junio 2012
Sudáfrica De Pretoria a Ciudad del Cabo en trenes de lujo
nro. 03
CHILE
Aysén, el reino del agua
BUENOS AIRES
Nuevos barrios turísticos
Mendoza Geografía fantástica
1 gastronomía - BODEGAS - EVENTOS - CiNE - CULTURA - LITERATURA - TECNOLOGÍA - CRUCEROS - ARTE - MÚSICA
2
3
STAFF Director General Waler Vazquez
waler@teammedia.com.ar
Editor Wenceslao Botaro
wenceslao@teammedia.com.ar
…………………………………………………..........………………………………… Comercialización Teammedia S.A.
COLABORADORES
Asesora Comercial Sylvia Pampin Comercial Pcia. de Córdoba Analía Sosa Andino analia.sosa@teammedia.com.ar
Diseño Editorial Teammedia S.A. Dirección de Arte / Diseño Mercedes Gildenberger mercedes@teammedia.com.ar
Guido Minerbi
Nació en Buenos Aires. Estudió en la Universidad de Washington de Seattle, EE.UU. (B.A. en Periodismo y M.A. en Comunicaciones). Vivió en EE.UU. e Ialia. Es artisa plástico. Expuso en Argentina, Bélgica e Ialia. Es Director General de Minerbi/Silveira Comunicación Corporativa.
Depto. Digial Jorge Burdz
digial@teammedia.com.ar
Suscripciones y Conacto info@teammedia.com.ar …………………………………………………..........………………………………… Distribución Correo del Angel
Ricardo Watson
Nació en Buenos Aires. Historiador (UBA) y uno de los Directores de Eernauas Viajes Históricos. Lector, cronisa de viajes, apasionado por la fotografía y lo urbano. Reseñó libros para el suplemento Radar de Página 12 y algunos de sus clicks ilustran las ediciones de la revisa Time Ou Buenos Aires. Es coautor de Buenos Aires tiene Historia (2008), Marriot Plaza Hotel: los primeros cien años (2009) y Buenos Aires de Fiesa (2010). Eventualmente emprende cruzadas patrimoniales, como la que devolvió su nombre al Teatro Ópera.
Rocío Pedroza
Dirección Comercial Santiago del Estero 214 (B1640HKF) Martínez / Buenos Aires / Argentina (54-11) 3221-3056 / 4311-4411 (ro.) info@teammedia.com.ar Travel Magazine es propiedad de Teammedia S.A. Las opiniones vertidas en esa revisa son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no represenan necesariamente el pensamiento de Travel Magazine.
4
Teresita Van Strate Maya García Raúl Manrupe Maumy González Evelyn Hoter Ricardo Marengo
Emiliano Rodriguez Egaña Dibujante y escritor de cuentos infantiles.
Sudáfrica BLUE TRAIN ROVOS RAIL VIÑEDOS FAUNA SALVAJE LUJO TRENES
HISTORIA CULTURA DIAMANTES PRETORIA CIUDAD DEL CABO
INDICE Sudáfrica
Chile BOSQUES AVENTURA INMIGRACIÓN PESCA RUTA AUSTRAL AVENTURA KAYAK FIORDOS AVES VEGETACIÓN BARCOS NAVEGACIÓN TRUCHAS SALMONES PESCA BICICLETA NATURALEZA
AGUA RÍOS LAGUNAS CASCADAS LAGOS
Buenos Aires
Mendoza MENDOZA RUTA 40 GEOGRAFÍA LEYENDAS LAGUNAS TEXTURAS FANTASÍA TERMAS HISTORIA
BARRACAS SUR BOHEMIA TANGO OBREROS LITERATURA FÁBRICA MASONERÍA PARQUE PATRICIOS ARTE SOCIALISMO BARES FERROCARRIL HISTORIA POMPEYA RELIGIÓN ARQUITECTURA BOEDO
8
Chile
22
Buenos Aires
38
Turismo de reuniones
50
Turismo y salud
54
Turismo rural
58
Fotoreportaje: Mendoza
62
Guía de hoteles
72
Retro Travel
76
Placeres
78
Libros
80
Cine
82
Literatura
84
Tech + lifestyle
86
Arte y cultura
88
Eventos y espectáculos
90
Biblioteca del viajero
92
Noticias
94
5
Editorial
E
stimados lectores,
En este convulsionado escenario donde muchas veces lo comercial antecede a la ética periodística, Travel Magazine va por su tercer número y sigue creciendo. Cuando empezamos a imaginar la revista, la propuesta fue simple: hacer algo que nos diera placer leer. Por eso, casi en alquimia armamos cada número para poder brindarles un material distinto. Unico. El resulado?, seguimos sumando kilómetros, amigos y elogios. Es sorprendente cuanta gente se ha acercado a la revista, cuantos profesionales nos regalan aplausos y ganas de colaborar con el proyecto. Tanto es así que esta vez hemos llegado a Sudáfrica para realizar un gran viaje en trenes de lujo, y a la Región de Aysén, en el sur de Chile, para descubrir su naturaleza salvaje y sus hospialarios pobladores. También anduvimos recorriendo la ciudad de Buenos Aires pero fuera de los circuios turísticos convencionales, para descubrirles una nueva cara de la metrópolis: el otro sur, bohemia y proletario con mucha historia para contar. Y en nuestro viaje visual de este número presentamos Mendoza, con su asombrosa geografía rica en colores y texturas fantásticas. Y tenemos mucho más. Nuestra especialista en Placeres nos introducirá en una “picante” Latinoamérica y por el lado del Séptimo Arte conoceremos como ha visto Hollywood, a lo largo de su historia, a Buenos Aires. Por otra parte, de la mano de la lieratura, viajaremos al Japón de la Segunda Guerra Mundial: viviremos una historia fantástica donde entregaremos nuestra alma a la hechicería y el escrior Paul Bowles nos mostrará su mágico Tánger. En este número, además, seguimos contándole todos los secretos del mundo del spa, presentamos una radiografía del segmento del turismo de reuniones en la Argentina y le abrimos las puertas al museo de la luz, una exótica y sorprendente apuesta por el arte visual en los Valles Calchaquíes… Dicen que el viaje comienza cuando abrimos los ojos. Nuevamente gracias por acompañarnos a mirar el turismo desde otro lugar. Waler Vazquez Director General
q
6
7
PRESENTE, PASADO Y FUTURO EN TREN
8
Estuvimos en Sudáfrica para vivir la apasionante aventura de unir Pretoria con Ciudad del Cabo en trenes de lujo. A lo largo de 12 días a bordo del Blue Train y el Pride of Africa descubrimos la gastronomía, los paisajes y la cultura de un país con vista a dos océanos. Texto: Guido Minerbi / Fotos: Carmen Silveira.
9
Durante mucho tiempo se creyó, erróneamente, que en el Cabo Buena Esperanza se unían los dos océanos: el Alántico y el índico. En realidad se unen más al sur, en el Cabo Agulhas.
10
Blue Train y Pride of Africa viajan entre Pretoria y Ciudad del Cabo. El primero prioriza la tecnología y la modernidad; el otro revive con nostalgia los viajes lujosos de antaño. Hay que viajar en ambos para una experiencia inolvidable.
N
Pretoria
Cape Town Independizada del Reino Unido en 1910, la República de Sudáfrica tiene la particularidad de ser la única nación del mundo con tres ciudades capiales: Pretoria (poder ejecutivo), Bloemfontein (poder judicial) y Ciudad del Cabo (poder legislativo). Johannesburgo es la ciudad más grande del país con alrededor de 4 millones de habiantes.
uestra pasión por el riel nos llevó a descubrir que Sudáfrica cuena con dos trenes emblemáticos que se complemenan, mágicamente, uno al otro. Conocíamos el norte pero no el sur de Árica. Sudáfrica esá -como nosotros- “abajo” y se la alcanza en nueve horas, sin escalas, de Ezeiza a Johannesburg (Jo’burg, le dicen allí) en un cuatrimotor de South Arican Airways, la línea de bandera. Al embarcar, nos envolvió una culura cálida y atractiva. El personal de cabina, casi toalmente negro: en Sudáfrica, 70% de la población lo es, más un 15% de blancos y otro de coloured, descendientes de negros y blancos. Amables, traándonos de Sir y Madam en perfecto inglés, hablaban otros idiomas entre sí. En Sudáfrica, al inglés y “afrikaans” se suman nueve idiomas ancestrales. Lo úlimo que escuchamos antes de dormirnos fue lála káhle (buenas noches). Aerrizamos en el aeropuerto de Jo’burg -ampliado y remozado para el mundial- y enilamos hacia el hotel alejado del centro, por una elaborada red de autopisas. El paisaje, nada que ver con la imagen que Hollywood nos había “vendido” por años. El chofer, guía y hoy buen amigo Nkitseng Matsogi (alias “Joe”), de la etnia tswana, nos comentó que Jo’burg esá sobre una extensa mesea de casi 1.500 metros de alura: no lo imaginábamos. A
11
los dos días vino a buscarnos al hotel muy temprano para llevarnos a Pretoria -la capial- a una hora de auto. Vimos poco de la ciudad al ir a la esación de donde saldría el Blue Train, Tren Azul. De buenas a primeras no vimos tren azul alguno, sino muchos amarillos o de colores pastel trayendo pasajeros a sus trabajos. De pronto, a la derecha, vimos un lustroso y moderno tren, todo azul, de casi cuatro cuadras de largo. Tren de ala tecnología, une Pretoria con Cape Town (Ciudad del Cabo) en 27 conforables horas. Sale a las 8:50 y llega al mediodía siguiente, transporando 58 o 74 pasajeros, en 29 o 37 camarotes, según los días. Los coches Luxury cuenan con tres camarotes con baño privado y bañera y los De Luxe con cuatro, con duchas y camas simples o matrimoniales, lo cual da una idea de su amaño. Se les suman un lounge (salón de esar), un club car y un amplio dining car (coche comedor). La trocha angosa del trazado no afeca su confor, amplitud o esabilidad. Nos desparramamos en nuestro camarote con dos amplias camas gemelas y fuimos inviados al dining car para un ligero brunch que se convirtió en excelente almuerzo, con caa de vinos locales y todo. Volvimos al camarote cruzando el lounge, don-
12
de algunos compañeros de viaje saboreaban un buen “brandy”. El distinguido mayordomo nos preguntó si podría sernos útil… Podía: la ropa para la cena formal, aplasada en las valijas, pedía un golpe de plancha a gritos. Frits (holandés, con “ese” inal) preguntó si necesiaríamos ambién lavar algunas prendas: ¡en el tren hay servicio de lavandería! Observamos un buen rato la campiña por la venanilla de marco dorado, con la sensación de ir en bajada hacia una llanura más desértica: durante la noche atravesaríamos el karoo, árida planicie casi sin árboles. Siestia, y nos desperamos para el high tea de nea estirpe briánica. Entre scones y brownies nos enteramos de que valía la pena visiar la boutique de a bordo, ¡para la cual había que reservar turno! Una vez allí, entendimos por qué. No encontramos los típicos artículos de merchandising sino, más acordes con la historia (y la geología…) de Sudáfrica, había “recuerdos” de varios miles de rands (moneda local) -o dólares- de valor: collares, prendedores, pulseras, aros y anillos de oro, platino y -obviamente- diamantes. Los diamantes reaparecerían horas después, cuando el tren paró en el ex centro diamantífero de Kimberley, donde nos llevaron a la que fuera una de las mayores minas
Blue Train: Durante el viaje y a toda hora, personal atento y eficiente acerca los pedidos a los camarotes, pero a la hora de las comidas nadie quiere perderse el estilo, la atm贸sfera y el servicio del comedor.
13
El Blue Train se interna en el karoo, planicie árida y semi-desértica, casi sin árboles.
No hay como las ventanillas de trenes confortables y lujosos para apreciar los panoramas cambiantes de un país tan “fotogénico” como Sudáfrica.
de diamantes del mundo. Nos estremecimos ante el profundísimo big hole (gran pozo) de la mina a cielo abierto y penetramos en un inexpugnable tesoro que guarda una mulimillonaria colección privada de diamantes. Regresamos al Blue con tiempo para una rápida ducha, vestir la ropa planchada e ir al comedor para disfruar de una cena memorable, con caa de vinos de primera y esmerado servicio. Era de noche y no se veía nada. En pleno karoo, la atmósfera lujosa de damas de largo, hombres de traje oscuro y corbaa, luz difusa, música suave y tintineo de crisalería nos transportó a un ancho océano, en un cruce de línea. Tras una imprescindible escala-brandy en el lounge, regresamos al camarote, donde Frits había encendido la panalla plana en la cual vimos el karoo y las vías abalanzarse hacia nosotros, iluminados por los potentes faros de la máquina, mediante una videocámara al lado del conductor. Conciliar el sueño fue fácil: un sistema de insonorización casi toal y el suave movimiento del vagón nos mecieron. Tuvimos sueños gratiicantes con relucientes diamantes, desde ya de nuestra propiedad…
14
Frits nos despertó a nuestro pedido: no queríamos malgasar el tiempo en dormir hasa arde. Árica discurría frente a la venanilla como un documenal: tonos rojizos que un sol amarillento y mañanero doraba, recorando cadenas de monañas entre valles colmados de viñedos de hojas ya otoñales. El especáculo se prolongó durante el desayuno -más informal, pero con la misma atención al dealle- y nos siguió hasa el club car, con coqueas cortinias enmarcando arreglos de lores exóticas. Con tres parejas de brasileños, éramos los únicos latinos en el tren. Había pasajeros sudafricanos, kenianos, holandeses, ingleses y alemanes. Se nos sumó un asesor inanciero israelí, residente en Nueva York, con un perfecto portuñol... A mediodía el Blue Train alcanzó los suburbios de Cape Town que, inalmente, se mostró en todo su esplendor, enmarcada por monañas y el Alántico an azul como el tren. En la esación, una reinada sala de espera nos recibió prolongando el placer del viaje. Allí conocimos a nuestro nuevo cicerone, todo un personaje: Shaheed Ebrahim. Nuestro viaje, 12 días en toal, no
15
Ediicio municipal desde cuyo balcón Mandela dio su famoso discurso luego de ser liberado en febrero de 1990
Cape Town: La ediicación del centro se releja en las tranquilas aguas del foso del antiguo fuerte.
Cape Town: El funicular asciende a Table Mounain roando 360º y ofrece visas especaculares de la ciudad.
Table Mounain protege amplias, kilométricas playas de aguas muy azules y algo frías en esa zona.
16
Cape Town: El colorido vecindario de Cape Malay, cercano al centro, con sus casas mulicolores.
Restaurante “Gold” en Cape Town: Una experiencia totalmente insólita: clase magistral de percusión impartida por uno de los músicos y cuidado atavío y maquillaje del personal que atiende este notable restaurante.
admitía dilaciones y partimos raudos hacia el hotel. Desensillamos y Shaheed nos llevó a un moderno teleférico giratorio en el cual ascendimos -gozando de una visa de 360º de Cape Town- hasa la cima de Table Mounain, monaña-mesea que le sirve de telón. Hizo fala café bien caliente: aun abrigados, la diferencia de temperatura entre la ciudad y la cumbre era noable, acentuada por rachas de viento helado desde el Alántico, quizás provenientes de pampas lejanas… No hay cómo reseñar aquí todas las excursiones que hicimos desde Cape Town. Con una alcanza para motivar a futuros viajeros. Shaheed nos recogió a las 7:30: el paseo sería largo. Pasamos por una lujosa franja costera residencial que nos recordó la cosa chilena entre Viña y Zapallar. Alos ediicios fueron cediendo lugar a casas más bajas y todo se hizo mediterráneo, como la Costiera amaliana y la Riviera ligure en Ialia o la Corniche en la Cosa Azul. El paisaje se volvió más amplio y salvaje hasa que inalmente llegamos a Cape Hope (Cabo de Buena Esperanza). Shaheed nos aclaró que por años se creyó que el cabo separaba el Alántico del Índico ¡pero no! Hoy los geógrafos aseguran que es el Cabo Agulhas el que separa sus aguas. Aun así, nada le quia al de Buena Esperanza el honor de ser el extremo SO del continente. Anécdoa jugosa… El primero en llegar al cabo -en medio de un furibundo temporal- fue el
portugués Bartolomeu Dias, quien lo bautizó Cabo das Tormenas. La tripulación, aterrada, se negó a seguir viaje. Otro portugués, Vasco da Gama, fue designado por la Corona para alcanzar las Indias por esa vía. El rey, temiendo predisponer mal a los tripulantes, lo rebautizó por decreto como Cabo de Buena Esperanza, nombre más alenador… Tres días después iniciamos el camino o, mejor dicho, los rieles inversos, regresando a Jo’burg en el Pride o Arica, tren de otros tiempos de la empresa privada Rovos Rail -fundada por Rohan Vos- dueño de una irma de autopartes. Rohan, apasionado de los trenes, no se contentó con trencitos en escala: con paciencia se dedicó a recuperar antiguos vagones y locomotoras de vapor, reacondicionarlos, y ofrecer a sus huéspedes (hablar de “pasajeros” sería poco) el que él deine como “el tren más lujoso del mundo”. El Pride comenzó a rodar en 1989 con vagones “eduardianos”, donde madera, reinamiento y un sobrio lujo son dealles clave. El coche comedor que nos tocó -por ejemplo- es una verdadera joya que daa de 1927. Por su parte, el modernísimo Blue Train había comenzado a circular en un ya lejano 1946, 43 años antes. Así, mientras el Pride o Arica prioriza el estilo y el lujo de tiempos idos remitiéndonos al pasado, el Blue Train mira al futuro, ofreciendo al pasajero adelantos tecnológicos y un funcional lujo contempo-
17
ráneo. Así, el tren con menos años de vida es el más antiguo y el que empezó a circular en el ‘46 es el de mayor modernidad y tecnología. Al concluir el viaje en el Pride o Arica, nos dimos cuena de que -para experimenar los mejores viajes en tren de ayer y de hoy (o mañana)- hace fala vivir las dos experiencias, únicas y complemenarias. Tras una agradable recepción en la sala de espera de Rovos Rail en Cape Town, con canapés y champagne -o café y masias para los (escasos) abstemios- nos acompañaron al andén para abordar el tren. Fue “amor a primera visa”. Por entrañable, preferimos deinir el Pride o Arica como “el trencito”. Esa percepción inicial nace del coche comedor, auténtica reliquia, y del lounge al inal de la formación, remaado por un impagable balcón abierto, con visa a los rieles. Es el paraíso de los fotógrafos aicionados, que se dan el gusto de fotograiar los rieles que se unen en el horizonte y echar un úlimo visazo a lo que el tren va dejando atrás. Ese balcón retrospectivo resume el espíritu del trencito, que reedia ielmente los viajes señoriales de un pasado que no vuelve. En el Blue Train, por el contrario, una videocámara monada en la máquina permite anticiparse a “lo que vendrá” desde los camarotes y el club car. El Blue ofrece un panallazo al futuro; el Pride permite revivir el pasado con dulce nosalgia. Salimos de Cape Town a las 11:00 de la mañana y llegamos a la esación exclusiva de Rovos Rail
en Pretoria a las 12:00, dos días después. Pasar dos noches en el tren hace “entrar en el ritmo” y el tren se convierte en un segundo hogar, al como ocurre en un barco. Nos tocó un camarote realmente extraordinario, con cama matrimonial, baño con bañera, escritorio, dos sillones, placares y seis venanillas, conando las del baño. Según la clase, los coches dormitorio cuenan con cinco, tres o solo dos camarotes. El coche resaurante, todo boisserie, bronce, ágiles columnias de madera y mesas para dos o cuatro, enmarca el estilo exquisito de los almuerzos y el reinamiento de las cenas. No falan platos típicos como el Bobotie, lejano pariente del pastel de carne, sabiamente especiado, con chutney y ensalada de kiwi con almendras, la sopa de baaa, lychee y crema de maní, o la pechuga de avestruz ileteada y marinada. También hubo memorables brochettes de langostinos, langosa gratinada y excelente cordero del karoo rostizado, seguidos de una amplia selección de quesos locales y postres, todo acompañado por los mejores vinos del país, recomendados para el maridaje. El tren procede a velocidad más moderada que el Blue Train y hace un alo de algunas horas cada noche para permitir a los huéspedes conciliar el sueño más fácilmente. Esto no sería necesario: nada mejor que dormirse acunados por el tren y el cálido crujido de la madera que recubre el interior de los vagones. Cerrando los ojos, uno sueña con los crujidos de un antiguo, lujoso bergantín.
Todo en el tren Pride of Africa de Rovos Rail remite con nostalgia a un pasado en que un lujo refinado, excelente confort, esmerado servicio y cuidado de detalles estaban al servicio de los viajeros más exigentes.
El amplio baño privado completo con bañera y amplias venanillas.
Un ámbito lujoso que recuerda un espacioso camarote en un barco de otros tiempos.
18
El coche comedor “Shangani” es una verdadera joya de 1927.
El balcón abierto y panorámico que remaa el úlimo coche ofrece visas y oportunidades fotográicas únicas.
19
Pasamos horas jugando a las caras, compartiendo charlas con agradables compañeros de viaje, felices de no ser turisas sino viajeros. Los únicos latinos: nosotros y una pareja de ialianos. Había australianos, un par de neocelandeses, una familia norteamericana y dos matrimonios ingleses. El resto, sudafricanos y descendientes de ingleses residentes en Zimbabwe. El tren paró para posibiliar dos excursiones. Una en Kimberley, donde, para no reiterar la visia a la mina, recorrimos a pie la ciudad para saborear la atmósfera de un centro del interior. La segunda, al aardecer, en Matjesfontein, encanador pueblito de sabor europeo de otros tiempos, donde se desacan la antigua aberna -bellísima- el señorial hotel de otrora, la iglesia y el imperdible museo Marie Rawdon, en la vieja esación, donde, a través de utensilios cotidianos de anaño se penetra de lleno en el “túnel del tiempo”. Al mediodía siguiente, tras una cena muy formal y elaborada, llegamos a la esación de Rovos Rail en
Pretoria donde, tras recalar en la cuidada sala de espera (otra vez champagne, bocaditos, café y masias) nos inviaron a recorrer el depósito de locomotoras de vapor y los alleres donde se reacondicionan artesanalmente antiguos vagones para hacerlos volver a recorrer Árica en gran estilo. Faló decir que todo el recorrido esá electriicado y que la tracción esá dada por locomotoras eléctricas. Aun así, unos 25 kilómetros antes de Pretoria, se desacopló la locomotora eléctrica del Pride y una anciana, señorial, humeante dama “de las de antes” arrastró bufando a todo vapor el convoy hasa la terminal como broche de oro de un gran viaje. Algunas veces el tren sigue viaje hasa las legendarias Caaraas Victoria, en Zimbabwe, y una sola vez por año el cautivante trencito se pone muy ambicioso: en un viaje de aproximadamente un mes con múliples paradas- une Cape Town con El Cairo, en Egipto. Nos despidieron con un afectuoso Ngiwabonga (pr. ñabonga), o sea “gracias” en zulu, seguido de Hamba kahle (pr. jambakále), “hasa la visa”.
Datos útiles: www.lysaa.com / www.joburgtourism.com / www.bluetrain.co.za / www.tourismcapetown.co.za / www.rovos.com
Las primeras experiencias con el vino en Sudáfrica fueron llevadas adelante de la mano de los inexpertos holandeses a mediados del siglo XVII. Pocos años más tarde un grupo de refugiados franceses le dio el impulso definitivo a esta actividad.
20
21
22
Aysén El reino del agua
Llegamos al sur de Chile para descubrir una región de salvaje belleza donde el agua y la naturaleza son los protagonistas. Encontramos pintorescos pueblos de pescadores y una geografía de glaciares, fiordos, lagos, ríos y cascadas que marcan el ritmo de la Carretera Austral, columna vertebral de este rincón mágico de la Patagonia. Texto y fotos: Wenceslao Bottaro
23
Arriba: Entrando a Puyuhuapi desde el sur. El pueblo esá en el extremo del iordo del mismo nombre. Abajo: Muelle de los pesadores artesanales de merluza en Puerto Aysén.
24
Reserva Nacional Lago Las Torres. Posee un refugio, camping y embarcaciones para excursiones en el lago.
Aysén
La Carretera Austral atraviesa de norte a sur la XI Región de Aysén. A lo largo de 800 kilómetros por las monañas serpentea entre bosques, lagos, iordos, valles, ríos y glaciares. Pintorescos pueblos de pescadores y la belleza de sus paisajes son sus principales atractivos.
Región de Aysén y la Carretera Austral
N
Puente Presidente Ibáñez sobre el río Aysén, ícono y escenario de las primeras protesas sociales de la región.
o pudimos ver el paisaje que nos rodeaba porque llegamos al hotel de noche pero, a la mañana siguiente, la primera claridad del día nos revelaba imponentes monañas coronadas de glaciares y apizadas de bosques. Vemos ambién un buque que avanza por el iordo velado por la bruma fanasmal y una grúa que descarga mercaderías en el muelle; otros dos barcos pesqueros acaban de zarpar dejando tras de sí un arco espumoso sobre el agua helada de Puerto Chacabuco, punto de partida de nuestra visia y principal puerto de abastecimiento de la XI Región de Aysén, en el sur de Chile. Llegamos hasa aquí volando desde Santiago a Balmaceda -previa escala en Puerto Montt- para recorrer la serpenteante Carretera Austral y conocer sus atractivos. Esa parte del sur paagónico desaca geográicamente por los iordos (lenguas de agua salada del océano Pacíico que penetran en el continente formando canales navegables) y por su meteorología. Con la excepción de los meses del verano –la mejor época para visiar el destino-, el resto del año en la
25
Izquierda: Uno de los antos puentes del Parque Aiken del Sur. Derecha: El arrayán de 600 años de edad, al vez el árbol más antiguo del parque.
región predomina el agua en todos sus esados. El clima es húmedo y llueve mucho, aunque de manera intermitente, llegando al punto que durante el mismo día puede llover y escampar varias veces. Pero el agua esá ambién presente en los glaciares, los lagos y en los ininitos cursos de agua y cascadas que hacen a la identidad natural de Aysén, la amenazada región del agua pura.
Parque Aiken del Sur Muy temprano dejamos atrás Puerto Chacabuco para meternos de lleno en la Carretera Austral, pero antes hacemos una visia al Parque Aiken del Sur. Se traa de un parque privado de 250 hecáreas que fue creado hace once años y que alberga y protege a todas las especies nativas, más algunas otras introducidas. Hay senderos, puentes y miradores que permiten recorrerlo y conocer la vegeación autóctona, como ambién apreciar magníicas visas del lago Riesco. Aquí nos recibe Carmen, la guarda parque, quien nos guía en una caminaa por un sendero perfeca-
26
mente delimiado. Con amabilidad, nos va indicando las planas y árboles que vemos: michay, picha picha, nalca (plana de grandes hojas utilizada para hacer curanto), quil quil, chaura, notro, chilco, arrayanes. Como era de esperar, el día esá nublado y cae una inísima llovizna. En el bosque la atmósfera es densa y predomina un aroma alcanforado. El apacible sonido de un curso de agua nos envuelve. Entre las copas de los árboles más alos alcanzamos a ver algunos picos nevados. Avanzamos cruzando puentes, descubriendo pequeñas lores, frutos y algunas aves como el audaz chucao (parecido a un zorzal pero más chico y más redondo), que se acerca canando hasa ponerse al alcance de nuestra mano. -Llegamos: la Cascada Barba del Viejo-, dice Carmen señalando una caída de agua de más de veinte metros de alura. Era nuestro objetivo. Observamos la caída de agua desde una plaaforma de madera invadida por millones de pequeñas goas que nos empapan. La cascada es imponente. En la plaaforma hay un cartel: la cascada arroja continuamente 860 litros de agua por segundo, agua que alimena el río que corre a nuestros pies y que sigue su camino hacia los iordos. Durante el camino de vuela, y seguramente debido a la cantidad de pregunas que le hicimos sobre
La carretera discurre entre monañas apizadas de vegeación y los iordos.
algunos árboles, Carmen nos preguna si queremos ver algo realmente maravilloso. Por supuesto, no resistimos la tenación. Abandonamos el sendero y caminamos a través del bosque aparando las ramas a nuestro paso. Pronto llegamos a la orilla del curso de agua y lo veEl reforestado mos: un grueso y fornido arrayán cuyo tronco esá formado por una Parque Aiken del Sur gran cantidad de troncos delgados alberga y protege a y retorcidos. todas las especies -Sabemos que tiene alrededor nativas de la región. de 600 años-, nos dice Carmen, y nos deja mudos. Nos miramos. Algunos nos acercamos y con respeto tocamos sus raíces que, como manos huesudas, se clavan en la tierra. Luego, agradecimos a Carmen el paseo y seguimos nuestro camino.
Hacia Puerto Aysén La Carretera Austral (hermana de nuestra Rua40) es una rua escénica, es decir, su gran capial reside en la riqueza natural y paisajística que ofrece a lo largo de su trazado. Sin embargo, de entrada, lo que nos llama la atención es la gran cantidad de árboles corados y quemados que se ven por todas partes. Las enormes hojas de la nalca se utilizan en los “curanto”. Izquierda: La Cascada Barba del Viejo cae desde 22 metros para seguir su camino hacia los iordos.
27
La historia de Puyuhuapi comienza a mediados de la década de 1940, con la llegada de colonos alemanes.
Rolando, nuestro guía durante todo el viaje, nos explica que eso tiene que ver con las políticas inmigratorias implemenadas por los distintos gobiernos chilenos desde las primeras décadas del siglo XX. La región de Aysén es dura y salvaje aún en la actualidad. Por entonces, los colonos para ganarse el derecho de posesión de las tierras debían demostrar a las autoridades volunad de trabajo. Pero en esa geografía, la gran volunad de los colonos (principalmente de origen alemán) necesitó, además, de la ayuda del fuego. Así fue como indiscriminadamente y sin control se quemaron miles y miles de hecáreas de bosques nativos para hacerse con un poco de tierra para el pastoreo y agriculura. La mayoría de los bosques que el visiante puede apreciar hoy en Aysén son reforesados. Son muy pocas las zonas, por lo general de difícil acceso, donde todavía logran sobrevivir algunas extensiones del bosque nativo original, por ejemplo el Bosque Encanado, que recorrimos cuando visiamos el Parque Nacional Queula. Pero esto es más adelante. Ahora esamos entrando a Puerto Aysén para un recorrido fugaz. Amarillas, verdes, azules, rojas, violeas, mulicolores se suceden las casas de esa localidad de pescadores artesanales de merluza. Avanzamos haEs propio de cia el embarcadero. Las monala cultura de Aysén ñas rodean la escena y el silencio tomar mate con es absoluto. Lo único que se oye sopaipillas es el esporádico y seco martillar de alguien que esá construyen(tortas fritas). do una cabaña. Andamos un poco más y cruzamos el puente Río Los Palos, uno de los úlimos puentes colgantes que quedan en la región. Aravesándolo, llegamos al monumento al Colono de Madera y vemos otro em-
28
29
Una nube repî€ante se deshace sobre una salmonera en el iordo Puyuhuapi.
30
barcadero. En el muelle el agua es un espejo y los Parque Nacional Queula barcos duermen inmóviles sobre sus relejos. Fue ambién aquí en Puerto Aysén donde vimos, Vamos hacia el norte, de Puerto Aysén a Puyupor primera vez, otro de los fenómenos meteorológihuapi por el tramo más bello de la Carretera Austral. cos característicos de la región: las nubes repantes. Son 200 kilómetros que los hacemos acompañados Vimos a las primeras mientras contemplábamos los por el Río Mañiguales, muy codiciabarcos desde el puente. Aparecieron do por los pescadores de truchas. El entre las monañas. Eran dos. Esas El Parque Nacional bosque nativo austral puebla frondonubes son delgadas como serpientes Queulat y su samente las laderas de las monañas. y miden cientos de metros. Floan Ventisquero Lengas y coihues predominan en el sobre el paisaje desplazándose lenColgante es un paisaje que se pina de tonalidades amente. Parecen seres de otro plaamarillas, verdes y rojizas. Cada anto nea. Las vimos bajar a ras del suelo gran atractivo para vemos algunas casas salpicadas soy atravesar el pueblo envolviéndolos fotógrafos de bre el terreno irregular al pie de las lo en sus densos jirones neblinosos. naturaleza. monañas. La gente vive aquí de la Luego desaparecieron, como desapaganadería de subsistencia, la pesca, la recen las nubes, deshaciéndose en recolección de leña. También se ve alguna que otra mil formas delante de nuestros ojos. Todo un especcolmena. áculo que nos acompañaría el resto del viaje.
Hay una clara inluencia germana en la arquitectura de esa región paagónica.
31
-Durante el verano, este tramo de la rua exploa de lores-, dice Rolando, mientras arranca la ronda de mates. ¡¿Mates?! Los visiantes que solo conozcan la parte central o norte de Chile se sorprenderán al visiar el sur. Es, literalmente, otro país. Tanto culural como comercialmente, la región de Aysén tiene más ainidad con las localidades de la Paagonia argentina que con el resto de su propio país. Aquí el personaje típico no es el “huaso”, como los chilenos llaman a sus paisanos, sino el gaucho. Esto es así al punto de que hay jineteadas y la música que más se escucha es el folclore argentino, principalmente el chamamé. Y por supuesto toman mate. De hecho, en Coyhaique, ciudad capial de la región, hay un monumento al mate. Y así, entre mate y mate y chamamé y chamamé, serpenteando sobre el ripio de la Carretera Austral, llegamos al Parque Nacional Queula, un paraíso de más de 150 mil hecáreas. Vamos direcamente al Bosque Encanado, uno de los pocos bosques nativos originales que sobrevivió a la gran quema. Árboles gigantes y longevos viven en este bosque de cuento de hadas. Los troncos caídos esán apizados de musgos y otras planas pequeñas. El aire esá cargado de humedad. El murmullo del agua corriendo broa de las piedras por todo alrededor. Fuera del sendero que seguimos es imposible ir hacia ningún lado por la frondosidad de la vegeación. El bosque tiene su propia lluvia. Como perlas, millones de goas cubren troncos y ramas, decoran los musgos y los helechos que creen sobre los troncos de otros árboles. La escasa luz que logra penetrar la tupida copa de los árboles provoca fugaces destellos, como chispazos. El aire, muy húmedo, esá impregnado de un aroma parecido al laurel: es la tepa. Aspiro fuerte. Miro alrededor esperando ver un gñomo o un elo, pero como nadie aparece subimos a la camionea y seguimos camino. La próxima parada es en la zona Ventisquero, donde nacen varios senderos para realizar distinas caminaas (de mayor o menor diiculad) hacia diferentes atractivos dentro del parque. Nosotros vamos hacia el Casi todos los lagos Ventisquero Colgante, glaciar que y ríos de la región nutre numerosas cascadas y ríos. El camino que seguimos es rocoson ideales para la so, irregular, de enorme belleza. pesca de truchas y Subimos y bajamos, pasamos por salmones. debajo de grandes rocas horadadas, cruzamos un puente colgante. Durante todo el trayecto, a lo lejos, vemos al Ventisquero Colgante. Es una masa de hielo azulada, de amaño descomunal, que pende en las aluras entre los picos de las monañas. Cada anto, escuchamos el estruendo de grandes trozos de hielo que caen y ruedan monaña abajo. De estos desprendimientos nace la laguna Témpanos, hasa donde llegamos para observar el glaciar inalcanzable. Lo curioso, es que esa descomunal masa de hielo que vemos colgando
32
La exuberante vida vegeal en los bosques, una consante de Aysén.
Arriba: Típica posal a la orilla del iordo que ofrece la Carretera Austral. Abajo: La ganadería de subsistencia, una de las actividades principales de la región.
33
En su paso por el valle del Río Simpson la carretera atraviesa un túnel excavado en la roca.
Puente colgante camino al Ventisquero en el Parque Nacional Queula. El Ventisquero Colgante visto desde la carretera, perdido entre los nubarrones y las cimas nevadas.
34
es apenas una “puntia” del verdadero glaciar que se extiende, kilométrico y enigmático, del otro lado de las monañas.
Puyuhuapi
Cientos de cascadas decoran el trayecto de la Carretera Austral.
De nuevo a la rua, hacia el norte, hasa La Juna. A pesar de que gran parte de la Carretera Austral esá asfalada, las largas disancias y los tramos de ripio comienzan a pasar factura. No obsante, la belleza del entorno nos sacude enseguida el trajín del viaje. Las cimas nevadas y algunos glaciares parecen muy cercanos. Una liebre cruza rauda la carretera y esporádicas bandadas de tordos le ponen una pincelada negra al paisaje. Cada anto, nos cruzamos con ciclisas que a fuerza de pedal desafían el clima y las pendientes. Esa forma de recorrer la Carretera Austral es una de las modalidades en auge en la región, nos cuena Rolando y nos desafía a intenarlo algún día. Tal vez, quién sabe. Ahora lo que sí sabemos es que esamos llegando a Puyuhuapi, un pequeño pueblo de pescadores artesanales de 500 habiantes. Igual que Puerto Aysén, es muy pintoresco. Esá ubicado al inal del iordo Puyuhuapi y paramos aquí para almorzar, estirar las piernas y pasear por el embarcadero sembrado de barcos merluceros. Su origen se remona hasa la miad de la década de 1940, cuando llegaron los primeros colonos a insalarse en la zona. Fueron cuatro familias alemanas y algunos de los pioneros que aún viven reciben amablemente en sus hogares a los visiantes que quieran escuchar sus historias de esfuerzo y sacriicio. Al aardecer, una lancha nos pasa a buscar y cruzamos los 12 kilómetros que nos separan de la otra orilla del iordo, en la que distinguimos un puñado de puntos luminoso: es el Lodge & Spa Puyuhuapi al cual nos dirigimos. Merecidamente, disfruamos del spa antes de la cena. Este hotel tiene la particularidad de Lengas, coigües y abastecerse de agua natural de deshielo, y anto el spa como el resto maitenes pueblan del agua caliente del esablecimiento la mayoría de los es provisa por vertientes termales bosques andinos naturales. patagónicos. A la mañana siguiente, desayunamos y salimos a navegar en kayak. Bosques y monañas todo alrededor. Volvemos a escuchar el conocido canto del chucao llenando la mañana. El agua del iordo es un espejo que solo se rompe cuando salan los salmones. Para nuestra suerte, tres delines australes nos acompañan durante un rato al lado de los kayaks realizando graciosos salos acrobáticos. Más allá de eso, el silencio y la tranquilidad son absolutos.
35
Cascada en el Valle del Río Simpson.
Visa del lago Risopatrón, codiciado por sus truchas, desde el muelle del lodge de pesca El Pangue.
aje de lora y fauna, safaris fotográicos, turismo de contemplación y descanso. Además, a 75 kilómetros de La Juna hay un atractivo al que vale la pena acercarse: el pueblo Marín Balmaceda, el único de la Continuando nuestro camino hacia La Juna varegión que tiene visa direca al mar abierto, hacia mos dejando atrás los lagos Risopatrón y Rosselo, el océano Pacíico. Esá emplazado en una zona de inmensos y ricos en truchas, encajonados por las dunas y posee largas extensiones de playa. monañas que se sumergen con bosques y todo en La Juna fue nuestro úlimo destino en Aysén. sus aguas. Luego tuvimos que desandar la Carretera Austral de La Juna es otro pueblo pequeño. Viven unas norte a sur hasa Coyhaique, capial regional y la cui1.200 personas. Se llama así porque en ese punto dad más grande de la Región de Aysén. Tiene alredegeográico conluyen los ríos Palena dor de 40 mil habiantes y esá ubiy Rosselo. Desde un mirador cercano cada a la misma alura que la ciudad A la vuelta de cada se obtiene una bella respuesa visual argentina de Comodoro Rivadavia, en que justiica el nombre de esa joven Chubu. Llegamos de noche, bajo la curva la Carretera localidad, fundada en 1962. Antes de lluvia, y al día siguiente emprendiAustral sorprende salir a recorrer la zona damos unas mos el regreso. No obsante, todavía al visitante vuelas por el pueblo. De la cima de tuvimos tiempo de visiar la Reserva con impactantes la pared de rocas que tenemos enNacional Coyhaique, atravesando el paisajes. frente cae una trenza blanca y espumagníico valle del río Simpson, emmosa. Nos explican que de esa caspapándonos en las úlimas cascadas cada se abastece todo el pueblo. La y disfruando de las magníicas visas arde cae muy rápido. Algunos jotes de cabeza negra que nos ofrecieron los distintos miradores a la vera nos observan desde los postes del alumbrado público del camino. Ya saliendo de la ciudad, camino al aerocuando enilamos para el Valle Mira, zona en la que puerto, pudimos ver la Muralla China, una formación se insalaron por primera vez los pioneros de la rerocosa de origen marino que resistió la embestida de gión. Se pueden hacer aquí muchas actividades, entre los glaciares que antiguamente barrieron la zona. Es ellas, una caminaa de seis horas, monaña arriba, a una descomunal pared reca y lisa que emerge, no un bosque nativo original de árboles gigantes. sin cierto exotismo, en pleno valle y cuya cima es La Juna cuena con buen nivel de alojamiento y perfecamente plana. Más allá, a lo lejos, una nube servicios y numerosas actividades pueden realizarse repante pasa loando sobre la ciudad, y eso es lo durante todo el año: caminaas, paseos, pesca, avisúlimo que vemos.
La Juna
Datos útiles: www.sernatur.cl / www.purapaagonia.cl / www.elpangue.com / www.cincorios.cl www.puyuhuapilodgespa.com / www.espacioytiempo.cl / www.loberiasdelsur.cl www.elmuellecafe.surweb.cl / www.aguahielo.cl / www.camaralajuna.cl / www.lan.com
36
37
El Puente Alsina fue construido en 1938. Su estilo es neocolonial decorado con may贸licas azules y blancas. Une el barrio de Nueva Pompeya con el partido de Lan煤s en la provincia de Buenos Aires.
38
BUENOS AIRES El otro Sur
La ciudad de Buenos Aires inició hacia fines del siglo XIX un proceso de transformaciones que tuvieron y tienen a la zona sur como protagonistas. Inmigrantes, obreros, anarquistas, escritores, tangueros y la vida bohemia y popular son parte insoslayable de la identidad de ese “otro sur”. Los invitamos a redescubrir Barracas, Nueva Pompeya, Parque Patricios y Boedo, los nuevos barrios turísticos de la ciudad que quieren contar su historia. Texto: Ricardo Watson / Fotos: Julieta Salemme.
Discretos bosques y cañadas constituían el escenario campero donde las clases acomodadas de Buenos Aires construían sus casas de in de semana. Este preámbulo a la eapa de progreso y desarrollo hoy solo puede atisbarse en las novelas de la época. El sur de la ciudad en su proceso de transformación fue ganado por la inmigración, la clase obrera, los conventillos y la culura popular.
Parque Patricios Boedo Barracas Nueva Pompeya
E
l sur “histórico” de Buenos Aires va de la Plaza de Mayo a Vuela de Rocha, en paralelo con la línea de la cosa del Río de la Plaa. Hasa bien avanzado el siglo XIX al sur y al oeste de ese casco fundacional que hoy son los barrios de Monserra, San Telmo y La Boca se extendía un cinturón de quinas que abastecían el consumo de los porteños. Pero entonces tuvo lugar uno de esos momentos bisagra en la historia de Buenos Aires: en 1880, al convertirse por ley en Capial Federal, la ciudad fue separada de la Provincia de Buenos Aires y en las cuatro décadas siguientes las áreas rurales y semi rurales se urbanizaron casi compleamente. Quien recorre hoy ese “otro” Sur que conforman Barracas, Parque Patricios, Nueva Pompeya y Boedo emprende un viaje donde la inmigración, el ferrocarril, los tranvías, el ango, el fútbol y la literatura son proagonisas. Antiguamente, al camino que iba a la campaña (hoy avenida Montes de Oca) se lo llamaba Calle Larga. Aquella Barracas de cañadas, arroyos y bosquecillos donde transcurrían los veranos de las familias más distinguidas de la sociedad porteña fue barrida por los vientos del proceso de reconversión de Buenos Aires en una metrópolis de resonancias planearias. Las nuevas funciones sociales asumidas por la elite exigieron un escenario mucho más grandilocuente y las quinas fueron gradualmente abandonadas.
39
Pasaje Lanín, intervención urbana en el barrio de Barracas.
Para reencontrarse hoy con ese paisaje agreste y señorial hay que releer Amalia o rememorar en un banco de la Plaza Colombia (Montes de Oca e Isabel la Católica) los amores trágicos de Felicias Guerrero, la viuda más joven, bella y -sobre todo- rica de Buenos Aires. La ecléctica capilla que se erige frente a la plaza (por entonces su propiedad) fue inaugurada en el cuarto aniversario de su asesinato a manos de un pretendiente despechado (1876). Sana Felicias, una compleja construcción que combina elementos neorrománicos y góticos de raíz alemana, ya anticipa la monumenalidad edilicia que caracterizaría a la ciudad en pocas décadas. Los terrenos bajos del sur y del sudoeste, vecinos al Riachuelo y de menor valor inmobiliario, atraían a los inmigrantes extranjeros que escapaban del superpoblado centro y sus conventillos. Excepto las avenidas Montes de Oca y Martín García y algunas manzanas de ediicación reciente, el barrio conserva sus cuadras tranquilas, detenidas en el tiempo, de veredas angosas, calles empedradas y poca ediicación de alura. Algunos vecinos se las ingeniaron para darles una vuela de tuerca a sus modesas casas. El Pasaje Lanín, una curva de 300 metros entre Suárez y Brandsen, es un raro ejemplo de intervención urbana con raíces artísticas: el artisa plástico Marino Sana María, los vecinos de la cuadra donde tiene su aller y algunas entidades desarrollaron un proyec-
40
Sana Felicias, la ecléctica capilla inaugurada en el cuarto aniversario del asesinato de Felicias Guerrero.
La dramática muerte de Felicitas Guerrero de Alzaga dio origen al templo que se levanta en el popular barrio de Barracas. Fue construido por el arquitecto Ernesto Bunge en 1875.
41
Esación de trenes en Barracas inaugurada a comienzos del siglo XX.
to para decorar el frente de las casas, pinándolos con distintos colores e incorporando la técnica del azulejo partido. El enclave de Colonia Sola, sobre la calle Australia al 2700, tiene en cambio su origen a partir del núcleo que constituía la terminal de carga ferroviaria homónima. Sus paredes de ladrillo a la visa, galerías, techos de tejas y grandes claraboyas responden a la tipología briánica de barrio suburbano londinense. Los cuatro pabellones constituyen un complejo residencial construido en serie que albergó al personal de la esación. La mayoría de sus ocupantes actuales son familias de escasos recursos ligadas al ferrocarril. El Pasaje Darquier, con su esación de tren, empedrado, faroles y el cafetín graica esa veloz urbanización y modernización que vivió Buenos Aires en el cambio de siglos. Del otro lado, el pasaje Agustín Bardi reemplazó a un baldío y recrea a la ciudad que ya no es. Entre ambos se levana la esación Hipólito Yrigoyen, un ediicio de dos pisos proyecado en 1908 según los parámetros estilísticos de la sezessión vienesa, una variante del ar nouveau. Los trenes del Roca circulan sobre un terraplén que en este punto se transforma en ocho arcos de 14 metros de alura sobre los que se ubica el andén. El arco central permanece abierto y en ese pasaje desembocan las boleterías y las escaleras que llevan al piso superior. A pocas cuadras las vías cruzan el Riachuelo a metros del Puente Bosch, escenario de
42
una tragedia que aún se recuerda: por culpa de la neblina y las malas condiciones del tiempo, un tranvía atesado de obreros que se dirigían a sus lugares de trabajo cayó al Riachuelo una madrugada de julio de 1930. Los fanasmas de fábricas y depósitos que un siglo atrás abastecían al demandante mercado interno ambién son parte del paisaje de este “otro” Sur. Alpargaas y Noel, Bagley, Canale y Águila-Sain fueron en parte recicladas como complejos residenciales o comerciales. Los viejos Almacenes de Pescado Sana María alojan desde ines de 2001 el Centro Metropoliano de Diseño, una institución pública creada para asistir a empresas, diseñadores y emprendedores de la ciudad con el in de mejorar su competitividad. La gran actividad que tuvieron depósitos, industrias, alleres ferroviarios y el tráico del Riachuelo nos dan la paua del peso especial que tuvieron las organizaciones obreras en el área. La Casa del Pueblo de Barracas, en Alvarado 1963, fue construida en 1917 y antes de ser una casa socialisa fue el punto de reunión de una logia masónica. A los masones se relaciona ambién con la tradición hermética: Hermes (el mensajero de los dioses de la mitología griega, identiicado con el egipcio To) habría sido el maestro de los antiguos sacerdotes egipcios, de Moisés y de Homero, y por lo anto el fundador de las tres corrientes espirituales de la Antigüedad. De ahí que
Parque Patricios, Boedo y Pompeya en los aĂąos veinte estructuraron un circuito de literatura y tango, de ciudad maleva y romĂĄntica, bohemia y libertaria.
43
el ediicio posea reminiscencias egipcias. Aunque el Partido Socialisa tuvo presencia en toda la ciudad, la ubicación de esa sede es signiicativa porque en 1904 Barracas y La Boca formaban una sola parroquia. Gracias al voto de esa jurisdicción Alredo Palacios se convirtió en el primer dipuado socialisa de América. Mucho más impacante es la antigua sede masónica “Hijos del Trabajo”, en la calle San Antonio 814, que presena el aspecto de un templo. Toda su fachada remite a la iconografía del Egipto milenario: cabezas faraónicas, esinges, pequeños obeliscos, pilastras color arena con forma de plana de papiro y capitel loral. En el frontispicio un halcón despliega sus alas plateadas conteniendo el nombre de la logia. También esán represenados los clásicos símbolos de la masonería: una escuadra y un compás, que signiican la rectitud y equidad; la letra G del Gran Arquitecto Creador del Universo y un ojo dentro de un triángulo atravesado por una espada, que represenan la percepción y la fuerza. Toda la serie de parques que se fueron materializando en los bordes de la “ciudad tradicional” fueron pensados como frontera entre la ciudad y la pampa. Junto con su creación se diseñaban conjuntos barriales para trabajadores. En 1902 se inauguró un parque para urbanizar la zona conocida como “los Corrales”,
Entre las comunidades inmigrantes llegadas a Buenos Aires, una de las más tardías fue la sefaradí proveniente de Siria, que arribó en los años veinte. El diseño de su templo sobre la calle Brandsen al 1400 presenta una clara influencia de la arquitectura de Medio Oriente.
44
45
46
Una anécdota curiosa recuerda que las seis campanas del reloj de la torre de la Iglesia de Pompeya (traído de España en 1923) no pudieron oírse hasta doce años más tarde porque se desconocía la manera de hacer funcionar su mecanismo.
hasa entonces sede de los maaderos. Durante su primera década el Parque de los Patricios –que seguía un diseño de Charles Thays- siguió siendo un potrero sombrío y peligroso. Pero a partir de 1909 se produjo la mejora del área, asociada a una cantidad de iniciativas públicas y ilantrópicas que hicieron de ese “Palermo de los pobres” un “barrio cordial y moral” (siempre desde la perspectiva de la elite). Con todo, su entorno fue el escenario de uno de los conlictos más desacados del siglo XX: la Semana Trágica. Lamenablemente, con los años el Parque de los Patricios fue perdiendo terreno y la construcción del actual Hospial Churruca terminó corándolo por la miad. Nueva Pompeya, una de las zonas más bajas y anegadizas de la vieja ciudad, fue rellenada con ceniza para elevar el nivel de la antigua barranca que caía hacia el Riachuelo. La iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya ubicada en Sáenz y Traful dio nombre al barrio. Se construyó entre 1896 y 1900 siguiendo los cánones del neogótico. Su claustro, rodeado por una abundante vegeación de cipreses, palmeras, laureles y magnolias, mezcla de elementos neogóticos (pináculos y venanas ojivales) con las galerías formadas por columnas de diverso tipo:
salomónica, jónica, corintia. El púlpito es de estilo longobardo, con inluencias árabes y bizantinas. La calma del lugar contrasa con la agiación de la avenida Sáenz. Antes de su construcción, el único referente de la zona era el “paso de Burgos”, que posibiliaba el cruce del Riachuelo a las tropillas de ganado que llegaban desde las esancias del sur. Con los años se construyó un puente donde hoy se levana el Puente Alsina, erigido en 1938. De color blanco y ocre, revestido por mayólicas azules y blancas, es indudablemente neocolonial, un estilo que se volvió imporante en la ciudad en los años veinte y treina. Boedo es uno de los ejemplos más claros de un barrio surgido sobre un territorio compleamente despojado de atributos. Surgió como un recorte de Almagro y su identidad proviene de la calle que da nombre al barrio. Si se volvió uno de los más “nítidos” que componen la geografía porteña fue gracias a las iniciativas de periodisas, dramaturgos, poeas, pintores y esculores que tuvieron lugar durante la década del 20. La creación de “universidades populares”, cineclubes, bibliotecas, peñas, teatros y decenas de periódicos barriales impulsaron una culura popular del barrio que se hizo por primera vez visible y reconocible, y que el ango y el fútbol reforzaron:
47
La cancha de Huracán.
En 1987 Pino Solanas inmortaliza la esquina de Barracas filmando al Polaco Goyeneche cantando “Sur”, la inmortal pieza de Homero Manzi y Anibal Troilo.
San Lorenzo de Almagro se identiicó con Boedo, y enfrentó en uno de los principales “clásicos” al vecino Huracán, de Parque Patricios. Con su literatura realisa dispuesa a mostrar la pobreza, la injusticia y el dolor de “los de abajo”, el “Grupo de Boedo” dio fuerte impulso al armado de una topografía culural prolearia en el sur de la ciudad. De sus lugares de reunión preferidos sobreviven el bar El Aeroplano, de Boedo y San Juan, hoy Esquina Homero Manzi y el Trianón (hoy Café Margo). En los úlimos años, la revalorización internacional del ango y el auge del turismo produjeron cierto reverdecer de algunos de esos viejos boliches, reacondicionados para un público que no es del barrio. Pero en sus calles, al igual que en Pompeya, Parque Patricios y Barracas, aún pervive ese “otro” Sur. Menos pintoresco, más fragmenado, alejado de lo que suelen ser los circuitos turísticos de la ciudad, esas calles conservan sin embargo el registro de esa Buenos Aires fabril de comienzos del siglo XX, barriadas “prolearias” y “orilleras” que con el tiempo devinieron barrios populares y de clase media.
48
49
Turismo de Reuniones
El Observatorio Económico de Turismo presentó las estadísticas del 2011 El turismo de reuniones en la Argentina goza de buena salud, según informaron funcionarios y empresarios del sector durante la presentación del Anuario Estadístico 2011 del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones de la República Argentina (OET). Texto: Wenceslao Bottaro.
E
l Anuario Esadístico 2011 – elaborado por el IN.PRO.TUR, AOCA y la FCE-UBA- fue dado a conocer a mediados de junio en la sede de la Faculad de Ciencias Económicas de la UBA. Entre otras autoridades y empresarios, participaron de la presenación el ministro de Turismo y presidente del Instituto Nacional de Promoción Turística (IN.PRO.TUR), Enrique Meyer; el secreario ejecutivo del IN.PRO.TUR, Leonardo Boto; el presidente de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones y Congresos (AOCA), Diego Gutiérrez; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Oscar Ghezzi, y el decano de la Faculad de Ciencias Económicas de la UBA, Alberto Barbieri. Del anuario se desprende que durante 2011 se identiicaron 3.066 reuniones; de este toal, 2.546 correspondieron a Congresos y Convenciones (C&C), 431 a Ferias y Exposiciones (F&E) y 89 a Eventos Deportivos Internacionales (EDI). En cuanto al período del año en que tuvieron lugar esas reuniones, se identiicó que la mayor concentración de las mismas corresponde al segundo semestre, donde se ubicaron el 60% de las mismas, sien-
50
En 2011 (con 186 eventos internacionales) la Argentina alcanzó el puesto 18 del ranking internacional de países sede de eventos.
do septiembre el mes con mayor cantidad de reuniones registradas, con un 17% del toal.
Congresos y Convenciones A las 2.546 reuniones registradas en el grupo de C&C, asistieron un toal de 1.834.456 personas, correspondiendo 1.339.153 a turisas nacionales, 275.168 a turisas
extranjeros y 220.135 a asistentes locales, es decir, residentes en el destino sede del evento. En cuento al gasto generado por este grupo, se estima que fue de $ 4.512.932.190 (pesos argentinos), estimación que tomó en cuena los gastos realizados en alojamiento, transportes, alimentos, excursiones, entretenimiento, compras y gastos de inscripción a los eventos. Por su parte, en lo que respeca al gasto promedio durante la esadía, tenemos que para los turisas nacionales fue de $1.742, mientras que para los turisas extranjeros fue de $7.923. Dicho gasto corresponde a una esadía promedia estimada en 3,2 días para los turisas nacionales y 5,1 días para los turisas extranjeros.
Ciudades receptoras Entre los destinos sede mejor posicionados como receptores de turismo de reuniones desacan la Ciudad de Buenos Aires (en primer lugar con un 25%), seguida por Córdoba, Rosario, Sana Fe, Mar del Plaa, San Miguel de Tucumán, Mendoza, La Plaa, Sala y San Juan. Esas 10 localidades, conjun-
89 Eventos Deportivos on Internacionales
2.546 C Congresos y Co Convenciones
431 F Ferias y Expo Exposiciones
Divisas: en 2011 el turismo generó ingresos por U$S 5.211 millones, convirtiéndose en la tercera actividad generadora de divisas, luego de los productos derivados de la soja: harina y pellets de extracción de aceite de soja (U$S 9.789 millones y porotos de soja (U$S 5.335 millones).
amente, concentran el 73% del toal de reuniones realizadas en el país, mientras que el resante 27% esá distribuido en otras 197 localidades donde se identiicaron reuniones.
Viajes globales En 2011 el turismo internacional fue responsable directo del 6% de las exporaciones toales y del empleo de 1 de cada 12 personas, anto en las economías avanzadas como en las emergentes. El nivel de llegadas internacionales alcanzó los 980 millones de viajeros,
51
México éxico En 2011 Argentina recibió a 5.663.069 de turistas extranjeros, superando en un 6,3% a la cantidad registrada en 2010.
22,6
Brasil Brasi
de visitantes tantes
millones
millones
5,5
de visitantes
Argentina A
5,7
millones
de visitantes d
absorbiendo el 53% las economías avanzadas y el 43% resante las economías emergentes. En cuanto al impacto global de los viajes por región, tenemos que Europa acaparó el 51% de las llegadas (especialmente Europa Meridional, que sola fue responsable del 17% del total mundial); el segundo lugar fue para la región Asia y Pacífico, con el 22% de las visitas internacionales; en tercer lugar se ubicó la región de las Américas con el 16% del total (Norteamérica se quedó con el 10%, mientras que América del
52
Sur, con ttendencia en crecimiento, alcanzó e el 3% del total mundial); en el cua cuarto lugar se ubicó Oriente Medio con el 6% y, finalmente, África con el 5% restante. Haciendo H i el recorte en Latinoamérica, sabemos que la región recibió a 78 millones de visiantes durante el año 2011, siendo el principal receptor fue México con casi 22,6 millones (+ 2% interanual). Lo sigue Argentina con un toal superior a los 5,7 millones (+7,5%), y cierra en tercer lugar Brasil, con 5,5 millones (+10%). Evaluado por subregiones, el mejor desempeño lo tuvo Sudamérica con un incremento anual del 10,4% (alcanzó los 26,1 millones de visiantes), seguida por América Central y el Caribe con 3,7% y 3,6%, respectivamente.
Brasil y Chile concentran más del 40% de las llegadas de turistas no residentes a la Argentina.
Mercados emisores Brasil y Chile (22,7% y 18,1%, respectivamente) siguen siendo los principales mercados emisores para el turismo argentino, concentrando ambos países el 40,8% del toal del turismo extranjero recibido. Le sigue en imporancia el resto de América, con el 36% y Europa (que cayó en 2011) con el 13,1%. Esados Unidos y Canadá (ambién con tendencia negativa) aporaron en 2011 el 6,4% del toal de visiantes extranjeros. El 3,6% resante corresponde al Resto del Mundo.
53
turismo y salud
El quid de la cuestión... Podemos llamarlos como queramos: Complejos, Centros, Balnearios, Hoteles…. Spa , etc., etc. pero no nos olvidemos de agregarles la palabra clave “Termales” o de “Talaso”, porque aquí está el “Quid de la cuestión”, en que, como dirían en el slogan que publicita a los balnearios termales de Galicia, “La diferencia está en el agua”. Termas Marinas en San Clemente, Buenos Aires.
A
quello que nos enseñaban en la escuela primaria de que las propiedades del agua eran ser “incolora, inodora e insípida”, en la actualidad, es solo un recuerdo que dibuja en nuestra memoria un tierna sonrisa, porque, de a poco, fuimos aprendiendo que las aguas tienen colores, sabores y gustos, dependiendo de los minerales que contienen y, ambién, que según sean sus propiedades físicas y químicas, será el modo en que se las aplique y el uso que se les dará. En este caso y en el campo que nos ocupa, el in úlimo será el de beneiciar la salud y el bienesar de las personas. En los países donde el Termalismo esá desarrollado y legislado, es frecuente ver, al ingreso a los Balnearios Termales o Complejos Termales como los llamamos aquí, un cartel donde se indican las propiedades físicas y químicas del agua del lugar y, posteriormente, en sus folletos las indicaciones para su uso y aplicación. En nuestro país, esto es aún una asignatura pendiente en muchos sitios, dado que no existe una ley que lo regule y ampoco mucha
54
Hotel Los Pinos en Las Termas de Río Hondo (SDE).
conciencia por parte de los empresarios del sector, ya sean públicos o privados, de considerar al agua termal como “algo más que agua caliente”. Es habitual ver en un folleto y oír a un guía decir que las aguas de al o cual complejo son dulces o saladas, que son cloruradas sódicas o bicarbonaadas cálcicas o que contienen ales o cuales minerales y, para quienes no esán muy adentrados en el tema, esto se convierte en una incógnia que
deriva en una lisa de pregunas casi obligatorias: ¿Y esas aguas para que sirven? o ¿Cuáles son las mejores Termas? O ¿si voy un in de semana saldré curado de este dolor que me afeca o de este problema de salud que se me esá haciendo crónico? Y esas pregunas, muchas veces sin respuesas o, en algunos casos, sin respuesas cientíicamente respaldas se van entretejiendo con las ilusiones de la gente de encontrar en esas aguas prodigiosas un alivio mágico
para el problema que los aqueja. Es fundamenal explicar que no existen “curas termales mágicas”, que las aguas, por excelentes que sean y ricas en sus composiciones minerales, no son de efecto inmediato y mucho menos pueden reemplazar a las prácticas médicas. Si duda son una aliado sumamente imporante a la hora de mejorar los resulados de los traamientos e, incluso, cuando son aplicadas por profesionales de la salud pueden llegar a convertirse en verdaderas proagonisas del alivio de cieras dolencias, pero esto no se consigue por el solo hecho de sumergirse en ellas y, mucho menos, si no se tienen los recaudos del tiempo y maneras aconsejadas para tomar los baños. Por todo esto es bueno saber algo más sobre esas aguas, que como regalo a nuestra existencia nos brinda la naturaleza, y que muy pocas veces sabemos apreciar en toda su magnitud. Existen diferentes maneras de caalogar a las aguas termales y eso depende de las escuelas donde se las estudia. Esto se hace más evidente en Europa y Asia que, como ya hemos dicho, son países con tradiciones milenarias en la práctica del termalismo, pero en general coinciden en clasiicarlas como: Aguas Naturales y Aguas Mineromedicinales Se considera como “Agua Mineral Natural” a aquella que por su contenido de determinadas sales en porciones realmente muy pequeñas son útiles para el meabolismo humano solamente desde el punto de visa de la hidraación, no llegando a causar en el organismo mayores efectos que los de la hidraación a través de su ingesa. Son aguas de surgencia natural en esado puro. En anto, se considera como “Agua Mineromedicinal” a la que por su composición y características propias difícilmente reproducibles en forma artiicial, puede ser utilizada con ines terapéuticos o de prevención, que ejercen un efecto en el meabolismo humano de per-
sonas sanas o enfermas, razón por la cual su uso suele ser declarado de utilidad pública por los Organismos competentes en los países que cuenan con legislación al respecto y que debería ser controlado en función de sus acciones y contraindicaciones. Una simple molécula de agua, cuya composición básica es el hidrógeno y el oxígeno y de la que todos recordamos su fórmula como H2O, encierra, en cambio, un sinnúmero de propiedades que dependerán de la forma en que estos elementos se relacionan entre si, de los iones que contiene, de los minerales que arrastra a su paso, ya sea en solución o en sus-
pensión, de las temperaturas y diferentes presiones que la corteza terrestre les impone cuando salen de las entrañas de la tierra hasa la supericie donde manan. Por eso es “a pie de manantial” donde el efecto terapéutico de las aguas mineromedicinales se maniiesa en toda su plenitud. Si nos guiamos por el Vademécum de Aguas Mineromedicinales Españolas, trabajo realizado por un grupo de especialisas dirigidos por el Dr Francisco Maraver Eizaguirre, Director de la Escuela Profesional de Hidrología Médica e Hidroterapia de la Universidad Complutense de Madrid, podemos clasiicar a las aguas según:
Su Temperatura:
>Aguas >Aguas >Aguas
hipotermales: menos de 35 º C mesotermales: entre 35 º y 37 º C hipertermales: más de 37 º C
Su contenido de minerales o residuo seco cuando hierven a 110º C como:
>Oligomeálicas: no superior a 100 mg/l >De mineralización muy débil: entre 100 y 250 mg/l >De mineralización débil: entre 250 y 500 mg/l >De mineralización media: entre 500 y 1000 mg/l >De mineralización fuerte: superior a 1000 mg/l
Su mineralización global, y según el mineral predominante en más de 1 gr/l, como:
>Cloruradas: estimulantes sobre las funciones orgánicas y meabólicas, ayudan a los procesos de cicatrización y regeneración de la piel, favorecen la circulación sanguínea y linfática >Sulaadas: Purgantes, coleréticas, colagogas y estimulantes del perisalismo intestinal, se las administra fundamenalmente en dosis hidropínicas (Bebibles). >Bicarbonaadas: Antiácidas, aumenan la actividad pancreática, hepatoprotectoras y diuréticas y, si se las bebe en las cantidades adecuadas, ayudan al aparato digestivo a eliminar ácido úrico en la orina. Con factores mineralizantes especiales menor a 1 gr/l como: >Suluradas: El azufre es el mineral por excelencia para regenerar las células, tienen efectos antitóxicos y antialérgicos, mejoras las condiciones de la piel, favoreces la tonicidad muscular y actúas como regulador de las secreciones. >Ferruginosas, ayudan a mejorar la cantidad de hierro en sangre y el esado de los tejidos. >Radiactivas: sedativas, analgésicas, antiespasmódicas, descontracturantes y reguladoras del sistema nervioso vegeativo. >Carbogaseosas, por vía oral facilian la digestión, estimulan la secreción y la motilidad gástrica. Por vía tópica o aplicaciones externas tienen acciones vasodilaadoras y disminuyen el dintel de la temperatura.
55
Complejo Termal de Federación (ER).
Termas de Lahuencó en Neuquén.
En grandes rasgos este criterio clasificatorio presenta innumerables variantes que dependen de otros minerales que complementen a los descriptos y que, aunque se encuentren en menor cantidad, también actuarán sobre el organismo. El tipo y modo de aplicación de las aguas termales, sus acciones y contraindicaciones merecen un capítulo aparte por sus múltiples variantes, que van desde prácticas ancestrales como el simple baño termal a tratamientos que combinan modernas tecnologías con las bondades de los recursos naturales y el saber que fue trasmitido a través de los años o que surge como fruto de estudios y prácticas ensayadas en laboratorios y consultorios médicos y que en próximos artículos les iremos contado. Por lo pronto, les recordamos que otro elemento fundamental a tener en cuenta es la temperatura de las aguas. Erróneamente se cree que cuanto más caliente más efectiva, sin embargo, esto no es así. En dependencia de la minera-
Lic. Teresita Van Strate
Licenciada en Turismo, Presidente de TVS Asesorías Técnicas (Wellness – Termalismo- Talasoterapia). Delegada para Argentina y Colombia de TERMATALIA, Feria Internacional de Termalismo, Talasoterapia y Spa de Ourense (ES). Capaciadora de FEHGRA (Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina)
56
lización global deberá ser la temperatura del agua, considerándose como la ideal para tomar los baños termales la que oscila entre los 34 y 39º C, y, como decíamos, como estas no son solo “aguas calientes”, es necesario tomar precauciones como la de no permanecer en el agua más de 15 a 20 minutos por baño, siguiendo las indicaciones de los guardavidas o de los carteles indicadores que existan en el complejo. Alternar los baños con períodos de relax, caminatas y actividades al aires libre, prácticas de Spa cuando el complejo las ofrezca, comidas o refrigerios con bajos contenidos calóricos y, sobre todo, una alta dosis de predisposición para hacer de la estadía en un centro o un complejo termal un momento sumamente gratificante, que ayude a levantar nuestro nivel de endorfinas y, por lo tanto, nuestro nivel de bienestar, que actuarán como una coraza protectora para enfrentar los avatares de nuestra vida diaria, para preservan nuestra salud y nuestro buen humor.
Info teresiavanstrate@yahoo.com.ar
57
Turismo rural
Sustentabilidad y energías renovables Lugares remotos, fuente de trabajo para la gente local, turismo sustentable y ecológico, recuperación de la conexión con la Tierra y la Naturaleza, comida casera y natural, servicio personalizado, la alegría de lo esencial. Esto y mucho más es lo que ofrece el turismo rural. Texto: Evelyn Hoter*.
E
n un país donde un tercio de su población vive en una sola ciudad, con enormes extensiones vírgenes y de incomparable belleza, el desarrollo del turismo rural apora una fuente de desarrollo de incalculable valor. El turismo internacional cada vez aprecia más la experiencia del conacto con la naturaleza y la relación personal que éste ofrece, buscando algo diferente a su vivencia habitual de grandes ciudades y grandes hoteles. Beneiciar a los pequeños productores o a las pequeñas empresas familiares que se dedican al desarrollo de este tipo de turismo promueve crecimiento sustenable local, fuentes de trabajo y educación en lugares remotos, evia emigración a las grandes urbes y promueve el turismo en general. Uno de los temas asociados al turismo rural -que si se encarara efectiva y eicientemente con apoyo económico del sector público
58
traería enormes beneicios colaterales- es el tema de la generación y consumo de energía limpia y renovable. Desarrollándose mayormente en lugares remotos, el acceso a fuentes corrientes de energía – red de gas o red eléctrica– es o imposible o excesivamente caro o genera un consumo de energía conaminante y limiado (como el gas envasado, leña, carbón, gasoil, etc). Los gastos mensuales por consumo de energía son, según las circunsancias, sumamente alos e inconsistentes con el ingreso que genera el turismo rural, perjudicando la renabilidad y sustenabilidad del emprendimiento an signiicativamente que a veces obliga a discontinuarlo. Siendo el turismo rural un emprendimiento de pocas personas y generalmente una empresa pequeña y familiar, los recursos de quienes lo emprenden son limiados y
no alcanzan para la construcción de una fuente de energía limpia y renovable con suiciente capacidad para alimenar las necesidades del emprendimiento o de la exigencia que el servicio a un turismo internacional requiere. En los lugares alejados, el suministro de energía exige inversiones de ala escala que nada tienen que ver con la renabilidad del turismo rural y que luego no retornan. Cuando comenzamos hace 11 años en la Paagonia, uno de nuestros objetivos fue la generación de energía limpia y renovable, anto por un tema de principios de conservación ambienal como de renabilidad y reducción de costos. Pero en ese momento la tecnología era de baja eiciencia y su costo an elevado que excedía nuestras posibilidades económicas, así que apelamos a la energía tradicional, electricidad de red y gas envasado. Pero la realidad es que el valor mensual del gas envasado es astronómico y pone en jaque a nuestra sustenabilidad en momentos de ana inesabilidad (crisis económica y inaciera mundial). En momentos así es cuando mayor eiciencia y creatividad se necesian y cuando más se agudiza la generación de alernativas. A lo largo de los años, la tecnología de energías renovables se acercó a la gente, pero sigue siendo económicamente inaccesible para muchos, incluidos nosotros. Ante ello, algunos países, gobiernos y regio-
nes han tomado medidas concreas para favorecer cambios, anto en los hábitos de consumo de la población como en las fuentes de energía utilizadas. Ciertos gobiernos promueven esas acciones faciliando los medios económicos, sabiendo que redundan en beneicio del emprendimiento especíico y de la población local. Los efectos son an vastos que vale la pena el esfuerzo. Claro que esto implica miradas a largo plazo. Viajé a lugares sumamente remotos en Canadá. Allí es toal el apoyo esaal, subvencionando la ac-
por la baja renabilidad del turismo rural en general. Se hace imprescindible un apoyo público a través de subvenciones al desarrollo de fuentes de energía limpia y renovable que redunden en beneicio de pequeños emprendimientos, pequeñas poblaciones rurales y desarrollo social local, y a la vez promueva el mantenimiento de la pureza ambienal de la que todavía goza nuestro país gracias a ser an escasamente poblado. A esto ambién se le suma una creciente necesidad y urgencia de un traamiento adecuado y sustenable de la basura, que genera una gran conaminación. Si el Esado apoyase a los pequeños emprendimientos rurales en la generación de energía limpia y renovable, no sólo favorecería el desarrollo de pequeñas empresas -células de la sociedad - y de polos de trabajo en áreas rurales, sino que ambién puede promover el turismo rural de una forma sustenable, conservando el medio ambiente y generando polos de desarrollo social y económico. *Estancia Peuma Hue, Bariloche, Río Negro.
tividad de pequeños alojamientos rurales y favoreciendo su desarrollo, y no solamente aporando lo necesario para la fuente energética, sino para toda la operación, construcción y equipamiento. Fue enorme la sorpresa al ver que allí la gente simplemente lo “operaba” pero la fuente económica venía del apoyo público. Y de ahí en más seguí enterándome de todas las facilidades que muchos países –incluido nuestro vecino Chile- dan a los pequeños emprendimientos como el nuestro. En la Argentina existen créditos para apoyar pequeños emprendimientos, pero no son alcanzables
59
Latinoamérica Ferias
FITA & ABAv celebraron Convenio de Cooperación Los representantes de FITA y ABAV mientras firman convenio de colaboración.
La Feria Internacional de Turismo de las Américas (FITA) y la Asociación Brasileña de Agencias de Viaje (ABAV) sellaron este mes un convenio de colaboración con el objetivo de consolidar el crecimiento sostenido que las ferias vienen teniendo en la región. Los ejes del acuerdo serán la promoción recíproca, la participación en foros y el intercambio de información del trade.
D
Destino: La atractiva ciudad de México.
Lugar de la sede: Centro de Exposiciones Bancomer.
60
el 20 al 23 de septiembre de 2012 se llevará a cabo, en el Centro de Exposiciones Bancomer de la Ciudad de México, una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo de Las Américas (FITA); simultáneamente, el ámbito de la FITA 2012 acogerá el 40° Congreso de la ABAV. En este marco, y en pos de profundizar una sinergia regional, ambas ferias firmaron un Acuerdo de Cooperación que comprende distintas acciones para mejorar el posicionamiento y la visibilidad de ambos eventos en Latinoamérica. El acuerdo contempla que en cada una de las ferias haya un stand de la otra feria para la promoción recíproca; que se realice un intercambio de banners en los respectivos sitios web de las ferias; también, en ambos eventos se realizarán encuentros programados con la prensa especializada y se promocionarán ambos eventos en los foros del sector. Además, cada feria contará con presencia en los directorios de la otra feria y se realizará un intercambio de información del trade. De la firma del convenio participaron Carlos Carrillo, Co Direc-
tor General y miembro honorario del Comité Organizador de FITA, y Leonel Rossi, Vicepresidente Internacional de ABAV. El acuerdo contempló, además, la conformación de una Comisión de seguimiento que se encargará de monitorear el correcto cumplimiento de las acciones acordadas. El acuerdo entre FITA y ABAV confirma la importancia regional de ambos encuentros turísticos, los más representativos a nivel regional por ser organizaciones de los principales mercados emisores de Latinoamérica. El convenio sellado por la FITA con la ABAV –cuya encuentro se realizará en Río de Janeiro, Brasil, del 24 al 26 de octubre de 2012- es uno de los tantos acuerdos que la feria mexicana viene cerrando con otras instituciones brasileñas, entre ellas BRAZTOA (Asociación Brasileña de Operadores de Turismo) y AVIRRP (Asociación de Agencias de Viaje de Riberao Preto y Regao). Además, FITA es miembro afiliado de la Organización Mundial de Turismo (OMT) y tiene acuerdos internacionales con las más importantes ferias de Europa y Latinoamérica.
61
Un viejo tĂşnel del Tren Trasandino que dejĂł de circular a comienzos de 1960 por los aludos y desprendimientos que tenĂan lugar en la zona.
62
MENDOZA Geografía fantástica De norte a sur, tomando como eje la Ruta 40, la provincia de Mendoza sorprende al viajero con paisajes de exótica belleza. La erosión del tiempo y el clima imprimen en la geografía diferentes formas, texturas y colores que estimulan la imaginación popular con leyendas e historias de bandoleros, amor y muerte.
Visa desde la alura de la formación rocosa llamada Castillos de Pincheira. Se puede observar la geografía árida de esa zona de Malargue convertida actualmente en Reserva Provincial.
63
Puente del Inca es uno de los principales puntos termales del país. Esá ubicado en plena Cordillera de los Andes, en Las Heras, a 2.720 metros de alura y en la actualidad esá considerado como Monumento Natural.
64
El histórico Hotel Puente del Inca fue construido en 1925 y se convirtió en emblema de la aristocracia de aquella época. Fue destruido por un alud en 1965. Hoy sus ruinas invian a imaginarse sus tiempos de esplendor. Las sales minerales de las aguas crean las fanásticas formaciones de tonalidades naranjas, amarillas y ocres.
La capilla colonial ubicada muy cerca del esablecimiento sobrevivió milagrosamente al alud que acabó con el hotel en 1965.
65
Puente de Piedra sobre el río Picheua. Es una construcción colonial por la que pasó el Ejército Liberador del Gral. San Martín durante el cruce de los Andes rumbo a Chile.
66
El característico color amarillo del azufre pina algunos cerros contribuyendo a la belleza del paisaje con un toque exótico y singular.
Típico puente de hierro para cruzar los ríos de la región. Un elemento más del paisaje agreste y montañoso.
67
Descubieras en la década de 1940, la Caverna de Las Brujas esconde varias leyendas y varios kilómetros de cuevas con esalactias y esalagmias de caprichosas formas. Se encuentran bajo el cerro Moncol a 1.800 metros de alura.
Modelada por la erosión del clima, los Castillos de Pincheira deben su nombre al bandolero chileno que utilizaba las formaciones rocosas para esconderse luego de sus pillajes en la zona.
68
69
La imaginación popular ha creado varias leyendas a partir de la Laguna de la Niña Encanada, ubicada cerca de las termas de Los Molles, en Malargue.
Gran variedad de peces y planas que conviven en el microambiente de la laguna, contrasan con el marco de rocas basálicas que la rodean.
70
Los reptiles mulicolores son los privilegiados habiantes del entorno que ofrece la laguna.
Una de las varias leyendas que hay en torno a la laguna cuena la historia de la hija de un cacique que, rehusándose a casarse con un integrante de una tribu vecina, huyó con su enamorado a esconderse en la laguna. Cuando los encontraron, en vez de entregarse, preirieron suicidarse arrojándose a la laguna
La fotógrafa: Rocío Pedroza Nacida en Mar del plaa, en 1987. Fotógrafa de la revisa La balandra -otra narrativa-. Estudió fotografía al tiempo que cursaba el profesorado de Cerámica. Al egresar, hizo seminarios de Dirección de arte para cine y TV y siguió perfeccionándose en técnicas de iluminación. Actualmente termina la carrera de Conservación y Resauración de bienes culurales en la U.M.S.A.
Info mail: rociopedroza1@gmail.com
71
LI PUB EL V TRA
GUIA DE HOTELES Y ALOJAMIENTOS LAS CUMBRES. APART & SUITES
Ubicado en Alos del Sol, San Martín de Los Andes, esá rodeado de un paisaje soñado con visa al cerro Chapelco, a 700 metros del centro. Posee un típico estilo paagónico, donde se combinan la calidez de la atención personalizada de una cabaña con la excelencia de un hotel 5 estrellas. Club House, piscina climatizada al aire libre, solarium, sauna con sala de relax, juegos de plaza, SUM, wi-i, servicio de mucama y desayunos en la cabaña, son algunos de los servicios. Reservas e informes: (2972) 42-2660/1. www.lascumbresapar.com.ar / lascumbres@smandes.com.ar.
DON SILVANO. ESTANCIA TURÍSTICA
El casco de la esancia cuena con nueve habiaciones, cinco dobles, tres triples y una en base cuádruple. Posee además una caballeriza reciclada en 16 habiaciones, una doble y 15 en base triple. Brinda por otro lado, servicios exclusivos para los alojados: salas de juego, piscina, bicicleas. Para eventos, ofrece tres salones con capacidades para 60, 150 y 400 personas, equipados con audio y video. Asimismo, es posible disfruar de sus iesas gauchas con cocina típica, actividades y shows folclóricos y de ango. Reservas e informes: 54 (011) 4582-1832 / info@donsilvano.com / www.donsilvano.com.
SANTA CECILIA. RESORT & SPA
Ubicado a sólo cinco cuadras del área peatonal de Villa Carlos Paz, cuena con 2 suites (43 m2, doble balcón con visa, hidromasajes), 16 habiaciones superior (hidromasajes, frigobar, TV 29’’ plana) y 65 habiaciones esándar. Piscina climatizada cubiera, spa con traamientos de primer nivel (baño escocés, inlandés, sauna, masoterapia, aromaterapia). Desayuno bufe, gimnasio, sala de juegos, Wi- Fi. Jose Ingenieros 299. Reservas e informes: (03541) 421258 (L. Ro.). info@sanacecilia.com / reservas@hotelsanacecilia.com / www.hotelsanacecilia.com.
PILLAHUINCO. PARQUE HOTEL
Ubicado en el corazón de Villa Arcadia, Sierra de la Venana, dentro de un predio parquizado de cinco hecáreas, cuena 20 habiaciones sandard y 4 deparamentos, todos con baño privado, teléfono, tv. por cable, ventilación y calefacción central. También 6 habiaciones superiores con frigobar, aire acondicionado, caja de seguridad, secador de pelo y amenities especiales. Amplia conitería, salón comedor (150 personas), 3 salones de reuniones, 2 piscinas, bar de pilea, parrillas. Juegos infantiles, canchas de fútbol y voley. Amplio esacionamiento. Av. Rayces 161 - Villa La Arcadia. Reservas e informes: (0291) 491-5423. info@hotelpillahuinco.com / www.hotelpillahuinco.com.ar.
Para publicar en esta sección comunicate con nuestras oficinas: 3221-3056 | 5031-9813 (rot.) | 4311-4411 (rot.) o escribinos a info@teammedia.com.ar
72
A tono con la nueva maravilla
Sheraton Iguazú renovó sus habitaciones El exclusivo establecimiento ubicado en el corazón del Parque Nacional Iguazú, a metros de las Cataratas del Iguazú, frente a la Garganta del Diablo, concluyó el proceso de renovación de sus habitaciones iniciado en 2010.
D
e esa manera, Sheraton Iguazú Resor & Spa presena la nueva imagen de sus 176 habiaciones. En 2010, además de la renovación de 58 habiaciones, el hotel añadió cuatro suites premier, mientras que, en 2011, incorporó el concepto “White Bedding” a todas sus camas Swee Sleeper Beds. En líneas generales, la obra involucró mejoras en confor y diseño de las habiaciones y la puesa en valor de los recursos disponibles para el viajero. Mediante la decoración de las habiaciones, la irma buscó acentuar los rasgos más distintivos de la culura regional a través de imágenes de fauna y lora autóctona,
y con la incorporación de objetos de arte contemporáneo realizados por artisas y artesanos locales. Las ambienaciones buscan recrear ambientes más cálidos y serenos, para un mejor descanso para los viajeros. Además, en el lobby del hotel, los viajeros de negocios encontrarán Link@Sheraton, experienced with Microsof, un espacio colaborativo para desarrollar actividades laborales conando con la mejor tecnología disponible. Este lounge ofrece a los ejecutivos, todos los días, las veinticuatro horas, Interne de ala velocidad y conexión Wi-Fi, servicios de impresión y entretenimiento, juegos, biblioteca y todo el entretenimiento de la tecnología HD.
Finalmente, Sheraton Iguazú ofrece a los viajeros otros dos ámbitos de relx y salud. En Seda Pool & Spa el visiante encontrará el espacio adecuado para la mediación y para disfruar de los traamientos regionales a base de Yerba Mate y que emplean técnicas de la culura guaraní. Por su parte, en su área Fitness, el hotel inaugura ambién un gimnasio que ofrece Sheraton Fitness by Core Performance, un nuevo programa holístico de salud y entrenamiento dirigido a los huéspedes. Dicho programa incluye el uso de un gimnasio de ala tecnología; opciones de comidas más saludables en servicio a la habiación y los resaurantes del hotel y rutinas diseñadas a medida para realizar en la habiación. Alernativamente, el programa permite a los huéspedes seguir y controlar sus rutinas de ejercicio a través del sitio web del programa: sheratonitness.com.
Reservas Tel.: (54) (3757) 491800 Web: www.sheraton.com/iguazu
73
CRUCEROS
La Isla del Fin del Mundo
A
cuatro horas de avión, desde Buenos Aires, se encuentra la ciudad de Ushuaia, capial de Tierra del Fuego, úlimo confín del continente americano y principio de muchos viajes donde la aventura y el pasado tienen mucho que ver. Cuando un llega a Ushuaia todo se confabula para hacerlo sentir en otro país, el paso obligado por la Aduana, para declarar los objetos imporados que uno lleva (electrónicos) es el primer impacto. Por qué debo comunicar el transito de objetos de uso personal dentro del país ??? La respuesa es simple. Durante muchos años los objetos de imporación entraban a Tierra del Fuego pagando un arancel mucho menor que para el resto del país. Por lo anto si llega desde Buenos Aires no olvide declarar TODO lo que lleve electrónico ya que si no tiene la esampilla de Aduana o la factura de compra es probable que al querer salir alguien le reclame saber de dónde sacó dichos elementos. Al salir la Paagonia me recibe con su frío abrazo. La ciudad, el presidio y el muelle, todos ellos nos hablan de la historia y presente de una ciu-
74
Hay cruceros de placer, como el que comentáramos el mes pasado y hay cruceros de aventura. Esta invitación de Antarpply Expeditions nos puso en contacto con estos últimos. Y nos hizo sentir en carne propia la adrenalina de navegar por uno de los cementerios de barcos más grande del mundo.
dad que no se ha quedado atrás en oferas turísticas. Pero hoy nuestro destino es un poco mas remoto. Abordamos el “Ushuaia” (nombre no muy original en estos lares) y solamos amarras. El Ushuaia es un buque oceanográico de la clase IRS – ICE Srength, construido por la American Shupbuilding en Toledo, Ohio. Tiene una larga trayectoria de éxitos y es una nave con una seguridad que supera los sandares. Son las 19.00 hs. y la arde larga despide sus ulimos rayos de sol. Navegamos por el Beagle con rumbo al temible Estrecho de Le Maire. Luego de dejar por popa la Isla Gable vemos en las proximidades de la Isla Snipe la igura inconfundible de un barco semisumergido. Es el “Logos” cuyos restos aun asoman amenazantes y recordándonos el peligro de las aguas que navegamos. La noche se cierra y la luz del faro Cabo San Pío nos despide del canal. La mar esá gruesa, pero no anto como para no intenar el cruce del Le Maire. Los vientos y las corrientes, producen en este sitio olas que superan los 15 metros de alura.
El Ushuaia rola con fuerza, pero sus casi 85 metros de eslora y sus 2802 toneladas se acomodan bien al oleaje y nosotros (calentitos y comidos) hacemos lo propio en las cucheas. El tiempo se va deteniendo. A las seis de la mañana un resplandor me despiera a travéz del ojo de buey. Subo rápidamente al puente y veo aparecer entre la neblina casi escondiéndose la isonomía de la Isla de los Esados. Nuestro primer conacto con ella fue en la Bahia Franklin, donde según mi Cara Histórica (ediada por el Museo del Fin del Mundo) naufragó el Bergantín Golea “Espora” (ex Nancy) de Don Luis Piedrabuena el 10 de Marzo de 1873. El paisaje no ha cambiado en siglos y toda la experiencia es un verdadero “viaje en el tiempo” donde nos aventuramos a visiar los sitios que anaño fueron causales y testigos de la mayor cantidad de naufragios de la zona. Luego de dejar un grupo cientíico allí nos dirijimos a nuestra primer escala “turística”: la Bahía Crossley. Para bajar en cada sitio era menester calzarse boas de goma (provis-
as por el buque) y el chaleco salvavidas (nunca más exaca la palabra, ya que la temperatura del agua solo permite sobrevivir unos minutos). La Isla de los Esados en su toalidad es un santuario ecológico donde uno tiene la posibilidad de visiar sitios que permanecen exacamente igual desde hace siglos y las autoridades quieren mantenerlo asi, por lo anto se extreman las medidas para no trasladar en el calzado especies de una zona a otra de la isla, lavando al volver a bordo las boas y desde ya no recolecando “souvenires” de cada landing. Bahía Crossley en su playa tiene un monolito que dice textualmente: “ISLA DE LOS ESTADOS – PRIMERA LEGISLATURA PROVINCIAL Presidente: Jorge Daniel Amena, Vicepresidente: Ignacio Sosa” y 15 personalidades más. Al pié igura “AÑO 1985 USHUAIA CAPITAL DEL TERRITORIO NACIONAL DE LA TIERRA DEL FUEGO ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR” . Es una lástima que nuestros gobernantes tengan más pasión por igurar en el bronce (igura hasa el Secreario Administrativo), que por poner al pié algo que olvidaron: REPUBLICA ARGENTINA !!! (si Piedrabuena los viera !!!) Nuestra siguiente incursión fue Puerto Parry. El “Ushuaia” pasa entre las estrechas Puna Hecla y Puna Isabella, dos paredes de piedra que alcanzan (en el Mte. Buckland) los 654 metros sobre el nivel del mar y dan abrigo al Puerto. Frente a este puerto natural, el 4 de julio de 1878 se hundió el Cosmopoli, fragaa inglesa cuya tripulación de 23 hombres fue rescaada. En su interior (no apto para claustrofóbicos) es difícil sacar fotos ya que el sol (cuyos rayos siempre son más horizonales en esas latitudes) no da buena luz al interior del puerto. Luego de una opipara cena y de dormir soñando sueños de los
siete mares, desperamos ya fondeados en el Puerto San Juan de Salvamento. Allí nuestra excursión más dura (hay que subir hasa la Puna Laserre) consistió en visiar el remozado “Faro del Fin del Mundo”. El actual es una maquea del que emplazó el 25 de Mayo de 1884 la División Expedicionaria al Alántico Sur comandada por el entonces Coronel de Marina Don Augusto Laserre. Dentro del mismo hay numerosos víveres y recuerdos que van dejando los diferentes navegantes, asimismo hay un libro de biácora que desaca los visiantes desde su inauguración el 26 de febrero de 1998. Barranca abajo el camino se hace más fácil y luego hacemos una breve excursión en los gomones hasa el Cabo San Juan de Salvamento, donde descubrimos una pingüinera (que iguraba en nuestros informes) y una lobería de lobos de dos pelos jóvenes de la que nadie tenía noticias. Luego de hacer noche bajo el ojo atento del Faro del Fin del Mundo navegamos con rumbo a Puerto Cook. Puerto Cook es donde estuvo insalado el presidio de 1900 a 1902. Sus restos si bien son solo esacas y una construcción de piedra derruída muestran claramente el paisaje de los reos en esas soledades paagónicas. Mas atrás esá el cementerio en el que yacen los restos de los tripulantes de la barca Lina de Hamburgo; personal del presidio y presos que fallecieron entre 1900 y 1902. Desde allí emprendimos una caminaa de un kilómetro y medio aproximadamente a través del itsmo que divide Puerto Cook de Puerto Vancouver, el único punto donde admiramos la cara sur de la isla. Allí mismo es donde Luis Piedrabuena había hecho levanar la famosa casilla de Eyroa donde un aviso rezaba: “AVISO Se ruega a los seño-
res náufragos u otros que usen esa casa, la cuiden y gasten sólo los víveres necesarios para su sustento. Buenos Aires 1° de enero de 1896.” Sin dudas muestra la personalidad del héroe austral argentino. Una vez más regresamos al “Ushuaia” ya acostumbrados a pasar por la “ducha ecológica” que nos limpiaba los restos de cada bajada a tierra y partimos rumbo a la Isla Observatorio. La Isla Observatorio es una mesea que ostena el Faro Año Nuevo (1904) que permanece original (aún sin resaurar) y respea la isonomía clásica de los faros. Por el momento esá vedado a la visia de turisas, no obsante sería bueno que las autoridades correspondientes pusieran manos a la obra para rescaar este antiguo faro con ines de turísmo histórico además del consabido de protección para los navegantes. Por úlimo hicimos un nuevo cruce a la Isla de Los Esados y visiamos Puerto Hoppner, sitio al que se puede acceder con barcos de porte reducido. En su interior una bahia de vegeación muy espesa da marco a una pequeña cascada que se desprende posiblemente (ya que solo se podría veriicar desde el aire) de la Laguna Vázquez o el Lago Vargas García. Al salir noamos una roca llena de mejillones que nos dá la despedida de la Isla. Desde allí hasa Ushuaia fuímos ganando nuevamente el conacto con el mundo, los teléfonos la radio, las señales de televisión y la sensación que dejábamos atrás un viaje que más que dos días era un umbral a una dimensión desconocida donde el tiempo ha parado para mostrar crudamente uno de los cementerios de barcos mas temido por los navegantes de todos los tiempos: La Isla de los Esados.
Ricardo Marengo Es periodisa especializado en cruceros, nacido en el puerto de Mar del Plaa y navegante a vela desde muy temprana edad. Edia diariamente “Noticias de Cruceros”, una de las webs periodísticas sobre cruceros más leídas del mundo hispano parlante. Además trabajó en el suplemento de turismo del diario Buenos Aires Herald. Como fotógrafo de viajes, fotos suyas han sido publicadas en los diarios: La Nación, Clarín, Peril, Buenos Aires Herald y Ambito Financiero.
Info
/ Mail: ricardo@noticiasdecruceros.com / Web: www.noticiasdecruceros.com.ar
75
RETRO TRAVEL
Fuente: www.historiadelapublicidad.com
Publicidades de antes
Taj Mahal Anunciante: Massalín & Celasco / Marca: L&M / Agencia: Radiux / Formato: página color revisas / Tema: Taj Mahal / Año: 1968
En los 60 todo fue posible. En la Publicidad argentina, los viajes que Claudia Sánchez -ícono de la época- realizó por todo el mundo, eran sinónimo de ala clase. ¨L&M marca su nivel¨, era el slogan utilizado durante varios años y mucho millaje por los cinco continentes. La campaña consaba de spots televisivos, gráica en revisas y vía pública y se extendió hasa mediados de los años 70. Con el tiempo, el engominado partenaire de los primeros tiempos fue reemplazado por el más freestyle y popular Nono Pugliese.
What about India Anunciante: Work Progress Administration / Artisa: Maurice Merlin / Formato: Aiche / Tema: Wha Abou India / País: USA / Año: 1941/3
Ya que esamos en la India y sus iguras emblemáticas, aquí compartimos un raro poster inglés de los años 40. Al diseño, de reinado estilo y juego tipográico, con el ícono del Taj Mahal, se le suma la curiosidad de incluir una igura estilizada de Gandhi y Buda. Pero si miramos bien, no se traa de un aiche turístico, si no que llama a la relexión a proteger aquel país de las bombas nazis.
76
77
placeres
La magia del picante en la gastronomía de Latinoamérica De México al norte de la Argentina las cocinas y platos autóctonos de casi todos los pueblos latinoamericanos incluyen al “picante”. ¿Cómo conocerlos? ¿Cuáles conviene combinar con distintos vinos? Los invitamos a descubrir este y otros secretos en las líneas que siguen.
C
uando cocino siempre pienso en el equilibrio de los platos. El picante se ha introducido en los úlimos meses deinitivamente en mi vida por diversas razones. Así que he esado experimenando con él y pensando mucho en su armonía con las bebidas alcohólicas. ¿Cómo podríamos deinir la sensación que produce el picante en el paladar?, una sensación de calor, ardor, aroma y sabor -dependiendo del tipo de picante-. El responsable de esto es la capsaicina, compuesto químico que esá presente en todos los chiles y ajíes en mayor o en menor grado. En Latinoamérica esá extendida la culura del picante en las mesas en los pueblos y las ciudades, principalmente desde México hasa el Norte argentino. Sin duda es en México donde encontramos la variedad más grande de chiles que esán insertos en la alimenación cotidiana de sus pueblos autóctonos. Costumbre que se ha mantenido hasa nuestros días. En la cocina Mexicana el picante esá incluido en la preparación de los platos, característica que ambién encontramos en la cocina peruana. En el resto de Latinoamérica los picantes esán presentes en la mesa, así cada quién puede dosiicar la intensidad según su gusto y nivel de tolerancia. Como sommelier y cocinera de casa debo pensar entonces: ¿Cómo podemos armonizar este tipo de comidas con las bebidas alcohólicas? Siempre nos dijeron que el alcohol aumenaba la sensación picante en el paladar, pero cuando nos referi-
78
Mole Poblano, típico plato de la cocina Mexicana que se suele acompañar con una cerveza negra.
mos al tema del “maridaje” es un gran error dejarse llevar por las generalidades, ya que la gastronomía hoy es an diversa –al igual que los tipos de vinos y bebidas alcohólicas en el mundo- que la palea de opciones es ininia, solo hay que ir al dealle de los características de los platos. Para no complicarme la vida y pensando en lo que la gente toma comúnmente hablemos del vino y la cerveza como compañeros de una cocina picante. Sin duda aquí los mexicanos son los maestros, pero debemos tener en cuena que sus niveles de tolerancia al picante son mayores que los del resto de los habiantes del Latinoamérica. Un típico plato de la cocina Mexicana es el Mole Poblano; comúnmente suele ser un ave –sea pavo o pollo- que se cubre con salsa a base de ca-
cao, especias y diversos chiles. Esa conjunción de sabores chocolate levemente dulce, picante y especias podría ser un lindo compañero para una cerveza artesanal negra como las tipo Sou o Porter, ya que sus aromas son similares y tienen un sabor intenso, complejo y de largo recuerdo en el paladar y sus burbujas limpian y refrescan el paladar, La magia ocurre cuando a un plato picante incluye un componente graso, ya que la combinación en el paladar de las grasas y el alcohol actúan como equilibrantes del picante y resalan sabores y aromas de boca. Hay muchos tipos de picantes en Latinoamérica: aromáticos, suaves, intensos, ahumados, lechosos, densos, ligeros. En El Caribe los picantes de preparan básicamente
de tres formas: a base de ajíes y tomates, a base de ajíes y suero de leche, o los llamados ajiceros que son los chiles o ajíes infusionados en un componente graso y agua. También existen -aunque más localmente- el picante de kaara (hormiga) en el Amazonas o el de Kumache: que preparan los indios pemones procesando el jugo de la caña amarga y combinándolo con pequeñas bayas silvestres que le otorgan el picor, ambos picantes son de color marrón oscuro, densos, con noas ahumadas y acarameladas, sobre todo el Kumache. En la cocina del norte Argentino -inluenciada de Bolivia y Perú- existe una gran culura de los ajíes y chi-
les, que la diferencia del resto del país. En esa zona se culivan ajíes amarillos, locoto y campania; y los frascos de picantes esán presentes en las mesas para dosiicar en las comidas urbanas o callejeras, lo que es común en casi todo el resto de Latinoamérica. Una de los platos típicos de la cocina Saleña son las empanadas o las humias, las primeras pueden ser frias o al horno y rellenas de queso o de carne picada con papas y huevo, este relleno esá inmersos en un sabroso guiso. Al comer una empanada saleña el picante es obligatorio y esas acompañadas de un típico torrontés de Sala aromático, fresco y vibrante que se pasea por la fam familia de los cítricos y las lores es un una armonía clásica y deliciosa que d deben probar. Lo mismo sucede co con las humias o amales y los queso quesos de cabra de la zona norte argen argentina, son hermosos compañeros d de un buen torrontés.
Cuando hablamos de picantes a base de ajíes y tomates las opciones más afortunadas pueden ser vinos tintos jóvenes y frescos, un Malbec del este Mendocino o un Bonarda, serían lindos compañeros de un asado de chorizos y achuras a la parrilla donde incluyamos este componente picante. Si nos referimos a los guisos de otoño e invierno donde incorporaremos picantes a base de ajíes entonces podemos pensar un buen caberne o un carmenére chileno con guarda en barrica y botella, ya que suelen caracterizarse por recuerdos aromáticos de pimientos y ajíes que por similitud se comporan bien en este tipo de cocina. Los picantes le dan una magia muy especial a la comida, complean y enriquecen los sabores de los platos. Comiencen de a poco incluyéndolos en su cocina y experimenten con vinos y cervezas. Sante!
Tamales, típico plato de la cocina salteña, compañeros de un buen torrontés.
Maya García
Info
Sommelier Venezolana y Especialisa en Caa graduada en la Escuela Española de caa en Madrid.
Twitter: @MayaSommelier Web: www.mayasommelier.com
79
LIBROS
Japón, la guerra y la onda expansiva de la literatura La guerra siempre ha sido un hueso de roer para la literatura, en especial la Segunda Guerra Mundial. Lo sabemos por la gran cantidad de literatura occidental que llega a nuestras librerías. Por eso, esta vez presentamos otro punto de vista del conflicto, a través de dos libros de autores japoneses: “Justicia de un hombre solo”, de Akira Yoshimura y “Arranquen las semillas, fusilen a los niños”, de Kenzaburo Oé.
E
n el primero de los libros, la historia empieza cuando la guerra concluye: con las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki; en el otro, la guerra es contextual al relato, esá siempre ahí, presente, involucrándose en la vida cotidiana de un poblado campesino. “Poco después de las ocho de la mañana Takuya alzó la visa de su trabajo, atento a algo lejano pero claramente audible. Era un sonido extraño, casi a desgarro, como si un trozo de papel hubiera sido corado violenamente en dos. Segundos después una onda sacudió palpablemente el aire”. A más de 200 kilómetros de donde transcurre esa escena, un avión B-29 de los Esados Unidos había arrojado sobre la ciudad de Hiroshima una bomba nunca antes visa: la bomba atómica. Dos días después, otra bomba similar destruía la ciudad de Nagasaki. Antes y después de estos hechos, miles de bombas incendiarias fueron arrojadas por la fuerza aérea aliada
80
sobre las ciudades japonesas. El propio Yoshimura (1927- 2006) tuvo que abandonar la ciudad de Tokio para salvar su vida durante estos aaques a la población civil. Toda su obra esá marcada por la necesidad de relejar la historia de Japón. “Justicia de un hombre solo” tiene como proagonisa a Takuya, un ex oicial del Ejército Imperial japonés. Desmovilizado luego de que el emperador Hiro Hito irmara la rendición de Japón ante los aliados, Takuya emprende el regreso a su aldea naal pero durante su viaje se entera de que el ejército de ocupación esadounidense esá persiguiendo a los oiciales japoneses que participaron en crímenes de guerra para fusilarlos. Se preguna si ellos ya sabrán de su participación en el fusilamiento de un grupo de soldados invasores. Él, un soldado iel y leal, ¿será perseguido por las mismas personas que arrojaron las bombas atómicas, maando a miles de inocentes compatrioas? Él, quien hasa hacía unos días era visto como un héroe que defendía a su país, ¿será con-
siderado un enemigo de su patria, alguien que debe ser asesinado por el ejército invasor? ¿Cómo puede ser? Con esas pregunas como ejes, Yoshimura desarrolla una absorbente historia de suspenso psicológico que nos muestra a Takuya en una larga huida por su propio país. La narración apora, además de una escritura exquisia y poética, una singular visión sobre la historia de un Japón destruido que se prepara para renacer, en la miad del siglo XX, conaminado por la intervención de occidente. Por su parte, Kenzaburo Oé (1935), único escritor japonés galardonado, junto a Yasunari Kawabaa, con el premio Nobel de Literatura, nos ofrece una novela impacante. Dos grandes episodios marcan la obra de Oé: su hijo enfermo (hidrocefalia, autismo) y la Segunda Guerra Mundial. Su escritura es simple, direca, cruda pero no por esto exena de poesía. La historia más terrible que se pueda imaginar es conada sin juicios de valor. Por el contrario, la escritura de Oé provoca que los sentimien-
tos y las emociones que trasmiten los hechos que narra emerjan con fuerza en la conciencia del lector. “Arranquen las semillas, fusilen a los niños”, su primera novela, es una buena muestra de esto. La historia traa de un grupo de niños y adolescentes obligados a trasladarse a una aldea campesina de las monañas debido al avance de la guerra. Su condición de internos de un reformatorio los convierte en personajes indeseables y odiados de los que nadie quiere hacerse cargo: no sobran alimentos ni comodidades durante la guerra. La novela muestra el Japón profundo de las monañas, la
idiosincrasia y culura del pueblo campesino. Los niños deben enfrenar un largo y peligroso viaje hacia la aldea donde se supone que los esperan. En el camino sufren frío, hambre y los malos tratos de celadores y rudos campesinos. Una vez en la aldea, se desaa una epidemia. Los campesinos emprenden el éxodo dejando a los niños bloqueados en el pueblo y librados a su suerte. Mientras esán solos, los niños viven un período no de bienesar sino de relativa liberad, que se verá quebranada con el regreso de los aldeanos y el poder despótico de la autoridad. “Iban a liberar-
Maumy González Soy venezolana. Escritora. Desde 2005 vivo en Argentina y hace cuatro años participo del aller de escritura de Alejandra Laurenich. Soy responsable de Prensa y Difusión de la revisa literaria La Balandra y llevo adelante el proyecto de difusión de nuevos autores Aquaviolea.
me de la prisión a la que me habían arrojado. Pero fuera seguiría esando igualmente encerrado. No podría escapar jamás. Tanto dentro como fuera había puños duros y brazos bruales dispuestos a herirme y golpearme”, dice el personaje principal cerca del desenlace de la historia. En “Arranquen las semillas, fusilen a los niños” la escritura de Oé es como un diamante en bruto que se irá puliendo en las sucesivas obras del autor; es una novela reveladora, una cruda posal de las consecuencias de la guerra cuyo inal sorprende al lector, y no precisamente por ser un inal feliz.
Info Mail: difusion.aquaviolea@gmail.com Web: www.aquaviolea.blogspo.com.ar
81
CINE Buenos Aires con ojos de Hollywood
Down Argentine Way D
own Argentine Way/Al compás de dos corazones/ Serenaa Argentina, fue un vehículo Fox para Betty Grable y Carmen Miranda, junto al entonces galán Don Ameche, que muchísimos años después fuera uno de los ancianos de la comedia Cocoon. Pero en ese 1940 previo a la entrada de Esados Unidos a la 2da Guerra mundial, en que el Technicolor vivía sus primeros años de brillantez, era toda una primera igura, junto a la rubia de las piernas millonarias. En pareja, ilmaron incursiones por Río, Miami...y ambién por esas pampas, que nunca pisaron. Cuando USA comenzó a salir de la gran depresión, las películas tuvieron un rol activo como herramienas de escapismo. Los musicales en escenarios imposibles, con grandes coreografías, las aventuras en la selva, islas del Pacíico y otros lugares bien alejados de la hambruna y el desempleo, hicieron su aporte para que las masas olvidaran un poco esos tragos amargos y tuvieran varias horas de ensueño a la semana. Porque recordemos que por entonces, la gente iba dos y hasa tres veces por semana al cine, a ver dos o tres películas por mes. Era el entrenimiento audiovisual en su mayor momento de conexión con el especador. En ese combo de lugares adonde el norteamericano medio no podría jamás llegar, entraron los exotismos latinos, con iguras como Carmen Miranda a la cabeza, incluyendo bananas, ananás, zapatos con plaaforma y fanasías eróticas reprimidas. La Argentina fue un material de interés menor en esas comedias livianas con
82
El crítico e historiador Diego Curubeto, detalló en su libro Babilonia Gaucha, cómo Argentina fue retratada por Hollywood a través del tiempo, desde las cintas mudas de Douglas Fairbanks o Rodolfo Valentino en atuendos gauchescos que se acercaban más a lo gitano o andaluz, hasta la notable Happy Togheter (1997) del coreano Won Kar Wai.
números musicales, en las que la verosimilitud geográica o étnica era lo de menos. Sin embargo, hacia 1940, y aposando fuerte, se envió a la Argentina una segunda unidad, a efectos de resgistrar en 35 mm distintos lugares de Buenos Aires con miras a lo que sería otra película de Betty y Don, con la presencia de Cermen como atractivo “sudamericano”. Lo que quedó en el metraje inal de esas tomas documenales, es breve pero tiene una gran imporancia como testimonio color de lo que por entonces era una ciudad con pocos autos, algunos colectivos y chaas circulando. El Correo Central y el puerto, la Plaza de Mayo, incluso mostrada
desde una fanasiosa oicina ubicada en un terreno que podría coincidir con la Casa Rosada, el Congreso Nacional, son mostrados al comienzo de la película luego de un número de la Miranda, injerado en la película en función de su popularidad, ya que nada tiene que ver con la historia. La gente de la Fox fue incluso más allá de los límites de la Capial, para tomar visas del Hipódromo de San Isidro repleto (algún fanático del tur podría identiicar la carrera), o algunas visas del Tigre, que sirvieron para incluir como back projecting detrás de grandes venanales. Salvo esa úlima, todas las demás, son tomas diurnas en brillantes colores. En otro momento
de la película, una simple historia sobre esanciero argento que enamora chica yanqui con caballos en el medio, Gable y Ameche se van de copas por la noche porteña. Y aquí tenemos una segunda anda de imágenes interesantes, como los exteriores de la Conitería Jockey Club, hasa hace pocos años ubicada en Cerrito y Sarmiento, con tranvía que pasa por la puera y todo, el Tabarís de la avenida Corrientes, el Embassy cerca de Plaza San Martín. Sería interesante
investigar el material “bruto” que quedó en los archivos de la Fox de esa segunda unidad que visitó la Capial argentina. Es un material de excelente calidad y testimonio. Ahora bien, el resto de la película, es decir, todo el ilm, esá ilmado en Hollywood sin ningún tipo de reparo. Lo clásico es ubicar a las afueras de Buenos Aires con monañas de fondo, más acordes a la topografía californiana, muchas esancias con mucho de españolada, gauchos con ropas de colores fuertes ya que había que mostrar
Raul Manrupe
Creativo, cineasa, gestor culural. Coautor de Un diccionario de Films Argentinos, ha colaborado en prácticamente todas las revisas de cine del país. Director del largo Picsa, un documenal. Coordinador de Cine y Video en el Centro Culural Rojas de Buenos Aires.
la maravilla del technicolor hasa que ardieran los ojos. J. Carrol Naish encarna aquí a un peón caricaturesco, pero que esá vestido basante correcamente. También Ameche se anima a tomar mate con su padre. Como pocas películas de Hollywood de los cuarena, Down... se avino ilmar aquí y en colores, dejando un registro muy difícil de igualar. Otra es la extraña Cornered (1947) de Edward Dmiyrik, donde a la visia de la unidad complemenaria que ilmó calles, ediicios y el subterráneo, se le sumaron dealles de ambienación realisas que hablaron de una muy buena investigación. Otras, incluso de gran presupuesto como la mítica Gilda, de Michael Curtiz, apenas se preocuparon por algún que otro dealle como la banderia de axi Libre o que se incluyera la marcha de San Lorenzo en una iesa. Se traaba en todos casos de películas rodadas casi enteramente en estudios. Sin embargo, uno puede encontrarse con sorpresas: en la Batman de 1966, con Adam Wes y dirigida por Leslie Martinson, se incluían fragmentos de gente arrojando lores desde balcones... pertenecientes al stock del documenal color sobre los funerales de Eva Perón.
Info Web: www.leedor.com
83
LITERATURA
-P
ara conseguir lo que quiere, a una mujer sólo su problema tenía solución cientíica por qué razón le hace fala saber magia, mija. se había empeñado en aplicar la solución mística, La vieja sonrió, mostrando las encías. Sólo le ¿en qué esaba pensando? El escalofrío le seguía quedaba un diente como un grano de arroz hinchado. atenazando la espalda. Pero no era una espada -Pase por aquí… –dijo, y apartó la cortina que servía lo que le cercenaba las vértebras, pensó Delia, de puera al cuarto. era una culebra. Sintió ganas de irse, de huir a la Delia la siguió con recelo. Dentro, la única carrera. iluminación provenía de las velas en los alares. Iban -¿Sabe que lo que usted quiere es pecado? –dijo formando cicatrices rojas, azules, amarillas, alrededor la vieja-. Las brujas de antes no tenían problema de los santos de yeso. en resolver esas cosas sin pregunar pero yo preEra sencillo intuir las imágenes heredadas de gunto porque sé que es un asunto delicado. Hay indios y negros entre las sombras pero ninguna como la de María Lionza, desnuda sobre su dana. La diosa india apresaba el lomo del animal con una sensualidad desproporcionada, como si estuviera dispuesa a salar en cualquier momento. Delia se la imaginó escondida entre la maleza, atena al rumor de las lechuzas. Había un poder extraño en aquellos ojos rasgados que le devolvían la mirada con lo que creyó era una adverCuento: Maumy González tencia. Sintió que algo le atravesaba la Ilustración: Emiliano Rodríguez Egaña columna, algo iloso, como una espada. -No se asuste, mija –dijo la vieja señalándole una silla desaralada-. Siéntese, que en este cuarto no hay nada que pensarlo bien. En la vida todo lo que uno hace que vaya a lastimarla. tiene consecuencias. La vieja parecía cansada. Era una mujer bajia -¿Cómo sabe lo que quiero? y oscura. Sus ojos, como los de la diosa, traspasaron -Ya le dije que yo lo sé todo. Lo que usted quiere a Delia mientras encendía un abaco. Lo fumó con es un trabajo difícil. Revolver la vida siempre es lentitud, concentrada en la puna enrojecida. El humo difícil y hay que esar dispuesto a pagar el precio. inundó la habiación. Un humo oloroso que formaba -Le pago lo que quiera –dijo Delia. silueas lechosas sobre sus cabezas. Delia pensó que -No es cuestión de dinehabía tomado una decisión ro, mija. A los espíritus apresurada, quizás la mujer no se les paga con plaera demasiado vieja; quizás a. no sabía nada de ritos y toda -¿Entonces, qué quiere? la escena era sólo un burdo -Que acepte mi magia monaje. con fe. Si no la acepa -No tiene que decirme nada el trabajo no funciona. –dijo la vieja-. Yo lo sé todo, Además podemos tener sé cuál es su problema y coproblemas. nozco la solución. La vieja chupó el Pero Delia no la esabaco con fuerza. Soló cuchaba. En su cabeza insisel humo y volvió a mirar tía la idea de haber tomado la puna encendida con una decisión equivocada. Si
Como un dragón
84
los ojos entrecerrados. Luego le dio vuelas, sin dejar de mirarlo, como si buscara un lado seguro. Torció la boca y escupió dentro de una laa. Delia se estrujó las manos. Le dolían los ojos. -¿Si acepto su magia, el trabajo funcionará? –dijo. La vieja volvió a mostrarle su único diente. Delia recordó el grano de arroz. Creyó ver que se hinchaba y salía de la boca negra, retorciéndose. Lo vio arrastrarse por el suelo hasa casi tocarle la puna aguzada de los zapatos. -Acepto su magia -dijo con una voz an ronca que no reconoció como suya. El abaco cayó al suelo en medio de un círculo de cenizas. Delia escuchó a la vieja orar. Y las palabras, que no alcanzaba a comprender, la adormecieron. Mientras oraba, la vieja iba sacando hierbas y raíces desde diferentes lugares del cuarto. Algunas de una repisa escondida entre las sombras del fondo.
Otras de bejucos que colgaban del techo. Fue tirándolas en un mortero y luego vertió un chorro de aguardiente. Se movía con lentitud, marcando el paso entre los versos de la oración como si danzara. Desde lejos, muy atrás, llegándole a través de un ilro muy grueso, Delia sintió el nuevo olor: un aroma turbio, picante, mezcla de anís y aguardiente. La vieja machacó durante largo rato. Por in dijo, entregándole una vasija: -Beba esto... Bébalo todo. Delia bebió el líquido de un solo trago. Sintió que le quemaba la gargana. Al caerle en el estómago tomó forma de culebra. Podía sentirla luir a través de su cuerpo. La vio emerger desde su ombligo, como si naciera. Parecía una cina de raso verde. Se dio cuena de que no era una culebra sino un reptil pequeño y alargado, semejante a un dragón maya. Su piel iridiscente era una mezcla de escamas y plumas. El dragón, que formaba espirales en el aire, la miró con sus grandes ojos sin pesañas. Delia intentó tocarlo, casi con ternura, pero antes de poder hacerlo se evaporó, dejando sólo el olor picante y el humo. Después llegó el silencio. Despertó sobre una estera sin saber cómo había llegado hasa ahí. -Le dije que era un trabajo delicado, mija. Pero funcionó. Su destino ha cambiado. La vieja seguía en su silla, parecía no haberse movido en todo el rato. Delia se levantó con diiculad. Le dolían terriblemente las caderas y le temblaban las piernas. A pesar de la confusión tenía la sensación de que le falaba algo, como si su peso no fuera el mismo. ¿Realmente era posible que la vieja hubiera podido cambiar su destino? Tendría que comprobarlo y para eso no hay nada mejor que un análisis de sangre. No quiso mirar a su alrededor, de alguna forma sabía que desde su rincón María Lionza la miraba con tristeza. -¿Cuánto le debo? –preguntó sin ganas, y el diente volvió a aparecer: blanco, hinchado. -Ya no me debe nada, mija, basa con lo que me ha dejado.
85
tech + lifestyle
El reloj más veloz del mundo. El hombre más rápido del mundo, ahora tiene su reloj. Porque aprovechando la llegada de los Juegos Olímpicos, la irma Hublo presentó el King Power Usain Bol. Se traa de una edición limiada a 250 piezas seriadas que conmemora y rinde tributo a quien ostena el récord mundial de velocidad en 100 metros llanos. El cuerpo del reloj esá fabricado en cerámica negra pulida con chorro de arena. Su diámetro es de 48 mm con dealles en colores que simbolizan la siluea de este magníico atlea. Negro y oro son los colores que predominan en el reloj, característicos de Bol y cuya icónica igura ha sido calcada en gris antracia a las 9 horas. Otro dealle es el color verde del conador crono de 12 horas ubicado a las 6 horas, que recuerda la nacionalidad jamaiquina del corredor. La correa esá fabricada en caucho negro y recubiera con la misma piel sintética de las zapatillas con que Usain Bol batió el récord mundial en Pekín 2008. www.hublo.com
Audi, pero en dos ruedas.
Converse All Star Outsider for men Las Outsider son ideales para aquellos que no quieren perder el estilo ni la comodidad y son una reinvención de las clásicas Converse ideadas por Chuck Taylor. Esas boas nacen como homenaje a las que la marca diseñó para todos los soldados de la Armada esadounidense durante la Segunda Guerra Mundial, cambiando su producción de calzado para ayudar en los esfuerzos de guerra. Retomando ese modelo vinage, la irma lanzó un botín de cuero con dealles de Nobuk, cordones gruesos y suela irme, materiales invernales y de construcción resistente, ideales para el frío urbano. www.converse.com.ar
86
Las empresas de automóviles esán incursionando en el mundo de las bicicleas. Ya lo hicieron McLaren, MINI y ahora es el turno de Audi. El modelo en cuestión es por ahora un “concept” que sigue la línea de diseño a la que acostumbra la marca. La Audi e-bike tiene cuerpo de ibra de carbono y sólo pesa 1,6 kilogramos, para un toal de 21. Y en su interior cuena con una compuadora de abordo con panalla áctil que brinda información del ejercicio realizado. La biciclea admite tres modos de funcionamiento: física, toalmente eléctrica o con pedaleo asistido. La biciclea de Audi tiene una batería de 530 Wh, se recarga en sólo dos horas y media y permite ser gestionada con un teléfono móvil de forma inalámbrica, el cual sirve para subir los progresos a la web o desbloquearla. www.audi.com.ar
edding y su resaltador digital.
Philippe Starck en las orejas. La irma Parro presentó los Zik, sus primeros auriculares inalámbricos/manos libres para audio. Los mismos son circumaurales (rodean toda la oreja) y fueron desarollados en colaboración con el reconocido diseñador industrial Philippe Sarck, lo que se traduce en una estética distintiva y un precio elevado. Aunque esto no es lo único, ya que tecnológicamente ofrecen dealles como: - un sistema de eliminación de ruido ambienal integrado por dos micrófonos que detecan la procedencia del ruido y su intensidad, ajusándose en consecuencia; - el Parro Concer Hall, un software que traa la música para que el usuario tenga la sensación de esar en un auditorio, nivelando cada instrumento a derecha e izquierda - y un sensor que se encarga de poner la música en pause cuando los auriculares no detecan el conacto con la cabeza.
edding, la compañía mulinacional de origen alemán especializada en la producción, comercialización y exporación de productos de marcación, escritura y comunicación visual, sorprende ahora con un marcador digial que permite guardar y compartir textos de páginas web a través del email y las redes sociales. El marcador virtual se puede obtener ingresando en www.digial-highlighter.com y puede agregarse como favorito en cualquier navegador, para ser utilizado en la página web que se desee. Para el lanzamiento de este producto, edding generó una campaña interactiva que rápidamente resaló en la web con el objetivo de lograr un mejor posicionamiento dentro del mundo digial. www.edding.com.ar
www.parro.com
Buggy by Peugeot? El XRC Peugeo es un concep car creado por el alento brasileño Tiago Aiello, un joven diseñador del mundo del automóvil que actualmente trabaja para PSA Peugeot-Citroën. El XRC puede parecer creado por algún nosálgico o dirigido a ese público, porque remite direcamente a un Buggy de esos que solían verse en la playa hace unos años. Entre sus características se desacan el hecho de que posee un solo asiento, ruedas hubless y esá creado para las condiciones de carrera extrema. www.peugeo.com.ar
Más novedades en: w w w . m i ra l o n u e v o . c o m
87
Florian Holtzherr
arte y cultura
El Museo de la luz de James Turrell Las montañas de los Valles Calchaquíes en Colomé, en la provincia de Salta, guardan un tesoro de gran valor artístico poco conocido: un conjunto de obras de James Turrell. En un espacio físico que es museo y obra al mismo tiempo, el artista estadounidense propone una inhabitual experiencia sensorial en un marco paisajístico de gran belleza.
El artisa y su obra James Turrell nació en 1943, en California y en la actualidad sigue creando. Durante la década de 1960 fue uno de los artisas desacados de la vanguardia del arte visual. Sus materiales de trabajo son la luz y el espacio, motivo por el cual suele decirse de Turrel que es un “esculor de la luz”. Las obras de Turrell desafían la sensibilidad y la conciencia de quien las experimenta, porque la actitud y la percepción que se exige ante ellas –o, mejor dicho, “dentro” de ellas- no es la misma que se requiere para observar una obra convencional. Para desentrañar el sentido de su arte, es decir, de su obsesión con la luz en la interacción con el espacio, hay que asimilarlo desde el punto de vista de una búsqueda más personal, espiritual o mística, que tiene que ver con el ser humano, con el lugar que éste ocupa en el universo y en el cosmos. En su propuesta, la luz (natural y artificial) la arquitectura y la tecnología interactúan con el es-
88
El museo y el mecenas Además de James Turrell, la otra parte fundamental del ori-
Florian Holtzherr
Florian Holtzherr Flo
pacio creando atmósferas que generan extrañamiento, atmósferas envolventes que plantean límites difusos y ambientes infinitos. El minimalismo y las formas simples predominan en sus obras, algunas de ellas tan extrañas como una que hay que “habitarla” y recorrerla descalzo. Al primer conacto con la obra se cree que el ojo será el gran proagonisa del recorrido pero, poco a poco, el “especador” se va adentrando en ese universo de luminosidades geométricas e imposibles y el ojo cede para transformarse en una puera por la que es especador avanza hacia sí mismo. Al menos, esa es la idea de Turrell, que el propio artisa explica de esa manera: “No me ocupo de ningún objeto porque el objeto es la percepción misma. No me ocupo de ninguna imagen, porque quiero eviar el pensamiento simbólico asociativo, y ampoco me ocupo de ningún punto en especial donde mirar. Sin objeto, sin imagen y sin objetivo, ¿qué es lo que mirás?: te mirás a vos mismo”.
gen del museo es el millonario suizo Donald Hess, empresario vitivinícola y mecenas del arte. Hess adquirió unas cuantas miles de hectáreas en el Departamento salteño de Molinos, al oeste de los Valles Calchaquíes, incluido Colomé, un antiguo paraje hoy convertido en parte de la Finca. Dentro de la finca, Hess construyó la Estancia Colomé, la Bodega Colomé y el James Turrell Museum, perteneciente a la Hess Art Collection. El museo fue inaugurado en 2009 y es el único en el mundo dedicado exclusivamente a la obra de James Turrell. Tiene 1.700 m2 y nueve salas-obras donde el recorrido que se propone muestra, de manera cronológica, el trabajo que Turrell realizó a lo largo de cuatro décadas. El museo alberga nueve instalaciones de luz y una sala con fotografías, dibujos y grabados. Vivenciar las obras implica realizar un recorrido a través de las nueve habitaciones-obras donde el espectador es objeto de distintos estímulos visuales. Dichos estímulos provienen de dispositivos tecnológicos que proyectan haces de luz, de los colores con que están pintadas las paredes, pero sobre todo de los efectos
y atmósferas logrados por medio de la luz artificial y de pequeñas aberturas en las paredes y techos que dejan pasar la luz natural.
Las obras luminosas de Turrell que alberga el museo son: Lunette II (2005) Alta Green (1968) Penumbra (1992) City of Arhirit (1976) Spread (2003) Stufe (1967) Slant Range (1989) Wedgework (1969) Skyspace Unseen Blue (2002)
En la actualidad, James Turrell vive en Flagsa, Arizona. Allí trabajó durante los úlimos treina años en su proyecto más ambicioso – en la línea del land art- inalizado el año pasado: Roden Crater, un volcán extinguido que el artisa compró y transformó en la obra de arte más descomunal que haya encarado artisa alguno.
89
eventos y espectaculos
AGENDA RECOMENDADOS agosto 2012 LOS AMADOS.
EL DANZÓN DE LOS AMADOS - CENA SHOW y PISTA DE BAILE - Nuevo Especáculo - Una noche de iesa para bailar, con mesias glamorosas para brindar ó cenar y un repertorio latino de Boleros, Cumbias, Merengues y Cha cha cha. Ganadores de todos los premios del género, LOS AMADOS logran la más exquisia fusión entre el teatro, la música y el humor, con más de 20 años de trayectoria, son la jusa combinacion de lo kitsch, la época dorada del bolero y la música latinoamericana. Teatro: Armenia.
EL HDP DEL SOMBRERO. Mario
(Pablo Echarri) y Valeria (Florencia Peña) siguen an enamorados como desde el primer día que se conocieron en la escuela primaria. Pero ahora que Mario acaba de salir de prisión en liberad condicional con la irme volunad de conseguir un trabajo acepable y mantenerse sobrio, Valeria no parece ser de mucha ayuda, anto por su lengua ilosa como por sus propias adicciones. Teatro: Paseo de la Plaza.
DADYMAN. DADY BRIEVA Presena “DADYMAN” Monólogos “Recuerdos de Barrio”
Desde su infancia en Sana fé hasa sus primeros tiempos en Buenos Aires, pasando por pinceladas de la familia, las iesas, los hijos, y la nueva paternidad, Dady transia como sólo él sabe hacerlo por situaciones plenamente identiicables para un público que verá en “DADYMAN” un espejo de sus propias historias a plena carcajada. Teatro: Paseo de la Plaza.
BUENA GENTE. ¿Se puede torcer el destino? ¿Si hubieras tomado otra decisión… qué ha-
bría pasado?. MERCEDES MORAN regresa al teatro para proagonizar el estreno en Argentina de BUENA GENTE (ítulo original Good People), una de las obras más aclamadas del teatro contemporáneo norteamericano; del ganador del Premio Pulitzer David Lindsay-Abaire (“Rabbi Hole”), bajo dirección de CLAUDIO TOLCACHIR, en versión de Fernando Masllorens y Federico González del Pino y producción general de PABLO KOMPEL. Teatro: Paseo de la Plaza.
CONVERSACIONES CON MAMA.
Luis Brandoni y Pepe Soriano, dirigidos por Santiago Doria en esa deliciosa y divertida comedia del autor argentino Santiago Carlos Oves en versión de Jordi Galcerán (el método Gronholm) y con la adapación para Buenos Aires de Fernando Castets, coautor de El hijo de la novia, Luna de Avellaneda, El mismo amor, la misma lluvia, junto a Juan José Campanella. Teatro: Paseo de la Plaza.
LA CABRA.
Charlie (Julio Chávez) acaba de ganar el premio Pritzker, y su vida junto a su esposa Julia (Viviana Saccone) y su hijo Willy (Santiago García Rosa) parece esar en armonía. Sin embargo, Charlie por primera vez ocula algo, un amor, y eso lo perturba. Un amor único para Charlie que podrá confesar a su mejor amigo Axel (Vando Villamil), quién frente esa verdad asume la responsabilidad de conárselo a Julia. La naturaleza de ese amor los enfrenará a todos a algo inesperado una crisis en sus vidas como nunca imaginaron. Teatro: Paseo de la Plaza.
MASTER CLASS. De Terrence McNally Adapación de Fernando Masllorens y Federico González del Pino. Dirección AGUSTIN ALEZZO. Norma Aleandro vuelve a interprear la obra con la que hace 15 años asombró con su recreación del personaje de María Callas. no sólo al público argentino sino ambién al propio Terrence McNally que durante su visia a la Argentina, la consideró como la mejor interpreación de todas las que se habían llevado a cabo en el mundo hasa ese momento. Paseo de la Plaza. Fotos: http://www.plateane.com
90
91
biblioteca del viajero
Paul Bowles, los días de Tánger E
ste mes llega a nuestra biblioteca un libro muy especial: Días y Viajes, de Paul Bowles. A nuestros lectores más atentos le podrá llamar la atención que un músico ocupe esa sección; pero además de compositor, nuestro personaje ambién fue un viajero y escritor prolíico. Además, Días y Viajes tiene un sabor único porque fue ediado exclusivamente en español y fue escrito por Bowles gracias a la insistencia de un editor amigo. Bowles nació en Nueva York en 1910 y terminó sus días en Tánger, en 1999, donde se había insalado deinitivamente desde 1947. Tuvo una vida muy intensa, replea de viajes y amisades. Su peregrinar por el mundo comenzó a los 19 años cuando, luego de una pelea con su madre, decidió embarcarse rumbo a París. Por esos años –la década del 30- la capial francesa esaba en plena efervescencia artística, y en esa vorágine creativa y delirante Bowles se sintió como pez en el agua. En seguida trabó amisad con poeas, artisas e intelectuales que, años más arde, cumplieron con la obligada peregrinación a la tierra africana. Eran los llamados “de la Generación perdida”, encabezados por el gran poea Ezra Pound. En su residencia de Tánger Bowles recibió consantemente la visia de amigos, entre ellos Tenesse Williams, Truman Capote, Gore Vidal, Orson Wells, Lucchino Visconti, John Huston, Sartre, Jean Gene, Williams Burroughs, Ian Fleming, Bernardo Bertolucci, Rodrigo Rey Rosa, Jack Kerouac, Los Beatles, Allen Ginsberg y un largo etcétera que graviaban en torno del escritor en busca de experiencias exóticas y prohibidas. Fue durante su permanencia en Tánger que Bowles retomó el ejercicio de la escritura, arte con el que había coqueteado en sus días parisinos. Escribió algunos poemas surrealisas, novelas, cuentos y relatos de viajes. Entre sus obras más conocidas se cuenan El cielo protector (1949) –llevada al cine por Bertolucci-, Déjala que caiga (1952), La casa de la araña (1955), La tierra caliente (1966) y Muy lejos de casa (1992), entre muchos títulos. En cuanto a la literatura de viajes, desaca Cabezas verdes, manos azules (1963), obra en la que el autor relaa las experiencias de sus viajes por Árica. En su escritura, Bowles da muestra de tener una sensibilidad especial para retraar personas y lugares, para identiicar paradojas y contradicciones, virtudes y miserias de los que lo rodean. Pero además de la calidad literaria, el lector interesado en conocer aspectos de la vida privada de todos los personajes nombraros –y muchos otros- encontrará en el escritor esadounidense un singular caálogo de experiencias íntimas y extraordinarias. El libro Días y Viajes esá dividido en dos: Días, un diario escrito entre 1987 y 1989 exclusivamente para ser publicado en esa edición; y Viajes, relatos de las experiencias vividas por Bowles en otros países y ciudades, además de algunas relexiones sobre el arte de escribir relatos de viajes. Sobre el inal de su vida, en una entrevisa, Bowles dio su visión de Tánger: “Lo que más me impresiono de Tánger cuando vine por primera vez fue una ciudad en la que pasaban cosas consantemente y donde la hechicería horadaba sus túneles invisibles en todas direcciones. Pero eso era antes. Ahora ya no hay nadie aquí. Hay mucha gente, pero no hay nadie. Tánger ya no existe, esá arruinado, podrido, corrupto, no queda nada”.
92
93
NOTICIAS
Descuentos en hoteles mexicanos
Beneficios para usuarios de tarjetas Premium Mastercard del HSBC Royal Holiday Argentina y el banco HSBC anunciaron un acuerdo que incluye beneicios exclusivos para todos los usuarios Premier de la arjea de crédito Mastercard. El acuerdo habilia a todos los clientes del banco poseedores de esa arjea, acceder a un descuento de un 50% en la compra de noches de hotelería con sistema “all inclusive” en los resorts propiedad de Royal Holiday -los de la cadena Park Royal- con esablecimientos
ubicados en Cancún, Cozumel, Acapulco, Ixapa, Los Cabos y Puerto Vallara, Puna Cana y Puerto Rico. Vía acuerdos comerciales con marcas como Marriot, Sheraton, Hyat y Panamericano, Royal Holiday ofrece servicios hoteleros en distinas ciudades del mundo y, en nuestro país, en Cariló, Ushuaia y Bariloche. En la Argentina, además, tiene alianzas y acuerdos comerciales con marcas y empresas como Vola, Chungo, Yagmour y Cheeky, La Caballeriza, Bahamas, La Doria, SushiClub, Hoyts, Cinemark, Nordela, La Aguada y el banco HSBC. Actualmente, Royal Holiday trabaja con clientes en 52 países de los cuales 14.000 son sudamericanos y más de un 20% de ellos proviene de Argentina. La cadena hotelera tiene abieras tres oicinas en la Argentina –en Puerto Madero, Nordela y Cerro Las Rosas, en Córdoba- y pronto inaugurará una en Rosario y otra más en la Capial Federal.
Museo virtual
Un portal al jurásico patagónico El Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) de Trelew, Chubu, presena a la comunidad de Interne su primera exhibición virtual interactiva: el “Poral al Jurásico Paagónico”, un museo online que complemena las exhibiciones “reales” del MEF. La muestra incluye imágenes con nuevos materiales fósiles de la Colección del Museo, algunos de muy reciente publicación. Por ejemplo, los visiantes podrán apreciar, desde todos los ángulos, al Eoabelisaurus mei, un dinosaurio carnívoro hallado en las inmediaciones de Cerro Cóndor, en la Provincia del Chubu por sa del MEF. El proyecto fue inanciado por la Secrearía de Culura provincial y desarrollado por Eduardo Ruigómez y Amalia Villafañe junto a miembros del equipo cientíico, técnico y educativo del Museo. El MEF cuena con una exhibición permanente en la ciudad de Trelew que recorre la historia natural de la Paagonia, en un fascinante viaje hacia atrás en el tiempo. A ella se suma la muestra itinerante “Dinosaurios de la Paagonia”. Esa úlima ha recorrido diversos países en Europa y Sudamérica. El museo virtual tiene como objetivo desarrollar nuevas exhibiciones que suplementen, sin duplicar, a las exhibiciones existentes. www.me.org.ar/jurasico
94
Crop Over Barbados
El más dulce de los festivales Desde mediados de mayo y hasa el 6 de agosto de 2012, se realiza el festival Crop Over que conmemora el rico pasado de la isla, relacionado con el culivo de la caña de azúcar. Habrá diferentes actividades como exposiciones de artes, gastronomía local y la cultura de Barbados represenada en la música y las artesanías. El Crop Over es uno de los eventos más imporantes de la isla donde se despliegan una serie de actividades que durarán hasa el 6 de agosto día en que se realizará el Gran Kadoomen, un desile de carnaval de disfraces que durante el 2011 llegó a tener más de 15.000 personas participando con sus atuendos coloridos. Además, participan grandes bandas que tocan el calipso. Cuando se realiza este desile inal, se premia a los mejores diseñadores quienes reciben puntos por los conceptos: retrato, habilidad en la confección, impacto en cuanto a originalidad, ingenio en el uso de materiales y represenación. Si bien ya hay actividades días antes, oicialmente el Crop Over Festival se inicia el 30 de junio con un minidesile del úlimo Kadoomen, y la coronación de la reina y el rey del Crop Over, en el que participan los coradores de caña de azúcar más productivos de la temporada. Otro atractivo es el Mercado de Bridgetown, donde hay varios puestos que venden gastronomía típica, bebidas locales y artesanías. En este mercado ambién es posible escuchar buena música en vivo mientras se recorren los comercios. www.barbadoscropoverfestival.com
NOTICIAS Continúa el plan de expansión
Amerian construirá un condominio hotel en Rafaela
22 países, 150 destinos
LAN y TAM ya son un solo grupo TAM y LAN Airlines informaron que concluyeron exitosamente su proceso de intercambio de acciones, dando origen a Laam Airlines Group. Nace así la mayor compañía de la región. Se estima que tendrá ingresos superiores de 13.000 millones de dólares y transporará a 60 millones de pasajeros. La fusión de ambas compañías -proceso concluido el 22 de junio úlimo- ofrecerá más destinos que cualquier otro grupo de aerolíneas de la región, llegando a alrededor de 150 destinos en 22 países y transporando carga a 169 destinos en 27 países.
Amerian Hoteles presentó un proyecto para construir un condominio hotel de categoría 4 estrellas superior en Rafaela, Sana Fe, a través de una franquicia que incluye la transferencia del know-how especíico y la auditoria de la gestión. Será el primer Amerian en la provincia; anteriormente, la cadena había desembarcado en Rosario con el formato Meri, de tres estrellas superior. La fecha de apertura estimada del Amerian Rafaela Hotel es diciembre de 2014. El hotel comenzará a construirse en enero de 2013 de la mano, entre otros, del grupo desarrollisa Herrero & Marzioni, de Rafaela. El ediicio esará ubicado sobre un terreno de 560 m2 en una de las principales arterias de la ciudad sanafesina -Bv. Lehmann y Carlos Pellegrini-, de fácil acceso y salida vehicular y en plena zona comercial, culural y gastronómica. Conará con 85 habiaciones dispuesas en 7 pisos; esacionamiento; un salón auditorio para 80 personas con servicio de business center; sala de reuniones; y espacios de recreación que incluirán piscina exterior con solárium, gimnasio, área de relax y área de juegos infantiles. De esa manera, el inversor podrá adquirir habiaciones o suites de diversas dimensiones integrando un ideicomiso al costo, mediante un conveniente plan de pago íntegramente en pesos, que luego deja en administración hotelera central. Es decir, que se traa de un producto destinado a inversores, ya que la unidad se integra a una administración hotelera común con el beneicio de librarse de su administración, mantenimiento y/o reparación, obteniendo una rena estimada en el doble de un alquiler tradicional –una rena superior al 8% en dólares-. www.amerian.com
En Caviahue y Villa La Angostura
Nueva edición del Rugby Extreme El Rugby Extreme edición 2012 es uno de los eventos más sensacionales de este invierno. En esa oportunidad, una de las cias fue en Caviahue, durante el mes de junio, mientras que el otro encuento será el 7 de julio en el Cerro Bayo en Villa La Angostura. Desde el 2005, este evento único en la especialidad, pone en la cancha a desacados jugadores internacionales y iguras del ambiente artístico nacional, en medio de marcos naturales increíbles en plena Cordillera de los Andes. El público que visite las localidades de estos centros invernales podrán apreciar el juego de experimenados rugbiers de Buenos Aires, Córdoba y Neuquén capial, entre otros. Este deporte, con el Rugby Extreme, tiene una marcada agenda por distintos sitios del país y Chile: los encuentros continúan el 5 de agosto, en La Hoya (Chubu), el 12 en Cerro Catedral (Río Negro), el 19 en Cerro Castor (Tierra del Fuego), el 26 en Las Leñas (Mendoza) y Valle Nevado (Chile), y el 1 de septiembre en Los Penitentes (Mendoza).
95
NOTICIAS
La 42° edición de la tradicional iesa caamarqueña se celebrará este año del 13 al 22 de julio en el Predio Ferial Caamarca, de la ciudad capial. La Fiesa del Poncho es la celebración más imporante de la provincia y en su úlima edición convocó a más de 350 mil visiantes. Las artesanías, la danza, la mú-
tejos, se presenarán desacados artisas del ámbito nacional. El Chaqueño Palaveccino, Alejandro Lerner, Pedro Aznar, Néstor Garnica, Los Manseros santiagueños, Horacio Banegas, Los Huayras, Carabajales, Trío San Javier, Los Tekis, Cuerdas Mágicas, Academia El Malambo, Balle El Gaucho y Balle
sica, la gastronomía y la culura, entre otras actividades, son el eje del evento que tiene como principal objetivo difundir el trabajo artesanal y de otros oicios productivos de toda la provincia. Además del paseo de artesanías que ofrece la iesa, una serie de grandes reciales le dan un marco inmejorable al encuentro. Durante las siete noches que duran los fes-
Argentina son solo algunos de los más de sesena músicos y grupos artísticos que animaran las jornadas del Poncho. Cada noche del festival se elegirá a los artisas caamarqueños más desacados, los cuales actuarán el lunes 23, en “La Yapa”. La Yapa es un espacio creado para que estos inalisas brinden su arte ante un
En Catamarca, del 13 al 22 de julio
Fiesta Nacional e Internacional del Poncho
jurado integrado por prestigiosas personalidades de la culura local, quienes tendrán la area de elegir al artisa consagrado del Poncho 2012. También se elegirá a la Reina del Poncho.
A partir de noviembre
American Airlines vuelve a Paraguay Desde el próximo 15 de noviembre la compañía aérea ofrecerá un servicio sin escalas entre el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) y el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi en Asunción (ASU). La frecuencia hacia Paraguay será de cuatro veces por semana, operada por un Boeing 757. Los vuelos partirán desde Miami los días martes, jueves, sábados y domingos por la noche (aún sin conirmación de horarios), y desde Asunción las salidas serán los días lunes, miércoles, viernes y domingos por la mañana. Desde Miami, hub de American Airlines, la compañía brinda 300 vuelos diarios a más de 35 países de toda Europa, América del Norte y América del Sur. Durante el mes de junio, American brindó cerca de 800 vuelos semanales a más de 40 ciudades en toda América Latina, incluyendo América Central y América del Sur. Con la llegada en noviembre de American Airlines al país, ahora serán nueve las aerolíneas que presarán servicios en Paraguay: TAM Airlines, GOL Líneas Aéreas, Pluna, Aerolíneas Argentinas, TACA Airlines, AeroSur, Sol del Paraguay y Copa Airlines.
96
NOTICIAS Estudio SITA
Las compañías aéreas invierten en servicios para móviles SITA Airlines Business presentó un informe sobre Tendencias en Tecnología de la Información para los próximos tres años donde se indica que el 93% de las líneas aéreas hará inversiones relacionadas con los servicios que se ofrecen a través de dispositivos móviles para pasajeros. El estudio se realizó con 100 de las más imporantes aerolíneas de todo el mundo y, según la compañía que realizó la investigación, las empresas aéreas esán viendo la imporancia de invertir en tecnologías de la información para mejorar la experiencia del pasajero, reducir costos operativos y generar ingresos. Más de la miad de las empresas consuladas ya venden billetes vía móvil y se espera que en 2015 este servicio sea presado por el 89% de las aerolíneas. Pero este no es el único servicio que se esá adopando masivamente. Según el estudio, nueve de cada diez compañías aéreas esán pensando en ofrecer los siguientes servicios de base tecnológica móvil: búsqueda de vuelos, facturación, arjeas de embarque, adquisición de billetes, notiicación del esado de los vuelos, servicios auxiliares y seguimiento exhaustivo de la tramiación de las reclamaciones de los clientes y de la gestión de equipajes extraviados.
97
NOTICIAS 10º aniversario
Nuevos integrantes de Temaikèn Durante las vacaciones de invierno Temaikèn esará presenando a sus nuevos integrantes del acuario: peces payasos, medusas, hipocampos, peces amazónicos, pirañas y los arrecifes de coral. Esas incorporaciones forman parte de los cambios y festejos del décimo aniversario del Bioparque de la Fundación Temaikèn. Este nuevo atractivo se denomina “Habiantes sorprendentes” y esápensado para que anto grandes y niños puedan descubir el fascinante mundo de especies que incorporó la Fundación. El nuevo espacio es un lugar donde los visiantes podrán ingresar, aproximarse a centímetros de estos novedosos y llamativos peces originarios de la Argentina y de distintos lugares del mundo y disfruar de la sensación de esar sumergidos en su entorno natural. Durante todo el invierno de martes a domingos y los lunes de vacaciones de invierno, el Bioparque Temaikèn, ubicado a alrededor de 30 minutos de la Capial Federal, abrirá sus pueras de 10 a 18 horas.
Nace Las Américas
Starwood se reorganiza Sarwood reorganizará su estructura organizacional a partir del 1º de julio del 2012, al combinar las operaciones de América del Norte y América Latina para convertirlas en un solo equipo: Las Américas. Este movimiento reconoce la relevancia comercial entre las dos regiones y posicionamiento de las mismas, para poder aprovechar las venajas competitivas que América ofrece en el acelerado mundo de las tendencias de la industria de viajes. La combinación de ambas regiones se debe a su vez, al reconocimiento del signiicativo crecimiento que la región América Latina ha logrado en estos úlimos años. La fusión permitirá poder crear un mejor sistema de soporte y de infraestructura que maximice este potencial. En 2011, América Latina fue la región de más rápido crecimiento en término de número de habiaciones y de crecimiento en RevPar. Adicionalmente, debido al porafolio geográico de Sarwood Vacation Ownership -SVO-, Sarwood tomó la decisión estratégica de incorporar ambién esa área de negocio como parte de Las Américas. A partir de julio, el actual CEO de SVO, Sergio Rivera, pasará a ocupar el cargo de Co-Presidente de la cadena en América, con el objetivo de reconducir las operaciones de Norte América. Y Osvaldo Librizzi, actual presidente de América Latina ha sido nombrado ambién Co-Presidente de las Américas y trabajará junto con Sergio Rivera, localizando sus esfuerzos en la región de Latinoamérica.
98
Para vuelos internacionales
Nuevo blend de té de TAM Airlines Los clientes de Primera Clase y de Clase Ejecutiva podrán disfruar del nuevo sabor del té que ofrece a bordo la compañía brasileña en sus vuelos internacionales. Se traa de una infusión creada por la teablender Carla Saueressig quien desarrolló un blend exclusivo para TAM. Carla desarrolló una bebida roja en la que se mezclan sabores fruales y herbales de un país tropical, un tono loral y un fondo dulce de vainilla, que represena los buenos momentos de la vida. Producido por la empresa alemana Tee Gschwendner, cada sachê es preparado con ingredientes a granel, de ala calidad y de diversas regiones del mundo: la vainilla proviene de América Central, la verbena de Francia, los hibiscos de Egipto y las rosas de Hungría. “Muchos asocian el té con sus efectos terapéuticos, como el de calmar y ayudar en la digestión. Pero ambién posee muchos otros beneicios. Por formar parte de la vida de las personas desde muy temprano, una simple aza de té, con todos sus aromas y sabores, puede acercar y remitir los recuerdos de la infancia”, explica la teablender.
99
100