VEINTIUNO VEINTE CASA MARÍA ACR TALLER + FA ARQUITECTOS MM CERÁMICA PIEZAS ÚNICAS EN BÚSQUEDA DE BELLEZA Y SIGNIFICADO MARZO ENALTECIENDO EL APORTE FEMENINO A LA ESCENA CREATIVA DE LA REGIÓN
RUBÉN
GONZÁLEZ MONTAÑA “EL APRENDIZAJE NUNCA TERMINA” PASIÓN POR LO ARQUITECTÓNICO
NO.005 NO.005 1
NO.005
ARQUITECTURA + DISEÑO + CULTURA + ARTE + CIUDAD
TRAZO
EN PORTADA CENTRO DE ARTES COLEGIO AMERICANO DE TORREÓN A.C. FOTOGRAFÍA RUBÉN GONZÁLEZ MONTAÑA
2
005 no.
3
TRAZO
NO.005
TRAZO VEINTIUNO VEINTE
1
03-2022
P R I MER AN IVERSARIO
004
@trazo21veinte
QUERIDO LECTOR
Este año, como sus precedentes, llegó con un poco de todo, caos, psicosis, introspección, emociones también una vez más, mucho cambio y movimientos sociales. A propósito del mes conmemorativo en que nos encontramos, reflexionemos un poco acerca de este camino de batallas y logros femeninos. Estuvimos presentes en las exposiciones artísticas que formaron parte del marco del Día Internacional de la Mujer. El fin fue difundir y homenajear el grandioso esfuerzo y la labor artística de muchas laguneras que se desarrollan en este ámbito. Tanto artistas jóvenes como muchas otras de mayor trayectoria estuvieron presentes en tan agradables eventos que fomentan y enaltecen a las mujeres artistas. Trazo se ha nutrido de muchos arquitectos, diseñadores y hombres del medio; aunque me es muy grato decir que ha sido una iniciativa liderada por un alma femenina. Al igual que nos enorgullece asegurar que la mayoría de las colaboradoras que han hecho todo esto posible son también mujeres con amor por el diseño. Un poco del pensamiento detrás de la mirada a la mujer y esta edición de marzo es, ¿Que mejor manera de homenajearlos si no es difundiendo el talento y la labor de las mujeres en los distintos ámbitos creativos en que se desarrollan? Empezamos con Mon Martínez —Fundadora y alma de MM CERÁMICA— quien nos presenta el quehacer de este estudio lagunero dedicado “materializar emociones en piezas únicas”. No te pierdas la oportunidad de conocer el pensamiento e increíble proceso creativo detrás de su trabajo. La provechosa Lectura Trazo escrita por Yazmín Reyes, este mes, nos comparte su visión acerca del libro de otra mujer talentosa, Dra. Arq. Fernanda Canales. Talentosa amante del detalle, Daniela Velasco, arquitecta fundadora de Velsualization, estudio de visualización digital con quien nos fascina colaborar nos comparte algunos de sus secretos para el render que siempre has querido lograr. Por supuesto no te pierdas la entrevista con Rubén González Montaña, su linea de arquitectura mexicana contemporánea ha destacado en distintos contextos y proyectos de toda índole. Conoce sus inicios, su filosofía y algunos de sus proyectos del momento. ¡Proyectos! Casa Maria, un proyecto especial que cobra vida en las páginas de esta edición; una residencia que apuesta por un área social dinámica y espacial. Proyecto resultado de una colaboración entre dos despachos laguneros, liderados por jóvenes arquitectos Andrea y Fernando. También presentamos Trigueña, una boutique gastronómica localizada en Mexicali, BC. Conoce su diseño de interiores minimal con toque chic por ATZ studio. Llega a Trazo al igual que un nuevo año, una nueva categoría, creativos de Instagram. Donde te compartiremos cada edición una selección precisa de cuentas compartiendo contenido increíble que sin duda nos benefician y son útiles a quienes nos desarrollamos en el universo creativo. En esta primera ocasión el especial se centra en la fuente de creatividad más tan única como antigua, la naturaleza. Expertos en jardinería y permacultura, ¡No dejes de checar su trabajo! Nos despedimos deseando disfrutes este ejemplar, ¡Gracias infinitas por tu interés y confianza en este proyecto que hoy marzo 2022 cumple el primer aniversario de muchos!
Luisa F Campillo Porras Dirección Editorial editorial@trazo21veinte.com
005
TRAZO
NO.005
009
BÁSICOS DE UN BALCÓN
¿QUE ELEMENTOS TOMAR EN CUENTA? 010
MES DE LA MUJER
ENALTECIENDO EL APORTE FEMENINO A LA ESCENA CREATIVA DE LA REGIÓN. 016
MM CERÁMICA
PIEZAS ÚNICAS EN BÚSQUEDA DE BELLEZA Y SIGNIFICADO: MON MARTÍNEZ. 022
CREATIVOS DE INSTAGRAM JARDINERÍA & HORTICULTURA. 026
LECTURAS TRAZO
MI CASA, TU CIUDAD DE FERNANDA CANALES. 028
5 TIPS PARA UN RENDER DE ENSUEÑO VELSUALIZATION
044
CASA MARÍA
UNA MIRADA AL INTERIOR · ACR TALLER + FA ARQUITECTOS 050
TRIGUEÑA
BOUTIQUE GASTRONÓMICA · ATZ STUDIO
006
INDICE.
034
RUBÉN GONZÁLEZ MONTAÑA “EL APRENDIZAJE NUNCA TERMINA“ PASIÓN POR LO ARQUITECTÓNICO
007
TRAZO
NO.005
DISEÑA ESPACIOS
ÚNICOS
CON MUEBLES Y ACCESORIOS INCREÍBLES
SHOWROOM BLVD. INDEPENDENCIA 3696 EL FRESNO, TORREÓN
@elcreador.trc
008
El creador Decoracion
(871) 228 3948
BÁSICOS DE UN BALCÓN PEQUEÑO
Mobiliario justo, ni más ni menos Plantas, ¡tus mejores aliadas! Da vida a la decoración con textiles No dejes de lado la iluminación
009
NO.005
MARZO
TRAZO
Enalteciendo el aporte femenino a la escena creativa de la región. En conmemoracón al Día Internacional de la Mujer, se presentarón “Contemporáneas” y “Mujeres del Acervo” exposiciones colectivas de mujeres artistas laguneras.
010
La Artista Visual y actualmente también Directora del Museo Histórico de la Ciudad Casa del Cerro, Patricia G. Santiago fue la responsable de la organización y magnifica curaduría de dichas exhibiciones artísticas. El objetivo de estas muestras artísticas es el registro y divulgación de los lenguajes artísticos de las participantes, así como el reconocimiento de su labor para el beneficio de la sociedad en general y específicamente en términos de equidad.
Patricia G. Santiago. Su propuesta pictórica ha sido reconocida a nivel nacional e internacional; entre sus distinciones se encuentran el Primer Lugar en la categoría de Pintura en las Fiestas del Centenario de Torreón y el segundo lugar en la Bienal Internacional Cauduro de Dibujo, entre otros premios así como selección en diferentes bienales y convocatorias a nivel nacional y locales. Fue becaria del Fondo de Apoyo a la Creación Artística, Jóvenes Creadores otorgado por el Estado de Coahuila. Es candidata a grado de Maestría en Pintura por la FAD-UNAM y es egresada de la Licenciatura en Artes Visuales de la misma Institución. Ha impartido diversos talleres, cursos y seminarios en Artes Visuales en instituciones públicas y privadas, al mismo tiempo que ha gestionado y promovido exposiciones y actividades educativas y de exposición y venta de obras artísticas. Desde 2011 es docente a nivel licenciatura en distintas instituciones educativas públicas y privadas como FAD-UNAM, Escuela de Artes Escénicas de la UA de C, Instituto Politécnico de Gómez Palacio, Itesm CL, UAL, entre otras. Actualmente es la directora del Museo Histórico de la Ciudad Casa del Cerro.
Mail patriciagsantiagopintura@gmail.com Web patriciagsantiago.wix.com/patriciagsantiago Blog www.patriciagsantiago.blogspot.com
011
TRAZO
NO.005
MUJERES DEL ACERVO del Museo Histórico de la Ciudad: Casa del Cerro.
OBRA POR ITZIAR FERNANDEZ
012
“... es indispensable la visibilización y el reconocimiento de la labor de las mujeres así como la generación de oportunidades para tener una vida artística y plena”
“Mujeres del Acervo, del Museo Histórico de la Ciudad Casa del Cerro”, es el título de la exposición que se inauguró el pasado martes 22 de febrero, en la galería del Instituto Municipal de Cultura y Educación, en torno a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y del encuentro cultural “Las mujeres toman Torreón”. El objetivo de la exhibición es principalmente la difusión del patrimonio artístico del Museo Casa del Cerro, dicho acervo se pretende fijar como un referente de lenguajes visuales, lo cual es esencial para que la sociedad actual tenga el conocimiento y la sensibilización de nuestra realidad contemporánea. “Las expresiones artísticas nos dan a conocer cómo se percibe y se piensa la realidad a partir de la razón y fundamentalmente de la sensibilidad. El arte permite ejercerse ‘tal y como se es’ en las únicas y particulares circunstancias en que cada ser humano vive, esto genera infinitas posibilidades creativas para el desarrollo de los individuos y la sociedad” (Fragmento del texto curatorial por Patricia G. Santiago).
En la muestra pudimos observar obras de 16 reconocidas artistas laguneras, quienes han prosperado en su profesión artística durante los últimos años; como Marcela López, Itziar Fernandez y Gloria Banda. Así también se apreció trabajo representativo del cambio de milenio, con piezas de Ionne Villarreal, Rosa María del Toro y Rosa Elena Gordillo. Se exhibieron dos piezas de la artista internacional Ana Fuentes quien recientemente expuso en Nueva York en la VnV Gallery. En cuanto a la obra escultórica, se apreciaron piezas de Itziar Fernández y Linda Gotés. Entre las más recientes donaciones al Acervo, están Grito de Mujer de Aída Chamut e Incendio antropogénico I de la artista Patricia G. Santiago.
Las artistas participantes son: Gloria Banda, Aída Chamut, Rosa María del Toro, Rosa Elena Gordillo, Laura Estrada, Itziar Fernández, Lilia Fischer, Ana Fuentes, Patricia G. Santiago, Lizzy Hansen de Gotés, Patricia Ruiz Weber, Carola Sánchez Navarro, Estela Ma. de Santibañez, Mariangel Sirgo, Ionne Villarreal, Marcela López.
013
CON TEM PO RA NEAS TRAZO
NO.005
Tina Zugasti
Frida Velázquez
Maria Vigne
Laura Velázquez
Marcela Zapiain
Olivia González Zamarrón
Ana Cuevas
Martha Gándara
Sara Velázquez
TT Zarzar
María Esther Aguirre
Karla Ruvalcaba
Érika Colón
Soledad Gordillo
Diana Angón
Elizabeth Uc
Monica Fernández
TERESA HERNÁNDEZ
Liliana Fischer
Guadalupe Castro
Julika
Gloria Cacep
Vivi Hernández
Rocío Matías
Perla Mata
Susana Nava
Ana López
Rosario Rodríguez
Angelica Poblador
Edurne Otaduy
Patricia Hernández
014
Estela Ramos
La segunda exposición que se celebró en torno al Día Internacional de la Mujer se tituló “Contemporáneas”, inaugurada el 1 de marzo en la Pinacoteca del Museo Casa del Cerro, con la organización a cargo de Patricia G. Santiago y el IMCE (Instituto Municipal de Cultura y Educación). La muestra artística presentó el trabajo de 32 artistas laguneras, quienes durante las últimas décadas han desempeñado su profesión dentro de las diversas dependencias de las Artes Visuales. Abarcando una extensa variedad de formatos y técnicas como pinturas al óleo, acrílico, esculturas y video, así como diversas composiciones, elementos, visiones y conceptos, pudimos observar una muestra representativa de los múltiples lenguajes actuales de las mujeres artistas contemporáneas. “... dar a conocer lo que las artistas hacen permite visibilizar lo que las artistas necesitan: oportunidades de expresión, educación, profesionalización, vida digna. Es indispensable fortalecer los canales de difusión y promoción del trabajo artístico de manera equitativa, incluyente y constante.” (Fragmento del texto curatorial)
CONTEMPORANEAS
MUJERES ARTISTAS LAGUNERAS
ARTISTAS PARTICIPANTES
015
TRAZO
NO.005
“Mi nombre es Mon Martínez, el alma de MM Cerámica. Amo crear con las manos cosas realmente especiales que hablen de mundos internos”.
016
MANIFIESTO La cerámica es alma y materia. Es un lugar de encuentro y conocimiento, de conexión con uno mismo y con miles de generaciones anteriores. La cerámica es tierra y la tierra está viva, sus colores, su textura, su crudeza y su energía creativa nos inspiran. En MM, creemos que la cerámica es el puente perfecto para hacer tangible lo intangible. Las razones para crear están en todas partes, vienen del alma y crecen en la tierra. Necesitan sentirse para darles forma y con las manos transformar cada emoción en piezas únicas e irrepetibles, llenas de belleza y significado. Conocerla a fondo es esencial, una necesidad que nos vienen desde dentro, casi tanto como la necesidad de conocernos a nosotros mismos, es por ello que para nosotros la experimentación es un pilar fundamental de lo que hacemos. Los resultados siempre nos llevan por nuevos caminos. La respetamos profundamente y queremos utilizarla de forma responsable por lo que nuestros procesos no siguen las demandas de un mundo que corre todo el tiempo. Trabajamos lento y consciente, incorporando materiales obtenidos local y artesanalmente.
Gracias a la tierra volvemos a las raíces, gracias a la tierra volvemos a la calma, gracias a la tierra volvemos a nosotros. 017
TRAZO
NO.005
Soy originaria de Torreón. Estudié diseño industrial y al terminar la carrera decidí que quería dedicarme a la cerámica. Hace ya casi tres años de esto y sigo maravillada de todo lo que, algo tan sencillo como la arcilla, tiene para ofrecer. No solemos concebir al barro como algo sofisticado, sin embargo, en él está contenida gran parte de nuestra historia y de nuestras tradiciones. Han sido miles de generaciones las que han transmitido el conocimiento para que podamos seguir disfrutando y creando con él, por ello considero que tiene una riqueza infinita. Para mí, la cerámica es un material con grandes posibilidades, el medio ideal para explorar mis ideas de belleza; un material sumamente completo, noble y retador, digno de admirarse como cualquier otro.
EL PROCESO El proceso de una pieza empieza mucho antes de siquiera pensarla; La cerámica despierta en mí una curiosidad como ningún otro material lo había hecho. Experimentar, arriesgar y equivocarme, es pilar fundamental de mi proceso creativo. A mí me inspira la tierra; sus colores, texturas, su crudeza, su energía creativa, así que juego con ella. Me encanta probar combinaciones nuevas de esmaltes y pastas, utilizar materiales que voy encontrando en el entorno: recolectarlos, procesarlos y averiguar qué puedo hacer con ellos. Son casi siempre los resultados de este proceso los que determinan lo que vendrá después. A partir de ahí, solo queda tomar el barro y empezar a modelar. Me gusta sobre todo trabajar con las manos, lento y consciente; sentir el material y estar en contacto directo con él. Muchas veces, durante la construcción, surgen nuevas preguntas y se van incubando nuevas ideas, que se enriquecen mediante la investigación de conceptos o la lectura de temas de mi interés. No existen líneas a seguir definidas, solo exploración y retroalimentación constante. Por eso considero que en cada pieza hay un pedazo de lo que soy, una recolección de momentos y decisiones que consciente o inconscientemente, mis manos tradujeron en algo tangible, de ahí el: “Las ideas vienen del alma, pero crecen en la tierra”.
018
Ginkgo Leaf Earrings Chapa de oro 18K. + cerámica pigmentada de alta temperatura.
019
TRAZO
NO.005
Materializando emociones en piezas únicas. Creamos piezas de arte y joyería hechas a mano que nacen de las emociones, en búsqueda de belleza y significado.
020
“” Las ideas vienen del alma pero crecen en la tierra. www.mmceramica.com
mm.ceramica
mm cerámica
021
TRAZO
NO.005
CREATIVOS DE
INSTAGRAM Especial de jardinería, permacultura y horticultura.
En la presente edición de Trazo21veinte seleccionamos 4 usuarios de Instagram cuyo contenido se basa en compartir sus experiencias y conocimientos sobre jardinería. ¡Te invitamos a que los conozcas y comiences a seguir sus cuentas!
022
@elisa.hortaliza Elisa Garza García. Monterrey, Nuevo León. Agricultora y ambientalista, Elisa Garza es fundadora de Elisa Hortaliza, centro de agricultura regenerativa y permacultura. Podemos encontrar su contenido dentro de las redes sociales como Instagram y Facebook; en su blog comparte sus conocimientos, así como información sobre sus talleres en línea. La historia de su infancia y las vivencias compartidas con su familia es lo que la influenciado para convertirse en agricultora. Leyendo e informándose sobre nutrición y alimentación, consciente de que muchos de los alimentos que consumimos son extremadamente dañinos para la salud, comenzó a crear su propio huerto y a cultivar un Jardín Comestible. Aprendiendo diario y documentando todo lo que sucedía en su huerto, Elisa comenzó a impartir talleres y cursos, con el objetivo de que más personas lleven un estilo de vida consciente y saludable, cultivando sus alimentos desde su hogar.
@manosdetierrAOFICIAL Gabriela Sánchez y Enrique Juárez. Torreón, Gómez Palacio y Lerdo. Motivados por crear un cambio de conciencia sobre la sociedad mundial debido a la crisis ambiental y la pérdida de valores hacia la vida que nos rodea, “Manos de Tierra” nace como un proyecto dedicado a la construcción de espacios llenos de vida, con el objetivo de trabajar con la naturaleza y no en su contra, en el cual se desarrollan huertos urbanos y se promueven energías limpias y generosas con la vida, basándose en los principios básicos de la permacultura. Manos de tierra impulsa y fomenta una agricultura regenerativa y amigable con el medio ambiente y las personas. Desde el año 2017 comenzaron a crear contenido digital en las diferentes redes sociales como Instagram, Facebook y YouTube, con el fin de compartir sus conocimientos a todo el mundo de habla hispana.
023
TRAZO
NO.005
@verdalia.mx Jess y Paco Díaz. Guadalajara, Jalisco. Verdalia está conformado por dos hermanos tapatíos, apasionados por la creación de contenido enfocado en las plantas. Después de unos años de dedicarse al cuidado de plantas de interior, decidieron llevar todo ese conocimiento a lo que hoy en día es Verdalia; recopilando historias, tips y recorridos por viveros, plantshops, bazares y cualquier otro lugar que tenga como protagonista a las plantas. Su motivación se basa en difundir la información desde sus experiencias personales, siempre de una manera fresca, dinámica y al alcance de cualquier persona que se sienta atraída por este increíble mundo verde.
@elhijodeljardinero Jorge González. Torreón, Coahuila. Jorge González, jardinero con más de 5 años de experiencia; en sus redes sociales muestra contenido muy valioso, como la biodiversidad de flora en la región y consejos de jardinería. Demostrando de una manera amigable su cariño por las plantas e inspirando a personas a adoptar costumbres de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. Como líder regional del proyecto “Hagamos Composta” ha recolectado más de 10 toneladas de residuos orgánicos. Recientemente abrió un pequeño emprendimiento donde se puede encontrar todo lo que un jardinero necesita para trabajar.
024
BOILERS DE ALTA EFICIENCIA
BEBEDEROS CON ESTACIÓN DE LLENADO
17 AÑOS
BRINDÁNDOTE SOLUCIONES EN TEMAS DE AGUA PARA TUS PROYECTOS.
PURIFICADORES DE AGUA
SUAVIZADORES DE AGUA
BOMBAS PARA EDIFICIOS VIVIENDA VERTICAL, OFICINAS Y PLAZAS COMERCIALES
HIDROS DE PRESIÓN CONSTANTE contacto@soflux.mx
(871) 791 2691
Blvd. Diagonal Reforma 2842, Col. Centro C.P. 27000 Torreón, Coah.
025
TRAZO
NO.005
MI CASA, TU CIUDAD. DRA. ARQ. FERNANDA CANALES
En esta ocasión para la edición de marzo de TRAZO VEINTIUNO VEINTE, nuestra recomendación es MI CASA, TU CIUDAD de la Dra. Arq. Fernanda Canales. MI CASA, TU CIUDAD es el resultado de un análisis que tiene por objeto el estudio de los cambios, las revoluciones y la evolución de la vivienda en los últimos 200 años. La investigación se fundamenta en cinco elementos guía para el diseño y edificación de viviendas que favorecen la construcción de sociedades más libres, sanas, respetuosas del medio ambiente, etcétera. Estos cinco ideales son: la libertad, la eficiencia, el bienestar, la identidad y la coexistencia.
026
“El ser humano quiere una vivienda que lo aloje sin sepultarlo” - Marc-Antonie Laugier MI CASA, TU CIUDAD es un viaje histórico que nos lleva a conocer las condiciones de las casas de principios del Siglo XIX, y como la observación, el pensamiento, la creatividad, la investigación y los ideales de grandes hombres y mujeres, además, los avances tecnológicos, los acontecimientos devastadores, como las guerras, fueron gestando revoluciones en materia de vivienda a lo largo de dos siglos. “No podemos dejar de ver la casa como una parte existencial de la condición humana, como una búsqueda íntima y, al mismo tiempo, insertada dentro de un sistema colectivo más amplio.” A principios del Siglo XIX, el anhelo por alcanzar una mayor libertad partiendo de la casa se propagó por el impulso de la concepción de la vivienda como un derecho humano, además, del fomento de la emancipación de los habitantes y los espacios. “Higienistas, sociólogos, defensores de la igualdad de género y arquitectos impulsaron nuevas soluciones domésticas acordes con las demandas sociales de la época para acabar con la lógica de la casa como lugar que esclaviza y perpetúa los abusos.” En las primeras décadas del Siglo XX se buscaba lograr la eficiencia en la construcción de casas, especialmente por las consecuencias de las guerras. Durante esa época se favoreció la vinculación entre la arquitectura y los procesos industriales, buscando construir viviendas económicas a gran escala. Al pasar de los años surgieron nuevas propuestas que más que favorecer la eficiencia de la casa, pretendían construir proyectos integrales y armónicos capaces de brindar bienestar al usuario. “Habitar no es solo comer, dormir, etc., sino tener un lugar donde pensar.” – Le Corbusier Entre 1950 y 1970 se originaron movimientos que contrarrestaron la homogeneización generada por la industrialización y su fin era devolver la identidad a la arquitectura. Finalmente, la coexistencia es el ideal que se ha querido alcanzar, desde finales del siglo XX hasta la fecha, un equilibrio entre lo individual y lo colectivo. Los invitamos a leer esta obra de Fernanda Canales, que los llevará a imaginar el pasado, a comprender que la arquitectura es resultado de su tiempo y que el pensamiento es la herramienta más poderosa para la evolución de la sociedad. POR ARQ YAZMÍN REYES
027
TRAZO
NO.005
5TIPS
PARA UN RENDER DE ENSUEÑO
028
PROYECTO NARDA DAVILA ARQUITECTURA
029
TRAZO
NO.005
Velsualization
Daniela Velasco experta en visualización digital arquitectónica y fundadora del estudio Velsualization, nos comparte 5 mini tips para lograr resultados increíbles en tus renders.
1 Aplicar reglas de composición fotográfica básicas.
PROYECTO ARQ MARCELO+ ADRIANA + NATALIA
Esto le dará más peso y realismo a tu render, es como una fotografía, hoy en día cualquiera puede tener acceso a una cámara hd y cualquier puede tomar una foto con el teléfono, pasa lo mismo con los renders , la diferencia parte en saber implementar cualquiera de las reglas de composición básicas de foto para lograr un buen render. Algunas reglas: la regla de tercios, simetría, número áureo, phi grid, etc.
PROYECTO NARDA DAVILA ARQUITECTURA
2
Comportamiento de la luz.
Es importante conocer como cambia la luz en la vida real, observar como se comportan la luz natural y la artificial. Como se ve un amanecer, un atardecer, la luz a medio día, como funcionan luces artificiales por la noche. Una vez comprendiendo estas diferencias en la vida real, sera muy fácil llevarlo a cualquier software de renderizado que utilices.
030
3 Materiales.
Para lograr plasmarlos en el software, es importante comprender una vez más su comportamiento en la vida real, todo parte de la observación. Sentir los materiales en físico, ver como se transforman con la luz, que tanta luz absorben y cuanta reflejan, que le pasa al material si le cae agua, como se ve si está sucio o si está limpio. Una vez comprendiendo esto sera muy sencillo lograrlo.
PROYECTO ARQ MARCELO+ ADRIANA + NATALIA
PROYECTO ARQ SAMUEL G SOTO
4 Balance de colores.
Es importante notar y aprender como se comportan los colores en la realidad. Hay que ver en que situaciones se aplican, regularmente es importante hacer contrastes, por ejemplo: si tienes una escena de noche exterior con un cielo azul, se generaría un buen contraste iluminando con luz cálida el interior de la casa.
031
TRAZO
NO.005
5 Assets.
PROYECTO ESTUDIO LIMONADA
Es importante ver como vamos a ambientar la escena. Aquí, entra el toque de diseño de manera más tangible. Desde analizar que sillones vamos a representar, que tipo de cuadros combinan en un espacio, que tipo de textura tiene que llevar un cojín, que colores, etc. Es de suma importancia que los assets sean de buena calidad, ya que de lo contrario en vez de darle fuerza al render podría quitársela: algunas páginas para conseguir buenos assets son: 3dsky, globeplants, vizpeople, evermotion, etc.
CONTACTO
032
@velsualization
velsualization@gmail.com
033
TRAZO
NO.005
RUBÉN
GONZÁLEZ MONTAÑA “EL APRENDIZAJE NUNCA TERMINA” PASIÓN POR LO ARQUITECTÓNICO
034
“Soy un apasionado de la arquitectura”, así comienza la charla con Rubén González Montaña, un hombre que se ha nutrido durante prácticamente toda su vida sobre la actividad que lo mueve a diario: “Lo heredé desde muy chico por ciertas influencias”.
Hoy, puede decir que ha tenido la fortuna de trabajar proyectos arquitectónicos de toda índole, desde casa habitación (en menor escala), a residencias (gran escala); colegios, plazas comerciales, complejos de cines, complejos de vivienda así como vivienda vertical y todo esto en varias partes del país, Oaxaca, Veracruz, Sonora, Sinaloa, Guadalajara, Monterrey y por supuesto la Comarca Lagunera; “esta pluralidad de experiencias me ha llevado a amar mucho más la arquitectura”. González Montaña recuerda que su amor por la arquitectura nació en casa. “Mi padre fue arquitecto también, quien se dedicó a hacer arquitectura mas bien comercial, sin embargo, me transmitió muchos conocimientos”. Además, según comenta, desde muy chico entablo una amistad con Victor Legorreta; desde luego esta convivencia e inmersión en el mundo de la escuela mexicana de arquitectura despertó en él un interés por la vivencia de los espacios arquitectónicos. “Recuerdo ir a su casa a la edad en que estudiábamos primaria, siempre me llamó la atención la arquitectura que veía y los espacios que había en ella. También viajábamos juntos a Valle de Bravo y otros pueblos cercanos a CDMX; fue muy enriquecedor para mi vivir estas experiencias con el maestro Ricardo Legorreta quien fue un amante de México. Sin duda de ahí viene gran parte de la arquitectura que hoy realizo, mucho conocimiento por el lado de mi padre y mucha influencia por el lado de la escuela mexicana de arquitectura”. “Decidí estudiar en Monterrey, buscaba una universidad donde la enseñanza arquitectónica fuese un poco más humanista que técnica y yo sentí que había encontrado eso en la UdeM. Afortunadamente ahí tuve grandes maestros, entre ellos Ricardo Padilla y Jorge Estevez entre otros. Otra de las muchas cosas que despertó esta carrera en mí, fue un gran gusto por el arte y la historia”. Al terminar sus estudios, González Montaña dudo entre emigrar a Ciudad de México, a continuar sus prácticas, trabajar y seguir aprendiendo, sin embargo se decidió por tomar la opción que le brindaron su padre y su hermano: trabajar junto a ellos en su despacho en Torreón. Un tiempo después, alrededor de 1997 abrió su propia oficina, esta vez más centrada en el desarrollo del proyecto arquitectónico
035
TRAZO
036
NO.005
Su idea de lo que es el diseño arquitectónico lo ha ido acuñando con la experiencia. “Creo que el diseño arquitectónico nace en la mente, como un concepto imaginario. Se inicia con la idea de un cliente o una idea propia, pasa por un proceso de madurez basado en las necesidades especificas y emocionales, se retro alimenta constantemente, se plasma en planos y finalmente se materializa, así surge cualquier espacio arquitectónico habitable”, explica.
ARQUITECTURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA Cuestionamos al arquitecto acerca de sus creencias sobre su propia filosofía arquitectónica. ¿Como defines la arquitectura que proyectas? “No creo en un “estilo” arquitectónico como tal, más reconozco escuelas o líneas de arquitectura. Una línea de arquitectura muy marcada por ejemplo sería la japonesa o la china, es un lenguaje arquitectónico que se distingue de otros muy claramente. Si hablamos de un país como Estados Unidos, no puedo decir que tenga una línea de arquitectura propia, su lenguaje es más bien ecléctico”. Rubén destacó la reconocida arquitectura mexicana. “Aquí tenemos una cultura excepcional e inconfundible, tan reconocida es que uno de nuestros máximos referentes fue merecedor del premio Pritzker, Luis Barragán ”. “Creo que como arquitecto mexicano al estar rodeado de toda esta cultura inherente, varias de mis obras siguen esta línea. Creo en la magia de la arquitectura emocional y creo también que esta vivencia de emociones en los espacios arquitectónicos es una característica intrínseca de la arquitectura mexicana. De alguna manera persigo esta emoción en mis proyectos”. “En mi caso, también he realizado proyectos cuyo uso en ocasiones pide por sí mismo un carácter neutral, hablemos de un cine; es un espacio que visitas con el fin de saber a dónde te va a llevar una película, y el diseño de este espacio debe centrarse en esa idea. Busco proyectar con la idea de que puedas ir descubriendo espacios o algo nuevo al recorrerlos”.
037
TRAZO
NO.005
EMPIRIA. TORREÓN COAHUILA.
Verticalidad y otros retos urbanos para La Laguna Rubén González Montaña no es ajeno al presente, sabe que su oficio es de vanguardia y nunca deja de actualizarse. Es por esto que se ha involucrado en proyectos verticales, un tema importante en cualquier ciudad de México y el mundo, La Laguna no es la excepción. “Creo que la verticalidad se había tardado en llegar a Torreón, es una ciudad muy extensa horizontalmente y esa extensión genera serios problemas para dotar de infraestructura. Sucede muy seguido en las ciudades planas, es imprescindible un plan urbano premeditado pues de lo contrario la mancha urbana se expande sin control y sin límites de crecimiento”.
EMPIRIA. TORREÓN COAHUILA.
“En el caso de Torreón, vienen proyectos para rescatar el centro y este debe ser uno de los puntos principales. Así mismo, se están formando centros de ciudad. Para que una ciudad aporte felicidad a sus habitantes debe ofrecer comunidades saludables y conectadas”. “Es por esto que los edificios de uso mixto son una respuesta para densificar la mancha urbana y crear centros de ciudad, de esta forma se fortalece la integración de actividades diversas”. “En los próximos 5 años veremos más cambios en las ciudades que en los últimos 50, es por eso que deben ser flexibles para adaptarse rápidamente a los cambios. Los espacios públicos son clave para el desarrollo de las ciudades”. Asegura que una manera de reducir el tráfico es apostándole a lo peatonal y al uso de la bicicleta. “Al tener una ciudad plana con distancias aceptables, a pesar de las temperaturas de verano, Torreón es una ciudad en la que es muy fácil estar al exterior. No es un lugar húmedo y sofocante, la laguna permite la vida social al exterior. Las experiencias peatonales nos acercan a vivir el espacio público, lo cual hace que la gente conviva y se integre”.
038
Aunado al tema de la verticalidad como uno de los grandes retos que Torreón y la laguna están encarando, González Montaña destaca a las nuevas generaciones que han impulsado la arquitectura en los últimos años. “La generación pujante viene con una visión diferente y más global; cuando yo estudié, se llegaba a Monterrey, Guadalajara o México para aprender de arquitectos y ciudades más avanzadas. Hoy el mundo ha cambiado y viajar es cada vez más accesible, los estudiantes van a distintos países del mundo y estas experiencias y conocimientos de diferentes culturas elevan el nivel formativo de los estudiantes”. “Hoy en día Torreón tiene arquitectura digna de admirar, hay un enfoque en el espacio público. La imagen urbana ha comenzado a cambiar y por supuesto eso le brindará un valor adicional a la región”, reconoce Rubén con orgullo. A propósito de su participación en proyectos de vivienda vertical, expresa que la experiencia ha sido reconfortante. “Trabajamos con Rodrigo de la Peña en proyectos verticales, ha sido un gran reto y de mucho aprendizaje. Rodrigo y yo hemos hecho una buena mancuerna; creo que cuando compartes la misma filosofía de trabajo, el desarrollo de cualquier proyecto se vuelve muy fluido”. “La arquitectura es una disciplina que pide trabajo colaborativo, incluso con tu mismo equipo”. Rubén califica cualquiera de sus experiencias colaborativas como un efecto positivo que se refleja en los proyectos.
EQUIPO DE TRABAJO RGM ARQUITECTOS
“Actualmente estamos colaborando con el despacho de Legorreta en un proyecto urbano y de vivienda en San Miguel de Allende. Quizás aquí en La Laguna nos ha faltado tener esa integración con otros despachos o colegas, y no me queda duda que se pueden lograr grandes cosas”.
039
TRAZO
NO.005
VENTANAS DE SAN MIGUEL. SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.
040
“La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando” Un tema profundamente romantizado, tanto en la arquitectura como en cualquiera de las otras bellas artes ha sido la inspiración. Al cuestionar al arquitecto sobre el lugar o momento más inesperado donde ha encontrado inspiración, nos asegura que para él no es algo que se pueda planear ni existe un lugar donde se pueda buscar. “Si eres arquitecto de vocación, todo el día estás pensando arquitectura, al estar consciente y conectado con tus proyectos cualquier cosa puede ser una fuente de inspiración; un objeto, un lugar, una experiencia, la naturaleza misma o una película.... Si estás presente en el diario andar, la inspiración llega sola”. Agregó citando a Picasso `La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando´. En ese tenor, todas las experiencias cuentan, asegura que los viajes nutren al artista. Rubén guarda remembranzas de la Ciudad de México, donde vivió parte de su infancia, “vivir ahí, ‘pueblear’ en sus alrededores llenos de historia siempre llamó mi atención”. En los viajes, procura conocer las iglesias y museos del lugar; “Creo que esos recintos siempre transmiten la cultura, forma de vida y la historia del lugar en donde estás”, afirma. “Lo interesante de los viajes hoy en día es que con un teléfono en la mano, puedes tomar 2 mil fotos y entonces todo eso se vuelve una referencia”. El recurso casi inagotable de las fotografías digitales, nos da la posibilidad de llevar en la bolsa no solo el recuerdo si no el detalle de cualquier cosa. “Todo el tiempo estoy tomando fotos, a todo y de todo, un detalle arquitectónico, un registro, una puerta, alguna moldura interesante………. En vez de tomarle fotos a la familia, siempre salgo regañando”, confiesa entre risas. También confiesa que las noches pueden llegar a ser grandes compañeras de la imaginación. “Acostumbro a dormir con una libreta cerca, porque en ocasiones, en la madrugada ‘salta’ en mi mente una idea y tengo la urgencia de dibujar y hacer anotaciones al instante”.
041
TRAZO
NO.005
¿Qué personalidades del mundo de la arquitectura han influenciado a Rubén González Montaña? “Ademas de algunos que ya he mencionado como el maestro Legorreta, te puedo nombrar a Antonio Attolini Lack, le aprendí muchísimo y me gusta recordar una frase que él repetía `soy un arquitecto de hacer y no de decir´. Me gusta mucho la filosofía arquitectónica de Teodoro González de León”. “En lo internacional. Los grandes maestros de quienes creo que todos hemos aprendido un poco, Mies, Le Corbusier, Aldo Rossi, entre otros”.
¿A lo largo de estos años en el ámbito arquitectónico y con experiencia en proyectos de diversa índole, cuál consideras ha sido tu mayor aprendizaje? “Creo que una de las más grandes experiencias ha sido dar clases. Además de transmitirles a los estudiantes lo mucho o poco que se, yo también he aprendido muchísimo de ellos, todos los días. He dado clases en universidades como la UAdeC e Ibero, actualmente imparto tesis. Sin duda ha sido el aprendizaje más divertido que experimentado”.
En tema de proyectos estos últimos meses, he podido reafirmar que aún con amplia experiencia, el aprendizaje nunca termina. También la verticalidad en la que ya ahondamos, me ha dejado aprendizajes que vienen de pequeños retos. El hecho de lograr emplazar todas las necesidades de una vivienda en espacios mucho más pequeños que cualquier casa habitación ha sido retador. Especialmente en un mundo tan cambiante como el de hoy en día, donde las formas de vida se adaptan y evolucionan casi a diario. El famoso Home office es un claro ejemplo, ha hecho que los espacios de trabajo en casa o pequeñas oficinas ya no sean un lujo sino una necesidad.
¿Algún proyecto que lleve un buen rato en el cajón? “En efecto, tenemos un proyecto que lleva unos 7 años por ahí entrando y saliendo del cajón. Está en planos desde 2014. Es una plaza comercial que ha tenido mucha evolución a raíz de las distintas circunstancias que ha vivido el país. Cada vez que hemos estado a punto de sacarlo a flote, surge una nueva necesidad. Pero puedo asegurar que va a ser un gran proyecto y estamos cerca de arrancarlo”.
¿Para ti, qué es la arquitectura?
“La arquitectura es darle sentido al espacio puede estar conformado por elementos arquitectónicos y naturales que transmitan emociones. La arquitectura no sería arquitectura si no fuera bella”.
- RGM 042
CENTRO DE ARTES, COLEGIO AMERICANO DE TORREÓN. TORREÓN COAHUILA.
FOTOGRAFÍAS DE OBRAS: CORTESÍA DEL ARQUITECTO RGM.
043
TRAZO
NO.005
ARQUITECTURA E INTERIORISMO FA ARQUITECTOS + ACR TALLER ARQUITECTÓNICO
CASA MARÍA “Con una base conceptual de espacios amplios, libres, funcionales y dinámicos, Casa María prioriza la iluminación y ventilación natural con el fin de crear un ambiente de confort”.
FA ARQUITECTOS Y ACR TALLER dirigidos por Fernando Sariñana y Andrea Romero respectivamente, comparten uno de sus más recientes proyectos residenciales: Casa María. Fruto de un esfuerzo en conjunto, la dupla de estos jóvenes despachos laguneros, ofrecen una agradable vivienda cuyo hilo conductor es la mimetización de espacios conjuntos.
044
“Decidimos personalizar el interior del proyecto con un jardín interior que no solo vestibula el acceso principal, sino que divide las áreas de la planta baja sin necesidad de cerrar los espacios por medio de muros”.
045
TRAZO
NO.005
ÁREA TOTAL DEL TERRENO 286 M2 ÁREA CONSTRUIDA 285.96 M2 TORREÓN COAHUILA. AÑO 2021
PLANTA BAJA Sala - Comedor - Cocina - Cuarto de lavado - Cochera - Sala de TV (con posibilidad de ser recámara, cuenta con baño y vestidor) - 1⁄2 baño Terraza - Cuarto de servicio PLANTA ALTA Sala de TV - Recámara 1 con baño y vestidor - Recámara 2 con baño y vestidor - Closet de blancos
046
“La fachada cuenta con acabados de tonalidades sobrias y aprovecha las virtudes del concreto aparente con remates visuales y vistas en acero. La sencillez de la volumetría resalta la modernidad del diseño y permite a la vegetación un interesante protagonismo, además de otorgar privacidad al interior de la residencia, permitiendo una vista estética y limpia”.
047
TRAZO
NO.005
“Además se aprovecha una doble altura en el área social que se ve adornada por tragaluces pergolados, manteniendo las tonalidades neutras en los acabados y resaltando el diseño de los detalles por medio de iluminación indirecta. Todos los espacios cuentan con una adecuada ventilación e iluminación natural. La sala y el comedor tienen la posibilidad de abrir sus canceles y unificar los espacios interiores con los exteriores, permitiendo una total versatilidad”.
048
Participantes en el proyecto: Arq. Fernando Sariñana · Arq. Andrea Carolina Romero Arq. Mónica C. Jaik · Arq. Luis Gerardo Rubio · Arq. Diego Ortíz · Arq. Fernanda Romo
ARQ ANDREA ROMERO @acr.taller infoacr.taller@gmail.com
ARQ FERNANDO SARIÑANA @faarquitectos faarquitectostrc@gmail.com
049
TRAZO
NO.005
TRIGUEÑA UN PROYCETO DE
ATZ STUDIO
Trigueña es un restaurante que apuesta por platillos saludables, bebidas 100% naturales y café de alta calidad. El concepto es de una boutique gastronómica que se caracteriza por el piso de mosaico, lámparas retro, sus arcos y una paleta de colores pastel, dando como resultado un interior minimal con una sensación chic y fresca.
UBICACIÓN PLAZA CIMARRÓN MEXICALI, B.C. ÁREA 135m2 AÑO 2018
050
FOTOGRAFÍAS ALDO GRACIA
051
TRAZO
NO.005
“Nuestros proyectos son creados de manera
colaborativa , donde la investigación y desarrollo conceptual convergen para ofrecer soluciones personalizadas”.
052
@atztudio AT Ztudio
053
TRAZO
NO.005
Trigueña cuenta con dos niveles para comensales y una cocina semiabierta donde se puede observar parte del proceso de producción de los alimentos.
contacto
054
info@atztudio.com
O. +52 (686) 554 37 36
Pintura
Herramientas
Plomería
Organización y decoración
Eléctrico
Jardinería
y más... Visítanos en Ace Laguna
Consulta promociones y sucursales en
acehardware.com.mx
Blvd. Diagonal Reforma No. 1400, Col. Tercero de Cobián Centro, Torreón, Coah. (Plaza Colibrí, junto a Interceramic) 055
TRAZO VEINTIUNO VEINTE TRAZO
NO.005
NO.005
005
ARQUITECTURA + DISEÑO + CULTURA + ARTE + CIUDAD
no.
“”
En los próximos 5 años veremos más cambios en las ciudades que en los últimos 50, es por eso que deben ser flexibles para adaptarse. Los espacios públicos son clave para el desarrollo de las ciudades.
RUBÉN GLZ MONTAÑA
056
TRAZO VEINTIUNO VEINTE
NO.005