facebook.com/tribunasonora
L
twitter.com@tribunasonora
LUNES
27.06.2022 SUR DE SONORA AÑO LIV. ED 21357 16 páginas 3 cuerpos $12.00
Libre expresión al servicio de la verdad
a e enses a an s e or la canas a sica STAFF redaccion@tribuna.com.mx
Para comprar los 24 productos de la canasta básica (los que incluye la Procuraduría Federal del Consumidor) los cajemenses deben de gastar mil 357 pesos y 25 centavos, es decir, si el salario mínimo es de 172. 87 pesos, el trabajador necesitaría un día más de salario (aparte de los 7 días de la semana) para poder adquirir todos los productos.
Producto de la inflación las familias de Cajeme gastan más cada semana para poder adquirir lo necesario para la despensa, mientras que dicen desconocer el plan que tiene el gobierno para contrarrestar el alza de precios.
México triplica tasa de crímenes de menores
En diferentes sondeos realizados por TRIBUNA se compararon los precios de los supermercados con los mercados municipales y se notó que la inflación ha afectado a todos los productos por igual. Los cajemenses notan incrementos de una semana a otra en los productos que consumen, algunos varían el peso o los 2, mientras que hay productos que destacan por aumentar de 5 hasta 10 pesos. INFLACIÓN PEGA Uno de los productos que más cuesta es el huevo, en el supermercado se puede encontrar la cartera en un precio mínimo de 75 pesos hasta 83 pesos como máximo, mientras que en el Mercadito Unión se puede encontrar de 65 a 70 pesos, aunque tiene variaciones. Otro producto que incluye la canasta básica que ha incrementado su precio es el pan de caja o pan blanco en barra, que puede encontrarse en tiendas y supermercados en un mínimo de 49 pesos hasta un máximo de 54. Amas de casa consideran que este es uno de los productos que más ha incrementado su precio. Otros de los productos que tuvieron un incremento sustancial fueron el arroz y el frijol que pueden encontrarse en mínimo 30 pesos por kilo y máximo en 36 pesos. El azúcar no se queda atrás pues el kilo ronda los 33 pesos. Otros de los productos que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) incluyó en la lista de los 24 básicos son el atún (2 latas de 140 gramos) y la sardina (una lata), por ellos el consumidor pagaría 16.40 pesos por lata y 32.50 pesos, respectivamente. Las tortillas son otro de los productos más caros de la canasta básica, cabe recordar que la Profeco incluye 4 kilos como esenciales, en supermercados el kilo cuesta 12.90 pesos pero en tortillerías puede alcanzar hasta los 20 pesos, es decir, el cajemense gasta de 51.60 pesos a 80 pesos por tortillas.
Ven alza en productos pese a Pacic
Conoce qué productos integran la canasta
La carne, el puerco y el pollo también han mostrado una variación y muchas de las amas de casa que fueron entrevistadas por TRIBUNA ya no consideran estos productos cada vez que van a surtir la despensa pues señalan que “no les alcanza”, por ejemplo, en el supermercado, el pollo entero puede costar desde los 88 pesos hasta los 140 pesos. Las mismas estimaciones que la Profeco presenta señalan que aproximadamente en el país una canasta básica cuesta mil 70 pesos, claro que dependerá de la región. Es en la zona norte del país, donde se encuentra Sonora, que, según la Profeco, la canasta puede costar desde los mil 183.72 pesos como máximo y 997.75 como mínimo. NO CONOCEN PLAN Si bien el Gobierno Federal está implementando Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) no es muy conocido entre los consumidores cajemenses, quienes además de señalar que no saben de qué va, comentan que por el contrario ven todo más caro a com-
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) detectó que 17 productos de los 24 que conforman la canasta básica del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), presentan un incremento en su costo, esto pese a que el lanzamiento del programa por parte del gobierno. El organismo que dirige Juan Carlos Anaya detalló que la variación de los precios mencionados, representaron un aumento promedio de la canasta básica del Pacic hasta de 3.2 por ciento del 30 de abril al 17 de junio, donde había hace un mes habían aumentado 0.3 por ciento los elementos de esa canasta básica. “17 productos de la canasta básica se reportaron al alza. En el periodo de referencia, los productos que reflejaron mayores incrementos son: la naranja con 59.5 por ciento, el frijol pinto con 53.4 por ciento, la papa con 42.8 por ciento, y el jitomate saladette con 27 por ciento”, destacó el organismo especialista del sector agroindustrial.
paración de hacer algunas semanas. La ciudadana, Gabriela Maldonado, expresó desconocer algún plan contra la inflación, señalando que al contrario los precios se han incrementado desde hace algunos meses. “El huevo subió tres pesos este mes, el azúcar está en casi 30 pesos el kilo, la leche más barata está en 17.50 pesos, el pollo también está caro, eso es solo lo de la canasta básica de siempre, ahora que, si contamos el café, soda o ‘gustos’ que hemos adoptado en la comida diaria, es peor”. Por su parte, Edmundo Ruiz, ciudadano, compartió que, en su experiencia, los precios en promedio de los artículos de la canasta
CONTRALORÍA DE CAJEME CITA A 184 FUNCIONARIOS POR NO CUMPLIR CON DECLARACIÓN PATRIMONIAL
>Obregón pág. 1B
básica están 10 pesos por encima en promedio, de lo que estaban cuando inició el mes de mayo, por lo que, en caso de existir algún programa de apoyo, considera que no está funcionando. “Uno ve que hay incremento de precios con el precio de las tortillas y la gasolina, dicen que se ha mantenido pero la verdad es que antes estaba en 21 y ahora no baja de 23 pesos el litro; las tortillas de estar a casi 20 pesos a principio de año, ya la encuentras en lugares a 25, y aunque muchos alegan que, si alcanza, la verdad es que se tienen que hacer malabares para llevar la comida a la mesa, porque el trabajo es el mismo, el sueldo no sube, pero si los precios”, señaló.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de la ONU destacó que de 2007 a 2020 se incrementaron los homicidios de menores de edad en México, sobre todo en el segmento de 13 a 18 años de edad, que en su mayoría son perpetradas por el crimen organizado, se cometen con armas de fuego y en espacios públicos. Héctor Hiram Hernández Bringas, autor del estudio y catedrático del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, expone que el crecimiento de homicidios que vive México después de 2007, además de afectar mayoritariamente a personas adultas jóvenes, presenta otras características relevantes: se recurre principalmente a la utilización de armas de fuego, suceden mayoritariamente en lugares públicos y, en su
El estudio de la Cepal argumenta que de manera creciente en el espacio público, pero también en las viviendas, los menores mexicanos son víctimas cada vez más de las armas de fuego aun en el seno de los hogares. mayoría, son perpetrados por personas sin vínculo cercano con la víctima. Se expone que la tasa de homicidios en menores de edad en el periodo de estudio pasó de 1.6 por cada 100 mil habitantes a 3.7, es decir, existe un incremento de 130%. Los aumentos se dieron en ambos sexos, aunque de manera más importante en hombres.
Vacunación Covid-19 de menores iniciará en Hermosillo La vacunación contra el Covid-19 para menores de 5 a 11 años de edad comenzará en el municipio de Hermosillo y será a partir de mañana (martes), así lo informó la doctora María de Lourdes Díaz Espinosa, titular del IMSS en Sonora y Coordinadora Estatal de la ‘Brigada Correcaminos’. Los puntos de vacunación serán el Hospital General de Zona (HGZ) No. 14 del IMSS, el Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES), el Centro Avanzado de
48 Mil dosis de vacuna pediátrica se aplicarán en Hermosillo, según lo estimado por el IMSS. Atención Primaria a la Salud (Caaps) y la Jurisdicción Sanitaria número 1. Asimismo, la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 68 con UMAA del IMSS, el Hospital Militar, Habitat Miguel Alemán, Centro de Salud Bahía de Kino y Telesecundaria San Pedro El Saucito, en un horario de 08:00 a 16:00 horas.
ÁLAMOS ES ACECHADO POR EL DENGUE; EL MUNICIPIO ACUMULA EL 90% DE LOS CASOS EN SONORA
> Navojoa pág. 3B