PLACERES
|
HOTELES
|
ARTE Y CULTURA
|
CINE
|
LITERATURA
|
TRAVEL CAR
|
NOTICIAS
Norte chileno Desierto de Atacama
Norte argentino
A miles de metros
Disney
ยกPasajeros al tren!
Photo Travel
Grand Cayman
Costa Rica pura vida
ISSN 2451-5396
ARG $ 200,00
GRAND CAYMAN POR PIERRE DUMAS
Photo Travel
TRAV ELM GZ . CO M · 3
Serranía del Hornocal, cerca de Huamahuaca.
Staff
Editor Marcelo Barrientos
Diseño Editorial TM Eventos
Director de Arte Juan Angel Maldonado
Suscripciones y Contacto mbarrientos@tmeventos.com.ar
Departamento Comercial Daniel katz Fabio Chilemi
Colaboradores
Pierre Dumas, Guido Minerbi, Carmen Silveira, Laura Farías y Daniel Katz Foto de tapa: Costa Rica, por Pierre Dumas Miembro de
Distribución Correo Argentino
www.travelmgz.com
/travelmgz
@mgztravel
Travel Magazine es propiedad de TM Eventos Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Travel Magazine.
Importante Travel Magazine no se responsabiliza por viajes de prensa solicitados por terceros y realizados en nombre de la revista. Las únicas coberturas periodísticas autorizadas y/o compromisos asumidos en nombre de la editorial serán los que cuenten con la aprobación del director de la revista y/o el editor de la misma.
4 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
Contenidos
ENCABEZADO: CARMEN SILVERA. 8 Y 28: PIERRE DUMAS. 22: DAVID ROARK.
8
22
28
4
Staff
6
Editorial
8
Costa Rica
22
Disney
28
Norte chileno
36
Norte argentino
46
Hoteles
48
Escapadas
54
Entrevista
56
Photo Travel
64
Noticias
TRAVELM GZ . CO M · 5
Editorial
// POR GUIDO MINERBI
Estimado lector
N
6 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
En cuarentena, apenas podemos salir para ir al súper o la farmacia. Pero nada nos impide viajar ya en alas de nuestro deseo y fértil imaginación, con una gran ventaja. Cuando sea otra vez posible y seguro viajar, tendremos nuestro itinerario pensado hasta el último detalle y descubriremos que hemos empezado a viajar en el momento en que conectamos la computadora o sacudimos el polvo que asfixiaba el pesado atlas. ¡No es para nada prematuro, por parte de Travel Magazine, desear ya un muy feliz viaje a todos sus lectores-viajeros!.
Las lagartijas son parte de la fauna del Desierto de Atacama en el Norte chileno.
PIERRE DUMAS
i chiste de mal gusto, ni prueba de que quien escribe vive ajeno a la realidad. Los lectores de Travel Magazine pueden -comenzar a disfrutar de su próximo viaje ya. Sonrisitas irónicas: ¿Un viaje en plena pandemia desencadenada por un virus microscópico? ¿Los cruceros no están amarrados a un muelle y la mayoría de las líneas aéreas no cancelaron sus vuelos por tiempo indefinido? En 1872 Julio Verne escribió “La vuelta al mundo en 80 días”. En su atrapante novela, Phileas Fogg, socio de un acartonado club londinense, apuesta -ante sus descreídos consocios- que dará la vuelta al mundo en sólo ochenta días. Llevada al cine, la novela fue protagonizada por David Niven, como Mr. Fogg y el cómico mexicano Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes (Cantinflas) como su genial valet Passepartout. Un viaje -extenso o breve que sea- se planifica cuidadosamente en sus mínimos detalles y se disfruta a partir del instante en que nos acomodamos frente a la computadora esperando que, en tiempos de “home office”, internet no colapse. Si esto ocurre, bastará desempolvar el viejo atlas para empezar a “viajar” -con mente y espíritu- y a experimentar la euforia de recorrer ciudades y países que quisimos conocer desde siempre. Esto incluiría, habitualmente un frenético “googleo” para conseguir mejores tarifas, conexiones y relación costo/beneficio para los hoteles. El disfrute de un viaje es muy anterior al apilar lo necesario (y lo superfluo) en la valija… Todo viaje hoy será necesariamente virtual, pero nos permitirá ir soñando y fantaseando hasta cuando el viaje “real” comience. Computadora o atlas a la mano, todos podemos ejercitar nuestro poder de asombro y desentumecer una a menudo atrofiada fantasía.
AHORA Y SIEMPRE
San José desde el Volcán Irazu.
Costa Rica, pura vida En la cintura de las Américas, un país tan pequeño como grande a la hora de desplegar su excepcional naturaleza. Turismo sustentable, cultivos ancestrales y bajo impacto en el ambiente son sus banderas a la par del café, el chocolate y los volcanes. POR PIERRE DUMAS
Nota de tapa Costa Rica
L
a verde silueta de un quetzal inmóvil sobre una rama, apenas iluminado por el amanecer. El cráter gris del volcán Irazú, que se eleva por encima de un manto de nubes que ocultan los techos de Cartago, la antigua capital. Un productor de cacao que exhibe con orgullo los frutos cultivados con técnicas ancestrales. La curva de las playas del Pacífico y las palmeras que sombrean las arenas del Caribe. Son todas postales de Costa Rica, ese pequeño gran país de Centroamérica que está decidido a impulsar el ecoturismo, el turismo sustentable y el agroturismo gracias a iniciativas que se adaptan al cambio climático y reaccionan al gran desafío del siglo XXI aplicando sistemas de producción bajo en carbono. Pasen y vean, vengan y descubran uno de los secretos mejor guardados de la naturaleza latinoamericana.
10 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
De costa a costa Aunque desde la Argentina no hay vuelos directos, llegar es fácil y rápido gracias a las conexiones que hacen escala en Bogotá, Panamá o Lima. Una vez aterrizados en San José, bastan tres horas (la geografía montañosa impone tiempos más lentos al tránsito y conviene más hablar en horas de viaje que en distancia) para desembarcar en el Caribe, o apenas una hora y media para llegar al Pacífico. ¿Cara o ceca? Empezamos este viaje por el Caribe, donde un nuevo proyecto está poniendo en valor uno de los más refinados productos costarricenses: el cacao. Andreas Cordero es la coordinadora y vocera de la iniciativa, que reúne un total de 18 instancias para conocer todos los pasos desde el cultivo hasta la comercialización de este particular oro negro. La Costa del Chocolate -entre las bellas playas de Cahuita, Puerto y Manzanillo- es a la vez un paseo turístico y una inmersión en las técni-
Arriba: Andreas, productora de cacao en Cahuita. En la otra página, desde arriba: Playa de Puerto Viejo; Cráter del Volcán Irazu.
TRAVELM GZ . CO M · 11
Nota de tapa Costa Rica
cas ancestrales de producción y tostado de la semilla; un descubrimiento de los aportes de la población indígena y negra al cultivo del cacao; una invitación a elaborar el propio chocolate en un taller personalizado; y un pasaje para descubrir nuevos y explosivos sabores gracias a uno de los más puros y aromáticos productos del planeta. Con un entusiasmo arrollador, desde la finca de una hectárea donde produce su propio cacao, y donde plácidos perezosos observan desde lo alto de los árboles, Andreas nos lleva a visitar la finca de Roberto Salinas Pérez: allí se derraman los sabores de los frutos tropicales y podemos descubrir el misterio del chocolate antes de ser chocolate. Una fiesta para los sentidos que toma forma en las tabletas -de 45 a 100% cacao- de Caribeans, y en las tentadoras vitrinas de Choco, el local donde dos jóvenes oriundos de Québec, Martin Latreille y Nelson Rouleau, exhiben lo mejor de los productores locales: y lo hacen con nombre y apellido, poniendo la foto de cada uno de ellos para que el cacao recobre aquello que lo hace único, su identidad. Otro mar y otras producciones esperan al viajero que desde San José emprenda el viaje en la dirección opuesta: los costarricenses llaman Costa Seca a su litoral a lo largo del Pacífico. El bosque es distinto y la vegetación puede esperar varios meses sin agua para luego reverdecer durante el “invierno”, en realidad una temporada de densas lluvias tropicales. Aquí no nos esperan los perezosos, pero sí las lapas: son vistosos (y ruidosos) loros de largas plumas rojas, amarillas y azules, tan llamativos como los que se ven en las películas de animación infantiles. Esta región a orillas del Pacífico cuenta con la mayor llanura del país, donde prosperan numerosas fincas y emprendimientos rurales 12 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
que abren sus puertas al turismo y sobre todo realizan en enorme esfuerzo por adaptar sus métodos productivos al cambio climático. Es el caso de los Lácteos Tulín, cerca del balneario Playa Hermosa, y de la Hacienda Sur, en la misma región de la provincia de Puntarenas. Hacienda Sur cría ganado vacuno con bajas emisiones de carbono y recibe a quienes quieran acercarse para conocer ese método, muy novedoso en el mundo pero que se está imponiendo en Costa Rica. Los rebaños de vacas cruzadas entre cebúes, wagyu japonesas y razas europeas pastan en praderas delimita-
Desde arriba: Frutas tropicales sobre la costa caribeña; pelícano en el mar Caribe.
TRAV ELM GZ . CO M · 13
Nota de tapa Costa Rica
das por cercas vivas y debajo de árboles nativos que capturan con más eficiencia el CO2 de la atmósfera. Sus cortes ponen en valor la calidad de la carne obtenida de manera totalmente natural, sin aportes ni complementos alimenticios artificiales: allí los animales viven una vida sin estrés en un ámbito libre de agroquímicos. La misma preocupación ambientalista guía las acciones de la fábrica de quesos y lácteos Tulín, cuyas visitas concluyen con una sabrosa degustación de innovadores productos todos los días del año. Los propios dueños de este establecimiento modelo explican cómo trabajan su finca y la fábrica neutras en emisiones de carbono. Y lo más llamativo de todo es que lograron al mismo tiempo productos de excelencia y quesos entre los más sabrosos de América Central. 14 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
Olas y lapas Conociendo estos proyectos llegamos muy cerca de Playa Hermosa, un balneario que fue noticia hace algunos meses tras ser incorporado al grupo de las seis playas más inclusivas del mundo, en el marco del programa Booking Cares Fund (una ONG que promueve un modelo de turismo accesible para todos). La pequeña localidad costera y su litoral bohemio siguen en esto los pasos de su gran hermano: Jacó, el mayor balneario de esta porción de la costa central del Pacífico en Costa Rica. Jacó fue declarada primera playa de accesibilidad universal en América Central el año pasado. Los costarricenses consideran este balneario como uno de los más desarrollados del país y les gusta recorrer la calle principal,
Arriba: Playa de Jacó.
TRAVELM GZ . CO M · 15
Nota de tapa Costa Rica
16 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
si esperan un poquito su paciencia será recompensada con la visita de bandadas de loros, atraídos por almendros salvajes que producen una de sus comidas favoritas. También es muy común avistar lapas en las afueras de la ciudad o en las cercanías de las grandes plantaciones de palmas aceiteras que ocupan buena parte de la llanura costera.
Arriba: Colibries en el resort Savegre. En la otra página: Quetzal.
El valle de los quetzales Entre ambos litorales, el centro de Costa Rica está ocupado por una cordillera volcánica dominada por el cerro Chiripó Grande, el punto más alto del país. No muy lejos se levanta el Cerro de la Muerte, que separa el valle de la capital, San José, del valle del General, donde San Isidro es una de las principales ciudades. Sobre las faldas de esta última montaña crecen cafetales que producen algunos de los cafés
más valiosos del mundo. Las bolsas se venden exclusivamente en Japón a precios que llegan a ser diez veces superiores al curso promedio mundial. Esta producción de alta gama -que también se enorgullece de buenas prácticas ambientales y es carbono-neutral- se puede descubrir y degustar en la flamante cafetería de la Cooperativa Dota en el pueblo de Santa María de Dota. Es el primer establecimiento de este tipo calificado como “cero emisiones”. Coopedota produce y comercializa los cafés Quetzal, muy populares en el país, pero en su tienda se vende también la línea de granos de alta gama de la marca Reserva Especial, elaborada con el mejor arábica del mundo. Desde Santa María, a poca distancia (pero luego de más de una hora manejando por una espectacular ruta de cornisa) se llega al valle de San Gerardo de Dota, estrecho y profundo TRAV ELM GZ . CO M · 17
Nota de tapa Costa Rica
bordeada por sucursales de cadenas internacionales y restaurantes de moda veraniega. Ese ámbito contrasta con el aspecto agreste que conservó la costa caribeña, del otro lado de la Cordillera Central. Gracias a su llamativa playa, que se estira a lo largo de una pequeña bahía protegida por dos morros, Jacó es el mayor receptor del turismo nacional e internacional en la provincia de Puntarenas. Atrae tanto a familias de San José que vienen para pasar el fin de semana como a jóvenes de todo el mundo que llegan en busca de las poderosas olas de la región: tanto vaivén de visitantes generó el desarrollo de numerosos parques y recreos, que van desde el avistaje de ranas tropicales hasta canopy y tirolesa en la jungla. Además de un gran abanico de salidas de ecoturismo y agroturismo, como en la vecina localidad de Tarcoles, a orillas del río del mismo nombre. El embarcadero 18 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
local es el punto de partida de excursiones en lancha por el manglar para ver de muy cerca cocodrilos, aves acuáticas, basiliscos, lapas y monos. Es una visita que se recomienda especialmente temprano por la mañana o antes del atardecer, cuando la fauna tiene mayor actividad y bandadas de pelícanos regresan sobre la playa. Es divertido observarlos mirar de reojo a los pescadores, esperando engullir algunos de los peces demasiado pequeños que son devueltos al agua. Las aves más llamativas son, sin embargo, las lapas rojas: es el nombre que los lugareños dan a los grandes guacamayos multicolores que viven en los bosques a lo largo de la costa. Saliendo de Jacó, en dirección a Playa Hermosa, hay una colina con un punto panorámico sobre el balneario al costado un cartel multicolor. Los viajeros suelen parar allí para sacarse fotos y los mejor informados saben que
Arriba: Manglar de la costa caribeña.
TRAVELM GZ . CO M · 19
Nota de tapa Costa Rica
Paisaje del Cerro La Muerte.
20 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
entre montañas cubiertas por la nuboselva tropical. Este valle jalonado de resorts inmersos en la naturaleza bordea el Parque Nacional Los Quetzales, el único lugar de América Central donde se tiene la certeza de tener éxito durante salidas de avistaje de esas hermosas aves. Las plumas de quetzal eran bienes más preciados que el oro para los antiguos mayas: las culturas prehispánicas los veneraban como deidades, pero la degradación de los bosques y la sobrecaza que padecieron (por sus plumas justamente) llevaron la especie al borde de la extinción. Costa Rica es uno de sus últimos refugios, y más especialmente esta región escondida entre valles vertiginosos y montañas abruptas. Las salidas acompañadas por guías profesionales empiezan muy temprano por la madrugada, un rato antes del amanecer. Los puntos de reunión son los hoteles, como el complejo Savegre, el mayor del valle. Con potentes binoculares en mano, los guías llevan a sus grupos cerca los nidos con actividad que pudieron registrar. Minutos después del alba, la misma magia se repite día tras día: las aves salen y se posan sobre ramas para inspeccionar el bosque en busca de comida. Las hembras son menos llamativas que los machos, que tienen largas colas verdes y pechos de un rojo muy intenso. Pero los fotógrafos y birdwatchers esperan a ambos con igual ansiedad. Sin inmutarse por esta presencia humana, los quetzales cumplen con sus rutinas y buscan su desayuno matutino. Algunas veces los catalejos no son necesarios porque las aves se posan sobre ramas muy cercanas a su “público”: en todo caso, las fotos resultan ser un verdadero éxito. La salida tiene una yapa, con un segundo recorrido por senderos de la nuboselva en busca de más encuentros con las aves y la fauna local. Frente a esta naturaleza increíble, viene a la mente uno de los lemas que suelen aparecer en los carteles que promocionan Costa Rica: “Sin ingredientes artificiales”… El pequeño país que se convirtió en uno de los destinos de turismo natural más ecofriendly del mundo entendió todos los beneficios que le puede aportar su prodigiosa riqueza natural y la cuida con un celo que bien podría inspirar a las demás naciones de nuestro planeta. El resultado está a la vista: sea en la costa caribeña, sea a lo largo de la del Pacífico o bien en las montañas centrales. Y todavía falta descubrir extensas regiones en el norte y el sur del país… TRAV ELM GZ . CO M · 21
¡PASAJEROS AL TREN! Está por partir, para los afortunados que visitan Hollywood, un tren que no tiene nada de normal. El maquinista es Goofy -que lo maneja de manera particular- y entre los protagonistas más conocidos están Mickey, Minnie y todos sus amigos y compañeros de aventuras y travesuras.
ABIGAIL NILSSON
Por Guido Minerbi
22 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
TRAV ELM GZ . CO M · 23
Disney
Los impactantes alrededores Desde nuestra niñez, y la de nuestros padres y acaso abuelos, Disney no deja de impactarnos con novedades cada vez más elaboradas y sorprendentes. Disney es una de esas empresas en constante crecimiento que mantiene vivos la creatividad, el genio y el empuje de Walt, su fundador y “alma mater”. Todo ha ido cambiando rápidamente y los dibujos animados que en origen eran dibujados a mano por todo un ejército de dibujantes especializados, hoy se crean mediante las nuevas tecnologías hechas posibles por la computación más avanzada. ¿Quién no se ha deleitado cuando chico con la revista El Pato Donald, que solía publicar entre nosotros la tradicional Editorial Abril? ¿Quién no ha ido semana tras semana a aquellas salas de programación “continuada” que se jactaban de que “el espectáculo comienza cuando usted llega” como el Cine Real de la calle Esmeralda o el Cine Cabildo de Belgrano, a reírse y asombrarse con las peripecias de sus héroes favoritos como el mismo Donald y sus tres sobrinos, su avarísimo y multimillorario tío Patilludo, el perro Pluto, la abuela Donalda, Gastón el inventor, su novia Daisy (o Margarita) el imprevisible Goofy, la banda de malhechores liderados por Pete Pata de Palo y tantísimos otros?
24 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
Un nuevo lanzamiento Pero hoy Disney vuelve a acertar y lanza lo que se ha dado en llamar Mickey & Minnie’s Runaway Railway, un ferrocarril alocado que por momentos falta de respeto y niego todas las leyes de la física y emprende una alocada carrera sin estar en ningún momento claro cuál será el objetivo del viaje ni, tanto menos, su destino final. Esta nueva atracción acaba de ser inaugurada hace muy poco, precisamente el miércoles 4 de marzo de este año, en Disney World. Es la primera en los parques de Disney en que los protagonistas son Mickey y Minnie Mouse, la pareja estelar de tantas increíbles y fantásticas
Arriba: vista exterior del ingreso a Mickey
& Minnie’s Runaway Railway.
En la otra página: la “City” (arriba) y el teatro (abajo), ambos pasajes de la nueva atracción del parque.
MATT STROSHANE
Una empresa en continua evolución Pero Disney creció mucho desde entonces, desde la época de la inolvidable película Fantasía, donde los niños aprendían a disfrutar de la mejor música clásica ilustrada por maravillosos dibujos animados bajo la batuta del gran director Leopold Stokowski. Primero surgió Disneyland, seguida por Disneyworld y Epcot, en una secuela casi ininterrumpida de grandes parques temáticos. También llegaron largometrajes de animación como –para mencionar sólo dos- Blancanieves y Pinocho. Pero no, la gran empresa no se limitó a eso y hoy también cuenta con su propia naviera, con cruceros de gran porte que surcan las aguas del Caribe y tantas otras con las inconfundibles orejas negras de Mickey como insignia. Pero Disney no se detiene y nos sigue dejando boquiabiertos con nuevas ofertas inigualables de entretenimiento, dedicadas principalmente a niños y adolescentes de todos los rincones del mundo, pero irresistibles también para quienes son hoy padres, madres, abuelas y abuelos quienes, a su vez, han crecido rodeados de los que -sin exagerar- pueden definirse como personajes centrales del “mundo de Disney” y la “cultura de Disney”,
KENT PHILIPS
TRAVELM GZ . CO M · 25
Disney
26 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
8:00 de la mañana arranca el primer viaje y el parque sólo cierra sus puertas a las 20:30. Todo comienza cuando Mickey y Minnie deciden salir de casa e ir de picnic en su auto, seguido muy de cerca por un tren de reacciones impredecibles, como corresponde si el maquinista que le ha tocado en suerte es -nada más ni nada menos- que el mismísimo Goofy, quien lo conduce en descontrolada carrera, aparentemente sin preocuparse por los pasajeros que arrastra en sus vagones la potente locomotora. Viajar en ese tren es una de esas experiencias que sólo Disney puede ofrecer a sus huéspedes de todas las edades: una experiencia que nadie en su sano juicio se querrá perder, aunque por momentos el paseo no parezca responder a “sano juicio” ninguno…
El Túnel dentro de
Mickey & Minnie’s Runaway Railway.
KENT PHILIPS
aventuras de los que solíamos llamar “dibujitos”. Su apertura ya había sido anunciada casi tres años atrás, en 2017. Subirse a este alocado tren en su no menos disparatado viaje es como sumergirse en el mundo de los dibujos animados, con toda su magia y capacidad de hacernos soñar a ojos abiertos. Mickey & Minnie’s Runaway Railway es una nueva atracción de Walt Disney World Resort y de Disney’s Hollywood Studios y constituye la oportunidad inédita de compartir un paseo en tren con Mickey Mouse y toda su troupe de amigos en los parques de Disney. Mickey & Minnie’s Runaway Railway cumple un horario prolongado de atención al público, para permitir a todos disfrutar de sus inolvidables aventuras. La apertura es tempranera: a las
TRAVELM GZ . CO M · 27
28 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
EL DESIERTO DE ATACAMA EN CUATRO ETAPAS Semblanzas de un viaje por el norte de Chile, entre La Serena y San Pedro de Atacama, bordeando la costa del Pacífico y llegando hasta el pie de los Andes. En camino se exploran varios rincones del desierto más árido del planeta. Por Pierre Dumas
TRAV ELM GZ . CO M · 29
Norte chileno
L
a ruta nacional 5 es para Chile el equivalente a la 40 en la Argentina: una invitación al viaje que atraviesa buena parte del país trasandino. Uno de sus extremos está en el sur de la isla de Chiloé y el otro en la frontera con Perú al norte de Arica, a más de 3.300 kilómetros de distancia. Algunos viajeros logran recorrerla de un tirón y otros la conocen por tramo... todo depende del tiempo que le puedan dedicar. Pero una estadía común de siete a diez días alcanza para lanzarse a la aventura en dirección al norte de Santiago. Esta porción de la ruta es mucho menos visitada y transitada en verano que la del del sur, en dirección a la Patagonia. Al norte de La Serena y Coquimbo, atraviesa una de las tierras más áridas del planeta hasta San Pedro de Atacama, el mayor centro turístico del norte de Chile. Primera parada en Coquimbo y La Serena La extensa costa chilena suma muchas caletas y pequeños golfos. Es donde los españoles, y luego los criollos, fundaron los principales puertos. Coquimbo es uno de ellos, más de 450 kilómetros al norte de Santiago. Es un buen punto de partida para recorrer la zona tropical del país vecino porque es de fácil acceso desde la Argentina por el paso de Aguas Negras, en el norte de la Provincia de San Juan. Coquimbo forma una sola aglomeración con el balneario de La Serena. A la imagen de Valparaíso y Viña del Mar, cada una de estas dos ciudades vecinas tiene una identidad marcada: construida en altura sobre una colina y junto al puerto, Coquimbo es más popular e industrial, mientras La Serena se extiende a lo largo de una playa y la costanera luce elegantes edificios. Este balneario fundado en 1549 es una de las ciudades más antiguas de Chile. Conserva varios edificios coloniales en el centro y su circuito turístico abarca el mercado artesanal (donde se venden fragmentos o trabajos de piedras semipreciosas extraídas de las minas chilenas y sobre todo lapislázuli), su playa y su faro. Ese edificio precisamente es el emblema de La Serena, de la misma manera que un Cristo Redentor es el de Coquimbo. Se trata de una colosal construcción que domina la colina costera donde los obreros del puerto instalaron sus pequeñas casas. Está abierta al público y es posible subir hasta dentro de su estructura hasta un vertiginoso punto panorámico sobre toda la bahía, el apostadero ideal para ver cómo
30 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
las dos ciudades se funden en una sola. También para ver cómo nace el valle del río Elqui, mirando en dirección a las montañas, y mucho más cerca las murallas del fuerte Lambert. Antes de dejar la región de Coquimbo, vale la pena recorrer un poco la comarca hasta la casa natal de la poetisa Gabriela Mistral y parar en el camino en observatorios astronómicos y en bodegas que producen la versión chilena del pisco. Segunda parada en Taltal De vuelta sobre la Ruta 5, en dirección al norte y a Antofagasta , el camino invitará a hacer varias etapas y visitas muy diversas, para ir descubriendo el sur del desierto de Atacama. Así se llega a Copiapó, una ciudadoasis rodeada de complejos mineros. Tuvo su
Arriba: el faro en la ciudad costera La Serena. En la otra página: el Observatorio Paranal, operado por la European Southern Observatory, ubicado en la comuna de Taltal.
atención mediática en 2010 cuando se logró el rescate de 33 mineros atrapados una galería subterránea. Un monumento recuerda este episodio en el centro. Es una alegoría de la paz, donada por China. La ciudad tiene también el mayor museo de minerales de Chile y una de las primeras locomotoras en uso en América Latina. Se la conoce como La Copiapó y circuló entre 1851 y 1858. Llegaba hasta Caldera, sobre la costa del Pacífico, nuestra próxima parada sobre la Ruta 5, y hoy se la exhibe en el predio de la Universidad local. A esta altura del viaje, el paisaje es esencialmente mineral y no se ve ni la sombra de una plana. Ni siquiera la proximidad del Pacífico aporta algo de humedad. A duras penas los vecinos de Barquito y Chañaral (al norte de Caldera) logran hacer crecer alguna palmera al costado de los bulevares costeros. En el Parque Nacional Pan de Azúcar crecen nada más que cactus. Algunos de ellos son endémicos, como las copiapoas. Como no llueve nunca sobre la región, las plantas aprendieron a sustentarse con el escaso rocío de las brumas marítimas. De la misma manera logran sobrevivir algunos zorros, rebaños de guanacos, serpientes y varias especies de roedores. Sobre la costa, se pueden ver colonias de pelícanos y pingüinos de Humbolt, una especie en peligro de extinción. Saliendo de Chañaral tenemos dos opciones de camino: uno de ripio que atraviesa el parque (más lento pero más lindo) y la Ruta 5 -que a esta altura está indicada como la Ruta del Desierto- que lo rodea. Ambas se reúnen más al norte. En lugar de ir directamente hasta Antofagasta, que está todavía a más de cuatro horas de ruta, se puede hacer una parada en Taltal, un diminuto puerto sobre la costa. Hay que cuidarse de las indicaciones del GPS, porque dos pueblos comparten este mismo nombre: uno sobre la costa y otro en el desierto a más de 100 kilómetros de distancia. No hay mayores atractivos en ese pequeño puerto fundado por los ingleses a mediados del siglo XIX para cargar los nitratos extraídos en el desierto, pero es un buen lugar para arrancar temprano al día siguiente y hacer una parada en el Cerro Paranal, para conocer uno de los mayores complejos astronómicos del mundo. Es donde la Unión Europea instaló el ESO, el European Southern Observatory. El mayor instrumento del conjunto es el VLT, Very Large Telescope, que perderá pronto su estatus de mayor ojo del planeta, cuando los europeos instalen otro más potente sobre el Cerro Armazones, a 20 kilóTRAV ELM GZ . CO M · 31
Norte chileno
metros de distancia. Las visitas (gratuitas) son posibles únicamente los fines de semana, por la mañana el sábado y al mediodía los domingos. Se recomienda reservar los turnos con una prudente anticipación por medio del sitio web de la ESO (eso.org). Tercera parada en Antofagasta Para llegar hasta el puerto de Taltal hubo que dejar la RN 5 y seguir otra, la 1, que bordea un tiempo la costa del Pacífico. Así se llega a Paposo, un pequeño pueblo muy poco conocido donde el mayor atractivo es el mojón que marcaba la antigua frontera entre Chile y Bolivia, antes de la Guerra del Pacífico. Si el calendario lo permite, la parada siguiente es el Cerro Paranal para visitar el observatorio. Y cuando finalmente se regresa a la RN 5, en lugar de seguirla hacia el norte para ir a Antofagasta, vale la pena desviarse hacia 32 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
el sur, unos 10 a 15 minutos para conocer la Mano del Desierto Es uno de los emblemas de Chile y el símbolo del Desierto de Atacama. Esta obra de 11 metros de altura fue creada e instalada por Mario Irarrázabal, el mismo artista de hizo la mano de Punta del Este. Todos los que circulan por el desierto del norte chileno hacen una parada para verla antes de seguir camino hacia Antofagasta al norte o hacia Copiapó hacia el sur. Una de las rutas de ese empalme lleva hasta el paso de Socompa y la provincia de Salta, bordeando las ruinas de varias oficinas. Así se llamaban las construcciones donde estaban los dormitorios y las oficinas de las minas salitreras que hicieron la riqueza de la región hace más de 120 años y provocaron la guerra entre Chile, Perú y Bolivia. Los mineros vivían y trabajaban en condiciones extremas, como las describió el novelista Hernán Rivera Letelier.
La Mano del Desierto es el símbolo del desierto de Atacama.
TRAVELM GZ . CO M · 33
Norte chileno
Finalmente se llega a Antofagasta, una de las mayores ciudades de Chile. Es a la vez un centro industrial y de servicios y un destino turístico, con playas y varios atractivos. Son esencialmente museos y sitios históricos como las ruinas de Huanchaca, una fundición de plata del siglo XIX dentro de un edificio que lució como un palacio fortificado prehispánico. Al norte de la ciudad está el monumento que marca el emplazamiento del Trópico de Capricornio. La visita se suele hacer al mediodía, cuando las sombras están perfectamente en vertical y desaparecen bajo las construcciones, las plantas o las personas. Antes de llegar al aeropuerto está el sitio natural de La Portada. Frente a la costa, una roca hueca forma un arco sobre el mar, con la ciudad en segundo plano. La vista se disfruta más particularmente al atardecer. Un 34 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
poco más lejos están los pueblos de Hornitos y Mejillones. El primero es un balneario rústico muy apreciado por los chilenos en verano. El segundo es más grande, con un puerto comercial y militar. Su avenida principal se caracteriza por las estatuas de todos los personajes de la tira infantil Condorito. Cuarta parada San Pedro de Atacama Luego de bordear el desierto de Atacama a lo largo del Pacífico, llegó el momento de cruzarlo en dirección a los Andes. Y para esto hay que abandonar la RN 5 para seguir viaje rumbo a Calama. Es otra ciudad que prospera en medio de la nada gracias a la industria minera. El principal símbolo de esta actividad es visible en el techo del campanario de la principal iglesia de su centro: está cubierto por placas de cobre. Finalmente se llega a San Pedro de Ata-
Las lagunas escondidas de Baltinache permanecen como uno de los secretos mejor guardados de San Pedro de Atacama.
Cordillera de la Sal, en San Pedro de Atacama.
cama por una ruta que sigue luego hasta San Antonio de los Cobres, en la Argentina. El pueblito andino conservó una fisionomía típica de la Puna, con sus calles estrechas bordeadas por casas de adobe de una sola planta. Muchas fueron reconvertidas en alojamientos de lujo y en tiendas de marcas globalizadas o agencias de viajes para el turismo internacional. En el medio subsisten algunas despensas y un par de mercaditos. El pueblo suele verse vacío durante el día, cuando todos salen para excursiones y se llena al atardecer. Es mejor tener movilidad propia y no depender de los prestadores locales, para abaratar costos. Todos los predios turísticos de la región están en manos de grupos indígenas y cada uno cobra elevados derechos de entrada. Por suerte las rutas, aunque sean de ripio, no presentan mayores dificultades. El principal
desafío en realidad es la altura: todo está por encima de los 2.500 metros y el punto máximo es el valle del Tatio a casi 4.300 metros. Las visitas imperdibles desde San Pedro son las de la laguna Chaxa (un salar con colonias de flamencos), las ruinas de Tulor (un pueblo prehispánico), el pucará de Quitor (la fortaleza incaica local), la Cordillera de la Sal (para explorar desfiladeros y cuevas), las lagunas de Baltinache (tan saladas que uno flota sin esfuerzo) y por supuesto los géiseres del valle del Tatio. Es una excursión que se hace al amanecer, saliendo del pueblo cuando aún es de noche. Luego de varias horas de manejo se llega a una planicie desde la cual brotan chorros de humo y de agua. La diferencia térmica a primeras horas del día estimula a los géiseres, que van perdiendo su potencia a medida que las temperaturas suben durante el resto del día. TRAVELM GZ . CO M · 35
36 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
A miles de metros en el Norte
Pesos, dólares, euros y acaso maravedíes, rublos y rupias se han aliado para que los viajes al exterior sean hoy difíciles, si no imposibles, de emprender. Al mismo tiempo, nos han motivado a mirar fronteras adentro y planear maravillosas experiencias dentro de nuestras amplias fronteras. Por Guido Minerbi Fotografía por Carmen Silveira
TRAV ELM GZ . CO M · 37
Norte argentino
Salta la Linda Como anfitriones de una pareja de muy queridos amigos italianos planeamos una mini vacación que, de la llanura pampeana, nos llevaría hasta casi 4.600 metros de altura. Eso es algo fácil de lograr en nuestro Noroeste y -específicamente- en las provincias de Salta y Jujuy. Allí les hicimos descubrir una naturaleza salvaje e impactante, que nos dejó a los cuatro sin aliento (en muchos casos fue así…), panoramas deslumbrantes, gastronomía regional inimitable, vinos de excelencia, gente cálida y cordial y recorridos incomparables. Volamos “low cost” a Salta y alquilamos un auto mediano en el aeropuerto. Por suerte en las “low cost” no se admite más que una valijita diminuta, porque el auto -japonés- tenía un baúl irrisorio donde nuestro equipaje cupo por milagro. Gracias al GPS llegamos al aparthotel que habíamos reservado, muy cerca del centro. Nos costó mucho desatascar el equipaje 38 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
del baúl y subimos a refrescarnos en nuestras habitaciones; hacía mucho calor si bien era sólo noviembre. Caminamos hasta la plaza donde la hermosa Catedral y el antiguo Cabildo se observan de lejos. El centro, a la hora de la tradicional siesta, estaba desierto. La temperatura reinante había sugerido a los autóctonos prolongarla. Recalamos en una antigua confitería con mesitas de mármol blanco en la vereda, al costado de la plaza al reparo de altas y esbeltas palmeras. Un sonido, ensordecedor por momentos, nos rodeó mientras unas apetitosas empanadas y una cerveza artesanal bien helada nos revivieron. El mozo, que nos atendió sin la prisa que impone Buenos Aires, nos dio charla y aclaró que el barullo se debía a miles de cigarras. En ningún momento logramos verlas, pero nos sorprendieron el gran pico anaranjado y el vivo color del plumaje de un tucán encaramado a una de las ramas. Reconfortados por nuestra merienda, descubrimos en
La Catedral de Salta se insinúa, majestuosa, detrás de la arboleda de la plaza principal, poblada de sonoras cigarras.
TRAVELM GZ . CO M · 39
Norte argentino
la misma cuadra -protegida del fuerte sol por recovas- un pequeño museo donde se exhiben momias encontradas en la región cordillerana. Estábamos cansados y mal dormidos: las “low cost” tienen unos horarios para insomnes y no para todos los gustos… Subimos a un taxi de un color entre berenjena y remolacha y rumbeamos hacia el hotel. Para la cena, la conserje (morocha de ojos verdes) nos recomendó un restaurante típico y no para turistas, donde -nos aseguró- no sólo comeríamos bien… Según ella quedaba cerquita, “acá nomás”, pero tuvimos que cruzar toda Salta la Linda para llegar a ese templo de platos típicos con varias salas y un gran patio bajo las estrellas. En cada uno de estos ámbitos músicos aficionados y profesionales se habían dado cita para tocar y cantar para sí mismos, sus amistades y quienes quisieran escucharlos. No se trató de un show organizado ni, tanto menos, de un “karaoke”; fue la suma de tantas peñas folclóricas donde reinó indiscutida su majestad, la samba. Fue una auténtica velada de peña que disfrutamos con los italianos hasta que decidimos irnos bien pasada la medianoche: nuestro plan exigía arrancar muy temprano el día siguiente. “Temprano” es un eufemismo; los despertadores sonaron puntuales a las seis, pero sólo dejamos Salta cerca de las once, tras visitar el notable Museo de Antropología, tanto por su moderna arquitectura como por sus impactantes colecciones. Camino a Cafayate Llegaríamos a Cafayate a través de su maravillosa quebrada de dramáticas formaciones rocosas rojizas, punteadas por matorrales verdes muy espinosos y característicos algarrobos: un panorama ideal para fotógrafos que nos obligó a realizar varias paradas. Camino bien pavimentado, tránsito casi inexistente y un sol resplandeciente y abrasador potenciaron la experiencia. Merendamos debajo de un añoso algarrobo para descansar y respiramos a todo pulmón el aire diáfano “de altura”: ¡de los 1.152 m de Salta habíamos trepado ya a 1.700 m! Los “bichos de llanura” como nosotros y los boloñeses que viven rodeados de muy bajas colinas, sienten la altura y necesitan adaptarse. Llegamos a nuestro hotel donde honramos el ritual de la siestita. Nuestros amigos acababan de recorrer Mendoza y por eso decidimos obviar la tradicional visita a una bodega. Alrededor de la plaza principal disfrutamos de locales rebosantes de productos regionales, y consultamos dónde saborear empanadas 40 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
locales y probar el tan mentado vino patero. Pedimos una jarra en un restaurante con un puñado de mesas. Las empanadas aparecieron junto con una ridícula jarrita, aparentemente “enana” para dos parejas. Nos quejamos con el mozo por tanta avaricia, pero acabamos dándole toda la razón. El patero, espeso, muy dulce y delicioso, es muy, pero muy muy, “subidor”: la jarrita enana alcanzó para que luego nos costara levantarnos. Las empanadas estuvieron bien pero la “comida casera” del menú nos convenció de que en nuestras casas se puede comer mucho mejor… De Salta a Jujuy Arrancamos temprano, esta vez respetando los despertadores: nos esperaba un trecho muy largo. Debíamos retornar a Salta capital para dirigirnos luego hacia Jujuy -la “Tacita de Plata”- y la Quebrada de Humahuaca. Nos detuvimos para comer algo y tomar mucho líquido. Altura, aire reseco y cierta polvareda nos habían deshidratado. Teníamos planeado pernoctar en Tilcara por dos noches. Dejamos Purmamarca a nuestra izquierda sin entrar a recorrerla y seguimos manejando. Ya en Tilcara recorrimos el pueblo, paseamos, y finalmente
Arriba: Una de las inquietantes máscaras que se atesoran en el museo. En la otra página, desde arriba: La Quebrada de Purmamarca, íntima y muy fértil; etapa obligada: formación rocosa en la Quebrada de Cafayate, conocida como “Garganta del Diablo”.
decidimos cenar en un gran restaurante donde -obviamente- experimentamos las excelentes empanadas jujeñas y nos castigamos con platos típicos. Nuestro amigo itálico pidió corderito al asador pero, visto tamaño de sus costillas, pensamos que se trataba de su bisabuelo, cuando no de un pequeño dinosaurio… Aun así, le pareció muy sabroso. Los demás elegimos un delicioso picante de pollo, cazuela de cerdo y queso de cabra. Nada de vino esa noche: optamos por refrescante cerveza local. En el restaurante, claramente dedicado a captar turismo internacional se oían francés, alemán, varios acentos de inglés, portugués y español de la madrepatria. Un conjunto folclórico muy profesional circulaba de mesa en mesa con sus quenas, charangos, erkes, bombos, cajas y guitarras, pero sin la espontaneidad de la peña TRAVELM GZ . CO M · 41
Norte argentino
salteña. Hubo sambas y carnavalitos, pero nos estremecimos ante versiones “folclorizadas” de “clásicos” como “El Cóndor Pasa” y “Puente sobre Aguas Turbulentas” a la Simon & Garfunkel… No faltó un penoso “Yesterday” de los cabelludos Liverpoolenses. Si hubieran notado la presencia de italianos, seguramente habrían interpretado “O Sole Mio” o “Funiculí-Funiculá” a la quebradeña… Ya ninguno de los cuatro viajeros somos criaturas y por eso acatamos las sanas recomendaciones de nuestros médicos de cabecera porteño y boloñés, consultados sobre cómo evitar, o acotar los efectos del apunamiento o soroche, puesto que rozaríamos los 4.600 metros sobre el nivel del mar. Desayunamos con café con leche y medialunas recién hechas y crujientes. Nuestros amigos, italianos purasangre, comentaron que el café no cumplía plenamente con los requisitos de calidad peninsular. En Italia hay un culto por el mejor “espresso”, que tiene que alcanzar niveles de excelencia. 42 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
La serranía del Hornocal Cargamos nafta, siempre más cara que en Buenos Aires, y antes de salir del hotel bajamos dos tazas de mate de coca cada uno. No somos entendidos, pero podemos afirmar que fue menos que delicioso. Parece un mate cocido a base de una yerba de calidad mediocre, mezclada en partes iguales con gramilla seca. Lo tragamos como se traga un remedio y no experimentamos efecto beneficioso alguno en el momento. Llegamos a los 3.012 m. de Humahuaca, tras disfrutar y asombrarnos de los cambiantes panoramas de la quebrada jujeña, gigantesca si se la compara con su lejana prima de Cafayate. En ésta el horizonte se desdibuja a lo lejos, mientras que en la de Cafayate la mirada se detiene en formaciones rocosas impactantes y cercanas, de tonalidades rojizomoradas. De Humahuaca en más el camino se hizo muy sinuoso y cada vez más empinado. Obedeciendo al médico porteño, colocamos hojas de coca entre las mejillas y los molares,
Arriba: Cerca ya de la ciudad de Cafayate, las montañas enmarcan extensos viñedos que traen a la memoria el mejor Torrontés. En la otra página: Insólito paisaje de las Salinas Grandes, con lo que parece un exótico y gigantesco iglú esquimal, rodeado de hielo y no de sal.
para chupar su jugo sin masticarlas. Nos acostumbramos al sabor, que comenzó a agradarnos, y sentimos por primera vez que así, en forma concentrada, “ayudaban”. Llegamos al mirador de la Serranía del Hornocal, encaramado a 4.350 m de altura frente a la obra maestra de la naturaleza que se conoce come Cerro de los Catorce Colores, con más de 4.700 m. de altura. Salvo un fugaz dolorcito de cabeza, que amainó al rato, nos extasiamos ante la policromía de la montaña que los vientos erosionan hace milenios. La coca que mascamos evidentemente nos dio sustento. Nos desplazamos muy despacio porque, al movernos rápido, se nos aceleraba mucho el pulso. Aquí también hallamos una Babel de idiomas, principalmente europeos con una nutrida participación chino-nipona. Regresamos a Tilcara previa visita a Humahuaca, complicada por sus callecitas tan angostas y frecuentemente contramano que se oponían a nuestro paso. Mate y hojas de coca nos quitaron el hambre y regre-
samos a Tilcara sin probar bocado, disfrutando de paisajes que, al regreso, iluminados por el sol rasante del atardecer, se nos hicieron del todo diferentes. Salimos del hotel tras reparadora ducha, siempre en cámara lenta, en pos de un buen restaurante. Un turista canadiense que se nos cruzó nos recomendó uno, según él de muy alta gama. Se trataba de “Arumi Cocina de Autor”. Repleto, pero nuestra suerte quiso que una mesa para cuatro hubiera sido reservada pero jamás ocupada. Nos atendió el dueño, quien nos aconsejó sabiamente. No recordamos exactamente qué más comió cada uno, pero hubo un plato absolutamente inolvidable: enormes pinchos con un descomunal paralelepípedo de quesillo de cabra empanado y frito, tan generoso, que nos costó (¡es un decir!) terminar con él… Si no estamos equivocados, lo acompañaba un delicioso dulce de cayote que contrastaba con su dulzor el sabor intenso del quesillo. Un espléndido Tannat se sumó la nada frugal cena, que coronamos con un quesillo en lonjas, acompañado por dulce de cuaresmillo y nueces: ¡una delicadeza! Las Salinas Grandes y Purmamarca La mañana siguiente partiríamos al alba hacia las Salinas Grandes, tras pasar por Purmamarca. En la estación de servicio -único lugar abierto a esa hora temprana- desayunamos y, cuales viejos “lobos de mar” (es decir: “de montaña”), llenamos nuestros termos con mate de coca, ya que pronto rondaríamos los 4.600 m. Enfilamos hacia las salinas por la excelente ruta que lleva al Paso de Jama hacia Chile. No bien la ruta serpenteante empezó a trepar paramos para tomar nuestra dosis de mate de coca, que nos resultó poco “interesante” como el día anterior. Nos pusimos nuevamente en marcha, hojas de coca entre cachete y encía, y divisamos lejanas cumbres nevadas. De pronto, el camino dejó de ser tortuoso y ante nosotros se abrió un amplio valle árido, típico de la puna jujeña. A lo lejos, se divisaba un paisaje aparentemente nevado y relativamente chato. No era nieve, sino sal blanquísima, enceguecedora, en una especie de lago seco de cloruro de sodio, vestigio de un mar -el Océano Pacífico- que había ido dejando atrás grandes lagos que un sol candente había convertido en un mar de sal. Ése fue el único momento del viaje en que tuvimos frío, mucho frío, y nos abrigamos para protegernos también del viento arrachado que barría las salinas. Por suerte habíamos tenido la precaución de llevar anteojos oscuros, porque tanta blancura en pleno sol hería los ojos. TRAVELM GZ . CO M · 43
Norte argentino
Una emprendedora mujer corpulenta, edad incalculable, ataviada a la “andina”, cobraba un tanto a los turistas para sacarse fotos y “selfies” con ella y su llama (¿o sería una vicuña?). Admiramos ese paisaje surreal e insólito para todos nosotros y volvimos al auto, tras pasear por ese suelo que crujía bajo nuestras suelas. Conscientes de la distancia que deberíamos recorrer hasta regresar a Purmamarca, hicimos cola ante el único baño disponible en ese desierto de sal. Descubrimos así que el mate de coca no sólo es bueno para la altura, sino que tiene destacables propiedades diuréticas… Y ahí sí -“dulcis in fundo” (lo dulce al final)- como decían en la Roma de Julio César y Cicerón, volvimos a Purmamarca tras atravesar su breve quebrada, hermosa por ser notablemente fértil y verde. Quedaba poco tiempo: debíamos recorrer una discreta distancia hasta Salta y regresar al aeropuerto. Purmamarca, al ser domingo, estaba repleta de gente, turistas y no. Su plaza -ocupada por incontables puestos de artesanías, productos 44 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
regionales y una variedad de artículos- era una sinfonía de colores, objetos de madera, ropa, ponchos, mantas y sombreros. Gracias al día templado, había una cantidad de mesas en las veredas, todas ocupadas. Sería una casualidad, pero ese día las calles del pequeño pueblo quebradeño rebosaban de visitantes nórdicos y germanos, mezclados a gran cantidad de argentinos. Trepamos al mirador para admirar el Cerro de los Siete Colores, la mayor atracción para quien inicia allí su recorrido hacia Jujuy, Humahuaca y La Quiaca. Habíamos llegado de Buenos Aires un miércoles a media tarde y sólo pasamos tres días completos en Salta y Jujuy. Eran ya las catorce y saldríamos para la etapa final del viaje. En menos de cuatro intensos días, habíamos hecho “nuestro” un asombroso rincón de nuestro país y del mundo. No podemos hacer más que recomendar enfáticamente a otros repetir y ampliar nuestro itinerario mágico por tierras donde es altamente probable toparse, inesperadamente, con la mismísima Pachamama.
Arriba: El multicolor mercado artesanal que se adueña de toda la plaza de Purmamarca, en Jujuy, es un imán para los turistas.
TRAVELM GZ . CO M · 45
Hoteles
Pratagy Beach Resort El paraíso en Maceió
46 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
P
GENTILEZA PRATAGY
erfecto para familias que buscan diversión, confort e interacción con la naturaleza, el resort Pratagy que se encuentra localizado en la ciudad de Maceió, en Brasil es el primer All Inclusive de Maceió, que ofrece para sus huéspedes una excelente estructura de placer y confortables habitaciones divididas en cinco categorías, Studio Familia, Cabaña, Cabaña Premium, Superior e Superior Premium. Rodeado de la desierta Playa de Pratagy, el Río Meirim y las deslumbrantes Piscinas Naturales formadas en la región, hacen del lugar una excelente opción para toda la familia. La diversión de la familia está a cargo de los monitores disponibles durante todo el día, quienes organizan actividades para niños a partir de los cuatro años, jóvenes y adultos. Menores de 4 años también pueden participar de las actividades, siempre acompañados de un adulto responsable. El All inclusive cuenta con sabrosas opciones gastronómicas con diferentes ingredientes que lo convierten en un excelente motivo para justificar el viaje al destino. Frutos de mar, pescados, langosta y camarones están incluidos. Un menú con sopas, caldos, pastas, carnes, quesos, fiambres, snacks, frutas, ensaladas. Bebidas con alcohol y sin alcohol también están incluidas. Todo ello para que no se tenga que preocupar de nada a la hora de disfrutar de sus vacaciones. Para la diversión ser mejor! A partir del segundo semestre de 2020, el Resort Pratagy ofrecerá a sus huéspedes la posibilidad de disfrutar de un parque acuático nuevo con temática del fondo del mar. La atracción contara con un rio lento, piscinas de adultos e infantil, además de juegos interactivos con toboganes, toboganes de agua y una capsula. pratagy.com.br WWW.TRAVELMGZ.COM · 47
Escapadas
// POR GUIDO MINERBI // FOTOGRAFÍA POR CARMEN SILVEIRA
Tren chino de Constitución a Europa Los que aman los trenes tienen hoy la insólita oportunidad de llegar a Alemania, Austria del Sur y Dinamarca surcando la pampa -y no el Atlántico- en un tren chino.
A Bahía Blanca, bajando en Tornquist Los lunes, miércoles y viernes parte de Plaza Constitución en Buenos Aires un moderno tren de Trenes Argentinos hacia Bahía Blanca a las 19:53. El convoy llega a la pequeña ciudad de Tornquist la mañana siguiente a las 7:22. Estos trenes chinos son nuevos y cuentan con coche comedor, coche cama, coches pulman y de primera clase. Viajar en ellos es una forma ideal de atravesar en una apacible noche la pampa húmeda. En el andén de la pequeña estación pampeana aguarda el Jefe de Estación, Oscar Corvatta, quien, sea la temporada que sea, parece no verse afectado por el calor ni el frío y aparece con la remera celeste con el logo de Trenes Argentinos. En combi al corazón de Europa 30 kilómetros en una combi que aguarda al lado del andén llevan a Villa Ventana, encantadora localidad serrana que integra la Comarca Turística de Sierra de la Ventana. En la Calle Siete Colores, entre las Avenidas Pillahuincó y Belisario (de tierra para no perder autenticidad) el viajero podrá conocer a otra persona importante que no sólo es Jefe de Estación, sino maquinista, operador, técnico y propietario de una compleja red de ferrocarriles europeos que él mismo ha ido construyendo con sus propias manos en años de intensa y minuciosa labor. Se trata de Joachim (Joaquín) Burzlaff, alemán, nacido en la hermosa ciudad portuaria de Hamburgo, sobre el Río Elba. Él y su esposa Inge, nacida en la localidad austríaca de Waidhofen an der Ybbs entre Viena y Linz, en la región prealpina, llegaron 35 años atrás, en 1985. Su deseo era vivir cerca de montes o coli48 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
nas y -tras un tiempo en Buenos Aires- salieron a recorrer Salta y la zona de Cuyo donde resolvieron no afincarse por ser zonas sísmicas. Visitaron Bariloche, pero la consideraron demasiado fría en invierno. Un amigo, alemán también, les habló de la Comarca de Sierra de la Ventana, donde encontraron lo que anhelaban: agradable verdor, colinas de respetable altura, la cercanía del mar -playas a poco más de un centenar de kilómetros- y el microclima de Villa Ventana, que se encuentra entre 360 y 416 metros sobre el nivel del mar. Construyeron allí su casa y un edificio contiguo que se convertiría en el eje de sus vidas y el objetivo de una pasión que sigue viva como el primer día. Joachim podría afirmar que es
Una sola mirada permite apreciar la complejidad y el detallismo de la maqueta, que integra el paisaje del Norte de Europa, el estilo de las ciudades y un espectacular ferrocarril en miniatura.
“ingeniero”, pero ese título le parece menos descriptivo y preciso que el de “mecánico de precisión”. Su taller es muy semejante al de un relojero, por el tamaño de sus herramientas y de las piezas minúsculas que fabrica y maneja con la delicadeza de un orfebre. Una maqueta sin igual En el centro de una luminosa sala rectangular de unos 100 m2, se encuentra una enorme maqueta de 8 por 10 metros de superficie que cuenta con dos niveles. Con paciencia, lujo de detalles y creatividad se reproducen ciudades, pueblos, montañas, ríos, bosques, puentes, estaciones y paisajes de Europa que enmarcan un admirable ferrocarril en escala que cuenta
hoy con unos 850 vagones de pasajeros y cargas y no menos de 210 locomotoras eléctricas, diesel y a vapor de todas las épocas y de varios países. En el centro de la maqueta, al cual Joachim accede con notable agilidad gateando por debajo, se encuentra el “cerebro” del ferrocarril que su creador maneja para el deleite y la información de los visitantes. Prácticamente todos los días del año, a las 17:00 y a las 18:30 los trenes se ponen en marcha, ciudades, pueblos, calles y edificios se iluminan y comienza un viaje inigualable por una parte de Europa. Mientras maneja el panel de control, Joachim- ofrece una detallada presentación sobre cada país, sus costumbres, aspectos geográficos y la historia y desarrollo de los ferrocarriles. La experiencia es apta para todas las edades con un solo requerimiento: para disfrutarla: ¡hay que amar los trenes! No sólo se disfruta de los trenes en movimiento, sino del diferente estilo de los edificios, la mayoría de los cuales -nos cuenta Joachim- los adquirió desarmados en Alemania. Más internacional es el origen de los trenes de escala HO (Half Zero en inglés y Medio Cero en castellano), equivalente a 1:87. Todo aquello que en la maqueta mide 1cm, en la “vida real” mide 87 cm. Con la simple “regla del tres”, descubrimos la extensión de las vías (de origen inglés) que serpentean por los dos pisos de la maqueta… ¡Equivale a un asombroso total de 45 Km en escala real! El cableado eléctrico requirió 5 Km de cable reales, no sólo para las catenarias que alimentan los pantógrafos, sino los que no están a la vista. El “piso” que los visitantes admiran es el superior. El inferior, oculto a su mirada, es observado por Joachim gracias a una cámara especial y constituye un playón donde descansan los trenes que -en ese momento- no están funcionando. Disfrutemos del “show” En los dos horarios diarios, la maqueta se activa tras una breve introducción de su propietario y creador. Los niños deben ser cuidados por sus padres por la extrema fragilidad de todo lo que implica la maqueta. Impera la tácita regla de que “se mira pero no se toca”. La Sra. Inge circula por todo el salón y con amable premura asegura que eso se cumpla. No hay peligro de descargas eléctricas porque los trenes, funcionan con sólo 12 o 16 voltios. El peligro es el de dañar involuntariamente mecanismos e instalaciones sumamente delicados. Lo primero que atrae nuestra atención es una gran estación, con todos sus andenes ilumiTRAV ELM GZ . CO M · 49
Escapadas
nados por lamparitas “led”: es la estación central de Bonn, por años la capital de la República Federal de Alemania, y donde naciera el gran Ludwig van Beethoven. Llegando o partiendo de allí observamos trenes emblemáticos como el histórico Orient Express, o el modernísimo Intercity blanco que supera los 320 Km/h en la realidad. Mientras tanto van desfilando ante nuestros ojos larguísimos trenes de carga arrastrados por una locomotora potentísima que vale “algunos” pesos más que otros modelos. Los vagones de pasajeros que pasan raudos en dirección contraria son tan realistas que varios cuentan con iluminación interior y permiten ver a los pasajeros sentados en sus ubicaciones. Lo que es hoy una maqueta única no desarmable, comenzó a desarrollarse en módu50 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
los transportables en 1989 y no paró de crecer desde entonces. Sólo una vez un módulo llegó hasta un “shopping” en el Gran Buenos Aires. En esa oportunidad, una locomotora estuvo funcionando sin detenerse por espacio de 8 horas cubriendo la que sería la distancia entre Buenos Aires y Mar del Plata. Marcas, orígenes y mucha historia Podría suponerse que todos los vagones y locomotoras a escala serían de origen alemán, pero no es así. Los hay, sí, alemanes, pero muchos son españoles, italianos, franceses, suizos, suecos, austríacos o húngaros. Ruedan por la gran maqueta trenes fabricados por Electro Tren, Lima, Rivarossi, Märklin, Fleischmann, Hag, Jouef, Fuggert y otros. Joachim
Un tren de pasajeros, arrastrado por una potente locomotora de vapor, cruza la cuidada reproducción del puente de hierro sobre el Valle del Bietsch, en los Alpes suizos.
TRAVELM GZ . CO M · 51
Escapadas
nos confirma que los trenes en escala no son un juguete, sino un elemento didáctico que permite acceder a información valiosa. Su pasión comenzó jugando cuando a los 4 años sus padres le regalaron su primer trencito de hojalata a cuerda. Fue en ese momento que se despertó en él “algo” que lo haría sumarse a ese mundo mágico de los “ferromodelistas”, término que no conocíamos. Entre las joyas de su colección, se incluye la réplica del primer tren alemán –o para ser más precisos- del entonces Reino de Baviera. Este antepasado de los trenes modernos arrancó en diciembre de 1835 con el nombre de Adler (Águila). Otra valiosa pieza es el primer tren suizo, que se remonta a agosto de 1847 y que tuvo un insólito nombre en alemán “SpanischBrötli-Bahn” que, traducido, significa algo así como “Pancito español para el desayuno”. Junto con el histórico Orient Express que solía llegar hasta la lejana Estambul, corre por las vías otro expreso emblemático, el “Rheingold Express” (Expreso del Oro del Rin). Pieza única es la locomotora alpina austríaca “Kokodril” (Cocodrilo) de un llamativo color rojo. También un famoso puente de hierro en los Alpes suizos forma parte de la maqueta. Es el “Bietschtal” que permite superar en tren el Valle del Bietsch. Desfilan luego una serie de insólitos modelos como el de un camión que arrastra un vagón de pasajeros acoplado por las vías, locomotoras de maniobras del correo alemán y la locomotora diesel más pequeña de toda la colección. Detrás de la maqueta hay grandes vitrinas que exhiben locomotoras y vagones que no “caben” en la gran maqueta y que cada tanto se ponen en funcionamiento dejando “descansar” a otros. Un gran enemigo y tantos amigos Los trenes que circulan por las vías de la gran maqueta y éstas mismas tienen un “enemigo común oculto” que obliga a Joachim e Inge a limpiar todo muy cuidadosamente y con frecuencia. Por más que Villa Ventana se encuentre en la así llamada “pampa húmeda”, no está muy lejos de la Patagonia, en una zona habitualmente ventosa como lo prueba el surgimiento de extensos “parques eólicos”. El viento levanta un polvo casi impalpable de las calles de la villa y los campos que la rodean, y esto afecta el buen contacto y la alimentación eléctrica. Entre los visitantes más frecuentes se cuentan obviamente los argentinos desde Salta y Jujuy hasta Ushuaia. No faltan los chilenos y abundan los brasileños del sur, especialmente de Florianópolis y Blumenau. Es nota52 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
ble el interés de niños y adolescentes, como el de jubilados y exempleados del ferrocarril. El acceso obviamente tiene un costo, pero dada la calidad de la maqueta éste es más que razonable: los menores de 6 años no pagan, los adolescentes $200 y los adultos $300. No parece mucho para una hora de entretenimiento sin par y adquisición de nuevos conocimientos que comparte el “alma mater” de la iniciativa en un castellano perfecto pero que no ha perdido del todo la lejana influencia del alemán natal. Todo termina con una simpática anécdota de Joachim: “Antes de viajar a la Argentina, Inge y yo residimos en Málaga y concurrimos a un instituto para aprender español. No nos sirvió de mucho, porque al llegar aquí… ¡descubrimos que en la Argentina se habla castellano!”
Dos trenes históricos detenidos en una estación. El amarillo reproduce el “Adler” (Águila), el primero que circuló en el Reino de Baviera, hoy Alemania. Detrás, el primer tren suizo. Ambos se remontan a mediados de 1800.
TRAVELM GZ . CO M · 53
Entrevista
// POR LAURA FARÍAS
Atención médica al instante para viajeros del mundo Las nuevas tecnologías permiten ahora que los pasajeros tengan atención médica al instante, ya sea para traslados o video llamadas por consultas, este último en situaciones leves. La tranquilidad de viajar seguros es un hecho.
L
a empresa de servicios médicos Universal Assistance siempre se encuentra a la vanguardia o acompañando los nuevos retos de estar al lado de sus clientes o futuros, con un servicio que sea acorde a los tiempos que se viven. Viajar y necesitar un médico por la cuestión que sea, es a veces en muchos lugares un drama, sea por lo lejos que puedan estar los centros asistenciales, no contar con el traslado o necesitar hacer una consulta por una cuestión que no requiere grandes trámites. Lo cierto es que Universal Assistance brinda estos servicios para los viajeros de todo el mundo y la tranquilidad que da es esencial para disfrutar de nuestro viaje. 54 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
En diálogo con Revista Travel Magazine, Silvina García Fillol, directora Comercial de la empresa para Latinoamérica, hizo hincapié en esto: “Este año nuestro foco está en la tecnología para mejorar la experiencia del cliente y los servicios que brindamos. Ya hace algunos años que pusimos en marcha nuestra App que se puede descargar en todos los celulares donde el pasajero puede verificar el producto que compró en su agencia de viajes e iniciar allí una nueva experiencia de asistencia vía chat. Lo interesante además es que, en el pasado mes de diciembre, agregamos el servicio de tele asistencia que da la posibilidad de contar con un médico en menos de 15 minutos vía video llamada. Esto nos permite atender todos los casos
de menos gravedad que pueden ser una gripe, una angina, una intoxicación, alergia o insolación. La accesibilidad del producto es muy buena y es una herramienta más que se suma a la llamada telefónica habitual como se hacía hasta hace unos años”. En relación a la cantidad de casos que atienden actualmente y que deriva de los servicios disponibles, García Fillol, agregó: “Atendemos aproximadamente 10.000 casos al mes y el 30% de ellos fueron atenciones que se brindaron a través de la App. Esta herramienta tecnológica comenzó hace un año y el 10% solicita tele asistencia con un nivel de demanda muy alto, remarco, en casos leves, porque sobre todo lo que el pasajero quiere es continuar disfrutando
de su viaje. Prefiere ese servicio a tener que esperar tal vez, cuatro horas un médico en el hotel o tener que trasladarse a una clínica por una causa menor. Quiero remarcar que esta herramienta también se da en lugares remotos, porque tal vez la infraestructura sanitaria no se encuentra cerca. Sabemos que hay islas solitarias, entonces la tele asistencia permite alguna contención sanitaria, si no la hay en el lugar”. Universal Assistance brinda diferentes coberturas de acuerdo a la necesidad del viajero y en relación a estos nuevos servicios, la directora Comercial, comenta: “No tienen costo adicional. Solo pusimos el foco en mejorar nuestras propuestas. Esta App también sirve para los que ya realizaron su viaje porque permite tramitar reintegros de medicamentos, por ejemplo. Si bien se puede realizarademás desde la web, la App es una posibilidad más. El 80% de los pasajeros ya efectúan sus trámites por allí y realmente es fácil y útil para ellos porque no tienen que acercarse a nuestras oficinas o al lugar donde compró nuestro servicio. Lo realiza desde su casa y en menos de 30 días tiene disponible su reintegro”. Universal Assistance crece a nivel global y hace algunos años fueron adquiridos por la compañía Zúrich con igual estrategia de crecimiento, por lo que la asistencia en el mundo ya está disponible a través de otros compañías que se sumaron a la red. “Nos encontramos
en un proceso de integración constante. Trabajando para aplicar los mejores servicios, tecnologías, redes y prestaciones, siempre para la satisfacción final de los clientes. En Latinoamérica, pero en especial en Argentina, Uruguay y Chile, en tercer lugar, el nivel de conciencia de contar con una protección para viajar es más alto. Quizá Argentina está en primer lugar porque es donde se originó la compañía, pero nuestra actual expansión es porque estamos ocupándonos de generar aún más conciencia en todos los viajeros. Contamos con una red también de agencias de viajes y mayoristas muy desarrollada. Si bien siempre está la posibilidad de que el pasajero se comunique con nosotros de forma directa, la agencia de viajes cuenta con habilitación de agregar nuestro productos a los viajes que ofrece”. En cuanto a las estrategias de posicionamiento y ventas, García Fillol, explicó: “Este fue un año diferente para el turismo en el que la demanda en general cayó y por eso realizamos muchas promociones para incentivar los productos. Nos encontramos por ejemplo ofreciendo descuentos de hasta el 50% en los planes anuales o contamos con módulos con descuentos del 35% y hasta tres cuotas sin interés. Intentamos combinar los planes para que el cliente pueda acceder y pueda estar contenido con asistencia médica donde viaje. Contamos con un Departamento de Prestadores y los médicos se habilitan de acuerdo a la demanda
y los rubros. Tenemos operadores que atienden las llamadas y equipos de médicos que están disponibles las 24 horas, incluso para los casos graves. Cuando se trata de vida o muerte, estos médicos interactúan con los médicos del exterior que estén atendiendo al paciente y también en muchos casos se consulta a los médicos de cabecera de origen, ya que nos permite contar con un historial más amplio en casos específicos, coordinarnos mejor y salvar vidas”. La directora Comercial para Latinoamérica de Universal Assistance, nos detalló cómo se trabaja en los diferentes países donde las políticas de salud son muy distintas entre ellos: “A veces nos sucede que la infraestructura sanitaria del lugar no es la adecuada, de acuerdo al caso del paciente, entonces esto nos genera un traslado. Por ejemplo, tuvimos un caso en Galápagos donde sucedía esto. Un caso que necesitaba otro tipo de asistencia, es cuando enviamos un traslado sanitario en avión a otra ciudad para poder continuar el tratamiento. Es algo que nos sucede de forma muy habitual. Hay que hacer énfasis en que también, según la regulación de algunos países, es requisito contar con una protección médica para ingresar. Eso pasa por ejemplo en Europa donde exigen mínimo una cobertura de € 30.000 euros para poder tener acceso a determinados lugares. La idea es que el turista no gaste los recursos médicos que tiene, porque la mayoría de sus habitantes se atienden en salud pública y es para que los viajeros no regresen con cuentas impagas y entonces se torna obligatoria la protección. Lo solicitan muchas veces en migraciones, si contás con cobertura médica y hubo casos de deportación del país. Esta iniciativa también la tiene Cuba, creemos que estas políticas se van a dar en más países porque hoy apenas pueden hacerse cargo de la salud pública de sus habitantes y les cuenta mucho dinero cuando llegan los turistas. En línea, es bueno que sepan los pasajeros que nuestra oferta de productos y de respaldo médico se inicia desde los USD 25.000 hasta los USD 300.000. No necesitan pagar a medida que utilizan un servicio u otro. La idea es que el pasajero en la mayoría de los casos nunca deba pagar en el destino turístico. Nos llama a nosotros sea a través de la App o telefónicamente y ya cuenta con nuestra asistencia o le mandamos un médico prestador al que no debe pagarle. Ya eso está cubierto con la contratación de origen de nuestros planes, con montos de cobertura, sin tener que desembolsar un extra”, remarcó García Fillol. TRAVELM GZ . CO M · 55
Photo Travel
Seven Miles Beach está bordeada por numerosos complejos hoteleros y llega hasta la capital. Es la playa más concurrida de Grand Cayman. Sus arenas blancas son bañadas por un mar totalmente transparente.
// POR PIERRE DUMAS
GRAND
56 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
La mayor de las tres islas del territorio británico de Cayman Islands es el destino más seguro, lujoso y desarrollado de la región. A pesar de su pequeño tamaño, tiene muchos atractivos (tanto culturales como históricos y naturales) y la mejor gastronomía del Caribe. Los fondos coralinos la que rodean atraen a buzos del mundo entero.
CAYMAN
TRAVELM GZ . CO M · 57
Photo Travel
58 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
En la otra página: La isla tiene un pasado vinculado con la piratería y fue una base inglesa en medio del imperio colonial español. Los primeros habitantes fueron soldados ingleses que participaron en la conquista de Jamaica, a mediados del siglo XVII. Los piratas forman ahora parte del folklore local y son celebrados durante un festival anual, la Pirate Week, en noviembre.
Arriba: George Town es un centro financiero offshore y también una zona franca. Sus tiendas venden productos de marcas internacionales libres de impuestos. Derecha: Hell es una localidad de la isla que debe su nombre a una zona de rocas negras muy afiladas. Este paisaje se convirtió en una curiosidad y un vecino tuvo la idea de abrir una tienda que oficia también de estafeta postal, para mandar correos con la estampilla “oficial” del infierno.
TRAVELM GZ . CO M · 59
Photo Travel
Arriba: A pesar de su pequeña superficie, la isla tiene una pujante actividad y se forman regularmente nuevos barrios y complejos, como Camana Bay, una zona de oficinas corporativas, tiendas de lujo y restaurantes de alta gastronomía. Como en el resto del Imperio Británico, se conduce del lado izquierdo. Izquierda: El Cayman Turtle Centre es un resort donde se crían tortugas marinas. Funciona asimismo como centro de interpretación y ayuda a concientizar sobre la importancia de cuidarlas.
60 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
En la otra página: Rum Point es una playa bohemia sobre la costa norte de la isla. Para conocerla hay que atravesar el centro, donde se conservan todavía extensiones de la jungla tropical original. Rum Point es además el punto de partida para navegar hasta Stingray City, un banco de arena en medio del mar donde vive una colonia de rayas.
TRAVELM GZ . CO M · 61
Photo Travel
62 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
Izquierda: Crystal Cave es una caverna que se formó en el subsuelo de la isla. Está en la zona menos habitada, sobre la costa noreste. Se organizan visitas interpretativas hasta la laguna subterránea que ocupa la bóveda principal, rodeada por estalactitas y estalagmitas. La cueva es el refugio de bandadas de murciélagos.
Recuadro: Al lado del centro interpretativo de tortugas marinas, Grand Cayman tiene un delfinario, tal como los principales destinos turísticos del Caribe. Es posible nadar e interactuar con los delfines dentro de grandes piscinas al costado de la playa. En la misma zona está la destilería y el principal punto de venta de la empresa Tortuga Rum, que produce ron y pasteles que se venden en tiendas de de todo el Caribe.
TRAVELM GZ . CO M · 63
Noticias
UNIVERSAL ASSISTANCE COMERCIALIZA A FUTURO Universal Assistance S.A, lanzó al mercado un nuevo producto de asistencia con condiciones de uso a futuro. El mismo, fue pensado para cuando la situación mundial retome la normalidad, podrá usarse dentro de los 24 meses de adquirido. Dicha promoción, se alinea con las acciones del sector turístico mundial, que comienzan a ofrecer oportunidades a los futuros viajeros. www.universal-assistance.com
LUNÁTICO PIZZERÍA ABRIÓ SUS PUERTAS El nuevo local está ubicado en Bouchard 479, en la cuadra del Estadio Luna Park. Todas las variedades tradicionales en pizzas, y ahora, comida casera y catering. Instagram: @lunaticopizzeria. Whatsapp: 11 6112 2979 Pedidos Ya - Mercadopago
SHOPPING VIAJES E INGENICOS EPAYMENTS DE CARA AL FUTURO ShoppingViajes.com el portal web donde se reúnen las mejores ofertas del mercado turístico, sigue creciendo. El último año adquirió fuerza comercial y con ello también las posibilidades de avanzar en su proyecto tecnológico. En su página www.shoppingviajes.com se pueden realizar reservas y compras de servicios aero-terrestres, destacándose en Brasil, Caribe, Perú y Estados Unidos. En esta nueva alianza con Ingenicos Epayments se abre la oportunidad de realizar pagos desde cualquier dispositivo de manera 100% segura, lo que facilita al cliente y a la empresa optimizar el servicio y avanzar de cara a la mejora de sus servicios.
64 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020
Noticias
TIVOLI ECORESORT PRAIA DO FORTE BAHIA UN HOTEL IDÍLICO EN BAHÍA, BRASIL Un pedacito de paraíso ubicado en medio del exuberante paisaje del litoral norte de Bahía. Un cocotal que no podrá perder de vista, enmarcado por un mar verde esmeralda con agua cálida. Doce kilómetros de playa de arenas blancas, protegidas por arrecifes de coral que forman decenas de piscinas naturales. La completa infraestructura para el ocio de uno de los mejores complejos hoteleros de Brasil, pero en donde la atmósfera y el contacto con la naturaleza son unos de los mejores atributos.
TRAVELM GZ . CO M · 65
Noticias
AHORA VIAJAR SIN SALIR DE CASA SERÁ POSIBLE Llega a Latinoamérica Palladium TV de la mano de Palladium Hotel Group, un nuevo canal de televisión con programación propia, gratuita y exclusiva, con el que el grupo hotelero español internacional quiere invitar a todo el mundo a dejar volar su imaginación y soñar con seguir viajando mientras están resguardados en la comodidad de sus casas. Este proyecto, que inicialmente estaba previsto únicamente para su consumo de forma exclusiva en las televisiones de todas las habitaciones y suites de los 48 hoteles del grupo, se estrena ahora en abierto, a través de una versión online exclusiva, accesible para todo el mundo y desde cualquier dispositivo de forma completamente gratuita. Se podrá ver desde una lista de reproducción con todos los contenidos desde el canal corporativo de YouTube de Palladium Hotel Group y desde la página web de Palladium TV. Se podrá disfrutar a modo de contenido televisivo tradicional con una programación predefinida, o también a la carta donde se podrá seleccionar el contenido que se quiere ver en cualquier momento. “Millones de personas en todo el mundo llevamos tiempo en nuestras casas y hemos tenido que cambiar nuestros planes y adaptar nuestras rutinas diarias. Lo que pretendemos desde Palladium Hotel Group es poner a disposición de todo el público contenidos de calidad sobre el mundo de los viajes, del bienestar y del ocio” explica Iñaky Bau, Corporate Marketing Director de Palladium Hotel Group.
66 · TRAVEL MAGAZINE · JULIO 2020