facebook.com/tribunasonora
M
twitter.com@tribunasonora
MARTES
28.06.2022 SUR DE SONORA AÑO LIV. ED 21358 16 páginas 3 cuerpos $12.00
Libre expresión al servicio de la verdad
st s d co en ono a one en a ue el utu o
No habrá agua en la región Norte de México, por más que haya millones y millones de pesos no habrá agua, se prevé escasez física total”. DOLORES BARRIENTOS INVESTIGADORA
negativos: secos. En este caso son Hermosillo, Guaymas y Caborca donde el panorama asoma peor, tan sólo en la capital el déficit es de 96 mil millones de litros de agua. STAFF redaccion@tribuna.com.mx
Teóricamente, cada uno de los ciudadanos en el mundo debe tener disponibles anualmente 2500 metros cúbicos de agua apta para el consumo, de no ser así se encuentra entre las casi dos personas de cada diez que sufren estrés hídrico en el mundo… y en Sonora.
De acuerdo a datos oficiales, Sonora se ubica entre los estados con mayor estrés hídrico (cuando la demanda de agua supera la cantidad disponible), lo que permite dimensionar la crítica situación que se vive con respecto al acceso al agua: y no sólo para los habitantes, sino también para la industria y el campo. De hecho, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) alertó desde hace una década que para el 2030 la región norte del país, incluyendo a Sonora, habrá escasez física
No sólo se trata de sequía, ni siquiera de captación en las presas, sino de una demanda que supera con creces la oferta de agua. La situación no pinta bien y la autoridad parece estar ensimismada, a la espera de un milagro. de agua, por lo que la necesidad de establecer nuevos parámetros y condiciones para su uso resulta fundamental y urgente. “No habrá agua en la región Norte de México, por más que haya millones y millones de pesos no habrá agua, se prevé escasez física total, el Noroeste de México y parte del Sur de Estados Unidos tienen escasez física de agua”, dijo la investigadora Dolores Barrientos. Datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) proyectan que, para 2030, cada sonorense tendrá tan sólo 1623 metros cúbicos de agua renovable a disposición, muy lejos de los 2421 que gozaba en 2017;
con estos números el estrés hídrico se ubicará en un rango muy alto según los estándares internacionales. Eduardo Vázquez, miembro de la organización Agua Capital, asegura que este indicio no sólo es preocupante, sino crítico: “ya hoy por hoy casi el 80 por ciento de la población vive en zonas donde el agua es insuficiente, donde la demanda es mucho mayor que la recarga de los mantos”, al tiempo de asegurar que al menos diez millones de mexicanos sencillamente ya no tienen acceso alguno al líquido. “Esto es sencillo y a la vez cruel: estamos sacando el agua de los mantos acuífe-
Vacunación Covid-19 en niños da inicio Ayer inició la campaña de vacunación para niñas y niños de 5 a 11 años en Hermosillo con un total de 48 mil vacunas para aplicarse en la capital del estado. El gobernador, Alfonso Durazo Montaño, hizo un llamado a madres y padres a que acudan a aplicar la vacuna a sus hijas e hijos y así avanzar a paso firme para dar fin a la etapa de pandemia. “Estas vacunas tienen el respaldo; un respaldo científico total. Están plenamente garantizadas. Ayudan a combatir los riesgos de contagio, por ello, convoco a los medios de comunicación a que nos ayuden a difundir esta etapa, que no se quede absolutamente ningún niño fuera, al margen de recibir esta vacuna que nos va a permitir ir cerrando el círculo de la pandemia”, dijo. Del mismo modo, Durazo Montaño destacó que inició una primera etapa de
El doctor José Luis licó Alomía Zegarra explicó que a lo largo de loss meses por venir e incluso en años a futuro se espera quee el comportamiento de la enfermedad tenga altibajos, peroo destacó que la etapa dee mayor afectación por parte de este padecimiento, paulatinamente, se ha dejado atrás. vacunación en Hermosillo, con cerca de 50 mil vacunas y se esperan aproximadamente 200 mil más para el resto del estado. “Vamos a aplicar 48 mil vacunas, es la primera etapa. Se centra particularmente en Hermosillo, pero la meta
88% Del agua en el estado
3 1624m De agua tendría cada
ros, los cuales no tienen recarga, entonces eso es darnos un tiro en el pie porque nos manejamos con las que deberían de ser nuestras reservas, pero en realidad las usamos como de uso diario, lo cual es insostenible en el tiempo”, expuso el investigador Francisco Valdés.
sólo administrando, y mal, un recurso finito; la sequía no es solo porque la naturaleza la disponga, sino el resultado de una ausencia de políticas públicas, decisiones y prevenciones adecuadas”, explica Barrientos.
la consume el agro.
PROBLEMAS Para Sonora el estrés hídrico es producto de varias situaciones. Por un lado, está la poca captación de lluvia, es decir, una sequía que ya forma parte de su cotidianeidad, aunque no tendría por qué ser así, pero se ha hecho todo lo que no debería por parte de las autoridades y los ciudadanos. “Si no existe una política real para el cuidado del agua, para su gestión completa, entonces estamos
ciudadano en 2030.
La Conagua detalla que de los últimos 222 meses (enero de 2003 a la fecha), tan sólo en 76 de ellos el estado no ha sufrido algún tipo de sequía, lo que revela una tendencia sumamente compleja, poco atendida y, de acuerdo con los expertos, mal comprendida. Pero eso no es todo, pues el estado tiene a la mayoría de sus acuíferos más importantes en horas bajas; el mapa de monitoreo nacional no miente y coloca al estado con 19 de ellos en rojo, es decir con volúmenes
También está en la explotación agrícola e industrial, que abonan a la crisis con altos niveles de extracción sin que exista no sólo un control, sino una planeación de sustentabilidad en muchos casos, como argumenta Valdés. “Hay industrias y agroindustrias con mucho apego por a sustentabilidad y la reutilización de los recursos, pero son las menos, y ahí hay un problema mayúsculo para ciudades y estados”, dijo el investigador. En Sonora, el campo se lleva 88% del agua de uso, ocho veces más que lo destinado a las viviendas y al uso común, algo del todo desproporcionado y muy por encima del 70% del promedio nacional. Lo anterior también se refleja en la ausencia de agua en las presas (la mayoría no supera el 30%), pero también en los grifos de las casas o en los campos de los pequeños productores.
Terapias por uso de droga superan a las de alcohol Los tratamientos en México por consumo de metanfetamina ya rebasaron en número a los de alcohol, lo que demuestra el auge de esta droga sintética, advirtió la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONU-DC).
es vacunar a 255 mil niños que tienen la edad, oscila su edad, entre 5 y 11 años”, expuso. En su intervención, la doctora María de Lourdes Díaz Espinosa, delegada del IMSS en Sonora, agregó que, si bien la campaña está enfocada en las y los niños de 5 a 11 años, las personas que aún no cuentan con esta protección pueden acercarse y recibirla.
Guerra en Ucrania: Ataque ruso a centro comercial lleno de civiles deja al menos 16 muertos y más de 50 heridos
>Mundo pág. 8A
En su Informe Mundial sobre las Drogas, el organismo reveló que la utilización del narcótico sintético en el país se incrementó 218 por ciento entre 2013 y 2020, debido a la “espectacular expansión” de los mercados a nivel global. A finales de marzo de este año, Raúl Martín del Campo Sánchez, integrante de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU, advirtió sobre el incremento en el consumo de metanfetamina de tipo cristal en el territorio nacional, como
De acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas 2022 de la ONU-DC, en 2020, año del inicio de la pandemia, una de cada 18 personas en el mundo consumió una droga, lo que representó 26% más que la década pasada.
284 Millones de personas en el mundo consumieron drogas en 2020, 26 por ciento más que en 2010.
parte del auge de las drogas sintéticas en todo el mundo. “La fabricación y uso de metanfetamina han seguido expandiéndose más allá de los mercados tradicionales en Asia oriental y sudoriental, y Norteamérica, en particular en Asia Sudoccidental y América Latina”, advirtió. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y
el Delito dio a conocer en su reporte que el tráfico de drogas sintéticas está creciendo más rápido que el de drogas de origen vegetal, especialmente en el caso de los estimulantes de tipo anfetamínico, como la metanfetamina. Subrayó que los opioides, como los fentanilos, continúan siendo las drogas más letales, responsables de miles de muertes por sobredosis en América del Norte, particularmente en Estados Unidos, donde en 2020 se registraron 91 mil 799 decesos por sobredosis, y la estimación provisional de 2021 es de 107 mil 622.
Guaymas: Audiencia contra presunto asesino de Andrea Carolina es aplazada; entre lágrimas su padre pide ayuda a AMLO para hacer justicia
>Guaymas pág. 3B