Travel Magazine 14

Page 1

edición verano 2014

nro. 14

Crucero

al Fin del Mundo

A bordo del M.S. Zaandam

Suiza

Relojes, chocolates, quesos...

Chubut

El mar y esa bendita biodiversidad

Caracas Ciudad de contrastes

1

gastronomía - BODEGAS - EVENTOS - CiNE - CULTURA - LITERATURA - TECNOLOGÍA - CRUCEROS - ARTE - MÚSICA


2


3


STAFF Director General Walter Vazquez

walter@travelmgz.com

Editor Rodolfo Lopez

rodolfo@travelmgz.com

Coordinador General Raúl Manrupe …………………………………………………..........………………………………… Comercialización Teammedia S.A.

info@teammedia.com.ar

Asesora Comercial Sylvia Pampin

COLABORADORES

Comercial Pcia. de Córdoba Analía Sosa Andino analia.sosa@teammedia.com.ar

Asistente Comercial Fabio Chillemi Diseño Editorial Teammedia S.A. Dirección de Arte / Diseño Adelaida Rendo Depto. Digital Jorge Burdz

jorge@travelmgz.com

Suscripciones y Contacto www.travelmgz.com travel@travelmgz.com …………………………………………………..........………………………………… Distribución Correo del Angel

Guido Minerbi

Nació en Buenos Aires. Estudió en la Universidad de Washington de Seattle, EE.UU. (B.A. en Periodismo y M.A. en Comunicaciones). Vivió en EE.UU. e Italia. Es artista plástico. Expuso en Argentina, Bélgica e Italia. Es Director General de Minerbi/Silveira Comunicación Corporativa.

Verónica Linares

Nacida en Buenos Aires, se recibió de Licenciada en Relaciones Públicas en la Universidad Argentina de la Empresa. Su afán por viajar y conocer distintas culturas la llevó a vivir en México y Barcelona. De niña, su formación actoral hizo que participara en obras teatrales, cortos de cine y programas televisivos. Como profesional de la comunicación, trabaja en forma independiente como asesora de prensa y colabora con distintas publicaciones periodísticas.

Alejandra Portela

Dirección Comercial Av. Del Libertador 130 1º y 2º piso Caba – Argentina (54-11) 4311-4411 (rot) info@teammedia.com.ar Travel Magazine es propiedad de Teammedia S.A. Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Travel Magazine.

4

Teresita Van Strate Martín Wilson Elvira Amor Karina Barrozo


INDICE

Crucero al Fin del Mundo Crucero Fin del Mundo Zaandam Holland America Buenos Aires Montevideo Puerto Patagonia Puerto Madryn Punta Arenas Ushuaia

Magallanes Beagle Canal Estrecho Cabo de Hornos Tierra del Fuego Puerto Montt Caleta Angelmó Valparaíso Glaciares malvinas

22

Chubut

36

Travel Sports

48

Baires desconocido

50

Turismo y salud

52

Destinos

56

Fotoreportaje: Caracas

60

Turismo rural

70

Placeres

74

Chubut

Libros

76

Lobos Kayak Península Avistaje HotelerÍa Mariscos Te Meseta Estancias Rutas

Cine

78

Literatura

80

Arte y cultura

82

Eventos y espectáculos

84

Retro Travel

86

Noticias

90

Pre embarque

98

Relojes Quesos Fondue Neutralidad Lemán Chocolate Helvecia Guillermo Tell Franco Alpes LAGOS

Ballenas Naturaleza Viento Pingüinos Azul Mar Torta Galesa Estepa Playa Buceo

Caracas CONTRASTES SIMÓN BOLIVAR STREET ART ESCULTURAS murales fuentes color diversidad calder

8

Suiza

Suiza Suiza Lugano Zürich Ginebra Basilea Lausanne Ouchy Chillon Finanzas Idiomas Cantones

Crucero al Fin del Mundo

UnIVERSIDAD ALEJANDRO OTERO

5


Editorial

E

stimados amigos,

Año que comienza, ciclos que se renuevan. Aquí estamos. Y para

nosotros Aquí es un término por demás amplio, porque puede abarcar como una gran pantalla de GPS una gran porción del planeta. Esto es, hasta el mismo fin del mundo, mientras desde la cubierta del Zaandam disfrutamos la experiencia de un crucero tocando varios puntos de América del Sur con proa a Ushuaia. A miles de kilómetros, en Palestina, charlamos con un fotógrafo argentino que se apresta a filmar su primer documental. En el medio de otros desiertos, en auto, camión, moto o cuatri, tenemos una nueva edición del Rally Dakar. En el siempre renovado Mundo Marino nace un pingüino y conocemos más de la fauna y su preservación, y en Chubut, nos animamos a la experiencia de nadar con lobos marinos. Al norte del continente, en la bolivariana Caracas, catalogamos la variedad y diversidad de las obras que convierten a esta capital en un sorprendente museo al aire libre. En otras páginas, cruzamos el Atlántico, avanzando hacia el centro del continente europeo, para recorrer Suiza pulgada a pulgada: un castillo en Montreux, un paseo lacustre por Lugano, la torre de un reloj en Berna. En España, en el Complejo Hotel-Balneario-Club de Golf Guitiriz, les contamos de aguas termales que surgen frías, en nuestra sección de Turismo y Salud. En Mar del Plata, traspasamos la puerta de una casa centenaria devenida residencia de artistas. Nos transportamos al pasado con las faraónicas construcciones artdeco que el arquitecto Salamone realizó en la Provincia. La ciudad de Buenos Aires, tiene encanto y sugestión y entrevistamos a Sebastián Tabany para que nos cuente un poco de los lugares donde ver magia. Y no necesitamos irnos hasta el continente asiático para recorrer el barrio chino porteño, con su catálogo de colores y sabores. Tomamos respiro. Miramos la biblioteca y reparamos en un libro: El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría. Cada edición de Travel Magazine sentimos que cada nuevo destino cubierto lo hace un poco más cercano y nuestro. Y ese nosotros los incluye a ustedes, claro. Bienvenidos. Ya comienza el viaje.

q

Walter Vazquez

Director General

6


7


CRUCERO al fin del mundo a bordo del M.S. Zaandam

8


Comprobamos que se puede llegar hasta el extremo sur del mundo sin recorrer la Ruta 3 ni volar‌ Texto: Guido Minerbi. Fotos: Carmen Silveira.

El Zaandam, amarrado al muy ventoso muelle de la ciudad mĂĄs austral del mundo.

9


En la Cubierta 3 (Lower Promenade Deck) se pueden recorrer casi 450 metros alrededor del Zaandam.

10


La pileta de popa está desierta: ¡En

Los pasajeros admiran Buenos Aires que se aleja

el Sur hace frío! La más grande, con

desde la Cubierta 8 (Lido Deck). Hace calor: el techo

techo corredizo, es la cita obligada

corredizo de la piscina principal está abierto.

El Zaandam, con más de 1400 pasajeros y 600 tripulantes se considera un barco “mediano”. Sus modernos estabilizadores anulan el rolido y minimizan el cabeceo en navegación.

Un barco mediano… Valparaíso Rio Negro Puerto Montt

Puerto Madryn Chubut Santa Cruz Estrecho de Magallanes

Punta Arenas Canal de Beagle

Tierra del Fuego

Cabo de Hornos

Un crucero para descubrir el extremo Sur del continente. Emocionante: a ritmo “anti-estrés” se descubren los secretos de la Patagonia, Tierra del Fuego, Estrecho de Magallanes, Canal de Beagle, una impactante procesión de glaciares y el remoto Cabo de Hornos. Montevideo, Puerto Madryn, Punta Arenas, Ushuaia, Puerto Montt y Valparaíso son las perlas de este inimitable recorrido.

Taxi al puerto, migraciones, sello en el pasaporte, ómnibus esquivando contenedores y… llegamos al pie del casco azul oscuro del Zaandam de la Holland America Line. Penetramos en las entrañas del “barco mediano” de 63.000 toneladas -con capacidad para más de 1.400 pasajeros y 600 tripulantes- que nos pareció enorme. Nuestro camarote, el 2697, donde ya nos aguardaba el equipaje, era amplio, gran ventana, cama enorme, placares, TV, sofá, mesa, sillón y baño con bañera. Entusiasmados, recorrimos el Zaandam y nos perdimos más de una vez. Hay 12 ascensores en popa, centro y proa que llegan a todas las cubiertas. El barco es de bandera holandesa. Su Capitán -Wouter van Hoogdalem- y la mayoría de los oficiales son holandeses también. Los tripulantes son en su mayoría filipinos e indonesios, pero hay unas 20 nacionalidades embarcadas. Antes de zarpar hubo un simulacro. Tuvimos que dirigirnos al bote salvavidas asignado y atender las instrucciones de los tripulantes. En otros barcos, el simulacro se realiza en navegación: ¡un sinsentido total, como si en un avión las azafatas explicaran las normas de seguridad a 13.000 metros de altura, horas después del decolaje! Participación obligatoria: quien no se presenta puede ser desembarcado sin derecho al reintegro del pasaje. A las seis de la tarde sonó, emocionante, la sirena. Las 63.000 toneladas de metal se pusieron suavemente en marcha y Buenos Aires comenzó a desdibujarse. Descubrimos que un canal transmite las imágenes de una cámara instalada a proa: ¡es como estar en el puente de mando!

11


El Restaurante Rotterdam, dos pisos y atmósfera distinguida, ocupa la popa del Zaandam. De sus amplios ventanales se goza de una vista que cambia minuto a minuto.

No sólo se elige menú, sino comedor. “Fast -food” al lado de la piscina, autoservicio en el “Lido”, distinción en el “Rotterdam”, a la italiana en el “Canaletto” y exclusivo lujo en el “Pinnacle”. A la izquierda, el bar y discoteca “Crow’s Nest” con vista panorámica.

Para la cena elegimos menú y restaurante entre muchas opciones. Al lado de una piscina, se ofrecen pizzas, hamburguesas y comida tex-mex a toda hora. En el interior hay cuatro restaurantes: Lido, Canaletto, Rotterdam y Pinnacle. Elegimos el Lido, informal y de autoservicio, esa noche. A su lado está el Canaletto, más íntimo, de estilo itálico y chef filipino. El Rotterdam, más formal, tiene enormes ventanales al mar y ocupa dos niveles en popa. Su cocina refinada, variada carta de muchos pasos, excelente bodega y atento servicio nos cautivaron. Si se busca privacidad, se puede reservar una mesa exclusiva, o se deja todo en manos del destino y se cena con otros. Sabiendo inglés no tuvimos problema ya que siempre caímos en mesas de norteamericanos, canadienses, australianos o sudafricanos. Sólo en dos oportunidades nos encontramos hablando por señas y derrochando sonrisas: nos tocaron una mesa nipona y otra totalmente germánica… El idioma oficial del Zaandam es el inglés. Hay hispanohablantes a bordo, pero saber inglés permite interactuar con los demás pasajeros, anglófonos en su mayoría. El súmmum es el exclusivo y lujoso Pinnacle, manejado por Mario, maître siciliano, con un extraordinario chef mexicano. Carnes, pescados, langostinos, langostas y elaborados postres son allí un deleite estético y gastronómico. Cada tantas noches se anuncia que se requerirá vestimenta formal. Todos visten sus mejores

12

galas y la cena es toda una celebración. Habitualmente la vestimenta a bordo es “casual”, cómoda e informal. El barco es amigable para quienes padecen problemas de movilidad. Gente mayor -y no tanto- con bastón, andador o silla de ruedas, lo disfruta a pleno. De Buenos Aires sólo quedaba un resplandor a estribor (“derecha” para los legos). En la cubierta 9 fuimos al Crow’s Nest (“Nido del Cuervo”), un salón y discoteca con vista panorámica a 180 grados. Frente a la pista, una excelente banda interpretaba “hits” de los 60 a los 80 y muchos se habían largado a bailar. Tomamos una copa antes de acostarnos: ¡estábamos agotados! Apreciamos que nadie fumara allí: el barco es “libre de humo” y los fumadores sólo pueden fumar en un rincón techado, lejos de la pileta principal. En el ascensor, una alfombrita con la palabra “Sunday” nos recordó en qué día vivíamos. A medianoche la cambiaron por una que decía “Monday”. Viajar por mar induce un relax dulce y total y se corre el riesgo de olvidar el día y la hora…

La orilla oriental. Nos dormimos de inmediato: ¡en ningún lugar se duerme como en un barco! Nos despertaron a las 7:00 con el desayuno que habíamos encargado. Hicimos votos de “castidad gastronómica” y de hacer ejercicio para


Bailarines de tango argentinos: Denise Ferreira, Matias Vidoni y Victor Mongelós.

Íntimo rincón del “Crow’s Nest” para tomar una copa admirando el paisaje desde la Cubierta 9.

El excepcional restaurante de alta gama “Pinnacle” hace honor a su nombre (“Cumbre” o “Cima”). No es fácil cenar en tierra como se cena allí, en alta mar.

De los amplios ventanales del “Crow’s Nest” se goza de una vista inigualable. Es ideal recalar allí cuando el barco navega cerca de la costa.

13


Dos mundos en el puerto de Montevideo: una calle de la “ciudad vieja” y una parrilla del entrañable Mercado del Puerto contrastan con el elaborado órgano que ocupa el centro del Zaandam.

no sumar kilos. Entre escaleras, cubiertas y pasillos haríamos mucho ejercicio, considerando que el Zaandam mide más de dos cuadras de largo. Amarramos en el puerto de Montevideo, viejo conocido donde solía llegar el “vapor de la carrera”. Fuimos casi los primeros en desembarcar. Había “tours” a Punta o Colonia, organizados por los especialistas del barco. Preferimos vagar por la Ciudad Vieja y caminar por las ramblas hasta Pocitos. Cerca de las tres volvimos al Mercado del Puerto y cumplimos con el ritual de la copita de “medio y medio” en lo de Roldós. Quien no ha probado este “drink” charrúa no conoce Montevideo… Con el barco se establece desde el vamos una relación afectiva, de contención y protección. Montevideo es muy amigable para los argentinos, pero al volver al 2697, nos sentimos realmente “en casa”. Paseando por las soleadas cubiertas para admirar el tradicional Palacio Salvo y la ciudad, descubrimos la placa donde consta que el Zaandam nació en el 2000 en Venecia, Italia: algo lógico, ya que a Ámsterdam se la conoce como “la Venecia del Norte”. En el Atrium vimos un retrato del rey y la reina Máxima y desentrañamos otro secreto. El navío tiene el nombre de una ciudad a orillas del río Zaan, al norte de Ámsterdam.

14

Proa al sur. A las 18:00 dejamos Montevideo hacia mar abierto, precisamente donde se hundió el acorazado Graf Spee en la Batalla del Río de la Plata. Ir a la Patagonia sin manejar por la Ruta 3 sería insólito. Dos noches y un día y llegaríamos a Puerto Madryn. Apreciamos la decoración “temática” y musical, con profusión de instrumentos y obras de arte. En el centro se destaca un imponente órgano cilíndrico que ocupa la altura de tres cubiertas. Hay una colección de instrumentos con firmas de famosos como Bill Clinton, Freddy Mercury, Queen, Eric Clapton, B.B. King, los Rolling Stones, Carlos Santana y tantos más. El valor de las obras de arte originales en el Zaandam ronda los 2,5 millones de dólares. Hay una cantidad y diversidad de bares, cafeterías y salones de esparcimiento, como el Mix Bar, la sala de juegos Hudson, el Piano Bar, el Explorer’s Lounge -confortable sala de lectura patrocinada por el New York Times- el Ocean Bar, el Neptune Lounge, el Explorations Café, el Club Hall para niños, un sector reservado para adolescentes, el Teatro Mondriaan y el Digital Workshop, aula en que -patrocinados por Microsoftse dictan cursos de computación y de fotografía digital. Completan la oferta el Casino y las tiendas de ropa, duty


15


La costanera de Puerto Madryn, vista durante las operaciones de amarre.

free, relojes de alta gama, joyas y merchandising variado. En la oficina central se puede elegir entre más de mil películas en DVD para disfrutar en el camarote. Escrutamos el mar para avistar ballenas: o estaban sumergidas, o no era época de avistaje o se hacían las difíciles. Los afortunados vieron delfines a estribor cuando estábamos a babor: ¡nosotros no vimos ni uno! El mar hipnotiza y uno no se cansa de observar su eterno movimiento que es como un masaje para el alma. Para el cuerpo, hay a bordo un Spa completo, el Greenhouse, con sauna y gimnasio incluidos. Llegamos a Madryn el miércoles a la mañana (según la alfombrita). Muchos fueron a Península Valdés y Puerto Pirámides. Como ya habíamos estado, preferimos familiarizarnos con la ciudad y visitar sus museos. No hacía frío, pero el viento patagónico afectaba la sensación térmica. Madryn es una importante escala de cruceros y nos extrañó que el comercio cerrara para el almuerzo. Muchos cruceristas con sus dólares, euros, yens y libras - deseosos de comprar objetos típicos y artesanías- se quedaron con las ganas… En el Museo del Hombre y el Mar, entre otros elementos de interés, admiramos una vitrina ocupada por un calamar gigante de más de dos

16

metros de longitud. Al regresar, divisamos el Zaandam en el extremo del larguísimo espigón y tomamos conciencia de su enorme tamaño. Era la hora del té y lo compartimos en el Rotterdam con un grupo de compañeros de viaje conocidos la noche anterior. Cerca de las 19:00 soltamos amarras y pusimos proa a Punta Arenas, donde llegaríamos en tres días, tras recorrer el magnífico Estrecho de Magallanes. Durante todo el día hay juegos, concursos, bingo, clases magistrales de cocina, cine, conciertos de música clásica y ligera, otros a cargo de un brillante bandoneonista argentino y, después de cenar, en el Teatro Mondriaan se ofrecen shows de canto y danza dignos de los teatros de Broadway o la Avenida Corrientes. ¡A bordo sólo logra aburrirse el que quiere, y le resulta difícil!

De Patagonia a Tierra del Fuego. El Estrecho de Magallanes tiene “algo” especial, con su marco imponente de montañas nevadas, islotes y caletas. El estrecho -descubierto por Don Hernando- es un desafío para los navegantes y, en algunos casos, los barcos se ven obligados a aminorar su marcha para superar las “angosturas”. Llegamos a Punta Arenas temprano de


El dinámico perfil del Zaandam se luce al final del espigón del puerto de Punta Arenas.

El Museo del Hombre y el Mar en Pto. Madryn

En el Zaandam se pueden contratar apasionantes excursiones en tierra. Aun así, a veces es atractivo “descubrir” las escalas por si solos, dejándose vagar por ciudades desconocidas.

Punta Arenas parece hacer juego con hermosos tejidos de lana multicolor.

17


Cormoranes, petreles, albatros y algún pingüino en un viejo muelle en Punta Arenas.

Uno de los espléndidos murales frente al mar, en Punta Arenas.

La imponente estatua de Fernando de Magalhaes, en la Plaza Muñoz Gamero de Punta Arenas. El navegante portugués, el 1º de noviembre de 1520, descubrió el que bautizó como Estrecho de todos los Santos y que hoy lleva su nombre “españolizado”.

mañana y permanecimos allí hasta la tardecita. No habíamos estado nunca en la ciudad y logramos conocerla a fondo, con sus edificios señoriales del centro, el monumento a Magallanes y el extenso y cuidado cementerio histórico cuya visita es tan imperdible como la de su par en Recoleta. Lo imponente de algunas mansiones revela que -desde su fundación- Punta Arenas fue un nudo comercial clave para el sur de la Patagonia y la misma Tierra del Fuego. En la costanera nos sorprendió la enorme cantidad de gaviotas, petreles y cormoranes casi tanto como la vista de coloridos murales de artistas locales. Hacía mucho más frío que en Puerto Madryn y sólo anocheció alrededor de las 22:00. ¡Ya estábamos muy al Sur! Durante la noche el barco cabeceó algo pero, gracias a sus estabilizadores, el movimiento apenas perceptible nos ayudó a conciliar el sueño.

Beagle, glaciares y Ushuaia. Tras la primera etapa chilena, volvimos a dirigirnos hacia la Argentina y llegamos a Ushuaia cerca de las 14:00 del día siguiente. El Canal de Beagle nos impactó: nos congelamos en cubierta, pero ante semejante belleza renunciamos cada tanto al calorcito interior. Desfilaron hermosos glaciares verdeazules alineados allí por Tata Dios para deleite de los fotógrafos. Arropados hasta las orejas, guantes, gorras, suéteres y camperas de plumas, salíamos a sacar fotos

18

y volvíamos tiritando a tomar el enésimo café descafeinado y una que otra copita de cognac para reponernos. Por momentos fue difícil mantener el equilibrio: las ráfagas se engolfaban en el canal. Con unos 2º C, de la “térmica” mejor ni hablar. Típicamente, el tiempo no hizo más que cambiar hora tras hora. Había nevado muchísimo y las altas cumbres estaban blanquísimas. Desembarcar en Ushuaia y caminar por el interminable espigón fue lo más frío del viaje: el viento atravesaba la ropa como si nada. Era domingo: a diferencia de Madryn, en plena hora de la siesta, un abnegado empleado del Correo vendía estampillas y sellaba las postales que los pasajeros enviaban desde un pequeño local “ad hoc” en el muelle. Incomprensible: muchos comercios estaban cerrados, y eso que -además del Zaandam- había dos barcos de cruceros de exploración, cada uno con una buena dotación de pasajeros deseosos de hacer compras. Recorrimos la ciudad, visitamos el interesante Museo del Fin del Mundo y en taxi fuimos hasta un punto panorámico para admirar la bahía desde lo alto. Queríamos visitar el Museo del Presidio, pero al igual que muchos otros nos rehusamos a pagar la entrada de costo exorbitante aun en dólares. Dos californianos observaron que la ex prisión de Alcatraz en San Francisco se visita gratuitamente. En una confitería tomamos dos chocolates calientes antes de desandar el espigón hasta el Zaandam. El empleado del Correo seguía haciendo patria franqueando pilas de postales…


Tradicional construcción de chapa y madera en Ushuaia

Ushuaia – El Monte Olivia y el Cinco Hermanos

El Zaandam ancló cerca de la Caleta Angelmó, en Puerto Montt. La caleta es renombrada por su enorme mercado de pescado y frutos de mar y por los palafitos con muchos –y excelentesrestaurantes donde reinan el “chupe de locos”, las “machas gratinadas” y el salmón rosado.

Caerse del mapa. Tuvimos el privilegio de compartir un café con el Capitán van Hoogdalem, a quien conocíamos sólo a través de los altavoces toda vez que brindaba a los pasajeros (“huéspedes”, los define él) frecuente y detallada información náutica, meteorológica y paisajística. A partir del atentado a las torres gemelas en New York, las tradicionales visitas al puente de mando y la sala de máquinas se cancelaron por motivos de seguridad, nos explicó. Le preguntamos si -como marino- veía mal que los medios definieran los grandes barcos de crucero como “hoteles o ciudades flotantes”. Se rió y dijo que su barco podría definirse mejor como un “pueblo flotante” (“village”) donde todos acaban por conocerse. Otra curiosidad: ¿es un mito urbano que el capitán puede celebrar casamientos a bordo? “No, pero hay que planificarlo con antelación: se requiere la expresa autorización del rey de Holanda. Lo que se suele hacer es celebrar ceremonias para la confirmación de los votos matrimoniales para las parejas que lo solicitan…” Eso no es infrecuente y le ha tocado celebrar esas ceremonias hasta dos veces en un mismo crucero. La Argentina quedó nuevamente atrás y enfilamos hacia el punto más extremo de Tierra del Fuego, en territorio chileno. Avistaríamos la isla Hornos y el cabo que lleva su nombre, antesala del Canal de Drake y la

Antártida. El Capitán comentó que Hornos es la “españolización” de Hoorn, ciudad holandesa de donde zarparon muchos para explorar el nuevo mundo. Jacob le Maire y Willem Schouten fueron los descubridores del cabo que bautizaron Hoorn para honrar la ciudad de donde habían levado anclas. Las aguas del cabo plantean un verdadero desafío para los marinos y han causado varios naufragios, al igual que el temible Canal de Drake, uno de los tramos de mar más riesgosos del mundo. El Zaandam redujo su marcha y casi se detuvo frente al cabo para permitir observarlo. El clima no fue amistoso: mañana neblinosa con insistentes lloviznas. ¡Fue impactante encontrarse donde se está a punto de “caerse del mapa!”. Hay algunas pequeñas islas, y luego sólo queda la Antártida si se sigue “para abajo.” Rodeamos la isla cabeceando un poco, enfilamos de nuevo hacia el Beagle, pasamos frente a Ushuaia y comenzamos a bordear imponentes glaciares como el Holanda y el Italia.

Amalia, Fiordos, proa al norte. Era martes: el Zaandam navegaba hacia ese Puerto Montt celebrado años atrás por el conjunto uruguayo “Los Iracundos” con su pegadiza canción homónima. El Capitán alertó que en instantes detendríamos la marcha para que todos pudieran disfrutar de la “gran dama” de los glaciares. Al rato apareció a babor el

19


imponente glaciar Amalia en toda su grandiosidad. Detenidos ante ese gigantesco tobogán de hielo azulino que baja hasta el mar, donde se va desprendiendo de pequeños “icebergs”, vivimos uno de los momentos más “fuertes” de todo el crucero. El barco parecía una miniatura ante tamaña inmensidad helada. Seguimos navegando por los estrechos fiordos chilenos y luego salimos al Pacífico. Anclamos frente a Puerto Montt, pujante ciudad costera, dos mañanas después y alcanzamos la costa con las veloces lanchas salvavidas. Con una pareja de australianos de Sidney abordamos un micro hasta la ciudad turística y encantadora de Puerto Varas. Allí, como en la vecina Frutillar, es notoria la influencia alemana. Ambas están a orillas del Lago Llanquihue -uno de los mayores de Sudamérica- enmarcado por el cono perfecto y nevado del volcán Osorno. La verdadera joya de Puerto Montt es Caleta Angelmó, contigua al puerto. Hay allí un fabuloso mercado de pescado y mariscos frescos o ahumados. En las cercanías hay una procesión de tiendas y puestos que venden artesanías y artículos de lana, abiertos el día entero: ¡allí se vive del turismo y no se duerme siesta! Imperdibles

los pequeños restaurantes en palafitos a la vera del mar, Uno, con vista panorámica, nos sedujo. Pedimos salmón a la plancha y machas al gratin. La dueña salió rauda, compró pescado y mariscos en el mercado y al rato estábamos saboreando un verdadero festín acompañado por dos botellas de memorable Chardonnay local.

Valparaíso, cordillera y a casa. Otro día de navegación y hubo que ir preparando las valijas. Atracamos temprano en el concurrido puerto de Valparaíso, rodeado de colinas tachonadas de casitas multicolores. Quedaban atrás 3.716 millas náuticas, equivalentes a poco menos de 7.000 Km. Bajamos del Zaandam sin mirar hacia el 2697. Nuestro “hogar” pronto tendría nuevos inquilinos que descubrirían el Sur maravilloso, salvaje, prístino y remoto de nuestro continente. Desayuno, planchada, migraciones, equipajes, ómnibus al aeropuerto, ruta impecable entre viñedos, Andes nublados y vuelo al Aeroparque pusieron fin a dos semanas difíciles de olvidar. “Sabíamos” que era sábado, pero nos hubiera gustado que nos lo confirmara la alfombrita del ascensor…

Datos útiles: El Zaandam cumple una serie de cruceros durante la temporada que alternativamente hacen escalas en puertos argentinos, chilenos, uruguayos y brasileños. Algunos de éstos llegan hasta las Islas Malvinas y la Antártida. Los más breves tienen una duración de 13 noches, y permiten embarcarse en Buenos Aires y desembarcar en Valparaíso, o viceversa. Oficina del Representante de Ventas de Holland America Line en Argentina & Uruguay: www.tbmweb.com | hal@tbmweb.com | Tel. (5411) 5199-0101

Imperdibles: majestuosos, azulados glaciares al filo del mar y la amenazante, neblinosa Isla Hornos, cuyo famoso cabo pone fin a Tierra del Fuego, en la antesala de la Antártida.

20


21


ZĂźrich: El campanario de la iglesia de San Pedro, con el reloj mural mĂĄs grande de Europa.

22


suiza Relojes, Chocolates, Quesos, Cortaplumas, Montañas, Lagos, Finanzas y Neutralidad.

Suiza (o Confederación Helvética): país pequeño de enorme peso en el contexto europeo y mundial. Celoso de su neutralidad, no adhirió a la Unión Europea que lo rodea y mantiene su sólida moneda, el franco suizo. Por su belleza paisajística es una meta turística inexcusable. Texto: Guido Minerbi. Fotos: Nicolás Beaumont Fantozzi y Carmen Silveira.

23


Arriba: Zürich: El río Limmat, visto desde los restos de la antigua aduana romana. Abajo: Zürich, atravesada por el río Limmat. En el fondo, la iglesia de Fraumünster.

24


Zurich

Berna Lausanne Montreux Ginebra

Lugano

Suiza

Zürich: El clásico “Trolley” turístico recorre las calles principales.

Si todos los caminos conducen a Roma, casi todos atraviesan Suiza por su ubicación estratégica entre Alemania, Austria, Francia, Italia y Liechtenstein. El país existe desde 1291, tiene cuatro idiomas oficiales y es uno de los más ricos del mundo.

Chocolate, relojes y tanto más.

Zürich: El restaurante Veltliner Keller, establecido en 1551.

Competir con Suiza, si de chocolate, precisión, bancos y paisajes se trata, es difícil. La puntualidad es tan suiza como las pastas son italianas. En Basel (Basilea), solíamos almorzar con colegas. Ni mirábamos el reloj: el tren de Zürich daba dos pitidos a las 12:59 al entrar a la Hauptbanhof (estación central). Oírlos y salir hacia el restaurante donde teníamos una mesa reservada para las 13:10 era todo uno. Desde Milano, se va a Suiza por autopista. Quedan atrás Como y su lago en forma de “y griega” y ya hay que detenerse en el paso fronterizo de Ponte Chiasso, de los pocos en Europa. Suiza no pertenece a la Unión Europea, mantiene su moneda y preserva su neutralidad. Si no se ha estado antes en Suiza habrá que hacerse de un pase anual -por 40 francos (unos 33 euros)- para transitar por las autopistas. Gracias al pase, que se adhiere al parabrisas, no hay en Suiza un solo peaje. ¡Más vale que la policía no note su falta! La inevitable multa -bien salada- se abona en efectivo. Tras la frontera, pensamos que -por error- habíamos vuelto a Italia: todo estaba escrito en italiano. Pero no: estábamos en el muy suizo Cantón Ticino, de habla italiana. Suiza es una confederación de cantones que equivalen a nuestras provincias. Bellinzona es la capital de Ticino, pero su ciudad más hermosa es Lugano, a orillas del lago homónimo. Es una ciudad muy rica, pulcra, con autos lujosos, gran refinamiento y ni un solo papelito en el suelo.

25


Carmen Silveira

Las afueras de Berna, la capital federal, entre el río Aar y los Alpes.

Lugano: La costanera bordea el lago homónimo.

26

Comíamos una hamburguesa en una placita frente al lago cuando una severa señora anciana nos hizo notar que se nos había caído media papita frita. La levantamos de inmediato y la depositamos en el tachito de basura allí cerca. La señora, enmarcada por su sombrerito, nos miró con poco afecto y explicó que habíamos “pecado” por segunda vez: ése era el tacho para las bolsitas con las “cosas” de los perritos. Los restos de comida iban en el de al lado. Aprendida la lección, navegamos por el lago con escalas en encantadores portezuelos enmarcados por las pre-Alpes. Regresamos a Lugano y seguimos el consejo de unos residentes conocidos a bordo. Fuimos a la confitería Munger a comer “vermicelli”. ¡Nada de fideos! Los “vermicelli” son espaguetis de pasta de marrón-glacé sepultados por una generosa capa de crema chantilly, no dietéticos, pero espectaculares. Nos dirigimos al hotel donde pasaríamos la noche. Sin GPS, nos guiamos con un mapa. La autopista atravesaría un largo túnel bajo los Alpes, inaugurado en 1980. Con 17 km., el San Gottardo es uno de los más largos de Suiza. Avanzábamos en subida y delante de nosotros se erguían los Alpes altos y filosos, con sus cumbres nevadas. Al ver la boca del túnel en la lejanía aminoramos para ingresar a 80 km/h. como Dios -y las


Lausanne: El puerto lacustre de Ouchy.

Ginebra: La Plaza del Gran Teatro.

Los 80 km/h rigen desde allí. Hubo que pagar sin chistar leyes de la Confederación Helvética- mandan. En las y agradecer la lección, un poco como a la señora de la autopistas la máxima es de 120 y, en zona de túneles, media papa frita. de 80. En la época de Julio César, Roma merodeaba El contratiempo no arruinaría el paseo: ingresapor Europa y daba nombres latinos a las regiones que mos a religiosos 75 km/h, no fuera que debiéramos iba conquistando: Dacia a la actual Rumania, Galia a pagar otros 110 francos… Entramos al túnel en la loFrancia y Helvetia a lo que hoy es Suiza. De ahí el calidad de Airolo, Ticino, y avanzamos algo clausnombre formal del país: Confederatio Helvética, en latín. trofóbicos por los millones de toneladas de roca que Un policía nos hizo señas de detenernos detrás de incumbían sobre nuestras cabezas. De autos de Alemania, Austria, Holanda pronto -a un costado- vimos un care Inglaterra. Llegó nuestro turno: nos telito con la cabeza de un toro. No le Suiza: País pequeño, mostró el ticket del radar camuflado dimos importancia: parecía improbable detrás de un arbusto. Veníamos a 86 con enorme peso que en la precisa Suiza hubiera ganado km/h y, según nos dijo, eso estaba mundial. suelto… Al salir del túnel pasamos por mal, muy mal. Deberíamos desembolun pueblito de nombre poco itálico: sar 110 francos por exceso de velociGoeschenen. Paramos en la estación dad. No sirvieron nuestras respetuode servicio donde flameaba una bansas protestas. Veníamos aminorando, dera con la misma cabeza de toro. Acodados en la la boca estaba enfrente y arriba brillaba el sol, señal barra, pedimos cafés en italiano a la encargada: nos de que no estábamos en el túnel. Amable pero firme, miró como extraterrestres y farfulló algo en alemán. nos hizo bajar del auto para que viéramos que más Consultamos el mapa: Ticino había quedado atrás y atrás había asfalto negro pero que estábamos estacioestábamos en Uri, el cantón de Guillermo Tell, el de nados sobre cemento gris. “Es gris”, admitimos, “pero no la manzana, arco y flecha. En Uri se habla alemán estamos en el túnel…” Nos dio la razón: no estábamos y no italiano. En Suiza hay cuatro idiomas oficiales: en el túnel y por eso veíamos el sol. Pero estábamos alemán, francés, italiano y romanche, un idioma itálico en la “zona del túnel” que inicia legalmente en el cemento.

27


Berna: El río Aar atraviesa la austera capital de Suiza

Ginebra: “Broken Chair” (Silla rota), en la Plaza de las Naciones.

28

semejante al dialecto friulano. El alemán gana por lejos: lo habla el 68% de los suizos. Le siguen el francés con un 23% aproximado y el italiano con un escaso 8% del territorio. Muy rezagado el romanche, que sólo araña un 1%. Aun con semejante babel, no hay problemas lingüísticos como en Bélgica, con francés y flamenco, o Canadá donde al inglés se suma el francés. Sobre el papel moneda no sólo aparece “Confederatio Helvetica”, sino Schweiz, Suisse, Svizzera y Svizra: ¡hay para entretenerse! Suiza nació en 1291, 722 años atrás, cuando tres cantones -Uri entre ellos- se confederaron. Con los siglos, creció y cuenta hoy con 26 cantones y poco más de 8 millones de habitantes. Su territorio, muy montañoso, “cabe” unas Un país, cuatro nombres: 63,7 veces en el que ocupa la Argentina. Es reducido, sin salida al Schweiz, Suisse, Svizzera, mar, con singular belleza, notable Svizra diversidad cultural, arquitectónica, lingüística y paisajística. Por momentos, se asemeja a una cuidada maqueta, de las que se construyen para ambientar los recorridos de los trencitos de juguete. Sus hermosas ciudades ofrecen de todo al viajero y puntean una secuencia interminable de lagos, ríos, arroyos y majestuosas montañas que esconden valles asombrosamente verdes. Optamos por visitar cinco ciudades más: Bern (Berna), la capital; Zürich, el centro financiero; Genève (Ginebra) la ciudad de la diplomacia; Lausanne (Lausana) y la contigua Montreux.


29


Lausanne: Château d’Ouchy, antiguo castillo hoy hotel, sobre el lago Lemán.

Lausanne: los Alpes enmarcan el Puerto de Ouchy.

30

Montreux: Château de Chillon, joya a orillas del lago Lemán.


Tanto Lausanne como Montreux están en el canzuelo pintoresco con vista a las cumbres alpinas tón de Vaud -de habla francesa- a orillas del Lago y sus nieves eternas. Rareza triple: Lausanne es Leman, en una región de viñedos. Lausanne, ciudad la ciudad más pequeña del mundo con subte. A universitaria construida en gran medida por inmisu vez, éste tiene la mayor pendiente y es el único grantes franceses, italianos, españoles y portuguede Suiza. Los habitantes se enorgullecen de sus ses cuenta, entre otros atractivos, con el Museo de excelentes vinos y juran que la uva recibe el sol los Juegos Olímpicos y es la “capital” Olímpica. tres veces por día. Una, el sol directo; luego, el que Montreux es el destino suizo preferido por pureflejan las aguas del lago y, de noche, el calor dientes y famosos de todo el mundo. Charlie Chaque emanan las rocas que forman las terrazas que plin y Freddie Mercury tienen allí sus monumentrepan a las laderas de la montaña, recalentadas tos y es famoso su Hotel-Casino, que se incendió por el sol. durante un recital de Frank Zappa. La canción Ginebra, sobre el Leman -conocido también como “Smoke on the Water” de Deep Purple recuerda Lago de Ginebra- es sede de las más importanese episodio. Allí se puede disfrutar de un paseo tes instituciones internacionales. Es cosmopolita, panorámico a la vera del lago hascon un refinamiento “a la franceta el castillo medieval de Chillon, sa”. Allí vivió -y quiso ser sepulBasilea, Ginebra, Lugano por siglos residencia de los Sabotado- Jorge Luis Borges, a quien y Zürich: los mayores ya que luego reinarían en Italia. le fue dedicada una calle céntrica. Los amantes de la poesía podrán En Zürich, tradicional centro financentros financieros de visitar el calabozo donde estuvo ciero, la proporción de banqueros Suiza. cautivo Lord Byron quien, en una supera la de la “city” de Londres de las paredes, dejó estampada o de Wall Street. Moderna, en térsu firma. Byron escribió allí su faminos suizos se la podría definir moso poema “El prisionero de Chillon”. Lausanne, bulliciosa. La atraviesa el Río Limmat, en cuya cosmuy pequeña, surge en un marcado declive que tanera hay activa vida nocturna y asombrosa oferta desciende hasta el Lago Leman en Ouchy, portede excelentes restoranes y cervecerías.

Montreux: Château de Chillon, visto desde la torre.

31


Carmen Silveira

Carmen Silveira

La capital federal, Berna, está surcada por el torrelojes. Hay para todos los gustos y bolsillos: desde tuoso curso del Río Aar. Atractiva, señorial y severa a el popular Swatch hasta verdaderas “máquinas del la vez, concentra los edificios del gobierno suizo y las tiempo” como Rolex o Jaeger-le-Coultre, con “carrosedes de importantes organismos mundiales como la cerías” de oro o platino macizo, incrustadas con diaUnión Postal Universal. Hay dos paseos atractivos y mantes, dignas de jeques árabes. Todo es exclusivo, accesibles. Uno, a lo largo de la clásica calle central, lleno de detalles que sorprenden. bordeada de añosas recovas que esconden una proEn Lugano, la confitería Munger sirve el café cesión de casas de antigüedades, galerías de arte, con el pocillo separado del platito por una especie librerías, boutiques y restoranes. Tras un enorme reloj de guarda absorbente circular de papel decorado y instalado en una torre-arco que la cruza, surge cada calado. Para adentrarse en lo gastronómico, baste tanto una columna que sostiene una recordar que varios de los mejores estatua pintada con vivos colores chefs del mundo son suizos y que y oro. Cansados de tanto caminar, una especialidad nacional -la fondue desciframos cómo pagar el pasaje y de queso- no tiene igual. En cada ciuCuatro idiomas para un subimos a un moderno tranvía -con dad o pueblo de la Suiza “francesa” solo país. vagones y fuelle al medio- para atradonde paramos, probamos la fondue vesar la ciudad y cruzar el puente local. Trazamos nuestro “mapa de la sobre el Aar. fondue” para saber dónde regresar La alta calidad define a Suiza. El en un próximo viaje. Paramos en la chocolate fino tiene una patria y esa maravillosa ciudad de Luzern (Lucerpatria es Suiza, sin lugar a dudas. Las marcas munna) en la Suiza “alemana” con su emblemático puente diales son casi infinitas, pero uno siempre recuerda, medieval techado -Kappelbrücke (Puente de la Capiagua la boca, a Suchard, Nestlé, Tobler y Lindt. Pero lla)- construido en madera. Probamos la fondue -exla patria del chocolate lo es también de los mejores celente- pero cometimos otro pecado de ignorancia,

Lugano: Parques y fuentes contrastan con la arquitectura severa. Lugano: Embarcadero para paseos lacustres.

32


escandalizando a la joven mesera. Pedimos cerveza para acompañar la comida: por la cara que puso comprendimos que habíamos metido la pata - ¡mal! La fondue contiene vino y se acompaña con vino: jamás con cerveza. Si uno no quiere vino, puede tomar agua. Los quesos suizos, desde el Emmental y el Gruyère, no tienen igual. Uno de los mejores platos para los gélidos días de invierno es la polenta que sirven en Ticino. La cuecen por horas con tanto queso fundido adentro, revolviéndola a motor en enormes calderos negros. Todo uno: comerla y olvidarse del frío. Entregamos el auto alquilado en Zürich y regresamos en tren a Italia recorriendo Suiza de Norte a Sur. El viaje por la zona más montañosa es espectacular y recomendable, especialmente en invierno, cuando los caminos se cubren de nieve -o peorde hielo y escarcha. En muchos trenes “intercity” hay coche comedor donde se come realmente bien… Pero hay que informarse: el comedor no siempre sigue viaje: de pronto lo desacoplan en una estación intermedia y el tren sigue. Se corre el riesgo de no llegar al postre o de perder el tren. Por suerte, en Suiza, ¡el tren siguiente será puntual!

Arriba: Berna: Detalle de la Torre del Reloj (Zytgloggeturm). Abajo: Casco antiguo de Berna, visto desde el mirador del Jardín de las Rosas (Rosengarten).

33


Carmen Silveira

Berna: Banderas de los cantones suizos sobre la avenida Junkerngasse.

Lugano: Modernas esculturas dan una nota de color a la panorámica costanera.

Datos útiles:

Suiza es un país donde la gastronomía y la hotelería han alcanzado un nivel de excelencia. Algunos de los más renombrados chefs son suizos, y los mejores administradores de hoteles de alta gama son también, formados en sus escuelas de hotelería. El queso suizo es renombrado a nivel internacional: el más apreciado es el Gruyère, que toma su nombre de un distrito del cantón de Friburgo y lago homónimo. Con ese queso, combinado en partes iguales con otro, por ejemplo el Vacherin -también de Friburgo- se prepara uno de los platos clásicos de la cocina suiza: la fondue. El sabor de los quesos se enriquece agregándoles vino blanco seco, una copita de kirsch, dos dientes de ajo y algo de pimienta. Ideal para las largas noches de invierno y reuniones con parientes y amigos. Según la región, cambian los ingredientes. Por ejemplo, se puede reemplazar el Vacherin con el Emmental o el Appenzel. Es un plato “social”, constituido por una masa más o menos líquida de queso fundido (eso significa su nombre en francés). Cuando la masa llega a su punto exacto, los comensales la comparten pinchando con largos tenedores de dos o tres puntas trocitos de pan que se sumergen en el caldero donde se la mantiene caliente. Comer fondue es muy divertido pero tiene sus “riesgos”… Si alguien “pierde” su trocito de pan en el queso fundido, tendrá que pagar una prenda.

Para informes turísticos, visitar el sitio www.MySwitzerland.com o dirigirse a info@myswitzerland.com La línea de bandera suiza, sucesora de Swissair, es Swiss International Airlines y forma parte del Grupo Lufthansa. Sus oficinas en Buenos Aires están en Av. Santa Fe 846 PB, y su teléfono es el (11) 5354-2311. Oficina de Turismo de Suiza: www.myswitzerland.com

34


35


Ballenas: un espectĂĄculo Ăşnico para disfrutar entre junio y diciembre.

36


CHUBUT

el mar y esa bendita biodiversidad Allá, por los años 60, hubo un hombre que advirtió que la costa chubutense tenía una extraordinaria diversidad biológica y que valía la pena conservarla para el futuro. Antonio Torrejón, tal su nombre, por ese entonces ya era un visionario. Y hoy, mientras sigue trabajando para desarrollar nuevos productos turísticos como el desarrollo del turismo náutico, es el impensado responsable de que muchos amantes de la naturaleza la disfruten en plenitud. Texto: Verónica Linares / Fotos: Verónica Linares – Turismo Chubut

Poco a poco las zonas costeras patagónicas fueron adquiriendo notoriedad como alternativa vacacional veraniega. Puerto Madryn fue pionera en poner sus costas en relieve ayudada por el fenómeno natural de la llegada de las ballenas para iniciar el proceso de procreación. Toda la zona es un fantástico reservorio de fauna de variadas especies sobre un territorio ideal para realizar actividades de ecoaventura. Una adecuada infraestructura asegura al visitante una estadía de altos estándares de confort.

Chubut

Una franja extensa de la costa chubutense, es el lugar ideal para que los amantes de las aventuras en medio de la naturaleza, den rienda suelta a sus impulsos y se asombren ante tanta inmensidad, incólume, plena de vida. Un canto para los sentidos, que se ofrece como el atractivo principal para todos quienes viven la mayor parte del año entre los caminos, cruces y problemáticas de las ciudades. Aquí encuentran otra cosa, tan distante en lo kilométrico, como en lo conceptual. Virgen, pura, despojada y en absoluta libertad. Así se brinda la fauna que habita en la costa atlántica de la Provincia del Chubut. Y acercándose hasta allí, al visitante se le brinda la posibilidad, o mejor dicho el privilegio de poder observar la Naturaleza de un modo tan “natural”… que vale la redundancia. Vale porque ellos están naturalmente allí y el ocasional turista naturalmente ahí también, observándolos, estudiándolos, escuchándolos, disfrutándolos. Parecen acostumbrados a ver desfilar esas intrusas presencias. A veces nos ignoran, a veces nos miran y cabe preguntarse quién tiene más curiosidad por quién. Es sin duda un gran misterio a resolver. Pero el hecho es que les agradecemos, y nuestra gratitud se debe a que nos permiten ser testigos de uno de los espectáculos más bellos que se ofrecen al hombre, el de la Naturaleza, el de la vida misma, poniéndonos en situación, ubicándonos en un plano de humildad frente a ellos, los integrantes de la fauna.

37


El Ecocentro: un centro de interpretación para conocer más de la vida marina.

La naturaleza con su fuerte presencia y biodiversidad inspiró iniciativas como el Ecocentro un centro interpretativo acerca del mar, con énfasis en el mar patagónico.

38

RELATO DE UNA EXPERIENCIA.

HACIA PUNTA TOMBO.

Con estricta puntualidad dejamos atrás la agobiante Buenos Aires para llegar una hora y media más tarde a la soleada ciudad de Puerto Madryn, en los vuelos que Andes realiza tres veces por semana entre estas dos ciudades. Viento. Señal inequívoca: llegamos a la Patagonia. Nos esperan para llevarnos, en muy pocos minutos hasta nuestro lugar de alojamiento, un confortable hotel en pleno centro de la ciudad y frente a las hermosas playas madrynenses. Lo primero que se nos antoja es efectuar el obligado reconocimiento del lugar, para ello un paseo por la costanera, a lo largo de los 3kms. de playas se presenta como el plan perfecto. Caminando hacia la zona sur de la ciudad y precisamente en un extremo nos encontramos con el Ecocentro, un Centro de Interpretación que se propone promover a través de la educación, la ciencia y el arte, una actitud más armónica con el océano y sus habitantes. Desde su torre nos regala la quietud de unos paisajes serenos, donde la vista de un océano azul profundo nos invita a zambullirnos durante horas en los sillones y perdernos en uno de los libros educativos que rondan por el lugar. Todo con un aire de cierto rito iniciático.

Un dato que sorprende nos recibe: la provincia de Chubut en su totalidad tiene cuatrocientos cincuenta mil habitantes. Y un millón de pingüinos alcanza a tener la colonia que anida en Punta Tombo en los meses de mayor concentración. Un muy atento guía, será el encargado de introducirnos en el curioso mundo de estos simpáticos y queribles animalitos, durante nuestro trayecto hasta la zona de Tombo. Así nos enteraremos de que los pingüinos se acercan a estas costas durante el mes de septiembre para emigrar nuevamente en el mes de abril en busca de las cálidas aguas brasileñas, ya que esta especie, contrariamente a lo que nosotros podemos presuponer no gusta de los climas helados. Con nosotros, prestan atención italianos, chilenos, españoles, que conforman con apenas dos argentinos el grupo de visitantes/aprendices. Todos los presentes tienen motivo para otra sorpresa con otro dato que deja deslizar el guía: los pingüinos todos los años anidan en el mismo lugar, es decir que cada pareja de pingüinos vuelve a su propio nido del año anterior, y si la reproducción fue positiva con anterioridad, lo más probable es que la pareja


Las tranquilas playas de Puerto Madryn.

Los pingĂźinos magallĂĄnicos en Punta Tombo, la colonia continental mĂĄs grande de esta especie en el mundo.

Vista de la hermosa ciudad de Puerto Madryn.

39


Miles de pingüinos pasean orondos por las playas de Punta Tombo.

continúe el idilio durante la nueva temporada. Fidelidad, vuelta al nido. Anotamos. Mientras tanto, por la ventanilla, la estepa patagónica. Una eterna meseta semiárida en la que se pueden recorrer kilómetros y kilómetros sin ver construcción alguna ni cruzarse con otra alma humana deambulando. De pronto, una parada abrupta en el medio de la ruta, nos alarmamos….¿Qué pasó? ¡Maras! Las huidizas “liebres patagónicas” como suelen llamarlas habitualmente. Y más allá una tropilla de guanacos, ovejas, y algún armadillo al costado del camino. Es el primer indicio de vida en un panorama desértico. Pero queremos ver pingüinos y en Punta Tombo nos daremos el gusto. Llegamos. Y ahí mismo lo comprobamos. Son cientos, miles y están entre nosotros. Parecen indiferentes a nuestro andar, los fotografiamos y simulan no darse cuenta. Es como si llevaran un control de la situación y nos conocen en nuestras costumbres y hábitos. Los más pequeños piden a gritos que los alimenten y los más grandes responden con unos sonidos que más se asemejan al rebuzno de un asno que al que imaginamos podrían emitir estas aves. No queremos perturbarlos, nos abrieron las puertas de su casa y nos invitan a conocer todas sus costumbres, nos presentan a sus crías, se bañan en el mar, descansan,

40

toman sol, es fascinante sentirse el huésped de honor de la colonia de pingüinos magallánicos más grande que existe a nivel continental. Anfitriones de primer rango, sin duda. Nos vamos del lugar satisfechos de haber visto pingüinos y pingüinos, intercambiando experiencias con los otros integrantes del grupo. Pero el paseo continúa, otra vez a recorrer camino, y es inevitable el sopor del movimiento que nos lleva a la agradable “siesta rutera”. Cuando nos despertamos, aún adormecidos, parecemos entencer poco: el paisaje en el que acabamos de abrir los ojos ha cambiado completamente. Ningún rastro de la estepa y su parquedad. Ahora, árboles, cultivos, todo el paisaje se ha teñido de verde. La razón nos da la respuesta: estamos en el valle inferior del Río Chubut, llegando a la ciudad de Gaiman, el célebre asentamiento de aquellos pioneros galeses que entraron por Puerto Madryn un 28 de julio de 1865. No podemos dejar de probar el famoso té galés por el que tanta fama ha ganado esta pintoresca ciudad, y no faltará quien evoque la visita cada vez más lejana de Lady Di. Son muchas las casas de té en la que se puede degustar esta infusión con exquisitas tortas y panes caseros. Nosotros nos quedamos en Ty Gwyn, una agradable casita que refleja fielmente la tradición galesa a través de su gastronomía y la calidez de su atención. Gaiman, con


El paisaje se tiñe de verde camino a Gaiman.

Casas de Té: una visita obligada para empaparse de tradiciones galesas.

Esa geografía extraña de Patagonia permite en pocos kilómetros pasar de la árida estepa a frescos valles a la vera de cristalinos ríos. La costa chubutense permite al visitante pasar del majestuoso mar azul, a extensas mesetas con la belleza de lo despojado y en el caso de Gaiman detenerse a celebrar una auténtica ceremonia del té con estilo galés. Nidos de pingüinos en Punta Tombo.

41


Los paseos en barco parten desde Puerto Pirámides, en Península Valdés.

Con un riguroso salvavidas, la costa con su accidentado relieve es observada desde el mar infinito, en donde la presencia de la fauna se hace realidad, llamando la atención de turistas de todas las latitudes.

sus historias de maestras bilingües y sus viejos almacenes tapizados de antiguas e inalterables chapas esmaltadas de publicidad, es como un viaje a un lugar más allá del tiempo y el espacio, con una personalidad propia y característica, única en la República Argentina. Un breve paso por Trelew y la oportunidad de visitar el Museo Paleontológico “Egidio Feruglio”, que representa una oportunidad única de conocer parte de la historia de nuestro planeta, de una manera dinámica y moderna. Ahora sí, a Puerto Madryn sin escalas. Allí, el hedonismo del viajero nos hace exclamar ¡Qué suerte que las camas del hotel son comodísimas! Deberemos reponer energías, mañana bien temprano saldremos a descubrir algunos rincones de la Península Valdés.

HACIA LA PENÍNSULA. Esta vez será una simpática señorita quien nos guiará por la aventura peninsular que promete un día largo pero lleno de atractivos. “Hoy veremos elefantes marinos, lobos marinos y, si tenemos mucha suerte, hasta podremos ver orcas” arriesga la guía, tratando de calmar la ansiedad de los veinte pasajeros que, cámara en mano, no quieren perderse la oportunidad de registrar en una instantánea semejantes promesas. Una vez más el horizonte nos rodea. Por el camino a

42

veces se cruza un ñandú, a veces una oveja...estamos en sus tierras, y se nota. Nuestro primer destino dentro de la Península es Caleta Valdés, un lugar que presenta una geografía muy particular y desde donde podremos ver recostados en la orilla a unos enormes ejemplares de elefantes marinos. Parece que es aquí donde se dejan ver las orcas en busca de alimento, pero la suerte no estuvo de nuestro lado esta vez, queda pendiente, lo usaremos de excusa para regresar. Ahora nos dirigimos hacia Punta Delgada, allí también nos esperan los elefantes marinos pero esta vez nos informan que será posible bajar a la playa. Antes, decidimos almorzar. El irresistible aroma a leños encendidos del restaurante de campo vence nuestros deseos de seguir con el safari fotográfico. La especialidad del lugar es el cordero patagónico, aunque sospechamos que todo tiene un sabor especial allí, las pastas, las empanadas, bien vale la pena detenerse, los elefantes no se irán. Con la panza llena nos animamos a enfrentar los más de 160 escalones que nos llevarán hasta la costa, donde nos esperan los elefantes. El paisaje es sencillamente alucinante. El agua es verde esmeralda con hilos de color turquesa en algunos sectores, la costa está recortada por altísimos acantilados que caen de manera abrupta e irregular. Todo a nuestro alrededor es


43


Lobos marinos en un paseo embarcado en Península Valdés.

Los gigantes mamíferos se acercan a la costa en el Doradillo.

Es su lugar, el lugar donde conservan su continuidad, el lugar donde juegan, el lugar donde se alimentan, y claro también el lugar donde los humanos se acercan para admirar su majestuosidad. Un show de vida marina en las costas de Chubut.

agreste, vemos tonalidades rojizas que se mezclan con marrones, verdes, grises confrontando la transparencia del océano que nos trae a estos ejemplares que cada año vienen a aparearse hasta aquí. Forman harenes, un macho con muchas hembras. Hacemos silencio, no queremos interrumpir su inactividad permanente. Están inmóviles, sólo uno de ellos nos mira de vez en cuando como preguntándose qué estaremos haciendo ahí. Tengo miedo de que me suene el celular, por suerte no hay señal, nada podrá perturbar este instante de comunión entre el hombre y la naturaleza, ellos ahí y nosotros también, conviviendo, todos en libertad, todos en armonía. Nuestro último destino del día es Puerto Pirámides, la única población de la Península que cuenta hoy con 400 habitantes. Es desde aquí que salen las embarcaciones para realizar el avistaje de ballenas entre junio y diciembre. Ahora la propuesta es un paseo en barco para ver lobos marinos. Salvavidas de por medio, nos embarcamos en una aventura que nos llevará bordeando los acantilados, hasta una zona donde se congregan decenas de lobos marinos que parecen representar para nosotros una rutina de actividades. Se expresan, se trasladan, se tiran al agua, los más pequeños juegan

44

entre ellos o acuden a sus madres por alimento. Los lobos se encuentran siempre allí, y su vida transcurre en ese paraíso de aguas verdes, acantilados imponentes y rocas donde se tienden a descansar. Y así va concluyendo nuestra visita al hogar de todos estos animales marinos que fueron el objeto principal de nuestra incursión madrynense. Nos iremos sorprendidos. Nos sorprenderán sus sonidos, sus costumbres, su cotidianeidad, su modo de vivir. Nos sentiremos halagados de que hayan elegido nuestras tierras para la tarea más importante que realizan las especies, la de procrear. Hay que volver. Reemplazaremos horizontes eternos por los edificios de la gran ciudad, sonidos marinos por el incesante ruido del tránsito, un clima seco y benévolo por una humedad extrema y agobiante. Pero no todo es tan gris, todavía nos queda ese placer que nos genera a los ansiosos, el llegar a casa y poder revivir al instante, a través de las fotos, cada momento recientemente dejado atrás. Y por supuesto, quedan los recuerdos, las anécdotas y la esperanza de algún día poder volver a sentir a la “Naturaleza muy cerca”, así como hace mucho tiempo lo imaginó Antonio Torrejón.


En invierno y primavera, las ballenas son las grandes protagonistas.

La fauna marina se muestra con desenfado en esta zona de la Patagonia.

Probablemente, la opción más atrayente de las playas chubutenses es entregarse a la sabia actitud de la contemplación, piedra angular de la meditación y la reflexión en un escenario imponente. La vida misma, la imagen de la creación se hace presente en cada punto en donde se pose la mirada atenta.

45


ACTIVIDADES. Puerto Madryn tiene alternativas para toda la familia: buceo y kayak con lobos marinos, trekking, avistaje de fauna, expediciones, mountain bike y mucho más. Se trata de la Capital Nacional del Buceo, y como tal son variadas las opciones para sumergirse en la aventura marina, con el consabido Bautismo Submarino para los principiantes o buceos más profundos para los buzos avezados. También es factible animarse a nadar con lobos marinos en una experiencia singular de integrarse a su hábitat natural. Ya sea en veleros, catamaranes o lanchas es interesante disfrutar del avistaje de aves costeras, delfines y lobos marinos sin alterar su hábitat. Será fácil asomarse al avistaje de delfines oscuros comprobando su increíble sociabilidad, asombrándose con sus acrobacias y saltos. La estepa patagónica es un terreno propicio para disfrutar de recorridos en mountain bike. Ideales para mantener la forma, quemar energías y de regreso disfrutar de alguna sabrosa preparación gastronómica con los generosos frutos del mar.

Datos útiles: Ente Oficial de Turismo Patagonia Argentina www.Patagonia.gov.ar www.chubutpatagonia.gob.ar

La geografía chubutense es apta para diversas actividades de turismo aventura.

46

Nadar con lobos marinos: una experiencia inolvidable.


47


Travel Sports

a rodar mi amor Se va haciendo una costumbre. Enero es el mes del Rally Dakar, que este año tuvo partida desde Rosario, pasando por territorio argentino, boliviano y chileno. Compartimos algunos aspectos poco conocidos de la prueba. Fotos: Eduardo Rivero.

A

utos, motos, cuatriciclos, camiones…larga caravana que por años fue una postal africana y que en esta segunda década del siglo, es frecuente ver por estos pagos de América del Sur. La cita renovada este año fue el 4 de enero frente al Monumento Nacional a la Bandera. La carrera más difícil del mundo. También, una oportunidad única para el mercado turístico latinoamericano. Este año se animaron 446 participantes: 174 autos, 51 cuatriciclos, 71 camiones, 150 motos en una competencia que como dijo Etienne Lavigne, el director de la empresa organizadora, viven 24 días de exigencia y aventura. De Rosario rumbo a San Luis, con etapas tocando San Rafael, San Juan, Chilecito, Tucumán, Salta, todas en territorio argentino. En Bolivia, Uyuni. Y en Chile, comenzando a bajar, visitando Calama, Iquique, Antofagasta, El Salvador, La Serena y Valparaíso, punto de finalización de la gran travesía. Cada uno de esos puntos se preparó con ansiedad para recibir a la competencia. En San Luis, por ejemplo, pese a ser un punto de enlace, se destaca el espectacular Potrero de los Funes con su panorámico circuito. En Salta, sede del primer día de descanso, se dispusieron 9 zonas destinadas a los espectadores. En San Juan, la sierra de Tontal, en Calingasta, un duro desafío para todos. En la provincia de Tucumán, el tramo más extenso de la competencia: San Miguel de Tucumán-Chilecito. La distancia total de este año ha sido de nada menos que 9.000

48

kilómetros de los que 5.000 cronometrados. Esto convierte a esta edición del Dakar “americano” en el más largo realizado hasta hoy. Lo que no es menos conocido es el modo en que el Dakar prepara el recorrido, con especial preservación de sitios arqueológicos y paleontológicos. Es por eso que el trazado se realiza en estrecha colaboración con cada país. En Argentina por ejemplo, se consulta al Ministerio de Medio

Ambiente, así como organismos de cada provincia que es tocada por el Rally. En Bolivia, otro tanto ocurrió con el Ministerio de Cultural y Medio Ambiente. Y en Chile, el contacto fue con el Consejo de Monumentos Nacionales, el MMA (Ministerio Medio Ambiente), así como instituciones de cada región. Después de cada bivouac, se hace una evaluación de los posibles daños ambientales junto con autoridades gubernamentales. Las empresas autorizadas realizan,


por su parte, el tratamiento de desechos. Cada competidor firma una carta ambiental. En el plano de la solidaridad, el Dakar continúa colaborando con Un Techo, fundación a la que ha aportado 740.000 dólares en los pasados 4 años, lo que posibilitó construir 300 viviendas. Cada Dakar, el público puede vivar a valores locales como Orly Terranova, los ganadores Marcos y Alejandro Patronelli o figuras de otras categorías como Emiliano Spataro o Federico Villagra. Y a la vez, admirar a estrellas internacionales como Carlos Saiz, Giniel de Villiers, o Stéphane Petrhansel. El Dakar es una competencia deportiva de trascendencia internacional. Se calcula que por televisión la

ven en 190 países. Más que eso, la organización destaca el hecho de que los competidores están motivados por el férreo deseo de llegar de dar la vuelta y eso que es la base de la competencia, a la vez los une. La ayuda mutua, la caballerosidad cada vez menos frecuente en otras categorías, son parte de la mitología de esta locura que nació en territorio africano y que este año retornó para descubrir un poco más de nuestras tierras.

Más info: www.dakar.com

49


BAIRES DESCONOCIDO

Descubriendo el Buenos Aires mágico. La magia tiene sus lugares en la Ciudad. Como todo buen truco, el secreto está muy bien guardado. Entrevistamos a Sebastián Tabany que nos da algunas claves para saber un poco más de esa atracción ancestral por el ilusionismo. Entrevista realizada por Raúl Manrupe.

E

n una época eran frecuentes los espectáculos de magia en la Buenos Aires. El mítico Fu-Man-Chu, solía estar en cartel en importantes teatros con sus espectáculos. Los veteranos memoriosos recuerdan sus puestas teatrales de mucho despliegue escenográfico y de efectos especiales. Muchos años después, la popularidad televisiva de David Copperfield, generó un renacer del género. Pero la verdad es que la cartelera no suele ofrecer lugares donde ir a disfrutar de un poco de magia. Para conocer un poco más de esta actividad ancestral en la que el público ama y consiente ser engañado, hablamos con Sebastián Tabany. Conocido por su participación en Radio y TV, lo encontrarmos trabajando en su primer largometraje ficcional. Un camino menos conocido es que es maestro cuarto dan de Sipalkido y otro, tanto o más sorprendente, son sus habilidades como avezado mago, asistente a congresos internacionales y con presentaciones ocasionales en público. TM: -¿Hay una movida relativa a la magia en Buenos Aires? ST: -Podríamos decir que hay una pequeña comunidad mágica, que comprende a los magos profesionales y a la gente que hace magia pero de manera amateur. No somos muchos, creo que eso forma parte del misterio. Si hablamos de lugares para ver magia, el lugar con más continuidad a lo largo de los años es el Bar Mágico, los viernes y los sábados por la noche. Ubicado en Carlos Calvo y Virrey Ceballos y

50

comandado por Marcelo Insúa, se trata de un espacio que fundó con el campeón mundial de cartomagia Adrián Guerra. Después, Adrián abrió su Escuela de Magia con sala propia en Palermo Soho: Sala 3, en Costa Rica y Uriarte, donde suele presentarse, y también lo hacen otros magos como por ejemplo Merpin. Por Recoleta, en Junín y Vicente López solía haber un espacio, pero desapareció, no sabemos si por arte de magia o no. Si vamos por la calle Corrientes, de cuando en cuando podemos ver espectáculos en lugares como el Paseo La Plaza, donde suelen presentarse magos ocasionalmente, en este lugar donde abundan los grupos y unipersonales de stand up, pero como digo, de trata de algo aislado. Si vamos hacia algo más en el

orden de lo under, están los viernes mágicos organizados por otro mago de gran prestigio, Henry Evans, en su academia. Allí se puede disfrutar de buenos shows de magia, a cargo de profesionales de primer nivel. El acceso es por invitación, no está abierto públicamente, ni se publicita masivamente. El espectáculo que se ofrece es muy bueno.


Otra buena ocasión para tomar contacto con el mundo de la magia local, es el encuentro Buenos Aires tiene magia, un evento que se hace cada dos años y que incluye presencias nacionales e internacionales de primer nivel, en una movida que va creciendo año a año. Allí podemos encontrarnos con puestos en los que los magos pueden adquirir nuevos trucos o implementos para sus números. En el 2014 será a mediados del mes de febrero. Se trata de un gran encuentro de magos en el Teatro Avenida, pero lo bueno es que las galas son abiertas al público. Allí se juntan entre 500 y 700 magos, lo que es puede dar una idea aproximadamente de lo que es la comunidad mágica: no muy extensa. Para el público es una muy buena oportunidad de tener un panorama bastante variado de la actualidad mágica argentina. Al ser un país como este, totalmente centralizado, cuando hay eventos de este tipo en Buenos Aires, es poco habitual o dificultoso que alguien del interior se movilice o siquiera se entere de lo que viene alguna visita. A partir de esta realidad, es frecuente, marcando una tendencia actual, que desde distintos lugares del

país cuando llega algún mago importante, se haga contacto con él para que se haga presente en esa plaza y dé alguna conferencia para magos. En Tucumán, en Córdoba y en la Patagonia, se está dando este fenómeno, que es bienvenido, porque nos muestra una descentralización que se va extendiendo a muchas actividades. Pero volviendo a Buenos Aires, cuando llega un viajero, si desea ver magia por general tiene que buscar, y saber hacerlo, dónde encontrar actividad. Con un poco de sagacidad y otro de investigación, puede encontrarse con perlas. Por ejemplo la EMA, la Entidad Mágica Argentina, organiza remates regularmente. El lugar es insólito: un locutorio al lado de un Burger cercano al Obelisco (!) Asistir puede ser una experiencia única y divertida. Después, para encontrarse con magos, no hay una mapa preciso, como sí ocurre con otras de las muchas actividades de la Ciudad. Puede ser en algún bar de Caballito o en Flores, lo fue en algún momento en el Gorriti, en Jazz & Pop. En todos esos lugares he visto magos que complementan el espectáculo central, yendo de mesa en mesa, actuando cara a

cara. En Plaza Francia, lo mismo. En la calle Florida solía verse algún buhonero haciendo y vendiendo trucos con naipes. En el Subte también hay algún mago ambulante. Lo que sí destaco es la obra de teatro El Centésimo Mono, de Osqui Guzmán, que se autotitula “Una comedia patética entre la magia y la muerte” e intrepretada por tres magos/actores. La magia nació para sorprender y eso nunca se pierde.

Más info: Bar Mágico: http://barmagico.com.ar Escuela Argentina de Magia de Adrián Guerra: http://www.adrianguerramagia.com Buenos Aires tiene magia 2014: bsasmagia@gmail.com Henry Evans: http://www.henryevansmagic.com/ El Centésimo Mono: http://www.elcentesimomono.com.ar/

51


turismo y salud

Wellness & spa experience Visita y descubrimiento del Balneario de Guitiriz (España).

C

uando estuve en el Wellness & S p a E x p e r i e n ce e n l a Fe r i a Internacional de la Piscina en Barcelona, durante el mes de octubre pasado, tuve el placer de mantener una muy interesante entrevista con uno de los ponentes, el Dr. Salvador Ramos Rey, Director Médico del Balneario de Guitiriz de España. A continuación encontrarán un breve resumen de nuestra conversación. El Complejo Hotel-Balneario-Club de Golf GUITIRIZ, está ubicado en un área geográfica de reconocido interés medioambiental, denominada TERRAS DO MIÑO que forma parte de la Red Mundial de la Biosfera desde el año 2002, siendo la primera Red de la Biosfera declarada en Galicia (España) y, con sus cerca de 400,000 Ha, la segunda mas grande en extensión de toda la Península Ibérica. Su origen y razón de ser es la Fuente de San Juan de Lagostelle, de la que ya existe constancia escrita de su ubicación y propiedades terapéuticas a principios del siglo XVIII, no obstante su reconocimiento oficial se produjo en el año 1902 con el Decreto del Consejo de Sanidad donde las califica como aguas bicarbonatadas-sulfuradas sódicas y las declara de utilidad pública. Fueron premiadas con medallas de oro en certámenes internacionales en los años 1908 y 1909, compitiendo con los mejores balnearios europeos. A diferencia del concepto que tenemos en nuestro país que las aguas termales son de mejor calidad cuanto más calientes son, podemos decir que estas excelentes aguas tienen la particularidad de que brotan frías, a 15ºC, con una mineralización débil. Al ser sulfurosas, tienen una acción estimulante general, antioxidante,

52

desintoxicante, y anti-inflamatoria y ligeramente diurética, siendo fácilmente absorbibles tanto por vía digestiva y respiratoria, como a través de la piel. Por ello están especialmente indicadas para dolencias biliares, gastrointestinales y hepáticas. Están también muy recomendadas para alteraciones de la piel, reumatológicas y del sistema neuro-vegetativo. El primitivo Hotel Balneario fue abierto en 1908 y en 1912 se construyó un edificio modernista dando lugar al Gran Hotel Balneario de Guitiriz, que se mantuvo en servicio, con distintas vicisitudes (en la post-guerra civil española fue utilizado como Hospital Militar) hasta el año 1972 en el que se produjo su definitivo cierre. En 1985 el empresario Andrés Conde Medín adquiere la propiedad con el objetivo de recuperar las instalaciones balnearias, poniéndose en marcha,

años después, el proceso de rehabilitación, reforma y ampliación de las instalaciones, conservando la estructura y fachadas del antiguo edificio y construyendo un nuevo edificio que alberga la moderna zona termal, comunicados ambos por medio de una pasarela acristalada. La inauguración y reapertura tuvo lugar en el verano del año 2003. Situado a medio camino entre A Coruña y Lugo, el Gran Hotel Balneario de Guitiriz atesora más de un siglo de historia, ya que el reconocimiento oficial de sus aguas data de 1902, y su edificio original, hoy totalmente reformado, data de 1908. En la actualidad es un buen ejemplo de cómo combinar tradición y modernidad. Conserva su antiguo edificio, pero las instalaciones termales son nuevas, del año 2003, ofreciendo todas las comodidades y amplitud que requiere un balneario en la actualidad. Rodeado por su


campo de golf y un magnífico bosque de más de 40 hectáreas, con especies centenarias de coníferas, castaños, robles y abedules, es un espacio ideal para el paseo relajado y para la práctica de ejercicio físico al aire libre.

¿Cuál es su finalidad como Balneario o Complejo Termal en el siglo XXI? Dado que nuestro Balneario o Complejo Termal como lo llamais vosotros, tiene la condición de Centro Sanitario, su finalidad no debería ser muy diferente de la de los propios fines que se plantea la medicina en la sociedad actual, con una población cada vez más envejecida y en la que predominan las patologías crónicas. Ante esta realidad los fines de la medicina deben ser algo mas que la curación de la enfermedad y la prolongación de la vida, y por lo tanto hay que poner énfasis en aspectos como el alivio de las molestias, la mejora de la capacidad funcional y en la paliación del sufrimiento, situando al mismo nivel el curar y el cuidar. Teniendo en cuenta que las patologías de mayor incidencia y prevalencia en el momento actual están relacionadas con nuestros hábitos de vida, hábitos de vida que también van a condicionar que el proceso natural del envejecimiento sea más o menos saludable; cada vez será mas necesario desarrollar y poner en marcha actividades de Promoción de la Salud, que nos ayuden a aumentar nuestro

“capital salud” y nos capaciten para co-responsabilizarnos de nuestro cuidado, previniendo no solo la aparición de enfermedades, sino también aumentar nuestra capacidad de respuesta y recuperación si estas enfermedades nos afectan.

¿A que tipo de usuarios quieren dirigirse?

Bienvenidos sean a nuestro balneario todas aquellas personas que buscan el reláx y los aspectos más lúdicos de los tratamientos termales, aspecto que sin duda debemos explotar al máximo, mejorando nuestros servicios y consiguiendo que cada vez acuda más gente a disfrutarlos. Estos usuarios deben de recibir los mejores tratamientos posibles, independientemente de tendencias y presiones publicitarias. Pero también deberíamos ser capaces de atraer a otros tipos de usuarios. En una sociedad que envejece y en la que las formas de enfermar han cambiando notablemente, predominando en el momento actual las enfermedades crónicas y degenerativas, un balneario, en su condición de Centro Sanitario debería hacer un esfuerzo, -si queremos tener expectativas de futuro, diferenciándonos y dotando a nuestro Balneario de Guitiriz de una personalidad propia- para tratar de identificar a esos usuarios potenciales y conocer sus necesidades asis-

tenciales; tendremos también que prepararnos y capacitarnos para atenderlos adecuadamente, diseñando y desarrollando servicios y programas de cuidados innovadores, de calidad y personalizados, que den una respuesta eficaz a un grupo de población, en constante progresión, pero que todavía consideran un Balneario como algo ajeno o inapropiado para sus necesidades. Se trata por tanto, por una parte, de ofrecer a la población general una serie de alternativas que le permitan disfrutar de un ocio saludable, mejorando su bienestar y estado de salud; por otra parte ofrecer, a las personas afectadas por alguna lesión o enfermedad, la posibilidad de aprovechar al máximo la salud remanente, fomentar su independencia y la capacidad para el auto-cuidado, así como limitar o reparar el daño causado por la enfermedad o enfermedades subyacentes, ó por las secuelas de los tratamientos.

¿Qué servicios ofrecen? Nuestras instalaciones le brindan un espacio moderno y funcional donde podrá disfrutar de la tranquilidad y los beneficios del descanso, así como de las extraordinarias propiedades de las aguas mineromedicinales de nuestros manantiales, únicas aguas que utilizamos en las distintas aplicaciones hidroterápicas (piscinas, bañeras,

53


duchas, chorros, etc.). Desde hace un año llevamos cabo un proyecto innovador, elaborando nuestros propios PELOIDES y recuperando técnicas de Crenoterapia, extremadamente útiles para patologías dermatológicas y reumatológicas. Cuándo tuve la oportunidad de visitarlo, no vi allí nada que me haga pensar que estaba en un centro médico o de salud sino más bien en un moderno Spa Termal como le llamaríamos aquí ¿Es importante para los huéspedes sentir que están en un centro de bienestar más que en un centro médico?.. Siendo fundamentales las características del agua mineromedicinal, esta tiene que formar parte de un procedimiento terapéutico más complejo como es la denominada CURA TERMAL ó CURA BALNEARIA. En ella intervienen como factores transcendentales no solo el agua minero-medicinal y sus técnicas de aplicación, sino también los cuidados y atenciones personalizadas en un entorno apacible y sanador que facilita la recuperación funcional y la grata convivencia social. Todo ello hace de este espacio balneario un centro privilegiado para la recuperación de la salud y el bienestar, en el que un renovado equipo de profesionales ofrecen una atención personalizada, con una cartera de servicios, que sin olvidar la centenaria historia de nuestro centro, responda al reto de satisfacer las expectativas y las necesidades de los usuarios de un balneario del siglo XXI.

54

¿Cómo definiría el tipo de tratamientos que allí se ofrecen? Ponemos a disposición de nuestros usuarios, distintos programas de tratamiento con el objetivo de ayudarles a alcanzar el mayor bienestar posible, así como la posibilidad de optar por un “tratamiento a la carta”, diseñado después de una valoración inicial por un equipo multidisciplinar, en función de sus necesidades y preferencias. Entre nuestros servicios queremos desatacar el diseño y puesta en marcha de la UNIDAD DE CUIDADOS INTEGRALES PARA PERSONAS AFECTADAS POR CÁNCER, como un servicio a todas

aquellas personas que padecen o han padecido un cáncer, sin pretender en ningún momento reemplazar la atención de su equipo oncológico. Se trata de complementar la asistencia recibida por estos pacientes, atendiendo aspectos tales como las secuelas y efectos secundarios que conllevan su enfermedad y que con demasiada frecuencia no son valorados ni atendidos adecuadamente. Defendemos un modelo de atención centrado en el paciente y/o usuario, con un enfoque prospectivo y personalizado, que combine el cuidado de las personas sanas, orientado a la promoción de la salud, prevención de la enfermedad


que en ellas se llevan a cabo. - Ofrecer a los profesionales sanitarios, un Foro para divulgar sus experiencias así como la posibilidad de conocer nuestras instalaciones y los servicios que en ellas se llevan a cabo. - Invitar a profesionales y a pacientes de las distintas patologías a participar como “expertos y destinatarios” en la mejora continua de nuestros servicios.

¿Cuál es su meta?

y análisis de factores de riesgo; con la atención y cuidado a personas afectadas por cualquier tipo de enfermedad ó lesión, con el objetivo de favorecer su recuperación y su autonomía.

¿Cómo son los pasos a seguir para tener un “tratamiento a la carta”? Partiendo de una valoración inicial, que se lleva a cabo por un equipo multidisciplinar de profesionales (médicos, nutricionista, fisioterapeutas, especialista en ejercicio físico, esteticistas, técnicos hidrotermales, psicólogo), se diseña un programa de cuidados individualizado, con abordaje integral que contemple todas las necesidades asistenciales de cada caso. Disponemos para ello de de diferentes Áreas de atención: - Área de Salud y Bienestar. - Área de Estilos de Vida Saludables. - Área de Recuperación Funcional. - Unidad de Cuidados Integrales para Supervivientes de Cáncer. - Área de Medicina Estética. - Área de Resiliencia. - Escuela de Salud.

¿Por qué una Escuela de Salud? La OMS definió en el año 1984 el concepto de Promoción de la Salud como “el proceso de capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud y la mejoren”. Capacitar significa enseñar, entrenar y adquirir habilidades, como esas facultades siempre se adquirieron en las escuelas, y con el objetivo de Promover la Cultura de la Salud ponemos en marcha la Escuela de Salud del Balneario de Guitiriz, mediante la que pretendemos crear un espacio para: - La promoción de estilos de vida saludable dirigidos a la población general, así como un centro de recuperación de la salud, para todas aquellas personas, que por motivos de enfermedades y/o accidentes, hayan visto mermado su estado de salud y bienestar. - Ofrecer a las asociaciones de enfermos de las distintas patologías un Foro para exponer sus vivencias y sus necesidades asistenciales en relación con su enfermedad y el proceso de atención de la misma, así como la posibilidad de conocer nuestras instalaciones y los servicios

Lic. Teresita Van Strate

Licenciada en Turismo, Presidente de TVS Asesorías Técnicas (Wellness – Termalismo- Talasoterapia). Delegada para Argentina y Colombia de TERMATALIA, Feria Internacional de Termalismo, Talasoterapia y Spa de Ourense (ES). Capacitadora de FEHGRA (Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina)

Como Balneario trabajamos para constituirnos en lo que en Medicina Integral se define como un Entorno Óptimo Orientado a la Recuperación y Promoción de la Salud. Entorno que viene determinado por el espacio físico (un ambiente natural y apacible), pero sobre todo por un modelo atención que sitúe al usuario como centro y protagonista del proceso asistencial, y lo atienda de forma integral, con empatía y ofreciendo una atención continua, sensible, humanitaria y sanadora. Sin dudas solo queda poder comprobar personalmente las bondades de unas saludables vacaciones en este maravilloso Balneario de Guitiriz, una opción más que válida para incluir en la ruta de su próximo recorrido por España, aunque no siempre figure en los catálogos turísticos que llegan a nuestro país. Esta fue otra de las enriquecedoras experiencias que me brindó haber podido participar de este año de los dos magníficos eventos que se realizaron en España como Termatalia 2013 y el HIWC. Hasta la próxima con una nueva propuesta para mejorar nuestra calidad de vida. Más info: web: www.balneariodeguitiriz.com mail: hotel@balneariodeguitiriz.com

Info teresitavanstrate@yahoo.com.ar www.facebook.com/TvsAsesorias Tecnicas

55


destinos

Mundo Marino: mucho más que diversión Todos conocen Mundo Marino , el parque temático y oceanario más grande de América del Sur. Un sinónimo de atracciones para toda la familia, con sus más de 40 hectáreas y sus impagables delfines, orca, lobos marinos, hipopótamos y pingüinos que se llevan todas las miradas del público. Estuvimos en San Clemente para la apertura de temporada. Allí conocimos un aspecto tanto o más importante: su dedicación a la conservación, la divulgación e investigación de nuestra fauna marina. Texto: Raúl Manrupe. Fotos: Adelaida Rendo.

C

on más de 30 años de crecimiento y trayectoria con un profundo compromiso hacia la comunidad y la ecología, Mundo Marino es un clásico. Abierto todos los días de 10 a 18 hs, Mundo marino ofrece una gran variedad de espectáculos: el show de Delfines y Orca, el Show de Lobos Marinos y El Arca de Noé son algunas de las atracciones que reflejan el amor y el cuidado a los animales y trasmiten al público entusiasmo y alegría. Con la finalidad de inculcar los valores por el cuidado y el amor a la naturaleza, Mundo

56

Marino brinda ofrece experiencia única al poder compartir un momento agradable y divertido logrando el acercamiento a los animales que habitan en el oceanario. No sólo podrán visitar a la colonia de pinguinos y conocer sobre su comportamiento y cuidado; también es posible realizar el Safari terrestre, un recorrido donde habitan las distintas y curiosas especies de animales terrestres. A lo largo del parque, los visitantes también podrán darle la bienvenida al nuevo delfín nariz de botella nacido el 4 de julio.

Por otra parte, podrán acercarse a la FMM donde sus profesionales, investigan, educan y generan nuevos conocimientos sobre los animales marinos y contribuyen a la conservación del medio ambiente y su fauna marina. Además la FMM cuenta con un centro de rehabilitación, lugar al que ingresan los animales que necesitan atención médica. Estos van a ser chequeados para evaluar su estado general y conocer bajo qué condiciones llegan a la Fundación, diagnosticarlos y dar pronósticos de la salud del paciente.


Visitando la Fundación Mundo Marino. Al llegar, nos recibió Darío Méndez, nieto del fundador de Mundo Marino y guía durante nuestra estadía, junto a Gloria Méndez, presidenta de la Fundación. Allí tomamos contacto con Pappo, que no toca la guitarra, pero sí conoce todas las cuerdas que hay que tocar, ya que es toda una institución en la FMM desde hace muchos años. Creada en 1987, la FMM es una organización sin fines de lucro, con metas únicas en el país, ya que trabaja para mejorar el bienestar de los animales salvajes y domésticos de todo el mundo, protegiendo los hábitats de la vida silvestre y ayudando a las especies en peligro. Se encarga de la asistencia de la fauna marina, promoción de actividades culturales, científicas y de investigación y la conservación del medio ambiente. A su vez, durante todos estos años, se dedica a brindar tratamiento médico veterinario a mamífero y aves marinas que requieren ayuda para su superviviencia. Desde su nacimiento, lleva ya más de 8.000 animales recuperados. Forma parte de IFAW, International Fund for Animal Welfare. Cuando hay derrame de petróleo en el mar, algo que causa la muerte a miles pingüinos y otros animales marinos, la FMM es convocada a través de la IFAW. Nos cuenta Juan Pablo Loureiro, médico veterinario de la FMM:

-Cuando un animal ingresa a la Fundación, se lo ingresa en un libro de actas y se lo identifica con una banda que tiene un número de código. Después se procede a cumplir con cinco pasos: 1) Diagnóstico. 2) Rehabilitación. 3) Fluido-terapia en caso de deshidratación. 4) Dietario. 5) Alta Médica. Todos los animales recuperados se liberan en el muelle de las playas de San Clemente. Tal es el caso de los tres lobos marinos y la tortuga –encontrada en muy malo estado, con muchas heridas y acumulación de plástico en su interior, que se iban a liberar con la presencia/padrinazgo de Julián Weich.

Tres lobos y una tortuga.

sos y largos. También iba a ser liberada una tortuga verde ingresada el 4 de junio a la Fundación, luego de ser encontrada varada en las costas de San Clemente del Tuyú, como dijimos con múltiples heridas, sobre todo en sus extremidades. Una vez ingresada en el Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Marina de la FMM, fue ubicada en un tanque de asistencia, con agua dulce a 25 grados C, a fin de estabilizarla. Luego de un arduo trabajo y un prolongado tratamiento su estado físico fue mejorando. Los ejemplares que arriban a la Fundación, una vez recuperados y con un estado de salud óptimo, son dados de alta por los veterinarios y devueltos a

En las playas de San Clemente está a punto de producirse todo un acontecimiento. Miembros de la Fundación, junto con vecinos de la comunidad y escuelas de la zona, devolverán al mar tres lobos marinos y una tortuga marina. Los lobos marinos liberados son ejemplares de dos pelos sudamericano, provenientes de Nueva Atlantis y de San Bernardo, ingresaron a la FMM con un cuadro de desnutrición, anemia y alta carga parasitaria y fueron recuperados por los especialistas de lugar. Se distingue por presentar en su piel dos tipos o capas de pelos: una interior constituida por pelos finos y cortos, distribuidos en forma compacta, de taco suave y una externa, de pelos grue-

57


su hábitat natural. Profesionales altamente capacitados se encargan del transporte, estabilización, lavado, enjuague y rehabilitación de cada ejemplar antes de que reciban el alta. El programa de protección de fauna marina funciona todo el año y está vinculado con organizaciones nacionales e internacionales sobre naturaleza, ecología y recuperación de especies. Si un animal marino se encuentra en peligro en toda la costa atlántica, podrá ser rescatado y ayudado por la fundación para ser curado y devuelto al mar. La Fundación cuenta con una capacitada estructura de biólogos, veterinarios e instructores para intentar salvar una vida.

¡Nace un pingüino! Es toda una noticia y vino de San Clemente del Tuyú: la llegada del primer pinguino del año, nacido en la colonia reproductiva de la Fundación Mundo Marino. El recién nacido que pesó 98 gramos, fue incubado por el macho y la hembra a finales de septiembre de este año, durante 44 días. Luego de su nacimiento, la madre lo cría y le provee el alimento, transcurridos unos días, el pichón pasa a una crianza manual por parte de los técnicos, biólogos y veterinarios del lugar. Hagamos un poco de historia. En 1992 la FMM creó la colonia reproductiva de pingüinos magallánicos, que en un ambiente controlado, reproduce singularidades del hábitat natural de la Patagonia. La reproducción asistida en pingüinos magallánicos permite ampliar los conocimientos biológicos actuales, desarrollar nuevas técnicas

58

de incubación y alimentación. Son herramientas fundamentales y básicas para actuar ante una situación de crisis en una colonia reproductiva natural, que puede poner en riesgo la continuidad de la especie. Lo primero que hicimos al llegar al Fundación, fue ir a visitar al pichón de pingüino, que había nacido en septiembre, el primero del año en Mundo Marino, después de haber sido incubado por el macho y la hembra. El ámbito, una sala a temperatura controlada, donde los “bebés” se mantienen lámparas especiales, alimentándose por medio de jeringa, con una preparación a base de pescado, calamares y vitaminas. A medida que crecen, se les retira la fuente de calor y se intercala pescado y fórmula, hasta que son capaces de alimentarse con sólidos. A los 70 días de vida, los jóvenes pingüinos se independizan y ya hacen sus primeras incursiones en el agua. Así, los pichones criados en la Fundación Mundo Marino, van a ser sumergidos en piletas para evaluar su comportamiento en el agua y el aprendizaje de captura del alimento. Posteriormente, pasan definitivamente al albergue de pingüinos.

Entre ellos, 14 delfines, de los cuales una hembra nació por inseminación el 4 de Julio de este año. La orca, macho, una de las atracciones con gran trayectoria, tiene 28 años, ostenta un nombre que proviene del pueblo originario ona: Shamenk. Su aleta mide nada menos que dos metros. Está en Mundo Marino desde 1992. Tanto Shamenk como los otros delfines, no tienen una rutina diaria, pero sí sesión de entrenamiento. Ellos son las grandes atracciones de este lugar visitado cada año por cientos de miles de personas. Mundo Marino crece y se renueva permanentemente, respetando los mismos objetivos de respeto y cuidado por el medio ambiente.

Estrellas de Mundo Marino. Las Termas Marinas, un complejo de agua termal que se emplea en el tratamiento de múltiples patalogías, en la prevención y recuperación de varias afecciones. El faro San Antonio, de 63 metros y 298 escalones. El motivo de su construcción fue darle al navegante un punto de referencia en tierra que indicara la punta sur de la bahía de Samborombón. Y después, 1.250 animales en total.

Más info: www.mundomarino.com.ar info@mundomarino.com.ar


59


Salir a recorrer la ciudad, en auto como todos, nos permite apreciar centenares de ejemplos de street art, en las mĂĄs diversas zonas caraqueĂąas.

Dos maneras bien distintas de acercarse al cielo, en este contraste en dos formas bien diferentes de habitar Caracas.

60


Caracas ciudad de contrastes Una visita a la capital bolivariana, y su impactante variedad arquitect贸nica y social. Toda una galeria de arte para los ojos de todos los p煤blicos. Con todo, un impactante museo al aire libre. Fotos y textos por Alejandra Portela.

Mural en la Plaza Sim贸n Bolivar con Chavez, Marti, Bolivar, El Che y Fidel Castro jugando al domin贸.

61


Plaza Venezuela. En primer plano, la monumental obra de Alejandro Otero. Al fondo, la base donde antes se ubicaba el monumento a Crist贸bal Col贸n, hoy removido.

Caracas universitaria. Vista desde la biblioteca del Universidad Central de la Rep煤blica Bolivariana de Venezuela.

62


Otra vista de la gran escultura de Alejandro Otero. Toda la ciudad sorprende por sus obras de vanguardia.

Las autopistas estĂĄn pobladas de arte: escultura de MarĂ­a Lionza sobre la Autopista del Este, frente a la Universidad Central de Venezuela.

63


La impactante “Fuente Venezuela” emblema del Parque Los Caobos, con obras del escultor Ernesto Maragall. En forma radial consta de cinco estatuas sobre sus respectivos pedestales, simbolizando cinco regiones geográficas de Venezuela: el Ávila, los Andes, los Llanos, el Orinoco y el Caribe.

64


65


Vista a la entrada al pante贸n de Sim贸n Bol铆var. Una de las contadas construcciones anteriores al siglo XX que pueden verse en la capital venezolana.

Las nubes flotantes de Alexander Calder maravillan en el Aula Magna de la Universidad Central.

66


El pante贸n de Sim贸n Bolivar en su otra cara, sorpresiva, impactante.

Los colores y formas de Fernand Leger, en este vitral de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.

67


68


Izquierda: La Catedral de Caracas, construĂ­da en 1665, por Juan de Medina. Un toque colonial no demasiado frecuente en la ciudad. Arriba: Un momento de sosiego, en las aguas de la fuente del Museo de Bellas Artes de Caracas.

Alejandra Portela Investigadora e Historiadora de cine argentino. Directora del sitio de Arte y Cultura Leedor.com. Docente. Directora del Departamento de Artes Visuales de Universidad Museo Social Argentino.

Info Web:Â www.leedor.com

69


Turismo rural

Viaje al pasado del futuro. Las obras del Arquitecto Francisco Salamone en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires, representan un patrimonio único que sorprende a visitantes argentinos y extranjeros. Fotos: Emilia Demichellis - Andrés Tortola.

E

Cementerio de Azul

70

n 1992.The Journal of Decorative and Propaganda Arts, dedicó un número completo a la Argentina. Allí, una nota de Alberto Belluci relevaba con fotos y dibujos la obra arquitectónica de Francisco Salamone, una impresionante colección de construcciones encargadas por la Gobernación de Buenos Aires entre 1937 y 1940: palacios de gobierno, mataderos municipales, plazas, entradas a cementerios. Belluci, Director del Museo Nacional de Arte Decorativo tituló su nota Monumental Deco in the Pampas. A partir de aquella publicación, estas construcciones de monumentalidad incongruente con el tamaño y la topografía de los pueblos que las albergan, comenzaron a ser de algún modo conocidas por investigadores e historiadores, algún libro que rescató su obra, algún programa de televisión. Entre estos investigadores encontramos a Andrés Tórtola, quien viene siguiendo el rastro de Salamone desde hace años, siendo el realizador de los documentales Las minas del rey Salamone y Salamone SuperStar. Como baqueano y experto, quisimos

conocer más de estos lugares y de cómo acceder a ellos, en un verdadero viaje al pasado...o al futuro tal como era concebido en aquellos años. AT: -En un fin de semana, o fin de semana largo con más tiempo, se pueden recorrer varias localidades agrupadas en una misma zona. Por ejemplo en una ocasión viajé con la fundación Salamone y recorrimos en 3 días Pellegrini, Salliqueló, Guaminí, Casbas (una pequeña localidad dentro del partido de Guaminí, cuya delegación municipal fue diseñada por Salamone ), Tres Lomas y Carhué, en el partido de Adolfo Alsina. Este recorrido es conocido por algunos como la “Comarca Oeste”. Luego, otro recorrido posible es arrancar por Azul, luego Laprida, Coronel Pringles, Saldungaray y Tornquist. Un recorrido que realicé para mi primer documental. Saldungaray, un pueblo pequeño, es famoso por la impactante entrada a su cementerio, caracterizada por un portal con un disco de 18 metros de diámetro. En el medio de una cruz de cemento, una gran cabeza de Cristo, y de fondo cerámicas azules, es un elemento


que se ve desde lejos y domina el paisaje despojado el lugar. Ha sido restaurado en los últimos años, recuperando su apariencia original. En Coronel Pringles se destaca la Municipalidad, todo un palacio art decó con sus planos rectos y listones, ubicado en el Centro de la Plaza Pascual Pringles. Se trata de un gran hito urbano, que supera en altura al campanario de la iglesia local, con su torre de gran altura. La Plaza, es típica por sus veredas que la bordean, dispuestas en manera de zigzag. El estilo art decó está presente también en el equipamiento urbano: maceteros, bancos de plaza, luminarias, fuentes. Hay que recordar que en Partidos como Azul uno puede encontrar obras de Salamone tanto en la ciudad de Azul y luego en Cacharí y Chillar (pueblos dentro del partido) también tenés otras obras de Salamone, en este caso son delegaciones municipales y Mataderos. Como ya dijimos, una rareza son

las plazas, con sus baldosas blanco y negro dispuestas en una diagramación gráfica que llega a marear al observador desprevenido. El cementerio de Azul, es típico por sus letras RIP de tamaño gigante, custodiadas por un angel guardian atemorizante. Y el de Laprida, con una enorme cruz, da parte de su presencia a kilómetros. Todo parece haber sido realizado en otra escala, para la posteridad o por cierto capricho. También pueden encontrarse obras en lugares como Rauch, Chascomus, Balcarce, Gonzáles Chaves (se escribe así con S las dos veces), Vedia, Alberti y otros. Lo bueno es que se pueden hacer varios recorridos dependiendo de que es lo que más te interesa ver, por ejemplo si te interesan los portales de Cementerio los mejores están en Azul, Laprida, Saldungaray, y también Balcarce. Si se prefiere alejarse más de la “zona urbanizada” de los pueblos, están los mataderos, muchas Municipalidad de Alberti

Cementerio de Saldungaray

71


Turismo rural

Municipalidad de Pellegrini

veces con formas inspiradas en cuchillos y hoy abandonados. En Coronel Pringles, Carlos Pellegrini, Guaminí, allí podés encontrarlos. En localidades como Rauch, el nivel de conservación de la Municipalidad es altísimo y hasta se puede coordinar una visita al interior. Es importante destacar que con el tiempo ya hay una “camino de Salamone”, apoyado incluso por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, siendo incluído dentro del Plan Federal Estratégido de Turismo Sustentable. Algunas de las obras, figuran como locaciones para filmaciones. La identidad y el cuidado del patrimonio cultural de la provincia está presente en esta reivindicación. En parte, el docu “Salamone Superstar” está dedicado justamente a esto de recorrer varias localidades en un mismo viaje (los

Matadero de Guaminí

Salamónicos). Hay un circuito por la ruta 2, otro por la ruta 3 y un tercero, el que más pueblos toca, por la ruta nacional 5. Francisco Salamone, siciliano que vivió entre 1897 y 1959, desarrolló su gran obra en los años de gobierno del conservador y pro fascista Manuel Fresco. Sus construcciones combinan el autoritarismo con las líneas geométricas del modernismo. Durante cuatro años construyó alrededor de 70 edificos públicos en 30 ciudades bonaerenses. Hoy, cuando mucha agua ha pasado debajo de los puentes, forman parte del paisaje argentino. Un recorrido que vale la pena hacer con tiempo, silencio y una cámara de fotos para dejar registrado el asombro y tal vez, la presencia de algún fantasma que more en esos testigos extraños y gigantes en cemento armado. Portal del Cementerio de Azul

72


Mastil de la Plaza de Alberti

Cementerio de Laprida

Listado completo de obras de Salamone en la Provincia de Buenos Aires: Balcarce: Matadero, Cementerio, Plaza, Corralón Municipal. San Agustín: Delegación Municipal. Los Pinos: Delegación Municipal. Chascomús: Municipalidad, Mobiliario Municipal, veredas. Rauch: Municipalidad, Plaza del Municipio, Mobiliario municipal. Miranda: Delegación Municipal. Cuartel 7mo: Delegación Municipal. Laprida: Municipalidad, Matadero, Cementerio, Corralón Municipal, Plazas (2), Hospital. San Jorge: Delegación Municipal. Coronel Pringles: Municipalidad, Plaza Municipio, Matadero, Hospital, Ramblas. Guaminí: Municipalidad, Matadero, Plaza, Fuente, Mobiliario Municipal. Garré: Delegación Municipal. Bonifacio: Delegación Municipal. Casbas: Delegación Municipal. Alberti: Municipalidad, Morgue del cementerio, Administración Matadero, Corralón Municipal, Parque Municipal, Plaza General Arias. Coronel Mom: Delegación Municipal. Tornquist: Municipalidad, Matadero, Plaza.

Saldungaray: Delegación municipal, Cementerio, Mercado, Matadero, Plaza. Tres Picos: Delegación Municipal. Carhué: Municipalidad, Mobiliario Municipal, Mástil. Rivera: Delegación Municipal. San Miguel: Delegación Municipal. Vedia: Municipalidad, Matadero, Plaza Rivadavia. Alem: Delegación Municipal, Matadero. Alberdi: Delegación Municipal, Matadero. El Dorado: Delegación Municipal. Pellegrini: Municipalidad, Plaza, Mobiliario Municipal, Matadero. Tres Lomas: Delegación Municipal, Matadero, Plaza. Salliqueló: Matadero, Cementerio, Plaza San Martín, Portal del parque. Cacharí: Delegación Municipal, Matadero. Gonzales Chaves: Municipalidad, Matadero, Mercado, Mobiliario Municipal. Pilar: Cementerio, Plaza Escobar: Delegación Municipal.

Más sobre Salamone en http://andrestortola.com/ Imágenes de sus obras en: http://www.salamoneba.com.ar/ Cómo llegar?. Mapas con las localidades con obras del arquitecto: http://www.lugaresdeviaje.com/nota/mapa-las-obras-del-arquitecto-salamone-en-buenos-aires

73


placeres

Perdidos en el Barrio Chino El bajo Belgrano tiene la atracción extra de un polo asiático que no deja de crecer y sorprender con una variedad de placeres que hay que descubrir.

L

os alrededores de las estaciones de tren tienen toda una tipología en la ciudad. Pero las ciudades son dinámicas y hoy, la estación Belgrano C del Ferrocarril Mitre parte en dos en barrio de Belgrano. Para el lado de Luis María Campos, la geografía típica ferroviaria: paradas de colectivos, puestos de choripán, la pizzería de la esquina (antes la tradicional Nahuel Huapi) y alguna librería de viejo. Cruzando los rieles, es otro mundo. No es necesario pasaporte por ahora. Estamos en la calle Arribeños y comenzamos a alejarnos de Juramento. Al traspasar el monumental portal, que en su momento generó controversias vecinales, y después de mirar con un guiño el último puesto de chori y pollo que resiste como un Gibraltar porteño, nuestros ojos ya tienen con qué entretenerse. Negocios que venden de todo un

74

poco, en una mezcla bizarra y colorida nos pueden tentar. Una gallina o cerdo de goma, masajeadores para el cuero cabelludo y abanicos, conviven con ositos a cuerda que nadan en una palangana, pantallas para la luz y tapices en bambú. Un consejo antes de entrar: si se quiere comprar algo hay que llevar efectivo: en pocos lugares se aceptan tarjetas de débito o crédito y para encontrar un cajero automático hay que llegarse hasta Avenida del Libertador. El recorrido más o menos peatonal, nos muestra una variedad en la que conviven estos bazares, con lugares para comer de distinto nivel, supermercados, algunos negocios originales de cuando la zona no estaba explotada turísticamente y unos menos comercios “occidentales” que resisten también desde aquella época, como un tradicional

bazar gastronómico. También, por Mendoza, hay un par de centros dedicados a la medicina china. Y los jóvenes amantes del cosplay, tal vez pueden encontrar vestimentas y accesorios originales para lucir. Un indicativo de la presencia que la cultura oriental más allá de sus confines, en los que el animé y los manga tienen mucho que ver. Uno de los atractivos que el caminante desprevenido puede pasar por alto, son los autoservicios. Entrar a ellos pueden deparar más de un asombro. Están concentrados entre las calles Olazábal y Mendoza. De gran superficie en metros, si nos acercamos al fondo encontraremos verduras y frutos del mar como no hay en ningún otra parte de la Ciudad. Muchos gourmets y chef tienen a estos lugares como un as guardado discretamente en sus bolsillos. Aquí se puede encontrar todo


y lo más sofisticado para hacer el mejor sushi -que es japonés-. Hasta huevos duros envasados al vacío, sin olvidar los mejores condimentos. Las bebidas se llevan el premio al impacto visual: los soft drinks en botellas plásticas con partículas en suspenso simulando semillas desafían al consumidor porteño. Las latas suelen traer imágenes de jóvenes estrellas del cine y la TV. También es posible comprar tés, que conviven en las góndolas con algunas marcas nacionales bien elegidas y antes de salir, golosinas de todo tipo: pastillitas, con gustos poco habituales como uva chinche o manzana verde, waffers y para llevarse y combatir el calor, algún helado de agua frutal marca Melona que son toda una delicia. Dedicarle una tarde a esos grandes y pulcros negocios es toda una salida. Y salir sin comprar nada, una prueba para la fuerza de voluntad consumista. Entre los más variados y cuidados en su presentación destacamos Asia Oriental, en Mendoza al 1600 e Ichibán en Arribeños al 2200. A pocos metros de este último, para quienes buscan lo natural, recomendamos el Almacén de Productos, tradicional y pionero en lo orgánico

y naturista. Sin olvidar, por supuesto, las célebres galletitas chinas con su horóscopo sorpresa. Es muy fácil caer en la tentación y por supuesto en las ganas de comer algo rico. La comida china ha tenido su lugar en las preferencias porteñas desde los años 80 y es siempre un comodity, que se ha fortalecido con el auge de los delivery. Comerla in situ tiene su encanto. Los restaurantes varían en precio y ambientación. Hay una veintena para elegir y es el fuerte del barrio, al menos para el visitante. El consumo se divide en dos momentos bien definidos: el fast food “ejecutivo” del mediodía, con menú y precio fijo accesible (este es un buen tip para los turistas que visitan la ciudad) y la noche, donde el panorama es otro y ya tiene las características de salida en pareja, familia o amigos. Son frecuentes y tradicionales las colas para comer en la esquina de Chinatown o en Todos Contentos. Evaluamos una buena relación precio-calidad-lugar, y hacemos una buena elección al entrar en Palitos, en Arribeños al 2200, que posee una decoración atractiva y de buen gusto, algún reservado para comer descalzos y una carta muy cuidada. Una buena sopa con verduras chinas es algo

que vale la pena probar, como la gran variedad de platos agridulces. A la vuelta, en Mendoza al 1600, Fujisan ofrece exquisiteces japonesas. En una categoría superior, están Lotus Neo Thai, por carta y ambiente. Y Buddhaba, que es casa de té y galería de arte. Es casi el límite: Arribeños al Norte vuelve a ser Belgrano y en un par de esquinas más reina alguna parrilla típica del Barrio, con su ambiente casi farandulero y algo snob. Es notable cómo en pocas manzanas se ha concentrado toda una colectividad, mostrándose al resto de la ciudad (bien distinto puede ser el barrio coreano en Flores Sud, más hermético). El fenómeno creciente incluso traspasó sus límites: ya para el año nuevo chino de 2012, Barrancas de Belgrano se pobló de puestos y de gente que llegó de distintos barrios para comprar o saborear algo. El evento cuenta con el apoyo del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. El año 4712 se festeja el 31 de enero de 2014. Es el año del caballo. Ideal para festejarlo entre dragones en este lugar, de los más coloridos de la muchas veces gris Buenos Aires. Más info: www.barriochino.net

75


LIBROS

Mire atrás al leer ¿Qué puede hacer un inglés en medio de Buenos Aires a lo largo de todo un año? Viajar en colectivo. Y no contento con eso, llevar un cuaderno con sus impresiones de sobreviviente de los baches y climas en los recorridos de las distintas líneas de bondis. Una crónica de viaje diferente: Colectivaizeishon, de Daniel Tunnard. El inglés que tomó todos los colectivos de Buenos Aires.

A

gosto de 2009. Daniel Tunnard, un inglés de 30 y pico nacido en Sheffield y con una década de residencia en la capital argentina, se dio cuenta -como tantos porteños- de que no conocía ni la mitad del gran mapa de BA. Observador de los colectivos, comenzó a preguntarse cuál sería el destino de estos monstruos colorinches cuando el tocaba el timbre y se bajaba. Así surgen las ideas. Y asi comenzó a trazarse la hoja de ruta de este recorrido que comenzó en septiembre de 2011 y le llevó un año subiendo y bajando, para descubrir la ciudad a bordo de las 140 líneas de colectivos. Mientras, se dedicaba a escribir sus impresiones línea por línea (de autotransporte y de texto). Pero como se aclara al comienzo: no se trata de un libro sobre colectivos. Es un libro sobre “la psicogeografía, sobre cómo vivimos, cómo percibimos y cómo usamos el espacio de la ciudad”. Primo de la Guia T, la Lumi y la Filcar, con un guiño a Cortázar, y también, por qué no, una parti-

76

cular manera de perder el tiempo. El objetivo se convierte fácilmente en manía y así, el autor se perdió el nacimiento del hijo de su mejor amigo inglés, por esperar más de la cuenta en la parada del 6 para un recorrido sin sentido. O sí. El desafío era relevar el viaje de cada línea, por orden y no superar el 7, comentario admonitorio de otro amigo, fue una valla que se sorteó no sin adrenalina.

es algo similar, pero más participativo. El 118 que va de Barrancas de Belgrano a Parque de los Patricios, puede servir para observar las costumbres de los porteros y/o encargados de edificios. Desde las ventanillas del 24 se descubren las actividades diarias de un farmacéutico de Villa del Parque y la risueña acotación de que esta debe ser la única ciudad donde la gente sale a comprar el diario y de

Este recorrido nos recuerda el origen del término trainspotting, popularizado por la película homónima, y que hoy es sinónimo de “estar al divino botón”, pero que tiene su origen en los años treinta, cuando se convirtió en pasatiempo anotar los números de los vagones de ferrocarril que pasaban. Esto

paso se toma la presión arterial. El 28, en su largo Pompeya, Liners, Retiro, es como una celebración: recorrida ya la tercera parte de los colectivos, Daniel no ha sido ni asaltado, ni ha sufrido ninguna molestia. Eso lo lleva a cambiar su preconcepto sobre los colectiveros, a quienes veía como ultraviolentos,


519 Graphic

aunque el recorrido con el 56 hasta Villa Lugano, lo haga atemorizarse de los lugareños, hasta que un policía de anteojos espejados le indique la parada para emprender el regreso y ahí sí, tranquilizarse de pasar desapercibido para las demás personas que esperan el colectivo. El 29, que va de Núñez a la Boca, puede cruzarse por la avenida Luis María Campos con un Trencito de la Alegría. Como tip para quienes quieran recorrer gran parte del mapa porteño “sin subirse a uno de esos micros amarillos” pensandos para turistas, Tunnard recomienda esta línea, junto con el 152 y el 64, en cuanto a recorren una variada parte del abanico social y visual de Buenos Aires. El 105 con sus enigmáticos ramales “Santos Lugares” y “Golf”, le abre los ojos al autor en cuanto a descubrir la granja de Agronomía, donde una llama “increíblemente peluda” es adoptada como mascota del proyecto Colectivaizeishon. El 39, que cubre de Chacarita a Barracas en recorrido que incluye Palermo, Barrio Norte, Tribunales y más, puede

divertir con su imagen de Carlitos Balá, aunque tal vez desconozca que el popular cómico comenzó su larga carrera haciendo chistes a bordo de esta línea, de toda la vida de color marrón, que tal vez extrañamente para muchos, a Daniel le parece la de colores “más copados”. Las comentarios con fina ironía y esa inocencia o maldad propia del ajeno, son una verdadera perla. Eurythmics en la radio del colectivero, sirve para decir que en Argentina “la música de los ochenta es patrimonio nacional!”. El 71, por Saavedra y Coghlan, da para el análisis arquitectónico: las costrucciones “tipo casa” con su terminación granulosa. La casa de ladrillos con techo a dos aguas y jardín de pasto intocado por nadie (gran observación), las casas rodeadas con rejas...y las que no las tienen porque sus dueños saben que no tienen nada que sea posible robar. El chalet tipo suizo, el tributo setentoso a F. L. Wright. Y así, hasta chocar con el intento infructuoso de hacer un cálculo de cuántas personas vivirán por manzana en Corrientes y Pueyrredón,

con sus edificios de 15 pisos. Mirar los carteles de posterpanels publicitarios, da pie a comentarios jocosos al leer por ejemplo “Cuatro colas y un funeral” o la campaña “Revolvete” de aquel jugo dietético en polvo. Y hablando de Colas, se asombra por la preferencia porteña por la marca más popular, que es así y refresca mejor, a pesar de que presidenta declare al vino como bebida nacional de los argentos. También sugiere que la Navidad se festeje en junio, durante el invierno, por decreto. El libro está estructurado en estaciones (del año, porque los colectivos tienen paradas, por más que haya metrobus, que es posterior al libro), que hacen muy llevaderas sus cuatrocientas y pico de páginas. Un volumen que es un nuevo, curioso, algo ruidoso y colorido aporte a la cultura popular de los porteños y su modo de transporte característico, ideal para viajes largos, si se consigue asiento y alguna unidad con aire acondicionado. Editó Reservoir Books.

77


CINE

Palestina con ojos argentinos y un toque futbolero Después de viajar y fotografiar Asia, el sur de Africa, India, Nepal y Sudamérica, Cristian Pirovano encara la filmación de su primer largo junto a Fernando Romanazzo. Se llama Yallah Yallah! Fútbol, pasión y lucha. Texto: Raúl Manrupe. Fotos: Cristian Pirovano.

S

e trata de subir la vara. Cristian es fotógrafo. Lleva más de doce años viajando, investigando y capturando imágenes en situaciones límite o al manos, muy alejadas de la realidad que puede vivir alguien de Buenos Aires, Rosario o Mendoza. En su último viaje, de casi dos meses por Medio Oriente, fotografió la complejidad de la vida cotidiana en Palestina y sus alrededores. CP:-La postguerra en el Sudeste Asiático, Laos, Camboya, me marcaron. De todo lo mucho que he recorrido, siempre buscando reflejar modos de vida, me impactó especialmente Palestina. Cómo la gente puede llevar adelante sus cotidianeidades en medio de una situación de conflicto. Estuve viviendo dos meses, en la casa de una familia. Esa experiencia cotidiana, hizo las veces de contención frente a lo externo. Estar en un grupo familiar significa tener comida, abrigo, una charla en un país extraño, el afecto. Imaginen: Palestina está bloqueada, hay seiscientos checkpoints en un territorio que es un cuarto de Tucumán. -¿Como surgió la idea de hacer un documental a partir de esa recolección de material? No es frecuente que un fotógrafo pase a la imagen en movimiento, aunque hoy por las cámaras de fotos que también filman, es posible el paso.

78

CP: -Cuando volví a la Argentina presenté una muestra fotográfica itinerante en la Embajada de Palestina, Sociales de la UBA y en la Biblioteca del Congreso y escribí un par de notas sobre las costumbres de la gente en Palestina. Había fotografiado eso, pero una anécdota muy curiosa fue lo que me movilizó a elevar la apuesta. Estaba en un campo de refugiados, cuando un hombre me agarra de un brazo y me dice en castellano “Usted tiene que tomar un café conmigo”. No sé cómo pero accedí...era Mohamed, un palestino que había vivido en Venezuela y era fanático del fútbol argentino. -Imaginamos que el nombre de Messi, es el equivalente a Maradona como salvoconducto para establecer una charla en el exterior. CP: -Por supuesto, pero la gran sorpresa es que este fan conocía a los jugadores de la selección argentina más que yo: Rojo, Zabaleta, en qué club jugaban, si estaban pasando un buen momento o no... Me pidió por favor que le alcanzara una carta suya a Alejandro Sabella. El contenido: modificaciones tácticas para que Argentina salga campeón! Cuando nos despedíamos de nuestro amigo futbolero, me tomó fuertemente del brazo, diciéndome: Que Argentina no me haga llorar de nuevo. Es que una derrota de la celeste y

ruido por Israel. Una paloma vuela sobre el muro const

blanca con Brasil le había hecho derramar lágrimas. El fútbol otra vez...y este fan palestino se plantearon entonces como la excusa para darle forma a un testimonio sobre toda esa realidad. Mientras hablábamos, sonaban tiros. Era un grupo que estaba festejando un aniversario y disparaban sus ametralladoras. Esos contrastes y la belleza que verás en muchas de mis fotos, me hicieron pensar en hacer un film. -Cada vez es más frecuente -y bienvenido- que artistas de distintas áreas (artes visuales, teatro, música, en este caso fotografía) se animen a hacer una película. La imágen en movimiento es una


iaciones de la mezquita de Dos mujeres sentadas en las inmed Al-Aqsa.

Salar de Kep, Camboya.

de uno de los casi 600 Un palestino descansa en la entrada o de Palestina. Checkpoints que Israel construyó dentr

tentación y el modo de expresión elegido por muchos. Contanos de cómo encarás ese paso. CP: -Formamos equipo con Fernando Romanazzo. El ya tiene experiencia en el largometraje, con el documental De los barrios, arte (2009) y aporta todo el conocimiento del aspecto productivo. Yo estaré a cargo de los encuadres, la luz, todo lo visual. Formamos un buen equipo para este desafío. Como cuando tomo una foto, se trata de retratar situaciones, personas, lugares y todo aquello que tenga una historia que contar. Cristian Pirovano (Buenos Aires, 1978), estudió Sociología en Facultad de Ciencias Sociales de la

Campesino sembrando arroz. Don Khong, Laos.

uno de los asentamienUn beduino toma su té de espalda a millón de israelíes. medio de más viven donde s, tos ilegale

Universidad de Buenos Aires, al mismo tiempo que inició su formación como fotógrafo. Es co fundador, editor fotográfico y fotógrafo de la Revista “Músicas del Mundo”, dedicada a difundir la diversidad de sonoridades y culturas del mundo. Ha colaborado en medios internacionales como: “Tercera Información” España, “FOTO4all” Rumania. En medios nacionales tales como “Soy Rock”, “Rumbos”, “Contaminación Cero”, “El Bondi”, “La Maga” “Otra Vuelta”. Con bandas de rock como “Las Pastillas del Abuelo”, “Pegaso”. En el área audiovisual, trabajó como camarógrafo en “All Boys la película”, “Los Sikus”, entre otras. Como director y productor trabajó en videoclips como “El Mesero” y “Otra

de su Un joven palestino sostiene la foto . hermano asesinado por el ejército israelí

noche en la Tierra”. Este es su primer largometraje. Si se preguntan por el significado de Yallah Yallah!, es el equivalente al Vamos, Vamos!, utilizado como voz de aliento, en el fútbol y en la vida.

Más info: Facebook del documental: www.facebook.com/YallahYalla Documental Facebook de Cristian Pirovano: www.facebook.com/cristianpirovano fotografia

79


LITERATURA

Constantinopla que puede desaparecer “Alfama es la parte más vieja de Lisboa que se salvó del tsunami más grande de la historia, en 1755” pero eso es en Portugal. Cuento: Martín Wilson.

H

ace unos meses que volví a Estambul, el corazón económico, cultural, histórico y quilomboemocional de Turquía. Volví a Sultanahmet, el barrio viejo donde me habían hospedado unos amigos hacía años. La ciudad amurallada del palacio Topkapi, el aire salado del Bósforo, las barcazas que te dejan en Asia a Kadikoy, justo enfrente saliendo desde Eminonu, similares a barcos pesqueros del Angra dos Reis brasilero, al que siguen las gaviotas y como dice Eric Cantoná “las gaviotas siguen al barco porque saben que acabarán cayendo sardinas al mar”. La arquitectura parece estar hecha para darte satisfacción, las mezquitas imponentes con acústica bombonera, los palacios maracaná y los cafés altos en las terrazas y el té a una lira, lira turca. Los ríos de gente por sus calles por las venas de la ciudad -son 13 millones acá y 75 en el país-, los gritos en el bazar, el silencio en las plazas, los tulipanes por todos lados que son de acá, los tulipanes son de acá. Los cantos islámicos por los altavoces de repente a cualquier hora, que te ponen los pelos de punta pero te ingestan un cuota linda de espiritualidad, de conexión con algo ajeno y eso de que somos todos iguales y nos recuerda nuestra propia impermanencia por este mundo y de que todo es finito y aunque se sufra hay que agradecer para un lado del pan, no importa de qué lado esté la manteca. Una vez oí decir que Istanbul puede desaparecer mañana o dentro de diez años. Una falla geológica en el Bósforo puede llevarse 2/3 con un tsunami.

80

Esto fue Constantinopla, la ciudad que Mehmed II trató de revitalizar después la caída. Acá hay agua al norte, al este y al sur. Hay, hubo y habrá salida para todos lados. Esto fue un puente, es un puente a todas partes, es la puerta de oriente, la ventana a medio oriente. Estos son the crossroads. Al lado oscuro de la civilización se ingresaba por acá. Esto es Constantinopla, donde se cruza el puente desde y hasta acá. Estambul es un portal a muchos lugares. Este fue el primer portal de internet de la antiguedad. Antes de ser otomano y ser Constantinopla fueron los Turcos que invadieron. Aunque instalaron la torre Galata por tierra, para empezar a espiar, invadieron por mar, porque les quedaba cómodo y como estrategia. Cuando la conquistaron impusieron sus impuestos, pusieron trabas, muchos morenos. Y a los europeos no les quedó otra que rever la idea de Colón y leer su business plan y su webpage oficial para salir a descubrir américa y nuevas especies y papas, tomate, maíz, vainilla, cacao y esas cosas. Una tarde de fin de semana, estando ahí jugaba Galatasaray -Fenerbahce, el clásico, su derby. Lo transmitían en vivo a las ocho. Esa tarde salí a buscar el bar en donde quise verlo cómodo con un grupo de gente. Cuando estás solo en una ciudad nada como el fútbol para unirte y disimular tu soledad y tu propio egoísmo. Encontré el bar y a los segundos me amigué con su dueño (un ex


actor famoso, los afiches de las películas que protagonizó cubrían las paredes junto a Atatürk, fundador de la República moderna de Turquía) quién me invitó a comer y al café y a la charla. Ninguno hablaba el idioma del otro pero nos entendíamos. Terminamos hablando de cualquier cosa y terminó la tarde hablándome de los Jannisarios, los jennicei o “soldados nuevos”, las unidades de infantería del sultán otomano Murad I. Reclutaban a chicos no turcos de menos de diez años, solo notables cristianos, nunca turcos, ni judíos, siempre cristianos. Los seleccionaban y los entrenaban como guerreros del frente para servir a la patria con honor. Los formaban para enfrentar y derrotar a su propia sangre y raza y destruirla. -Ah- le digo - un cóctel de gurkas y cipayos. Y le hablo un poco del conflicto de malvinas, el cual, por la expresión de su cara, le pareció menor y poco interesante. Las turcas - que son muy pero muy hermosas - con la occidentalización de la cosa, también hablan mucho y no de fútbol, sino de todo, aunque cuentan también con esa sabiduría milenaria para convertir algo cursi como “el brillo de la luna sobre el marmara“ en una palabra simple palabra, musical y encantadora: yakamoz. ¿Istanbul, Bizancio o Constantinopla? pregunta un francesito en pedo. -Qué importa- le digo –boludo.

Volviendo a Buenos Aires pasé por Lisboa y escribí un poema frente al río Tejo: sobre el techo -transformada en bar terrazade una vieja estación lisboeta frente al río tejo una veinteañeras finlandesas bailan fado electrónico. pegado suena algo parecido a King África. beben vodka con limón y menta y fuman camels. mientras se tocan las tetas y ríen y se mueven torpemente. el sol pega fuerte. yo leo un libro que se llama “the reluctant fundamentalist”. de un pakistano que buscaba the corporate succes en la gran manzana. Pienso en los conflictos en la medialuna fértil en la vaca desatada en los sugus en lo rápido que va mi cabeza. Me quiero ir. Y recuerdo a los amigos que tuve los de la lemahn, merryl que soñaban con amasarla toda en la wallstreet pero nunca se integraron. Más info: tiemposdeneon@gmail.com - tumblr: nogracias.tumblr.com

81


Fabián Ramos

el viejo edificio

arte y cultura

Mundo Dios, una casa de artistas. Este lugar ofrece una experiencia única a los huéspedes veraniegos, distinta a cualquier vivencia convencional en Mar del Plata. En la esquina de la avenida de la costa y la calle del puerto se encuentra este residencial alimentado por el arte contemporáneo. Ambientado con estilo, inspirado en los años 60-70, en una atmósfera única y nutrido con variedad de obras de arte este proyecto ofrece un entorno delicioso para disfrutar de las playas del sur de la ciudad, adentrarse en la creación actual, o pasar unos días de tranquilidad. Mundo Dios es un centro de arte doméstico -como sus directores lo definen- que se ha convertido en el referente de la cultura contemporánea en la ciudad. Cuenta con la sala de exposiciones My Dary, se realizan talleres, clínicas impartidas por artistas, cursos especializados, residencias artísticas...

82

Origen histórico.

Arte contemporáneo.

El residencial se encuentra en un espacio que forma parte de la historia de Mar del Plata: el edificio fue creado para la construcción del puerto de la ciudad a principios del siglo XX por la empresa francesa constructora del puerto. Mundo Dios puede presumir de ser un ejemplo de buenas prácticas gracias a la combinación del reciclado de un inmueble patrimonial, la puesta en valor y revitalización del inmueble, con la producción y difusión de arte contemporáneo de alta envergadura desde un proyecto independiente. Realmente han llenado de vida y actualidad un edificio histórico de la ciudad, logrando el acercamiento de huéspedes y público al patrimonio de la ciudad y a la creación de hoy en día.

Destaca la exigente naturaleza del arte que exhiben, convirtiendo la calidad en un sello distintivo de la casa. En este espacio se han visto muestras de numerosos artistas contemporáneos argentinos que en muchos casos se convierten en amigos y habituales de la casa. Así, poco a poco este espacio se ha conformado como un punto de encuentro donde del arte y la cultura contemporánea marplatense dialoga con el exterior. La frescura, el amor, y el savoirfaire son, sin ninguna duda, algunas de las principales características de la receta dorada que manejan los directores, junto con la profesionalidad y respeto que dedican en su quehacer cotidiano a este proyecto. Mundo Dios funciona bajo la dirección de los artistas Juan José Souto y Daniel Basso, y cuenta con colaboraciones de numerosos creadores


Fabián Ramos

Fabián Ramos

que frecuentan el lugar y colaboran en su desarrollo como Mariano Ullúa, Mariana Pellejero, Ernesto Ballesteros, Juliana Iriart, Fabián Ramos, Ignacio Mendía, Yamandú Rodriguez, Felipe Rey, Adriana Sasali, Marcela Baltar, y un largo etcétera.

Un residencial inusual. Con habitaciones individuales y compartidas este alojamiento es idóneo tanto para viajes de pareja y vacaciones veraniegas como para alojar a grupos pequeños que llegan a la ciudad vinculados a los distintas actividades a lo largo de todo el año: congresos, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Trimarchi,... El espacio ofrece también la posibilidad de alquilar espacios para realizar reuniones, presentaciones, dar clases o talleres. Podemos comer en la cocina sobre una mesa, obra de Juan Souto, o disfrutar de proyecciones audiovisuales ocasionales en el amplio salón donde las piezas de arte expuestas van cambiando. Hay una

espaciosa terraza equipada por el colectivo artístico alemán Wearevisual, que partieron de materiales encontrados en el mar, en el puerto y alrededores, como redes, sogas, maderas o troncos pulidos por la acción del mar para realizar un conjunto de muebles.

Disfrutar de la otra Mar del Plata. Al sur de la ciudad, en la zona del puerto este hotel presenta la posibilidad de acercarse a áreas menos conocidas: visitar las hermosas playas del sur, dar un paseo por la escollera, curiosear por el puerto donde podemos ver entre los botes algún lobo marino descansando o hacer una compra en las pescaderías, conocer la gruta de Lourdes, o hacer una excursión al Bosque Energético de Miramar. En el barrio del puerto encontramos agradables restaurantes familiares que ofrecen un menú con buena variedad de pescados y mariscos.

Elvira Amor (Madrid, 1982). Es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha, España. Obtiene becas de estudios en Académie Royale de Beax-Arts de Bruxelles (Bélgica), La Cambre Arts Visuels (Bruselas, Bélgica), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) e Institut Seni Indonesia (Yogyakarta, Indonesia). Actualmente realiza pintura, dibujos y collages sobre distintos soportes.

Vale la pena no abandonar la ciudad sin antes visitar otros atractivos de la ciudad como el Asilo Unzué, un paseo por el barrio de La Perla o el jardín y el Centro Cultural Villa Victoria, situados en otros barrios de la ciudad. Más info: Mundo Dios, Calle 12 de octubre 3012, Mar del Plata. http://www.mundodios.com.ar Próximas muestras:

1 de febrero: Exposición de Paula Pellejero en Mundo Dios. La Fundación Lebensohn (Gral. Hornos 238) invita a Mundo Dios a hacer una exposición colectiva que permanece durante todo el verano. Desde el 14 de diciembre hasta el 28 de febrero. Participan: Daniel Basso, Juan José Souto, Mariana Pellejero, Ernesto Ballesteros, Elvira Amor, Fabián Ramos, Juliana Iriart, Federico Dominguez Zacur, Nahuel Agüero y Leticia González.

Info http://elviramor.tumblr.com/

83


eventos y espectaculos

agenda 2014 Metallica. Estadio Único de la Plata - 29 de marzo de 2014.

Presentará su explosivo concierto en vivo a sus fans de Sudamérica en marzo de 2014. Será un concierto íntegramente formado por canciones a pedido y es el primer concierto de este tipo que realizará la banda, premiada con numerosos Discos de Platino. Como un tributo especial a sus fans, la banda presenta “Metallica a pedido”, la máxima experiencia interactiva de un concierto de Metallica.

Megadeth. Estadio Malvinas Argentinas - 1 de mayo de 2014.

Estará festejando sus 20 años de conciertos en Argentina y para que la fiesta sea completa vendran a tocar una gran cantidad de canciones de YOUTHANASIA .

Laura Pausini. Luna Park - 22 de febrero de 2014..

Con motivo del festejo de 20 años colmados de éxitos y de una carrera incomparable, Laura Pausini regresa este año a los escenarios. El debut de la gira mundial será en Roma, Italia, y se desarrollará entre los meses de diciembre de 2013 y marzo de 2014.

Cirque du Soleil. Complejo al Rio - junio de 2014.. Vuelve a Argentina con CORTEO, la más reciente y espectacular producción creada y dirigida por Daniele Finzi Pasca. CORTEO, por primera vez, se estrenará en Buenos Aires en junio de 2014, por un número limitado de funciones, que se presentarán bajo una inmensa carpa blanca. Lollapalooza. Hipódromo de San Isidro. 1 y 2 de abril de 2014.

Único festival internacional con un line up musical de más de 50 artistas entre nacionales e internacionales presentándose en 5 escenarios. Además de la mejor música a nivel mundial, Ofrece arte, los mejores espacios gastronómicos, actividades alternativas entre los shows, y aéreas para relajarse en un espacio VERDE, ambientado para que disfrutes cada momento y armes tu propia rutina diaria!.

Enrique Bumbury. Luna Park - 12 de abril de 2014.

El ex-vocalista de la banda Héroes del Silencio y comenzó su carrera como solista en 1997, convirtiéndose en una importante figura en el ámbito musical español latinoamericano.

Violetta en concierto. Luna Park - 28 de febrero / 1 de marzo de 2014.

Luego de una increíble temporada en Buenos Aires que comenzó en el Teatro Gran Rex, el show acaba de terminar el primer tramo de una extensa gira nacional e internacional con más de medio millón de espectadores y 132 funciones a lo largo de todo Latinoamérica. El tour, que incluyó presentaciones en el interior de Argentina: Santa Fe, Rosario, Neuquén, Córdoba, y Mendoza; y en el exterior: Paraguay, Chile, Brasil, Uruguay, Perú, México, Guatemala, Venezuela; continuará por España, Italia y Francia durante los próximos meses.

84


Lincoln: Carnaval artesanal y con tradición. Si existe un lugar donde se puede encontrar diversión y fiesta durante el verano, esa es la ciudad de Lincoln, en la provincia de Buenos Aires. Ubicada a 320 km de Capital Federal, la “Capital Nacional del Carnaval Artesanal” recibe a miles de turistas que disfrutan del original desfile de carrozas, comparsas, y otras atracciones, durante enero y febrero. Esta ciudad del noroeste bonaerense se ha convertido en un verdadero símbolo de una tradición que comenzó en 1928, cuando el profesor Enrique A. Urcola incorporó muñecos y carrozas en técnica de cartapesta, realizadas con papel y cola de pegar. Desde aquel momento hasta la actualidad, la avenida Massey, la principal de la ciudad, se colma de carrozas, minicarrozas, máscaras y muñecos coloridos, verdaderas obras de arte que artesanos locales se dedican a fabricar a lo largo del año, con temáticas que en general remiten a temas políticos, sociales y de la vida cotidiana. Otra de las principales atracciones del carnaval es el desfile los llamados “autos locos”. Se trata de vehículos reconvertidos en motivos pintorescos, que llaman la atención por el ingenio con el que fueron creados. Un Citroen Rana hecho acordeón; un Fiat 600 que se divide en dos partes, y cada pieza da vueltas sobre un propio eje; un auto que se desarma y se vuelve a armar en pocos segundos, son algunos de los coches que suman creatividad a esta celebración popular genuina, que suma ingenio y humor fuera de lo común. Asimismo, un gran número de escuelas de samba y batucadas aportan ritmo a las calles linqueñas, habilitadas para que el público se disfrace, y para que los más pequeños jueguen con nieve o papel picado. Una vez que finaliza el desfile, la fiesta no se agota. Cada fin de semana hay un espectáculo de cierre, con artistas consagrados. ¡Y que siga el baile!

eventos y espectaculos

AGENDA recomendados 2014

Agenda de espectáculos Carnaval Lincoln 2014. 18/1: Luciano Pereyra 19/1: El Chaqueño Palavecino 25/1: Tan Biónica 26/1: Banda XXI 1/2: Vicentico 2/2: Abel Pintos 8/2: Divididos 9/2: Los Caligaris Cómo llegar. De la Ciudad de Buenos Aires a Lincoln son 320 km, por Acceso Oeste hasta Luján, ruta 7 hasta Junín, y ruta 188. En Bus: Pullman Gral. Belgrano o El Cóndor/La Estrella desde Retiro. Ferrocarril: trenes desde Once. Dónde alojarse. Hay 4 hoteles sencillos y pulcros: Hotel Plaza, El Dorado, Hotel Impala, Hotel Castilla. Concebido como uno de los mejores espacios verdes de la provincia de Buenos Aires, el Parque Municipal Gral. San Martín ocupa 87 hectáreas de añeja arboleda. Magnífico para disfrutar de días al aire libre en familia, cuenta con juegos infantiles, quinchos y parrillas, tres piletas de natación, servicio de bar, campo de golf, pista de ciclismo, etc. Hay un sector para camping y bungalows perfectamente acondicionados.

85 85


RETRO TRAVEL

Fuente: www.historiadelapublicidad.com

Publicidades de antes

Año: 1972 / Anunciante: Swissair / Diseño: Emil Schultess - Hans Frei / Fotografías: Georg Gerster / Posters en punto de venta Medida: 64 x 102 cm.

Los años 60 y 70 supusieron que el público de los llamados países desarrollados accediera a un mejor nivel de vida. Los viajes en jet, formaron parte de ese placentero pack. También esa época coincidió con una mejora en las técnicas de impresión y reproducción fotográfica. En este caso particular, Swissair contó con el concurso de Emil Schultess y Hans Frei, quienes sacaron provecho de la síntesis gráfica que caracterizó al estilo suizo que renovó el panorama gráfico de postguerra. Se trató de ilustrar los diferentes destinos mediante tomas cenitales. Al borde de lo abstracto, cada paisaje fue llevado a ser una trama de líneas y colores a descubrir por el observador y llamó la atención en las agencias de viajes y oficinas de turismo. Un campo sembrado, un arrecife, un bosque, el foro romano, todo tuvo otra vista. Aérea, claro está.

86


87


Tendencias

De Vermuts y aperitivos, otra pasión argentina. E

n la película Operación Skyfall, James Bond se pide un Fernet Branca. Le traen un vasito pequeño, a modo de asentativo. Para cualquier argentino, una blasfemia. El Fernet con bebida Cola es un clásico total, y si no pregúntenle a los cordobeses, que intentan imponer su marca 1882 en el resto del país, ostentando con orgullo el consumo más alto del territorio nacional. Si en principio el Fernet se podía combinar con vermut y soda, con ingredientes como las papitas, aceitunas y maní (después, palitos), la opción con cola es la elegida desde hace unos años. Pero démosle un poco de crédito a 007. En Italia, estas bebidas tenían el carácter de aperitivo o asentativo. Es una de las herencias que nos vinieron en barco a fines del 1800 y algo. Llama la atención cómo en otros países de América latina desconocen estas marcas y los distintos tipos, sean biancos, rossos, o los de origen vegetal oscuro como el fernet y otros. Hay una realidad: los aperitivos ya no abren el apetito: tienen carrera propia en la barra. En algunos lugares, como La Esperanza de los Ascurra, en el neo denominado Palermo Queens (Villa Crespo), Cinzano es el que domina. En este lugar, se pueden saborear tapas y algunas especialidades como la burrata, queso tipo muzzarella hilada que pondrán los ojos en blanco de más de un comensal. La Esperanza... está en Aguirre y Scalabrini Ortiz

88

y se va convirtiendo en un clásico. Otros lugares reflotan marcas que han sido parte de la historia argentina: así existe en Palermo el Pineral Bar, homenaje a la legendaria bebida ferrosa. En el grupo de fb, recomiendan este trago para el combatir el calor: 3 partes de Pineral, 6 de tónica y una rodaja de pomelo. Interesante. Si no, acercarse a Uriarte al 1600 donde probar otras combinaciones con buena música y ambiente. Entre las marcas que han sido revitalizadas tenemos al mítico Amargo Obrero (otra bebida de hombres rudos), con su etiqueta anarcosocialista y la Hierro Quina Peretti, que toma la posta de la antigua Ferro Quina Bisleri, manteniendo el león de su etiqueta. Con la llegada al mercado de Aperol, de Campari, surgieron nuevas combinaciones, como el Aperol Spritz, un trago sofisticado que se pudo disfrutar en las fiestas, aunque la ocasión, está en quien la fabrica: tres partes de espumante, dos de Aperol y una de soda. La respuesta de Gancia no se hizo esperar: Gancia Spritz. Un lanzamiento que debe haber hecho sonreir socarronamente a los viejos y sabios cultores del Negroni, trago de color similar y mayor octanaje. El vermouth, está hecho a base de vino blanco o rojo, y suele tener hierbas que le dan cierto gusto particular. Hay alternativas, como la Hesperidina, marca registrada número 1 del país, hecha a base de

naranjas, o el Cynar a base de alcachofas. Con menta, el Cynar da pie al Julepe Cynar, trago que revitalizó a esta marca tradicional. Hasta pasada la mitad del siglo XX, estas bebidas eran para la gente madura. Con la llegada de los años 60, a nivel mundial se impuso la tendencia de poner al día estas marcas que en muchos países, sobre todo de Europa, tenían siglos. Desde entonces, se sucedieron campañas para posicionar a las distintas etiquetas como tragos de moda, más relacionados con la noche que con la mesita de bar a las 11.00 de la mañana. Lo lograron. Si queremos un poco de sofisticación, podemos ir a U comodo vostro, en el barrio de Chacarita, con su carta de aperitivos italianos importados. Allí Vecchio Amaro del Capo, Averna o Sambuca dejan de ser palabras para transformarse en sensaciones, en Jorge Newbery al 3500. Mientras el sector más joven se inclina por las cervezas como un comodity, los aperitivos se presentan como opción para quienes rondan la treintena, con un toque de sofisticación. Quien visite Buenos Aires, podrá encontrarse con esta celebración del amable, amargo y variante gusto de un aperitivo. Más info: http://www.elclubdelvermut.com.ar/


89


NOTICIAS Inicia la temporada de Verano 2014 en Las Leñas. El turismo aventura será la estrella: mountain bike, trekking, cabalgatas, travesías en cuatriciclos, entre otras actividades. Bajo el slogan “Las Leñas: verano de altura” el complejo se prepara para recibir a los turistas provenientes de todo el país y de países extranjeros para disfrutar de las comodidades del complejo y la imponente naturaleza que rodea al valle. La estrella del verano será el turismo aventura, que dio su puntapié inicial días atrás con la realización de la carrera multidisciplinaria XK Race que tuvo lugar en Valle de Las Leñas donde más de 100 deportistas participaron de una competición de aventura extrema. Este verano y hasta Semana Santa, el complejo ofrecerá actividades de aventura en la montaña, ideal para familias, grupos de amigos y parejas que quieran pasar un verano inolvidable. Algunas de las atracciones serán las travesías en mountain bike, trekking, cabalgatas, expediciones en cuatriciclos y 4x4, excursiones a los paisajes más bellos de la zona y divertidas actividades recreativas. Actividades como Cabalgata al Avión de los Uruguayos, Experiencia Valle Hermoso y Travesía 4x4 a Laguna Escondida serán las experiencias más prometedoras. Estas actividades permiten disfrutar puntos panorámicos del valle que de otro modo no se podría acceder, contemplando así los paisajes mágicos de la cordillera y la riqueza en flora y fauna autóctona, valor agregado para aprovechar el Valle de Las Leñas durante esta época. Otra atracción es la “tirolesa del grito”. La tirolesa , de 400 metros de largo y a más de 40 mtrs de altura, cruza el valle por encima de los medios de elevación. Posee un doble carril para mayor estabilidad, ofreciendo adrenalina y seguridad. Esta actividad es ideal para familias ya que está adaptada para que los niños también puedan utilizarla y disfrutarla. El complejo contará con diversas opciones de gastronomía, centro médico, mini mercado, estación de servicio e informador turístico. Para reservas de turismo aventura comunicarse con la oficina en Valle de Las Leñas al +54 (2604) 471281 o vía mail a turismo@laslenas.com. Atención al público: Tel. +54 (2604) 4711000 - informes@laslenas.com Más información: www.laslenas.com

Liberty Seguros relanza “AP Vacaciones Seguras”. Liberty Seguros relanza su cobertura “AP Vacaciones Seguras”, la cual mantiene las características del tradicional producto de accidentes personales pero con una actualización de riesgos y sumas aseguradas. A través de este AP los asegurados podrán contar con protección durante toda la estadía vacacional, a nivel mundial, las 24 hs. del día. La póliza, exclusiva de Liberty Seguros, fue diseñada pensando en los riesgos a los que están expuestos quienes se van de vacaciones y las actividades que comúnmente realizan en dicho período. Desde $101, las personas de entre 18 y 65 años que contraten este servicio, podrán estar tranquilos de contar con la cobertura de Liberty Seguros con vigencia durante la estadía vacacional incluyendo las actividades que el viajero realice tanto dentro como fuera del hospedaje. La cobertura contempla accidentes que ocurran durante excursiones, salidas y prácticas deportivas no profesionales como Kayak, Deslizadores, Windsurf, Escalada, Pesca, Buceo, Parapente, Catamarán, Rappel, Travesías 4x4 y demás actividades. Con tres modalidades de contratación -individual, titular y cónyuge o grupo familiar- la póliza cubre muerte accidental, invalidez permanente total y/o parcial por accidente, reembolso de gastos médicos farmacéuticos por accidente, reembolso de gastos de sepelio por muerte accidental y repatriación sanitaria dentro del país o desde el exterior con sumas aseguradas de entre los $100.000 a los $300.000.Hernán Aschendorf –Gerente de Líneas Personales de Liberty Seguros- sostiene: “Este seguro de Accidentes Personales tiene gran aceptación y por eso lo relanzamos pensando siempre en las situaciones de riesgo a las que están expuestas las personas y sus familias en el momento de vacacionar. Actualizamos este año el relevamiento de los accidentes más comunes y, a partir de los resultados arrojados, diseñamos ‘AP Vacaciones Seguras 2013/2014’ para los viajeros”. “AP Vacaciones Seguras” es de contratación independiente y su comercialización es a través de los Productores Asesores de Seguros. Más información: http://www.libertyseguros.com.ar

90


NOTICIAS Archivo abierto: Roberto Bolaño en Recoleta.

Puro glamour y mucho éxito El Gran Premio Internacional Carlos Pellegrini se realizó el sábado 14/12 en su tradicional escenario: el Hipódromo de San Isidro. El ganador del Gran Premio fue Soy Carambolo, conducido por el jockey cordobés Juan Carlos Noriega. El marco del evento fue inmejorable con una concurrencia de más de 40.000 personas que alcanzó una recaudación que superó los 11,4 millones de pesos, siendo esta un 40% mayor que la recaudación de 2012.

Después de su muerte, como esos vinos que se aprecian mejor después de un tiempo, Roberto Bolaño se ha convertido en un escritor de culto. El autor chileno, que desarrolló gran parte de su carrera en España, es hoy valorado y estudiado en América Latina y Europa. Cuando esto pasa, surge el interés de más gente por conocer no solo su obra, sino su mundo personal, qué lo rodeaba, su vida. En esta exposición que presenta el Centro Cultural Recoleta, podemos recorrer un buen inventario de esos elementos.

El Yate Levité Cero revoluciona el verano en la Costa Atlántica

Es el Archivo Bolaño. Sus cosas, sus diarios, sus manías, sus manuscritos con las anotaciones que hacen al proceso creativo, dibujos, garabatos. Todo está ahí en una muestra documental curada con esmero y delicadeza. Ideal para los fans del autor o quienes quieran adentrarse en sus obsesiones. Bolaño escribíó novelas como La pista de hielo, Estrella distante, Amuleto, Una novelita lumpen, Monsieur Pain, Nocturno de Chile. Hasta el 16 de febrero en el CC Recoleta, Junín 1930, Ciudad de Buenos Aires, en las Salas J y C. Más info: centroculturalrecoleta.org

Villa del Sur de Levité Cero revoluciona el verano en la costa atlántica argentina con una increíble propuesta. La innovadora iniciativa de la marca contará con un yate que recorrerá las principales playas argentinas y al cual se accederá a través de motos de agua y lanchas. El Yate Levité Cero será un espacio exclusivo para disfrutar y divertirse en el mar con amigos o en familia. Contará con música, barra, sectores de descanso y las mejores vistas de la costa, además de mucha Levité Cero bien helada, ideal para los días de calor. La acción estará acompañada por shows de flyboards, en tanto que, los turistas más aventureros, podrán utilizarlos y volar sobre el agua en una experiencia sin igual. Villa del Sur Levité CERO, en sus tres sabores Pomelo, Naranja y Manzana bien heladas! Todos aquellos que quieran vivir esta experiencia deben ingresar en la Fanpage oficial, participar de las consignas semanales

y tener el bolso listo para disfrutar de un increíble día en el Yate de Levité Cero en una playa sorpresa. “Diseñamos esta propuesta en línea con nuestra campaña de lanzamiento ‘Ah no te la esperabas!’. Esta activación, distinta y sorprendente, busca ir más allá de lo que uno puede esperarse en una acción de verano”, destacó María Laura Rossi, Brand Marketing Manager de Levité Cero. “Esperamos que la gente lo disfrute y nos acompañe con esta increíble iniciativa”, agregó. Desembarco en góndola: Villa del Sur Levité, líder en aguas saborizadas, lanzó recientemente esta nueva propuesta, Villa del Sur Levité Cero, ingresando en la categoría de aguas saborizadas light con una alternativa cero calorías, diferente a las que ofrece el mercado en la actualidad. Levité Cero se sumó así a la familia Villa del Sur, con una combinación de agua mineral natural y el característico sabor a jugo de frutas de Levité. Villa del Sur Levité Cero contiene Stevia, un endulzante de origen natural, cero calorías, y se presenta en los clásicos sabores Pomelo, Naranja y Manzana, y en los tres formatos habituales: 500ml; 1,5 lts y 2,25 lts.

91


NOTICIAS Avon Care

Nutrición con Jalea Real.

Más información: www.ar.avon.com

AVON CARE presenta su nueva línea de hidratación intensiva con Jalea Real para piel extra seca, aportando a la piel 2 veces más de humectación y nutrición, logrando una apariencia saludable durante 24 Hs. La jalea real es un reconocido ingrediente premium que ayuda a retardar el proceso de envejecimiento de la piel y a mejorar su hidratación y elasticidad.

Radisson Faria Lima, en San Pablo, inició la última fase de renovación. por lo que pasillos, salones y 61 habitaciones serán renovadas y modernizadas. La mayor novedad será la transformación de seis habitaciones en tres suites. Ubicadas en el piso 14, cada una de las suites, de 64m2, contará con dos ambientes, jacuzzi, sala de estar y dormitorio además de nuevo mobiliario y decoración. Para el gerente de ventas del hotel, Caron Rafael Gomes, el objetivo de la reforma es satisfacer las expectativas de los clientes y fidelizarlos aún más. “Después de cuatro años de renovaciones, el hotel iniciará el 2014 ciento por ciento renovado. Vamos a tener durante el año la Copa del Mundo y podremos ofrecer suites totalmente nuevas y modernas que han recibido una amplia aceptación en el mercado,” destacó el gerente.

Más información: www.sgrcomunicaciones.com.ar

92

La provincia de Córdoba infla el pecho y se llena de festivales que cubren todo el verano. Una batería que atrae a todos los públicos y crece año tras año. En esta agenda, la ciudad de Cosquín marcha a la cabeza, con un non stop de emociones, música y vivencias inolvidables.

BENEFICIOS: - 2 veces más hidratación. - Sus ingredientes, ricos en aminoácidos, antioxidantes y vitaminas; ayudan a regenerar la piel y conservarla saludable las 24 horas. - Un delicioso aroma brinda una sensación de suavidad que perdura por más tiempo. La línea se compone de una crema de manos, una crema corporal y una exclusiva crema facial.

Hotelería

El Radisson Faria Lima, hotel de lujo y 202 habitaciones ubicado estratégicamente en el centro financiero de San Pablo, acaba de comenzar con la cuarta y última fase de su proceso de renovación profunda. Se estima que esta última etapa demandará una duración de 70 días. Los trabajos, diseñados y gestionados por SB Estudio de Arquitectura, se concentran ahora en cinco plantas que no habían sido sometidas a intervenciones anteriores,

Córdoba y sus festivales.

Por supuesto, a la cabeza está el superclásico Festival Nacional de Folclore del 25 de enero al 2 de febrero, sus famosas nueve lunas, en la famosa plaza Próspero Molina, donde se han consagrado solistas y grupos que después fueron ídolos nacionales. Del 30 de enero al 3 de febrero, es el Festival de Peñas de Villa María, otra cita donde se podrá escuchar a conocidas figuras de la música popular nacional e internacional como Julieta Venegas, El Cuarteto de Nos, Marco Antonio Solís, La Oreja de Van Gogh y muchos más. Los recorridos por las peñas comienzan el 22 de enero. Y en marzo, del 1 al 3, tiene lugar el Cosquín Rock, ya de importancia continental, con la presencia de los músicos más importantes y de cantidad de público multitudinaria. Un evento que va creciendo año a año con todo el rockanrol. Más información: www.aquicosquin.org www.festivalvillamaria.com.ar www.cosquinrock.net


NOTICIAS Hotelería

Disfrutá el verano en Aspen Hotels. La cadena Aspen Hotels, que comprende los hoteles Aspen Square, Towers y Suites, lanzó un paquete especial para que goces de unas vacaciones formidables durante los meses de enero y febrero en Buenos Aires. El paquete está especialmente diseñado para que todas aquellas familias que se hospeden en nuestros hoteles cuenten con beneficios dentro como fuera de ellos permitiéndoles disfrutar al máximo. El plan contempla desayuno buffet, late checkout 16 hs, WIFI sin cargo, un regalo sorpresa en la habitación, upgrade (sujeto a disponibilidad), descuento en la suscripción de la Beautybox número uno de belleza y un importante descuento en un exclusivo restaurante de Las Cañitas. Todo bajo la mejor atención personalizada de profesionales que harán de las estadías “sean únicas e inolvidables”. Más información: www.aspenhotels.com.ar

93


NOTICIAS “Los mejores Chefs de Mendoza” visitaron Las Leñas. En el marco de la promoción de las Rutas Alimentarias del Chivo, la Trucha en Malargüe y la tradicional Fiesta Nacional del Chivo que se realizará en enero próximo. Las Leñas recibió días atrás a reconocidos jóvenes chefs de la provincia de Mendoza que protagonizaron una muestra gastronómica en Castillos de Pincheira. Los chefs compartieron una jornada en la que además de preparar platos autóctonos, visitaron los principales atractivos turísticos de Malargüe, Los Molles, Castillos de Pincheira y Las Leñas, donde realizaron una cabalgata al atardecer en el valle del Cerro Leñas, insignia del lugar. El evento gastronómico denominado “Los mejores Chef de Mendoza - los mejores productos de Malargüe” busca dar a conocer los recursos gastronómicos autóctonos de Malargüe a través del arte culinario creativo y contemporáneo. La puesta en escena se realizó en Castillos de Pincheira, espectacular escenario natural e histórico ubicado a 25 km de la Ciudad de Malargüe. En un entorno natural de una belleza pocas veces vista, cada chef elaboró un plato testigo a base de trucha y chivo e ingredientes típicos de la zona como el ajo, la papa, la miel y la jarilla. El resultado fue una maravillosa muestra gastronómica, que deleitó a los visitantes al fusionar gastronomía, naturaleza, paisaje y costumbres. Los platos elaborados según sus autores: Gastón Langlois. Chef en Restaurante Chez Gastón, bodega Algodón Wine Estates. Plato: Chivo confitado en Bonarda con salsa de jarilla y humita. Mariano Martínez. Chef en Graciela Hisa Catering. Plato: Trucha a la espalda rellena de vegetales con Parmentiere Malarguina. Nicolás Peralta. Chef de Banquetes en Hotel Intercontinental Mendoza. Plato: Ariosto de papa y ajo confitado con braseado de chivo y espuma de jarilla y miel. Andrés Fozzatti. Chef en Entre Cielos. Tarta de trucha con manzana verde y sopa de pepino con yogurt natural.

Houston ofrecerá más tours culinarios en 2014. En el quinto aniversario de los exitosos tours culinarios que se llevan a cabo en Houston bajo el lema “Donde Comen los Chefs”, la Oficina de Convenciones y Visitantes de Houston está ampliando el programa para ofrecer acceso a un mayor número de personas a estas sabrosas experiencias que ponen de relieve la calidad y la diversidad de la gastronomía de la ciudad. Para el 2014, GHCVB se ha asociado con Food Tour Corp., un operador turístico especializado en turismo gastronómico, que se encargará de las ventas, la planificación y la logística para todos los viajes, mientras que GHCVB seguirá con el mercadeo del programa. En el 2014 se prevé realizar al menos 12 tipos de tours gastronómicos, conducidos por diferentes chefs de la ciudad. Los tours más populares hasta la fecha -Barbacoa, Delicias Sureñas, Comida China, Comida Mexicana, Comida Vietnamita y Comida Hindú- siguen en la lista del 2014. Además de degustar diferentes platos, los participantes de cada tour podrán visitar tiendas especializadas, donde se venden ingredientes especiales. A lo largo del año, se agregarán nuevos tours temáticos. El programa también se amplía para incluir en el 2014 excursiones a pie por los mejores restaurantes y cafés del Downtown y el área de Montrose. Los chefs co-fundadores del programa Randy Evans (Haven), Monica Pope (Sparrow Bar + Cookshop) y Chris Shepherd (Underbelly) volverán a dirigir los tours en el 2014. Otros chefs que participarán son: Justin Yu (Oxheart), Seth SiegelGardner (The Pass & Provisions), Ryan Pera (Revival Market and Coltivare), Hugo Ortega (Hugo’s and Backstreet Café), Marcus Davis (the breakfast klub), Rebecca Masson (Fluff Bake Bar), Ronnie Killen (Killen’s Steakhouse and Killen’s BBQ), Ryan Hildebrand (Triniti), Brandi Key (Coppa Ristorante and Coppa Osteria) y Sean Beck (Backstreet Café). El primer tour del 2014 se realizará el 15 de febrero. Será dedicado a las Delicias Sureñas y conducido por los famosos chefs Randy Evans y Rebecca Masson. Mas información: www.HoustonCulinaryTours.com

94


NOTICIAS Fancybox se llena de glamour. El jueves 5 de diciembre en el marco del evento Aspen Color Summer 2014 realizado en el exclusivo hotel Aspen Square, FANCYBOX presento a la modelo y empresaria Florencia Torrente como nueva Co-Founder de la compañía. De esta forma Florencia se suma a las celebridades Co–Founder existentes en cada una de las plazas donde la compañía tiene operaciones: Mónica Fonseca (Colombia), Ingrid Wobst (Colombia) y Alessandra Denegri (Perú). FancyBox es el emprendimiento digital de belleza de las famosas latino americanas. En simultaneo se lanzó el E-Commerce, http://ar.fancybox.com/shop/, siendo la primer tienda online de belleza del mundo en formato pinboard inspirada en Pinterest. En el Shop las usuarias encontraran los productos de belleza de las marcas más importantes pudiendo comprarlas desde la comodidad de su hogar y a un solo clic. Y para coronar estos dos últimos lanzamientos Fancybox presentó su caja mensual especial navidad L’OREAL PARIS que comercializó con motivo de las fiestas, y compuesta por 4 productos. Además, una vez suscripta, podés enterarte de las últimas novedades y tendencias en The Fancy Mag, la revista online donde un equipo de redactoras, bloggers y expertos en belleza te acercan lo último, para que estés siempre al día. Más información: http://www.thefancymag.com http://www.fancybox.com.ar

Roho Hair Boutique celebró con una gran fiesta el adelanto de sus 20 años. Roho Hair Boutique, referente en moda y vanguardia local, celebró con un gran encuentro el adelanto de su aniversario número 20 y el cierre del año. Los espacios Voodoo Motel, Buenos Aires, fue el escenario para la fiesta que reunió a lo mejor de la moda y la música local. Los integrantes de la banda Miranda, Dante Spinetta, Cata Spinetta, Emmanuel Horvilleur, Favio Posca, Babasónicos, Leo García, Lisa Cerati, Cecilia Amenabar, Martín Piroyanski, entre otros, fueron algunos de los invitados especiales que asistieron para celebrar junto a los fanáticos de Roho el cierre de un gran año y el próximo comienzo de su año aniversario. Roho Hair Boutique, liderizada por su director creativo y fundador Oscar Fernández Roho, peluquería que cambió el concepto de hacer moda en Buenos Aires estará cumpliendo 20 años en el 2014 y quiso adelantar la celebración junto a sus más fieles clientes, seguidores y más íntimos amigos. Roho convocó como DJ SETS a Cata Spinetta, modelo de la primera campaña de Roho, cuando conducía su programa en MTV. A sus dos mejores amigos Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur y a Favio Posca, quien hizo su debut en las bandejas como DJ. Todo comenzó con el DJ SET de Favio Posca, seguido por el show en vivo de Callate Maark, banda liderada por Florián Fernández Capello, hijo de Vicentico donde luego Cata Spinetta se apoderó del set haciendo bailar a todos. Luego Dante Spinetta, su hermano, se sumó con un poderoso set que explotó el lugar. Y para coronar la noche subió a la cabina Emmanuel Horvilleur, quien hizo estallar en grito a todas las chicas presentes. Roho nació a comienzos de los 90, entendiendo que el estado embrionario de la moda estaba en el rock. Artistas como Gustavo Cerati, Babasónicos, Dante Spinetta, Emmanuel Horvilleur (IKV), Vicentico, Miranda, Andrés Calamaro, Fito Paez, Charly García y muchos más se sintieron identificados y desde entonces han formado parte de esta original y única propuesta. Looks creados por Roho Hair Boutique como los de Gustavo Cerati, Soda Stéreo, Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur han marcado un gran diferencial en la moda y en la música marcando nuevas tendencias. Roho promete para mediados del 2014 celebrar sus 20 años de rock y moda con una fiesta inolvidable. Más información: www.roho.com.ar

95


NOTICIAS Fiesta Americana Condesa Cancún se consolida entre los All Inclusive favoritos de los argentinos. En octubre de 2010, alentados por la tendencia del mercado hacia el destino, los Fiesta Americana Condesa y Fiesta Americana Cozumel de Cancún, representados en la Argentina por Solvera, adoptaron la modalidad All Inclusive. Una transformación del desarrollo de un nuevo concepto en hotelería. La aceptación del público fue inmediata. Tres años después, el Fiesta Americana Condesa se posiciona entre los All Inclusive favoritos del público argentino. El Fiesta Americana Condesa Cancún All Inclusive es uno de los hoteles más bellos de Cancún con un diseño arquitectónico distinguido. Rodeado de un ambiente natural perfecto y con una excelente vista al mar Caribe se presenta como el lugar ideal para disfrutar de unas vacaciones en una atmósfera familiar y amigable. “Para ello trabajamos mucho en los detalles, que es algo que el huésped reconoce en los Fiesta Americana, intentando que la gente tenga experiencias que compartir al regreso”, explica Juancho Sueyro, Vice Presidente de Ventas Internacionales de Hotelera Posadas El hotel, de categoría 5 estrellas, dispone de 502 habitaciones con vista al mar Caribe o a la Laguna de Nichupté. Bajo el concepto “todo incluido” ofrece hospedaje, alimentos y bebidas, acceso al Fitness Center, llamadas locales, Internet gratuita, room service, impuestos y servicios. También están incluidos el Club Fiesta Kids, donde los niños de 4 a 12 años pueden disfrutar de juegos didácticos con sus personajes favoritos, el Teens Club, donde los adolescentes disponen de un espacio con video juegos, mesas de billar, ping pong y hockey, pantallas 3D, música, computadoras con acceso a Internet, proyección de películas, bocadillos y cócteles sin alcohol. El hotel cuenta con servicios como Business Center, salón de belleza, tienda de regalos, tabaquería, servicio médico, alquiler de autos, Concierge y el Miiluma Spa, gimnasio de 70 mts2. Dispone de seis restaurantes temáticos (Kambú, Kalmia, Italiano, Café Los Naranjos, Mexicano, Cevichería), y cinco bares (The Lounge, Tapas Bar, Beach Bar, Pool Bar y Wet Bar). “El Fiesta Americana Condesa Cancún representa la esencia de México”. Esto significa que la tradicional hospitalidad del hotel, su carácter y trazo arquitectónico son factores que hacen única su propuesta. Más información: www.solvera.la

Racedo Aragón expuso el trabajo realizado en 2013 y proyectó el 2014 Los logros alcanzados, los proyectos venideros y las metas por cumplir fueron los disparadores en los que se centró la presentación del anuario de gestión del presidente del Ente Autárquico Tucumán Turismo Bernardo Racedo Aragón. En el salón del Hotel Sheraton Tucumán, ante un auditorio colmado de funcionarios provinciales y municipales, legisladores, concejales, empresarios y periodistas, el funcionario informó qué se hizo en materia de gestión pública turística en la provincia durante el año que finaliza. Racedo Aragón destacó que durante 2013 se incorporaron a la oferta turística local 12 nuevos establecimientos hoteleros, que aportaron 430 nuevas plazas y 181 habitaciones al turismo receptivo. Tucumán cuenta hoy con 186 establecimientos, lo que hoy sumarían 10.449 plazas, en 3.971 habitaciones y se proyecta la inauguración de 15 establecimientos a inaugurar entre 2014 y 2017. Se generaron nuevos espectáculos, como Arte Abasto, La noche en el Parque y la muestra de Mercedes Sosa en el Plaza Independencia. Unos de los puntos más fuertes en materia turística estuvo representado por la concreción de grandes eventos internacionales: Panamericano de Mountain Bike, Prepanamericano de Parapente, Dakar Series Ruta 40, Dakar 2013, Hockey World League, Trasmontaña de Mountain Bike y Rally Argentino. La presencia del organismo en ferias Nacionales e internacionales, el trabajo conjunto y exitoso entre los sectores público y privado. El aumento de fans en Facebook y Twitter, la visitas a su página web, superaron los objetivos. La concreción de nuevas obras y nuevos emprendimientos turísticos que favorecen el desarrollo turístico, como la restauración del Museo Atahualpa Yupanqui, los trabajos en la cascada de Río Noque, la Ruta San Pedro-Hualinchay, la Ruta 307, el Ex Cine Plaza y el Estadio de Natación y Gimnasia, fueron puntos salientes del anuario. Para el 2014 se proyecta renovar el espectáculo de luz y sonido de Casa Histórica, la restauración de las Misiones Jesuíticas en San José de Lules; un nuevo Centro de Interpretación en la Ciudad Sagrada de Quilmes y la construcción de la autopista Tucumán – Termas.

96


NOTICIAS Copa Airlines inicia servicio de vuelos directos entre Tampa y Panamá. Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S.A., inició un servicio de vuelo directo cuatro veces a la semana entre el Aeropuerto Internacional de Tampa y el Hub de las Américas de Copa Airlines en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Panamá, con servicios de conexión hacia toda Latinoamérica. Tampa es el noveno destino de Copa en Estados Unidos y el número 66 total en su red de rutas. Para la inauguración de esta nueva ruta, viajó a nuestro país una comitiva de alto perfil encabezada por el Alcalde de Tampa, Robert Buckhorn, junto a funcionarios del Tampa International Airport, Visit St. Petersburg Clearwater, Visit Tampa Bay, entre otras autoridades además de empresarios vinculados al turismo. Entre los objetivos de su visita, la comitiva conocerá y experimentará Panamá, con el propósito de fortalecer su promoción en esta región de la Florida y maximizar los beneficios que se generarán a partir de este vuelo entre ambos destinos. “Nos sentimos complacidos de ofrecer a los viajeros de negocio y placer del área de Tampa esta nueva ruta directa, que une por primera vez a Tampa y Panamá”, indicó el Vicepresidente Comercial y de Planificación de Copa Airlines, Joe Mohan. “El Nuevo vuelo también facilitará el acceso entre el área de Tampa Bay y los negocios y mercados turísticos de Latinoamérica, contribuyendo al crecimiento económico en ambas regiones”. Copa ofrece vuelos a más destinos internacionales que cualquier otra aerolínea desde cualquier otro hub en la región latinoamericana. Con este nuevo vuelo entre Tampa y Panamá los pasajeros podrán disfrutar de las mejores conexiones a varias ciudades en Brasil y Colombia, San José, Costa Rica; Caracas, Venezuela; Guatemala; Buenos Aires; Lima, Perú; y Guayaquil y Quito, Ecuador. Quito, Ecuador. El Subadministrador General de la ATP, Ernesto Orillac, por su parte, aseguró que “la nueva frecuencia de Copa Airlines del aeropuerto de Tocumen a la ciudad de Tampa Florida es un paso más que desarrolla nuestras estrategias de conectividad aérea. Más asientos de avión significan más turistas llegando a Panamá. El mercado norteamericano ha sido muy importante para nuestro turismo y este paso lo impulsa a crecer”. En los vuelos hacia Panamá, Copa operará un Boeing 737-700 Next Generation con 12 asientos de clase ejecutiva y 112 asientos de clase económica. El vuelo saldrá de Panamá los lunes, miércoles, viernes y domingos a las 6:34 p.m., arribando en Tampa a las 9:53 p.m. El vuelo de regreso saldrá de Tampa a las 7:02 a.m. los lunes, martes, jueves y sábados, llegando al Hub de las Américas de Copa en Panamá a las 10:12 a.m. Los pasajeros en tránsito que pasen por Panamá no tendrán esperas de migración/aduana y su equipaje se encontrará registrado hasta el destino final. El nuevo vuelo Panamá – Tampa hará posible que los viajeros latinoamericanos tengan acceso directo a las atracciones turísticas del área de Tampa Bay como museos de arte, parques de atracciones, eventos de deporte profesional, campos de golf, 35 millas de playas de arena blanca, opciones de compras y de gastronomía de clase mundial Tampa también posee una interesante oferta académica, con instituciones donde estudian muchos jóvenes latinoamericanos: University of South Florida, The University of Tampa, Hillsborough Community College, etc. Además, en la región de Tampa residen más de 5.3 millones de personas con lazos en Centro y Suramérica. La inauguración del vuelo Panamá - Tampa se ha hecho posible gracias a la colaboración estrecha de un sinnúmero de autoridades y empresas del área de Tampa Bay, además de Copa Airlines, ATP y el Aeropuerto Internacional de Tampa. La conexión de estas dos ciudades motores de turismo internacional generará importantes beneficios para la economía de Tampa, Panamá y Latinoamérica Asimismo, se espera que la nueva ruta impulse un efecto multiplicador, con lo cual los diferentes sectores y subsectores que se alimentan del turismo en ambas economías también cosecharán beneficios. Más información: www.copaair.com

HOSTNEWS es un diario enteramente digital de noticias empresarias del ámbito turístico, que informa sobre negocios gastronómicos, hoteleros, de entretenimiento, turismo y todas las áreas vinculadas al sector, durante las 24 horas del día. Información al instante de acceso gratuito.

97


pre embarque

Adrián Iaies Pianista, compositor, arreglador y productor. Con más de 30 años de carrera trascendió largamente al género jazzístico. Casi una veintena de discos, más de 200 conciertos alrededor del mundo, tres nominaciones a los Premios Grammy, un Premio Clarín y un Premio Konex de Platino, entre otros logros. Acaba de editar los discos “Good Bye”, solo piano, y “Small hours, late at night” con reconocidos músicos. Desde 2008 es el Director Artístico del Festival Internacional Buenos Aires Jazz. Adrián Iaies es sobre todo un gran viajero, y la música su combustible natural. Texto: Karina Barrozo. ¿Cuál fue tu primer viaje solo? Uruguay, tenía 18 años. ¿Cuál es tu destino de ensueño? Siempre es el mismo. Nueva York. Eso no ha de cambiar, aun con todo lo que me falta conocer que es más que lo que conozco…. ¿Qué es lo que amas de viajar? Generalmente viajo para dar conciertos y grabar y, justamente, lo que disfruto es la situación de tocar en un contexto en el que desaparece toda preocupaciòn cotidiana. Es poner la cabeza solo en la música. ¿Qué es lo que odias de viajar? Los aeropuertos en primer lugar. Todo el exceso de celo por la seguridad que, igualmente, siempre les falla. Y en segundo lugar, como todo el mundo, acarrear valijas. ¿Tres elementos imprescindibles al momento de armar la valija? La ropa para correr, ojotas, el ipad. ¿Qué tipo de valija preferís? Cualquiera que no se rompa. Si el viaje me da la chance, una que sea carry on, para no tener que despacharla y zafar del check in en el aeropuerto.

¿Qué ropa solés llevar? Depende del viaje, siempre armás los mismos básicos, combinás los colores? Ropa para tocar, nunca tiene que tener más de dos colores, remeras negras cuello en V. Camisas discretas, pantalones oscuros. ¿Si abriéramos tu valija, qué es lo más raro que encontraríamos? Algún boxer de seda, por cábala. ¿Qué es lo que más extrañás cuando estás fuera de casa? Ciertas rutinas muy estrictas. Yo desayuno lo mismo cada dìa de mi vida. Mi perra Maia, poder ver los partidos de Estudiantes de la Plata con mis hijos. ¿Solés comprar souvenirs? Nunca. Odio hacerlo. Compro ropa para mis hijas y algo para mi novia, si en ese momento tengo alguna. La próxima vez que armes una valija será para ir… A París, a fin de octubre. A Italia a fin de noviembre. ¿A quién llevarías en tu valija si pudieras? Hum, no llevaría a nadie en la valija. Me hace ilusión viajar con mi hija menor, Emilia. Pero sí cargaría pomelos rosados. Indispensable para el desayuno y no en todos los hoteles hay.

ADRIAN IAIES TRIO (Adrián IAIES. Juan BAYON. Pepi TAVEIRA viejas y nuevas músicas + mùsicos invitados). SABADOS de ENERO, 21 hs. CAFE VINILO, Gorriti 3780, CABA.

98


99


100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.