinonia.org
Trasla 5
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
POR LISSETE MAYER
Nacer en
Traslasierra Hay quienes llegan al valle de Traslasierra como joyitas desnudas, abrazados a las piedras, alumbrados por los refusilos, besados por el arroyo, brillantes de luna, asomados tras la cadena montañosa que corona este lugar. Se han abierto paso a través de la humedad amorosa de sus madres para nacer aquí y bendecir de vida a sus familias y la comunidad.
A
quellas joyitas van arribando a través de distintos viajes. Sus
Regional de Villa Dolores y, por otro, el Hospital de Mina Clavero que
madres, sus padres han trazado un camino para que puedan
comienza a ser conocido por su adherencia y cumplimiento de la Ley
llegar. Cada camino es único y particular. Está poblado de sueños, de
Nacional de Parto Humanizado (25.929). Pero además, a lo largo del
expectativas, de azares, de miedos, de alegrías, de decisiones y tam-
valle, es posible encontrar a parteras que atienden partos a domicilio
bién de la energía y el impulso propio de quien lo transita para nacer.
desde diferentes perspectivas.
Parte de aquel camino son las experiencias de parto que han
Esto implica que quienes quieran un parto respetado realicen -o
tenido sus madres. Y ello es algo que hoy en día, muy de a poco, se
no- una búsqueda entre todas estas alternativas. Es así como algu-
está transformando en una instancia de búsqueda, de reflexión, de
nos acuden al Hospital de Mina valorando la atención médica y respe-
toma de conciencia, de debate interno y colectivo. Madres y padres
tuosa de carácter público. Otros elijen realizar su trabajo de parto en
comienzan a preguntarse qué desean para el nacimiento de sus hijas
casa acompañados de parteras hasta estar en condiciones de parir
e hijos. ¿Qué los reconfortaría? ¿Qué sería “lo mejor”? ¿Qué les daría
con la menor intervención posible en el Hospital de Villa Dolores. Hay
mayor seguridad? ¿Qué necesita el bebé? ¿Qué espera la madre?
quienes prefieren parir en sus casas contemplando como plan B - en
La búsqueda de un “parto respetado” sintetiza el camino que em-
caso de ser necesario- acudir a una institución médica. Algunos eli-
prenden algunas familias, madres y padres de hoy. Dicha búsqueda
gen parteras para parir en sus hogares por su cercanía geográfica.
nace a partir del cuestionamiento de las formas en que se viven los
Otros por su cercanía emocional. Hay quienes esperan de las parteras
partos actualmente. Se vuelve necesario buscar el respeto, allí donde
que tengan cierto respaldo institucional médico. Otros prefieren que
no se lo encuentra.
se emparenten con las tradiciones ancestrales. Y así… Lo interesante
¿Y qué hay de esta búsqueda en el Valle de Traslasierra? Sin duda
es que para la mayoría es un camino que comienza en un lugar y que
forma parte de las múltiples exploraciones, anhelos y cambios de
no se sabe realmente donde termine. Y para ello hay que estar abier-
vida que emprenden muchos de quienes llegan a vivir a este lugar. Y,
to, flexible, atento, conectado con las necesidades profundas.
pareciera que, aquí es posible encontrar diferentes alternativas que
En los próximos números ahondaremos en esas diversas búsque-
implican informarse, conocer, compartir. Esta zona cuenta con dos
das que realizan madres y padres que hoy habitan el Valle de Trasla-
opciones hospitalarias que - desde quienes se han volcado a esta
sierra. Intentaremos dar cuenta de las diferentes y maravillosas expe-
búsqueda- estarían en las antípodas. Por un lado, está el Hospital
riencias de partos y nacimientos de ésas joyitas desnudas. t
6 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
A Lucila Bodelón
CRIANZA
MEDICINA DEL MONTE
POR DIEGO CIRELLI
Yuyos DE TEMPORADA / Primavera a lo que debe su nombre. Con la misma se preparan infusiones que son ideales para procesos
A Lucila Bodelón
catarrales, tos, resfrío, bronquitis y asma. De su
Corteza de Chañar y flor
fruto se realiza el tradicional arrope de chañar. Una del mundo Llantén [Plantago Major]: De una increíble versatilidad medicinal, es una planta íntegramente comestible, aportando muscílagos, taninos, pectinas, vitaminas A, C y K y diversas
A continuación te presentamos dos
pliamente utilizada en todo el globo, esta co-
sales minerales. Altamente aconsejado para la
“Buenezas”, una nativa del monte
nocida planta, habitualmente identificada por
disolución de flemas y secreciones, ayudando
y la otra del mundo cosmopolita.
su flor amarilla, sus hojas aserradas y su “pa-
en su expulsión. Baños oculares disminuyen la
Para cada una de las afecciones.
nadero” que invita a ser soplado, posee efecto
picazón movilizada por los procesos alérgicos.
colagogo (induce la secreción biliar) y ayuda en
Es además un gran antibiótico, anti-inflamato-
la depuración del hígado por su alto contenido
rio y cicatrizante, aplicado directamente sobre
En plena primavera es importante recurrir a
de flavonoides. Es comestible íntegramente y
las heridas. Contiene abundante vitamina C.
los yuyos que nos pueden auxiliar en la depura-
aporta calcio, proteínas, vitamina C y varias del
Sus hojas en infusión son excelentes en el tra-
ción y limpieza del hígado de los estragos de la
complejo B. Mejora la digestión y estimula el
tamiento de trastornos respiratorios contra la
alimentación y excesos invernales.
apetito.
congestión y contra bronquitis, catarro y tos. t
Una del monte
AFECCIONES RESPIRATORIAS
Fuentes consultadas:
LIMPIEZA HEPÁTICA
Carqueja [Baccharis crispa]: Ideal en procesos
También durante la primavera se producen
como cólicos biliares, cirrosis, o insuficiente se-
los fenómenos de polinización, que tantos in-
Edit. Caleuche 2004
creción biliar. Bebiendo diariamente su infusión,
convenientes a la salud suelen traer. Sintomato-
- Recetas con Plantas silvestres de la Patagonia –
preparada con 20g de la planta en 1L de agua.
logía de alergias y complicaciones respiratorias
René Eduardo Casamiquela – Visual Design
Ayuda a mejorar también estados de nauseas,
como catarros e irritaciones de las vías aéreas
- Las Plantas Silvestres en la alimentación humana
mareos, hipocondría y afecciones nerviosas.
superiores.
y animal – Karim Raad – Editorial Brujas 2012
- Plantas de la Patagonia para la Salud – Sara Itkin –
Además es comestible y sus hojas pueden utilizarse en ensalada.
Una del MONTE
Lo expuesto en la nota anterior, no intenta reemplazar
Chañar: [Geoffroea decorticans]: Hermoso
tratamiento médico alguno, ni brindar diagnóstico, ni
Una del mundo
arbolito nativo, con hojas y frutos comestibles.
ningún tipo de prescripción médica y/o medicinal
Diente de León [Taraxacum officinalis]: Am-
Posee una corteza que se desprende en capas,
Trasla 7
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
OFICIOS LOCALES
POR LISSETE MAYER
LAs mAnos liBres de Delfín BRINGAS Artesano del cuero Entre algarrobos nació Delfín. Cortar los cueritos de cabra que por ahí encontraba era su juego. Amar a los caballos era un destino. Siendo joven descifró los misterios del trenzado. Aprender a partir de una motivación profunda lo condujo a convertir sus manos de árbol en las principales herramientas de su vida.
H
oy vive en el mismo lugar que lo vio nacer. Cose trenzas de tantas hebras como el encargo lo
requiera. Bozales, lazos y maneas son sus obras más complejas, y las peor pagas. Las sillas y árganas, son sus obras más conocidas en los negocios de artesanías de la zona, con las que logra “hacer el día”. Charlamos mientras trenza un bozal. Delfín cruza hebras de cuero atadas cada una a un carretel sin perder su ritmo. Estira los tientos con firmeza mientras los distribuye entre sus dedos. Cada tanto, humedece lo cosido con lavaza de jabón para que las hebras se acomoden suavemente a su ubicación definitiva. Yo lo interrumpo, impertinente, para que me cuen-
Así trenza sus palabras y confesiones Delfín Bringas mientras lo visito, atenta a sus manos, en su casa
te cómo aprendió, cómo prepara los cueros, cómo es
de Achiras Abajo:
su vida cotidiana. Y él, todo concentrado, sin perder de
Delfín ¿Cómo arranca su día?
vista los tientos, me responde paciente, como quien va tejiendo un cuento entre su vida.
A las 6:10 de la mañana me levanto y de ahí ya desayuno. Tomo café, nada más, por la mañana nunca
Delfín quiere que no pierda detalle de lo que hace: la
desayuno con pan. Tomo y ya me voy a andar. Cuando
famosa trenza de 8 tientos y de 4 caras. Insiste en que
ya empieza a aclarar le doy de comer a las gallinas y a
comprenda la danza de su trenzando. Incluso intenta
los perros. Y ya me voy pal campo un rato, a buscar los
enseñarme la trenza de 5.
caballos. Me voy a buscar a los bichos y después me
Hago una prueba con muy mal comienzo.
vengo y como, y me pongo a hacer estos trabajos. Me
Me cuenta de lo difícil que es encontrar jóvenes
pongo a cortar cueritos y a descantillar esos que andan
realmente interesados en aprender y cultivar el oficio.
por ahí.
Muchachos que estén dispuestos a invertir tiempo y paciencia en aprender el trabajo del cuero. Porque ese gusto, ese interés que quema, es lo que realmente impulsa a aprender lo que sea, me dice. La esperanza de Delfín es su sobrinito de 5 años quien, al igual que él cuando era niño, anda buscando restos de cuerito, los lava, los estaquea y los corta imitándolo.
8 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
¿Qué se encuentra haciendo ahora? Así son las cosas. Esto lleva su tiempo. Aquí no hay máquinas. Las máquinas son las manos nomás. Lleva su trabajito. Su tiempito. Esto no es como besarla dormida, como dice un viejo, es muy serenita la cosa. Esta trenza que estoy haciendo es de 8 tientos, de 4 caras. Tiene dos caras de arriba y dos caras de abajo.
ARTESANO DEL CUERO Las Achiras Abajo
La trenza de 6 es redonda. La de 5 es chata. Este bozal puede ser de 8, de 5 o de 6. A mí me encargaron que fuera de 8 porque la gente lo va a usar para un potrillo que tiene 4 años, va a tironear, se va a echar para atrás, y ahí es cuando no se tiene que cortar. Este palo que sostiene los tientos lo pelé todo yo. Lo corté, lo pelé, lo arreglé todo. Es palo de algarrobo. Siempre hay que cortarlo en luna vieja, en Julio, porque la madera sale fuerte. Si lo corta en luna nueva, en verano, se le pudre la madera. Y yo voy tirando de aquí y se va ajustando de acá para acá. Y así tiene que ser. Pero nos cansa la cintura a veces… Este trabajo tiene jabón, siempre. Tiene que ir pasando para que ajuste la trenza. Van corriendo las hilachas. Cada poquito tiene que ir poniendo jabón ¡¿Quién va a creer que el jabón hace este ajuste de trenzas?! Al jabón de lavar ropa hay que ponerlo en un tachito, ahí le pone agua caliente, lo deja de un día para otro y eso le larga la lavaza y de ahí voy sacando y poniéndole. El jabón se mete adentro. Así ya hace la casa, por decirle, ya se guarda ya. Porque si no la trenza no ajusta nada, te queda muy bordeada. Y que no se le vaya a desviar un tiento para el otro lado porque ahí la va a ver fea a la trenza. Yo estoy conversando con ustedes, pero estoy consciente de la trenza, que no me vaya a equivocar. Me estoy controlando en el paso. Si me sale mal la trenza cambio direc-
ABAJO: Delfín Bringas
tamente. Me pierdo tres horas y la cambio porque ya va
maceteando la trenza
despareja la cosa. Cuando estoy en estas cosas no tomo nada. Lo que pasa que cuando tomo mate ya pierdo de trenzar. No puedo parar. Con cualquier trabajo empiezo y termino. Cinco minutos que perdés son cinco pasadas que ya perdió la trenza. Además, como se oree, en cuando se seque un poquito, ya no queda bien. Después esta trenza se macetea. Cuando se oree un poquito la maceteo con una maceta que hice y se empareja. Pero ahora esta trenza está muy húmeda con el jabón. Con palo de algarrobo hice un taco y una maceta con una cara suavecita para dar los golpes. Pero no vaya a pegar un golpe allá y otro acá, no, tiene que ir despacito por la trenza. Para que quede parejo. No tiene que apurarse. Tranquilo. Sin apuro. Y yo hago todo con mis manos. ¡Si hasta para sacarle leche a una vaca se ponen guantes! No, yo voy con las manos limpias. Muchos me han dicho por qué no usas guantes para que no te joda, para que no te caldees las manos ¡No! ¿Para qué quiero guantes yo? ¡Más ARRIBA: Delfín Bringas
es el estorbo de eso! ¡Parece que estoy maneado con
trenzando un bozal
esos guantes! ¡Dejáme de joder! Yo necesito las manos
Trasla 9
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
OFICIOS LOCALES
libres. Sueltas. ¿Ve cómo me sale la trenza pareja? ¡Le saqué bien parejito! Ahora sí puedo fumarme un cigarro.
hubiera aprendido. ¡Yo los caballos no más! He amansado caballos y me he sacado bien y a veces me he sacado mal. Me he golpeado. Me golpeó un caballo, me fracturé dos costillas. Después me golpeé la mano, me
¿Cómo aprendió a trabajar el cuero?
saqué la muñeca. No me ha tocado lo muy fácil tampo-
Yo prácticamente que ya nací con este gusto. ¡Por-
co. Todas esas cosas he aprendido. Porque el que ha
que esto a mí me gusta muy mucho! Y por ahí sí me
nacido hecho pal campo y para los animales ya no se
cansa, …me cansa la cintura, puede joder la columna.
lo va a sacar nadie eso. Es como dice el dicho: el zorro
Pero bueno… Despacito ¿Ve?
pierde el pelo pero no la maña.
Tengo 40 años. Ya voy para 25 años que hago esto.
Es medio difícil esto. Es difícil que alguno lo quiera
Y ya me conocen. Me traen cueros de Dolores, de Las
aprender, que quiera tener un oficio de esto. Hasta que
Chacras, a veces de La Paz. Ya me conocen por todos
no le agarre bien la mano… ¡Un montón me han dicho
lados.
de aprender! ¡Pero qué se yo! Yo conozco la persona
¡Aprendí solo no más! Mirando, viendo, así… Y pen-
cuando tiene interés porque es capaz de venir cuando
sando. A veces me salía bien, a veces me salía mal. Pero
hay nieve, de venir bajo el agua, piedra y se va a poner
no dejaba caer las manos. Decía “en algún momento
él ahí hasta que… Pero hay otros que vienen, te dicen
me tiene que salir bien”.
“A ver, ¿cómo es?”, y vos no tenés que estar con apuro,
Yo agarraba cosas por ahí que habían hecho viejos
tenés que estar tranquilo. “Sí, si, bueno, mañana voy a
de antes. Yo miraba a alguno que venía a traer algo.
volver”. Y no vuelven más. Se piensan que va a ser muy
Porque antes sabía venir gente a caballo, en burro. Y
fácil, que va a ser para ya. Y no. El que tiene interés, si
bueno, me llegaba, lo curioseaba. Yo le miraba la trenza
tiene que estar todo el día sin comer nada va a estar.
y la copiaba. Me iba a dormir con eso y decía: “mañana voy a cortar los cueritos, voy a ver”. Y sí, me quedaba. ¡Me sentaba en una silla hasta que me salía! Me costó mucho aprender. Pero bueno, lo aprendí de raíz, todo. Prácticamente de los 8 años empecé a joder ¿Y sabe con qué jodía? Con una gillette cortaba. ¡Y un día
¿Con quiénes vive aquí en Achiras? Toda la vida he vivido acá. Nacido y criado acá. Esto, lo que tengo acá, es mío. Y allá tengo la otra casa de la mamá que vive con mi papá. Y para allá vive la abuela, que ya va a tener 99.
agarré y me metí un tajo! Estaba cortando cueritos de
Yo tengo una hija. Se llama Gabriela Alejandra Brin-
cabritos porque mi abuela tenía cabras. Los cueritos yo
gas. Ahora está para la escuela de San Javier, ya va a la
los agarraba y los estaqueaba y después los pelaba y
secundaria. Poco le gusta ésto. A veces es una pelea
los cortaba ¡Pero no tenía idea! Me iba para cualquier
para que me tenga un correón para descantillar ¡No le
lado. Lo hacía porque me gustaba. Y bueno, después
gusta! A ella le gusta la escuela. ¡Es una locura que tie-
agarré y me hice una alena con un alambre de esos de
ne con la escuela! Ella misma me ha dicho: “mirá papá,
los alambrados. Con una tenaza lo corté. Después aga-
no me gusta ayudarte, a mí me gusta ir a la escuela
rré una piedra y me puse a afilarlo para hacerle punta
para tener un oficio para el día de mañana, para recibir-
como las alenas de verdad. Bueno ¿Qué me pasó? Me
me de algo”. “Bueno, está bien”, le digo. Porque ahora
agarró la alena. Me entró por ahí en la mano y me salió
yo siento que si un chico no tiene un estudio ni te ocu-
por acá. Se me hinchó el dedo y me ponían pimentón,
pan para despachar un kilo de pan. Que ella aprenda un
salmuera y con eso se me deshinchó.
oficio en la escuela y yo con esto ¡Y claro!
Yo he tenido que lastimarme las manos para aprender. No quedaba otra. Y sí. Tenía que ser así.
Mi sobrinito me visita siempre. Por ahí el me ayuda. Tiene 5 años y no tiene la capacidad, pero la voluntad la tiene. Le gusta mucho. Pedacitos que yo dejo por ahí
Es que uno aprende lo que a uno realmente le gus-
él va y los echa al agua y los estaquea. Es hijo de mi her-
ta. Yo de chiquito jodía con los cueritos y aprendí por
mano que ahora vive en las Tapias y la madre falleció
eso, porque me gustaba. Y quería aprender a hacer los
cuando tenía 3 años. Ahora vive con la abuela y viene
lazos y los bozales porque a mí me gustan mucho los
mucho conmigo. Él dice “mi mamá está allá arriba, pero
caballos. Muchas veces por ahí me ofrecen una moto.
desde allá me está mirando”. Y yo lo corro para que no
Pero para qué yo quiero moto si yo no sé ni andar en
se ponga triste y le digo “¿Vamos a ver el campo? Mira
una bicicleta. Si hubiera tenido el gusto de aprender,
cómo está brotando esa planta”.
10 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
ARTESANO DEL CUERO Las Achiras Abajo
Despedida Bien, ya saben. Basta que me avisen unos días antes y ya. Así saco un par de correones. Cuando gusten venir, vengan. Acá la casa está abierta. Las puertas están abiertas. ¡Yo sé que la trenza de cinco la vas a aprender! t
GLOSARIO Alena: herramienta para hacer agujeros Alumbre: Piedra de óxidos de aluminio y potasio Árganas: contenedores de cuero redondos o cuadrados Bozal: Esportilla que se pone en la boca de los caballos Descantillar: cortar con cuchillo las orillas de los tientos para darles la terminación adecuada antes de comenzar a trenzar Guardamonte: pieza de cuero en la montura para proteger las piernas del jinete de la maleza del monte Lavaza: mezcla de agua con jabón
A Lucila Bodelón
Lonja: cuero para cinturones Macetear: golpear el cuero con una maceta (especie de martillo de madera) Orear: dejar secar Sobar: Presionar el cuero repetidas veces para que se ablande
Trasla 11
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
12 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
P E R M A C U LT U R A
EN LOS AÑOS 70 UN DÚO DE AUSTRALIANOS, BILL MOLLISON Y DAVID HOLGREM, DESARROLLARON UN CONCEPTO DENOMINADO PERMACULTURA, A PARTIR DEL CUAL SE PROPONE EL DISEÑO DE LOS ESPACIOS HUMANOS HABITADOS, DE UNA MANERA SUSTENTABLE.
Diseño integrado POR DIEGO CIRELLI
L
a Permacultura se presenta como una plantilla de diseño, con éticas y
nar armónicamente para lograr el deseado objetivo de la sustentabilidad.
principios que aseguran espacios ensamblados bajo la premisa de la
La clave del éxito en el funcionamiento y la implementación del mismo
sustentabilidad. El concepto ha evolucionado muchísimo desde aquellos
subyace en enriquecer, profundizar y aumentar las conexiones entre los
años y acerca del mismo tenemos mucho para contar pero será en los su-
elementos. De la fortaleza de esa intrincada red de conexiones entre ellos,
cesivos números. En ésta nota que adquiere el carácter de central y que se
sobrevendrá la creciente sustentabilidad del diseño.
irá continuando en los próximos ejemplares, iremos llevando adelante el
Debido a que ya estamos completamente inmersos en la primavera
desafío de contarte número tras número como los diversos elementos del
hemos elegido 4 elementos que tienen que ver con la misma, Frutales,
paisaje diseñado desde éste punto de vista, pueden integrarse y funcio-
Abejas, Aguas y Huerta orgánica.
Trasla 13
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
PERMACULTURA DISEÑO integrado
frutales Estas necesidades pueden ser cubiertas con
de la mosca de la fruta, que suele azotar
las distintas asociaciones a otros elementos
nuestra zona.
del diseño. Esto nos ayuda a ordenar el espacio y elegir el emplazamiento de los mismos.
E
Pero ineludiblemente todas, absolutamente todas se beneficiarán de las abejas,
Podemos disponerlos en el espacio, según
tanto en la polinización como en el control de
sus necesidades de humedad poniendo más
algunas plagas. Gran parte de ellos se verán
cerca de las principales fuentes de riego a los
favorecidos por el constante merodeo y forra-
que mayor humedad necesitan y más alejados
jeo de este maravilloso insecto. Por otro lado
a aquellos que resisten un poco más la sequía.
podemos planificar nuestro huerto de fruta-
Existen innumerables formas de ocupar el es-
les integrado a cultivos más bajos de hortali-
pacio cuando de un huerto frutal se trata.
za ocupando niveles inferiores, por ejemplo
s impensado un diseño en el que no
Pero vayamos paso a paso, primero de-
podríamos integrar el cultivo de cítricos con la
planifiquemos la introducción de dife-
bemos definir qué tipo de manejo tendrá el
producción de papas, ajos, puerros y cebollas,
rentes especies y variedades de frutas. En
frutal, puede ser un espécimen cultivado a
o bien el cultivo de duraznos y ciruelos con,
el clima transerrano podemos contar con la
todo viento, si es que las podas no serán tan
por ejemplo, hortalizas como acelgas, espina-
producción de una gama bastante diversa de
frecuentes y dejaremos madurar a todos los
cas, remolachas, lechugas y zanahorias.
estos. Manzanas, membrillos, peras, duraz-
frutos que lleguen a formarse, o bien pode-
Siguiendo el planteo integrador también
nos, damascos, ciruelas, uvas, moras, higos,
mos utilizar métodos intensivos, con podas
podemos servirnos de los excedentes de
naranjas, limones, nísperos, paltas, nueces,
más frecuentes y raleo de frutos para lograr
aguas grises provenientes de la casa para
almendras, etc. Pero independientemente
una producción de mejor calidad y menor can-
lograr el riego de los distintos árboles, pun-
de esto, lo que buscamos es descubrir que
tidad, para esto se suelen utilizar las podas en
tualmente por cañería ciega o por canales de
necesidades tiene, que es lo que nos brinda,
copa baja, o los métodos de espaldera sobre
distribución superficial.
y que características específicas encierra
alambrados en el caso por ejemplo de espa-
cada uno de los elementos introducidos.
cios pequeños y acotados, sobre todo si son vides o plantas que adoran treparse como los
Si bien básicamente todos nos darán fru-
kiwis, que se dan perfectamente en la zona.
ta orgánica exquisita, sabemos que no todas
En el caso de árboles a todo viento, po-
tienen las mismas necesidades. Algunas ne-
demos planificar la distribución en lo que
cesitan de suelo más rico en nutrientes y pro-
llamamos tresbolillo separados por unos 3 o
fundo que otros, tal es el caso de los ciruelos,
4m. entre árbol. Los mismos estarán empla-
otros tienen mejor adaptación a los suelos
zados en un suelo rico y profundo plantados
no muy ricos, pero necesitan mayor cantidad
en agujeros de 1m3 y rellenos con parte del
de agua disponible. Algunas otras como los
suelo original mas, idealmente, suelos cons-
cítricos en general prefieren suelos ácidos y
truidos por nosotros mismos como compost,
funcionan muy bien con bastante poca hu-
lombricompuestos o abonos tipo bocashi*,
medad. Otras necesitan de pleno sol para lo-
debidamente madurados.
grar madurar y colorear su fruta como el man-
En el caso de espalderas, pueden planifi-
zano, y otros crecen muy bien entre algunas
carse como típicamente suelen emplazarse
sombras como los frambuesos y las frutillas.
las vides, como hileras que acompañan o se-
conexiones
naturales que podemos ayudar a manifestar
14 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
*El bocashi
es un tipo de ab ono fermentado que logra la pred igestión del material orgánic o a manos de microorganism os que dejan a disposición una gran cantidad de nutrientes. Es de fácil elaboració n y se realiza a ba se de materiales baratos y fáciles de conseguir.
paran otros espacios productivos como los an-
Afloran de este modo las conexiones na-
tes mencionados, o incluso marcar bordes en-
turales que podemos ayudar a manifestar, las
tre distintas áreas y zonas de nuestro huerto.
mismas darán grandes beneficios al ecosiste-
En cuanto a las características intrínse-
ma que nos proponemos crear. Cada elemen-
cas de las distintas variedades de las espe-
to estará utilizando como entrada, algo que
cies, podemos elegir por ejemplo, variedades
sale de otro elemento vecino, lo que redunda
tempranas de duraznos y damascos que ma-
en una eficiencia energética maravillosa y po-
duren antes del pico máximo de proliferación
tenciadora de nuestro espacio. t
PERMACULTURA DISEÑO integrado
ABEJAS
POLINIZACIÓN, CONTROL DE PLAGAS Y DIVERSIDAD GENÉTICA
la abeja presta un servicio ecosistémico enorme, básico y gratuito
a medida que los elementos van necesitando
diarios. Para ello es ideal contar en el espa-
menos energía y atención humana involucra-
cio con espejos de agua limpia y fresca que
da, se van alejando de dicha zona ocupando
cumplan esta función. En el caso de nuestro
los nichos de las subsiguientes zonas que se
diseño, podemos pensar en los excedentes
extienden hasta la 5, esta última representa
de aguas grises de la casa, ingresando a un
el entorno natural no modificado y no inter-
sistema de tratamiento que nos permitirá
venido.
terminar en un sistema de varios estanques,
N
Lo anterior viene a cuenta, de que a me-
donde las abejas gozarán de agua limpia y
o sabemos si existe un dulce natural
nos que querramos desarrollarnos como
fresca, el mismo estará colonizado por plan-
más exquisito y sano que la miel de
apicultores, para la gestión de una o dos
tas acuáticas que permitirán que las abejas
abejas. Éste increíble insecto tiene la capa-
colmenas de uso familiar, no se necesitan
puedan beber y cosechar agua sin ahogarse.
cidad de brindar una cantidad de beneficios
muchas visitas anuales a las mismas. De al-
Es aconsejable ir de a poco. Comenzar con
que no podemos dejar afuera de los dise-
guna manera esto representa una gran opor-
una o dos colmenas nos iniciará en este mun-
ños permaculturales. Casi 30kg de miel por
tunidad dentro del diseño, ya que las abejas
do y nos entrenará en el manejo adecuado
colmena, un excelente alimento repleto de
brindan excelentes productos e invalorables
del enjambre. La recomendación general es
vitaminas como el polen, cera para fabricar
servicios , utilizando como alimento algo que
ubicarlas lejos de los espacios transitados, si
velas o impermeabilizar revoques de barro, el
de otro modo no sería de nuestro aprovecha-
es posible en altura para evitar la entrada de
completísimo propóleo, utilizado como anti-
miento y necesitando una mínima interven-
roedores u otros animales, al resguardo de
biótico, antiséptico y antiinflamatorio y jalea
ción. Califican así como un atractivo proyecto
los vientos fuertes y con las piqueras orien-
real como alimento, son productos directos
para incorporar en nuestros espacios diseña-
tadas hacia el norte. Éstas son sólo recomen-
de las abejas y sus colmenas. Pero además,
dos. Los frutales y las flores de las hortalizas,
daciones generales, que iremos descubrien-
estos maravillosos individuos nos brindan
se transforman en los objetivos alimenticios
do en el ejercicio del proyecto. t
el importante servicio de la polinización que
de ésta comunidad de individuos, que ayu-
ayuda en la reproducción y fertilización de
dan a fortalecer la diversidad genética de
hortalizas y frutales, a través de los conti-
nuestros alimentos a través del servicio de
nuos vuelos de visita.
polinización cruzada, que mejora la semilla obtenida y por consiguiente nuestras futu-
Dentro de cualquier diseño es primordial
ras cosechas. Así es como nuestros diseños
definir la intensidad del uso de los distintos
salen favorecidos de la redundancia en las
elementos, esto nos da una idea de a qué
conexiones entre elementos.
distancia del punto de máxima actividad
Otra necesidad de las abejas es el agua,
humana podemos ubicar las colmenas. Habi-
la utilizan para diluir la miel y para mantener
tualmente esta Zonificación inicia en la Zona
fresca la colmena. Una comunidad de abejas
0 ó 1, ocupada por la casa y el huerto cocina y,
puede consumir entre 2 y 8 litros de agua
Trasla 15
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
PERMACULTURA DISEÑO integrado
AGUAS GRISES
proliferación de infinidad de otros insectos y pequeños animalitos que darán gran beneficio a nuestra huerta y espacio productivo. Algunos de los nutrientes más requeridos por las plantas son el fósforo, el nitrógeno y el potasio, todos presentes en las deyecciones de los pájaros. Si pensamos en nuestro
L
curso hasta la segunda estación denomi-
vienen de la casa: como lavamanos,
nada trampa de grasas, en la que el agua se
y las heces de éstos como excelentes con-
duchas, lavarropas (solo si se usa para lavar
separa de la grasa, por procesos naturales de
centrados de éstos nutrientes, es muy fácil
jabón verdaderamente biodegradable, eco-
flotación. La grasa que queda alojada en la
imaginar el impacto altamente positivo que
bola, ceniza o nada), bacha de platos y bidet,
trampa, junto con los sólidos de la etapa uno,
podemos lograr con el paso de centenares de
exceptuando los inodoros de agua. Si nos de-
son excelentes alimentos para un núcleo de
aves cotidianamente por nuestro espacio, in-
tenemos a pensar acerca de la composición
lombrices californianas que podríamos tener
vitadas a refrescarse y beber en el estanque.
de las mismas podemos ver que nos presen-
como aliadas en los procesos de compostaje.
El agua que finaliza su recorrido allí, pue-
tan un trío de oportunidades en el diseño:
La tercer etapa del tratamiento consiste en el
de orientarse hacia nuestro huerto de horta-
agua + materia orgánica + calor.
lamamos así a todas las aguas que pro-
estanque como un gran llamador de pájaros
denominado humedal artificial: en él, el agua
lizas y frutales, ofreciéndoles una “sopa” de
Y de oportunidades trata la permacultu-
pasa lentamente por sucesivas capas de are-
nutrientes disueltos. t
ra, pues allí donde haya energía disponible
na, grava y carbón activado, sometida al fino
en cualquiera de sus formas es posible hacer
filtrado que proponen las raíces de diversas
que la vida se manifieste.
plantas de margen (como las totoras, los pa-
Estos tres elementos que componen el
piros, los paragüitas y los carrizos), que viven
agua gris, pueden ser sustancialmente apro-
en el humedal. En última instancia, el agua ya
vechados y vueltos a poner en circulación
sin elementos sólidos, sin grasa y descargada
luego de que hayan cumplido sus funciones
de contaminantes pasa a la cuarta etapa, el
limpiadoras y de higiene.
sistema de lagunaje o estanque, donde ter-
A continuación ejemplificamos un posi-
minará de decantar, podrá ser filtrada por las
ble tratamiento de aguas grises. Al salir las
raíces de plantas macrófitas de flotación, y
aguas ya utilizadas de los puntos ya mencio-
quedará expuesta a los rayos del sol que jun-
nados, se las hace confluir en un caño único
to a las repetidas sambullidas de ranas, termi-
que podría pasar subterráneamente por un
nará de ionizarse y oxigenarse para concluir
almácigo de siembra de nuestra huerta or-
allí su camino, donde se cargará de nutrien-
gánica, donde las raíces de las plantitas en
tes y quedará lista para ingresar en algún otro
crecimiento podrían aprovechar el calor del
sistema donde pueda ser reutilizada.
agua de lavado. Luego llegarían a la primera
Al finalizar éste proceso contamos con
estación que cumple las veces de “colador”
un agua mejor de la recibida, cargada de nu-
separando los sólidos (arroz, lechugas, len-
trientes y apta, no solo para ser consumida
tejas, fideos, etc.) del agua, que sigue su
por las abejas y diversos pájaros, sino para la
16 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
agua cargada de nutrientes, apta para ser consumida por las abejas y
pájaros
PERMACULTURA DISEÑO integrado
HUERTA ORGÁNICA CENTENO
planificación, la disciplina del seguimiento de los calendarios de siembra y cosecha, la con-
cultivado por su capacidad de abrir el suelo y como abono verde.
tinua labor de transplante y desherbado, y la incansable tarea del abonado y el riego. Un huerto orgánico mixto minimiza los impactos de plagas a través del uso de la rotación continua de los cultivos*. Trazando imaginaria-
bordes como vayas y cercos, para colgar pe-
mente cinco hojas de cultivo, tendremos el
pinos y ancos y algún pequeño espacio asig-
espacio ideal para llevar adelante la sucesiva
nado a frutillas, frambuesas, plantas aromá-
rotación que es la base del combate a las pla-
ticas y yuyos medicinales.
gas y enfermedades.
Además del mencionado huerto-cocina,
N
Una buena estrategia que nos ayudá a
podremos contar, si el espacio lo permite,
ada causa más placer que el saborear
organizarnos podría ser la siguiente: La pri-
con un huerto algo más extensivo que nos
nuestras propias frutas y hortalizas,
mer hoja (A) será asignada a las papas y tu-
servirá para crecer hortalizas con el objeti-
cultivadas de una manera orgánica y natural
bérculos en general, como las batatas, los
vo de guardar. Tomateras en cantidad para
en nuestro lugar.
topinambures y los papines y a las tomateras
tomates secos o hacer salsa. Maizales para
Una huerta orgánica es un elemento fun-
y pimientos. La segunda hoja (B), será de dis-
procesar polenta. Girasoles y lino para semi-
damental dentro de los diseños sustentables.
ponibilidad de todas aquellas hortalizas de
llas y habas en cantidad para secar y guisar
El clima serrano y la debida planificación, se
raíz, cebollas, zanahorias, nabos y remola-
durante el invierno.
pueden conjugar para lograr el cultivo de casi todos los alimentos que podamos imaginar. A
Aspectos del manejo de un huerto fami-
B
C
A.
B.
C.
D.
E.
D
liar orgánico. Comenzaremos con el huerto-cocina, el mismo es el sector del huerto que está inme-
E
diatamente pegado a la casa, en él haremos crecer todo tipo de hortalizas y pequeñas frutas, para acceder a su consumo fresco. El mismo es de lo más variado, pues la mejor manera de diversificar nuestra dieta es
chas, exceptuando los rabanitos, que si bien
Evidentemente podríamos seguir pro-
diversificar nuestro huerto. Generalmente
es una raíz, es de la familia de las crucíferas
fundizando, pero vamos a detenernos aquí,
compuesto de bancales o canteros, que no
y conviene “moverla” con ellas. La tercera (C)
para poder realizar nuestras conexiones. A
siguen un línea recta, sino que sinuosos y
será asignada a cultivos diversos como lechu-
ésta altura el lector ya podrá hacer algunas
ondulantes ofrecen las más diversas opor-
gas, acelgas, verdeos, puerros, apios, perejil,
por si mismo, y de esto se trata, puro sen-
tunidades para el cultivo mixto. Imaginemos
zapallos, mostaza, cilantro y algunas otras.
tido común . Las abejas sobrevolarán con-
salir a nuestro patio a “hacer las compras”,
La cuarta hoja (D) será para las leguminosas
tinuamente nuestro huerto buscando los
recolectando todo aquello que necesitamos
(arvejas, habas, y chauchas de todo tipo) y
más exquisitos néctares para la fabricación
para una buena ensalada y para nutrir nues-
la famila crucífera, que son las coles, repo-
de miel. El agua proveniente de los estan-
tros platos principales a base de verduras de
llo, brócoli, repollitos de bruselas, rábanitos,
ques, luego de ser filtrada podría pasar a un
estación. Pasillos de tomateras, zanahorias,
rúculas, coliflores y berros. La quinta hoja (E)
tanque donde iniciaría su recorrido por un
exuberantes acelgas y rizadas lechugas, es-
será como hoja de descanso anual, donde se
sistema de riego por goteo o bien desbor-
beltos espárragos y trepadoras arvejas, todo
podrán sembrar abonos verdes como la vicia,
dar en canales de irrigación por inundación,
allí, al alcance de la mano. Un huerto familiar
la avena y el centeno, con el simple objetivo
para abastecer las necesidades de hume-
intensamente cultivado, con cerca de 100m2
de mejorar el suelo. También es bueno contar
dad del huerto. Los frutales coronarían los
de superficie puede abastecer el 65% de
con espacios para algunos maíces sembrados
bordes y por qué no las alturas de nuestro
nuestras necesidades alimenticias.
en macizo, para plantas especiales como las
huerto integrado a la producción frutícola. t
El secreto del éxito se guarda en la sabia
alcochoferas y las esparragueras, algunos
Trasla 17
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
EDUCACIÓN
POR SHIRLI AUFGANG
¿A QUIÉN EDUCAMOS?
La llegada al Valle de Traslasierra implica, para quienes vinimos a reinventar nuestros modos de vida, volver a preguntarnos por muchas de nuestras elecciones. La salud, la alimentación, el consumo, la producción, el tratamiento de los residuos, la construcción, y por supuesto la educación, forman parte del desafío de educar de manera diferente a los niños y a nosotros mismos.
Toda educación es funcional a la sociedad que se pre-
bertad individual y la convivencia pacífica, incorporando
tende construir. Por ello, los sistemas educativos moder-
la expresión artística como un medio de aprendizaje. El
nos y públicos surgieron junto a la revolución industrial,
canto, la música o la pintura no sólo tienen sus clases
la unificación de los estado- nación y, por tanto, la ne-
especiales, sino que también se la utilizan como herra-
cesidad de crear hábitos que permitieran disciplinar los
mientas para aprender matemática, lengua o ciencias so-
cuerpos y las mentes pera el trabajo en las fábricas y la
ciales. Reconocer los ritmos de la naturaleza y de cada ser
creación de una identidad nacional. Quienes vinimos a
es una función importante de la educación, por eso las
reinventar nuestros modos de vida volvemos a pregun-
vivencias se estructuran mediante rituales de apertura
tarnos por la educación que queremos darle a los niños y
y cierre, repetición de rutinas y tiempo para profundizar
niñas y, en definitiva, a nosotros mismos.
en cada proyecto o tema sin “saltar” de tópico en tópico de forma acelerada. En la pedagogía Waldorf es impor-
Propuestas y alternativas Educación libre, educación viva, educación alternativa, home schooling, unschooling… Maneras de nombrar la
tante que se respeten las diferentes etapas evolutivas, divididas por septenios, y que no se caiga en una intelectualización precoz.
diversidad de experiencias que toman cada vez más forma en El Valle (y en el mundo), y que, con fundamentos diferentes, se ofrecen como opción a la escuela común. Aquí proponemos un recorrido por algunas de las ideas y experiencias que se desarrollan en Traslasierra y que ponen en relieve una arista diferente del derecho a la educación: el derecho a crear la propia oferta.
Por qué hace eco acá La pedagogía Waldorf resuena en muchas de las intenciones de quienes elijen una nueva vida en contacto con la naturaleza: - Valora conocimientos más allá de lo intelectual: disciplinas artísticas, aspectos emocionales, conocimiento físico-motor. - Incorpora y acompaña procesos emocionales, hacien-
Educación Walforf
do especial hincapié en conocer y respetar los ritmos de cada etapa evolutiva y de cada ser en particular.
Creada por el filósofo Rudolf Steiner en 1919, esta pe-
- Se propone formar sujetos respetuosos y sensibles al
dagogía se basa en una concepción antroposófíca del
prójimo y a su entorno natural, como una vía para conse-
hombre y en el acompañamiento de las diferentes etapas
guir una humanidad pacífica.
evolutivas del niño por parte del docente. La Antroposofía (sabiduría del hombre) es una corriente filosófica creada por Steiner que se propone transitar un camino de conocimiento que permita al hombre percibir la realidad no sensible. Con una clara orientación humanística, estas escuelas se plantean la educación como un desarrollo hacia la li-
18 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
A Mariano Raffo
con ambientes preparados. De esta manera se ofrecen las oportunidades para que cada niño explore aquello que le resulta interesante y elija libremente. El docente aquí se convierte en un observador y un guía que ayuda y estimula al niño en sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar
Escuela libre y viva Otra propuesta pedagógica que se encuentra en expan-
confianza y disciplina interior. Los materiales y ambientes preparados son :
sión en la región es la conocida como educación libre o viva.
- Espacios y elementos variados para que puedan ex-
Experiencias en comunidades con fuertes principios
plorar y realizar todas las actividades que necesitan para
espirituales, muchas de las cuales toman como referen-
crecer armónicamente, incorporando de la cultura que
cia los antecedentes de Piracanga en Brasil, o mismo ini-
los rodea y haciéndose co-creadores de una cultura viva.
ciativas de padres autoconvocados para crear espacios de juego para sus hijos, dan forma a una corriente de
- Muebles, estanterías, mesas y sillas del tamaño de los niños, para que puedan sentirse cómodos.
pensamiento que cree que el propósito de la educación
- Entornos relajados donde los niños pueden desplegar
es que los niños y niñas puedan SER en esencia y crecer
con libertad su interés y curiosidad, decidiendo de forma
en coherencia a través del reconocimiento y la acepta-
espontánea, respondiendo a las ideas que surgen en el
ción de su persona.
presente y puedan realizarse o expresarse.
Por ello, más allá de algunas diferencias más específicas, podemos emparentar estas propuestas con antece-
Nuevas ideas en viejos tiempos
dentes más antiguos en nuestro país de la mano de Olga
Ya en 1935 la experiencia ideada por Olga Cossettini en la
Cossettini y en el mundo con el método Montessori.
ciudad de Rosario, sentó precedentes. Su idea, básicamente dice que era preciso potenciar la
Algunas características de estas corrientes: - La educación viva y activa se centra en el aprendizaje vivencial y autónomo. - Los procesos de aprendizaje se dan en la libre circulación por los ambientes, en la experimentación y el descu-
libertad, la creatividad y la responsabilidad de niños y niñas. En sus palabras , «No se trataba de cambios de horarios y de programas; era una reforma profunda de la vida de la escuela que, con espíritu nuevo, iba a abrir de par en, par las puertas de las aulas a la vida»
brimiento a través del trabajo y el juego. No importa si los niños están jugando o trabajando porque siempre están
ESCUELA TRADICIONAL
aprendiendo - Basados en la autorregulación natural, el aprendiza-
Quizás este sea el espacio que menos descripciones
je vivo está todo el tiempo cambiando, evolucionando,
precise, el más criticado por muchos y a la vez el que nos
como un ser vivo, por eso no hay tiempos ni procedimien-
resulta más familiar y conocido. Su arquitectura, su patio,
tos preestablecidos. La experiencia se transforma en la
su bandera, hacen que inmediatamente reconozcamos
aventura del autodescubrimiento de grandes y chicos.
cuando pasamos por una escuela pública.
Ambientes y materiales preparados. La puesta
Mina hasta Merlo para verlas por el camino. Y si bien todas
en escena como propuesta didáctica
comparten su impronta estatal cada una toma diferentes
En el valle hay muchas, basta con recorrer la ruta desde
En estas experiencias se vuelve fundamental trabajar
formas en función de quienes participan y la crean día a día.
Trasla 19
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
EDUCACIÓN
CUADRO SINTÉTICO COMPARATIVO*
ROL DEL DOCENTE
TRADICIONAL
Waldorf
VIVA / LIBRE
Transmitir el conocimiento curricular, social
Darle al niño lo que necesita de acuerdo a
Acompañar, colaborar desde su expe-
y legalmente valorado.
cada etapa evolutiva. Se trata de lograr un
riencia como adulto que lleva más tiempo
Los docentes varían de año a año, y/o por
conocimiento profundo de los niños, por
operando en la materia, pero sin interferir
áreas de conocimiento.
lo que un maestro puede acompañar a un
con las inquietudes, deseos y necesidades
mismo grupo por varios años.
espontáneos de los niños. Los ambientes y materiales de aprendizaje cobran vital importancia como forma de favorecer el aprendizaje sin direccionarlo desde la intervención del adulto. El adulto está presente y disponible para dar apoyo emocional, para ser testigo de sus actos, y poner los
CONCEPCIÓN DE NIÑO
límites necesarios.
Esta concepción fue variando. En los inicios
Según su etapa evolutiva.
El niño sabio.
del sistema educativo la infancia represen-
Primer septenio: La primera infancia
Se considera que como ser ya contiene
taba un territorio a domesticar (cuerpos y
abarca hasta los siete años y su actividad
todo lo necesario para su desarrollo.
mentes). En la actualidad se parte de una
central es el desarrollo del organismo físico.
Sólo necesita acompañamiento adulto
noción ciudadana, el/la niño/a como sujeto
Aprovechando la voluntad activa del niño,
para cuidarlo en su experimentación con
de derechos.
en esta etapa se utiliza la imitación como
el mundo, pero nunca liberarlo de su labor
método primordial de conocimiento.
de tomar decisiones y experimentar las
Segundo septenio: En la infancia media,
consecuencias de su propio accionar.
desde los siete a los catorce años, el conocimiento del mundo se realiza a través de la imaginación que despierta y activa los sentimientos. Tercer septenio: La adolescencia es el período de maduración de la personalidad y cuando se termina de desarrollar la capaci-
FUNCIÓN
SE APRENDE
dad intelectual.
En grupo. Realizando actividades y trabajo
El mismo docente acompaña al grupo
Experimentando, creando y jugando con la
intelectual (principalmente). Alcanzando
desde primero a séptimo grado. El objetivo
materia. Conociendo las propias posibili-
objetivos fijados por el sistema de manera
es que, a través del conocimiento profundo
dades y limitaciones, en la interacción con
homogénea para los niños de la misma
de cada niño, el maestro pueda percibir lo
los otros y con uno mismo en ambientes
edad, en todo el país.
que necesita pedagógicamente en cada
preparados.
momento. Formar ciudadanos que puedan ejercer sus
Favorecer el desarrollo íntegro
Permitir a cada ser identificar y potenciar
derechos plenamente con las herramien-
(intelectual, emocional y espiritual)
sus dones.
tas necesarias para incluirse en la sociedad
del individuo.
hegemónica.
*Nota: el cuadro contiene los rasgos más característicos de cada modelo pedagógico, sin embargo, cabe aclarar que es una clasificación teórica que cobra diferentes matices al concretarse en experiencias particulares.
20 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
Re-educarnos a nosotros mismos Ante este amplio panorama surgen preguntas y tensiones en todos los ámbitos (padres, educadores, vecinos) y desde diferentes perspectivas: • Desde una mirada político-pedagógica: ¿Cómo queremos definirnos: adentro o afuera? ¿Crear nuevas escuelas y buscar que el sistema las reconozca o modificar las que existen? O incluso, en posiciones más extremas, ¿terminar con ellas, asumiendo que los aprendizajes se producen en la vida misma sin la necesidad de crear ámbitos específicos? • Desde el plano filosófico- existencial ¿Tenemos algo para enseñar a los niños? En ese caso ¿cómo definimos los conocimientos valiosos a inculcar cuando muchos de los que aprendimos hoy no nos resultan útiles? ¿Qué proceso hacer: escolarizar o desescolarizar? • En términos sociales o de integración cultural ¿Qué consecuencias sociales produce la coexistencia de diversas experiencias pedagógicas? La proliferación de ofertas alternativas, ¿se trata de una ampliación de derechos turales acceden a cada iniciativa? ¿Pueden volverse más permeables estos límites? Lo cierto es que, sea cual fuera la propuesta que se elije, hay algo que, en este contexto, todas comparten: ninguna se construye sin la participación y el involucramiento
A Mariano Raffo
o de segmentación de mercado? ¿qué grupos socio-cul-
de las familias. Y es que, para propiciar el surgimiento de sujetos activos, autores de su propia historia, gestores
Foto: En el acto del 12 de octubre "Día de la Diversidad Cultural"
de actos creativos, los educadores y los padres, debemos
Las Chacras .Traslasierra . 2016
mostrarnos como modelos de autoría de pensamiento y de palabra, sujetos nosotros también con la posibilidad de crear y aprender. Ese resulta el mayor desafío, re-educarnos a nosotros mismos, volvernos conscientes de nuestros actos, de nuestras palabras, de nuestras relaciones.
Páginas consultadas
Identificando aquellas reacciones automáticas de aquellas
› www.montessoriparatodos.es [fecha de consulta 30 /11/2016]
elecciones deliberadas y coherentes.
› www.revistaplanetario.com.ar [fecha de consulta 30 /11/2016]
Para volver a elegir los caminos que queremos andar. t
› www.educ.ar
Trasla 21
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
BIOCONSTRUCCIÓN
POR DIEGO CIRELLI
ABRIGARNOS CON NATURALEZA Crónica de una casa viva
Desde que el hombre es hombre, ha tomado del ambiente, del entorno más cercano, de la naturaleza misma, un sinfín de materiales que le han sido de utilidad para construir su hogar. La construcción natural, sigue siendo hoy en día el método constructivo más utilizado a nivel mundial. Según datos de la UNESCO, un tercio de la población mundial vive hoy en casas construidas con elementos naturales. Hablamos de una Bioconstrucción, al referirnos a espacios cuyos principales materiales provienen directamente del entorno natural, con escasa o ninguna industrialización. Piedras, troncos, arena, tierra, arcillas, cera de abeja, aceite de lino, bosta de animales, babas de tuna, paja de cereales, restos de poda, cañas, ramas, hojas, viruta de madera, ceniza, pasto seco y agua, son parte de una vasta lista de materiales, que pueden componer los espacios que elegimos habitar. Cuando decidimos construir con estos materiales, nuestro hogar goza de una gran cantidad de ventajas que son inherentes a los mismos. La capacidad del barro de absorber y desorber humedad, la prestancia de la bosta de animal fermentada como endurecedor de las mezclas de mampostería y revoque, la hidro-repelencia brindada por el aceite de lino y la cera de abejas, y el aglutinamiento y textura otorgados por la baba de tuna a las mezclas, son algunos aspectos poA Agustín Carri
sitivos que hacen que cada vez más gente elija
22 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
este natural modo de componer su refugio. Pasamos más de la mitad de nuestras vidas habitando nuestras casas, crecemos, reímos, lloramos, aprendemos, descansa-
ABRIGARNOS CON NATURALEZA
mos, bailamos y cantamos, somos felices,
con esa excusa llamada casa, los pulimos, los
amamos y soñamos, dentro de su vientre.
ordenamos, los hacemos propios.
En sus entrañas se cuecen historias y ali-
Quién diría que bajo nuestros pies, tene-
mentos, se definen destinos, se disfrutan
mos la posibilidad de construir una vivienda
placeres, se lavan penas y roñas, se descu-
digna de ser habitada. Y es que prácticamen-
bren verdades, se construyen humanos, se
te cualquier suelo es apto, luego de algunos
aprende a ser.
ajustes, para pasar a formar parte de nues-
La Bioconstrucción nos permite retomar una ancestral práctica, nos permite conectarnos con nosotros, con lo genuino, con lo verdadero, con la historia misma de la familia humana. En ella encontramos la oportunidad de re-cordar (volver a pasar por el corazón) todas aquellas experiencias vividas por infinidades de vidas, nos encontramos frente a frente con nuestra memoria genética, descubrimos que alguna vez ya lo hicimos. Un viaje hacia lo profundo de la riqueza humana, a los sueños moldeados y pintados
33%
A Gentileza Aldea Aradhana
Crónica de una casa viva
Según datos de la UNESCO, un tercio de la población mundial vive hoy en casas construidas con elementos naturales.
con tierra, el refugio, el nido, el ranchito, son levantados con amor desde nuestro corazón con las mejores herramientas con las que contamos, las manos. De este modo la Bio-
tra casa. Se hace así muy accesible (econó-
construcción, invita a la autoconstrucción
micamente) tener nuestro nido, todas las
(prudente y consultada) y así al autoconoci-
materias primas están al alcance de la mano,
miento, descubrimos que somos capaces de
si respetuosa y meditadamente la estiramos
levantar nuestro techo, pues claro, si nunca
al encuentro con la tierra.
fue de otro modo, una verdad que jamás le
Los materiales naturales carecen tam-
fue ajena a ninguna especie animal más que
bién de contraindicaciones en su uso con
a nosotros.
respecto a la salud. El barro crudo, permite el
Sobreviene así la emoción, y ella nos
pasaje del aire a través de sus poros que no
lleva a un fenómeno social que le es propio
han sido vitrificados por el calor de un horno
a la Construcción Natural, ya que ella invita
ladrillero, permitiendo que la casa “respire”;
al compartir, invita a co-crear junto a otros.
también el barro es capaz de absorber y de-
Aparece la minga, el cúmulo de personas que
volver la humedad ambiente, y mantener así
a través del amor y la alegría de lo común,
una humedad constante dentro del hogar
multiplica las manos que modelan el sueño.
que evita enfermedades de la piel y respi-
Rescatamos lazos comunitarios y sociales,
ratorias entre otras. La temperatura es fácil
Trasla 23
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
BIOCONSTRUCCIÓN
A Gustavo Isola
POR DIEGO CIRELLI
de mantener en los interiores debido a su
Es que así fue desde el principio de los
es la expresión humana de la interpretación
gran capacidad de generar inercia térmica,
tiempos. Según se cuenta en la historia de
del ambiente, una casa debe adaptarse a
equilibrando las temperaturas interiores y
la Arquitectura, las primeras casas fueron
éste y no al revés, se debe mimetizar armó-
exteriores. Entre los aditivos que se usan en
construidas con colmillos y pieles de Mamut,
nicamente con el mismo, en él, debe fundirse.
las distintas mezclas, no existen agregados
el hombre empezaba así, a comprender que
Cual premisa de las ciencias biológicas
químicos que emitan sustancias tóxicas o
la naturaleza provee las materias primas
que dicta que “el ambiente presiona a la bio-
gases. La bioconstrucción se torna una op-
ideales y que, sumadas a las ideas y la creati-
logía para que la genética se exprese”, pues
ción saludable para las personas que habi-
vidad, innatos atributos humanos, se mani-
así sucede con el espacio construido. El am-
tan el espacio, para el ambiente y también
festaban en perfectos refugios.
biente susurra al oído de quien se permita
para quienes lo construyen. La casa viva Un hogar que respira, un hogar que se
Por aquellos tiempos los gélidos ambien-
prestarlo, las claves para diseñar el refugio.
tes presionaban al homo sapiens, y apelaban
Los fríos vientos del invierno y las intré-
a sus destrezas para invitarlos a construir
pidas ráfagas de agua revuelta que azotan
sus hogares.
las paredes de la casa que dan al Sur, nos
protege de los vientos, que controla sus ni-
Y aún así continúa siendo hoy. Tendemos
indican que tipo de técnicas constructivas
veles de humedad, que sostiene su tempe-
a creer que nuestras ideas cobran vida y se
debemos emplear, así como el ancho ideal
ratura constante frente al asedio del calor y
levantan caprichosas en forma de casa, se-
de los muros, el material y la dureza de los
las frías masas de aire, es sin duda un hogar
gún nuestros gustos, estilos y necesidades.
revoques, la fineza de los acabados y el largo
que posee características que les son pro-
Pero esto no sucede tan así, o mejor dicho
y ancho de los aleros.
pias a los seres vivos. Algunos, incluso, cual si
sí sucede, pero el hombre muy poco puede
El Sol, esa fuente de energía que alterna
fuese una construcción biológica, se atreven
elegir en ésta instancia, pues el ambiente es
alturas y ángulos de inclinación en sucesi-
a llamarla “la segunda piel”. Así es una casa
quien lo contiene.
vas estaciones y épocas del año, nos invita a
construida con elementos naturales, conce-
Los aspectos básicos de una vivienda
construir paredes finas de cara al norte, aso-
bida con los mismísimos ropajes con los que
son dictados por la madre naturaleza, ella
ciadas con aleros y aberturas, que permitan
se viste Gaia.
nos ayuda a moldear nuestra casa, una casa
un máximo aprovechamiento del calorcito en invierno y de la “fuerza motriz natural” para evacuar aire caliente por claraboyas, bandero-
Los aspectos básicos de una vivienda son dictados por la madre naturaleza, ella nos ayuda a moldear nuestra casa, una casa es la expresión humana de la interpretación del ambiente, 24 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
las y respiraderos en verano. El fin de la idea acabada Es muy común la expresión “terminamos la casa”, pero una casa bioconstruida no acepta tal idea. Un hogar se sigue mani-
ABRIGARNOS CON NATURALEZA Crónica de una casa viva
parecen tradicionales decoraciones que
son más eficientes (se calientan y enfrían
asoman en las construcciones, no son más
más rápido), demandan menos materiales
que elementos funcionales al continuo ac-
y energía, disminuyen las necesidades de
cionar del hombre en el acto de devolver a
mantenimiento, impactan menos en el am-
las mismas lo quitado por el entorno en el
biente e invitan a vivir el afuera, el monte
incansable fenómeno de la erosión. Tal es
que nos rodea, la naturaleza que nos abraza.
el caso de las mezquitas de Mali, que tienen
Desde los árboles que proyectan su
empotradas en sus muros grandes vigas de
sombra en verano o que permiten el paso
madera que son utilizadas por los hombres
del sol en invierno, pasando por la gestión
de la comunidad para llevar adelante las ta-
de las aguas de escorrentía durante las llu-
reas de revoque de las paredes previo a la
vias, que canalizadas se desvían ayudando a
temporada de lluvias.
mantener cimientos seguros y secos, hasta
Éste aspecto de la Bioconstrucción es
las aguas residuales, los restos de cocina, e
una nueva oportunidad de fusión con el am-
incluso para los que se animan a tener baños
biente, nos transformamos en activos ha-
secos, los desechos humanos, también tie-
bitantes de nuestro hogar, pues antes de la
nen una gestión planificada, que busca en-
temporada de lluvias es preciso recorrer los
riquecer activamente el entorno de nuestro
festando en el uso, se proyecta en el tiempo
techos, inspeccionar los desagües y canale-
hogar.
a través de distintas etapas de crecimiento,
tas de recolección de agua, estar atentos a
Quedamos así frente a la importancia de
un hogar está vivo. Como cualquier organis-
realizar una capa de impermeabilización a la
conceptualizar nuestro hogar como un ele-
mo vivo, un hogar también se encuentra en
cara más castigada por las aguas, con barni-
mento más dentro de nuestro espacio habi-
sucesivas fases de aprendizaje. Co-aprende-
ces naturales a base de cera de abeja y lina-
tado, que se integra al mismo como lo hace
mos del ambiente.
za. Una resiembra de plantas en el techo vivo
un árbol al bosque. t
El habitar nuestra casa, acción ineludible
también ayuda al control de la erosión del
que le otorga al espacio construido el título
mismo. También participamos en la exten-
de hogar, nos ayuda a comprenderla, a en-
sión de aleros de verano, hecho con zarzos
tender su funcionamiento. Co-evolucionar
de caña o mediasombras.
con el hogar es una continua realidad. Cuando habitamos una casa, la experimentamos,
El concepto
la ensayamos y la observamos. A partir de allí
La bioconstrucción, más que una técnica
obtenemos la información suficiente para
o uso de materiales es un concepto que nos
ayudar en su manifestación.
permite entender cuán importante es el am-
Una casa construida con elementos na-
biente que rodea a la casa.
turales, está hecha de naturaleza, es natu-
A la hora de planificar los materiales in-
raleza animada por nuestras manos. Está
tervinientes, el tipo de técnicas, y el estilo
expuesta a la erosión como cualquier árbol,
de la construcción es importante observar
cualquier roca, cualquier cerro. Igual que las
el entorno ¿qué nos ofrece?, ¿qué nos dice?
hormigas merodean su hormiguero antes
Por más que se trate de un elemen-
y luego de una tormenta en busca de posi-
to natural, ¿abunda en la zona?, ¿cuánta
bles desperfectos, así nosotros observamos
energía debo involucrar en traerlo?, ¿cómo
nuestro nido. Lo cuidamos, lo acariciamos, lo
construían antiguamente en la zona?, ¿qué
abrigamos, lo protegemos; pues nos cuida,
denominadores comunes tienen las casas
nos acaricia, nos abriga, nos protege.
más antiguas del lugar?. Hacernos éstas
Somos el agente que revierte el desor-
preguntas permite ejercitar el sentido co-
den, evitamos la tendencia entrópica (su-
mún y lo hermoso de la sencillez. La vida por
ceso que en organismos vivos tiende a des-
estos pagos, tiende a ser más hacia afuera,
organizarlos y llevarlos al caos) a través del
con lo cual es preciso revisar los conceptos
cuidado de nuestro hogar.
de vivienda que heredamos. Casas sencillas
No en pocos lugares del mundo lo que
con ambientes pequeños y confortables
Trasla 25
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
HERRAMIENTAS
POR EZEQUIEL WALDMANN
HERRAMIENTAS BÁSICAS para campo y monte serrano Unos de los mayores placeres de la vida en el campo es realizar una tarea con la herramienta adecuada y en sus óptimas condiciones. Sin dudas cada una de las formas que fueron tomando estos elementos responde a cientos de años de necesidades rurales que generación tras generación se fueron perfeccionando hasta llegar a los que hoy conocemos. Un machete afilado, un hacha bien encabada o una motoguadaña regulada pueden cambiar una molesta actividad por un momento de disfrute.
La pala
Conocer la función de cada instrumento nos da la posibilidad de hacer trabajos de una manera más eficiente, y sobre todo seguro para el cuidado de nuestro cuerpo. AQUÍ, las principales herramientas manuales y motorizadas con sus utilidades y cuidados
La azada
Es elemental en los movimientos más bási-
Sin dudas, un antes y un después en la vida en
cos de la vida rural.
el campo. La azada tiene muchas funciones.
La de punta está detrás de cada pozo, cada
Los hortelanos la utilizamos para remover la
volteada de tierra, logrando penetrar en el
tierra, repasar los bordes de los bancales, sa-
suelo unos 25 cm con su punta afilada.
car yuyos, aporcar cultivos como el maíz y la
La pala ancha sirve para cargar materiales
papa y abrir los surcos. También es una gran
como tierra, piedras, arena e inclusive para
ayuda para guiar el agua por las acequias de
utilizar en las mezclas de la construcción.
riego. Para evitar dolores de hombros o espal-
Para un buen mantenimiento, conviene
da, es importante regular la intensidad de los
limpiarlas luego de cada uso e idealmente
movimientos y estar consciente de la postura
tenerlas en un cajón con arena y aceite que-
ya que su uso implica un impacto constante
mado después de cada uso: de esta manera
en la tierra. Un buen encabado con un mango
se limpia y engrasa aumentando su duración.
liviano hará la tarea más placentera.
El hacha
El machete
Quien haya pasado un frío invierno al calor
Este simple y conocido utensilio de monte
del fuego, conoce la importancia de este
resulta imprescindible para el día a día. Se lo
maravilloso invento. Consiste en una pesada
utiliza principalmente en la creación y man-
cabeza con un filo en “V” diseñado para abrir
tenimiento de caminos cortando las ramas
los troncos de manera vertical y también
verdes que estén al paso. También es muy
para cortar grandes ramas. Es clave tener un
recurrente en la autoconstrucción natural
buen apoyo del tronco o rama que se busque
para picar la paja y pelar las hojas de las ca-
trozar, por ejemplo en un tocón de madera,
ñas. Para un uso correcto, se aconseja man-
ya que el impacto es tan fuerte que una mala
tener su hoja afilada, el mango firme y contar
postura puede ser peligrosa.
con guantes y gafas de protección.
Para mantener en buen estado las herramientas manuales es aconsejable tener una piedra de afilar y una lima, y tomarse la paciente tarea de lograr un buen acabado en los filos. También conviene proteger los mangos con aceite de lino cocido al menos una vez al año, y evitar que queden expuestos a la lluvia o al
26 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
postura y movimiento
postura y movimiento
incorrecto
correcto
sol por largos períodos.
MOTORES A EXPLOSIÓN HERRAMIENTAS BÁSICAS
para campo y monte serrano
La motosierra
La motoguadaña
Infaltable compañera para la construcción y
Si se cuenta con lugares a desmontar para
el acopio de leña. Esta herramienta ahorra
generar espacios de cultivo o esparcimiento,
mucho tiempo y esfuerzo en una tarea tan
la motoguadaña es casi una necesidad. Con
Es imprescindible para su uso contar
dura como cortar troncos o realizar grandes
ella se logra mantener los caminos despeja-
podas. Permite cortes exactos con leves le-
dos y los yuyos no deseados al ras de la tierra
con gafas, protección auditiva y guantes.
siones en las plantas en caso de podas y cor-
sin mucho esfuerzo. Hasta para aquellos que
tes de ramas grandes. Para su uso correcto
somos amantes del monte nativo es impres-
En todos los casos citados hay que tener
conviene mantener la cadena afilada, acei-
cindible contar con un rinconcito de pasto
consciencia del cuerpo. Cada herramienta
tada y con la tensión adecuada. Si alguna de
cortado donde sentarse a descansar. Para
estará forzando diferentes músculos en su
estas no se cumple, es posible que se dañe la
ello se cuenta con el hilo de nylon o tanza que
uso y es relevante estar atento a nuestra
espada o el motor. Siempre se debe trabajar
permite un corte fuerte y extenso, mientras
postura. La espalda y los brazos suelen ser
con guantes, gafas, protección auditiva y un
que para desmontes con plantas herbáceas o
las partes que más cargan con el peso y el es-
buen calzado (en lo posible punta de acero).
semileñosas se utiliza un disco de acero afi-
fuerzo, así que es importante cuidarlos con
Nunca hay que proceder con un corte si no
lado. Hay que asegurarse de que el espacio
guantes y faja en caso de ser necesario.
se está seguro de la postura corporal ya que
a limpiar no tenga piedras o troncos grandes
El estado óptimo de las herramientas tam-
resulta ser tan filosa como pesada y un mal
para evitar que se dañen las puntas . Pre-
bién impactará en nuestra salud, ya que uti-
movimiento podría provocar un accidente.
ferentemente utilizar ropa de trabajo, con
lizar una en mal estado llevará a un mayor (e
mangas largas y pantalones largos.
innecesario) esfuerzo físico. De modo que el afilado, un buen encabado y un mango firme aportarán al cuidado corporal.
Tanto la motosierra como la motoguadaña funcionan con motores a explosión, por lo tanto
Por último, cabe recordar que a la hora de
conviene revisarlas periódicamente, darles siempre un arranque cada dos semanas aunque no
invertir en una herramienta de campo, “lo
se las use y en caso de guardarlas por tiempo indefinido quitarles la nafta del tanque para evi-
barato sale caro”. Así que siempre y cuando
tar que se pudra obstruyendo el carburador y resecando las mangueras. Es muy recomendable
se pueda, conviene incorporar productos de
dedicar un tiempo a comprender el funcionamiento de los motores, ya que permitirá arreglar
buena calidad, que con un cuidado y uso ade-
pequeñas fallas o irregularidades en la tarea de automantenimiento.
cuado, podrán durar muchos años. t
Trasla 27
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
CONTRAPUNTO
POR LISETTE MAYER
Las llegadas
A Lucila Bodelón
¿cómo hemos llegado cada uno de nosotros a este lugar en el que hoy nos encontramos siendo los de afuera, los venidos, los recién llegados?
Adentro o afuera, originario o venido, rural o urbano, chileno o argentino son categorías que entiendo como complementarias: una junto a la otra construyen sentido. Entre una y otra hay un pequeño espacio, una rendija, donde florece la riqueza. Desde aquella perspectiva es que intento vincularme con quienes me reciben generosamente en su hogar. Desde aquella ubicación existencial e identitaria es que me pregunto, ¿desde qué posición cada uno ha movido sus fichas en un tablero geográfico y cultural y en el mapa simbólico que da sentido a nuestras vidas? Con esas preguntas visité a dos mujeres que hoy habitan el valle de Traslasierra.
D
os mujeres médicas, con sus respectivos maridos médicos, con
Con Marisa somos amigas. Este invierno, luego de ver una película in-
sus respectivas familias nacientes, con sus respectivos orígenes
fantil en El Club de Sueños1, en medio del barullo de pequeños saltando,
extranjeros para este valle. ¿Desde qué lugares internos habían llega-
corriendo y gritando, la vi sacar de su cartera un estetoscopio y mostrár-
do? ¿Desde qué modo de habitar el mundo? ¿Desde qué anhelos? Pero
selo a Emilio, de 4 años, como si le ofreciera un chupetín. No sólo logró
también ¿Con qué se ha encontrado cada una? ¿Con qué comunidades
auscultarlo; también pudo tirarle el cuerito.
se han vinculado? Porque, así como son ellas de similares y diferentes, lo
Silvia se jubiló en el año 2001 luego de ejercer por 33 años como pe-
son también las comunidades que las recibieron, a una hace 50 años, a
diatra, la mayor parte de ellos en La Paz. Durante las mañanas atendía en
la otra recientemente.
el hospital y por las tardes recibía pacientes en el consultorio que armó en
Supe de Silvia gracias al recuerdo de una amiga de Travesía. Había sido
su casa para poder estar cerca de sus tres hijos varones.
su pediatra cuando era niña: “era hermosa, rubia, igualita a Xuxa” -descri-
Marisa vive hace 3 años en La Población junto a su marido Manuel, y
bió. De palabra suave y pausada, lograba que mi amiga pudiera confiar en
sus pequeños: Silvestre y Lua. Hoy trabaja en los dispensarios de La Po-
su tacto. Cada vez que su madre la llevaba “a control” en La Paz, la doctora
blación y de San Javier. También atiende de modo particular a domicilio y
le peinaba los rulos mientras la revisaba.
en un consultorio contiguo a su casa.
28 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
Dos mujeres que habitan Traslasierra
Silvia Hiller Creció en Misiones en el seno de una familia que llevaba adelante una
entonces les escribía en letra imprenta para que sus hijos, como iban a la
fábrica de té y, a principio de los 60’, llegó a estudiar medicina a la Univer-
escuela, les leyeran. También les tenía que mostrar cómo se preparaba
sidad Nacional de Córdoba. Inspirada por su padre que solía visitar a cam-
un medicamento. O les enseñábamos cómo darles de comer a sus hijos.
pesinos enfermos de lepra para llevarles comida y vestimenta, eligió una
No sabían cómo tratar la diarrea- recuerda. Brindarles información acerca
profesión que le permitiera desplegar su vocación de servicio. Allí conoció
de las medidas a tomar en sus casas fue fundamental para que los niños
a Marcos Fernandez, quien se convirtió en su esposo y colega. Cuando lle-
pudieran llegar al hospital a tiempo de ser tratados3.
gó el momento de elegir la especialidad pensaron en opciones que fueran
Detectando necesidades de la comunidad y trabajando gratuitamen-
complementarias: él se inclinó por obstetricia y ella por pediatría. Es así
te, por fuera de su cargo de pedriatra, Silvia llevó adelante campañas de
como en 1966 llegó a Chancaní como la única médica del pueblo, recién
información y talleres sobre diversos temas que consideraba fundamen-
egresada, recién casada, embarazada de su primer hijo, mientras su esposo aún terminaba la carrera de medicina en Córdoba. -Se me caían las
Contaban con ningún aparato, pocos medicamentos, algunos
lágrimas al entrar al hospital. Me sentía tan sola, en un lugar tan aislado
libros, bastante intuición y aplomo, y un viejo jeep que nunca
y pobre- recuerda.
falló al correr hacia Dolores en caso de emergencia.
La precariedad del lugar evidenció para Silvia la calidez de la gente, pero también su propio coraje. Sintiéndose muchas veces una pionera en
tales para la prevención en salud y el mejoramiento de la calidad de vida.
el Lejano Oeste lograba convertir los obstáculos en desafíos. -Para mí fue
El mayor logro fue vencer las barreras a la vacunación. Aquellos eran años
una buena experiencia. Aunque dura también. La gente tan humilde era
en que la epidemia de poliomielitis aún estaba presente y la vacuna Sabin
muy buena, con un gran corazón. Estaban agradecidos porque habían es-
oral era la punta de lanza en cualquier campaña de vacunación. - Cuando
tado sin médico por tres años- relata. Al tiempo se sumó su marido y jun-
llegamos ninguno de los chicos estaba vacunado. Con las charlas conse-
tos atendieron a la gente del lugar en sus dolencias cotidianas, vacunaron
guimos explicarle a la gente la necesidad de que se vacunaran. Nos costó
niños y ayudaron en los partos. El mayor desafío era atender urgencias,
muchísimo convencerlos de que la vacuna no los iba a matar. Finalmente,
heridos graves, picados de víbora, partos de bebés en posición trasver-
llegamos a tener el 98% de los chicos vacunados. Así que fue realmente
sa2 . Contaban con ningún aparato, pocos medicamentos, algunos libros,
una maravilla- señala la doctora satisfecha.
bastante intuición y aplomo, y un viejo jeep que nunca falló al correr hacia
Silvia nos cuenta que en aquellos años resultó fundamental el trabajo
Dolores en caso de emergencia -Debe ser que todos tenían un ángel de
con los agentes sanitarios quienes, desde su condición de locales, logra-
la guarda muy grande y que –como dice mi marido- en la ruralidad “el de
ban tener un acceso fluido y generar vínculos de confianza con las fami-
arriba” siempre te da una mano- señala.
lias. Ellos abrían una puerta al entendimiento entre los médicos de afuera
El relato de Silvia denota aventura y de a ratos un tono épico. Los jó-
y la gente del lugar4.
venes médicos afuerinos cumplían una misión poniéndose al servicio de
Hoy en las facultades de medicina de Argentina el 70% de los estu-
una comunidad, ofreciendo lo mejor de sí, portando un conocimiento que
diantes está constituido por mujeres. En los años en que Silvia estudiaba,
entendían vital donde hallaban carencias y precariedad.
ella formaba parte del apenas 30% femenino. Ser una de las pocas mujeres médicas imprimió en Silvia dos tipos de experiencia. Por una parte,
A fines de 1968, luego de 3 años en Chancaní, Silvia se muda a La Paz,
recibió un trato machista que hasta el día de hoy lamenta y resiente - Aun-
donde ya su marido se encontraba trabajando en el hospital. Reconoce
que una mujer tenía el mismo título siempre parecía que iba un paso por
que, si bien había vivido situaciones duras en los primeros años de ejerci-
detrás del hombre. Las pocas veces que venía el padre del chico al consul-
cio de su profesión, fue en este nuevo lugar dónde realmente padeció su
torio ¿Sabés lo que me hacían? , en lugar de pagarme la consulta a mí, le
condición de extranjera y donde su batería de prejuicios se puso a prue-
pagaban a mi marido- señala. Pero, por otra parte -Yo tenía una
ba. -Acá fue más duro, la zona era mucho más habitada que allá, había más personas que atender. Pero lo que más me costó fue adaptarme al
lograr que las madres internalizaran
lugar. La gente acá era distinta, me resultaba agresiva. Se ahorcaban, se
ciertos cuidados de higiene básicos, medidas a tomar en
suicidaban o se desconocían cuando tomaban unos vinos y recurrían en-
caso de diarrea, alimentar a sus bebes mayores de un año,
seguida al facón. Ese era el tiempo en que andaban todos con el cuchillo
que no temieran a las vacunas.
atrás- recuerda. Entonces, entendiéndose portadora de un saber que era necesario transmitir, lo que la pediatra asumió como un verdadero desafío fue lo que llamó “lucha contra la ignorancia” -Al principio las madres no sabían leer,
Trasla 29
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
CONTRAPUNTO
Marisa Erlich Nacida y criada en Capital Federal, la vida de Marisa ha transcurrido principalmente en el mundo urbano. Acorde a las expectativas de una familia porteña de clase media, estudió en el Pellegrini, un secundario destinado a formar futuros profesionales. Una vez egresada sabía que debía continuar sus estudios en una facultad. -Había algo del deseo de trabajar con gente desde lo biológico, pero además desde la emoción. No tenía tan claro que era medicina. Podía ser comunicación, psicología e incluso teatro- recuerda. Tiempos después descubrió que también podría haber estudiado trabajo social. Por esa misma inclinación a vincularse con las personas es que en algún momento, la actual Doctora Erlich, dudó de seguir con la carrera. –Porque a mí me gusta el contacto con la gente. No me gusta el hígado- aclara risueña. Finalmente, la especialidad de Medicina Familiar le permitió reconciliarse con su profesión. buena relación con las madres porque aunque ellas eran más grandes
Vivir en mayor contacto con la naturaleza, con otro ritmo de vida y ejer-
y con más experiencia en la crianza, yo también tenía hijos y solía aten-
cer la profesión desde su especialidad, fueron motivaciones poderosas
derlas embarazada- señala. De ese modo, las mujeres lograban confiar en
para instalarse en la casa de vacaciones que sus suegros habían construi-
Silvia y compartir con ella lo que no se animaban con otras personas. -En
do hacía una década en La Población. Así, en diciembre del 2013 llegó jun-
ese tiempo había mucho alcoholismo. Y uno les veía los chicotazos en las
to a Manuel y el pequeño Silvestre para comenzar a trabajar en el dispen-
piernas y ellas decían que eran los yuyos, pero uno se daba cuenta que
sario local -el anhelo máximo cuando estudiás Medicina Familiar-señala.
eran marcas de látigo y así podíamos charlar.– recuerda.
¡Voy al almacén y la persona que me atiende luego la voy a atender yo! Y ya tenemos otro vínculo. Nos conocemos y eso me permite ahondar más
ser mujer también constituyó una ventaja: entre ella y las
en la salud de la gente- acota satisfecha.
madres se forjaba un vínculo de confianza y complicidad que no se daba necesariamente con los médicos varones.
La atención integral y empática del paciente implica –para Marisa- poder recurrir a diversas prácticas, saberes o
La doctora Fernández, como es conocida hasta el día de hoy, es una
disciplinas que le permitan a las personas recuperar su equilibrio y vivir en salud.
mujer del hacer. Donde ve una necesidad intenta ayudar, organizando, gestionando, poniéndose a disposición de la comunidad. Esto es algo que no sólo le resulta natural, sino que también la divierte. Así fue la impulsora
Poder contar en La Población con diversos recursos constituye un lujo
de los primeros festejos del Día del Niño en La Paz. Y tanto éxito tuvieron
para esta médica. -Todos los martes Flor Barragán atiende con Reiki en el
aquellos eventos que luego se animaron a festejar el Día de la Madre y Día
dispensario. Y como sé que además prepara Flores de Bach, yo le mando
de Reyes con burritos serranos en lugar de camellos.
pacientes, como también a la psicóloga. Y ni hablar de danzas circulares
Hoy edita un boletín informativo para los habitantes de La Paz junto a
¡Eso también lo recomiendo!- cuenta entusiasta.
un grupo de amigas, también jubiladas. En esas anda la doctora por estos
Lejos de competir con otros paradigmas médicos o de la salud, la Doc-
días, escribiendo sobre el gas faltante, las plantas medicinales de la zona
tora Erlich busca aprender tanto de las medicinas alternativas como de las
y la ayuda que recibió una muchacha ciega del lugar.
tradicionales o ancestrales, considerándolas complementarias. -Lo que
1. Espacio que desarrolla actividades culturales
nicas para lograr un parto vaginal que solían aplicarse
causa, constituye uno de sus mayores orgullos.
ubicado en San Javier.
hace décadas atrás.
4. Silvia tenía a 17 agentes sanitarios a su cargo como
2. En esta posición, el bebé tiene su cabeza en uno de
3. Hoy en día la diarrea aguda aún es una de las princi-
parte del Programa de Salud Rural implementado
los lados del vientre de su madre y el trasero en el lado
pales causas de mortalidad infantil en Argentina. Pero
por el Gobierno Nacional. Principalmente jóvenes,
contrario. Alrededor de un 1% de los bebés a término
en los años en que Silvia era la pediatra de La Paz las
los agentes sanitarios se encargaban de visitar
presentan la situación transversa. En estos casos, se
tasas eran mucho más elevadas. Por ello es que, haber
mensualmente cada hogar que tenían a su cargo en
suele recurrir a la cesárea. Sin embargo, existen téc-
contribuido a disminuir las muertes de niños por esa
sus propias comunidades.
30 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
Dos mujeres que habitan Traslasierra
tiene de particular la comunidad de Traslasierra es que, además de los chuncanos, que tienen toda una medicina comechingona que utiliza mu-
así como son ellas de similares y diferentes, lo son también las comunidades que las recibieron.
cho los yuyos y de la que se aprende un montón, están todos los que vienen de Buenos Aires que usan Homeopatía, Acupuntura, Antroposofía, etc.- nos cuenta. Para Marisa, este tipo de atención resulta, por una parte, fructífera -porque implica trabajar con pacientes demandantes (que conocen mucho de su cuerpo, de su salud y de los yuyos)-. Y por otra, más cómoda y coherente –porque va más con mi filosofía médica que es un
Respecto al uso de yuyos, Marisa algo había estudiado. Sin embargo, vivir en Traslasierra se ha transformado en un
de médicos es algo que tanto ella como Manuel valoran de su vida en Tras-
aprendizaje intensivo del tema. –Ahora estoy utilizando
lasierra. -Es un trabajo muy compartido. Está buenísimo poder intercon-
mucho los yuyos de acá. Tengo la suerte de contar con Paco,
sultar a los pacientes, charlar sobre qué hacer con ellos. Y ayuda que los
el enfermero de La Población, de quien he aprendido mucho.
dos podamos descargar un poco la situación de estrés que sentimos por los pacientes o por estar muy invadidos en el espacio.-señala. La satisfacción de sus pacientes es una las experiencias más gratifi-
modelo menos paternalista y más de empoderamiento de los pacientes,
cantes que tiene Marisa en su nueva vida rural. -Se siente ese agradeci-
en el que ellos pueden tomar la decisión de lo que quieren usar- señala.
miento de que cuentan con gente acá y que son escuchados.- Además,
El trabajo en colaboración con Paco también ha sido fundamental para
relacionarse a través del trueque también es un aprendizaje altamente
vincularse con los pacientes locales. –Paco es como un angelito. Ha cuida-
valorado por ambos médicos. –Hemos recibido un chivo entero, carne,
do y aún cuida a mucho a la gente de acá. Estuvo largo tiempo trabajando
huevos, mandarinas, naranjas, pomelos, pastas, leña. Algo impensado
sin ningún recurso. Se iba con su caballo a buscar y curar gente- remarca.
en Buenos Aires- nos cuenta.
Gracias a ello y a su capacidad de escucha es respetado y querido. -Paco
Y como parte de la búsqueda también era lograr estar en mayor con-
trabaja conmigo dentro en el consultorio. Al principio era raro porque para
tacto con la naturaleza y en sintonía consigo misma, Marisa evalúa, a tres
muchos la primera referencia era Paco, no era yo. Entraban y hablaban
años de haber llegado a Traslasierra, que su vida se ha enrumbado hacia
con él. Después se fue armando un poco de confianza y comenzamos a
donde ella quería.
hablar entre tres. El trabajo en el dispensario resulta ideal para quien ejerce la medicina
Invitadas a tomar el té
familiar. Al conocimiento mutuo que pueden tener médico y paciente se suma la posibilidad de, efectivamente, poder contextualizar a cada perso-
Silvia me contó su vida en su casa esquina de La Paz. Con Marisa char-
na que es atendida. Pero a la vez, uno de los mayores desafíos que enfren-
lamos en su casa de piedra en la Población. Mientras conversaba con una,
ta Marisa en su labor de médica es lograr poner límites en la atención a los
tenía presente a la otra. No podía evitar tejer el contrapunto entre ambas.
pacientes formando parte de la misma comunidad. -Está buenísimo que
A cada una le comenté de la existencia de la otra y les propuse un encuen-
vengan a mi casa, pero que me llamen- acota riéndose -No está bueno
tro. Aceptaron felices y expectantes. Así fue como Silvia nos invitó a tomar
que caigan. Marisa se debate entre la sensación de invasión y el deber ser
el té en su casa de pinos y jardines. Marisa festejó la mesa tan bien pues-
de médica de la comunidad.
ta, con tetera y tacitas de porcelana, con sangüichitos y budines caseros.
Hoy en día el porcentaje de mujeres que se gradúa de médica es mu-
Silvia estaba feliz de poder compartir su experiencia de vida (no sólo de
cho mayor que la de varones. Sin embargo, la distribución de valor entre
médica) con las nuevas generaciones llegadas al valle. Marisa escuchaba
los géneros es aún desigual en la sociedad argentina y, especialmente,
emocionada los relatos de Far West de los doctores pioneros. Y cuando
en el interior del país. Hay hombres y mujeres machistas que creen que el
Silvia contó que había tenido que aprender a comunicar con cautela y
hombre es mucho mejor médico. Marisa lo ha percibido de sus propios pa-
respeto la importancia de lavarles las manos a los niños antes de comer,
cientes, pero también desde las autoridades locales. -Una vez el jefe co-
Marisa le agradeció haber allanado un camino. Ambas habían llegado en
munal le dijo a Manu "Che, Manuel, nos encantaría que vengas a atender
contextos histórico culturales muy diferentes. Se habían formado como
La Población” Y para Manu fue muy difícil porque le tuvo que decir “Mirá,
médicas cuando la proporción de mujeres y varones era invertida. Silvia
atiende mi mujer.” Para Marisa, quien no sólo es par y colega de Manuel,
había estudiado sacudida por la revolución científica. Marisa lo había he-
sino que además ha sido su jefa durante la residencia en Buenos Aires, re-
cho en un momento en que el paradigma médico tendía a recuperar una
sultó, al menos raro, llegar a ser conocida como la mujer del doctor Torres.
mirada más humana.
Sin embargo, ser la esposa de un colega, no sólo implica cierta incomodidad en el contexto cultural en que Marisa se desenvuelve. Ser una pareja
Cada una con lo suyo había llegado a vivir a Traslasierra. Cada una sembraba desde su propio modo de habitar. t
Trasla 31
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
CUENTOS DEL MONTE
ILUSTRACIÓN SABRINA BRAUDE
La madre del agua
¿No se preguntan a veces por qué en el valle pasan tantos meses sin lluvias, y luego, con la primavera llegan todas juntas? Los comechingones, antiguos habitantes de la región, tenían una explicación.
D
Decían los Comechingones que las sierras de
Entonces los pájaros, las mariposas y las corzas fueron a
Córdoba son un enorme cántaro que guarda en
ver a la señora Chuña, que era medio fea, medio tristona
sus entrañas las viejas y las nuevas lluvias. Que
y muy callada,
bajo las montañas hay ríos enormes jamás vistos por los ojos de los seres humanos y, que en ese mundo acuático
- Señora Chuña, debe usted acercarse al ojo de
vive un espíritu silvestre, una joven hermosa que sólo a
agua y pedirle a la madre del agua que por favor
veces se hace visible: la madre (o reina) del agua.
nos largue un chorrito.
Esta joven de ojos azules, cabellera rubia trenzada con
La señora Chuña modesta como era, dio una cabeceadita
hilos de luna y con hilos de sol, es inmortal. Su piel es muy
y dijo:
blanca, ya que vive en un mundo subterráneo. Y así como
-
¿Y por qué me ha de hacer caso tan importante
es de bella, también lo es de caprichosa. Si está de buen
señora?
humor hace que la tierra fría y seca del final del invierno
- Es que usted tiene un canto muy triste y
se torne verde con las lluvias de primavera. Si en cambio,
cuando la escucha se larga a llorar, los cántaros se
algo la enoja, puede romper los cántaros donde guarda
llenan y la Reina no tiene más remedio que vaciarlos
toda el agua, abrir las quebradas con sus manos y lanzar
bajo la tierra.
crecientes que golpean al monte, arrebatan los árboles y destrozan todo a su paso. O, todo lo contrario, negarse a
La señora Chuña aceptó, pero por las dudas, el señor Viz-
soltar el agua y dejar a la tierra morirse de sed.
cacha y la señora Comadreja fueron a ver a la Perdiz y le rogaron que se pusiera a silbar por las orillas del arroyo,
Cuentan que una vez, su enojo fue tan grande que la fal-
para que la Madre del agua no siguiese castigándolos
ta de agua duró mucho tiempo. Los pájaros caían muer-
con la sequía.
tos mientras volaban, los renacuajos boqueaban sobre
32 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
las algas verdes que se volvían amarillas y los pumas
-
bajaban de la montaña buscando apagar la sed en algún
nerviosa el avecita, y contenta a la vez de haber
charco de las quebradas.
sido convocada para cosa tan importante.
¿Creen ustedes que me escuchará? - Preguntó
Extraído de Bajo, C “La Madre del Agua y otras leyendas argentinas”, Ed. Brujita de papel, 2011. Argentina. El resaltado es nuestro.
Comechingones Pueblo nativo de la argentina que vivió y se desarrolló en gran parte de la provincia de Córdoba, especialmente las sierras chicas y el valle de Tras la sierra hasta el sur de la provincia de San Luis. Su nombre proviene de la palabra “Kamichingan”, que significa Vizcacha. Así lo denominaban otros pueblos de la zona, pues vivían en cuevas.
- ¡Oh, sin ninguna duda! -dijo muy serio el señor Vizcacha. Sabemos que se pone muy contenta cuando usted se baña en los charquitos del arroyo. La perdiz se sacudió las plumas y prometió que silbaría hasta que a la Reina se le pasará el enojo. Por si aquello no convencía a la Diosa, mandaron a la Lechuza a buscar al Crispín que andaba siempre escondido. -
Señor Crispín, sabemos que a usted no le gusta
mucho salir, pero es necesario que nos ayude y vaya hasta la laguna de la cumbre del Champaqui, donde los espíritus de la sierra reinan, y cante hasta que la madre del agua haga lo que debe hacer: mandarnos la lluvia. Y como la Reina de los ríos ocultos quería especialmente a estos tres pajaritos, cuando los escuchó cantar se conmovió y derramó el agua necesaria para apagar la sequía. A partir de aquel día cuando la sequía castiga la tierra cordobesa, la Chuña, la Perdiz y el Crespín, despiertan con sus voces a la Madre del agua que comienza a llorar las lluvias para los animales, las plantas y los comechingones. t
Trasla 33
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
LA VIDRIERA
34 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
LA VIDRIERA
en Yacanto . ruta 14, esq. posada el pucara
Trasla 35
BIOREGIÓN SUSTENTABLE
36 Trasla
BIOREGIÓN SUSTENTABLE