facebook.com/tribunasonora
M
twitter.com@tribunasonora
MARTES
14.06.2022 SUR DE SONORA AÑO LIV. ED 21344 16 páginas 3 cuerpos $12.00
Libre expresión al servicio de la verdad
asolinas i ienda amena an los olsillos STAFF redaccion@tribuna.com.mx
Por si la inflación anual superior al 7% fuera poco para la economía mexicana, los precios de la gasolina aumentan sin control, al igual que los materiales para la construcción, lo que inhibe a un mercado ya de por sí temeroso por la constante alza de la tasa de interés promovida por el Banco de México (Banxico).
La situación acumula más tensiones día con día y no parece una cuestión temporal, pues los factores que han desequilibrado a la economía nacional y mundial (guerra, pandemia y ausencia de inversión), no tienen pinta de solventarse con rapidez. LA GUERRA ENERGÉTICA El precio de las gasolinas es un referente no oficial para medir la salud económica en México, ya que la ciudadanía lo tiene mucho en cuenta para su toma de decisiones y para identificar cuando hay riesgo de crisis. “Es un factor clave, pues es un recurso de uso cotidiano sobre el que puedes monitorear su costo, y que sabes que al aumentar es muy probable que impacte des-
La inflación no cede y comienza a permear en todos los sectores; el precio de los combustibles y de la vivienda alcanzan el doble dígito a causa de un contexto internacional cada vez más enrarecido.
400 mil mdp podría alcanzar el subsidio a las gasolinas
16% sería el incremento que podría tener la vivienda
6.8% se han encarecido las gasolinas durante 2022
pués en otros elementos del mercado”, explica el economista Javier González Tello. El problema para México está en que el costo de este energético va al alza pese a los multimillonarios subsidios que la Secretaría de Hacienda (SHCP) le ha aplicado con cargo, claro, a un erario público en horas bajas. Se estima que, del 1 de enero a la fecha, el monto subsidiado por Hacienda para el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
((IEPS) (IEP I EPS) alcanzó los 13 135 mil millones de pesos poco más del pesos, doble del presupuesto de Sonora en 2022; de hecho, la propia Raquel Buenrostro, titular del Sistema de Administración Tributaria (SAT) calculó el gasto total anual en 400 mil millones. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el precio de la gasolina regular hiló cuatro meses consecutivos al alza, promediando ya un 6.8 a tasa anual. “No es razonable pensar que el precio disminuirá pronto, dada la realidad de la economía global y las presiones que hay en el sector”, dijo Fernando Díaz de BBVA. Análisis de expertos detallan que sin el multimillonario subsidio, cada
litro de gasolina llegaría hasta los 30 pesos, tal como en Estados Unidos que en los últimos días el precio del galón (3.8 litros) llegó a los cinco dólares. Para el presidente Andrés Manuel López Obrador, la situación de las gasolinas tiene su origen en los que consideró “expertos que apostaron por los autos eléctricos y en que ya no se utilizaría el petróleo”. LA CONSTRUCCIÓN, CON PROBLEMAS Pese a la presión global, los materiales para la construcción, elemento fundamental para el crecimiento y desarrollo de una economía, no habían sufrido incrementos graves durante el cierre del año pasado, incluso a inicios de este se mantuvie-
ron estables… hasta marzo a la fecha en que dieron un salto cuantitativo importante. El Inegi cifró en 16.93% la inflación acumulada, superior al aumento anual de la última década, así de grave. Concreto, ladrillos y yeso son, por lo general, los referentes de precios a la hora de construir, pero es particularmente en los derivados del acero en donde las constructoras se han topado con mayores riesgos. La Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) reportó que, por ejemplo, trabes y varillas han tenido aumentos de doble dígito y alzas acumulada
superiores al 100% con respecto al 2021. Luis Alberto Moreno, presidente de dicha Cámara, dijo que esperan incrementos en los costos finales de las viviendas que oscilarán entre el 7 y el 16 por ciento, lo que impactará en los precios de las viviendas para el segundo trimestre del año y, sobre todo, para 2023. “Hemos visto que en las operaciones relacionadas con la venta de hogares la tendencia es hacia una subida de precios derivada de la inflación. Es muy probable que haya un gran impacto, al final del año, se calcula entre 10 y 17 por ciento, un impacto muy fuerte que no se había dado desde hace muchos años, dijo Daniel Narváez, especialista del sitio Lamudi a La Jornada.
ONU pide a países una actuación firme ante crisis alimentaria Ante el riesgo de caer en una hambruna a nivel mundial, la alta comisionada para los derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés), hicieron un llamado a los 164 países que conforman la Organización Mundial del Comercio (OMC) a trabajar por mejorar la producción, conservación y distribución de alimentos a través de la cooperación internacionales. En una carta abierta, la alta comisionada para los derechos humanos de la ONU, Michelle Bachelet, y la secretaria general de la Unctad, Rebeca Grynspan, pidieron a los ministros de comercio de los países que integran la OMC trabajar por una distribución equitativa de las importaciones y exportaciones de alimentos. “Las partes asociadas deben tomar medidas para
EE.UU. ve “débil” la estrategia de AMLO contra cárteles mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos individualmente y a través de la cooperación internacional”, expusieron. La guerra en Ucrania genera una extrema dificultad para la gente de Ucrania e incrementa el riesgo de hambre y hambruna para decenas de millones de personas que están en el límite de ser o que ya viven con inseguridad alimentaria. “Después de la pandemia de Covid-19, que agravó la
inseguridad alimentaria, la reducción de ingresos y la deuda acumulada, la guerra ha golpeado duramente a países que aún no están en el camino a la recuperación”, explicaron en la carta. Por ello les piden dejar de imponer restricciones a las exportaciones de alimentos para que los países menos desarrollados puedan comprarlos para fines humanitarios no comerciales; apoyar financiera y técnicamente a los países menos desarrollados.
SE INCENDIA BANDA TRANSPORTADORA DE TRIGO EN APIGUAY EN GUAYMAS, ÁREA DAÑADA QUEDA FUERA DE SERVICIO
>Guaymas pág. 3B
Un informe del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos advirtió que la estrategia de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) contra el crimen organizado es la “más débil” en 15 años. El documento titulado ‘México: Crimen Organizado y narcotráfico’ señala que el presidente ha evitado acciones policiales a gran escala contra los cárteles, lo que provoca que México y Estados Unidos enfrenten “una amenaza continua de las organiza-
ciones criminales trasnacionales”. Además, el informe también señala que el crimen organizado pone en peligro el Estado de Derecho y la democracia con intervenciones “sin precedentes” en los procesos electorales. Los especialistas, que redactaron el informe, cuestionaron el compromiso de López Obrador para combatir la corrupción de manera que pueda ayudar a frenar la persistente violencia relacionada con el crimen.
Otro tema que aborda el informe es el asesinato de periodistas, crímenes que entre los años 2017 y 2020, se han promediado en uno por mes. Y critican que no se han tomado las estrategias necesarias para proteger la Libertad de Expresión.
‘JALO POR OBREGÓN’ SE UNE CON MÁS DE 20 ORGANIZACIONES PARA UNA JORNADA DE LIMPIEZA MASIVA
>Obregón pág. 1B