Travel Magazine 34

Page 1

Praia doForte Playa, naturaleza y disfrute

NÁPOLES

Alegre, ruidosa y nostálgica

VILLA GESELL

Historias de una ciudad de leyenda

PHOTO TRAVEL

GA S T R O NO M ÍA • EV ENTO S • CI NE • CULT URA • LI T E RAT URA •

Ciudad de México y más

ART E • M ÚSICA

ARG $ 49,90


2 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 3

3/


Nápoles, Italia.

Staff

Director General Walter Vázquez walter@travelmgz.com

Comercialización info@teammedia.com.ar Teammedia S.A.

Director de Contenidos Esteban Goldammer esteban@travelmgz.com

Diseño Editorial Teammedia S.A.

Responsable Comercial Ariel Divincky ariel@teammedia.com.ar

Suscripciones y Contacto www.travelmgz.com travel@travelmgz.com

Contenidos 8

Colaboradores

Distribución Correo Argentino

Guido Minerbi Juan Ignacio Provéndola Luz Zarantonello Javier Maldonado Silvia Aguilera Daniel Katz

Impresión Galt Printing www.galtprinting.com

Foto de tapa: Filipe Frazao / Shutterstock.com

www.travelmgz.com

/travelmgz

@mgztravel

Sarmiento 944 5to. B (1041) | Buenos Aires | Argentina (0054) 11 4393 2477 (rot.) | info@teammedia.com.ar Travel Magazine es propiedad de Teammedia S.A. Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Travel Magazine.

4 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

ENCABEZADO: TL_STUDIO. 8: ESTEBAN GOLDAMMER. 40. GENTILEZA PROVÉNDOLA. 52: LUZ ZARANTONELLO.

Dirección de Arte Juan Maldonado

40

52

Staff

4

Editorial

6

Praia do Forte

8

Nápoles

24

Villa Gesell

40

Puno

52

Cine

60

Ferias

62

Literatura

64

Libros

66

Escapadas

68

Travel Car

70

Buenos Aires secreta

72

Hoteles

74

Curiosidades

76

Arte y Cultura

78

Placeres

80

Photo Travel

82

Noticias

93

Preembarque

98

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 5


Editorial

// POR WALTER VÁZQUEZ DIRECTOR

Estimados lectores

E

6 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

Lo demás, como siempre, busca amenizar este viaje que propone la revista a lo largo del año. Lecturas para relajarse un momento o como la de Abel Posse, para disfrutar de Venecia durante seis años. El cine rico de Leonardo Favio, un adelantado a su época. El restaurante Aldo´s y una propuesta que no se debe dejar pasar por alto bajo ningún aspecto. Y mucho más, para que noviembre no sea un mes como cualquier otro. Esperamos que les guste.

auténtica expedición

Tierra inca: las transitadas calles de Puno, Perú. LUZ ZARANTONELLO

sta es la época en que uno se dice: vamos que falta poco para terminar el año. Llegamos a noviembre, un 2016 relativamente tranquilo pero que obliga a ser cuidadosos si queremos irnos de vacaciones. Es momento de elegir destinos, escrutar ofertas, tarifas y demás, para llegar a buen puerto. Hay quien asegura que es mejor anticiparse; otros, en cambio, prefieren esperar hasta último momento. Cada uno tiene su táctica y la respeta a rajatabla. También están los que eligen siempre el mismo destino, porque les gusta, ya conocen a la gente, los vecinos, los amigos con quien comparten cada verano. Hay quien dice que es mejor cambiar de lugar, no ir siempre al mismo. En algún punto adherimos a esta filosofía porque obliga a vivir experiencias nuevas, conocer otras personas, distintos estilos de vida, otras o las mismas comidas pero preparadas diferente, y es ahí donde radica en parte la riqueza de un viaje. Será tal vez que es a lo que estamos acostumbrados en Travel Magazine, a ir saltando de ciudad en ciudad, de país en país, de continente en continente. En este nuevo número de la revista cumplimos con esta consigna. Y vamos de Praia do Forte (Brasil), con su mar templado y plagado de riquezas en lo que a fauna respecta, al otro mar, al Tirreno en Nápoles, a respirar el aire nostálgico de los inmigrantes italianos que llegaron a nuestro país plagados de sueños. Y como todo tiene que ver con todo, diría el gran Pancho Ibañez, llegamos a Puno, ese paraíso de sueños y deseos incumplidos que buscan ser alcanzados a partir de la Fe. Y a Villa Gesell casi no hace falta aclarar: el anhelo de Carlos Gesell llevado a la práctica para ser hoy uno de las playas más importantes de la Costa argentina.

Tenemos más de una forma de sorprenderte: paisajes majestuosos, cultura vibrante, música y pasión. Así es la auténtica Cuba. Para más información contáctanos en turismodecuba.info o consulta a tu mayorista de viajes. WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 7


Nota de tapa

Praia do Forte

Playa, naturaleza y disfrute EN EL ESTADO DE BAHÍA, ESTE PEQUEÑO PUEBLO DE PESCADORES RECIBE HOY A BALLENAS, TORTUGAS Y MILES DE TURISTAS QUE VIAJAN EN BUSCA DE LAS PLACENTERAS Y TEMPLADAS PLAYAS BRASILEÑAS. Texto y fotos por Esteban Goldammer y Archivo Shutterstock


Nota de tapa Praia do Forte

A

penas arribamos al Aeropuerto de Bahía, nos pusimos a tono con el talento bahiano. No hablamos de una virtud (o sí), sino más bien del “ta lento”, una característica que distingue al habitante del estado de Bahía respecto del resto del país y que tal vez por nuestra llegada a las 3 am, con el consiguiente cansancio, también se hizo propia. Emprendimos rumbo hacia Praia do Forte, ubicado a tan sólo 40 minutos de transfer. Más exactamente, hacia nuestro destino final: el complejo Iberostar que tiene allí dos hoteles, Iberostar Praia do Forte e Iberostar Bahía, a los cuales les dedicaremos un merecido párrafo aparte. Castillo, fuerte, el origen de todo Praia do Forte es un antiguo pueblo de pescadores ubicado en la llamada Costa dos Coqueiros, que se extiende desde la Bahía de Todos los Santos hacia el norte, por algo más de ciento noventa kilómetros. De más está decir que las playas de la zona, además de por la fina arena y las aguas a temperatura ideal, se caracterizan por la presencia de cientos de cocoteros que, con su agua de coco “gelada”, refrescan cualquier jornada playera. El lugar debe su nombre al Castillo Garcia D´Avila, uno de los monumentos más importantes del patrimonio histórico y cultural de Brasil. La Casa da Torre, como se la llamaba por entonces, fue construida en el Siglo XVI cuando Bahía era la capital de la colonia portuguesa y ganó el apodo de castillo por la similitud con una fortaleza medieval europea. Desde la colina de Tatuapara, donde se encuentra emplazado a 68 metros sobre el nivel del mar, se podían ver todas las embarcaciones que se aproximaban y dar aviso mediante humo a Salvador. Abandonados durante largo tiempo y recientemente recuperados, hoy el castillo y la Capilla de Todos los Santos, construida en 1624, constituyen uno de los principales atractivos de Praia do Forte. El pueblo y Proyecto Tamar El pequeño pueblo de Praia do Forte cautiva con su espíritu de tranquilidad, simpleza y colorido bahiano. La calle principal donde conviven bares, restaurantes, boutiques, tiendas de artesanías (con mayoría de productos relacionados con las tortugas marinas) y otros comer-

10 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

El Castillo Garcia D´Avila y la Capilla de Todos los Santos, son lugar de visita obligada en cualquier estadía en Praia do Forte.

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 11


Nota de tapa Praia do Forte

cios, desemboca en la por demás pintoresca Capilla de San Francisco de Asís. La misma sorprende con su blancura y detalles celestes en convivencia con los verdes de la vegetación y el azul del mar sembrado con decenas de coloridas embarcaciones de pescadores. Contemplándola unos minutos, uno entiende por qué esta pequeña y fascinante iglesia es escogida por lugareños y gente de otras zonas para la celebración de matrimonios. A la clásica postal se sumó durante nuestra visita el encanto musical de la misa que se llevaba a cabo especialmente por el Día de San Francisco de Asís (4 de octubre) y que no sólo culminó con fuegos artificiales en la playa, sino que prometía recitales y otros eventos para la noche, hora en que también la movida pasa por los bares de la zona, entre los que se destaca el Bar Souza. A unos metros de la capilla, se encuentra otro de los puntos clave en lo que refiere a atractivos turísticos: el Proyecto Tamar. Se trata de una institución privada sin fines de lucro que tiene como fin la protección de las tortugas marinas de Brasil. La misma fue creada en 1980 y es hoy reconocida internacionalmente como una de las experiencias de conservación de fauna marina más importantes y mejor realizadas del mundo. Allí los investigadores tienen un centro de estudio para la protección, reproducción y manejo de las cinco especies de tortugas que concurren a estas playas a alimentarse y desovar: Carey, Laúd (la más grande, promedia 1,80 m de altura y 400 kg de peso), Verde, Oliva y Boba o Cabezona, la más común en estas playas. El recorrido por las instalaciones de Tamar (ideal tanto para grandes como chicos) no sólo permite interiorizarse de la labor de los investigadores, sino aprender algunos detalles no menores de la vida de estos reptiles marinos. Para saber, las tortugas que anidan en esta costa brasileña se alimentan mayormente en las costas de África, por lo que viajan anualmente miles de kilómetros. Otra cosa que pudimos entender es por qué las playas están plagadas de estacas blancas: las mismas indican donde están los nidos con los huevos. Respecto de estos, nos enteramos que las tortugas definen su sexo por el calor que reciben los mismos, motivo por el cual la mayoría de los quelonios que nacen en esta zona son hembras. El Proyecto Tamar cuenta con salas de proyecciones, tiendas, restaurante y los piletones donde se pueden apreciar desde muy cerca ejemplares de tortugas de distinto tipo y tama12 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

ño (¡las pequeñas crías de menos de 5 cm nadando torpemente son todo un espectáculo!). Y no sólo esto, porque también hay meros y otros peces, rayas y un ejemplar de tiburón lija. Claro, si de tortugas se trata, la época ideal para visitar Praia do Forte es de septiembre a marzo, teniendo fundamentalmente en enero y febrero la posibilidad de disfrutar de los nacimientos en la playa.

El Proyecto Tamar promueve la conservación de la fauna marina. Además de super instructivo y didáctico, el Proyecto Tamar permite el acercamiento con tortugas y otros animales marinos.

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 13


Nota de tapa Praia do Forte

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

¡Ballenas a la vista! Praia do Forte no sólo se caracteriza por las tortugas, sino también por tratarse de un lugar ideal para la observación de las ballenas jorobadas que llegan desde la Antártida. Entre julio y noviembre es posible avistar estos mamíferos que alcanzan 16 metros de longitud y 40 toneladas de peso, y que se acercan a estas costas para realizar los rituales de apareamiento, parto y amamantamiento de sus crías. Sin dudas, un verdadero espectáculo para disfrutar tanto desde la costa como embarcado. En el pueblo además es posible visitar el Instituto Baleia Jubarte que monitorea y conserva estas ballenas en territorio brasileño y brinda información para entender aún más el comportamiento y características de este fascinante mamífero. 14 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

Cuando baja la marea, en Praia do Forte se forman piletones naturales donde los turistas aprovechan para nadar y los lugareños, para pescar.

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 15


Nota de tapa Praia do Forte

16 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 17


Nota de tapa Praia do Forte

Iberostar Hotels, ideales para disfrutar el destino tanto en pareja como en familia.

18 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

La vida all inclusive La naturaleza y el encanto de Praia do Forte, con sus playas repletas de palmeras y el mar de aguas verdes y azules de singular transparencia, ya es suficiente atractivo como para emprender el viaje de inmediato. Ahora, si la experiencia se acompaña además con los servicios de un all inclusive, puede tener ese plus que lo hace ineludible. En nuestro viaje tuvimos la suerte de disfrutar de la estadía en Iberostar, que cuenta con dos hoteles: Iberostar Praia do Forte (categoría Premium Gold) e Iberostar Bahía (categoría Premium), ideales tanto para un viaje romántico en pareja como para unas vacaciones con chicos, ya que tienen todos los servicios para garantizar una estadía más que confortable para todas las edades y necesidades. Ambos hoteles están sobre la playa, lo cual hace que el acceso al mar sea inmediato, aunque los atractivos para disfrutar de las instalaciones también son muchos y a veces dificultan la decisión, haciendo que unas caipirinhas (con Cachaça) o caipirísimas (con Ron) en la pileta o bajo alguno de los quinchitos de paja sean la opción elegida. El hecho de poder disfrutar de tragos, bebidas y gastronomía sin límites siempre es tentador y más aún si a la oferta buffet se le suman las propuestas de restaurantes temáticos donde se pueden degustar platos de mar, cocina mediterránea, bocados típicos bahianos y mucho más. En cuanto a actividades, las hay en abundancia, desde actividades recreativas y juegos durante el día hasta espectáculos durante la noche. Para los amantes del deporte, tiro al blanco con arco o rifle, vóley, fútbol, basket acuático y waterpolo, clases de gimnasia y mucho más. No hay tiempo ocioso para quien se quiere divertir en grande. Ah, también hay golf, en un campo de 9 hoyos que es el deleite por su diseño y sus paisajes que permiten jugar al arrullo del mar. Para los que quieren unas vacaciones más relajado, Iberostar cuenta con un Spa que ofrece tratamientos inspirados en las propiedades del agua y las algas. WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 19


Nota de tapa Praia do Forte

Naturaleza viva Los amantes de la naturaleza encuentran su paraíso en la Reserva Ecológica da Sapiranga, un espacio de 600 hectáreas de Mata Atlántica protegidas que es hábitat natural de la fauna y flora autóctonas, entre las que destacan los osos perezosos, monos y plantas como las bromelias y orquídeas. Allí se puede disfrutar de caminatas, recorridas a caballo, bicicleta y hasta cuatriciclos, además de una tirolesa en dos tramos para despuntar el vicio de la adrenalina. Es importante, para adentrarse en esta aventura, no olvidar protector, gorra, agua, dinero y repelente. Por supuesto, el encanto natural también se vive en las playas de Praia do Forte. A los cocoteros y la finísima arena, se suma otro atractivo generado por las mareas que se anuncian diariamente en cada uno de los hoteles de la zona. Es que cuando se produce la bajante, quedan al descubierto piletones naturales que se forman entre las piedras y corales, donde es posible na20 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

dar, hacer snorkel y observar peces de distinto tamaño y color (no hace falta sumergirse, también se observan caminando entre las rocas). La experiencia es ideal para quienes poseen chicos, ya que les permite jugar en la orilla sin ningún tipo de riesgo. ¡Eso sí, es importante estar atentos a la crecida que suele encontrarlo a uno desprevenido! Pero el cálido y transparente mar brasileño (podemos asegurar que en esta zona tiene una temperatura justa), también se disfruta a través de los deportes náuticos con el windurf, kitesurf y surf. La zona es ideal para la práctica de este último deporte y todos los hoteles ofrecen clases para los que quieran iniciarse en la misma. Una nota para entendidos: entre los meses de mayo y agosto, las olas tienen una buena izquierda con mucha pared que permite buenos tubos. Tanto es así que Praia do Forte fue en 2009 sede del Billabong Surf Eco Festival en 2009.

La Capilla de San Francisco de Asís es uno de los íconos de Praia do Forte. El antiguo pueblito de pescadores aún conserva su fisonomía en el agua plagada de embarcaciones amarradas.

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 21


Nota de tapa Praia do Forte

Salvador de Bahía Para quienes no conocen la ciudad, es recomendable aunque sea la excursión de un día (obviamente, lo dejará a uno con ganas de más). Ni hablar si el viaje coincide con la época de carnaval, cuando se cumple la premisa de “mais grande do mundo” clásica del Brasil, ya que este evento logró la certificación del Libro Guiness de los Récords en ese sentido. Salvador de Bahía fue la primera capital del Brasil en épocas coloniales y hoy es considerada la capital cultural del mismo por ser cuna de importantísimos artistas brasileños como Jorge Amado, Joao Gilberto, Gilberto Gil, Caetano Veloso, entre otros. En la zona conocida como Cidade Alta se encuentra el Pelourinho, el centro de la ciudad vieja (declarada Patrimonio Histórico de la Humandidad por la UNESCO) y lugar obligado de visita, ya que concentra coloridos edificios históricos, arquitectura colonial, museos, restaurantes, tiendas de artesanías y más. Sus callejuelas empedradas invitan a revivir el pasado y deleitarse con el despliegue de los practicantes de Capoeira, el arte marcial que fue ocultado bajo las formas de una danza por los esclavos negros durante la colonia. Salvador de Bahía se destaca por la cantidad de iglesias (dicen que hay una para cada día del año), la de mayor notoriedad es la de Nosso Senhor do Bonfim, uno de los lugares de peregrinación más populares de Brasil. Son reconocidas las coloridas fitas do Bonfim (cintas) que se deben anudar tres veces y aguardar hasta que se corten solas para que se cumpla el deseo pedido con cada nudo. No es de extrañar que uno de ellos sea siempre volver a Salvador de Bahía. 22 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 23


NÁPOLES CUNA ALEGRE Y RUIDOSA DE LA NOSTALGIA BELLEZA, HISTORIA, CAFÉ, MANDOLINAS, ALEGRÍA DE VIVIR Y, OBVIAMENTE, PIZZA. UNA CIUDAD DE EMIGRANTES QUE HIZO UN CULTO DE LA NOSTALGIA.

Por Guido Minerbi

El golfo de Nápoles enmarcado por el cono del Vesuvio.

24 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 25


Nápoles

26 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

A.C. y había crecido notablemente hasta el 680 A.C. por obra de colonos griegos que huyeron de una ciudad cercana, Cuma. Siglo y medio más tarde, la ciudad, otrora puerto de mayor importancia por su relación privilegiada con Atenas, fue palideciendo y su nombre mudó en Palépolis (del griego Palea Polis, ciudad vieja). Recién en el 474 A.C. la ciudad volvió a nacer, bautizada esta vez Nea Polis (ciudad nueva) que dio origen a su nombre italiano actual: Napoli. Una constante: la nostalgia Cientos de canciones describen la belleza, el color y el atractivo de esta hermosa ciudad, pero ninguna puede rivalizar con Santa Lucia luntana (Santa Lucía Lejana, en dialecto napolitano). La canción en dialecto napolitano, que interpretaron Caruso, Schipa, Lanza, Pavarotti,

El Castel Nuovo (Castillo Nuevo), conocido popularmente como Maschio Angioino.

PAVEL DUDEK / SHUTTERSTOCK.COM

La más griega de las ciudades italianas Los antiguos griegos procedentes de Rodas fundaron la ciudad de Parthenope en memoria de una legendaria sirena quien, muy dolida por no haber logrado atrapar a Ulises con su dulce canto, se dejó morir de tristeza. Su cuerpo flotó desde Grecia hasta Italia para llegar al islote de Megaride, en pleno corazón del que hoy es uno de los barrios napolitanos más emblemáticos: Santa Lucia. Ése, pues, fue el primer nombre de la ciudad fundada por los colonos helénicos, que perdura hasta hoy en italiano como “partenopeo”, adjetivo sinónimo de “napoletano”. A su vez, la leyenda de la sirena de canto dulcísimo sirve para explicar la extrema musicalidad de Nápoles, patria indiscutida de la “canzonetta”. Así como Buenos Aires fue fundada dos veces, otro tanto le pasó a Nápoles. Parthenope había surgido en el 800

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 27


28 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

que afirma “ver Nápoles y después morir”, no precisamente para “ir a tocar el arpa” en una nubecita blanca sin más, sino para significar que si uno no tiene más remedio que morirse algún día, antes debe ver Nápoles, que para muchos es la ciudad más hermosa del mundo. Esto puede parecer exagerado y hasta un poco fanático. Lo cierto es que el Golfo de Nápoles con sus dos perlas (las islas de Ischia y Capri) y el volcán Vesubio, cuya silueta es símbolo de la ciudad y campea en tantas pizzerías de Buenos Aires, conforman una postal inolvidable, enmarcada por un mar profundamente azul. Alejarse para verla mejor Para ver Nápoles en su conjunto, lo mejor es alejarse un poco. A corta distancia, encaramada sobre altas barrancas rocosas asomadas al mar en el otro extremo del golfo, está So-

Arriba: Vista de la playa y los acantilados de Sorrento. En la otra página: Via Chiaia, una semipeatonal de compras en pleno centro histórico.

FREEDAY / SHUTTERSTOCK.COM

Bocelli, el gran Roberto Murolo y Peppino di Capri entre tantos otros, comienza “Partono ‘e bastimente//pe’ terre assaje luntane//cantano a buordo://so’ Napulitane!” (Parten los navíos// hacia tierras muy lejanas//a bordo cantan// son napolitanos). Compuesta por un tal E.A. Mario, que usó el seudónimo de Giovanni Gaeta, prosigue hablando de Santa Lucia, hace referencia a la melancolía de estar lejos de allí, menciona que los napolitanos tuvieron que dejar su ciudad para buscar trabajo lejos, afirma que no se soporta estar alejado de Santa Lucia y que si bien ésta sólo tiene un poco de mar, tanto más lejos se está, tanto más hermosa parece y concluye afirmando que quien ha nacido en Nápoles es allí mismo que quiere morir… Este sentimiento de incurable nostalgia es el que produce Nápoles en los nativos y en quienes la visitan por primera vez. Hay un dicho

LUCKY TEAM STUDIO / SHUTTERSTOCK.COM

Nápoles

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 29


Nápoles

rrento. Es una pequeña ciudad desde donde se domina la vista impactante de esa gran medialuna de mar, las islas maravillosas, la ciudad y su apretado tejido urbano, su extenso puerto y su malhumorado “guardián”, el oscuro cono perfecto del Vesubio que -en un arranque de muy mal humor- hizo erupción y sepultó bajo cenizas y lava ardiente la floreciente ciudad de Pompei (Pompeya) sin perdonarle la vida ni a uno de sus habitantes, a quienes asfixió y carbonizó en el sueño. Sorrento también tiene su canción emblemática: “Torna a Surriento” (Regresa a Sorrento). Desde la primera estrofa da la pauta de lo que sigue: Vide ‘o mare quant’é bello! Spira tantu sentimentu... (Mira qué hermoso es el mar! Inspira tanto sentimiento...). El afecto por el terruño y el sentimiento de nostalgia y añoranza están siempre presentes.

Nápoles, ciudad para caminarla Nápoles es una ciudad para caminarla -y caminarla mucho- porque hay tanto para ver. El napolitano vive todo el día en la calle, amparado por un clima benigno y balsámico. Un paseo por la extensísima costanera (il lungomare) es imperdible. De un lado el mar muy azul, del otro grandes zonas parquizadas y edificios nobles, todo diseminado de chalets que no son viviendas sino pequeñas confiterías en gran parte al aire libre, donde reina indiscutido el mejor café del mundo. El recordado Mimmo (Domenico Modugno, que no era napolitano, sino de Polignano a Mare, en Apulia) compuso la canción ‘O Ccafè, (con dos c) cuyo estribillo 30 · TRAVEL MAGAZINE · OCTUBRE 2016

reza “Ah , che bello ‘o café, sulo a Napule ‘o sanno fà” (Oh, qué hermoso es el café, sólo saben hacerlo en Nápoles…). Junto con un café, desde ya, hay que completar el festín con una exquisita factura hojaldrada, la sfogliatella o con una poderosa porción de la torta napolitana por excelencia, la pastiera. En un día de calor, uno preferirá una cerveza helada o un refresco a base de jarabes naturales, acompañados por los taralli, unas rosquitas saladas, algo picantes y apetitosas, que levantan el espíritu e invitan a seguir tomando.

Desde arriba: la pizza margherita al paso, una tradición sabrosa. Dos estudiantes tocando en las calles del centro.

DESDE ARRIBA: MATYAS REHAK . EDELLA / SHUTTERSTOCK.COM

Nápoles, esencia y canciones Todo en Nápoles es característico. Desde ya se habla italiano y todos lo entienden, pero el dialecto napolitano no tiene intención de de­ saparecer. Palabras diferentes, acento diferente, entonación diferente: Nápoles es quizás la ciudad italiana con más personalidad propia. Buenos Aires tiene su Corrientes 348 y lo ha plasmado en un tango inolvidable. Del mismo modo, en una localidad de Nápoles -Marechiare- hay, según la letra de una canzonetta que nos habla de que los peces hacen el amor cuando asoma allí la luna, otro hito. En este caso no es la altura de una avenida, sino una fenesta, o sea, una ventana. Y para terminar con las canciones que hacen referencia a lo más emblemático de la ciudad, ¿cómo pasar por alto la tradicional “Funiculí-funiculá” que celebra los dos funiculares que conectan los barrios bajos de la ciudad con el barrio alto, conocido como “Il Vomero”?


MARINA BURRASCANO / SHUTTERSTOCK.COM

Nápoles

32 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 33


Nápoles

Paseos por Nápoles Como decíamos, Nápoles es una ciudad para caminarla por tres motivos fundamentales: recorrer sus bellezas en cámara lenta, disfrutando de los napolitanos en su salsa, ruidosos, exagerados, alegres y geniales; evitar manejar en un tránsito endiablado, siempre caótico, donde la bocina se utiliza más que el acelerador, y finalmente salvarse de la imposibilidad absoluta de conseguir lugar para estacionar. Quienes diseñaron la ciudad moderna no hicieron gala de mucha estrategia: la mayor parte de los hospitales está en la zona “ospedaliera” en la parte alta que, salvo por el funicular, sólo se alcanza por dos calles no muy anchas y llenas de curvas que se abren trabajosamente camino hacia arriba. De acuerdo con las estadísticas, Nápoles es la ciudad europea donde más enfermos o accidentados fallecen en las ambulancias, porque éstas se atascan en el alocado tránsito y no llegan a tiempo al hospital. Pero el napolitano es fatalista y acepta todos estos contratiempos casi como un lógico castigo divino, a cambio de la dicha de vivir en la ciudad que adora. 34 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

PAVEL DUDEK . CASTEL: THOOM / SHUTTERSTOCK.COM.

La patria de la pizza Si la pizza tiene una patria, esa patria es Nápoles. El origen del nombre se pierde en la noche de los tiempos, pero los filólogos-gastrónomos afirman que “pizza” es una deformación de “pita”, el que nosotros llamamos pan árabe y los griegos, precisamente pita. La pizza original parece haberse popularizado sólo a principios de 1700 y era mucho más sencilla de la que conocemos hoy. Sólo tenía masa con una especie de salsa blanca: era comida de pobres. Pero la pizza nacional tiene padre, madrina y fecha exacta de nacimiento: Junio de 1889. Un cocinero partenopeo -Raffaele Esposito- creó la nueva pizza en honor de la Reina Margherita di Savoia (Margarita de Saboya) en ocasión de su primera visita a la ciudad. Para celebrar el acontecimiento, Esposito ideó una pizza con los colores de la bandera de la casa real: blanca, roja y verde, empleando queso, tomate y albahaca para imitarlos. Obviamente, para quedar bien con la soberana, la bautizó Pizza Margherita. La pizza ha dado la vuelta al mundo y su valor simbólico es asombroso. Comer pizza y estar entre amigos son todo uno. Las máximas autoridades municipales suelen entregar a un visitante ilustre las llaves de su ciudad en señal de hospitalidad, aprecio y respeto. En Nápoles, a la reina no le entregaron llave alguna, ¡pero le dedicaron una nueva pizza!

Izquierda: El Castel dell’Ovo (Castillo del Huevo) situado en el islote de Megaride, en Santa Lucia. Arriba: los pasacalles abundan en la ciudad y a veces se confunden con ropa colgada en los balcones.

Pero hay otros castigos que hacen sentir su peso: en el sur de Italia la “malavita” (la criminalidad) está muy organizada. Inútil decirlo, la más organizada y antigua es la mafia siciliana. Subiendo hacia el Norte, nos encontramos con la “‘ndrangheta” calabresa. En Nápoles, finalmente, opera “la camorra”. De más está decirlo, entre Norte y Sur no hay muy buenas migas y los del Norte se refieren despectivamente al Sur -y a Nápoles en particular- como “el norte de África”. Profundas diferencias estructurales y filosóficas caracterizan estas dos Italias y marcan a fuego a sus habitantes. Un conocido ensayista y periodista milanés -Luigi Barzini- corresponsal de uno de los principales diarios peninsulares en New York, escribió un libro para explicar las características de sus compatriotas a los estadounidenses y lo tituló “The Italians”. En él retrata a los italianos del Norte y del Sur. Para el septentrional, realizarse implica hacer plata. Para el meridional, el dinero importa poco: lo que cuenta es el poder. Ser policía, juez, aduanero, inspector, director de escuela o, de pronto, portero de un edificio importante son posiciones que implican cierto poder sobre los demás: ocuparlas es ser exitoso. WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 35


Castello d’Aragona, el lugar más visitado en un islote conectado con Ischia.

36 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

YEVGEN BELICH / SHUTTERSTOCK.COM

Nápoles

Nápoles a vuelo de pájaro: sugerencias de un expresidente ¿Qué sugerir a quien dispone de pocos días para disfrutar de Nápoles? En la ciudad, caminar por el lungomare desde pleno centro, pasando por el puerto y llegando hasta el barrio de Mergellina. No perderse la Plaza Municipio, con el castillo nuevo (Castel Nuovo). En Santa Lucia, ir a conocer el Castel dell’Ovo (Casillo del Huevo) que se yergue sobre el mar y a cuyos pies se encuentra el famoso restaurante Zi’ Teresa. Es frecuente que a la hora de la cena aparezcan músicos con sus cantos, mandolinas y guitarras. Recorrer la muy comercial y refinada Via Chiaia es otra opción y luego subir en funicular hasta el barrio alto y exclusivo del Vomero. Algo para no perderse: el fabuloso Museo Arqueológico Nacional, el Palacio Real y el Teatro San Carlo, inaugurado en 1737, uno de los mayores y más renombrados de la Península. Si uno no ha navegado por el golfo, no ha conocido uno de los ámbitos más característicos de Nápoles con sus tres islas dignas de conocerse. Procida es la más cercana, populosa y popular; Capri es meta del jet-set mundial e Ischia es la más auténtica y -si se quiere- salvaje. Lo ideal sería visitarlas todas. En nuestro caso, habiendo vivido en Nápoles más de tres años, nos inclinaríamos por Ischia, por ser la menos intervenida, y recomendaríamos visitar allí el Castello d’Aragona que la domina desde lo alto de un promontorio. Hay un servicio permanente de ferries “lentos” a todas las islas desde el muelle Beverello en el puerto. También hay barcos rápidos, pero son menos característicos y, obviamente, mucho más caros. WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 37


38 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

Arriba: Los famosos “faraglioni”, todo un símbolo de Capri, un destino del jet set. LEXTER YAP / SHUTTERSTOCK.COM

VIACHESLAV LOPATIN / SHUTTERSTOCK.COM

Nápoles

En la otra página: Las calles de Pompei y el volcán Vesuvio de fondo, que con su erupción, dejó a la antigua ciudad en ruinas.

Los alrededores de Nápoles Hay un paseo único en el mundo que implica ir en más o menos media hora de autopista hasta el sitio arqueológico de Pompei, la ciudad romana sepultada por el Vesubio el 24 de agosto del año 79 de nuestra era que, ese día, quedó petrificada en el tiempo. Hoy, gracias a pacientes excavaciones, podemos pasear a nuestras anchas por sus calles y adentrarnos en sus residencias, ver sus pinturas y mosaicos, negocios, teatro, termas -y hasta un prostíbulo con frescos “porno”- tal como lo hacían sus habitantes unos 2.000 años atrás. Nápoles fue en su momento capital de un reino, el Reino de Nápoles, que pasó por varias manos, españolas entre otras. Tras la unificación de Italia gestada por Garibaldi, Nápoles se convirtió en capital de la Región de Campania, una de las más hermosas de la Península. A escasos 10 minutos, por la autopista que lleva a Roma, está la ciudad de Caserta, con el gigantesco Palacio Real y sus espléndidos jardines. A corta distancia de Nápoles se encuentra también la ciudad de Salerno, capital de la provincia

homónima, en cuyo territorio se encuentran tres joyas que, estando en Nápoles, uno no querrá perderse. Por un lado, el pueblo de Positano, maravilloso destino -como Capri- del jet-set europeo e internacional, dramáticamente situado en una cuesta empinada frente a un mar brillante y calmo. Siempre en la provincia de Salerno está también el sitio arqueológico de Paestum, con sus templos dóricos erigidos por los colonos griegos, espléndidamente conservados. Finalmente, uno de los paseos costeros más célebres de Italia y del mundo, la Costiera Amalfitana, llamada así porque permite llegar -costeando por un camino de cornisa- hasta Amalfi, la más antigua de las “repúblicas marítimas” de Italia, junto con Génova, Pisa y Venecia, cuyos cuatro emblemas ocupan la parte blanca de la bandera que flamea en los barcos italianos. Para nosotros eso de “vedere Napoli e poi morire” es algo anacrónico y anticuado. Creemos que es mucho mejor seguir viviendo para volver a verla y disfrutarla una y otra vez, para descubrir sus facetas más ocultas y contagiarse con la alegría de vivir de su gente. WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 39


Por Juan Ignacio Provéndola

VILLA GESELL, HISTORIAS DE UNA CIUDAD QUE SE HIZO LEYENDA EL LIBRO “HISTORIAS DE VILLA GESELL” REÚNE 50 CAPÍTULOS EN LOS QUE DETALLA “VERDADES, SECRETOS Y MISTERIOS” DE LA MITOLOGÍA ERIGIDA EN TORNO DE LA CIUDAD.

40 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

El Faro Querandí, primera construcción del partido geselino erigida en 1919.

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 41


Villa Gesell

U

n submarino alemán bordea las mismas playas que veinte años después serán el destino predilecto de muchos jóvenes. El Almirante Guillermo Brown coordina operaciones militares cerca del mar. Un ex campeón mundial promueve la primera organización gremial del boxeo en Argentina. El Che Guevara llega con su moto desde Córdoba y descubre el mar. Un conde húngaro desterrado construye su palacio en la arena. Roberto Mouzo y Pinino Más se retiran jugando en el Atlético. Varios cuerpos de desaparecidos aparecen desde el mar y una nena llamada Agostina desaparece para siempre. Tita Merello dona una Virgen y se interna en la capilla a rezar. Arturo Frondizi llega caminando desde Ostende con una boina como único reparo. Otros presidentes lo hacen en helicóptero, vienen de campaña y hasta reciben terrenos de regalo. Un acuario de verdad exhibe el mundo oculto del océano y un castillo de mentira rescata el pasado perdido del Medioevo. Luis Alberto Spinetta graba una película sobre la 3 y Carlitos proyecta el imperio del panqueque desde la 106. Mientras tanto, zorros y tiburones escrutan los montes y las costas de una increíble reserva natural creada alrededor de un viejo faro. A pesar de su corta vida (fue fundada en 1931 pero se pobló recién a partir de la década del ‘60), Villa Gesell ofrece una increíble cantidad de historias, secretos y misterios de la más amplia procedencia. Los 50 capítulos que componen el libro “Historias de Villa Gesell” son el fruto de cinco años de entrevistas y archivos. Una obsesiva búsqueda entre los pliegues y arcones del pasado y del presente para rescatar recuerdos, despertar nuevas curiosidades y provocar las tensiones necesarias que, finalmente, permitan entender cómo esa ciudad se convirtió en leyenda. SOMBRAS DE LA CRUZ GAMADA. Una asociación bastante simple y prejuiciosa vincula la procedencia de Carlos Gesell (argentino hijo de alemanes, mas no alemán) con una presumible simpatía nazi. Así empezaron a proliferar relatos en los que Villa Gesell se asemeja a una tapera de nazis adorando esvásticas en cultos secretos. El problema es que escasea el otro insumo fundamental para darle veracidad a una historia: una fuente verídica, una foto, una documentación. Los únicos da-

42 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

Carlos Gesell, los jóvenes y las guitarreadas típicas en la playa.

tos reales son, por un lado, un informe de la Armada Argentina que asegura haber visto pasar a fines de la Segunda Guerra Mundial un submarino “entre las costas de Ostende y de Querandí” (es decir, entre lo que hoy son Pinamar y Villa Gesell); mientras que, por el otro, es conocida la presencia de tres náufragos del Graf Spee, buque alemán hundido por tropas británicas en costas uruguayas. La única presencia nazi comprobable de la zona no fue en Gesell, sino en Madariaga, donde distintos investigadores revelaron en una estancia la existencia de una base secreta de comunicaciones directa con Berlín. WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 43


HABLANDO DE CARLOS GESELL, PERO EVITÁNDOLO. La figura del fundador integra el elenco protagónico de “Historias de Villa Gesell” pero no es su actor principal. Mucho ya se ha contado sobre él; desde biografías financiadas (“El domador de médanos”, de Omar Sierra o “La historia de Villa Gesell”, de Omar Masor) hasta libros de sus descendientes (indispensable, el crudo “Carlos Gesell, su vida”, de Rosemarie Gesell, su hija más díscola y la única sobreviviente de sus seis vástagos). La idea es tomar distancia y sólo acercarse a dimensiones poco transitadas de él. Por ejemplo, su relación con el movimiento hippie, que consagró a Villa Gesell como su punto de encuentro en sucesivos veranos. Pese a que Carlos Gesell es figurado como un tipo estricto y atado a las normas, todos los testimonios apuntan a que fue desde complaciente hasta generoso con los jóvenes que iban a acampar, a hacer fogones, a andar descalzos por la avenida 3. A, de algún modo, intrusar un lugar que el viejo Gesell imaginaba diferente al que deseaban esos muchachos y muchachas. Otro aspecto que parece prohibido en los relatos oficiales 44 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

Derecha: Carlos Gesell y su segunda mujer, Emilia Luther.

GENTILEZA PROVÉNDOLA

Villa Gesell

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 45


Villa Gesell

LETRA Y MÚSICA: EL ROCK. Inevitable referirse al vínculo entre el rock y Villa Gesell, ciudad en la que algunos historiadores ubican al hecho fundamente al llamado rock nacional: el debut del grupo Los Beatniks, autor del primer disco editado. De allí en adelante se suceden Sui Generis y Soda Stéreo, que a su 46 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

modo y en sus décadas estrenaron en Gesell el concepto de gira rockera de verano por la costa, también Los Redondos y Sumo (la experiencia geselina de Luca Prodan es uno de los puntos altos del libro), la cruda historia de Gastón Goncalves, de Los Pericos, hijo de uno de los primeros desaparecidos en la última dictadura, también Los Tipitos, el exilio geselino de Jorge Serrano, de los Auténticos Decadentes, y nuestro hijo pródigo, ilustre y por muchos desconocido: Willy Crook. LO DESCONOCIDO DE LOS CONOCIDOS. El Che Guevara eligió Villa Gesell como la primera escala de su primer viaje en motocicleta por Latinoamérica, el mismo que inspiró la famosa película. En ese entonces no había en la Villa más que un par de casas, en-

Arriba: Tita Merello (centro) y Carlos Gesell. Recuadros: afiches históricos que dan fe de la estrecha relación de la ciudad con el rock nacional.

GENTILEZA PROVÉNDOLA

es el de sus dos esposas. La primera, Marta Tomys, fue la madre de sus seis hijos y quien lo acompañó por Alemania, Estados Unidos, Buenos Aires, y finalmente el delirio de instalarse en una casilla de cuatro puertas en el medio de la nada. Y la segunda, la última, Emilia Luther, ex secretaria suya, unos años mayor y de gran personalidad, que fue quien lo acompañó en las décadas de fijación y crecimiento de la incipiente Villa Silvio Gesell.

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 47


tre ellas la de un tío de Guevara que les ofreció a él y a Alberto Granado unos días de alojamiento tras la partida desde Córdoba. Por su parte, Luis Alberto Spinetta filmó sobre la 3, en el otoño de 1988, su única experiencia cinematográfica: el corto “Balada para un Kaiser Carabela”, dirigido por el geselino Fernando Spiner. Un puñado de fotos atestiguan la visita de Arturo Frondizi, quien se vino caminando en alpargatas por la playa desde su casilla en Ostende con el único propósito de conocer a Carlos Gesell. Y, más cerca en el tiempo, al final de su carrera, Tita Merello eligió refugiarse entre los pinos de Barrio Norte. A todas estas historias las atraviesa lo mismo: la sensación de que Gesell fue el lugar propicio para cosas que no hubiesen sido posibles en ningún otro lado. 48 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

DE LA 3 HASTA EL FARO. Las historias necesitan de dos cosas: un protagonista y un lugar. En Gesell, el espacio físico más conocido es la 3, avenida principal que en verano se vuelve peatonal en sus cuatro cuadras más céntricas. A lo largo de su extensión o en sus inmediaciones se ubican otros sitios interesantes, como la Primera Junta (plaza principal), el viejo hotel Pipach, construido por un duque húngaro exiliado, los diferentes locales donde Carlitos se convirtió en el rey del panqueque, el extinto Acuario (que supo ser el más grande de Su­ damérica) y el increíble castillo de Juguelandia. Pero la primera construcción de Villa Gesell no está sobre su avenida principal. Ni siquiera en la propia ciudad: se trata de la increíble reserva que se formó alrededor del Faro Querandí, instalado en el extremo sur del partido en 1919.

El famoso castillo de Juguelandia y el antiguo acuario (recuadro), que supo ser el más grande de Sudamérica.

GENTILEZA PROVÉNDOLA

Villa Gesell

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 49


Villa Gesell

INVIERNO: LA OTRA HISTORIA. ¿Qué pasa en Villa Gesell cuando se apaga el calor y todo vuelve a ser pueblo? Muchas cosas interesantes. Por ejemplo, el “Geselazo”, una masiva manifestación por la ruta desde Gesell hasta Madariaga reclamando la autonomía, en 1970, que fue difundida por todos los medios nacionales. O los claroscuros durante la última dictadura, con cuerpos aparecidos en el mar y enterrados como NN en el cementerio local. Más cercano en el tiempo, la historia de Agostina Sorich, una nena que se fue de su casa y nunca más fue vista. O dos muchachitos que juntaron firmas por la calle y, de esa manera, lograron que se prohibiera la venta de pirotecnia para las fiestas. También resulta muy interesante la retrospectiva, incluso mucho antes de que Carlos Gesell comprara esos arenales y apareciera por la década del ’30. Durante todo el siglo anterior, la zona fue parte de una lucha por el poder de las tierras en la provincia de Buenos Aires y allí, entre los escondrijos de los montes salvajes, supieron convivir indios querandíes, fugitivos de Rosas, gauchos bravos y hasta tigres salvajes. Luego, claro, apareció Carlos Gesell fijando dunas. Su legado natural más impactante es el actual predio del Pinar del Norte, donde se encuentran sus dos viviendas, otras dependencias y el bosque iniciático recostado sobre la playa.

El clásico de la ciudad, Atlético y San Lorenzo. L. A. Spinetta tuvo su única experiencia cinematográfica en Villa Gesell en 1988.

50 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

EL DEPORTE Y EL HOMBRE. El partido más largo del mundo, jugado de manera interrumpida entre 22 personas durante más de un día. Héctor “el Artillero” Velazco, campeón mundial de boxeo en la misma categoría que Carlos Monzón, que luego se retiró para crear un gremio de pugilistas en un mercado dominado por oligopolios. O Atlético y San Lorenzo, el clásico que dos veces al año divide a la ciudad entre el centro turístico y el oeste obrero, y que en su última edición concitó la atención nacional por un curioso pacto de caballeros: San Lorenzo se dejó hacer un gol luego de marcar uno discutido. El deporte es un discurso interesante para entender las narrativas locales, sus sistemas de reconocimiento y de identificación con gestas logradas en nombre de la ciudad. Desde los relatos más colectivos y totalizadores hasta los mínimos y personales, como el de Roberto Mouzo, vieja gloria de Boca que decidió retirarse en Atlético y luego estableció un vínculo emocional con la ciudad muy fuerte. Fue en estas playas donde despidió a su compañera de toda la vida concediéndole el último deseo: que sus cenizas se sumerjan para siempre en el mar geselino. WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 51


COMPRANDO SUEÑOS EN PUNO LA FERIA DE ALASITAS EN LA CIUDAD PERUANA INVITA A HACER REALIDAD LOS

Una mujer se prepara para comenzar la jornada a orillas del Titicaca. Allí se mantiene vivas las costumbres ancestrales de Collas y Aimarás.

52 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

SUEÑOS DE QUIEN LA VISITA. UNA TRADICIÓN QUE NO SÓLO SE MANTIENE VIVA DESDE HACE TIEMPO, SINO QUE CRECE AÑO A AÑO. Texto y fotos por Luz Zarantonello

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 53


Puno

P

uno, uno de los destinos más atractivos de Perú, se ubica a orillas del Lago Titicaca, donde emergieron, según la leyenda, los fundadores del Imperio Incaico Manco Cápac y Mama Ocllo. La ciudad, considerada la capital folklórica de Perú y América, es Inmensamente rica en danzas, música, costumbres y leyendas. Pero además alberga una feria de Ilusiones que se realiza todos los años y donde se puede comprar algo tan intangible como los sueños y esperanzas: la fiesta de las “Alasitas”, palabra que en aimará significa “comprame”. La Fiesta es un acontecimiento de arte popular donde las miniaturas cargadas de simbolismo son las protagonistas absolutas de esta expresión nacional cuya divinidad es un

54 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

pequeño hombrecillo que representa la abundancia: el “Ekeko”. Se trata de un pequeño muñeco hecho de yeso, con el vientre abultado, sonriente, que carga toda clase de objetos y productos: desde costales de arroz y azúcar hasta televisores y más. La tradición tiene detalles básicos a cumplir para que el ritual de prosperidad sea efectivo, el más importante es que el Ekeko no debe comprarse, sino que debe recibirse o entregarse como obsequio. El origen de esta tradición se remonta a los comerciantes españoles que viajaban por todo el país llevando mercancías para intercambiarlas por productos locales, un cambio por objetos desconocidos provenientes de lugares lejanos que representaba para el pueblo un acontecimiento único que fue transformando a lo largo del tiempo esta antigua tradición del trueque en un símbolo de suerte y felicidad.

Vista de Puno desde el lago Titicaca, uno de los patrimonios naturales más importantes del mundo y fuente de recursos para las comunidades que habitan en sus alrededores.

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 55


Puno

La celebración se extiende del 1 al 10 de mayo y convoca a más de 2.000 artesanos provenientes de todo el país y Bolivia, los que se disponen en tiendas y carpas sobre la avenida Floral ofreciendo dinero, casas, autos, títulos universitarios, pareja… y todo aquello que uno pueda desear en forma de pequeñas miniaturas. Después de la misa en la Capilla de la Cruz del Barrio Bellavista, los artesanos y comerciantes inician la venta de estos pequeños artículos, los que con Fe y devoción la gente compra, con el propósito de que su deseo material se haga realidad para el próximo año. En dicha capilla se encuentra la tradicional Cruz de Mayo, que enmarca el sincretismo de las creencias andinas con lo que pregona la iglesia católica, allí se acude a bendecir las miniaturas adquiridas. El acto de la compra en esta feria cobra un nuevo sentido. No se trata de una compra 56 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

más, ni siquiera de la adquisición de un simple souvenir. Tiene que ver más bien con el inicio de un sueño, con la esperanza de alcanzar una meta, con llevar los deseos y anhelos hasta verlos plasmados en la realidad, hasta materializarlos. Las costumbres andinas dicen que quien compra cree y hará que se hagan realidad antes del próximo año. Por eso no es suficiente con ir, regatear y preguntar, se requiere un buen deseo con una profunda carga de Fe, ya que esa miniatura se convierte en el intermediario para poder hacerlo propio y real. Están equivocados quienes asumen que se trata de una feria consumista, aunque es innegable que hay un poco de comercio en todo ello, pero la motivación va más allá de la compra masiva y allí radica la belleza de este acontecimiento. Es usual ver a grupos de jóvenes comprando títulos universitarios,

Arriba: La feria es un atractivo para los niños que ven en las miniaturas pequeños juguetes. En la otra página: Un pequeño disfrutando de un típico snack peruano, el maíz inflado.

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 57


Puno

Isla flotante de los Uros, hecha a base de Totora, donde se asienta una pequeña comunidad que vive del turismo. Desde el puerto de Puno salen los barcos para visitar esta y las más de 20 islas flotantes.

58 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

gallitos de arcilla para augurar un próximo matrimonio y hasta muñequitos de bebé para quienes aspiran a ser padres. En la Fe no hay imposibles. Esta fiesta a nivel nacional atrae a toda la familia, desde los niños seducidos por esos juguetes en miniatura, los adolescentes que acuden en busca de su futuro y los adultos atraídos por la casa o el auto soñado. La miniatura adquirida es sometida a un ritual de “challa”, rito andino que incluye una rociada con alcohol o vino, pétalos de flores, sahumerios y oraciones que mezclan tradiciones prehispánicas y católicas. La experiencia de recorrer los puestos de la feria buscando ese deseo que tanto anhelamos es casi mágica. Las miniaturas y el valor que llevan asociado por las personas que las adquieren, cargan de simbolismo el evento, con énfasis en el éxito y la autorrealización. En los puestos encontraremos también cu-

randeros corporales y espirituales: Yatiris (bolivianos) y Chamanes (peruanos) que nos ofrecerán curaciones de daños, cambios de suerte, salud y éxito, consultando los oráculos y pagando una ofrenda a la Pachamama. No faltan el pronóstico del futuro a través de los naipes, la lectura de la hoja de coca y la limpieza corporal y espiritual usando quirquinchos. Esta feria que combina el espíritu emprendedor, las aspiraciones individuales del éxito y la fortuna han aumentado la fama de esta ciudad limítrofe con Bolivia, creando una convocatoria que crece año tras año. Sin dudas, se trata de un evento cargado de ilusión que atrae a miles de personas, locales y turistas, seducidos por esa tradición mágica, donde los deseos se pueden hacer realidad tan solo comprando una miniatura que los represente. Una feria para comprar nuestros sueños. De eso se trata, de soñar y creer. WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 59


Cine

Espacio de publicidad

Vuelos a Europa con más confort

Favio Crónica de un director Alejandro Venturini es el realizador de este documental que recorre la vida de uno de lo más grandes directores argentinos y que se estranará a mediados de noviembre.

¡E

60 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

E

lizador tenía del cine, haciendo un recorrido por su infancia en Luján de Cuyo (Mendoza), su incursión en el radioteatro, el arribo a Buenos Aires, su pasión por la música y la influencia del peronismo. Este documental rescata un registro único, que representa la posibilidad de descubrir desde una nueva perspectiva a quien posiblemente sea el realizador más importante de la cinematografía argentina. Es un documental, pero también es un homenaje forjado desde la admiración, el afecto y la pasión por el cine.

Favio con Federico Luppi rodando “El romance de Aniceto y la Francisca” (arriba). “Escena de Gatica”, el mono.

GENTILEZA VENTURINI

mocionante! Si había alguna necesidad de engrandecer a Leonardo Favio (por supuesto, no la había), esta película lo logra. El fanático de este cineasta que se volvió músico para poder financiar sus películas, se volverá más fanático aún. El que apenas sabe de él, casi con seguridad, se sentirá atraído por sus palabras, las anécdotas de sus hermanos y quienes trabajaron junto a él en sus películas. Y el que en su vida escuchó hablar de Favio, descubrirá todo lo que se estaba perdiendo y es posible pase a formar parte de las huestes de seguidores. Eso es lo que logra este magnífico documental de Alejandro Venturini. A mediados del 2009, Favio concedió una entrevista –que aún permanece inédita- en la que habló exclusivamente de cine. El resultado fue una clase magistral, de aproximadamente una hora, sobre el séptimo arte. La originalidad de la filmografía de Leonardo Favio se revela en cada plano, en la construcción de los personajes y atmósferas. Con pasión, el realizador retrató una galería de seres excepcionales, tanto reales como ficticios, a los que dotó de una empatía nunca antes vista en el cine argentino. Favio, Crónica de un Director es un documental que recupera aquella entrevista y busca echar luz sobre la visión que el propio rea-

l viaje en avión a Europa puede pasar “volando” si la experiencia se acompaña de un buen servicio a bordo y un amplio sistema de entretenimiento. Esa es la propuesta de Iberia, la aerolínea española que cumple 70 años conectando Argentina y España (además de 100 destinos en Europa, África y Oriente Medio), y lo celebra renovando sus clases Turista y Business. La clase turista presenta nuevas butacas, más ergonómicas, más cómodas y espaciosas. Además, incluye ahora el mismo sistema de entretenimiento que Business, con pantallas individuales de 15,4 pulgadas y acceso a 60 películas –con los últimos estrenos de cine-, 100 series de TV y documentales, 200 opciones musicales y videojuegos directo. El pasajero cuenta también con conectores para la carga de dispositivos y otra gran novedad: conexión wi-fi. Esta clase también ha renovado la propuesta gastronómica, tanto en el menú propiamente dicho como con la opción de elegir en vuelos con salida de Madrid entre el menú gratuito o alguna de las siete opciones –gourmet, grill, trattoria,

mediterráneo, burger, clásico y orientalpor entre 14 y 26 euros. Claro que cruzar el Atlántico en Business de Iberia, puede ser una experiencia realmente superadora, empezando por el disfrute de renovadas Salas Vip, tanto en Buenos Aires como en Madrid y continuando con las nuevas cabinas de Iberia, todas con camas planas de casi dos metros insertadas en módulos aislados que confieren gran privacidad a los clientes y que ofrecen además la comodidad de contar con distintos espacios para los ob-

jetos personales y, por supuesto, el nuevo sistema de entretenimiento. La propuesta en Business se complementa con una nueva oferta gastronómica que pone el acento en la calidad de las materias primas para ofrecer a 30.000 pies recetas españolas con un toque de innovación y en su punto justo. La selección de vinos es otro de los aspectos más cuidados por la aerolínea, que cada trimestre renueva su selección de tintos y blancos entre las mejores denominaciones de origen españolas.


Ferias

// TEXTO Y FOTO NICOLÁS MANUEL GÓMEZ MUÑOZ

El Carnaval del País se mudó a FIT 2016

Verano 2017 en Entre Ríos

Team Media presentó el Carnaval del País en la Feria Internacional de Turismo realizada en La Rural.

En el marco de FIT, entrevistamos a Gustavo Bordet, Gobernador de la Provincia de Entre Ríos.

E

62 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

Imagino la importancia de estar en una feria tan importante como FIT, ¿no? Esta feria representa una gran oportunidad para la provincia de Entre Ríos en materia de difusión. Es la más importante de Argentina y una de las destacadas dentro de Latinoamérica. Por eso, junto con el Ministro de Turismo, Adrián Fuertes, conversamos para tener un stand amplio que pudiera albergar a todos los municipios de la provincia. Son 78 en total y todos tienen algo para ofrecer en materia turística: ecosistemas, planes culturales, historia, carnavales, deportes, pesca, hay distintos segmentos. Estamos incursionando ahora en lo que es el turismo de convenciones. Recientemente finalizamos la construcción del Centro de Convenciones en Concordia, estamos terminando el de Paraná, Villaguay también tiene uno acorde. Es decir que vemos el turismo desde un enfoque integral. Por eso estar en esta feria para nosotros representa una gran oportunidad.

Arriba: Agustina Nozzi y Agustina Díaz, Reina 2016. En el recuadro, desde la izquierda: José Juan El Kozah, de la Comisión del Carnaval, Gastón Irazusta, Secretario de Turismo de Gualeguaychú, y Marcelo Barrientos, de Team Media.

TEAM MEDIA

s ampliamente conocido el prestigio del Carnaval del País en Gualeguaychú, un evento que convoca miles de turistas y espectadores en la ciudad entrerriana, durante los meses de enero y febrero. Este año, esta fiesta de música, danza, brillo y color es comercializada por primera vez por Team Media Eventos. Por este motivo, la productora presentó el Carnaval del País en Buenos Aires, en el marco de FIT 2016. Así durante los cuatro días de feria, los asistentes pudieron disfrutar de la destreza y simpatía de algunos integrantes de la comparsa Marí Marí (la ganadora de la edición 2015) y la presencia de la Reina del Carnaval, Agustina Díaz. El stand de la empresa fue visitado por una gran cantidad de público (la feria recibió este año 94 mil visitantes) y por autoridades como el Gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, el Intendente de la ciudad, Martín Piaggio, y José El Kozah, presidente de la Comisión del Carnaval. Todos ellos coincidieron en lo significativo de este evento para la ciudad de Gualeguaychú y el turismo veraniego, por lo que se sumaron a la promoción de la edición 2017 del carnaval más importante de Argentina. Este verano la cita será en el Corsódromo de la ciudad, que cuenta con una capacidad de 40 mil personas sentadas en tribunas, sillas y zonas vip, entre el 9 de Enero y el 27 de Febrero. Allí Marí Mari, Ará Yeví y Kamarr se encontrarán en competencia por el anhelado trono. Las entradas del Carnaval ya se encuentran a la venta a través de www.carnavaldelpais.com.ar, sitio oficial donde se puede obtener toda la información referida al evento.

El año pasado el clima no jugó una buena pasada, ¿cierto? Afortunadamente, el evento climático fue totalmente superado. Este año esperamos una gran temporada turística para que la familia pueda venir a disfrutar todo lo que ofrece Entre Ríos. Quien viene a la provincia puede pasarlo realmente muy bien, en familia y recibir la hospitalidad del entrerriano, que es una

característica distintiva. El turista siempre encuentra un plus en este sentido. ¿La cercanía de grandes centros urbanos contribuye al éxito turístico de la Provincia? Y sin dudas, facilita las cosas. Entre Ríos está cerca de Capital Federal, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe… todo queda cerca y esto para nosotros potencia de alguna forma las posibilidades y ventajas de nuestra provincia.

Gustavo Bordet, Gobernador de la Provincia de Entre Ríos, presentando el stand en la Feria Internacional de Turismo.

Por último, ¿qué le diría al turista que está pensando en veranear en Entre Ríos? Que puede venir con total tranquilidad, a disfrutar en familia, ya que todas las condiciones de seguridad están dadas. No va a tener sorpresas desagradables cuando venga porque lo vamos a cuidar muy bien. Le repito, nos preocupamos mucho por recibir muy bien a quien viene de visita. La verdad que veranear en Entre Ríos es una experiencia muy, pero muy linda. Por eso hacemos la invitación a través de la revista a todos los lectores y los esperamos en las vacaciones para que disfruten de todas los atributos y bellezas de nuestra provincia. WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 63


Literatura

// TEXTO ESTEBAN GOLDAMMER

Espacio de publicidad

Fuchibol

D

ebo reconocer que si bien soy de los que disfruta del fútbol, no entro en la categoría “futbolero”. No así, con todas las letras. Tal vez, sea parte del escaso legado paterno en materia deportiva. Digo escaso, por no decir nulo. Sin embargo, como a muchos, el estafilococo mundialista me lleva la fiebre por encima de los cuarenta grados centígrados. Como todos, desempolvo el patriotismo ocasional, ato con alambre el orgullo roto cuatro años antes y me sumo a la caravana de la esperanza. El mundial todo lo puede, casi como político en campaña. Se podría decir que está al nivel de Dios en materia de milagros: inflaciones, deflaciones, corralitos, desaparecidos, guerras y más pueden llegar a quedar sepultados bajo la grama verde del campo de juego. Al menos durante 15 días. Después, la cosa cambia y por lo general, se potencia a la enésima porque a la historia particular del momento se le suma el factor derrota. Hay excepciones, como el 78 y el 86 que, a la distancia, no hacen más que convertir el éxito pasado en condena presente. Con este bagaje emocional argento, desembarqué en el Maracaná apenas unos meses después de terminado el mundial 2014. Léase con los goles de Higuaín, Messi y Palacio aún im64 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

plosionando en la garganta. Esa rara sensación de entrar al mismo estadio que nos vio perder justo con Alemania, tierra de mis antepasados, se matizaba únicamente con esa eterna rivalidad para con la verde-amarelha que, por entonces, se alimentaba en plato ajeno: con el sabor del 7-1 a favor de los germanos. Era nuestro premio consuelo que, por supuesto, seguía la misma lógica del engaño de crisis, guerras y demás de cada mundial. A la manera de un sosías sentimental, Seryo (Sergio) el guía que me mostraría las instalaciones, saboreaba alternativamente el dulce de la derrota argentina y la amargura de la propia. No había dudas de que compartíamos el gen sudamericano. Que por aquí entraron los jugadores, que por allá se sentaron los presidentes de tales y cuales países, que el maracanazo (un bocado imposible de digerir), que ya no es el mais grande do mundo, que llegó a albergar 200 mil almas el día del éxito charrúa del ´50 y que ahora tiene capacidad para algo más de 78 mil, que es utilizado por los cuatro equipos de Rio de Janeiro: Flamengo, Vasco da Gama, Fluminense y Botafogo. No pude evitar contraponer el hecho de que todos ellos compartan estadio con la imposibilidad argentina de que local y visitante puedan asistir juntos a un partido. Datos y más

datos nutrían mi apetito periodístico mientras mi cabeza vagaba intentando volver a aquél trágico 13 de julio y revertir el curso de la historia. Me senté en el banco de suplentes. Compartí la mirada de Sabella y los muchachos. El verde se extendía ante mis ojos y las butacas amarillas y azules jugaban con sus tonos de distinta intensidad. Pensé: podrá ser más pequeño, pero sigue siendo magnífico. Lo imaginé rugiendo. Con el albiceleste nuestro y el blanco ario. Vuelve Schweinsteiger. Hay olor a penales. Falta tonta de Palacio a la derecha. El juego sigue. Estamos a apenas diez minutos de lograr el empate, el milagro. Las chances argentinas están prácticamente entregadas a la suerte de los tiros desde el punto del penal. Y Mascherano corre y deja la vida, como en cada pelota, como en cada partido. Alemania circula el balón casi con la misma precisión matemática de los primeros minutos. Y con mentalidad fría, calculadora, alemana. La misma que de manera funesta casi se lleva puesto el mundo en dos oportunidades. Schürrle corre con la pelota al pie. Desborda por la izquierda y tira un centro que Mario Götze baja con el pecho adentro del área chica. Zurdazo, casi cayéndose. Romero la ve pasar entre él y el palo. Gol. La pelota se clava en la red. El puñal, en millones de corazones argentinos. Y yo, yo vuelvo a llorar.

Ámsterdam: la ciudad de los canales y los museos

POR MIRTHA GOMEZ VILLALBA

C

apital europea de la cultural liberal, la ciudad más importante de Holanda ofrece una variada gama de posibilidades para el ocio, el entretenimiento y la cultura. Bellos paisajes, mucha vida nocturna y una deliciosa gastronomía. Viajar a Holanda es siempre un placer, imposible resistirse. La capital de Holanda es sin duda la ciudad del viejo continente que mayor cantidad de museos ofrece. Los hay vinculados a la historia, como la casa de Ana Frank, también están los museos curiosos como el de los botones, o los de arte. Hay que tener en cuenta que este destino fue cuna de Van Gogh y Rembrandt, entre otros artistas reconocidos en el mundo. Ámsterdam es la capital de los Países Bajos y una de las ciudades más liberales del mundo, aquí tanto la marihuana como la prostitución son completamente legales. Llama la atención su característica social abierta y tolerante y ver como sus

habitantes locales conservan y ofrecen su historia como algo cotidiano y no preparado para los visitantes. El entretenimiento y el ocio reinan en las calles de la ciudad y la juventud expresa en cada rincón su arte callejero y su aire de libertad. Recorrer y conocer Ámsterdam es fácil ya que tiene un eficiente sistema urbano de transporte que el visitante puede usar sin problemas. La plaza Dam es el centro neurálgico y a solo dos cuadras se ubica la estación central que conecta todo el país. Todo está cerca y hay un buen sistema de autoguia para recorrer los puntos más relevantes. El aeropuerto de Schipol recibe turistas de todo el mundo que buscan el ambiente de una ciudad alegre y desprejuiciada, en donde el idioma es lo menos para preocuparse ya que cada vez se utiliza más inglés aunque también se habla francés, alemán y no es difícil encontrar quien hable español. La mágica ciudad de Ámsterdam es un destino que combina sus extensos cana-

les y numerosos puentes con la original arquitectura de los siglos XVI y XVII. La oferta gastronómica de este país es para tenerla en cuenta. Tarta de manzana, panqueques gigantes de diferentes sabores, arenque marinado, o sus famosas batatas fritas, son algunas de las propuestas que tienen los bares y restaurantes del centro de Ámsterdam. Para los amantes de las cervezas artesanales hay una gran variedad, como también ginebras de elaboración casera y bebidas blancas de recetas secretas que se remontan al 1600. El famoso mercado de las flores es una visita imperdible. Este Mercado flotante dispuesto en plataformas y barcazas muy bien sujetas al borde del Canal de Singe es un placer para los sentidos. Los tulipanes de todos los colores son la estrella del lugar. También existen mercados de libros, antigüedades y artesanías que se suman a este abanico de alegría y tonalidad que ofrece la ciudad.

Encontranos en Twitter: @MUNDOVISUALtv · Facebook: /mundovisualtv · Instagram: mundovisual.tv


Libros

Vivir Venecia Abel Posse

U

66 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

“Imaginar Venecia, recordar Venecia. Flotar con Venecia entre sus palacios sin deriva ni inmovilidad. Los rasgos y matices más profundos aparecen después de dos o tres semanas de exaltación admirativa, cuando el viajero asombrado pasa a la reflexión sosegada del residente. ¡Y queda aún más perplejo!”

Posse es autor de catorce novelas, cinco ensayos, una extensa obra periodística y algunos cuentos y poemas. GENTILEZA PLANETA

n cónsul es designado en Venecia para “un delicioso día que duró seis años”. Se aloja con su mujer y su pequeño hijo en la sede del Consulado, el palacio Valmarana, tan fatigado por intemperies y siglos como toda la Serenísima. Desde allí alterna su trabajo como diplomático con el de escritor. Su casa es frecuentada por peregrinos del misterio de Venecia, esa ciudad majestuosa que desafía la decadencia. Por ella pasan artistas y creadores: Sabato, amenazado de muerte por la Triple A; Rómulo Macció; Alejo Carpentier; Manucho Mujica Lainez, con su empaque de lord porteño; los poetas Mario Trejo, Federico Gorbea, Manuel Scorza, Manuel Castilla… Hay banquetes y cócteles para Andy Warhol y para Jorge Luis Borges, recibido como el escritor que una Europa agotada tal vez ya no sabría dar. El cónsul será testigo de la ventura de Joseph Brodsky, expulsado a los veintidós años del gulag soviético y aprisionado por una deliciosa aristócrata veneciana. Entre palacios de mármol plantados sobre el fango todo pasa con cierta alegría irrelevante, pero la pasión y hasta el drama permanecen. El esplendor de ese universo móvil de turistas y devotos del arte sirve de marco perfecto para este relato sutil, irónico, de a ratos melancólico, donde lo público y lo privado (y hasta lo privadísimo) se confunden en un juego que Abel Posse domina con maestría absoluta.

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 67


Escapadas

// TEXTO y FOTOS ESTEBAN GOLDAMMER

Ingeniero Maschwitz, un día de vacaciones Muy cerca de Capital, este lugar deslumbra con una propuesta singular.

A

costumbrados a las escapadas de un fin de semana, esta vez quisimos probar con algo más breve. Una escapada accesible para todos que nos permitiera disfrutar de un lugar cercano a la Capital y que tuviera suficiente atractivo para garantizarnos un día distinto. Difícil el objetivo, pero Ingeniero Maschwitz lo cumplió a la perfección. Esperamos un día soleado y arrancamos apenas desayunados para intentar evitar la congestión típica en Panamericana cuando el astro rey se muestra en todo su esplendor. Así tomamos luego el Acceso Escobar de la mencionada ruta para alcanzar el kilómetro 43,5 y ahí nomás encontrar la bajada de la Ruta 26 y Del Viso. De todos los lugares de este pueblo (es ciudad pero el aire de pueblo se respira en cada rincón), nos concentramos en Mendoza, calle que en el último tiempo viene concentrando las miradas y ganando fanáticos de una movida hippie chic que se despliega a lo largo de las 5 o 6 cuadras desde Panamericana y hasta la Avenida Villanueva que descansa junto a la vía del Ferrocarril Mitre. Llegar a dicha calle, que a pesar del asfalto conserva sus banquinas de arena y tierra clásicos de esta ciudad, es como adentrarse en un lugar de vacaciones. El ritmo es otro, a pesar de que la amplia concurrencia, sobre todo a la 68 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

hora del mediodía, a veces no permita percibirlo del todo. Por eso es preciso llegar temprano y entregarse al disfrute. La calle Mendoza a lo largo de su traza ostenta fundamentalmente locales gastronómicos, aunque sigue creciendo y ya los hay de decoración, inmobiliarias y otros. Pero posee tres lugares bien diferenciados que concentran muchas otras propuestas. El Paseo Mendoza fue el primero en erigirse en el lugar y sin dudas, el precursor en la transformación de esta zona. En un espacio donde se destaca la construcción en madera y los árboles (incluso los hay en el interior) que lo trasladan a uno a Cariló si se quiere, se pueden encontrar bares, restaurantes, hela-

En apenas unas cuadras de la calle Mendoza se pueden vivenciar experiencias muy distintas y sentir ese aire que uno suele respirar en vacaciones.

dería, casas de té, espacios de arte y hasta un teatro que funciona por las noches, momento en que también se puede llegar a ver algún recital. Claro, también hay negocios donde se venden piedras energizantes, lámparas de sal y se practican y enseñan terapias alternativas que explican un poco la onda del lugar. El Mercado de Maschwitz es una oda al reciclaje. Construido con desperdicios de madera, chapas, rejas, puertas de todo tamaño, forma y color, fue creciendo y tomando forma hasta convertirse en un punto de encuentro. Con una oferta que va desde lo gastronómico, moda, tendencias, juguetes del recuerdo, hasta peluquería, tattoos y un atelier de Milo Locket. Es un paseo singular, en el que vale la pena tomarse el tiempo de subir las escaleras y recorrer cada uno de sus rincones. Los amantes de la fotografía encontrarán un verdadero paraíso en este lugar. Un poco más allá y llegando al final de la ca-

lle, la masa conformada por varios containers reciclados sorprende al visitante. Se trata de Quo Container Center, un pequeño shopping a cielo abierto donde el cuidado del medio ambiente a través de la energía solar, el tratado de efluentes, las terrazas verdes y demás cobra vital importancia. Allí los locales de decoración, moda, jugueterías, bares, restaurantes y más conforman una oferta que invita a más de una visita. Para los chicos, Quo posee una palestra para ejercitar la escalada, puentes para los más pequeños y una tirolesa, además de juegos que como, no podía ser de otra manera, están hechos con madera y cubiertas de auto usadas. El día se hace corto entre almuerzo, repostería de calidad a la hora del té o una buena cerveza artesanal para disfrutar de la caída del sol y energizarse en este Ingeniero Maschwitz que recupera el esplendor de la década del 80, cuando era destino obligado del fin de semana porteño. WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 69


Travel car

Nuevo Toyota Yaris

70 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

Dual VVT-i, la que combinada con su caja CVT ofrece una excelente performance y una destacada economía de combustible. En materia de seguridad, el Yaris tiene frenos ABS con asistencia de frenado, airbags frontales y anclajes ISOFIX para la sillitas de los niños. Como elementos de confort, no olvida el aire acondicionado, el cierre centralizado, sensor de estacionamiento trasero y una pantalla táctil de 7”, CD, mp3, USB, SD Card, Bluetooth®, Micro HDMI y conexión con smartphones. En términos de diseño exterior, el nuevo Toyota Yaris posee un diseño sólido, estilizado y con personalidad, además de una vista frontal que le otorga un aire deportivo. Por dentro, ofrece un gran espacio interior que permite el transporte de 5 personas cómodas, y una capacidad de carga de 326 litros, una de las más amplias del segmento.

Toyota Yaris ingresa al segmento más dinámico del mercado argentino acompañado por los reconocidos valores de la marca: Calidad, Durabilidad y Confiabilidad Toyota.

GENTILEZA PRENSA TOYOTA

T

oyota presentó su nuevo modelo Yaris, que se ofrece en una versión CVT de 5 puertas, con el que amplía su line-up en Argentina y que representa una apuesta fuerte de la marca en el segmento de vehículos compactos, al que ingresó con éxito gracias a la introducción de Etios en 2013. El lanzamiento de este modelo en Argentina responde al objetivo de Toyota de atender a las diferentes necesidades de sus clientes, quienes se mostraron receptivos durante la exposición del vehículo en el Buenos Aires Motor Show 2015. El nuevo Toyota Yaris se fabrica en Tailandia, e ingresa al mercado argentino en una única versión de 5 puertas y con transmisión automática CVT de 7 velocidades. El vehículo fue configurado con una motorización de 1.5 litros y 107 caballos de fuerza con tecnología

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 71


Buenos Aires secreta

// TEXTO JAVIER MALDONADO // FOTOS JUAN MALDONADO

Farmacia de la Estrella

B

ernardino Rivadavia fue un político rioplatense que curiosamente llevó a cabo adelantos en la medicina de la colonia, basándose en conceptos naturalistas y en el servicio social. Bernardino fue Jefe de Estado del Primer Triunvirato de las Provincias Unidas del Río de la Plata y, como tantos otros líderes de la época, era un optimista a instancias del desarrollo, de la razón y el progreso. Devoto de Paracelso, creía en el tratamiento de las enfermedades tartáricas mediante sales, elixires, tinturas y piedras vegetales con el fin de una sanación holística, observando no sólo la afectación equis de un individuo sino también las causas espirituales y cósmicas que trae cada ser en su interior. Sobrado de ánimo e inquietudes, en los combativos años de guerra civil, le propuso al bioquímico Pablo Ferrari un proyecto que daría de alta a la primera empresa inscripta en Buenos Aires: la Farmacia de la Estrella. Ubicaron la botica en San Telmo, en la esquina de Defensa y Alsina, frente a la Basílica de San Francisco, a escasos metros de La Manzana de las Luces, al este del ardiente Cabildo. Este vértice, por encontrarse geográficamente dentro del radio de túneles subterráneos que cavaron los jesuitas para unir claustros, iglesias y fuertes, fue uno de los principales escenarios de tertulia donde una extensa lista de dirigentes discutieron secretamente asuntos de mediación política, social y religiosa durante el proceso de construcción y consolidación del Estado Nacional Argentino. Bernardino Rivadavia, Bartolomé Mitre, Julio A. Roca, Carlos Pellegrini y Facundo Quiroga fueron algunos de los hombres que han acalorado el búnker mientras en la planta baja simultáneamente se producían píldoras para la tos, jarabes para la indigestión, limonadas y tónicos (crearon ahí mismo la Hesperidina y el primer ejemplar del algodón Estrella). A día de hoy su casco histórico se encuentra intacto. Entro al negocio y el panorama es un cieloraso decorado con ángeles benditos y malditos que simbolizan la enfermedad, la 72 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

La histórica farmacia de Defensa y Alsina guarda los secretos de la Buenos Aires antigua.

medicina y la naturaleza. Los estantes son de nogal, los blancos mármoles son de Carrara, el hermoso piso es de mayólica, los frescos en las paredes del pintor Pablo Barberis, las viejas botellas de los primeros maestros boticarios. Todo está conservado íntegramente. Sus dueños actuales, Francisco Malfitani y Alejandro Cardelli, mantienen normalmente las actividades comerciales despachando medicina para la próstata, para la artritis, para el resfrío, para la riñitis o para lo que se necesite, siguiendo la línea de pensamiento del humanista Paracelso que curaba culebrilla con veneno de tarántulas, hemorroides con tabaco, quemaduras con aloe vera y desequilibrios emocionales con flores de Bach. Bajo al húmedo subsuelo, me apoyo en las

barandas y me detengo un rato a pensar, subo, camino hacia el laboratorio, huelo nuevamente las hierbas, miro fijamente el banco de glóbulos. Decido irme, saludo a los empleados y al retirarme del local me atenaza la siguiente pregunta: ¿Estuve en una farmacia, en un museo y en un espectacular búnker? La Farmacia de la Estrella no es blanca de fluorescentes, ni fría de aire acondicionado, ni limpia de lavandina y no está saturada de cajas y tabletas de Roemmers, Casasco, Pfizer o Gador. La Farmacia de la Estrella es una droguería, una herboristería, una galería, una pinacoteca, una sala de reunión, una página web, una esquina, una testigo confidente, un farol echando luz sobre sucesos extraños que han acontecido a orillas del Río de la Plata. WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 73


Hoteles

Hotel Villa Morra Suites El Hotel Villa Morra Suites es el lugar ideal para una estadía en Asunción. Porque está ubicado en una de las zonas más bonitas de la cuidad y además se encuentra a minutos del aeropuerto, centros comerciales y de entretenimientos, restaurantes y entidades financieras.

E

74 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

Villa Morra Suites fue inaugurado en 2002, convirtiéndose en el primer hotel boutique de Paraguay. MARTÍN CRESPO

cena a la luz de las velas. Gastronómicamente hablando, la oferta se complementa con el Bar del Hotel, un lugar ideal para el after office o simplemente para disfrutar de un trago acompañado de una picada, sándwiches y pizzas. El hotel cuenta además con gimnasio, piscina, jacuzzi al aire libre, business center y estacionamiento privado, además de salones para eventos sociales y empresariales con equipamiento audiovisual de última tecnología,

MARTÍN CRESPO

l Villa Morra Suites es un elegante hotel boutique que ostenta características que lo hacen distintivo, como contar con sólo 31 habitaciones, todas ellas suites de dos ambientes de gran amplitud, equipadas al detalle con sábanas de algodón egipcio, almohadas y duvets de plumón de ganso, WiFi de fibra óptica y muchas otras amenidades. Por supuesto, la oferta en infraestructura, se complementa con una atención personalizada orientada a satisfacer hasta las más mínimas necesidades de los huéspedes y a brindar calidad y calidez en cada detalle. La Cava es el restaurante del hotel, donde recientemente se ha abierto “El Patio Inglés”, un acogedor espacio abierto a la naturaleza, para disfrutar del verde de la vegetación y el cielo abierto, ya sea durante el desayuno buffet, el Salad bar del mediodía, el five o´clock tea o una

gastronomía de excelencia y el asesoramiento permanente del staff para asegurar el éxito de cualquier evento o celebración. Hotel Villa Morra Suites es de esos hoteles que hacen sentir al huésped como en casa en cuanto a calidez y confort, y como en un palacio en lo que refiere a servicios y atención del personal. Es el espacio ideal para disfrutar en familia de la tradicional hospitalidad paraguaya, en una de las zonas más lindas de Asunción. WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 75


Curiosidades

Travel Magazine en la XIV Edición del Gran Premio Argentino Histórico El auto de Quique D’Andrea y Javier Ferzzola contó con el apoyo de la revista en el XIV Gran Premio Argentino Histórico.

76 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

dado que en cada etapa los participantes colaboran con alimentos no perecederos para Caritas del lugar. La experiencia fue sumamente enriquecedora y esperamos decir presente en la próxima edición. Queremos volver a sentir el rugir de los antiguos motores, el compañerismo y solidaridad de los participantes, así como también la calidez y hospitalidad de los habitantes de las ciudades y pueblos del interior.

Los pilotos junto a la Coupe Ford 1938, el auto que lo llevó a recorrer los 3.360 kilómetros de la travesía.

GENTILEZA QUIQUE D’ANDREA Y JAVIER FERZZOLA

T

ravel Magazine recorrió una vez más algunos de los más bellos paisajes de Argentina. Pero en esta ocasión lo hizo a través de la Coupe Ford 1938 de los mencionados pilotos, una réplica de los autos de Turismo Carretera de los años 60 que participó en la última edición del Gran Premio Argentino Histórico. La carrera, organizada desde hace 14 años por el ACA – Automóvil Club Argentino, se disputó entre el 15 y 22 de octubre y en esta edición rindió homenaje al Bicentenario de la República. La misma contó con la participación de 140 automóviles históricos participantes de Grandes Premios de Turismo durante los años 1957 y 1975, que recorrieron a lo largo de una semana las distintas etapas de la prueba. La largada simbólica se realizó desde la sede del ACA en Buenos Aires para recorrer luego siete etapas, algo más de 3.360 kilómetros, largando de Junín y pasando por Merlo (San Luis), San Rafael (Mendoza), Mendoza, La Rioja, Villa General Belgrano (Córdoba) y Rosario, donde se llevaron a cabo la cena de gala y la premiación. El Gran Premio Argentina Histórico es una carrera de regularidad que conjuga la pasión por el automovilismo, los autos antiguos, el carácter federal de la prueba y la solidaridad,


Arte y cultura 2

Federico Violante 1

Conversamos con Federico en su departamento/atelier con vista a las bardas neuquinas, su Patagonia, luego de la participación en la III Bienal Internacional de Arte Contemporáneo en el Centro Cultural Borges. 3

¿Cuándo comenzaste a pintar? Desde los 12 años aproximadamente, una vez que comencé a estar en contacto con un lápiz y mi ser, no paré. Me motivó la necesidad interior de crear un puente entre el mundo interno y el externo, poder expresar de otra manera cosas que sentía y no podía exteriorizar verbalmente.

4

¿Estudiaste pintura? Soy más bien autodidacta, siempre tuve un alma bastante inquieta y me fui abriendo a probar con diferentes técnicas, soportes, materiales, etc.

78 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

¿Hay algún material que utilizás preferentemente para tus trabajos? Utilizo principalmente acrílico, durante muchos años pinté sobre papel y hace un tiempo largo comencé a pintar sobre tela, aparte de experimentar otras cosas como lápiz, birome, acuarelas y técnicas mixtas, como así también intervenciones en espacios (murales) y objetos (prendas de vestir). ¿Qué es lo que intentás transmitir a través de tus obra? La temática que me impulsa es la experien-

cia humana, lo espiritual, lo mental y lo físico. La naturaleza (fuerte inspiradora), la música, los procesos de la vida, el crecimiento personal. Me llena que las personas lleguen a sentir la obra, que se dejen tocar por ellas. Como artista me gusta generar obras para espectadores activos, no darles todo resuelto, en muchas oportunidades se requiere más de una mirada para contemplarla en su totalidad. Las obras tienen vida propia, mueven una energía de interacción según quien este observándolas y siempre están ahí, esperando a quien las contemple. www.federante.com.ar.

GENTILEZA VIOLANTE

¿Que artistas plásticos te influyeron? Dalí, Miró, Mondrian, Matisse, Van Gogh, Frida... especialmente Gaudí, Remedios Varo y Etcher... En mi infancia leía muchos cómics y claramente fue una influencia importante.

5

GENTILEZA VIOLANTE

¿En qué movimiento ubicarías tus obras? A grandes rasgos, en el Surrealismo, aunque también me gusta jugar mucho con lo geométrico, lo abstracto y lo orgánico. La geometría representa la mente y lo orgánico el alma y el sentir. Dentro de un estilo personal, me considero bastante versátil, no me gusta encausar la creación en una sola dirección.

6

1. Eterno Manantial Acrílico sobre tela 50x70cm

4. Amor brujo Birome y acrílico sobre papel 50x75cm

2. Lucha de gigantes Acrílico sobre tela 120x80cm

5. Giro de espacio y piel Acrílico sobre tela 50x70cm

3. Oscuro iluminado Acrílico sobre tela 120x70cm

6. Existencia desnuda Acrílico sobre tela 100x100cm

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 79


Placeres

// TEXTO ESTEBAN GOLDAMMER

Aldo´s

80 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

EDIAMR SANTOS. RECUADRO: JUAN MALDONADO

plato por encima de otro. La minuciosidad en la elección de los ingredientes, en la combinación de sabores y texturas, así como en la presentación, se evidencia en cada uno los platos y permite adivinar que es fruto de su pasado en Casa Cruz, Tegui o el Faena, de sus experiencias internacionales (Londres, Luxemburgo, Brasil, entre otros) y, fundamentalmente, de sus raíces japonesas. Entradas como el Turrón de Foie de ave y cassis; las Ostras ahumadas con limón, kombu y sésamo; o los Langostinos con maíz, pepino y yema; son el preámbulo de una competencia de sabores sin igual. Principales como el Cordero con arándanos, pepino y vin cotto; la

JUAN MALDONADO

P

ara empezar a hablar de Aldo´s es conveniente decir que no es un restaurante. Mejor dicho, sí lo es, pero primero y ante todo es una vinoteca. Bueno, en realidad es ambas cosas y no importa tanto cuál de ellas en primer lugar, porque basta decir que ofrece una experiencia de esas que no sólo se guardan en la memoria, sino que se quieren revivir tantas veces como sea posible. Apenas ingresados al local de la calle Moreno 372, nos recibe un cortinado negro a modo de telón que, en lenguaje claro y simple, dota de cierto misterio y anticipa la espectacularidad de la vivencia. Visualmente, nos encontramos ante un amplio local de 120 cubiertos que se distingue por una barra de tragos central e impactantes paredes con estanterías que atesoran una amplia selección de vinos, espumantes y más. Como dijimos, Aldo´s es una vinoteca con más de 500 etiquetas que se pueden consumir tanto en el local como llevar para disfrutar en casa. Justamente por esto, acompañar el almuerzo o cena con un buen vino (a precio de vinoteca) aquí no llevará la cuenta a valores exorbitantes, como si sucedería en cualquier otro restaurante. Y para no perderse en la elección o acompañar el plato con el vino adecuado, el sommelier del lugar siempre está atento a las necesidades y gustos particulares de cada comensal. Hace apenas un mes, Aldo´s estrenó nueva carta de platos. La misma es en su totalidad creación del Chef Maximiliano Matsumoto, quien se hiciera cargo de la cocina hace algo más de un año. La verdad, Maximiliano ha logrado con su propuesta algo muy interesante y es generar la dificultad de recomendar un

Pesca blanca con puré de apio nabo, rabanitos y manzana; o los exquisitos, y por demás recomendables, Ñoquis de ricota, alcaucil y olivas; sin dudas dejarán boquiabierto a más de un comensal y presto para entregarse a los inolvidables postres. Como mencionamos, es difícil elegir un plato por encima de otro. Tal vez por eso, Aldo´s ofrezca también un menú degustación de 6 pasos (y yapas), para disfrutar de domingo a jueves. Y eso no es todo, porque el lugar también cuenta con un Menú Noche acotado en opciones y, lo más importante en precio, para no perderse la oportunidad de probar estos manjares.

El chef Maximiliano Matsumoto explica a Travel Magazine las características de algunos de sus platos, como las Ostras ahumadas al limón y los Langostinos con maíz (en la otra página).

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 81


Photo Travel

// POR CARLOS W. ALBERTONI

CIUDAD DE MÉXICO Y TEOTIHUACÁN La capital mexicana, que tiene casi 25 millones de habitantes entre su área urbana y suburbana, es la ciudad hispanoparlante más poblada del mundo. Recorrimos la ciudad y nos trasladamos hasta las famosas ruinas, visita obligada de sus alrededores.

82 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

Ubicadas en las cercanías de la Ciudad de México, las ruinas de Teotihuacán contituyen uno de los mayores vestigios precolombinos de todo Mesoamérica.

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 83


Photo Travel

Una niña y sus ramos de olivo, durante la celebración del Domingo de Ramos en la Basílica de Santa María de Guadalupe.

84 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

Un organillero, tradicional postal costumbrista de la Ciudad de México.

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 85


Photo Travel Celebración del Día de los Muertos en el centro de la ciudad.

Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.

Interior de la colosal Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.

86 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 87


Photo Travel

Un niño y sus padres disfrutan de una tarde de domingo en la Alameda Central, el más popular de los parques públicos de la ciudad.

La clásica fachada de uno de los edificios que rodea la zona de la Plaza de la Constitución, en el centro histórico de la ciudad.

88 · TRAVEL MAGAZINE · OCTUBRE 2016


Photo Travel La colosal Pirámide del Sol, en el corazón de las ruinas de Teotihuacán.

Cómo llegar LATAM tiene un vuelo diario desde Buenos Aires, con escala en Santiago de Chile. www.latam.com El Zócalo El Zócalo es el corazón de su centro histórico. Allí se encuentran la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional, donde se destacan varios murales del genial Diego Rivera. En esta zona la mejor opción para comer es el Balcón del Zócalo, un restaurante de cocina mexicana contemporánea que posee una de las vistas más espectaculares del Zócalo de la Ciudad de México. Ideal para disfrutar de un servicio refinado, en ambiente relajado y acogedor, enmarcado con la decoración de estilo mexicano a través de la talavera y madera tallada. www.centralhoteles.com/zocalo Turibus y excursiones Una buena forma de conocer la ciudad es subido al Turibus, que cuenta con audioguías y que recorren la capital mexicana con valores muy accesibles. www.mexico.city-tour.com

Portón de la Capilla del Pocito, junto a la Basílica de Santa María de Guadalupe.

Fuera del centro histórico, dos de los sitios imperdibles de Ciudad de México y sus alrededores son Teotihuacán y la Basílica de Guadalupe. La empresa México Overseas realiza excursiones a ambos sitios, con una duración de casi 10 horas e incluyen el almuerzo. www.mexicooverseas.com Dónde alojarse El Hotel Presidente Intercontinental México Polanco se ofrece como una excelente alternativa para alojarse. Tanto para el turismo de negocios como el de compras, culturas o recreativo, permite disfrutar tanto de un ambiente sofisticado y cosmopolita, como de la proximidad al Museo Nacional de Antropología, al Parque de Chapultepec y al Auditorio Nacional. www.presidenteicmexico.com Sitios webs oficiales www.mexicocity.gob.mx www.viajemospormexico.com 90 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

Carlos W. Albertoni Nació en Londres, pero vive en Argentina desde muy pequeño. Escritor y fotógrafo, es un apasionado por los viajes trazados sobre mapas extraños. Con la cámara y la mochila sobre los hombros ha recorrido numerosos rincones del mundo, atraído muchas veces por la naturaleza legendaria de sitios como Tomboctú, Vladivostok, el Tibet o Machu Picchu. Tiene publicados tres libros y sueña algún día compartir su amor por los viajes con su hija, Malena. WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 91


Noticias

GENTILEZA SANDALS

Espacio de publicidad

SANDALS ANUNCIA LA INAUGURACIÓN DE SUS OVER THE WATER VILLAS A partir del 15 de noviembre están disponibles las nuevas y lujosas Over The Water Villas en Sandals Royal Caribbean, en Montego Bay-Jamaica. Son las primeras de su estilo en el Caribe. Cuentan con un dormitorio más sala con piso de cristal, piscina infinita, deck con bañera de relajación y servicio de mayordomo. Asimismo, la cadena informa que debido al éxito que han tenido en la preventa de las suites, ya se comenzaron a construir 12 Over The Water Bungalows con características similares a las otras y servicio de mayordomo, las que estarán finalizadas para mediados de febrero 2017. Más información y tarifas: sandals@premierreps.com.ar

VIAJES PARA MUJERES CREADOS POR MUJERES ¿A cuántas mujeres les ha pasado querer viajar y no tener con quién? Disponer de los recursos y no encontrar compañía o que no coincidan las fechas de sus vacaciones, o que mejores amigas puedan viajar pero no se pongan de acuerdo en el destino. Finalmente, tal vez viajaron solas y como les ha pasado a muchas, no tenían quien les saque la foto en el lugar que han soñado o se la han sacado mal, y lo peor, no tenían a quien decirle ¡viste que hermoso este lugar! En situaciones como estas parecen haberse inspirado para crear “Mujeres por el Mundo”. Se trata de un producto de Naipi Viajes y Negocios que acerca una propuesta para mujeres que quieren viajar y muchas veces no se animan a hacerlo solas, o prefieren hacerlo acompañadas y contenidas por otras mujeres

en su misma situación. Los viajes son cuidadosamente estudiados, aseguran desde la agencia. Indagan en los intereses, gustos y necesidades de las viajeras, teniendo en cuenta nuevas tendencias y destinos de moda, sobre todo aquellos donde solas no se atreverían a ir. En función de eso, se arman propuestas para conocer nuevos lugares (o vivir de otra manera aquellos que ya conocen), para divertirse, pasear, hacer compras, conocer y experimentar nuevas culturas o, simplemente, para disfrutar el destino soñado. Mujeres X El Mundo busca que no sea solo un viaje más, sino toda una experiencia. Y claro, también permite la posibilidad de vivirlo entre amigas, por eso los grupos están integrados por entre 10 y 15 personas. El único requisito es ser mayor de 18 años

y tener espíritu viajero, ganas de divertirse y pasarla bien. Las viajeras tienen la libertad de manejar sus tiempos. Para eso las acompaña una integrante del Equipo de Mujeres x el Mundo, profesional del turismo con amplia experiencia en grupos, para que se diviertan, se olviden de los horarios, las barreras idiomáticas, trámites burocráticos, los vuelos, traslados, mapas… y solo disfruten su viaje. Las próximas experiencias mxm son: Octubre: Sudeste Asiático (VietnamCamboya y Tailandia) Noviembre: Black Friday (Temporada de descuentos) Mujeres X El Mundo es la solución para no viajar solas y disfrutar de una experiencia novedosa de esas que vale la pena vivir.

Informes y reservas en Argentina: Naipi Viajes · naipi@naipi.com.ar · 4393 7473

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 93


Noticias

94 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

a poco hasta llegar a ser “el kiosco del pueblo”, “la esquina del barrio”, “el abierto 24 horas”, el “del colegio”, tanto en grandes ciudades como en los pueblos más rurales. Los kioscos son el símbolo de la mínima expresión del entrepreneur o microemprendedor argentino. En la actualidad hay más de 100.000 kioscos ubicados en cada rincón del país, que forman parte de la vida diaria de los argentinos, los que abastecemos diariamente” contó durante el evento Marcelo Siano, Gerente General de Consumo Masivo y Filiales Sur de Grupo Arcor. El escritor Eduardo Sacheri, autor del libro que dio origen a la película “El Secreto de sus Ojos” y de novelas “Araoz y la Verdad”, “Papeles en el viento”, “Ser feliz era esto”, entre otras; escribió una editorial emotiva especialmente para la

ocasión. “Vas desde que tenés uso de razón. Vas desde que sos tan chico que no podés acordarte de cuál fue la primera vez. Vas como quien va al patio de su casa, pero no. Porque ir allá es distinto. Es afuera. Es, ni más ni menos, dejar atrás tu puerta y tu casa. Vas y te asombrás con los colores brillantes, con el caos de formas, con los olores dulces almacenados todos juntos.”, comienza el texto que fue leído por Sacheri a los invitados que asistieron al evento. La muestra fue producida por NAH! CONTENIDOS y curada por Julio Suaya y Hernán Tchira, e incluye fotografías realizadas por: Luis Abadi, Gastón Bernabe Genco, Maximiliano Blanco, Bernardina Boveri, Christian Granja, Beto Kitsner, César Marini, Guido Piotrkowski, Cristina Tomoff, Marcos Urisa y Julieta Weller.

ARCOR: MAXIMILIANO BLANCO

GRUPO ARCOR INAUGURÓ LA 1° MUESTRA FOTOGRÁFICA DE “KIOSCOS ARGENTINOS” En un evento que contó con la conducción de Clemente Cancela y la participación especial del escritor Eduardo Sacheri, quien escribió un texto especial sobre los kioscos en nuestra cultura, se presentó en exclusiva la 1° muestra fotográfica sobre “Kioscos Argentinos”, que busca rendir homenaje a este ícono que forma parte de la identidad de nuestro país. La muestra podrá verse hasta el domingo 13 de noviembre en Plaza San Martín, en el barrio de Retiro. La exposición se compone de 37 fotografías, tomadas a lo largo y a lo ancho de todo el país, que tienen por objetivo reflejar las distintas fisonomías, la enorme cantidad y variedad de kioscos que pueblan nuestro territorio: maxikioscos enormes en algunas esquinas, carritos en parques, ventanas en una casa de barrio, parajes en medio de rutas inhóspitas. Estas imágenes fueron extraídas del libro “KIOSCOS ARGENTINOS”, una publicación institucional (y sin valor comercial) editada por Grupo Arcor en el marco de su 65° aniversario. “Así como Arcor se forjó a partir de un grupo de emprendedores argentinos, los kioscos también son el resultado de personas que apuestan su capital a un nuevo negocio, quizás algo pequeño en el interior de una casa, para ir creciendo de

de 7 minutos de duración. Killer in Red se completa con una colección de 12 historias de cocktails, que resumen el talento de 14 bartenders de todo el mundo que permitirán al espectador adentrarse en la magia detrás de la creación de cada cock­tail Campari, colocando la mixología y sus diversas facetas en el centro del escenario. Si bien el contenido sólo podrá encontrarse en el canal oficial YouTube de Campari, el estreno de Killer in Red y la presentación de Campari Red Diaries en su totalidad tendrán lugar el 24 de enero de 2017 en Roma, Italia; hogar del legendario estudio de cine Cinecittà: símbolo por excelencia del cine italiano. www.campari.com

URREGO

CAMPARI RED DIARIES EN 2017 Campari, el icónico aperitivo rojo italiano, da a conocer hoy Campari Red Diaries; una (r)evolución holística respecto del último Calendario Campari. Mediante el uso del cortometraje, Campari Red Diaries guiará a los amantes de Campari en un ingenioso recorrido de un año de duración, a través de historias de cocktails de todo el mundo. La historia inicial, un policial negro llamado Killer in Red, fue escrita y dirigida por el internacionalmente premiado director y guionista italiano, Paolo Sorrentino, y protagonizada por el prestigioso actor, Clive Owen, marcando la creación del cocktail epónimo que da nombre a este encantador cortometraje

BANGHÓ LANZA SU PRIMERA PC GAMER AL MERCADO Banghó, la marca de tecnología informática nacional, lanza al mercado su línea de equipos dedicada al segmento gamer, que se caracteriza por tener más conocimientos sobre especificaciones técnicas de los equipos que el consumidor promedio. “Hoy en día, cada nuevo adolescente es gamer. Los videojuegos no son un simple entretenimiento, sino que forman parte de su vida diaria” expresó Marcela Rossi, Gerente de Marketing de Banghó. La Notebook Banghó Gamer GM-X posee un teclado retroiluminado con teclas señaladas, gráficos Nvidia Gforce GTX 960M 2GB para mantener un alto estándar tanto en la calidad como el rendimiento de los gráficos. Además, su pantalla de 17.3” full HD con Anti-Glare hace

que los juegos brillen con luz propia. Por otra parte, la PC Gamer GM-Y cuenta con un procesador Intel Core i7 6700 y gráficos Nvidia Gforce GTX 970 con 4 GB para ofrecer la mejor experiencia de juego, memoria RAM HyperX de 32 GB DDR4 2133 MHz. Estas características se traducen en más ancho de banda para la memoria y mayor eficiencia energética

para las tecnologías de juegos más exigentes. A su vez, cuenta con un disco duro de almacenamiento de 2 TB y otro de estado sólido de 240 GB. Ambos equipos cuentan con una placa gráfica de última generación, memoria de 8 GB para la notebook y de 32 para la desktop, conectividad y sonido; y operan con Windows 10.


Noticias

UN CRUCERO DE PELÍCULA Costa Cruceros propone una oportunidad imperdible: el crucero transa­ tlántico de Buenos Aires a Savona. El itinerario -de 22 días- inicia el 25 de febrero de 2017 en Buenos Aires y concluye en Italia el 19 de marzo, con fascinantes escalas en Montevideo, Rio de Janeiro, Salvador de Bahía, Maceió, Santa Cruz de Tenerife, Arrecife, Málaga, Barcelona y Marsella. Un crucero “de película” a bordo del majestuoso Costa Pacifica, para “rebobinar” energías y dejar atrás el estrés urbano. Para que nadie deba quedarse saludando desde el muelle, Costa ofrece tarifas irrepetibles “de estreno” -todo incluido por pasajero- que cubren ta-

96 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

sas, impuestos, seguro de asistencia, propinas y bebidas en almuerzos y cenas: Cabina Interna Classic USD 1.848; Externa Classic USD 2.047 y Externa “Samsara” con balcón USD 2.830m para atravesar el Atlántico disfrutando de la tradicional gastronomía, hospitalidad y calidez italianas. Y eso no es todo porque en esta oportunidad presenta una sorpresa inédita: entre las múltiples opciones de entretenimiento a bordo, Costa suma una innovadora actividad basada en las mejores películas para descubrir que no sólo hay otra manera de viajar, sino otra manera de disfrutar del gran cine. El Costa Pacifica propone así un “crucero con las estrellas de cine”.

SEMINARIO INTENSIVO DE FOTOGRAFÍAS DE VIAJES CON FOTÓGRAFO DE NATIONAL GEOGRAPHIC La fotografía es siempre parte esencial de todo viaje. ¿Quién no ha querido alguna vez inmortalizar un rostro, un animal, un paisaje o un amanecer con su cámara? Para todos esos apasionados de las fotos y los destinos tendrá lugar este próximo sábado 3 de diciembre en Buenos Aires el VII Seminario Intensivo de Fotografía de Viajes, un repaso de técnicas y emociones dictado por el reconocido fotógrafo Carlos Chino Albertoni, colaborador especializado de National Geographic Traveler y otros importantes medios de Argentina y Latinoamérica. Orientado tanto a amantes de los viajes como a fotógrafos aficionados y profesionales, el seminario se realizará en Novotel Buenos Aires (Av. Corrientes 1334). El seminario comenzará a las 10:00 y tendrá siete horas de duración con un intervalo que incluye almuerzo en el hotel. Los asistentes recibirán de obsequio una edición de lujo del libro Latidos, con fotos de los mejores viajes de Albertoni alrededor del mundo. Al cierre se entregarán certificados de asistencia. Cupos limitados a 30 participantes. Inscripciones en www.seminariofotoviaje.wix.com/ chinoalbertoni.Consultas escribiendo a seminariofotoviaje@gmail.com

GENTILEZA TURKISH AIRLINES

Evoque. Ambos modelos comparten el motor naftero de 240 HP y la transmisión automática de 9 velocidades, brindando el equipo potencia, confort y capacidad para afrontar el arduo camino hacia la gloria, con la seguridad de tener el apoyo de los mejores todo terrenos del mundo Land Rover reafirma su compromiso con el Polo Argentino brindando a Fred Mannix, Guillermo Caset, Lucas Monteverde e Hilario Ulloa, vehículos ágiles, elegantes, de espíritu aventurero y look deportivo; características que también se reflejan en el equipo que sponsorea la automotriz a través del Grupo Ditecar.

GENTILEZA LAND ROVER. SHUTTERSTOCK

LAND ROVER Y ALEGRÍA POLO TEAM En el Club de Polo Alegría, Land Rover celebró un año más de su acuerdo con el Alegría Polo Team, para la Triple Corona. Alejandro Fortín, Brand Manager de Jaguar Land Rover Argentina, dijo: “Es un muy buen año para DITECAR. Los jugadores vuelven a estar montados en vehículos Land Rover y poder apoyarlos de esa manera, para nosotros es muy importante. Esta alianza a largo plazo es parte clave del espíritu que queremos lograr para la marca”. Los vehículos que recibieron son dos Discovery Sport y dos Range Rover

BODEGA TAPIZ ABRE SUS PUERTAS A LOS SENTIDOS Bodega Tapiz, exponente de calidad en vinos tintos argentinos, invita a los amantes del vino a formar parte de las visitas guiadas por su tecnológica bodega, ubicada en Agrelo – Luján de Cuyo, Mendoza. El recorrido comienza con un paseo en carruaje entre los viñedos, donde se introduce al visitante en los distintos tipos de uvas, condiciones climáticas, formas de cultivo, riego y prevenciones, entre otras. Durante la excursión, los turistas tienen la oportunidad de presenciar un paisaje único, con la imponente cordillera de los Andes en toda su magnitud, gracias a su privilegiada ubicación. En la bodega, los concurrentes acompañan en forma cronológica la elaboración del vino, desde el primer contacto de las uvas con la mesa de selección,

hasta su última etapa antes de ser embotellado, logrando así ampliar sus conocimientos sobre la elaboración de un vino de excelencia. Se incluye además, degustaciones de sus multipremiadas líneas de vinos, donde los turistas tienen la oportunidad de saborear las uvas de la primera

zona de Luján de Cuyo y del Valle de UCO desde tanques, barricas y botellas. Y, para aquellos que lo deseen, pueden programar degustaciones de líneas diferenciadas con previa reserva. Al mismo tiempo, conocen en profundidad la historia y trayectoria de la bodega. www.bodega-tapiz.com.ar


Preembarque

Pablo Pinto A punto de estrenar “Ataúd blanco” en cines, conversamos con Pablo Pinto, actor y productor que va ganando terreno y reconocimiento a fuerza de grandes labores en TV y cine, como su protagónico en “De martes a martes”, premiado nacional e internacionalmente.

¿Cuál fue tu primer viaje solo? Mi primer viaje sólo fue a los 16 años, con dos amigos, a Mar del Plata. Tengo un recuerdo muy loco: una noche salimos a caminar por la rambla y a lo lejos había un recital. Resultó que el que tocaba era Leonardo Favio, por lo que me acomodé muy entusiasmado a verlo. Me colgué tanto escuchándolo, que no me di cuenta que mis amigos se fueron y me dejaron solo. ¿Qué es lo más importante de un viaje? Creo que lo más importante es encararlo con mucha expectativa y decidido a pasarla bien. Poder conocer la cultura del lugar a donde vas. Y dejar siempre algo pendiente para volver. ¿Cuál destino recomendarías en Argentina? ¿Y en el mundo? En Argentina, Merlo (SanLuis), sus paisajes y su microclima me encantan. Allí descan98 · TRAVEL MAGAZINE · NOVIEMBRE 2016

Contanos a dónde fuiste en tu último viaje y si ya estás planificando el próximo... Mi último viaje fue a Ecuador, por trabajo. Estuve allí una semana filmando una publicidad y en mis días libres pude recorrer Quito. La ciudad es muy colorida y pintoresca. En Ciudad Vieja hay una iglesia cada 200 metros, algo que me sorprendió. ¿Qué es lo más loco que te pasó en un viaje? Cuando viajé a Chicago por la película “De martes a martes”, llegué al aeropuerto y mi inglés no me ayudaba, estaba bastante perdido. Mientras pensaba ¿cómo voy a hacer para comunicarme acá?, miro hacia uno de los pasillos y veo venir a Jaime Ross y le grito: ¡Jaime! Vos sos Jaime, ¿no? Me mira y me dice “¡No me digas que sos Argentino o Uruguayo!” Allí no sólo empezó una amistad que duraría todo el viaje, sino que conseguí traductor y guía durante todo el Festival de Chicago. ¿Hay algo que no pueda faltar en tu valija?

¿Qué pasa si te lo olvidás? Hace unos cinco años atrás, una de mis hijas quiso pintarme las uñas de las manos. Le dejé pintarme las de los pies. Me pareció divertido y hoy me pinto yo mismo la uña de mi dedo gordo del pie de color negro. Así que casi como una cábala para recordar ese instante, llevó siempre conmigo un esmalte de uñas. Si me faltara, probablemente saldría a comprar. ¿A quién llevarías en tu valija si pudieras? Mirá... en mi jardín tengo un estanque con peces. Me da mucha paz cuidarlo, observarlo. A ellos me los llevaría conmigo si pudiese. Si tuvieras que elegir un destino para el último viaje de tu vida, ¿cuál sería y por qué? Una destino para mi último viaje sería Portugal, especialmente Lisboa porque de allá son mis raíces, mi abuelo llegó escapando de la guerra y en búsqueda de trabajo. Y ahora aterricemos en tu presente, ¿contanos qué estás haciendo a nivel personal, laboral, por estos días? A nivel personal, estoy con toda mi fuerza laburando con Eusebia en la Higuera, la productora que llevamos adelante con mi hermano Eduardo Pinto, Luciano Cáceres y Omar Aguilera. También estoy filmando una miniserie de HBO “El jardín de Bronce”. Además estoy esperando ansioso el estreno de “Ataúd Blanco” (3 de novimbre), de Daniel de la Vega (un groso en el cine de género). Hay mucho expectativa, dado que hacer terror es jugado.

GENTILEZA PINTO

¿Qué recuerdos tenés de tus vacaciones cuando eras chico? Siempre íbamos a veranear a Mar de Ajó con mis abuelos, ellos tenían allí una casita que aún hoy conservamos. Tengo el recuerdo de ir caminando por la playa con ellos, juntando almejas. Mi abuelo las pelaba, les echaba limón y se las comía. Por la noche, no faltaba la salida en familia con mis hermanos a la peatonal, a los fichines y a tomar helado.

so muy bien y vuelvo con energía renovada. En el mundo, Huelva, al sur de España. Fui invitado al XXVI Festival Iberoamericano de Cine para presentar la película “De martes a martes”, de Gustavo Triviño, donde recibí el premio a mejor actor por mi papel protagónico. Estuve diez días en la ciudad disfrutando de cada rincón. Me asombró la calidez y cordialidad de la gente. Huelva tiene una hermosa arquitectura y sus bares son muy atractivos, rústicos, cálidos. ¡Y se come increíble!

WWW.TRAVELMGZ.COM.AR · 99


www.uruguaynatural.com

BENEFICIOS ESPECIALES Abonando con tarjeta de débito y/o crédito emitidas en el exterior, hasta el 31 de marzo de 2017. • DEVOLUCIÓN DEL IVA.

Sobre servicios gastronómicos, catering, alquiler de vehículos.

• IVA CERO EN HOTELES.

• DEVOLUCIÓN DEL 10,5%.

Por arrendamiento de inmuebles.

• TAX FREE (*)

(*) BENEFICIO SIN FECHA DE VENCIMIENTO.

Conozca más sobre los beneficios especiales para turistas en

uruguaynatural.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.