facebook.com/tribunasonora
M
twitter.com@tribunasonora
MARTES
21.06.2022 SUR DE SONORA AÑO LIV. ED 21351 16 páginas 3 cuerpos $12.00
Libre expresión al servicio de la verdad
i io e co ier e e o or e cabe a STAFF redaccion@tribuna.com.mx
El descubrimiento de la que sería una de las mayores reservas del litio en el mundo en Bacadéhuachi, se recibió con júbilo por propios y extraños; particularmente en el gobierno de Enrique Peña Nieto se le catalogó como la panacea para la economía del noreste mexicano, particularmente la de Sonora.
Con la llegada de Andrés Manuel López Obrador la idea no cambió, pero sí el modelo de gestión, pues el presidente optó por apretar a las empresas con concesiones y dibujar un camino hacia la nacionalización, un concepto que asusta a los capitales, pero alienta a los nacionalistas, aun cuando esto signifique poco, pues se sabe que todo recurso mineral pertenece al Estado. De hecho, tras el anuncio de que el litio sería “nacionalizado” y se crearía una empresa estatizada para explotarlo y administrarlo, los problemas comenzaron a llegar, y ante la inflexibilidad, legalmente se avecinan conflictos legales. DEMANDAS La prestigiada firma de a b o g a d o s Holland&Knight, especializada en materia económica y minera, anticipó “una avalancha de juicios de amparo, ya que hay muchas empresas de la industria minera que, como parte de su plan de negocios, buscan explotar el litio, debido a que es considerado el combustible del futuro”, a través de un comunicado.
La promesa de estatizar el mineral, apartando de la ecuación a los particulares, colocó a México en una encrucijada, pues legal y económicamente la situación no pinta bien, al tiempo de confirmar que carece de tecnología y recursos para ir en soledad por los yacimientos. como reserva específica. Y no lo está”.
Argentina y Chile sí permiten la inversión privada en sus yacimientos.
1.7 Millones de toneladas de litio tendría México.
2% Del total de litio en el mundo estaría en el país.
320 Mdd anuales ganará Ganfeng al comenzar la comercialización.
243 Toneladas de litio podrían obtenerse en Bacadéhuachi. De hecho, la decisión de ir en contra de las inversiones privadas en el tema del litio produjo que senadores estadounidenses exigieran a la Casa Blanca medidas por lo que consideraron una “agresión” de México a las inversiones internacionales. Algo de esto ya había sido avisado por Kenneth Smith Ramos, experto en las relaciones económicas entre Estados Unidos y México, quien aseguró que el litio “no puede reservarse como mineral estratégico en exclusiva para el Estado si este sector en concreto no estuviera ya plasmado en el TMEC
TECNOLOGÍA, LA CLAVE Tras socializar su plan para el litio, el gobierno federal se topó con las primeras serias dudas: ¿de dónde obtendrá la experiencia en extracción y manejo del litio? Y ¿con qué tecnología realizará exploraciones y, en su caso, extracciones? Cuestionado al respecto, López Obrador aseguró que “vamos a ir desarrollando la tecnología, o se adquiere, pero el litio es nuestro”, algo en que los expertos no concuerdan, pues consideran que no hay experiencia en ramo minero, mucho menos en uno con el grado de especialidad que requiere este mineral. Para Armando Alatorre Campos, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, México podría tardar hasta veinte años en explotar los yacimientos, lo que le colocaría a la cola de los países productores, que para ese entonces tendrían una ventaja competitiva y comercial incalculable. “La empresa del Estado podría rendir frutos en hasta veinte años; empezar de cero es muy complicado”, explicó. Por su parte, Gonzalo Monroy, experto en temas
México destaca en América Latina a causa de la inflación México se coloca como el tercer país de América Latina con la inflación más alta, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Durante febrero de 2022 la inflación de alimentos y bebidas en México fue de 11.7 por ciento, mientras que en marzo de 2022 fue de 12.1 por ciento.
Colombia fue la nación que encabezó la lista al registrar una inflación en el rubro de dichos productos de 23.5 por ciento en marzo pasado, seguida de Paraguay con 16.2 por ciento, según el informe de ‘Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar
esta nueva crisis?’ de la Comisión Económica. El estudio destaca que las cifras se deben principalmente “al traspaso de los altos precios internacionales de las materias primas agrícolas (principalmente cereales y aceites) y de las materias primas relacionadas con la energía y el transporte”. La Comisión Económica advierte que si los altos precios de los alimentos de base agropecuaria continúan “se impulsará el aumento de las superficies agrícolas actuales, lo que a su vez tendría un impacto negativo para los bosques al tener que destruir áreas de estos ecosistemas para destinarlas a la producción de alimentos”.
de energía y minerales, mbién que consideró también de ser el proceso puede cesos lento: “los procesos ción de exploración pueden tardar más o que de diez años, lo siones implica inversiones muy elevadas, pues un o podría solo proyecto costar 11 mil millones de dólares”, expuso al recordar que los yacimientos del país y en particular el de Bacadéhuachi, son de tipo arcilloso, lo que complica aún más el tema. Para Octavio Aguilar, consultor y exgerente de Petróleos Mexicanos, de entrada no hay suficiente información sobre la cantidad de mineral disponible, “al tiempo de que no contamos con tecnología para explotarlo”. Para muchos expertos, la posición del gobierno federal recuerda a las décadas de los cincuenta y sesentas, donde se creó un organismo para la extracción y comercialización del uranio, acabando en un fracaso monumental, pues cuando estuvo listo, ya no existía el mercado internacional. LOS RIESGOS Lo expuesto no son los únicos dolores de cabeza del gobierno en cuanto a la explotación del mineral, también están los señalamientos sobre los daños que los cambios a la Ley Minera traerán al medio ambiente.
De acuerdo con Leticia Merino Pérex, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, el gobierno está obligado a “realizar evaluaciones de impacto ambiental y en las comunidades”, esto ante los antecedentes de este sexenio, en donde en casos como el Tren Maya o la Refinería Dos Bocas se han obviado los análisis. Para Alfonso Reyes, experto en impacto ambiental de la Universidad Iberoamericana, en el caso mexicano el riesgo principal radica en el uso del agua, más en un estado que ya conoce, con el caso del Río Sonora y Grupo México, lo que es que una minera contamine un cauce natural y ponga en riesgo a cientos de miles de personas en completa impunidad. “Por ejemplo, en Chile o Bolivia, se necesitan alrededor de 600 litros de agua por minuto para los procesos industriales del litio, algo que habla de cantidades que en un desierto como el de
Sonora parece inverosímiles”, argumentó. De hecho, la también experta de la UNAM Azamar Alonso considera a Sonora como un foco rojo en asuntos medioambientales, detonados por el caso del litio: “es probable que ya se estén utilizando grandes cantidades de agua, pero también grande cantidades de madera: la población cercana al proyecto dice que sí hay afectaciones, sobretodo en las cantidades de agua que reciben”, aseguró. Lo cierto es que mientras el gobierno mexicano insiste en que nadie más que él será quien explote los yacimientos de litio, la empresa china Ganfeng, concesionaria del litio, mantiene sus planes de comenzar a producir el próximo año, todo mientras el resto de recovecos del proyecto nacional se enredan, a tal grado que el presidente López Obrador ha bajado la intensidad del discurso y asegurado que “si todo está en regla”, respetará los contratos con particulares.
Gobierno de AMLO rebasa en homicidios al de Calderón
La Cepal estima que México será el cuarto país con más pobres para cerrar el año, con un porcentaje de 36.2 por ciento, mayor a la tasa de 34.9 por ciento que se observó el año pasado.
TURISMO EN SAN CARLOS PENDE DE UN HILO POR INSEGURIDAD, ACTIVIDAD PODRÍA CAER 50 POR CIENTO, ESTIMAN EMPRESARIOS
>Guaymas pág. 3B
La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador rebasará, según las cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp), los 120 mil 463 homicidios registrados en el sexenio del expresidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012). Hasta abril, el gobierno actual, emanado de Morena, acumulaba 118 mil 732 víctimas de homicidio y feminicidio en el país, y se estima que mayo cerró con alrededor de 3 mil muertes intencionales, con lo que llegará a más de 121 mil, enfilándose a las 156 mil 385 contabilizadas en el sexenio de Enrique Peña Nieto, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). López
Obrador, quien en su Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 se comprometió a que al final de su sexenio “la delincuencia organizada estará reducida y retirada”, tiene la marca del año más violento, al alcanzar 35 mil 661 asesinatos en 2019. Además, su administración suma récords mensuales y por día en delitos
de alto impacto como homicidio, feminicidio, violación, extorsión, corrupción de menores y violencia familiar. Por otra parte, en los tres años y medio del gobierno actual, el feminicidio reportó máximos históricos mensuales de víctimas; agosto de 2021, con 112; mayo de 2021, con 111, y marzo de 2021, con 103.
CABILDO DE CAJEME APRUEBA PRESTAR MÁS DE 5 MDP A PARAMUNICIPALES PARA QUE PUEDAN PAGAR AL SAT E IMSS
>Obregón pág. 1B