Tribuna Sonora 2022-06-20

Page 1

facebook.com/tribunasonora

L

twitter.com@tribunasonora

LUNES

20.06.2022 SUR DE SONORA AÑO LIV. ED 21350 16 páginas 3 cuerpos $12.00

Libre expresión al servicio de la verdad

l o ul s o n en r tn STAFF redaccion@tribuna.com.mx

Con el resultado de hoy en Colombia, que eligió a Gustavo Petro como el nuevo presidente, se confirma el cuasi monopolio del poder político en Latinoamérica por parte de una izquierda de tendencia populista, en una reedición de lo que ya ocurrió a mediados de la primera década de este siglo.

De acuerdo con los especialistas, los resultados electorales y políticos en esta parte del mundo demuestran dos elementos que forman un cóctel sumamente peligroso: el hartazgo de la población del sistema capitalista que no ha encontrado la forma de sacar de la pobreza a millones y la presencia de políticos que aprovechan la coyuntura para establecerse en el poder. Todo esto mediante un discurso y unos actos que “en su mayoría son retóricos, no son ni políticas públicas y realistas, ni mucho menos decisiones de estado, de un estado fuerte y congruente; estos políticos no creen en nada que no sean ellos mismos”, explica el analista José Sámano. Pero el populismo ha sido un modelo tan exitoso para ganar elecciones que en realidad ya no sólo está representado por gobiernos del ala izquierda, sino también por aquellos que provienen del conservadurismo o la derecha, un aspecto que ejemplifica que recurrir a él ya no es privativo de un sector de la política. “El populismo es una manera de gestionar la cosa pública. Puedes abordarlo desde la derecha o la izquierda, pero el manual se repite en todos lados”, argumentó el escritor y periodista Diego Fonseca a Aristegui Noticias. EL PROBLEMA INSTITUCIONAL Los politólogos e historiadores, que colocan en el populismo a figuras como Franklin D. Roosevelt en Estados Unidos, Juan Domingo Perón (Argentina) o Luis Echeverría en México, ven como problema central del populismo en América su tendencia a sobajar a las instituciones. “No les sirven y siempre buscan minimizarlas pues las instituciones fuertes representan todo lo que ellos no son o no pueden alcanzar; entonces es mejor buscar debilitarles y así lograr que el centro de la discusión sea sobre ellos”, argumenta Octavio Duarte, politólogo de la Universidad de Chile. Esta idea no es contraria a la de Fonseca, quien recuer-

Tanto de izquierda como de derecha, los gobiernos populistas se multiplican por el continente, lo que amenaza instituciones, economías e incluso a la democracia. El exguerrillero Gustavo Petro gana la presidencia de Colombia Con 99.98 por ciento de las mesas escrutadas, el izquierdista Gustavo Petro obtuvo la presidencia de Colombia sobre su rival Rodolfo Hernández. Es precisamente Petro, quien militó en la guerrilla, el que deberá tratar de establecer un gobierno que ha tenido varios desencuentros sociales durante el mandato del actual presidente de ese país, Iván Duque. La llegada de Petro al poder también marcará a quien lo secundará, Francia Márquez, la afrodescendiente quien será la próxima vicepresidenta de Colombia. Gustavo Petro se vincula al grupo M19, una guerrilla nacionalista de origen urbano que donde militó y que firmó la paz en 1990. No obstante, él sigue presentándose como un “revolucionario”. Por su parte, el candidato populista independiente Rodolfo Hernández aceptó su derrota en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y deseó que el ganador sepa dirigir al país. “Sinceramente espero que esta decisión que han tomado sea beneficiosa para todos y que Colombia se encamine hacia el cambio que predominó en el voto la primera vuelta. Le deseo al doctor Gustavo Petro que sepa dirigir al país, que sea firme en su discurso contra la corrupción y que no defraude a quienes confiaron en él”, expresó Hernández en un corto mensaje retransmitido por Facebook.

da el “severo problema” de la parte latina del continente sobre la institucionalidad: “su debilidad favorece a las aventuras de estos líderes populistas y autoritarios. Su multiplicidad de elementos incluye el culto a la personalidad, la negación de las instituciones, la eliminación de los aparatos de control del Estado, la relación directa entre el líder y la gente saltándose los mecanismos de representación”. Esto evidentemente va relacionado con el menoscabo a los organismos que realizan las elecciones, los que llevan la política económica o aquellos que analizan o señalan las acciones del gobierno. SUDAMÉRICA COMANDA De las últimas 18 elecciones presidenciales en América Latina, la gran mayoría han sido ganadas por candidatos con tendencias populistas, sobre todo en el sur del continente, en donde la mayor parte tiene tendencia izquierdista. Después de los gobiernos de Lula Da Silva y Dilma Rousseff, claramente de una izquierda populista, Brasil dio un giro radical al elegir a Jair Bolsonaro, un ultraconservador populista muy cercano al poder militar; el mismo camino siguieron Uruguay (Luis de la Calle por José Mujica) y Ecuador (Guillermo Lasso por Lenin

Moreno); Paraguay se ha mantenido desde hace tiempo con gobiernos de derecha. Pero no así el resto de países; Argentina pasó del conservador Macri a Alberto Fernández, un esbirro de Cristina Fernández; Perú (Pedro Castillo), Chile (Gabriel Boric), Bolivia (Luis Arce) también optaron por partidos socialistas en su última presencia en las urnas. Caso aparte es el de Venezuela, el epítome de la corriente populista desde hace más de una década en que Hugo Chávez y posteriormente Nicolás Maduro han gobernado. Mientras tanto, en Centroamérica “la situación no es tan diferente, los gobiernos que se han elegido en la última parte de la historia en esta región del mundo por supuesto que tienen el rasgo populista”, dice Duarte. El Salvador (Nayib Bukele), Nicaragua (Daniel Ortega), Honduras (Xiomara Castro), destacan a su vez en una Centroamérica con altos rasgos de populismo. EL CASO MEXICANO Por su relevancia geográfica, política y económica, México juega un papel preponderante en el desarrollo político de América. Por

“HABRÁ RELEVO MLO GENERACIONAL”, AMLO AFIRMA QUE SUS N SUCESORES PUEDEN SER MEJORES QUE ÉL

> Política pág. 3A

Un líder populista existe porque todo lo anterior fracasó. Para su existencia necesita derrumbar al viejo sistema y crear o profundizar una crisis para proponerse como solución”. DIEGO FONSECA PERIODISTA Y ESCRITOR

Tiroteo en bar de San Carlos genera miedo; la Fiscalía ya investiga Una madrugada de terror se vivió en el polo turístico de San Carlos donde se registró una balacera en el exterior del bar La Bartina; un hombre murió tras ser herido de bala, otro resultó herido y al menos seis se lesionaron al intentar huir.

En redes sociales circulan videos, donde se escuchan las detonaciones de arma de fuego y las personas asustadas dentro del bar se tiraron al suelo. Algunos clientes salieron despavoridos, otros corrieron a esconderse en los baños y también a la playa. tanto, desde que Andrés Manuel López Obrador llegó al poder se le relaciona con un gobierno de origen de izquierda, que ha mutado con el paso de los meses a un populismo puro y duro, con tintes de autocracia.

La persona que fue privada de la vida por proyectiles de arma de fuego fue identificada como Ricardo, de 48 años, y murió mientras recibía atención médica en un hospital de

A varios metros del sitio se localizó un vehículo BMW, color rojo, de modelo reciente, sin placas y con serie ilegible, que presentó daños por incendio, y un Volkswagen Jetta, color blanco, con impactos de bala.

Guaymas, a donde fue trasladado después de la agresión. La Fiscalía de Sonora informó que en coordinación con integrantes de la Mesa Estatal de Seguridad, investiga el ataque directo a un guardia de seguridad privada.

“Si ayudar a los pobres es ser populista, que me anoten en la lista”, dijo el presidente mexicano al ser cuestionado sobre su tendencia de gobierno, alocución a la que agregó: ¡qué me va a importar que digan que es populismo a estas alturas! Los analistas ven con preocupación este rasgo del obradorismo, el cual siempre le ha sido endilgado por parte de sus opositores, y el cual antes rechazaba y hoy opta por mostrar su desinterés sobre la opinión de terceros. “AMLO goza de un enorme arraigo popular, ha sabido construir sobre la base y tiene la enorme capacidad de generar una adscripción emocional significativa. Al igual que (Juan Domingo) Perón, rápidamente sumó a los militares a su lado y una vez que salió de la presidencia Perón mantuvo el poder treinta años”, expone Fonseca. La prensa y algunas instituciones de Estados Unidos y de Europa han señalado con ahínco cómo el populismo ha envuelto a la silla presidencial mexicana; por ejemplo, el Parlamento Europeo ha dicho que López Obrador debe parar su “retórica populista” contra las instituciones, la prensa y los actores económicos.

Aeropuertos pequeños y medianos, los más atrasados A menos de un mes de que inicie la temporada vacacional de verano, el turismo se reactiva rápidamente, aunque más de la mitad de los aeropuertos comerciales se mantienen rezagados. Hay 54 aeropuertos en el país, 28 de los cuales reportaron un tráfico de pasajeros entre enero y mayo pasado que fue menor al mismo periodo de 2019, de acuerdo con cifras de los grupos del AICM, GAP, OMA, ASUR y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA). De los 28 aeropuertos rezagados, 11 conforman la red de ASA; 9 son operados por Grupo Aeroportuario

Centro Norte (OMA); 4 por Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR); 3 por Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) y uno por el grupo del aeropuerto de la Ciudad de México. “Hay algunos aeropuertos que no están impulsados por la recuperación del turismo de placer, el cual ha tenido buenas cifras de crecimiento, pero no todos los aeropuertos dependen de ese turismo”, dijo Alejandra Marcos, analista de Intercam. “Hay otros que dependen mucho de los viajeros de negocios, como el aeropuerto de Monterrey, donde no se ha modificado el tráfico de pasajeros”.

DURAZO BUSCA TRABAJAR DE FORMA PROGRESIVA POR LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SE DESTINARÁN MÁS RECURSOS A ELLO

> Al cierre pág. 2C


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tribuna Sonora 2022-06-20 by Tribuna Sonora - Issuu