facebook.com/tribunasonora
S
twitter.com@tribunasonora
SÁBADO
18.06.2022 SUR DE SONORA AÑO LIV. ED 21348 20 páginas 3 cuerpos $12.00
Libre expresión al servicio de la verdad
e eso a la no ali a e ona la ep esi n ALEJANDRA AVALOS redaccion@tribuna.com.mx
Con la llegada de la nueva ‘normalidad’ los casos de depresión en Sonora están yendo al alza. Para los especialistas esto es producto de que se retomaran las citas médicas habituales y no tan limitadas a cuando se estaba en el punto más álgido de la pandemia del coronavirus.
Hasta la semana 22 del año en curso, se han registrado 1, 026 casos de trastorno depresivo, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional. Es decir, por semana al menos 46 pacientes han sido diagnosticados, y aunque la cifra pudiese parecer cero alarmante los especialistas de la salud consideran que existe una gran cifra negra por diversas razones. Cabe recordar que de 2018 a 2020, el número de suicidios en Sonora ha presentado un incremento al pasar de 267 casos registrados hace 4 años a 304 casos hace 2 años, según datos del Censo 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esto habla del gran reto de recuperar el equilibrio emocional en la llamada nueva ‘normalidad’. Por otra parte, los especialistas han detectado que la pandemia del coronavirus fracturó, especialmente, la
Los psicólogos también resaltan que sin duda alguna Especialistas afirman que podría esperarse un repunte en los casos diagnosticados al retomarse el servicio fueron los menores de edad, por ser más vulnerables, médico con mayor normalidad, sin embargo, advierten quienes más resultaron afectados por el tema pandeque debe ponerse especial atención a esa cifra negra. mia y mostraron más focos rojos en su salud mental.
Según el reporte Health at a Glance 2021 de la OCDE , México es uno de los países más afectados. En 2020, casi 28% de adultos encuestados presentaron señales de depresión, cifra nueve veces mayor que la de 2019.
En depresión la primera instancia es el médico psiquiatra. No con hurras y porras vamos a hacer que salga de su estado, primero es con el psiquiatra y luego vemos la atención psicológica con orientación”. EDELMIRA LÓPEZ CHOIX PSICÓLOGA CLÍNICA Y MAESTRA EN LA UNIVERSIDAD LA SALLE NOROESTE
gran foco rojo en la salud mental”.
salud mental de grupos jóvenes como adolescentes y niños. ALZA DE CASOS Octavio Gutiérrez, psicólogo clínico, señaló que sin duda en los últimos meses el diagnóstico de estos casos ha sido constante e incluso se puede decir que se ha disparado. “El que ahora las consultas, tanto en el sector público como el privado, sean presenciales y que como sociedad estemos retomando poco a poco la normalidad, sí nos muestra que hay un
“En la pandemia la saturación de hospitales no permitió que el sistema de salud diera una atención oportuna, especialmente el sector público se vio muy afectado”, afirmó Gutiérrez. El especialista advirtió que incluso previo a la crisis sanitaria los casos no atendidos de depresión ya mostraban una tendencia preocupante. “Hay un estudio realizado por la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) llamado ‘Depresión en México en tiempos de pan-
demia’ que cifra que sólo el primer mes de la pandemia, que es abril de 2020, la prevalencia de la depresión aumentó respecto al 2018”, comentó Octavio Gutiérrez. El psicólogo consideró, en entrevista con TRIBUNA, que tomando en cuenta la información que arrojan los estudios del sector salud y universidad, es necesario bajar esa cifra negra de casos que no llegan a ser diagnosticados. “El mismo estudio de la UNAM nos muestra que 38.51 por ciento de la clase socioeconómica más baja del país tiene síntomas de depresión contra un 9.16 por ciento de la clase más alta”, resaltó. “Eso nos debe de preocupar muchísimo porque son los pacientes de la clase más baja quienes no tienen ni para pagar medicamentos o una consulta de una hora. Ahora si se atienden en el sistema público es peor porque estamos viviendo un desabasto generalizado”. Gutiérrez lamentó que las actuales políticas del gobierno no están enfocadas a atender está problemática.
NIÑOS LO RESINTIERON MÁS En entrevista con TRIBUNA, Edelmira López Choix, psicóloga clínica y maestra en la Universidad La Salle Noroeste, expuso que uno de los grupos más afectados fueron los menores de edad. “Lamentablemente me ha tocado trabajar con jovencitos menores de 12 años y hasta sus 20 años a raíz de la pandemia”. López Choix destacó que la ansiedad, la depresión y las autolesiones y los pensamientos suicidas aumentaron en este grupo de edad sobre todo porque son poblaciones vulnerables, “el desarrollo emocional de ellos va a penas en avance y entonces esto representó un estado de shock, les afectó y de pronto los papás se vieron envueltos en una situación de que sus hijos no dormían o se la llevaban dormidos o se la llevaban comiendo o no comían”. La especialista dijo que está claro que este tipo de casos también se ve en la población adulta pero que sin duda los menores lo resintieron más. Resaltó que el retorno a clases presenciales es una decisión
muy acertada, “es lo mejor que pudimos haber hecho (regresar a clases presenciales) volver digamos no a una normalidad pero sí a una estructura que antes teníamos, por ejemplo el levantarnos e ir a la escuela, ver a nuestros amigos”. “Se notó inmediatamente, todos mis pacientes adolescentes de 12 a 13 años que tenían estos trastornos de autolesión/depresión ya empezaron a cambiar, porque cambiaron un poco la mentalidad de estar encerrados, de tristeza del pensamiento negativo, de estar pensando cómo quitarse la vida. Sí hay una diferencia”. Por último, López Choix pidió no dejar de lado los ‘focos rojos’ que hijos o personas cercanas al entorno propio pudieran desarrollar. “Los factores de riesgo de la depresión hay que tomarlos en cuenta, no dejar pasar, no decir ‘ay es que este chamaquito bipolar’, se usa de manera inadecuada la palabra bipolar”.
Población femenil en reclusión aumenta 5.4 por ciento Hacinamiento y falta de personal técnico y la carencia de servicios médicos adecuados para atender las necesidades específicas de las mujeres, son algunas de los problemas que enfrentan las mujeres privadas de su libertad, lo que pone en riesgo su integridad de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. En el Informe sobre las condiciones de vida de las mujeres privadas de libertad desde un enfoque interseccional, precisa que la población de mujeres privadas de su libertad en todo el país aumentó 5.4 por ciento en 2021 en relación con 2020 al pasar de 11 mil 832 a 12 mil 480. Explica también que hay 5.9 mujeres por cada 100 hombres en el sistema penitenciario hasta diciembre de 2021. “Este dato es una de las causas de la agudización
Salud recomienda seguir usando cubrebocas pese a derogación de la discriminación hacia las mujeres en situación carcelaria, al no aplicar ni reconocer los contextos de desigualdad institucionalizada de género, por un trato desigual desfavorecedor hacia las mujeres, por su condición de mujeres desde y con las instituciones públicas que tienen deberes jurídicos de igualdad y aplicación de la perspectiva de género”.
El informe señala que la pobreza tiene “rostro de mujer”, al referir que las más pobres aún son las mujeres en reclusión, ya que las carencias se agudizan en los centros penitenciarios.
EDILES DE CAJEME DICEN DESCONOCER PROPUESTA PARA DONAR 5 ESPACIOS MÁS A LA SEDENA; NO LES HAN INFORMADO
>Obregón pág. 1B
La Secretaría de Salud de Sonora (SSA) señaló que aunque haya sido derogada la Ley 171 que obligaba a las personas a utilizar el cubrebocas se recomienda continuar usando la medida para evitar contagios de Covid-19. Los espacios en los que se recomienda usar la mascarilla son: espacios públicos cerrados, al viajar en avión, estar en una sala de cine o en espacios donde no se pueda mantener la sana distancia entre personas de por lo menos 1.5 metros.
Además, la dependencia recalcó la importancia de que personas vulnerables lo sigan utilizando, ya sea por su edad o condición; especialmente las mujeres embarazadas. También el personal de salud deberá usarlo, tanto en instituciones públicas como privadas. Y especialmente personas con inmunosupresión, problemas respiratorios, entre otras afecciones. SSA llamó a que se asuma con conciencia y responsabilidad esta nueva etapa
de la pandemia. Cabe señalar que apenas hace tres días se publicó en el Boletín Oficial del Estado la derogación a la Ley 171. En el último reporte de la institución, durante la semana epidemiológica 23, que abarcó del 5 al 11 de junio, Sonora registró 295 nuevos casos y una muerte a causa del Covid-19. Por lo que se acumulan 10 mil 105 muertes por coronavirus desde el inicio de la pandemia en 2020, además de los 166 mil 351 casos confirmados.
CÉSAR DUARTE PODRÍA LLEVAR SU PROCESO EN LIBERTAD; FISCALÍA REITERA QUE BUSCARÁ QUE SIGA EN LA CÁRCEL
>Política pág. 3A