
7 minute read
Kultur, una apuesta al turismo cultural
Texto y fotos: Laura LLerena
Del 7 al 9 de junio, se llevó a cabo la edición número VII del Foro Nacional de Turismo y Cultura, Kultur 2018, en Chetumal, Quintana Roo; destino que se convirtió en el escenario perfecto del Caribe mexicano, donde expertos del turismo analizaron los retos que implican incrementar este segmento de viajes.
Advertisement
La noche del 7 de junio, el nuevo Museo de la Memoria y el Futuro, obra de Sebastián, ubicado sobre la bahía de Chetumal, fue testigo de la inauguración de Kultur 2018. Ahí se dieron cita personalidades del sector privado y de gobierno para unir lazos en pro del turismo cultural, como Gloria Guevara, CEO de World Travel & Tourism Council (WTTC), quien viajó desde Australia para estar presente en la ceremonia.

Fernando Martí
Al evento asistió el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, quien señaló que “debemos ser conscientes de que los atractivos en la entidad no se limitan únicamente a sol y playa” e hizo hincapié en que el estado alcanzó el segundo lugar en el país en cuanto a crecimiento del PIB, con 7.6 por ciento, gracias al turismo, el cual genera cerca de 500 mil empleos.
En tanto, Fernando Martí, director del foro, resaltó la belleza del estado y de Chetumal, destinos que pueden convertirse en potentes polos turísticos, más allá de Cancún, y aprovechó para exhortar a los involucrados en el segmento para “hacer la tarea: mejorar la conectividad, aumentar la oferta y construir una imagen acorde con la cultura”.
Por último, la secretaria de Turismo de la entidad, Marisol Vanegas, resaltó la importancia del turismo cultural para el sur del estado y recordó que durante 2017, las 13 zonas arqueológicas de Quintana Roo recibieron 13 millones 413 mil personas, lo que representa más de un 20 por ciento de incremento en comparación con el año anterior. El 65 por ciento de los visitantes son extranjeros y el principal atractivo es Tulum, lo que “habla de la valoración del turismo cultural”, acotó.
Vanegas dio pie al video mapping sobre la historia del mestizaje en México, el cual se proyectó sobre la cara frontal del nuevo museo que, tras 14 años de haber iniciado su construcción y luego de 250 millones de pesos de inversión desde el inicio y hasta ahora, finalmente abrirá sus puertas al público en verano de este año. Contará con fuentes bailarinas, muestras gastronómicas y exposiciones con tecnología interactiva.

Al evento también asistió José Salvador Sánchez, subsecretario de Calidad y Regulación de la Secretaría de Turismo federal; Gabriela Angulo, presidenta de la Comisión de Turismo y Asuntos Internos del Congreso del Estado y María Luisa Alcérreca, presidenta municipal de Othón P. Blanco, entre otros.
Turismo cultural en aumento

Por la mañana del siguiente día, Kultur 2018 continuó en el teatro de la Universidad de Quintana Roo, en Chetumal, donde Marisol Vanegas, reconoció que “el turismo cultural está creciendo” e indicó que se enfocarán en consolidar este segmento de viajes.

Video mapping en el Museo Memoria y Futuro
Fernando Martí añadió que “el turismo cultural es el futuro del turismo a nivel mundial, pero eso aún no sucede en México y por eso debemos trabajar más. Son turistas que se quedan más tiempo y gastan más”.
Y es que los números no mienten. Según lo dijo Salvador Sánchez Estrada, subsecretario de Calidad y Regulación de la Secretaría de Turismo federal, la cultura se ha convertido en un referente turístico y muestra de ello es que para 2017 se recibieron 9.8 millones de visitantes a museos, 20 por ciento de crecimiento respecto al 2012; mientras que a zonas arqueológicas fueron 16.5 millones, con un aumento de 52 por ciento, respecto a 2012.
“El turismo cultural representa 40 por ciento de los viajes internacionales, 30 por ciento de los viajes de los estadounidenses y más del 50 por ciento de turismo de Europa, es el segmento de gasto promedio más elevado y casi un 80 por ciento de los viajeros realizan actividades culturales”, apuntó.
Además, mencionó que el gobierno federal ha fortalecido el turismo cultural con una inversión de más de cinco mil 900 millones de pesos con recursos de los estados.
Tendencias del turismo

Gloria Guevara
Posteriormente, Gloria Guevara, dio su conferencia magistral: “Tendencias globales del turismo”, durante la cual expuso importantes cifras respecto al segmento, desde su posición como CEO del WTTC, las cuales, dijo “nunca antes se habían tenido”; de ahí que se le llame la “golden age, la mejor época del turismo”. Entre los números que respaldan esa acotación mencionó que una de cada 10 personas trabaja en algo relacionado con el turismo; mil 300 millones de viajes se realizan a nivel mundial y para 2030 se incrementará a dos mil millones.
Destacó cuatro ejes sobre los que el turismo mundial está girando y donde los involucrados deben estar atentos para que el sector crezca:
1. Tema demográfico. En este apartado, indicó que los millennials y la clase media baja son quienes actualmente están viajando más por turismo cultural.
2. Biometría. Se refirió al uso de la tecnología para realizar viajes más seguros. Como ejemplo de biometría, habló del reconocimiento del rostro y las huellas digitales en algunos aeropuertos del mundo.
3. Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial. Señaló que este tipo de tecnología se debe explorar y explotar más en el turismo, a fin de hacer más atractivos los lugares e incluso las experiencias. Recordó los pilotos automáticos que empresas de transporte como Uber están ofreciendo a los viajeros.
4. Big Data. Destacó la relevancia de saber usar la información que ya existe en internet en tiempo real, sin perjudicar la privacidad de los datos de los usuarios, a fin de brindar más y mejores opciones de viaje.
Guevara también señaló las principales problemáticas del turismo a nivel global y en las cuales se debe trabajar más:
1. Seguridad migratoria. Si bien antes no se hablaba del tema y ahora ya se hace, mencionó que aún falta mucho por trabajar. Tal es el caso de la eliminación de la trata de personas o la transportación ilegal de vida animal.
2. Manejo de crisis. Hizo hincapié en la importancia de estar preparados y prevenir ante situaciones sanitarias, naturales o de seguridad, pues de eso dependerá que un destino sea exitoso.
3. Sostenibilidad y sustentabilidad. Advirtió las consecuencias de un crecimiento de la industria turística (hotelería y atractivos) sin planeación y cuidado del medio ambiente.
4. Turismofobia. Mostró también su preocupación respecto al manejo adecuado de los destinos y la afluencia de turistas a los principales atractivos, a fin de evitar lo que llamó overtourism, que tiene que ver con las multitudes en los destinos top del mundo.
Por último, Guevara mencionó las oportunidades que tiene México para convertirse en potencia turística cultural, como lo es la búsqueda de más inversión en infraestructura, la facilitación de visado, campañas estratégicas, la diversificación de los destinos, una mayor conectividad y uso de la tecnología.
Turismo y cultura, mancuerna ideal
Para el tercer día, el Museo Memoria y Futuro fue nuevamente el punto de reunión de personalidades, tanto de México como del extranjero, quienes se sumaron a diferentes foros para debatir temas y nuevas propuestas que muevan al turismo cultural.
El primer foro llamado “El mestizaje, factor de identidad y lazo de unión”, contó con la participación de Agustín Basave, autor de México mestizo; Eugenio Aguirre, autor del libro Gonzalo Guerrero; Adolfo Favieres, embajador del WTTC, Margarito Molina, autor de Diversidad cultural en Quintana Roo y Humberto Mussachio, como moderador. Entre los puntos importantes, los ponentes coincidieron en que resaltar nuestras raíces mestizas ayudará a forjar un México más unido y con ello, a cambiar la narrativa social.

Campeche
Posteriormente, siguió la ponencia “Pueblos Mágicos, la siguiente etapa”, donde Christian Berger Trauwitz, presidente de la Asociación Nacional de Pueblos Mágicos (ANPM) de Taxco; Diego Poot, vicepresidente de la ANPM de Tepotzotlán; Nicanor Piña de la ANPM de Bacalar; José Ángel Díaz, director general de Gestión de Destinos de la Secretaría de Turismo federal; Irving Mayett, subsecretario de Turismo de Puebla y Rosalinda Benítez, como moderadora, hablaron de los retos a superar a fin de fortalecer el programa.
Empoderar a los comités de Pueblos Mágicos, tener objetivos comunes y claros, lograr una mejor coordinación entre ellos, destinar más recursos a los proyectos y tener una mayor regulación, fueron los puntos que se pusieron en la mesa.
Por último, Carlos Cosgaya, cronista de Valladolid, Yucatán; José Manuel Alcocer, cronista de Campeche; Miguel Ángel Muñoz, cronista de San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Julio Zamora Bátiz, ex presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE) y Fernando Martí, como moderador, fueron los panelistas que cerraron el último
día de Kultur 2018 con la ponencia “La crónica viva: fusión de la historia y el turismo”.
Ejemplos como del Museo de la historia de San Cristóbal de Las Casas, al interior del Hotel Misión, así como el tour de piratas en Campeche y el uso de la tecnología, como la app Redescubre Valladolid y el recién inaugurado video mapping en el Museo de la Memoria y el Futuro en Chetumal, fueron algunos ejemplos que citaron los participantes para demostrar la importancia de la relación entre la historia y el turismo.
“El turismo es una gran herramienta para que los visitantes aprendan cómo se crearon los lugares que vistan”, dijo Julio Zamora. “No se puede separar la parte intangible”, agregó Carlos Cosgaya, al referirse a la historia detrás de cada sitio turístico.
Por último, hicieron un llamado a las autoridades de gobierno para reconocer el trabajo de los cronistas de México, así como una invitación a los viajeros para acercarse a las experiencias turísticas de la mano de la historia.
“A la gente hay que enseñarle a interesarse por las cosas. Si todo es futbol estamos perdidos”, apuntó Miguel Ángel Muñoz.
Trade
