facebook.com/tribunasonora
V
twitter.com@tribunasonora
VIERNES
17.06.2022 SUR DE SONORA AÑO LIV. ED 21347 16 páginas 3 cuerpos $12.00
Libre expresión al servicio de la verdad
e a g erra gol ea al rigo STAFF redaccion@tribuna.com.mx
El calor, la sequía y la guerra mantienen al trigo, uno de los granos primordiales, en una encrucijada de la que salir no será fácil. Las reservas mundiales se agotan sin que la situación climática ceda, lo que se suma a la falta de acciones de los gobiernos.
Esta crisis ya es considerada como una “catástrofe alimenticia en camino” para algunos medios internacionales como The New York Times, The Economist y Reuters, que han documentado como los principales productores de trigo del mundo se están viendo impactados por las condiciones ambientales adversas. La cosecha de China, el principal productor del grano a nivel mundial, caerá por primera vez en 4 años e India, el segundo mayor productor, ha prohibido la exportación del cereal ante su escasez. En tanto que la Comisión Europea ha acusado a Rusia de usar el cereal como arma al bombardear los almacenes de Ucrania Esto ha provocado lo que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) califica como “efecto dominó”, que no sólo afecta a Ucrania, sino otros puntos clave en el planeta causando un sobreprecio, y aunque para el productor puede resultar beneficiosos significa que se dispara la inflación para los más pobres. Lo que implica que como resultado de la actual crisis alimentaria agravada por la guerra en Ucrania, el cambio climático y también la pandemia, 323 millones de personas estén “en camino hacia la inanición” y 49 estén “literalmente al borde de la hambruna”, de acuerdo al Programa Mundial de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Asesinato de regidora sacude a Obregón
Un informe presentado ante la ONU estima que el mundo tiene 10 semanas de reservas de trigo almacenadas, si bien el conflicto en Ucrania no es el motivo El Banco Mundial estima principal, sí agudizó la crisis de seguridad alimentaria. que hay 20 millones de toneladas de granos En Sonora, productores aseguran que la sequía “atascadas” en los silos está siendo mayor afectación que la guerra. Además ucranios que si en un se enfrentan a la escasez de fertilizantes por motivo periodo de tres a 12 meses no están en el del conflicto armado. mercado se tendrá un efecto nocivo. La guerra nos afecta en el sentido de que mucho fertilizante e insumo se está encareciendo por el conflicto que hay entre Rusia y Ucrania. Esto ha hecho que los costos suban tremendamente y lo triste es que también va a afectar el precio de la tortilla, harina, etc”.
Se vive escasez de fertilizantes y de agua, por lo que el panorama pinta muy negativo para el abastecimiento de un grano tan básico como el trigo. El cambio climático también abona en la escasez de este grano”. JUAN GÁNDARA DIRIGENTE DE LOS PROPIETARIOS RURALES
MIGUEL ANZALDO PRODUCTOR Y EXPRESIDENTE DEL DISTRITO DE RIEGO DEL RÍO YAQUI
agrícolas analizados por Gro Intelligence y presentadas ante el Consejo de Seguridad de la ONU reportan que el mundo tiene 10 semanas de reservas de trigo almacenadas, sin embargo está crisis no fue causada por el conflicto en Ucrania.
Boubaker Ben Belhassen, director de la División de Mercados y Comercio de la FAO, mencionó, a medios de comunicación internacionales, que el impacto del conflicto bélico podría provocar que entre 11 y 19 millones de personas se sumen a las filas de la hambruna o hambre crónica para este o el siguiente año.
Sara Menker, directora general de la empresa Gro Intelligence, señaló ante la ONU que aunque la guerra terminara, el problema de seguridad alimentaria no va a desaparecer a corto plazo sin una acción concertada. Aseguró que las sequías en todo el mundo están contribuyendo a la disminución de los recursos de trigo.
10 SEMANAS DE RESERVAS Estimaciones de datos
“Esto no es cíclico, esto es sísmico”, advirtió Menker quien mencionó
que las condiciones actuales son peores que las vividas en 2007 y 2008. La especialista explicó que la sequía en las regiones productoras de trigo de todo el mundo es la más extrema en los últimos 20 años. SEQUÍA GOLPEA AL TRIGO En Sonora el problema no ha sido ajeno, y es principalmente la falta de agua, lo que está ocasionando que el futuro del trigo en la región se vea incierto. “Aunado a la crisis que se vive por la guerra entre Rusia y Ucrania, también ha habido políticas en algunos países como la India que cerraron sus fronteras para exportación”, explicó a TRIBUNA Juan Gándara, dirigente de los propietarios rurales.
GOBIERNO DESTINARÁ 750 MILLONES DE PESOS PARA EL COMBATE A LA POBREZA EN SONORA
>Al cierre pág. 2A
Señaló que se suma la sequía ya que localmente el nivel de la presa Oviachic llegó al 15 por ciento, y no habrá segundos cultivos. “Se vive escasez de fertilizantes y de agua, por lo que el panorama pinta muy negativo para el abastecimiento de un grano tan básico como el trigo”, comentó. Por su parte, Miguel Anzaldo, productor y expresidente del Distrito de Riego del Río Yaqui, advirtió del complicado ciclo que se tiene, “porque la realidad es que necesitaríamos lluvias extraordinarias para establecer el ciclo otoñoinvierno. Tampoco habrá segundos cultivos, solo para particulares”. Admitió que la guerra ha afectado en el encarecimiento de los fertilizantes provocando que los costos suban tremendamente e impactando en el precio de la tortilla, harina y demás productos. “En el Valle del Yaqui tenemos una cosecha buena y precios aceptables, pero vemos un panorama difícil para el siguiente ciclo más que nada por la falta de agua y por los insumos que aparte de caros existe el riesgo de que no haya abastecimiento, que no lleguen en tiempo y forma para utilizarse”
El asesinato de la regidora de Bácum, Verónica Montiel Cortez, se suma a la ola de hechos violentos de Cajeme, donde entre mayo y junio se ha visto un repunte de homicidios dolosos y la privación de la libertad de varias personas. Este crimen de alto impacto será investigado por la Fiscalía General de Justicia del Estado Sonora (FGJE) como un feminicidio. Ayer, durante su conferencia de prensa semanal, la fiscal del estado mencionó muy brevemente los pormenores del caso. “Estaban presentes su suegra y su hijo, cuando suceden estos hechos y a muy corta distancia llega una persona y acciona un arma de fuego, apuntando específicamente a la cabeza”, señaló Claudia Indira Contreras Córdova. La fiscal dijo que aunque no se puede adelantar más por el proceso de investigación, pero se
De acuerdo con el recuento periodístico de datos, hasta el cierre de la edición, se han registrado 31 víctimas de la violencia en Cajeme.
encuentran revisando las cámaras de video. RECONOCE AUMENTO DE HOMICIDIOS El alcalde de Cajeme, Javier Lamarque Cano, señaló que están trabajando en coordinación con las autoridades para identificar a los delincuentes. Lamarque Cano reconoció que durante mayo y junio sí ha habido un repunte de homicidios dolosos, pero consideró que aún así la tendencia va a la baja.
Cuerpo de Debanhi se exhumará el 30 de junio próximo Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad Pública (SSPC), informó que se acordó que el próximo 30 de junio se realizará la exhumación del cuerpo de la joven Debanhi Susana Escobar Bazaldúa para el análisis del cuerpo por parte de un grupo de expertos para la homologación de dictámenes forenses antes practicados. Al presentar el informe de Cero Impunidad, el subsecretario señaló que será hasta el 30, porque el perito forense internacional está convaleciente de Covid-19, pero indicó que el experto ya ha estado estudiando el caso y que regresará al país para la exhumación. En Palacio Nacional, el subsecretario señaló que todas las diligencias,
entrevistas, actuaciones peritajes que se han venido realizando en el caso obran dentro de la carpeta de investigación que integra la Fiscalía de Nuevo León, y a la cual han tenido acceso los padres de la víctima, así como la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Ricardo Mejía Berdeja afirmó que se continuará realizando actos de investigación de manera coordinada para el esclarecimiento de los hechos.
LITIGIOS DE EMPRESAS ENERGÉTICAS CONTRA MÉXICO AUMENTAN; EL PAÍS YA ES QUINTO EN ARBITRAJES INTERNACIONALES
>Economía pág. 4A