Revista TRASLA N06 verano 2018

Page 1

REVISTA

Trasla

1


2

REVISTA

Trasla


SUMARIO N° 6 | Verano 2017/18

Créditos / STAFF Coordinación General: Santiago Camilo Pita Contenidos: Redacción: Lisette Mayer y Shirli Aufgang Sustentabilidad y Permacultura: Diego Cirelli Corrección: Noelia Ailín García Diseño Gráfico: Julieta Gradilone y Sabrina Braude Comercial y Finanzas: Pablo Daniel Steinberg Agradecimientos: Agostina Simona, Ana Acosta, Asociación Civil TBS, Aves Argentinas, Pablo Ferreira, Vero Delvek. Foto de Tapa: José Luis Serrano. Edición fotográfica: Julieta Gradilone Desde diciembre de 2017 la Revista Trasla dejó de pertenecer a la Asociación Civil TBS. TRASLA es una publicación trimestral de quienes la hacemos: Santiago Camilo Pita, Diego Cirelli, Pablo Steinberg, Lisette Mayer, Shirli Aufgang, Julieta Gradilone y Sabrina Braude. Registro de la propiedad intelectual en trámite.

t Participá en TRASLA: % Colaborá con contenidos: notas y noticias. % Sumá tu comercio o emprendimiento como punto de venta para que la revista llegue a más gente. % Sumate al equipo de ventas y crecé con nosotros.

È traslarevista@gmail.com Nw +54 9 3544 565425 w www.revistatrasla.wordpress.com ² revistatrasla µ @revistatrasla

4. Editorial El Verano

5. Breviario y Agenda Noticias breves, recomendaciones y eventos

6. Nota de Tapa Entrevista a José Luis Serrano. La traza del vuelo

12. Economía y Finanzas Monedas sociales y complementarias

14. Bioconstrucción Paja enconfrada

18. Salud Néstor Palmetti. Espacio Depurativo

22. Biodiversidad Serrana Brea – Pecarí de collar

24. Senderismo ESPECIAL mes del senderismo

31. Permacultura Agua: Diseño hídrico + ESPECIAL estanques

42. Especial Veganismo La revolución de la cuchara

44. Arte y Cultura Biblioteca popular de Travesía

46. Cuentos del Monte Súper espacio imaginativo y La flor del campo solitaria

50. Humor Fefuluz. Por Blón

REVISTA

Trasla

3


EL VERANO Ll EDITORIAL

POR SANTIAGO CAMILO PITA

VERANO 2017/18

ega un nuevo verano, las horas de luz del día le ganan a las cortas noches, las chicharras anuncian el aumento de las temperaturas y aprovechamos “las horas de la fresca” para hacer las labores

pesadas. Siesta, arroyo, sombra, lluvia, cerveza y turismo son algunas de las palabras que más se escuchan en el valle… La temporada acá es muy particular, la cantidad de gente que nos visita es aproximadamente igual* a la población que reside en forma permanente en Traslasierra. Es decir, somos el doble de gente habitando el mismo lugar. Este fenómeno hace que se duplique tanto el consumo de recursos como la generación de residuos que, dicho sea de paso, van a terminar en el mismo vertedero de Villa Dolores que recibe la “basura” de casi todo el valle. Por supuesto que el agua siempre es un factor clave y, justo en el momento que más se la necesita, pareciera escasear. Son muchas las reflexiones a las que me lleva esta situación, que impacta directamente en el ecosistema y en lo social, pero las dejo para un abordaje más profundo en próximos números de la revista. En esta edición, dentro de la sección Permacultura, vamos a abordar el tema del agua en cuanto a su intervención en el paisaje diseñado, una interesante nota que trae de yapa un especial de estanques y su construcción paso a paso.

Imagen: Verano, 1553. Giuseppe Arcimboldo.

También nos vamos a dar el lujo de leer la traza del vuelo de José Luis Serrano, un ser multifacético que nos sumerge en un

a los casi 35.000 pobladores de la

viaje por la Traslasierra más profunda y nos abre la puerta a

zona de Villa Dolores que en este

una gran cantidad de aspectos de la cultura popular local.

turística.

Por último, para darle continuidad a una sección que nació el numero anterior presentamos el Especial de Senderismo, tanto para residentes como para aquellas personas que recibimos en este período estival, a quienes agradecemos su visita y esperamos tengan una cálida, enriquecedora y, sobre todo, consciente experiencia de contacto con la naturaleza. Una vez más nos alegramos de poner a circular otro número de la revista Trasla y los invitamos a seguir sumando voces y miradas. ¡¡¡Feliz, próspero, amoroso y consciente 2018!!!

4

*Este calculo no tiene en cuenta

REVISTA

Trasla

caso no consideramos como zona


BREVIARIO

AGENDA CURSO DE DISEÑO EN

PERMACULTURA

RECOMENDADOS TRASLA Un libro:

DEL 21 AL 30 DE ENERO 2018

Finca Naturalia. Las Tapias, Traslasierra.

“La vida en el campo y el horticultor autosuficiente"

Una inmersión profunda en el mundo de la

John Seymour.

Permacultura, en herramientas y técnicas

Recomendamos rotundamente esta “Biblia” para el acercamien-

de diseño para el desarrollo de espacios

to a las tareas de campo y el inicio de huertos familiares. Antes

humanos sustentables.

publicados como dos volúmenes, ahora se unen para formar la

Un curso que se transforma en una expe-

obra más completa sobre la autosuficiencia en el campo. Guía

riencia personal, comunitaria y social en

práctica e ilustrada que explica cómo realizar las tareas más

modalidad vivencial. Con más de 12 años

sencillas y las más difíciles, referentes al autoabastecimiento y

de experiencia el curso es impartido por

sus objetivos. Con instrucciones para aprovechar racionalmente el huerto familiar, or-

Diego Cirelli, director del proyecto educa-

ganizar la producción, mejorar la calidad del suelo y producir cosechas más abundantes.

tivo Permacultura Naturalia.

Según el autor: «Autoabastecimiento no significa retroceder a un nivel de vida más bajo.

formacion.naturalia@gmail.com

Al contrario, es la pugna por conseguir un nivel de vida más alto, alimentos frescos, buenos y orgánicamente elaborados, una vida grata en un ambiente agradable, salud, cor-

SALUD: SEMINARIO DE

HIGIENISMO

poral y la paz mental que nacen de un trabajo duro y variado al aire libre, y la satisfacción que proviene de la realización correcta y eficiente de tareas difíciles y complicadas.»

Un documental:

16 AL 18 DE FEBRERO

En INTI WAKA, Villa de Las Rosas.

“Un hombre, una vaca, un planeta" de Thomas Burstyn”

Coordinado por Almudena Moreno, médica

Peter Proctor es uno de los padres de la Agricultura Biodinámica

española, co-fundadora de Fundación Los

a nivel mundial. A través de este documental enseña a los agri-

Madroños Casa de Reposo Escuela de Sa-

cultores de la India el sistema biodinámico con el que genera ali-

lud, España. Temas Principales: •Ambiente,

mentos ecológicos capaces de alimentar a todo el mundo.

estilo de vida actual y enfermedades de

Esta película es un modelo de futuro post-industrial. Enseña a li-

la civilización •La Energía Vital •El reposo

berarse de la batalla por el control de la agricultura en la India de las grandes multinacionales y cómo ser autosuficientes. “Cómo

como el mayor factor de curación •Alimentación y nivel de salud

salvar al mundo” es lo que nos propone esta imperdible obra de arte. Simple, clara y

Organiza: Asociación GAIA y UIP

llena de la sabiduría: “Es tan fácil. Vamos, gente. Despierten” arenga el protagonista.

VECINOS AUTO CONVOCADOS POR WHATSAPP LIMPIAN EL DIQUE Fue el 23 de noviembre, a través de un mensaje en un grupo de difusión, Pamela propuso aprovechar el bajo nivel del agua en el dique La Viña para limpiar la basura. Inmediatamente surgió el entusiasmo de los miembros del grupo: - ¡Buena idea, yo me sumo! l - Tengo una camioneta para cargar la basura. Coordinemos día y hora! Durante la mañana primaveral del 29 se realizó la tarea.

A Pablo Rodriguez Merkel

www.gaia.org.ar - info@gaia.org.ar

AVANZA LA CREACIÓN DEL

PARQUE NACIONAL TRASLASIERRA

Se ubicará en las 105.000 hectáreas de la estancia cordobesa Pinas ubicado en los departamentos Minas y Pocho y limitando al oeste con La Rioja. El Parque Nacional Traslasierra protegerá una porción del Chaco seco, una de las ecorregiones más amenazadas a nivel mundial y de las menos conocidas por los ciudadanos y -quizás por eso- en un serio estado de fragilidad.

REVISTA

Trasla

5


ENTREVISTA

POR LISETTE MAYER

LA TRAZA DEL VUELO

de José Luis Serrano

6

REVISTA

Trasla


LA TRAZA DEL VUELO

A PABLO MARTÍNEZ OLIVARES www.pmofotoestudio.com.ar

DE JOSÉ LUIS SERRANO

Conocido principalmente desde hace 31 años como Doña Jovita -la entrañable abuela de Traslasierra e ícono del humor cordobés-, José Luis Serrano se ha convertido también en uno de los referentes de la lucha por la defensa de los bosques nativos. Por ello, hace pocas semanas, fue elegido “Cordobés del Año” por La Voz del Interior, entre varios nominados que se han destacado por su labor en la comunidad. Para muchos de los que hemos migrado a este lugar del mundo, Doña Jovita, con su picardía y saberes populares, ha sido un descubrimiento y, más aún, encontrarnos con José Luis Serrano, de carácter gentil y amable, un regalo Con su profunda necesidad de compartir “aquellas cosas que no se compran, que tenemos dentro y no valoramos”, nos tendió una mano y nos invitó a observar con mayor detenimiento, a través de la espesura del monte, esa belleza y la sabiduría de quienes lo tienen por hogar hace siglos.

N

os recibió en el espacio que cobija

Con más de tres década de trayectoria

EL NIÑO DOLORENSE

En la década del 40, tras la construc-

uno de sus últimos sueños: el Tea-

interpretando al personaje de Doña Jovita,

tro María Lolo de Villa Dolores. Había pen-

el estreno de su obra más reciente marcó los

ción del Dique La Viña, cambió la distribu-

sado primero convertir en hotel boutique

inicios de José Luis como dramaturgo. Publi-

ción del agua y con ello la vida de muchas

a una antigua casona dolorense hasta que

citado principalmente a través de las redes

familias habitantes del valle profundo de

un buen amigo lo persuadió de hacer algo

sociales, el espectáculo se ha presentado con

Traslasierra que se vieron forzadas a mi-

que realmente tuviera que ver con quién

gran éxito en diferentes provincias del país.

grar. Así fue como los abuelos de José Luis

es él. “Yo hago teatro y música. Vivo tratando

de mantener aquellos sueños, que de algún modo se cumplen, con alguna actividad artística. Y logro una plenitud cuando encuentro a cinco o cien personas reunidas a las que pueda contarles algo cantando con la guitarra o a través de la actuación que es lo que hago habitualmente con el personaje de Doña Jovita”. Hace 4 años, aún en medio de algunos escombros, se presentó a sala llena una orquesta de adolescentes dirigida por Lars Nilsson. “Así se inauguró este teatro, con esa impronta cargada de vida y desfachatada. Porque quizás era eso lo que me hacía falta: entrar en un estado de locura, creer que es posible y después compartirlo. Hoy queremos que el público dolorense se apropie de este espacio y se encuentre con toda la gente que está haciendo cosas hermosas por acá.” Pensado como centro cultural, actualmente en María Lolo se imparten clases de teatro para adultos, adolescentes y niños a cargo de Vero Delvek y Mariana Cabrol. Allí Serrano es un alumno más: “A mí me viene al pelo porque yo no estudié teatro, sólo expresión corporal. Es muy saludable además porque de paso te sacas todo lo que te creés; los ejercicios nos igualan a todos.”

debieron abandonar “un mar de algarrobos” ¿De qué se trata Doña Jovita entre la

a cambio de la ciudad de Villa Dolores. La

peperina y el clonazepam? ¿La abuela

forma de vida de aquellos ancestros y su

cambió los yuyos por los fármacos?

trasformación radical comenzaron a tejer

La obra trata sobre todo lo que pueda ocurrir en el espíritu de su título y que pone entre la espada y la pared a alguien que ha vivido siempre con la Pachamama, en la Madre Tierra. Un día esta abuelita tiene una consulta imprevista donde pensaba encontrarse con su cura confesor y se encuentra con un médico. Allí se revelan algunas de las sombras del personaje que termina perdonando y perdonándose. ¡Pero todo con risas! Tiene humor, un mal entendido permanente, un juego de equívocos. A pesar de sus largos años en el escenario, esta nueva obra representa un desafío a nivel actoral para Serrano. “Estaba demasiado cómodo en un personaje monologuero donde los demás completaban el show” señala autocrítico. Quien lo acompaña en el papel de médico es el Doctor Carlos Presman, reconocido especialista en gerontología, docente, columnista y autor de libros. Ambos comparten una mirada vitalizante y amorosa sobre la salud y la tercera edad.

el vínculo de un nieto con el bosque nativo y sus culturas.

Mi primera infancia transcurrió en un barrio de las orillas de la ciudad. Allí, por las migraciones que tienen algunas especies, se nos llenaba el patio de reina moras, de pico hueso, de uno al que le decíamos calandria negra, que en realidad es un boyerito. Así íbamos teniendo todo un conocimiento de esos pajaritos que queríamos atrapar. En el verano visitábamos a una tía que vivía en un campo en San Luis y pasábamos meses viendo la fauna: la vizcacha, el conejo de los palos, las maras, las chuñas y conociendo las especies de pájaros y los arbolitos nuestros. Entonces, cuando hablo de bosque nativo, lo hago desde ahí, desde aquellas vivencias. Luego, el final de su niñez y comienzos de su adolescencia vivió en Formosa. Fueron cinco años que lo marcarían profundamente en su vínculo con la naturaleza, la Argentina profunda, su musicalidad y lenguajes: “Viví en otro mundo, otro país, otra cultura, otro paisaje. El río estaba a una REVISTA

Trasla

7


A Estas fotos perteneces al Archivo de José Luis serrano

cuadra y media de mi casa. Cuando llovía el pueblo quedaba incomunicado porque los autos no podían andar en los caminos arcillosos. Pero era una incomunicación benigna, no había que irse a ningún lado, todo estaba ahí, por lo menos para mí. Fue como haber vivido dentro de Cuentos de la selva de Horacio Quiroga” sintetiza. ¿Y cómo fue volver a vivir en Villa Dolores luego de esa experiencia en Formosa?

Al comienzo fue un gran impacto, algo intenso. Mi adolescencia estaba cargada de magia y de mucha picardía porque yo venía de un lugar donde se habla con esa tonada de aparaguayotada. Entonces mis nuevos amigos reciben a un tipo que hablaba así, que cantaba y tocaba la guitarra, que quería hacer cosas. Eran los inicios de la dictadura y un joven José Luis buscaba canalizar sus inquietudes musicales y sociales ingresando al coro juvenil de una iglesia. “Adentro cantábamos la Misa Criolla y en la puerta de la iglesia todo el canto popular latinoamericano de liberación que formaba parte del repertorio de canciones prohibidas". Otro espacio de expresión y formación en pos de realizar un aporte a la sociedad fue la facultad.

Hoy te conocemos como artista pero ¿qué fue lo que te llevó a estudiar agronomía?

En Formosa y en Dolores había ido a una escuela agrotécnica. A mis 13 años hacía plantines de árboles de Formosa para traer a Dolores. No existía ese concepto de proteger al árbol nativo, pero me atraía mucho, no quería que se murieran, estaba involucrado emocionalmente. También pensé en estudiar veterinaria, ingeniería forestal y composición musical. Actualmente crítico de la matriz productivista, su formación se dio entre materias como “apicultura lucrativa”, “avicultura lucrativa” y el boom de la soja “Cuando estudiaba éramos militantes de la soja. Incluso en los primeros años de Doña Jovita compuse canciones que decían `Por la calle viene caperuza roja, tara tará tará, buscando la soja’ ¡Boludeces! Sabíamos de la mayor cantidad de proteínas que tiene comparada con otras leguminosas, pero no nos imaginábamos que la naturaleza humana desmedida, egoísta, iba a hacer con la soja un verdadero desastre.” Entonces, tus conocimientos académicos avalan tu participación activa en la defensa del bosque nativo...

Puedo entenderme con un biólogo o un ingeniero forestal, por ejemplo. Pero, de todos modos, acá no importa que sea o no sea, si sé o no sé. No es ese el punto. Yo soy un

8

REVISTA

Trasla

bicho más de esta tierra que quiere seguir viviendo la vida. Son cosas que amo porque son manifestaciones de la vida. El 14 de diciembre de 2016 la Legislatura cordobesa homenajeó a José Luis Serrano por los 30 años en que había dado vida al querido personaje transerrano de Doña Jovita. Con sentido de la oportunidad y compromiso el actor aprovechó el espacio para salir en defensa del bosque nativo. Churly Corroza, artista que lo acompaña, recitó “El manifiesto de los pájaros desalojados” y Doña Jovita vertió su opinión a propósito del debate por la reforma en la Ley de Bosques N°9814. Esta intervención en su propio homenaje generó un fuerte impacto colaborando con la visibilización de la lucha que venían dando diversas organizaciones sociales. “Llamó la atención que Doña Jovita se meta en la Legislatura a decir `¡Paren la mano! ¿Hasta cuándo van a seguir armando leyes rentadas que responden a intereses?` y creo que para la Córdoba señorial y doctoral -que vive en sus claustros universitarios, eclesiásticos o legislativos- recibir un caballo de Troya así fue algo realmente escandaloso”. Luego, sus audios virales que con ternura y humor apelaban a la toma de conciencia sobre los efectos que tendría la modificación de la Ley de Bosques circularon por diversos medios y redes sociales ampliando la convocatoria a las marchas masivas que se realizaron en la capital de la provincia. Allí también estuvo Jovita llevando la voz


LA TRAZA DEL VUELO DE JOSÉ LUIS SERRANO

ersidad ante el sistema de Doña Jovita vive cuatro situaciones de adv interior del interior. En ese hoy: es mujer, es vieja, es pobre y es del a. sentido, Doña Jovita es una antiheroín del algarrobo, el chañar, el quebracho y de

acabar con él. “En la defensa del bosque nati-

Entonces quienes han tenido una infancia in-

todos los demás arbolitos que quisieron

vo las expresiones artísticas son necesarias

tensa, una de transmisión oral, si recibieron la

“apersonarse” en los corazones de los mar-

y yo le quiero sumar algo que le da trascen-

teta y con ella toda una cultura, hoy llevan en

chantes. “Era gente reclamando por la vida,

dencia: las raíces. Porque salir a defender al

su lenguaje la misma traza que sus abuelas

no por algo que fuese directo a sus bolsillos, no era por los sueldos, ni por la inseguridad ¡Era por un mundo mejor! Era un manifestarse para que no nos quiten la vida. Era por nuestro vínculo con la Pachamama. Nunca había habido una movida así.” -recuerda aún con cierto asombro. Si bien las movilizaciones lograron que tras un año sin discutirse el proyecto de Ley se archivara automáticamente, en Agosto del 2017 la Legislatura de Córdoba aprobó la Ley Agroforestal que obliga a forestar el 2 % del área productiva provincial. Ante este escenario, Serrano vierte sus críticas y expectativas, “esta ley no salva al bosque nativo porque promueve el desmonte y la plantación forestal con especies exóticas. La gente se siente estafada. O sea que la lucha nuestra sigue”. Así mismo la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo ha llamado a dirigir los esfuerzos para lograr conformar, a través de la real participación ciudadana, un nuevo mapa territorial que efectivamente proteja al bosque nativo. Para el músico y actor la defensa del bosque nativo es la defensa de una cultura. Es desde ahí que la palabra del personaje de Doña Jovita se torna legítima y autorizada. Ella es una abuela del monte y, por lo tanto, entiende su relevancia y las implicancias de

bosque es comprender todas sus resonancias

y abuelos. Cuando, por ejemplo, las madres

en nuestra historia, en nuestra vida cotidiana,

quom están amamantando y dicen los soni-

en nuestra sangre, en nuestro lenguaje. En

dos de su lengua, están en otra dimensión…

realidad, lo que uno está defendiendo es la cultura en su totalidad”. Doña Jovita busca interpelar a quienes no estarían comprendiendo lo vital que resulta proteger al bosque nativo desde sus propios valores y forma de habitar el mundo. En uno de los audios viralizados el personaje compartía su preocupación por los nietos de gobernantes y empresarios que no van a conocer los arbolitos del monte. La sensibilidad de un mensaje de ese tipo no sólo intenta conmover, sino brindar una mirada humana sobre los “adversarios” y al mismo tiempo valorar la sabiduría anciana y campesina. “Hay reglas de juego en el diálogo sociopolítico que a mí me ponen en desventaja porque quedo como una especie de romántico. Y no es así. Estoy poniendo en valor la ternura de tus abuelas ¿Qué le vas a decir a tus hijos? ¿Qué le vas a cantar? ¿De dónde vas a sacar el repertorio para la ternura?

y así van transmitiendo su cultura y su len-

guaje de la ternura. Su conexión con los abuelos y abuelas como portadores de una cultura ancestral se despliega a donde José Luis vaya. Un lugar que lo ha conmovido especialmente fue Cuba. Allí vivieron sus abuelos y fue concebido su padre. De hecho, el teatro lleva el nombre de su abuela habanera, María Lolo. “A mí Cuba me pegó muy fuerte. La visité varias veces. Y cuando he ido me he perdido en las calles buscando a la Cuba profunda”. Así se enamoró de “una abuela pregonera, una negrita hermosa que vendía especias cantando el `Pregón de la pimienta´" y del tres cubano con el que nos brindó una canción: "Analfabeto mi abuelo Leía el surco y el cielo Nadie como él deletreando el sentimiento Con la oz ponía punto final a la ciega Con mayúscula lucía su cerezo, retoños

Hoy muchos se lamentan por los

y limoneros

abuelos que ya se fueron y con ellos

Era un Cervantes para los cuentos

toda una forma de vida…

Un peregrino le iba por dentro

Pero no se han ido del todo. Porque la primera infancia está cargada de sus palabras.

Nadie como él injertando rosales en pluscuamperfecto”.

REVISTA

Trasla

9


ENTREVISTA

“Los abuelos son portadores de nuestra identidad plasmada en su forma de hablar, en la sintaxis, en el tono, en la musicalidad y en la vibración de su pecho al respirar. Yo me curo

cabo de pocos días/ el viejo había fabricao/ un muñeco articulao/ con ojos de piquillines/ y en la cabeza unas crines/ de pelo alazán tostao.

ahí, encontrándolos. Por eso esta canción me atraviesa totalmente”. En su trabajo artístico el lenguaje juega

¿Es verdad que compusiste una canción infantil que se hizo muy

En Internet encontramos un video

un rol fundamental. José Luis no sólo busca

popular en Dolores?

de Doña Jovita charlando con un

reflejar el humor, sino también la poética, la

Durante el secundario hice unas canciones que la gente sintió propias y fueron representativas. Una de ellas se refiere a una persona en situación de calle en Villa Dolores que visitaba los barrios y hacía reír a los chicos. Era un personaje chaplinesco, le gustaba hacer payasadas, daba vueltas en el aire, hacía de cowboy o como si fuera un avión volando ¡Todos lo conocían! Se llamaba Félix Olmedo, pero le decían “Santo Domingo”. Vivía en la policía, donde le daban techo y comida. Allí fue testigo de la tortura de un desaparecido y por ello fue duramente golpeado por funcionarios de la policía. Así lo pudo contar una monjita enfermera voluntaria que lo atendió antes de morir. Todo esto estaba en el territorio oscuro de la época de la dictadura, yo no estaba muy consciente, pero su muerte me causó mucho impacto. Al poco tiempo vi a un nene cantando como un pajarito mientras jugaba fútbol en la calle. Cantaba tan bonito que lo invité a cantar a casa y ahí compuse la canción para él. El chiquito la aprendió y al día siguiente nos dejaron cantarla en la radio.

ornitólogo que nos llamó la atención...

sabiduría y la dignidad de la cultura campesina de Traslasierra: “Si un hombre dice “El Bruno se ha arrimado con una chica y estuvo trabajando en el sur en un siglo”, puedo

deducir, por la vida rural que tiene, que estuvo trabajando en un silo. Hay quienes se burlarían de aquel equívoco, pero él te está hablando con dignidad desde donde puede y con una sabiduría en los valores muy profunda. Y esa cultura la sostienen los pobres, que siguen pobres porque no han hecho concesiones, porque no se han entregado…” ¿Cómo “trabajas” con ese lenguaje?

Sueño que no se pierdan las palabras, las metáforas, los modos, la tonada, porque con eso se pueden hacer canciones, obritas de teatro, se puede jugar con todo ello y volver a crear. A mí me gusta jugar con Doña Jovita, llevar a su lenguaje y su mundo historias y cosas de otro contexto. Como el cuento de Pinocho, que se llama así por el pino europeo, pero que Jovita lo cuenta como “Talocho” por estar hecho de tala: Y al

10

Luego la canción se popularizó y hoy ese chiquito es un gran cantante de la movida cuartetera de San Luis, Titito Aguilera. Pero muchos no saben que la compuse y eso es bueno. Es una criatura.

REVISTA

Trasla

Ese video forma parte de un documental inconcluso que se llamaba “Doña Jovita y los pájaros”, realizado con Darío Yzurieta, quien escribió la primera guía de aves argentinas. Estábamos todo el día metidos en la caseta filmando las aves. Tengo, por ejemplo, la filmación de una colonia de reinas moras donde se puede ver cómo hay algunas deprimidas, otras indiferentes, otras bellas y, de pronto, un macho que canta y es femenino y una hembra con una cabeza grande. Igual que nosotros. Con sus caracteres, sus actitudes. ¡Es maravilloso! ¿Cómo es recibida Doña Jovita en el interior del interior de la Argentina?

Mira, hace unos años, visitando Humahuaca, le pedí a una abuela vendedora de empanadas “cánteme una coplita”, pero no me dijo nada. También le pedí sacarle una foto, pero no quería. Y la entendí: si sos una curiosidad la fotografía te hiere. Entonces le propuse “si quiere yo le digo unas coplitas”. Le inventé 4 versos octosílabos, le tiré las


LA TRAZA DEL VUELO

A PABLO MARTÍNEZ OLIVARES

DE JOSÉ LUIS SERRANO

r todas sus resonancias en nuestra Salir a defender al bosque es comprende stra sangre, en nuestro lenguaje. historia, en nuestra vida cotidiana, en nue es la cultura en su totalidad”. En realidad, lo que uno está defendiendo

coplas y le causó gracia. Entonces le dije “si quiere se la digo de otro modo” y le hice la voz de Doña Jovita. Y me miró sorprendida. El amigo que me acompañaba le dice “él es el que hace Doña Jovita”. Y se paró, me dio un abrazo y me empezó a cantar coplas. Después ya me abrazó para que nos sacáramos fotos. Eso es lo que yo valoro: lo que ocurre en las almas. Pero no me ha pasado, por ejemplo, en una actuación para una reunión de empresarios en las que llevan a un cómico. Ahí los mueve el chiste de alto impacto, con palabras fuertes, con algo de violencia y burla hacia el prójimo. Ahí no escucharon a Doña Jovita porque estaban entre ellos semblanteándose el bolsillo, haciendo lobby. Estaban con el corazón en otra. Recién utilizaste el verbo semblantear ¿Qué significa?

“Se estaban semblanteando entre ellos” que se usa aquí. Semblantear es especular sobre el estado del otro. Aquí se usa, la gente nuestra tiene esas palabras… ¿Alguna vez tu personaje se entendió como una transgresión por travestismo?

No, no se ha entendido así. Es notable que a Doña Jovita siempre se la haya entendido como una persona más que como un personaje. Se ve otra cosa. Quizás se percibe realmente una comunicación con el alma de

la cultura de los abuelos… ¿y por qué es una abuela y no un abuelo? Porque la mujer históricamente ha estado acallada, la mayoría de las páginas de la historia están escritas por varones. Y la constructora de la cultura, como te decía hace un rato, a través del lenguaje materno en la primera infancia, es la mujer.

do sonidos, palabras y rumores de la tierra

nuestra. Nos despedimos agradecidos, serenos y maravillosamente sintonizados con el latir del rincón del mundo en el que hemos elegido vivir. t

Defensor de la cultura ¿Le hacen preguntas a Doña Jovita sobre su "vida real"?

A veces preguntan, por ejemplo, de dónde es Doña Jovita y yo digo que es de La Travesía. ¿Por qué elijo Travesía? Uno, por el nombre. Otra, porque no quería que estuviera en el circuito turístico-comercial que hay entre Las Rosas y Mina Clavero y porque Doña Jovita vive cuatro situaciones de adversidad ante el sistema de hoy: es mujer, es vieja, es pobre y es del interior del interior. En ese sentido, Doña Jovita es una antiheroína. A medida que fuimos conversando con José Luis se nos fue revelando su particular sensibilidad y dimensión artística: una necesidad de conectar con las personas desde sus riquezas culturales y abrazarlas “en sus propios códigos”; una búsqueda que pone en valor lo sutil y bello de aquello que no solemos admirar por cotidiano, marginal u olvidado; la virtud de atrapar al vuelo –como decía Yupanqui- aquellas hilachas que de vez en cuando deja caer el viento de la inmensa alforja en la que ha ido recogien-

José Luis Serrano

la voz de la Traslasierra profunda

REVISTA

Trasla

11


ECONOMÍA Y FINANZAS

POR RICARDO MAY ASOCIACION CIVIL TBS

MONEDAS sociales Y COMPLEMENTARIAS (PARTE I)*

UNA MONEDA SOCIAL ES UNA HERRAMIENTA CREADA Y UTILIZADA POR COMUNIDADES PARA PODER FACILITAR INTERCAMBIOS TANTO DE PRODUCTOS COMO DE SERVICIOS O CONOCIMIENTOS, INDEPENDIENTEMENTE DE LA DISPONIBILIDAD Y USO DE MONEDA DE CURSO LEGAL (DINERO).

S

on cada vez más los economistas y estudiosos, entre otros,

ayudan al desarrollo económico de las regiones donde se implemen-

que creen que gran parte de los actuales problemas de la

tan, promoviendo la inclusión social y la solidaridad.

humanidad se deben al uso del dinero como único medio de

intercambio económico. Las monedas de curso legal que todos usa-

CARACTERÍSTICAS

mos para proveernos de los bienes y servicios y que necesitamos para vivir son creadas y gestionadas por bancos centrales que usan su po-

• FOMENTAN LA ECONOMÍA LOCAL

der monopólico para controlar y regular la emisión monetaria. Lamen-

Sirven para generar más riqueza y acelerar el consumo y la produc-

tablemente dicho control no lo realizan con un fin social y solidario,

ción locales.

sino más bien todo lo contrario. El dinero ya no es sólo un mero medio de intercambio económico: debido a la especulación financiera, se

• IMPIDEN LAS BURBUJAS ECONÓMICAS

estima que el 98% de las transacciones monetarias que se efectúan

No se puede acumular ni funcionar fuera de una zona determinada.

hoy en el mundo no corresponden a la economía real (pagos de bienes

Además tienen una cantidad limitada según su número de usuarios.

o servicios). Es tan grande la masa de dinero fantasma en manos de especuladores, que estos pueden generar graves crisis económicas

• GENERAN PARTICIPACIÓN CIUDADANA

en países enteros, con consecuencias dramáticas para su población.

Existen en base a la riqueza que crea la gente con sus bienes y ser-

Además, las monedas están tan ligadas que una crisis financiera en el

vicios.

otro lado del mundo puede llegar a afectar directamente la vida cotidiana en una pequeña región remota como Traslasierra, por ejemplo.

• EVITAN LA ACUMULACIÓN Pueden perder valor con el tiempo a través de un fenómeno denomi-

Las monedas complementarias no sólo protegen a las comunidades de los vicios y defectos de las monedas oficiales, sino que además

12

REVISTA

Trasla

nado “oxidación” o interés negativo, evitando así la acumulación y, por consiguiente, menor desigualdad de la riqueza.


MONEDAS SOCIALES Y COMPLEMENTARIAS (PARTE 1)

EL CASO WÖRGL

LA DEUDA DE LA PROSTITUTA (ANÓNIMO)

El pequeño municipio de Wörgl en Austria fue protagonista en 1932 de uno de los experimentos monetarios más interesantes de la historia. A

En febrero, en un pequeño pueblo de la Costa Atlántica,

principios de los años treinta el mundo sufría una profunda crisis econó-

en plena temporada, cae una lluvia torrencial dejando al pue-

mico financiera, provocando que también en Austria escaseara el efec-

blo desierto. Hace tiempo que la crisis viene azotando este

tivo circulante: el Banco Central debió absorber dinero para así utilizar el

lugar, todos tienen deudas y viven de fiado. Por fortuna llega

oro de sus reservas para saldar deudas con los bancos americanos. Esto

un millonario y entra en el único pequeño hotel del lugar, pide

llevó rápidamente a una profunda crisis de empleos, ya que sin dinero cir-

una habitación, pone un billete de $500 en la mesa de la

culante las industrias y comercios cerraron y la economía colapsó. Es en

recepción y se va a ver las habitaciones.

este contexto que el alcalde de Wörgl, Michael Unterguggenberger, quien

El jefe del hotel agarra el billete y sale corriendo a pagar

estaba familiarizado con las ideas de Silvio Gesell -economista creador

sus deudas con el carnicero. Este toma el billete y sale co-

de la "Libre Economía", la "Economía Natural" y el "Dinero Libre"- decidió

rriendo a pagar su deuda con el criador de cerdos. Al mo-

ponerlas a prueba. Tenía una larga lista de obras que deseaba concretar:

mento este último sale corriendo para pagar lo que le debe a

pavimentar calles, ampliar la red de cloacas, etc.

la forrajería. El dueño de la forrajería toma el billete al vuelo

Aunque había mucha gente dispuesta a trabajar en ello, sólo contaba

y corre a liquidar su deuda con María, la prostituta a la cual

con unos 35.000 chelines en el banco. Entonces los puso como fondo de

hace tiempo no le paga. En tiempos de crisis incluso ella

garantía de la nueva moneda y comenzó a usarla como pago por las nuevas

fía sus servicios. María, con el billete en mano, sale para el

obras. Como el municipio la aceptaba también como pago de impuestos,

pequeño hotel donde había traído a sus clientes las últimas

muchos comerciantes comenzaron a su vez a aceptarlos.

veces y que todavía no había pagado y le entrega el billete

La moneda tenía oxidación -perdía el 1% de su valor cada mes si no era

al dueño del hotel. En ese momento baja el millonario que

utilizada-, por lo que la gente se desprendía lo más pronto posible de ella.

acaba de echarle un vistazo a las habitaciones, dice que no le

Eso hizo que circulara rápidamente, generando riqueza y mucho empleo.

convence ninguna, toma el billete y se va.

Fue el único lugar de Austria donde el desempleo bajó del 30% al 7% en 1 año. La vida económica, muy paralizada anteriormente, volvió a florecer y la miseria social fue reduciéndose de forma visible. Pero el éxito de este experimento llamó mucho la atención y en 1933

Nadie ha ganado un centavo, pero ahora toda el pueblo vive sin deudas y mira el futuro con confianza. Moraleja: si el dinero circula en la economía local, se acaban las crisis

el Banco Central Austriaco decidió lamentablemente hacer valer su monopolio sobre la creación del dinero y le puso fin por vía judicial. Murió de éxito. Los números finales demostraron que los 35.000 chelines iniciales

*En esta primera parte abordaremos conceptualmente lo que son las

en garantía generaron un movimiento económico de más de 2.500.000

monedas sociales y complementarias brindando algunos ejemplos de

de chelines (unos USD 7.500.000 actuales) al cabo de los 13 meses y me-

ellas y en una segunda parte llevaremos este concepto a la realidad de

dio que circularon.

Traslasierra presentando una propuesta.

REVISTA

Trasla

13


BIOCONSTRUCCIÓN

POR Diego Cirelli

TÉCNICA:

PAJA ENCOFRADA

Un clima árido y con gran amplitud térmica caracteriza nuestro valle transerrano. Es por ello que a la hora de abordar una construcción es indispensable tener en cuenta un buen diseño bioclimático y una correcta elección de técnicas que permitan sacar el máximo provecho en función de su cualidad térmica, su dificultad de ejecución o sus aspectos económicos en otras imprescindibles consideraciones. La paja encofrada se presenta como una técnica que reúne una cantidad de características que la hacen una de las más aplicables en nuestra zona.

Fácil:

Económica:

Característica que comparte con otras técnicas bioconstructivas,

Dentro de la sencillez que caracteriza a la mayoría de las técnicas

ésta también incorpora materiales económicos o que podemos

asociadas a la Bioconstrucción, la paja encofrada se destaca como

encontrar en nuestros alrededores si es que lo prevemos con la su-

una de las más simples.

ficiente antelación. Paja, viruta de madera, marlos y chalas de cho-

Paja, arcilla y agua son sus componentes básicos, con los cuales

clo, piñas de pino, hoja y hasta restos forestales chipeados pueden

podemos levantar un muro altamente térmico.

ser incluídos en los muros.

Rápida:

Liviana:

Una vez realizado el “pastón”, se lo introduce en un cofre de ma-

Al ser confeccionada con materiales de muy poco peso, puede ser

dera de unos 40 cm de alto, que permite que sea removido a los

utilizada en segundos pisos, o en tramos relativamente largos de

pocos minutos de haber realizado el paño. De este modo, nos

muro sin miedo a sobrecargar las estructuras que conforman los

permite cubrir la altura total del muro un 1 solo día de trabajo, sin

muros y soportan la carga de los techos.

necesidad de esperar a su total secado.

Térmica: La paja -si es de cereal contiene gran cantidad de aire en su interior- sumada a la barbotina(2), y compactada dentro del encofrado conforma infinidad de espacios de burbujas de aire que mantienen el aire estanco dentro del muro. Esto ayuda a generar la llamada inercia térmica, que ralentiza el pasaje de las temperatura externas hacia el interior de la casa, ayudando a mantenerla fresca de día (por el aporte del fresco nocturno) y cálida de noche por la carga del calor solar en su espesor. Para efectividad térmica se recomiendan espesores de alrededor de 30cm.

14

REVISTA

Trasla


TÉCNICA: PAJA ENCOFRADA

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA: 1) Cabe destacar que la paja enconfrada es una técnica que no es capaz de soportar por sí misma ningún tipo de carga estructural. Esto le da característica de técnica de cerramiento. Una vez realizada la estructura de la vivienda , por ejemplo en rollizos de eucalipto o en estructurales de pino, se procede a generar un “alma” en el muro, la misma servirá de soporte y estructuración de la paja hasta que la misma se seque por completo y logre cierta resistencia mecánica. Para realizarlo se arma un enrejado de cañas o ramas que se entramará amurando las mismas en sentido vertical cada 30 cm, se la cruza también una caña horizontal cada 30 cm, y cada encuentro entre cañas se ata con un alambre a fin de armar un

3) El armado de la mezcla se hace sobre un nylon extendido

cuadriculado que ocupará el centro del muro a rellenar.

en el suelo, en el que se dispone la paja, la que debe ser mojada para maximizar la absorción de barbotina. La misma se prepara

CAÑAS

diluyendo arcilla en agua hasta lograr una consistencia similar

ATADURA DE ALAMBRE

a la de la crema líquida. Al pastón añadiremos también baba de tuna*. Luego de esto, se mezcla suficientemente para lograr que la paja se embeba en la barbotina adoptando su color ama-

ESTRUCTURA

rronado. Inmediatamente después de ello se procede a rellenar la pared procurando que la paja alcance todos los rincones y poniendo especial atención en enredar lo más posible todas las fibras de la misma a fin de maximizar el contacto entre ellas y otorgar mayor dureza luego del secado. A continuación se procede a desmontar el cofre y rearmarlo 35 cm más arriba, a fin de solapar un paño con otro, evitando pérdidas de material por debajo del cofre.

ALMA

2) Posteriormente, se dispone el encofrado -que consiste en dos tablas de 40 cm de ancho, una por detrás del alma y otra por delantelas mismas se fijarán a los rollizos provisoriamente con clavos lisos de 3” sin introducirlos por completo, para facilitar su remoción al momento de quitar el encofrado.

Este eficaz método constructivo es altamente recomendado para realizar muros perimetrales de las viviendas otorgando un gran confort térmico, a la vez que utiliza materiales fáciles de conseguir, económicos y livianos, que ensamblados generan la materia prima para armar un muro de calidad en forma rápida y sencilla. Otorgamos así a los muros de cualquier construcción la capacidad de respirar y colaborar en el control de humedad del ambiente interno. t

REVISTA

Trasla

15


BIOCONSTRUCCIÓN

POR Diego Cirelli

*Baba de tuna: Cortar una palma de tuna en cuadraditos luego de sacarle las espinas y dejar en un tacho de 20 lt de agua durante 1 día, de ésta manera desprenderá una baba espesa que ocupará todo el recipiente. Ésta preparación tiene dos características fundamentales para la mezcla, primero la mayor dureza que le otorga en el secado y segundo, la capacidad hidro-repelente (repele el agua) que se logra.

TIPS: % El material seco (paja) puede ser reemplazado hasta en un 50% por viruta de madera, acículas de pino, hojas de caña, o cualquier otro material de origen similar, ésto ayuda a ganar volúmen y ahorrar en la compra de paja.

% Se recomienda diluir en el agua con que se prepara el pastón: 1 kg de borax (sal de boro) cada 10 lt de agua. Esto controla la proliferación de hongos e insectos en el muro. • DESDE TRASLA PROMOVEMOS Y APOYAMOS LOS PROCESOS DE AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS, PERO ASESORADOS Y ACOMPAÑADOS POR PROFESIONALES Y PERSONAS ENTENDIDAS EN EL TEMA COMO CONSULTORES

16

REVISTA

Trasla


REVISTA

Trasla

17


SALUD

POR SHIRLI AUFGANG

UNA CHARLA CON NÉSTOR PALMETTI EN EL ESPACIO DEPURATIVO

RECUPERAR LA SABIDURÍA DEL CUERPO El Espacio Depurativo ya es conocido dentro y fuera del valle. Tanto es así, que no es difícil escuchar rumores, historias y fantasías de lo que allí sucede. Y es que se trata de un lugar con sus propias reglas que, aunque se encuentra a 500 mts del centro de Las Rosas y ni siquiera tiene una tranquera en la entrada, genera intrigas. Allí fuimos a charlar con su fundador, Néstor Palmetti, para que destierre o, todo lo contrario, alimente más aún el misterio. 18

REVISTA

Trasla


hijademamakilla@gmail.com

E

l Espacio Depurativo ya es conocido dentro y fuera del va-

RECUPERAR LA SABIDURÍA DEL CUERPO. UNA CHARLA CON NÉSTOR PALMETTI EN EL ESPACIO DEPURATIVO

¿A qué te referís con un nuevo paradigma?

lle. Tanto es así, que no es difícil escuchar rumores, his-

Lo que estamos proponiendo es un empoderamiento de las per-

torias y fantasías de lo que allí sucede. Y es que se trata

sonas. Que asuman el conocimiento de la sabiduría de su cuerpo y

de un lugar con sus propias reglas que, aunque se encuentra a 500

en función de eso puedan ser autogestoras de su salud. En lo alter-

mts del centro de Las Rosas y ni siquiera tiene una tranquera en

nativo y en lo ortodoxo, lo que se fabrica es la dependencia. La per-

la entrada, genera intrigas. Allí fuimos a charlar con su fundador,

sona es dependiente del médico, del terapeuta, del especialista.

Néstor Palmetti, para que destierre o, todo lo contrario, alimente

Porque asume la condición de que no sabe y el otro sabe. Cuando en

más aún el misterio.

realidad la sabiduría está dentro nuestro. Es como en la parte espiritual, cuando vas a buscar a santuarios o a congregaciones, y hacés

Es una mañana de miércoles lluvioso, Néstor nos recibe en un

un viaje a Machu Pichu, Neppal, India, y cuando llegás a esos lugares

consultorio ubicado en uno de los primeros módulos en la entrada

te preguntan ¿qué es lo que estás buscando acá si ya lo tenías dentro

del predio La sala es austera, desprovista de objetos más allá de

tuyo? Y entonces uno se siente un tonto que hizo un viaje de 2 mil

una mesa y tres sillas (donde nos sentamos), y varios posters con

dólares. En la salud pasa lo mismo, el cuerpo es sabio. El cuerpo es el

gráficos de nuestro cuerpo por dentro con sus diferentes órganos

que regenera, recicla, puentea, drena, transmuta. Todo ese poder

y sistemas. Afuera, las construcciones también son sencillas. Nada

está en el cuerpo y está esperando que se respeten ciertas condi-

hace referencia al contexto en el que se encuentra el Espacio. Eso,

ciones básicas. Lo único que tenemos que hacer es garantizarle un

sumado a una charla, que nos lleva por planos casi invisibles de

ambiente ordenado a nuestra estructura sabia.

nuestra existencia: el mundo de las bacterias que todo lo anima y un interlocutor que conversa con absoluta neutralidad y simpleza, nos hace sentir en un lugar sin tiempo ni espacio. ¿Cómo te presentas hoy? Mi camino. Yo llegué hasta los 35 años como periodista deportivo, en ese momento seguía al Rally de Fórmula 1 viajando por el mundo. Me alimentaba pésimamente, como cualquiera o peor que cualquiera, estaba super estresado, trabajaba 20 horas por día. Sabía que mi cuerpo estaba mal pero no sabía por qué. Ese fue el colapso, ahí toqué fondo y me dije: “yo no puedo seguir en esta vida

EN LO ALTERNATIVO Y EN LO ORTODOXO, LO QUE SE FABRICA ES LA DEPENDENCIA. LA PERSONA ES DEPENDIENTE DEL MÉDICO, DEL TERAPEUTA, DEL ESPECIALISTA. PORQUE ASUME LA CONDICIÓN DE QUE NO SABE Y EL OTRO SABE. CUANDO EN REALIDAD LA SABIDURÍA ESTÁ DENTRO NUESTRO. •••

´exitosa´ en términos de dinero y trabajo… pero sin calidad”-. Entonces me vine a Traslasierra, porque trabajaba en prensa para Recalde, un corredor de Mina Clavero que siempre me decía “cuando vengas a Argentina tenés que conocer Traslasierra”.

¿Y eso se equilibra desde la alimentación? Los alimentos son parte, pero solos no resuelve nada. Si vos te pusiste a comer lechuga y tomate, pero no limpiaste el colón,

Nosotros vivíamos en Europa en ese momento, entonces vini-

no limpiaste la vía renal, no trabajaste la sangre y la linfa, cuan-

mos de visita y ya nos quedamos. Compramos un terrenito e hici-

do muevas todos esos desechos vas a estar más tóxico. Entonces

mos un año sabático. Hice toda la experimentación: empezando

vas a pensar: “yo antes comía cualquier cosa y no tenía problemas,

por la huerta, huerta orgánica, Fukuoca, cultivo bio-intensivo, abe-

ahora como lechuga y tomate y tengo miles de problemas”. La ali-

jas, cabras… empezamos a buscar. En esa búsqueda pasamos por

mentación es una parte, pero hay que tener una visión integrada.

muchas cosas: la macrobiótica, el hinduismo, el chamanismo, cada

Acá en el espacio tenemos la virtud de poder trabajar todo a la vez.

cosa nos aportaba a una visión más integrada. Pero el camino te

Está el cambio alimentario, la cultura de los fermentos, la limpieza

dice que hay que seguir, no te podés quedar en esos estadios tran-

de los órganos, las terapias emocionales. Porque empezás a sanar

sitorios. Y eso fue lo que hicimos, de la harina integral al cereal, del

tus tripas y te viene sanar tu linaje familiar, tus ancestros, todas

cereal al no cereal, del cocido al crudo. Son cosas que se van consta-

las cuestiones que llevamos sin resolver y perdonar, liberar, reco-

tando en la práctica. No somos dogmáticos, lo que vamos viendo que

nocernos como falsas víctimas, todo ese juego emocional es parte

funciona lo vamos aplicando. El mismo proceso depurativo se fue

del desorden y de la solución.

enriqueciendo con herramientas que fueron surgiendo de la prueba y el error, sobre los huéspedes y sobre nosotros mismos. Hace siete

¿Crees que el proceso que vos fuiste haciendo le sirve a todos?

años decidimos abrir el espacio porque lo que nosotros proponíamos

Todos somos distintos, no hay dos personas iguales. No hay

podía sonar utópico o demasiado teórico y había que darle un marco

dos sistemas bacterianos iguales, los bichitos que nos animan a

práctico de experimentación . El Espacio (Depurativo) hoy se está

nosotros crean ecosistemas que no se pueden igualar, nos hacen

convirtiendo en una especie de laboratorio en donde estamos todos

siempre diferentes. Pero las reglas biológicas sí son las mismas.

aprendiendo porque se está creando un nuevo paradigma.

Estamos hermanados por estas reglas: el valor del oxígeno, el PH REVISTA

Trasla

19

A Carolina Kitman

A AGOSTINA SIMONA


A Santiago C. Pita

SALUD

y el ambiente ácido alcalino son valores estándares de la biología.

Parece que estás hablando de otra cosa…

Nosotros no nos podemos salir de esos valores ambientales. Des-

Claro, eso es lo mismo que está pasando en Traslasierra, vos te-

pués cada uno lo procesa como mejor le sale, como mejor lo puede

nés a los nativos y a los oportunistas, el nativo nunca descuidó su

resolver la sabiduría de su cuerpo. Por eso un cuerpo puede hacer

medio ambiente. Y el cuidado del propio sistema bacterial es un

una psoriasis, puede desechar toxinas por la piel, otro cuerpo pue-

asunto social también, porque cuando uno empieza a sanar ha-

de generar resistencia a la insulina y tener una diabetes, la alta o

cia dentro después lo traslada hacia fuera y cuando empezás a

baja presión o los problemas de tiroides. Todas esas son formas

entenderte como un ecosistema bacteriano ¿cómo vas a ser di-

que tiene el cuerpo de sobreponerse al desorden, de sobrevivir.

ferente hacia fuera? Esa es a veces la disociación que existe en las

Pero eso es lo que tenemos que entender que lo que tenemos que

ciudades. Por ejemplo, una persona que vive en un edificio, cuando

hacer es brindar condiciones para que ese cuerpo se pueda ex-

aprieta el botón del baño, qué sabe a dónde va todo eso. En cambio,

presar. Oxígeno disponible a nivel celular para que las bacterias

acá la cámara séptica la tenés a 5 metros y los niveles de efluen-

puedan respirarlo y que las bacterias estén. Ese es otro problema,

tes los tenés ahí. Suponete que vos metés productos químicos… la

nuestra higiene moderna es un desastre y hemos hecho un lío

cámara, que es un sistema bacterial, necesita digestores y si vos

con la cuestión de la higiene. Vos entrás a un baño y está lleno

echás productos matás todo. Se hace un “chocolate” impermeable

de porquerías, nos ponemos tantas cosas sobre la piel cuando

que no se procesa y la caca rebalsa. Vivir en contacto con las bacte-

no necesita nada. Nuestra piel está auto-sustentada por bac-

rias, conocer las reglas del oxígeno, de la alcalinidad, del PH, de la

terias, en 1cm2 de piel vos tenés 100 mil bacterias que están

vibración, está en la cámara, en el compost y en nuestro organismo.

trabajando para vos.

SOMOS PASAJEROS EN UN PLANETA DE BACTERIAS. •••

¿Nos tenemos que amigar con las bacterias? Lo que necesita el ser humano es una pacificación con su entorno. Y el primer entorno es el de la tripa, es el que tenemos más cerquita. Nuestro cuerpo es un contexto, somos la resultante de un conjunto de influencias. El sistema de bacterias está influido por lo

Parece como si tuvieras “visión de bacterias”…

que comemos, por las emociones, por los campos electromagnéti-

Es que es lo que viene. En Europa se están publicando entre 40

cos, el wifi, las microondas... A todo eso hay que pacificarlo. Cuando

y 50 libros sobre estos temas: bacterias, microbioma; es el nuevo conocimiento científico y es, también, la clave para entender por qué nos corrimos del eje y por qué deberíamos volver al eje.

te pacificás aparece la normalidad. Sin embargo, en los últimos 50 años con la industrialización alimentaria y, sobre todo con los cambios de hábitos y de conductas, se ha vuelto un gran problema el sedentarismo además de la comida.

Un conocimiento que antes era más instintivo ahora necesita de la ciencia...

lla y comiendo harinas. Por otro lado, la medicina también tiene mu-

Vos fíjate, en casa de mi abuela el baño era una vez por semana.

cho que ver con la disbiosis (o desorden de bacterias) porque hasta

Los sábados se calentaba agua en un fuentón y todos nos bañába-

hace un tiempo no se usaba tanto el antibiótico. Entonces cuando se

mos con ese agua. Y ahora hay que volver a eso porque si cada vez

empezó a medicar se mató todo el equilibrio bacteriano. Sin embar-

que vos te bañás te enjabonás y eliminás toda la capa bacteriana

go, las bacterias evolucionan y no las vamos a eliminar nunca,

estás provocando problemas. Si corrompés ese ambiente, entran

ellas van mucho más rápido y han generado resistencia a los

“oportunistas” agentes patógenos. Los sistemas bacterianos se

antibióticos, son multiresistentes. Tenemos que asumir que

manejan como cualquier sistema: hay “nativos” y si vos tenés fuer-

nosotros somos pasajeros en un planeta de bacterias.

tes a los nativos, los nativos te protegen…

20

De ser una cultura que se movía ahora estamos sentados en una si-

REVISTA

Trasla

Ahora se hacen transplantes de caca para solucionar cólones


RECUPERAR LA SABIDURÍA DEL CUERPO. UNA CHARLA CON NÉSTOR PALMETTI EN EL ESPACIO DEPURATIVO

enfermos. Lo que no puede solucionar un antibiótico lo resuelve

Volviendo a tu recorrido, ¿por qué te quedaste en

un sistema bacterial ordenado. La caca es medicina. Tenemos que

Traslasierra?

reformular todos nuestros conceptos, de lo que es limpio, aséptico,

Me fascinó el lugar, tener una naturaleza poco contaminada,

blanco, puro, brillante, higiénico. Se nos cae algo al piso y enseguida

condiciones de clima ideales… encontrás microclimas maravillo-

“no, no lo toques, no lo comás”. El intercambio bacterial son los mejo-

sos para la salud.

res probióticos, nada de yogurt. Estar en contacto con las mascotas,

Además, la zona se está convirtiendo en un gran laboratorio,

amigarse con la tierra, esos son los mejores factores inmunológicos,

se están gestando experiencias muy lindas de futuro. No es sola-

los niños lo hacen intuitivamente.

mente el ranchito, el arroyito… acá hay un germen de vida que va llevando a otra evolución. Acá la realidad la tenés ahí y no podés

¿Vos decís que estamos en un momento de transición?

mirar para otro lado, tenés que ser consciente. En un ambiente ma-

Violento. Lo que nos está pasando a los humanos es violento. No

ravilloso como éste te das cuenta de que tenés que resolver otras

nos damos cuenta, pensamos que está todo mal, pero en realidad se

cosas. No es el cerro Champaquí el que te va a resolver los proble-

está acomodando todo de nuevo. Por ejemplo, en EE.UU. empiezan a

mas, acá empieza el trabajo. t

cerrar las industrias lácteas, no tienen ventas, se caen las ventas de la carne. Todo eso es una revolución, de procesamiento, de producción. La industria no sabe a dónde poner las bases porque sabe que el sistema se va a caer. La gente va a dejar de consumir basura, por una cuestión de supervivencia. Y la industria no sabe cómo poner lo saludable o alternativo en lo masivo. La gran revolución va a ser esa, el futuro no puede ser masivo. La cultura de la fermentación nos va a ayudar mucho, porque esos alimentos no se pueden masificar, va a tener que ser un intercambio hogareño. Al ser un producto vivo es inestable, eso es lo que le da el valor y a la vez la dificultad a las industrias de estandarizarlo. Un chucrut, un kimchi, respira, chorrea, salen gases… eso no va para las cadenas de supermercado. No podemos vibrar en el plano de lo conocido porque el planeta está en otra frecuencia, estamos pasando a la 4ta y 5ta dimensión. Venimos de 12 mil años de 3era dimensión y ahora estamos dando un salto cuántico en la conciencia. Eso nos va a obligar a rever todas las relaciones humanas, la medicina y la salud son parte de este cambio.

LA GENTE VA A DEJAR DE CONSUMIR BASURA, POR UNA CUESTIÓN DE SUPERVIVENCIA. Y LA INDUSTRIA NO SABE CÓMO PONER LO SALUDABLE O ALTERNATIVO EN LO MASIVO. LA GRAN REVOLUCIÓN VA A SER ESA. •••

ALGUNAS DEFINICIONES SALUD: Asumir la sabiduría del cuerpo. El cuerpo es sabio, el cuerpo te sana y te da lo que necesitás. ENFERMEDAD: Desconocimiento del poder interior. Estamos disociados de nuestro poder interior y eso es enfermante. ALIMENTACIÓN: lo que nutra de la forma más eficiente. Según la etapa evolutiva vos te podés nutrir del Prana, de mirar al sol, de tomar sol desnudo… Estamos en una época de transición y el alimento vivo y el alimento fermentado son el medio para llegar a formas más sutiles de alimentación. HUMANIDAD: somos una comunidad de almas en evolución. Todo es para evolucionar, no hay apocalipsis ni desastre, todo sigue… Lo que nosotros consideramos malo es en parte bueno, necesitamos la oscuridad para ver la luz, necesitamos tener enfermedades para corroborar que nos equivocamos. REVISTA

Trasla

21


BIODIVERSIDAD TRANSERRANA

LA BREA

el “pegalotodo” de las sierras

POR DIEGO CIRELLI

PECARÍ DE COLLAR

el collar

La brea es uno de los ejemplares más hermosos de los que ofrece

El Pecarí de collar (Pecarí Tajacú) es un ungulado (tiene patas que

el monte transerrano. Denominada científicamente Cercidium prae-

terminan en pezuñas) de gran cabeza y miembros pequeños y delga-

cox, la brea se abre camino en nuestro monte a fuerza de su rústica

dos, en cuyos extremos posee cuatro pezuñas delanteras y tres tra-

belleza y formando breales puros en zonas de extrema aridez. De

seras. El “morito”, para los lugareños, se destaca por un pelaje pardo

características xerófilas (vegetales adaptados a vivir en ambientes

grisáceo que posee una peculiar mancha blanca alrededor del cuello

extremadamente secos), con un porte bajo, arbustivo, caduco y con

semejante a un collar. En su boca de destacan dos grande colmillos

espinas. Es una especie que se reconoce por su tronco verde intenso

pero su dentadura es predominantemente pequeña y adaptada a

que se ramifica a baja altura y su abundante floración amarilla.

un alto consumo de vegetales, cactáceas, tubérculos, raíces, brotes,

Primero suceden las flores que son de alto poder melífero y

semillas, rizomas y frutos cuyas semillas el pecarí ayuda a esparcir,

por las cuales la brea atrae a gran cantidad de especies animales

cumpliendo así un importante papel de distribución de las especies

y luego sobreviene el brotar de sus pequeñas hojas ovaladas y de

vegetales de su ecosistema. En su dieta también se encuentran pe-

un verde pálido. La explosión de sus flores se da en los meses de

queños reptiles, roedores, arañas, insectos, lombrices y huevos.

octubre y noviembre y su fructificación durante el verano, tiempo

Es una especie que vive en grupos de unos 20 ejemplares. En

en el que suelta su vaina chata y grisácea. Su arista maderable es

cuanto a su comportamiento social, los individuos son reconocidos

prácticamente nula, pero dicen que al quemar su madera desprende

entre sí por un característico olor que emanan de una glándula odo-

un delicioso aroma a incienso y que de sus cenizas antiguamente se

rífica que poseen en la región lumbar. Lamentablemente, la caza in-

obtenía un eficiente jabón.

discriminada con fines deportivos y comerciales ha empujado a esta

La brea debe su nombre a una particular sustancia gomosa que exuda por su tronco, de color ámbar, dulce y comestible, que ha sido usada tradicionalmente como el “pegalotodo” de las sierras. También se ha impulsado su uso en la industria como precursor en pegamentos, e incluso como remplazo de la goma arábiga en la industria alimenticia, entrando a partir del 2013 en el Código Alimen-

especie a la categoría de “vulnerable” en el UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).t

“sólo el pecarí sabe su furia. La mirada perdida, y el castañar de su quijada detrás de la sombra de los árboles maduros…” 2

tario Argentino. Es una especie que ha sido revalorizada por su uso no maderable y actualmente existen programas provinciales que impulsan su

2 Fragmento del escrito “Pecarí de Collar”, de Adán Echeverría escritor y poeta es-

protección y uso sustentable. t

pecialista en fauna silvestre

“Verde brea tiempo seco sueño de árbol nada más chacarera flor de tusca aromando en el churca”1

Fuentes consultadas: - El Churqui.org - arbolesdechaco.blogspot.com - Boletín informativo Rural, INTA, San Luis - Wikirural.com.ar

22

1 Fragmento de la canción “Flor de Tusca”, chacarera de Hedgard Di Fulvio, cantor,

- Yerba Buena Virtual – ficha por Cecilia Juárez y Juan Pablo Juliá

poeta y guitarrista cordobés

A aromitoenflor.blogspot.com.ar/ | gallery.new-ecopsychology.org/

REVISTA

Trasla


REVISTA

Trasla

23


ESPECIAL SENDERISMO

POR CHARLES MACADAM*

MES del 2DA EDICIÓN SENDEROS QUE UNEN

• 16 SENDEROS • 105 KM RECORRIDOS • 650 SENDERISTAS (sin incluir a los guías y colaboradores) • 15 DÍAS SENDEREANDO • 15 COMUNAS Y MUNICIPIOS

CH

UR

N RI

CH

E

"SENDERO DEL MONTE" N

PLAZA DE LUYABA

E

sta actividad permite a los anfitriones contar historias, generar mayor sensibilización y

conciencia del valor ecológico y ambiental que ofrece nuestro valle, y favorecer una gran experiencia de trabajo en red entre organizaciones y localidades vecinas.

DESTINO REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LOS BARRANCOS

LU G A R D E E N C U E N T RO

N I V E L D E E S FU E R ZO: M E D I O

S 3 2 ° 0 8’ 9 4 9 ” O 65 ° 0 3 ’ 5 1 3 ”

DURACIÓN 1:20 HS

dad tenemos el compromiso de fomentar las conexio-

NIVEL: VERDE

D I STA N C I A A R ECO R R E R : 2 . 0 8 K M

nes entre las comunidades locales y los recursos natu-

D I F I C U LTA D T É C N I C A : B A J A

D E S N I V E L A C U M U L A D O : 1 77 M

Quienes caminamos y disfrutamos de esta activi-

rales de nuestro valle de manera que llegue a la mayor cantidad de personas posibles y de ese modo generar la conciencia colectiva que necesitamos para preser-

SENDERO DEL MONTE

var nuestro entorno.

TRASLASIERRA SE PREPARÓ UNA VEZ MÁS PARA DESLUMBRARNOS: RECORRER LUYABA.

Durante el Mes del Senderismo hubo cuatro per-

Al llegar a su plaza, la invitación estaba hecha. Era cuestión de pasar y descubrir

sonas que caminaron todos los senderos, una de ellas

un lugar privilegiado. Nos dio una gran alegría reencontrarnos con el querido Alberto

fue Claudia Patricia Umaño. Claudia, además de buena

Vicente, emocionado porque le tocaba el turno de mostrar su casa.

caminante nos maravilló con su “diario de caminatas” escribiendo su experiencia tras recorrer cada sende-

Nos guió Charles Macadam con una valiosa charla sobre cómo preservar y dis-

ro e invitándonos a explorar las sensaciones que ella

frutar con los cinco sentidos la belleza de los recursos naturales, con el apoyo de la

sintió a cada paso.

guardaparque Noemí Sánchez y su compañero Luciano.

He seleccionado seis de los dieciséis senderos con sus respectivas fichas técnicas y le he adosado los es-

Partimos en vehículo hasta llegar al balneario municipal, un lugar tranquilo junto al arroyo, anticipo de lo que vendría.

critos de Claudia para que puedan disfrutarlos, como si hubieran estado ahí.

Comenzamos la caminata, a la que se sumó Juan Russo, que esta vez jugaba de visitante, hasta llegar al Refugio de Vida Silvestre Los Barrancos, una reserva privada que protege el bosque serrano provincial y la cuenca hídrica del arroyo. Sin dificultad, atravesamos el Sendero del Monte, un bosque nativo con una tarea de preservación (y cartelería) digna de imitar. Al llegar a un balcón natural, la vista panorámica es imposible de describir, hay que vivirla. Los guías aprovecharon para explayarse sobre la flora, la fauna y los trabajos de investigación que se desarrollan en la zona.

24

REVISTA

Trasla


A Charles Macadam

Monterita cabeza negra

CADA SENDERO SE DISTINGUE DEL RESTO POR SUS PARTICULARES CARACTERÍSTICAS: DISTANCIA, RECORRIDO, UBICACIÓN, FLORA Y FAUNA, HISTORIAS Y ANÉCDOTAS… IMPREGNÁNDOLE A CADA CAMINANTE UNA APERTURA A LO NUEVO.

“SENDERO LAS LOMAS” Cuando retornamos, continuamos por el Sendero del Arroyo, y apareció la frutilla del postre: aguas cristalinas, vegetación bien verde, sierras de fondo y el sol...un cuadro que desbordaba belleza por todos lados. No alcanzaban las manos para retratarlo. La primavera en su esplendor. Descansamos un rato, varios con los pies dentro del agua, y regresamos al punto de partida. Por supuesto, no pudimos resistirnos a la merienda grupal, matecitos de por medio. ¡Mil gracias Luyaba por recibirnos! Objetivo cumplido: unirnos a través del senderismo.

LO M A B O L A CO R R A L I TO

SENDERO LAS LOMAS UNA LOCALIDAD QUE HACE HONOR A SU NOMBRE: LA PAZ

Seguimos sumando kilómetros a pie. Fue un placer volvernos a ver con la querida

P L A ZO L E TA D E LO M A B O L A

Analía Elizabeth Barreto, después de casi un año. Nos esperaba para guiarnos Alan Axel Basi, con quien compartimos la grata sorpresa de la gran convocatoria, todos dispuestos a recorrer el "Sendero Las Lomas - Cañada La Negra". La distancia de casi 7 km. iba a demandar un par de horas, pero nada mejor que hacerlo en grupo, reconociendo a senderistas que se integraron desde el primer día. Esta vez también se incorporaron vecinos, con quienes siempre es agradable charlar sobre historias y características de su pueblo, como doña Yolanda, que me explicó un montón de propiedades de la flora del lugar, lo que le dio un especial valor agregado al recorrido. Salimos de la plazoleta de Loma Bola, pasamos frente a la antigua Hostería Bello

LUGAR DE ENCUENTRO PLAZOLETA DE LOMA BOLA (S 32° 13.02’ 33” O 065° 01,37’ 86”) N I V E L : VE R D E D I FI C U LTA D T É C N I C A : B A J A N I V E L D E E S F U E R ZO : B A J O DURACIÓN 2:06 HS

Horizonte (imaginen el por qué de su nombre), y comenzamos a divisar la espesura

D I STA N C I A A R ECO R R E R : 6. 8 6 K M

del monte nativo. De fondo, las sierras, el cielo bien celeste y el sol, una combinación

D E S N IV E L A C U M U L A D O : 1 9 4 M

perfecta. Luego descansamos un buen rato en la acequia que alimenta a Corralito, y quedamos asombrados de sólo ver y escuchar cómo corre el agua. Continuamos caminando, realizando breves paradas para comentar sobre las especies autóctonas y la importancia de su preservación. Luego de un tramo algo escarpado, pero no imposible, retornamos al punto de partida.

Es importante saber que, para realizar actividades de turismo aventura, es necesario contratar un guía

Y es ahí donde los dueños de casa nos demuestran tanta calidez que nos olvi-

habilitado en el registro provincial de prestadores de

damos del cansancio y nos quedamos un rato más. Agradecemos a Mario y todo el

Turismo Alternativo según ley 8801/99, de acuerdo

equipo de la Municipalidad de La Paz, por su cortesía, la merienda (pan casero y queso

a las diferentes actividades y modalidades.

de cabra ¡exquisitos!), y los regalos. REVISTA

Trasla

25


ESPECIAL SENDERISMO

SENDEROS QUE UNEN

"QUEBRADA DE AMBROSIO"

PARA PRACTICAR TURISMO ALTERNATIVO, AL TRATARSE DE UNA ACTIVIDAD DE RIESGO, RECOMENDAMOS:

N

BALNEARIO M U N I C I PA L

%

Informarse previamente: mapas, primeros

auxilios, condiciones climáticas (pronóstico del tiempo). Estar atento a cambios climáticos.

%

Dar aviso a familiares, conocidos e incluso

lugareños si se recorren senderos de mayor complejidad. No ir solo, dejar dicho dónde vas y cuándo regresas.

LUGAR DE ENCUENTRO

N I V E L D E E S F U E R ZO : M E D I O

S 32° 01’ 584” O 065°00’904”

DURACIÓN 1:06 HS

%

N I V E L : VE R D E

D I STA N C I A A R ECO R R E R : 3 . 0 8 K M

D I FI C U LTA D T É C N I C A : B A J A

D E S N IV E L A C U M U L A D O : 1 7 2 M

Llevar ropa adecuada que cubra brazos y

piernas y calzado idóneo (zapatillas o borcegos)

% Botiquín básico (venda, agua oxigenada) %

Carga de celular completa o extra. Tener en

SENDERO QUEBRADA DE AMBROSIO

cuenta que no en todas las zonas hay señal de telefonía celular. Ser precavido y cambiar el sistema

Ya faltan pocos días para terminar de recorrer, aún no hice la cuenta de cuán-

de 3G a 2G para tener mayor cobertura. Para sa-

tos kilómetros llevamos acumulados, pero no se notan cuando lo hacés con ganas

car fotos con el mismo colocar en MODO AVIÓN

y en compañía.

para resguardar la carga de la batería. En una tarde bien fresquita (más invernal que primaveral) fuimos hacia el sur. En

%

Llevar siempre equipo suficiente: mapas,

el Balneario Municipal nos esperaban, con la buena onda que los caracteriza, Juan

croquis y brújula. Hidratación, ración de marcha

Russo Eco Champaqui y el Director de Turismo local Leo Rodríguez, a cargo del super

(un alimento simple como una fruta o fruta seca),

grupo (casi 130 personas, entre senderistas y alumnos secundarios de la zona).

abrigo y protección solar. Comenzamos a avanzar por un camino vecinal para transitar por la hondonada,

%

Descargar alguna de las aplicaciones Trek-

desviándonos un tramo para llegar hasta un afluente del arroyo San Javier. Allí apre-

king Córdoba que cuentan con los senderos

ciamos variedad de flora exótica, mientras Juan nos comentaba la importancia de fo-

habilitados.

restar con especies nativas, que naturalmente cumplen la función (entre otras) de conservar el suelo. Luego retomamos el camino para llegar a la toma de agua, y más

%

Informarse sobre las características del sen-

dero a realizar.

adelante nos encontramos con una pintoresca cascada. Cruzamos (y estrenamos) un bonito puente de madera, para empezar a apreciar del otro lado especies nativas y así retornar lentamente al punto de partida.

% Cuidar el medio ambiente. %

Respetar las normas de seguridad que anun-

cian los carteles y folletos explicativos

% No realizar fuego bajo ninguna circunstancia

26

REVISTA

Trasla

Como en días anteriores, fue un placer salir a caminar, con la satisfacción de saber que esta propuesta va en crecimiento. ¡Muchas gracias por la cordialidad y el trato recibidos!


"SENDERO AGUAS AMARILLAS"

RUTA 14

N

PEPERINA RESTAURANTE

LUGAR DE ENCUENTRO RUTA 14 Y CALLE COMECHINGONES (S 32° 03’ 843” O 065° 01’ 755”) N I V E L : VE R D E D I FI C U LTA D T É C N I C A : B A J A N I V E L D E E S F U E R ZO : M E D I O

Pepitero de collar

DURACIÓN 2:20 HS D I STA N C I A A R ECO R R E R : 2 . 7 6 K M D E S N IV E L A C U M U L A D O : 1 7 7 M

SENDERO AGUAS AMARILLAS DÍA 5 DE SENDERISMO EN TRASLASIERRA, SEGUIMOS SUMANDO PERLAS AL COLLAR...

Hoy visitamos La Población. La misma ruta te tienta a perderte en cada pueblo, para internarte en esos tranquilos caminos que te conducen a un paisaje diferente.

% Cargar con la basura que se genere en el recorrido para dejarla en lugares adecuados

Nos acompañó en esta oportunidad el amigo Juan Russo Eco Champaqui y el querido Daniel El Gaucho Casañas que también dijo ¡presente! El recorrido parecía tranquilo, unos 3 km...Comenzamos en el "Sendero Aguas Amarillas" donde luego del primer tramo, además del viento, nos aguardaban dos vistas panorámicas fabulosas. Valía la pena despeinarse un poco para poder apreciar esa inmensidad. Retomamos el camino para ir en dirección a la enigmática "Cueva de

% Llevar suficiente agua % Llevar abrigo y anteojos % Que todos los senderistas conozcan las normas de seguridad y el camino a recorrer

la Salamanca"...Y una vez más, se puso lindo el sendero! Y es allí donde la aventura asoma y te atrae, y salen a la luz nuestras habilidades para subir y bajar, con la ayuda del atento y cordial grupo de apoyo local. Los más atrevidos nos trepamos hasta llegar a la famosa cueva, con un hueco bastante oscuro en su interior...sacamos las fotos de rigor (para que sea creíble que nos animamos a ingresar hasta ahí nomás...). Lentamente descendimos, hicimos un descanso, mientras conversábamos sobre la importancia, tranquilidad y seguridad que te da transitar un sendero acompañado de un guía. Regresamos al punto de partida, donde nos esperaban (con la amabilidad y atención de un buen anfitrión) con una rica merienda. Si seguimos así, después de

% Efectuar descansos. % Guardar fuerzas para el regreso. % No cargar cosas de más para alivianar el peso % Llevar anotados los números de asistencia

A Charles Macadam

15 días de senderismo, vamos a tener que empezar una dieta...

LAS SUGERENCIAS SON IMPORTANTES PARA GARANTIZAR UNA EXPERIENCIA PLACENTERA EN LAS SIERRAS, PRACTICANDO SENDERISMO Y DISFRUTANDO DE HERMOSOS PAISAJES. DE ESTE MODO PODRÁS CONTRIBUIR A TU SEGURIDAD Y LA DE LOS DEMÁS

REVISTA

Trasla

27


ESPECIAL SENDERISMO

SENDEROS QUE UNEN

“SENDERO LA PALMITA” NÚMEROS DE ASISTENCIA:

EN MINA CLAVERO:

N

BOMBEROS 472 365 HOSPITAL 476 241 / 476 250 / 476 251 POLICIA 476 261

EN NONO: DISPENSARIO 498 230

BALNEARIO LA TOMA

POLICÍA 498 502

EN LOS HORNILLOS: DISPENSARIO 499 167 BOMBEROS 499 117

Cachudito pico negro

POLICIA 499 125 LUGAR DE ENCUENTRO

N I V E L D E E S FU E R ZO : M E D I O

EN LAS ROSAS:

S 31° 42’ 595” O 064°58’215”

DURACIÓN 4:50 HS

OFICINA DE TURISMO (3544) 483505

NIVEL: VERDE

D I STA N C I A A R ECO R R E R : 7 . 9 4 K M

POLICÍA (3544) 494301

D I FI C U LTA D T É C N I C A : B A J A

D E S N IV E L A C U M U L A D O : 3 4 6 M

BOMBEROS (3544) 494401 AMBULANCIA (3544) 15 558013

EN SAN JAVIER:

"SENDERO LA PALMITA"

DISPENSARIO 482 404 POLICIA482 068

Teníamos un gran desafío en Mina Clavero. Casi 8 km., pero algo más de 4 hs. promedio para transitarlo...Y fue un éxito total: fuimos 67 personas...parecíamos un

%

Recorrer senderos demarcados. En caso de

ejército de hormigas!

adentrarse en espacios no señalizados tener mucha precaución en pastizales y remover el espacio con un palo o bastón para divisar la presencia

Por segunda vez en esta edición 2017, compartió el sendero una hormiguita viajera, la bella y dulce Catalina, cubriendo la espalda de los papis.

de animales silvestres. Tener en cuenta la posibilidad de encontrar pozos no visibles a simple vista

Esta vez fuimos guiados por el legendario Daniel El Gaucho Casañas, y con la cola-

para evitar esguinces, torceduras o quebraduras.

boración de Juan Russo Eco Champaqui, y Nicolás (de San Lorenzo). Agradecemos la cordialidad y deferencia de la Secretaría de Turismo de Mina Clavero.

%

Ante posibles crecientes en las proximida-

des de ríos y arroyos tener presente la situación

Con una mañana excepcional, nos encontramos en el Balneario La Toma. Comen-

climática y tomar precaución si se divisan nubes

zamos a caminar en fila india, y nos detuvimos a observar el cordón de las sierras.

de tormenta

Fuimos en dirección a una antigua cantera donde se extraía cuarzo. Y allí es donde debimos transitar con precaución por lo pedregoso del camino.

OPCIONAL: En cuanto se empieza a distinguir el sonido del agua, las ganas de acercarnos al

%

Acompañarse de un bastón, palo o rama

Río Mina Clavero aumentaban. Cruzamos el vado, y fuimos en busca de nuestro des-

fuerte ayuda a tocar y reconocer posibles piedras

tino, La Palmita. Cuando llegamos, tomamos un merecido descanso luego de una hora

flojas y da mayor firmeza a los pasos en ciertos

y media de caminata. Nos trasladamos a un punto panorámico extraordinario, cerca-

momentos. Un “bastón” improvisado ayuda a re-

no a la Gruta de la Virgen del Rosario, que también visitamos. Pasado el mediodía, y

ducir un 15% del peso que soportan las piernas.

con el sol implacable sobre nuestras cabezas, comenzamos a regresar lentamente. Nos quedaba grabado en la retina el paisaje inolvidable presenciado con un montón de amigos, con los que prometimos volver. Aún falta una semana más para que este bendito valle nos siga emocionando...

28

REVISTA

Trasla


A Charles Macadam

SENDERO ACCESO DESDE LAS CALLES

N

“SENDERO OJO DE AGUA + ENTRE SIERRAS”

“SENDERO OJO DE AGUA + ENTRE SIERRAS”Última jornada. El objetivo a cumplir: Senderos que unen...pueblos y corazones, en un mismo destino. En el corral de cabras, el puesto de la familia Mercado, ubicado a 1.239 msnm. Uniendo Las Rabonas, a través del "Sendero Ojo de Agua" y Las Calles, por medio del "Sendero Entre Sierras". Muchas sensaciones a flor de piel...

LUGAR DE ENCUENTRO BALNEARIO MUNICIPAL (S 32° 01’ 584” O 065°00’904”) N I V E L : VE R D E D I FI C U LTA D T É C N I C A : B A J A

Guiados desde Las Calles por el patriarca Daniel El Gaucho Casañas, Charles Maca-

N I V E L D E E S F U E R ZO : M E D I O

dam, un invitado de lujo como Rodrigo Alonso (dedicado a la formación profesional de

DURACIÓN 1:06 HS

guías de turismo alternativo en Córdoba) y Nico de San Lorenzo. Desde Las Rabonas,

D I STA N C I A A R ECO R R E R : 3 . 0 8 K M

el apoyo de Guillermo Lauría. Enorme ansiedad se percibía al partir desde Las Calles

D E S N IV E L A C U M U L A D O : 1 7 2 M

(cerca de la escuelita del Huaico), porque desde Las Rabonas también estaban saliendo (desde El Ángel Azul). Con una mañana radiante, cruzamos el arroyo El Perchel, atravesando un camino sinuoso, en dirección a las sierras, con tranquilas vertientes, testigos sonoros de nuestros pasos. Y la incógnita crecía, mientras estábamos conectados por medio de

(*) Diario de caminatas de Claudia Patricia

handys, para coordinar la llegada de ambos grupos al mismo tiempo.

Umaño. Con edición de Revista Trasla.

Mis imágenes no pueden transmitir el deseo por encontrarnos entre las sierras, el dron que nos acompañaba seguramente pudo captar ese inolvidable y emotivo

Agradecemos a la colaboración de

momento: el abrazo fuerte y cálido con cada uno del otro grupo, orgullosos por la

Diego Morón, Guía de Turismo Alternativo

misión cumplida.

certificado y bombero voluntario de San Javier que brindó sus conocimientos y

A continuación compartimos un sabroso mate cocido con pan casero en la casa de

experiencias para difundir esta información.

Doña Cristina, quien también estaba ansiosa por nuestra visita, acompañada de su hermano y su amiga Isabel. Con la sencillez y timidez de la gente laboriosa de campo, fuimos agasajados como reyes. Regresamos a la plaza de Las Calles, donde se hizo un recuento del evento y la entrega de sendos reconocimientos y obsequios. Gustavo

CHARLES MACADAM

Sánchez sostiene que la mejor manera de mantener un sendero es caminándolo.

Comisión de Turismo de Las Calles. Prestador de Turismo Habilitado (063/17)

Hemos recorrido caminos, descubierto lugares bellísimos, escuchado historias,

por la Agencia Córdoba Turismo.

sumado conocimientos y sobre todo hemos tejido lazos de amistad. Quedan muchos kilómetros por caminar...

REVISTA

Trasla

29


30

REVISTA

Trasla


P E R M A C U LT U R A

ALMACENES

NATURALES

de energía POR DIEGO CIRELLI

AGUA

PROFUNDIZANDO EN EL DISEÑO EN PERMACULTURA

A

un año de haber comenzado con la revista Trasla y habiendo ele-

de transformar esa sección, renovamos el compromiso por cuatro en-

gido este equipo a la permacultura como uno de los pilares te-

tregas más. En este nuevo ciclo abordaremos los cuatro almacenes na-

máticos fundamentales a comunicar en nuestras páginas, les hemos

turales de energía que rigen en los sistemas naturales desde el punto

acercado durante las entregas anteriores cuatro notas de “Diseño inte-

de vista de la Permacultura: Agua, Suelos, Bosques y Semillas.

grado”. De esta forma cumplimos el ciclo lógico y habiendo posicionado la mayoría de los elementos básicos posibles de un diseño, así como las

Elegimos comenzar con Agua en Verano, avisorando la llegada de las

conexiones y oportunidades que le dan a un diseño y esperamos haber

lluvias y la tan preciada precipitación hacia los suelos que encarna la vida

llegado a ustedes con esos conceptos. Apartir de ahora con la decisión

de los grandes y pequeños sistemas naturales que nos rodean. REVISTA

Trasla

31


PERMACULTURA

AGUA

POR DIEGO CIRELLI

Su intervención en el paisaje Diseñado

875 m

“La Tierra es Tierra de color Azul...” 750 m

A

pesar de llamarse Tierra, el 71%

Antes de comenzar… ¿Sabes de donde

de la superficie de nuestro planeta

viene el agua que tomamos en Trasla-

corresponde a agua y solo el restante 21%

sierra? Ana Mariel Acosta, Licenciada

a las masas continentales. Esto no quiere

en Ciencias biológicas nos lo cuenta:

decir que el agua predomine con su masa

DISEÑO HÍDRICO Tal como afirmaba Tales de Mileto hace algunos miles de años, el agua es el principio de todo, y así también es su importan-

por sobre la de la tierra, sino que muy por

“Este vital elemento hace un recorrido

cia dentro de cualquier Diseño en Perma-

el contrario ésta representa apenas el

por la biosfera pasando por diferentes eta-

cultura. El Diseño Hídrico, es una pieza

0,02% de la masa planetaria. De esta can-

pas que conforman el ciclo hidrológico.

angular de cualquier diseño. Todo asenta-

tidad total el 96,5% corresponde a agua

Cada ecosistema posee un comportamien-

miento humano está en función del agua.

salada y solo el 3,5% es agua dulce, de la

to característico del agua en relación al res-

Cualquier espacio que busque la sostenibi-

cual apenas el 1% está disponible como

to de los elementos y seres vivos. En Trasla-

lidad debe considerar principalmente la

agua de precipitación (lluvia, nieve, rocío,

sierra, el paisaje está dominado por el

disponibilidad de este elemento vital. Rea-

granizo, etc) el resto se encuentra confina-

cordón de las Sierras de los Comechingo-

lizar su estudio nos permite establecer los

da en acuíferos subterráneos y aguas pro-

nes, aquí cuando llueve (mayormente entre

usos del agua y sirve para implementar

fundas, en glaciares o en nieves eternas.

octubre y marzo), el agua puede seguir dos

estrategias, infraestructura y un manejo

caminos principales, el primero de esco-

que optimice el aprovechamiento del re-

rrentía superficial, es decir el agua que

curso acuífero que transita cualquier por-

corre por ríos y arroyos; el segundo de infil-

ción de terreno.

…bailando en manos del Sol… El agua planetaria interviene en un

tración y percolación, donde el agua viaja

maravilloso proceso de características ho-

de forma subterránea alcanzando los acuí-

El primer paso en la observación de los

meostáticas (1) al que podríamos deno-

feros profundos. Quizá alguna vez te pre-

patrones naturales tanto geomorfológicos

minar espiral del agua. Durante el mismo

guntaste ¿Por qué aun hay agua en el

como de flujos de agua, conformación de

se produce una circulación y ciclado del

arroyo si hace meses que no llueve? En

cuencas y micro-cuencas, y las escorren-

agua que responde a una redistribución

este proceso de regulación natural de los

tías que naturalmente se dan sobre la su-

del elemento. El sol es la fuerza motriz que

caudales juegan un rol fundamental la ve-

perficie. El diseño y planificación del ma-

pone en funcionamiento éste ciclo de eva-

getación nativa: con sus estructuras aé-

nejo, ayudan a incrementar al máximo la

poración, precipitación, infiltración y es-

reas evitan que las gotas golpeen la tierra

cantidad de agua disponible y la biomasa

correntía, distribución y almacenamiento

(intercepción) y con sus inmensos sistemas

(3) en tierras productivas.

en lagunas, lagos y mares. Los océanos

de raíces interconectados generan la trama

son, según James Lovelock (2), ese en-

para que las partículas del suelo se man-

Es importante contar con planos de los

granaje fundamental en la gran máquina

tengan unidas, evitando la erosión. Así, el

terrenos a diseñar en los cuales se refleje

de vapor que caracteriza a GAIA.

suelo actúa como una esponja que va libe-

la información topográfica de su cuenca

rando el “servicio hídrico” de forma paulati-

hidrológica y de las micro-cuencas que

na. Luego, el agua se evapotranspira con-

concursan en el mismo, así también como

formando nubes que vuelven a regar la

sus curvas de nivel. De este modo podre-

Aproximadamente la mitad de la vida

tierra en la estación lluviosa. Es decir, que

mos deducir y calcular la cantidad de agua

del planeta se encuentra alojada en los

ya sea que tengas agua de red, vertiente, o

de escorrentía y precipitación que atravie-

océanos, a tal punto incluso que el 50% de

de una perforación, la fuente de agua es

sa año a año esa porción de tierra y tendre-

la densidad del mar pertenece a organis-

esa relación estrecha entre estos compo-

mos una acertada noción de la forma y re-

mos vivos. Tales de Mileto algunos siglos

nentes naturales de las sierras (vegeta-

lieve del mismo.

antes de Cristo, aseguraba que el agua es

ción, suelo y agua). ”

…todo descansa en tu corazón…

el principio de todas las cosas, aseverando que todo tiene una base húmeda y concebía a todas las cosas como formas cambiantes de un primer y único elemento: el agua.

32

REVISTA

Trasla

¿POR QUÉ AUN HAY AG UA EN EL ARROYO SI HACE MESES QUE NO LL UEVE?


AGUA EN VERANO

ciclo del agua C PRE

El diseño hídrico ayuda a mover el agua

ACI T I P I

ÓN

TRA

NIEVE

dentro de un diseño aprovechando al máximo la fuerza motriz por excelencia a la que denominamos gravedad. Por esto es

RIOS

de vital importancia conocer los desniveles y pendientes que existen en un lote, ya

NSP

IRAC

IÓN EV

RA A PO

CIÓ

N

que esta información es el esqueleto de cualquier Diseño en permacultura, y nos

LAG

ayuda a definir caminos, espacios productivos, ubicación de infraestructuras, accesos, cortinas de viento, creación de bos-

AGU

ques, corrales y en definitiva a ubicar cualquier elemento interviniente en el Di-

AS S

seño Integral.

U BT

ERR

ANE

OS

N A É OC

AS

O

D, VERTIENTE, O DE RE DE UA AG AS NG TE E "...YA SEA QU DE AGUA ES ESA RELACIÓN TE EN FU LA N, IÓ AC OR UNA PERF LAS PONENTES NATURALES DE M CO S TO ES E TR EN HA ESTREC ELO Y AGUA). ” SIERRAS (VEGETACIÓN, SU

Mapeo de curvas de nivel y cuencas en concurso sobre un

Área de Captación: formando bosques mixtos que maximizan

lote en Yacanto (arriba). Análisis de micro-cuencas en conformación sobre el

Este área se asocia a los lugares más al-

la captación y minimizan la erosión ayu-

mismo lote. Nótese las áreas en color, que representan la

tos del terreno, incluso excede los límites

dando con sus sistemas radiculares a sos-

sup. de terreno que drena hacia la cuenca principal. Dato

del terreno diseñado. Es muy importante

tener los suelos. Es recomendable la plan-

importante para conocer la capacidad de captación de un

entender que gran parte del agua que arri-

tación de especies nativas resistentes a las

terreno(abajo).

ba a un lote proviene de las afueras de

condiciones meteorológicas de la región,

éste, ya que generalmente las cuencas y

por lo tanto prescindibles de la necesidad

áreas de captación que confluyen determi-

de riego. Es posible también en ésta área

Estos estudios y su análisis ayudan a

nan los drenajes en grandes áreas de terri-

alojar gran parte de las infraestructuras,

determinar 4 zonas muy importantes y

torio. Un estudio del entorno del lote en

que posean grandes techos que como su-

con funciones diferentes dentro de cual-

cuestión

volú

perficies rígidas ayudan a captar agua que

quier Diseño, ésta información se trans-

men de agua que transitará e ingresará al

se almacena para uso doméstico en tan-

forma en la plantilla sobre la cual ubicare-

mismo. El área de captación puede ser po-

ques luego de canalizar los techos, o para

mos los elementos que participan en él.

tenciada con la plantación de árboles con-

riego en diques.

ayuda

a

conocer

el

1-Homeostasis: es un conjunto de mecanismos de autorregulación que ayudan al automantenimiento de los organismos vivos 2-James Lovelock: Autor de la hipótesis Gaia que erige a nuestro planeta como un organismo vivo autorregulado 3- BIOMASA: Cantidad total de materia viva en un cultivo REVISTA

Trasla

33


PERMACULTURA

POR DIEGO CIRELLI

BORDO CANAL DE RIEGO 3m

TUBO DRENAJE

CAMINO

Los almacenes o depósitos pueden

Área de Infiltración:

trolados que permitirán generar superficies regadas entre canales. A los canales se

ser de dos tipos: Para uso doméstico, en tanques cerra-

El área de infiltración solo recibe agua

conectan los bordos o los almacenes de los

dos, herméticos y sin entradas de insectos,

en la temporada de lluvias pero a diferen-

que se disponga, a fin de inundar los mismos

polvo o luz. Para riego en represas o bordos

cia de la anterior, en esta se comienzan a

a voluntad en situación de necesidad de rie-

que deben ser calculadas para recibir el

planificar zonas de cultivo como praderas

go. También se establecen sistemas de riego

caudal proveniente del área de captación.

de pastoreo o la producción de cereales de

pulsante desde depósitos, como pueden ser

A éstos, el agua ingresa a través de lo que

estación, e incluso líneas a nivel con árbo-

los riegos por goteo o los picos con goteo ca-

se denomina Canal de desviación, que

les frutales. En las mismas se implemen-

librado relacional en litros/hora.

consiste en una zanja de un ancho aproxi-

tan unas zanjas denominadas “swales”

mado de entre 2 y 5 mts que deriva el agua

que cumplen la función de ayudar a la infil-

recibida de la captación hacia los almace-

tración de las aguas que son retenidas en

nes. El trazado del canal de desviación ge-

ellas permitiendo la absorción por parte

Esta se establece pendiente abajo de la

nera la segunda zona aguas abajo, a la que

del suelo. Los swales se trazan sobre cur-

zona de riego y se define en las partes más

se denomina:

vas de nivel y se dimensionan teniendo en

bajas del territorio, allí llegan luego de

cuenta las pendientes, lo que determina la

atravesar todo el diseño, en el mayor tiem-

separación entre una zanja y la otra.

po posible y recorriendo la mayor superfi-

Área de Aprovechamiento:

cie posible, todas aquellas aguas que reÁrea de Riego:

sultan excedentes al sistema. En esta área, esa sobre abundancia es recogida en for-

Más abajo de la zona de infiltración y

ma de biomasa, es por eso que en este es-

potenciada por la existencia de almacenes

pacio se implementa la plantación de árbo-

(tanques o represas) pendiente arriba, se

les maderables, árboles de frutos secos

genera el área de riego que sí se define como un área puramente cultivable, se instalan aquí los cultivos de mayor valor. Al área de riego se asocian cultivos de hortaliza en huertos intensivos, producción de leguminosas, granos y pastoreos o

PARA SER BOMBEADAS PENDIENTE ARRIBA

realiza la construcción de canales de riego,

HACIA LOS RESERVORIOS, COMENZANDO ASÍ

drán la función de generar derrames con-

REVISTA

Trasla

REPRESA QUE RECIBA LAS AGUAS EXCEDENTES

huertos frutales. Dentro de esta zona se también sobre curvas de nivel. Estos ten-

34

ES POSIBLE TAMBIÉN GENERAR UNA PEQUEÑA

UN NUEVO CICLO DENTRO DEL TERRITORIO.


AGUA EN VERANO

swales ZANJAS DENOMINADAS “SWALES” QUE CUMPLEN LA FUNCIÓN DE AYUDAR A LA INFILTRACIÓN DE LAS AGUAS QUE SON RETENIDAS EN ELLAS PERMITIENDO LA ABSORCIÓN POR PARTE DEL SUELO.

como nogales, almendros o castaños, incluso árboles de aprovechamiento estructural o para leña. También pueden esta-

tura, puede asesorar acertadamente acer-

blecerse cultivos de plantas afines a la

ca de un buen Diseño Hídrico que logre po-

humedad, como cañas para construcción o

tenciar las características naturales del

incluso plantas de humedales, para lograr

espacio a habitar.

un filtrado final de las aguas antes de que abandonen el terreno. Finalmente es posi-

Aplicando lo que mencionaba Ana Acos-

ble también generar una pequeña represa

ta unas líneas más arriba, un diseño en per-

que reciba las aguas excedentes para ser

macultura exitoso productivamente y dig-

bombeadas pendiente arriba hacia los re-

no de ser habitado, que tiende a la

servorios, comenzando así un nuevo ciclo

regeneración se logra con una buena plani-

dentro del territorio.

ficación y con estrategias que emergen del conocimiento geomorfológico del terreno a

Es importante aclarar que este esbozo

diseñar y yace en tres pilares fundamenta-

de diseño hídrico es adaptable a cualquier

les: el agua y su buena gestión, el manejo

tipo de terreno con pendientes menores al

de los suelos, su restauración y reconstruc-

30% y a cualquier tamaño y superficie.

ción a partir de prácticas regenerativas y los

Hoy en día la información está disponible

árboles como estabilizadores y expresión

y es accesible. Un diseñador en Permacul-

máxima de cualquier sistema natural. t

REVISTA

Trasla

35


ECOTECNOLOGÍAS

POR DIEGO CIRELLI

ESTANQUES U

n estanque brinda a nuestros espacios innumerables ventajas y

múltiples oportunidades tanto de cultivo como de ornamentación. A la vez que atrae biodiversidad benéfica y genera pequeño ecosistema que rápidamente toma sus propias riendas, se proyecta hasta fundirse con el entorno e insertarse como un elemento natural a los ambientes humanos. Es digno de implementarse tanto en jardines y fondos como en huertos y espacios productivos. Puede tener cualquier tamaño, desde muy pequeños como

MATERIALES: es de espesor m y de 200 micron 10 x m 4 de os • 2 nylons negr jas o cartones d de ropa, telas vie ida nt ca a en bu a • Un s tamaños • Piedras de vario • Troncos as • Plantas acuátic

CUIDADOS:

el diámetro de una cubierta de auto hasta

Tomar recaudos de seguridad sobre todo con los niños Mantener alejad os a los perros, ya que podrían ag ujerear el plástico Cuidar la excesiv a proliferación de plantas acuátic as No conectar a nin gún curso de agua a fin de evitar que se escapen especie s invasoras

centenas de metros cuadrados. Cualquiera sea su dimensión, siempre sumarán más y más beneficios. A continuación d0'ollaremos un paso a paso para la construcción de un estanque mediano de unos 8 m2 de espejo de agua.

Herramientas:

• Pala • Pico • Nivel de burbuja • Regla de albañil • Metro • Tijera • Rastrillo

A TENER EN CUENTA:

Emplazamiento:

Diseño:

Un lugar ideal para disponer nuestro

Lo recomendable es comenzar con un

estanque es en el centro del huerto o en un

diseño hecho a modo de croquis en el que

VARIOS DÍAS INCLUSO UN MES. EN ESE TIEMPO ES MUY

lugar estratégico por su ornamentación.

tengamos definidas las formas, las medi-

Debemos tener en cuenta que el mismo

das, los distintos niveles de profundidad y

PROBABLE QUE EL AGUA SE PONGA MARRÓN AL INICIO (POR

debe estar alejado de los árboles, porque

la boca de entrada y desbordes de nuestro

podrían dañar la lámina de nylon con sus

estanque. Es muy importante incluir en el

DE MICROALGAS Y FITOPLANCTON) PERO POSTERIORMENTE

raíces. Si bien puede tener partes som-

diseño los distintos niveles que tendrá el

SE IRÁ ACLARANDO. A LAS PLANTAS LES TOMARÁ SU TIEMPO

breadas, es importante que reciba sol (de 4

estanque en los diferentes sectores para

a 6 horas diarias), ya que el mismo cumple

ampliar las oportunidades de la biodiversi-

ARRAIGAR AUNQUE CON SEGURIDAD LO HARÁN, ASIMISMO

una función biológica fundamental en la

dad que se instale en él.

salud de la vida asociada al estanque.

36

el estanque Los distintos niveles que tendrá rá las en los diferentes sectores, amplia que se ad rsid oportunidades de la biodive instale en él.

REVISTA

Trasla

HASTA QUE EL ESTANQUE SE ESTABILICE PUEDEN PASAR

LOS SEDIMENTOS) Y LUEGO VERDE (POR LA PROLIFERACIÓN

LOS DISTINTOS ANIMALITOS E INSECTOS.


ESTANQUES

ESTRUCTURA BÁSICA DE ESTANQUES

colocación del nylon

CONSTRUCCIÓN PASO A PASO: Despejar el lugar donde construiremos el estanque, ya sea rastrillando la tie-

niveles) la extensión interna del estanque

rra, podando algo de vegetación o cortando

para determinar el tamaño de nylon y rea-

Es importante, en este momento, reali-

el pasto. Luego realizaremos el dibujo del

lizar el corte a medida. Una vez realizado lo

zar la boca de entrada de agua a nuestro

estanque en el suelo puede hacerse con

anterior solo resta tapizar internamente

estanque. La misma debería estar recu-

aserrín, arena, cal o ceniza como elemento

todo el estanque con la lámina de polieti-

bierta con piedras, e incluso se las puede

de dibujo. Demarcaremos los bordes y los

leno, teniendo cuidado de plegar la misma

disponer escalonadas en forma de casca-

diferentes niveles.

a fin de que siga todo el relieve y contorno

da, lo que ayudaría a oxigenar aún más el

del pozo. Recomendamos que este proceso

estanque en los momentos de entrada de

Cavar el estanque en forma prolija,

lo realice una sola persona que se meterá

agua. Realizaremos la salida en idéntica

especialmente con el lugar donde iremos

en el hueco descalzo e irá suavemente aco-

forma y conectada por ejemplo a una línea

dejando la tierra y cuidando que esté 50

modando el polietileno. Una vez llegado el

de zanjas que terminen en los frutales. Te-

cm por fuera de la línea que representa el

nylon al borde, deberán sobrar 50 cm apro-

ner en cuenta que ambas deben estar al

borde del estanque. Estaremos atentos a

ximadamente.

mismo nivel.

mantener los niveles en los escalones que se corresponden con las distintas profun-

Preparación del fondo: Luego de re-

En este paso comenzaremos a llenar el

didades. Al finalizar el pozo, revisaremos

vestir el fondo del estanque, comenza-

estanque. Es muy importante no trabar, ni

toda la superficie del mismo a fin de extraer

remos a incorporar piedras del tamaño

tapar el nylon de los bordes hasta haberlo

piedras, raíces y todo elemento que pudiera

aproximado de un pomelo en todos los

llenado completamente para permitir que la

comprometer la integridad de la lámina. Es

bordes internos; es decir, donde se pliega

lámina se acomode y copie al relieve inter-

importante que las pendientes sean suaves

el nylon, y las iremos apilando unas sobre

no. Al terminar de llenarlo, procederemos

y poco pronunciadas para no exponer con

otras cubriendo la pendiente. Esto tiene

a tapar el nylon del borde con tierra que

demasiada tensión a la cubierta de polieti-

como objetivo mantener la lámina en su

apilaremos hasta que se vaya introducien-

leno con ángulos agudos.

lugar y protegerla de la luz solar. También

do lentamente en el agua y se apoye en el

procederemos a acomodar los troncos

primer escalón del desnivel. Se convierte

Al terminar con la etapa de poceado,

que tendrán una función importante al mo-

así, dicho borde en un bancal de cultivo de

continuaremos cubriendo toda la super-

mento en que los insectos se acerquen a

algunas especies como la menta, la redon-

ficie interna del estanque con la ropa vie-

beber agua, ya que evitará que se ahoguen

dita de agua, berros o cola de caballo. Aquí

ja o cartones. Haremos 2 capas que harán

y además funcionan como “solarium” de

también apilaremos piedras, pequeñas ro-

de “colchón” para aumentar la durabilidad

distintas especies anfibias. Trabajaremos

cas, ramas y troncos, a fin de lograr un am-

del nylon.

también en los distintos niveles, acumulan-

biente de orilla de laguna.

do piedras, grava mediana e, incluso, ponLuego de cubrir la superficie, mediremos con una cuerda (acompañando los des-

dremos tierra para ayudar a que arraiguen distintas plantas en los márgenes.

Finalmente, vamos a introducir las distintas especies animales y vegetales: REVISTA

Trasla

37


ESTANQUES

ECOTECNOLOGÍAS

estanque terminado

ALGUNOS BENEFICIOS: t ATRAE POLINIZADORES Mucha de la vida animal llegará sola a

Hemos concluido el estanque. Es muy

nuestras aguas, atraída por la presencia

importante realizarle un seguimiento en

misma del estanque y otras llegarán en for-

los próximos días: % Controlar niveles de agua.

plantas que cosecharemos de algún arroyo % Controlar la entrada y salida

cercano. Podemos introducir madrecitas de agua

quedando expuesto el nylon (tapar

Algunos sapos (2) y ranas que seguramente

en ese caso).

COMESTIBLES U OTRAS PARA SU APROVECHAMIENTO EN EL MONTÓN DE COMPOST

t AYUDA A CONTROLAR TEMPERATURA Y HUMEDAD GENERANDO MICROCLIMA EN EL ENTORNO CERCANO t PRODUCCIÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES COMO

llegarán solos en la época de reproducción % Atender al buen desarrollo de las plantas, evitando la invasión de En cuanto a las especies vegetales

t CRECIMIENTO DE PLANTAS MEDICINALES Y

IDEAL PARA REGAR PLANTAS PRODUCTIVAS % Observar que no se “lave” el borde

dad de larvas de mosquito o viejas de agua.

y se quedarán.

SER INCORPORADOS A LOS BANCALES DE

t EL AGUA DEL MISMO SERÁ RICA EN NUTRIENTES E

de la misma. (1), muy valiosas porque comen gran canti-

t COSECHA DE LODOS DEL FONDO QUE PUEDEN CULTIVOS APORTANDO NUEVOS NUTRIENTES

ma de huevos en las patas de algunas aves o incluso escondida entre las raíces de las

t REFUGIO DE VIDA SILVESTRE

algunas (azollas, camalotes,

tendremos palustres como totoras, ca-

lentejas). Los excesos pueden ser

rrizos, juncos finos, papiros, paragüitas,

utilizados para compost e incluso

equicetum, eneas. Las asociadas a la hu-

como alimento de gallinas y patos.

NENÚFARES O LOTOS t UN HERMOSO LUGAR PARA SENTARSE A CONTEMPLAR O MEDITAR t RESERVORIO DE AGUA EN CASO DE SEQUÍAS O INCENDIOS

medad como redondita de agua, llantenes (3), rumex (lengua de vaca) o calas (4); así como también macrófitas de flotación como la cucharita de agua, el camalote (ojo que es invasor), nenúfares, azollas,

s

lo s ejemp

alguno

repollitos de agua (5), lentejas de agua (6), y acordeones que además colaborarán en mantener clara el agua, atraparán contaminantes en sus raíces o bien serán lugar de desove de peces.

3 38

REVISTA

Trasla

4

1

2

5

6


REVISTA

Trasla

39


LA VIDRIERA

40

REVISTA

Trasla


LA VIDRIERA

REVISTA

Trasla

41


ESPECIAL VEGANISMO

POR LA REVOLUCIÓN DE LA CUCHARA

TEMPORADA DE VERANO

RECETARIOVEGANO Desde la organización La revolución de la cuchara los invitamos

tomar alimentos acordes a las estaciones del año: PRIMAVERA-

a ser parte de un cambio de paradigma, para hacer la revolución

VERANO, OTOÑO-INVIERNO. Aprendiendo a observar, sentir y

en nuestras casas, en nuestros platos, en nuestros huertos y

agradecer al mundo natural de los minerales, oligoelementos,

conectar con nuestro ser. Consideramos que la tierra en cada

vitaminas, proteínas. Todo está en el reino vegetal y es

temporada nos brindará su potencial, y solo es necesario observar

posible nutrirnos sin dañar a otros seres sintientes ¡Adelante!

lo que nos otorga de forma natural. Asumiendo que la madre

Es simple, económico, sencillo y, por sobre todas las cosas, ético,

naturaleza nos proveerá con total sabiduría, comenzaremos a

respetuoso, compasivo y en armonía con la vida.

I D E A L PA R A I N C O R P O R A R L O E N AY U N A S UN SOLO VASO DE ESTA BEBIDA ENERGÉTICA PROPORCIONA MÁS CALCIO QUE LA LECHE Y MÁS HIERRO QUE LA CARNE.

En una licuadora, con medio vaso de agua se procesan las hojas verdes, kale o espinacas. Recomendamos separar la fibra con filtro de café, bolsita de tela, etc. Exprimir las naranjas e integrar con el jugo de hojas verdes. Lo ideal es consumir así, si resulta fuerte sugerimos endulzar con azúcar mascabo, manzanas verdes, dátiles, pasas de uva, etc. En caso de adicionar semillas de chía, lo recomendable es que estén activadas (hidratadas) anteriormente.

Jugo Verde energético

¿Por qué vegano?

"Dado que todos habitamos La Tierra, todos somos considerados terrícolas. No hay sexismo, racismo ni especismo en el término terrícola y abarca a todos y cada uno de nosotros, de sangre caliente o fría, mamífero, vertebrado, ave, reptil, anfibio, pez o humano. Los humanos por lo tanto, no siendo la única especie sobre el planeta, comparten este mundo con millones de otras criaturas, dado que todas evolucionamos aquí juntas. Sin embargo, somos los humanos quienes tratamos de dominar La Tierra, a menudo tratando a otros seres como meros objetos. Esto es lo que quiere decir especismo. Por analogía con el sexismo o el racismo, el término especismo es un prejuicio o actitud favorable hacia los intereses de los miembros de la misma especie y contra los miembros de otras especies." Si un ser sufre, no existe justificación para no tener en consideración ese sufrimiento. Extracto del documental Earthlings.

42

REVISTA

Trasla

BroTES/ GERminAdos de SEmillas

A bhofack2

300 grs de kale o espinacas 2 Naranjas Para aumentar el volumen de líquido, se puede agregar agua o más naranjas. Opcionales: maca o semillas molidas a gusto


huerta de estación

¿ Q U É P L A N TA R E N V E R A N O ?

ZAPALLO % RÚCULA % CHOCLO % COLIFLOR % SANDÍA % MELÓN % RABANITOS % COL% POROTOS % ZANAHORIA % LECHUGA % PAPAS % REMOLACHA %

Tips:

¿Cómo reemplazar el huevo?

HARINA DE GARBANZOS (O GARBANZOS ACTIVADOS, PROCESADOS) / HARINA DE ARVEJAS / HARINA INTEGRAL / CHÍA ACTIVADA / HARINA DE LINO ACTIVADO

Ideal para utilizar en preparaciones de hamburguesas vegetales y para unir ingredientes (puede incorporarse en seco). En casos de marinado o empanado de milanesas vegetales, se incorpora en un plato con agua o leche vegetal, se bate con tenedor y se utiliza igual que el huevo, encontrando la consistencia deseada, condimentando a gusto, etc.

quesiLlo De GARBAnZos

CONSISTENCIA FIRME, IDEAL PARA PICADAS, SANDWICHES, ENSALADAS, ETC.

A grafvision

2 tazas de garbanzos crudos activados (remojo por 12 horas) 1 taza de agua 2 cucharadas de levadura nutricional sabor queso 2 cucharadas de aceite de coco Sal marina a gusto 1/2 Taza aceite neutro

PArA más informAción:

www.míralatierra.com 1 taza de semillas a elección Activar / hidratar de 8 a 12 hs Luego del remojo, quitar el agua, enjuagar las semillas y colocarlas -ya activadas- en un frasco de vidrio invertido o bolsita de tela para filtrado. Ubicarlas en un sector de la cocina con luz media. Hidratar todos los días con un poco de agua (regar), escurrir y volver a dejar en mismo lugar. Tres o cuatro días después, los brotes podrán ser utilizados en sandwiches, ensaladas, batidos, preparación de hamburguesas raw food, etc. Se pueden mantener en la heladera por una semana.

Procesamos en licuadora los garbanzos, incorporamos todos los ingredientes y seguimos licuando. Una vez que todo está integrado, que los garbanzos se procesaron bien y quedó una pasta homogénea llevamos a fuego medio en una olla y con cuchara de madera revolvemos hasta lograr que el líquido se evapore y la pasta quede dura. Una vez logrado, llevamos la preparación a los moldes que le darán forma a los "quesillos". Si queremos saborizar los quesos, antes de colocar la preparación en los moldes, incorporamos el sabor o condimento que más nos guste: pimienta, pimentón ahumado, curry, orégano, ají molido, etc. Llevar los "quesillos" a la heladera por 2 hs. o más. Desmontar los "quesillos", en su parte superior colocar perejil fresco, nueces, etc. Son un acompañamiento ideal en picadas o ensaladas (cortar en dados) o sandwiches (cortar en fetas con cuchillo).

REVISTA

Trasla

43


ARTE Y CULTURA

POR SHIRLI AUFGANG

BIBLIOTECA POPULAR DE TRAVESÍA

LA ACCIÓN POR DELANTE DE LA PALABRA

SUBIENDO DESDE LA RUTA DE LA COSTA, ENTRE LA POBLACIÓN Y LUYABA SE ENCUENTRA LA TRAVESÍA, UN PARAJE PEQUEÑO Y RETIRADO CON DINÁMICA DE PUEBLO CHICO. ALLÍ, EN EL PREDIO DE LA COMUNA, FUNCIONA LA BIBLIOTECA POPULAR QUE ES MUCHO MÁS QUE UN ESPACIO DONDE CONSULTAR LIBROS.

E

l encuentro para conversar acerca de la historia de la biblioteca fue

25 de mayo. Recordando, Marina agregaba: íbamos una vez por semana y

multitudinario. Nos recibieron: Virginia, Marina, Gaby, Mandy (Ar-

hacíamos una actividad especial para los diferentes grados que pasaban.

mando) y Gabino, además de muchos otros que también son parte

Después en el recreo los chicos se acercaban a retirar libros y empezaban

fundamental del espacio y que, a pesar de no haber podido acercarse ese

a ocuparse naturalmente de anotar los préstamos, fichar.

día, se sintieron presentes. Virginia se sumó en el 2015, el último año que funcionó en la escuela, De hecho, la charla comenzó con palabras de Analía, su fundadora, en

cuando decidieron tener un lugar propio para poder ampliar las propues-

la voz lectora de Marina. Allí, en la nota que Analía escribió para nosotros

tas, ofrecer talleres, y poder salir del horario escolar y de las problemáticas

contaba: la biblio nació en Santa Rosa de Calamuchita gracias al impul-

que implicaba funcionar dentro de la institución educativa. Para ello, lue-

so de Don Luis quien nos contagió el amor por la lectura y nos donó una

go de que la gente del pueblo firmara una nota , se acercaron al actual jefe

cantidad de libros que, sumados a la biblioteca familiar y a otros aportes

de la Comuna, quien les ofreció un espacio junto a la cancha en el predio.

de amigos y conocidos, prepararon el terreno para empezar con el pro-

44

yecto. Recorriendo La Travesía vimos que el dispensario contaba con una

La biblioteca es un lugar de encuentro, no sólo de préstamo de libros

habitación desocupada, conversamos con el entonces jefe comunal que

-coincidían todos- un espacio donde la palabra siempre es importante,

nos abrió las puertas para que en agosto de 2004 inaugurara la biblio-

pero es sólo un puntampié para que surjan otras cosas. Nos preocupa res-

teca. Allí funcionó hasta que, allá por el 2010 la oferta de salud creció en

ponder a las necesidades y propuestas de la gente. Así, hoy se ofrece: in-

el dispensario y la biblioteca se trasladó a un aula en la escuela primaria

ternet, ropero comunitario, intercambio de semillas, cine, talleres. La idea

REVISTA

Trasla


BIBLIOTECA POPULAR DE TRAVESÍA LA ACCIÓN POR DELANTE DE LA PALABRA

LA BIBLIO NACIÓ EN SANTA ROSA DE CALAMUCHITA GRACIAS AL IMPULSO DE DON LUIS QUIEN NOS CONTAGIÓ EL AMOR POR LA LECTURA Y NOS DONÓ UNA CANTIDAD DE LIBROS QUE, SUMADOS A LA BIBLIOTECA FAMILIAR Y A OTROS APORTES DE AMIGOS Y CONOCIDOS, PREPARARON EL TERRENO PARA EMPEZAR CON EL PROYECTO. es que todos los que quieran venir a los talleres puedan hacerlo y que el

Lo que se recauda con la cantina sirve para comprar materiales para

dinero no sea una limitación. Dar, así, la posibilidad a todos de hacer acti-

los talleres. Ya que, como nos contaba Virginia: si bien el municipio aporta

vidades que de otro modo serían menos accesibles: guitarra, cerámica,

para pagar a los talleristas, por lo general nosotros hacemos, no vamos a

juegos, lectura y escritura, entre otros.

estar esperando el recurso. Vamos, nos organizamos y hacemos y después el municipio se suma.

Además, la biblioteca tampoco es un lugar, sino un grupo de personas que acciona. No somos de reunirnos y hablar tanto, somos más del hacer,

El rincón de lectura y escritura que coordina Marina es el lugar don-

concretar y transformar la vida de las personas desde lo pequeñito –ex-

de surgieron los cuentos que presentamos a continuación y se propone

plica Virginia- algo que aprendimos de la gente de acá. Como, por ejemplo,

como un momento donde los chicos se vinculen con la palabra desde el

la vecina que le da un huevito a los chicos cuando pasan. Simple, ¡lo que

entusiasmo y no desde la tarea. Suele componerse de un rato de lectura,

tengo te lo comparto! Y Gaby comenta nos hacemos bien. Yo me sumé

que siempre motiva a llevarse más libros a la casa, y otro de escritura con

porque necesitaba hacer, trabajar.

disparadores míos o con ideas que traen los chicos -nos compartía Marinapor lo general escriben cosas que les pasan, en lo que están, la naturaleza,

Así nació la movida cultural que realizan una vez por mes en la plaza,

la vida en el campo está siempre presente.

en donde participan artistas, músicos locales y todo aquel que tenga ganas de mostrar y compartir lo que hace. La fiesta –así la llamaron- surge

La visita deja muy claro que tanto el taller donde surgen los cuentos

desde la biblio pero ya es un encuentro que cobra vida propia con la parti-

de nuestra próxima sección, como la biblioteca toda, son una invitación

cipación del pueblo desde lo que cada uno quiera y pueda aportar.

abierta para crear los mundos que queramos crear t

REVISTA

Trasla

45


CUENTOS DEL MONTE

Cuentos del monte Seguimos presentando relatos escritos por niños del valle de Traslasierra. En esta ocasión traemos dos cuentos elaborados por los participantes del Taller de Lectura y Escritura que coordina Marina Llanes en la Biblioteca Popular de La Travesía.

SUPER ESPACIO IMAGINATIVO

LA FLOR DEL CAMPO SOLITARIA

H

U

abía una vez una luna y un sol que se casaron y tuvieron nueve hijos. Uno se llamaba Mercurio, otro Venus, otro Tierra, otro Marte, otro

n día soleado de primavera en el campo nació una flor silvestre. Pero en ese lugar solamente nació una flor “¡Que flor más valiente! ¡Nacer

Júpiter, otro Saturno, otro Urano, otro Neptuno y el más

en un lugar tan seco! -dijo Doña Flora que estaba bus-

pequeño Plutón.

cando una hierba para tomar mate”. Le dió pena encontrarla en un lugar tan solitario.

Todos vivían juntos en el espacio en una gran isla llamada “Isla del eclipse”.

Decidió llevársela a su casa, armarle un cantero con tierra mojada y mucho sol y desde ese día empezaron

El más grande, Júpiter, era profesor y le enseñaba a

a crecer más flores: margarita, girasol, geranio, rosa, y

todas las estrellitas pequeñas. Un día vino una fuerte

un “no me olvides”. Doña Flora se puso muy feliz con su

tormenta que hizo volar toda pero toda la escuela y

cantero nuevo.

dejó en su lugar un enorme agujero. Al más pequeño se le ocurrió que podían hacer una escuela subterrá-

Un domingo, estaba por tomar un mate y vió que

nea donde estaba el agujero. Todos los materiales los

no había más peperina; entonces fue a buscar un poco

sacaron de la tierra y una vez terminada la escuela

al campo.

hubo una invasión de cosas raras, esas cosas raras eran los humanos, que aquí estamos.

Encontró una planta grandísima que estaba llena de semillas y se le ocurrió llevar algunas semillas para

AUTOR: GABINO GULICH (8 AÑOS)

sembrarlas en un cantero especial y así no iba a tener que caminar kilómetros para buscar el yuyo, Doña Flora “espiró” de este mundo y dicen que el que toma mate con esa hierba, se rejuvenece. AUTORA: MORENO AMPARO NAHIR (11 AÑOS)

46 REVISTA Trasla


e MORENO A

e GABINO G

MPARO N

AHIR

ULICH

REVISTA

Trasla

47


LA VIDRIERA

ANUNCIÁ EN

REVISTA

48 REVISTA Trasla


LA VIDRIERA

REVISTA

c f COMUNICATE CON NOSOTROS PARA ANUNCIAR

traslarevista@gmail.com

REVISTA

Trasla

49


HUMOR

50

REVISTA

Trasla

FEFULUZ

POR BLÓN


REVISTA

Trasla

51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.