facebook.com/tribunasonora
M
twitter.com@tribunasonora
MIÉRCOLES
6.07.2022 SUR DE SONORA AÑO LIV. ED 21365 12 páginas 3 cuerpos $12.00
Libre expresión al servicio de la verdad
e est STAFF redaccion@tribuna.com.mx
La deuda pública de los estados ahoga a las finanzas nacionales y compromete el futuro de los ciudadanos, que cargan con una pesada loza: pagar por los créditos que sus gobernantes contratan para salir adelante en el presente, aunque empeñen el futuro.
De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Pública (CEFP) de la Cámara de Diputados, en los últimos catorce años la deuda de entidades y municipios ha crecido año con año, al grado de casi cuadruplicarse, al pasar de 186 mil 470 a 666 mil 842 millones de pesos.
p o
s s
p os
El pasivo público para Sonora representa un pesado lastre de 30 mil millones con tendencia a crecer; los ayuntamientos sufren y se colocan entre los más 30, 340 millones de pesos es la deuda endeudados a nivel nacional. pública de Sonora. LISTA NEGRA Se trata de los municipios con menos de diez mil habitantes con mayor deuda per cápita. 74,689
Población Deuda per cápita
6,114 4,535
4,184 3,456
507
441
Onavas
839
3,346
1,315
Oquitoa Peñasco Divisaderos Tubutama
El estudio explica que los gobiernos estatales son los que más deuda tienen (equivalente al 87.7% del total), de la que tres cuartes partes la contrataron con la banca privada, que ha hecho, a través de estos mecanismos, un negocio redondo al cobrar tasas de interés y activado cláusulas que le generaron enormes ganancias a costillas del erario.
requieren de este financiamiento, pero “la clave en la contratación de cualquier deuda, incluida la pública, radica en la capacidad de pago y las condiciones de contratación”.
“El problema está en que los estados han optado por recurrir al dinero privado para salir de los problemas financieros que se les atraviesan, sin hacer uso del crédito para lo que deberían, que es en desarrollar infraestructura y apostar por la inversión”, explica Alejandro Arguello, analista económico de la Universidad Autónoma de México.
Al tiempo, los especialistas del IMCO advierten que, si bien no hay una crisis generalizada, sí hay focos rojos en materia de deuda pública subnacional: Quintana Roo, Nuevo León, Chihuahua, Coahuila…y Sonora.
Pero no todo es negativo, de hecho, de acuerdo con los estudios del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los gobiernos
e re
Pero es justo ahí donde la situación se complica, pues las condiciones de contratación no suelen ser a favor del ente de gobierno.
LA HERENCIA Claudia Pavlovich, exgobernadora y hoy cónsul de México en Barcelona, dedicó buena parte de su tiempo al frente del Ejecutivo estatal para promover la contratación de nueva deuda para Sonora, lo que hoy por hoy pagan sus ciudadanos.
Para la Secretaría de Hacienda, la deuda de Sonora al cierre del año pasado era de 30,340 millones de pesos, de los cuales 25,580 le pertenecen al gobierno estatal y 4760 a sus municipios, cifras que le colocan en la octava entidad con mayores pasivos. Lo más grave para el estado no está en su abultado pasivo, sino en la deuda per cápita, la cual es de las más altas del país con 10,462 pesos. “Hay focos rojos para Sonora, que ha visto cómo su deuda aumentó en los últimos años, comprometiendo sus finanzas; lo más delicado está en que ese recurso no se ha utilizado, en su mayoría, en inversión pública que ayudara a detonar la economía”, explica Ana María Lambarri, investigadora del IMCO. Para Sonora, la deuda representa el 3.8% de su Producto Interno Bruto (12° a nivel nacional), algo
Clases en academia de beisbol en el TOG iniciarían en agosto Mediante un comunicado el Instituto Tecnológico de Sonora (Itson) hizo saber que se realizó un recorrido, junto con el subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública, para evaluar las instalaciones del Bachillerato Tecnológico de Educación Deportiva (BTED) en el estadio Tomás Oroz Gaytán (TOG). Esto ya que se pretende arrancar actividades del
Hermosillo y Cajeme suman el 52.94% del pasivo municipal. La deuda de Sonora representa el 37.8% de sus ingresos. *datos al cierre del 2021 que se ve reflejado en el porcentaje total de deuda relacionado con sus ingresos que es de 37.8%, es decir debe casi cuatro de cada diez pesos que ingresa, mucho más que el promedio nacional del 27%. Pero no es todo, pues el análisis detalla que las participaciones federales, que solían ser la palanca de salvación y garantía de pago para los acreedores, están comprometidas ya; como porcentaje de deuda, el recurso enviado desde el gobierno federal alcanza el 109.1%. “Es uno de los recursos más utilizados por los gobiernos, comprometer las participaciones federales y así obtener líneas de crédito; no es malo como tal, pero se convierte en un problema cuando lo haces sin una planeación, cuando es prácticamente por deporte y con la finalidad de tener liquidez, sin un plan de inversión”, argumenta Arguello.
LOS MUNICIPIOS, EN ROJO Pero no es sólo el gobierno estatal el comprometido, lo son también los municipios, particularmente los sonorenses, que han copiado el insano modelo de obtener recursos inmediatos sin considerar si tendrán la capacidad de pago. El análisis del IMCO revela que son varios los municipios con problemas en sus finanzas; destaca Hermosillo, ubicado como el tercero con mayor pasivo (1,875 millones) del país, pero también lo hace Cajeme que con mucha menor población suma 645 millones (doceavo lugar). Aunque el verdadero drama no está en estas
dos ciudades, que al final se trata de los dos principales núcleos urbanos, sino en los municipios pequeños, esos de la “Sonora profunda” a la que constantemente hace alusión el gobernador Alfonso Durazo. Dentro del listado de los municipios con menos de cien mil habitantes que han contraído deuda pública, Sonora copa la lista con siete. Por ejemplo, Onavas, que tiene sólo 507 habitantes cuenta con una deuda de 3 millones cien mil pesos, que pareciera manejable, pero no lo es al ver que cada ciudadano debe 6,114 pesos, el más alto a nivel país para este tipo de poblaciones.
Consumo de cristal aumenta 500 por ciento en México
segundo año de bachillerato el próximo 14 de agosto. ANALIZAN Juan Pablo Arroyo Ortiz, subsecretario de Educación Media Superior, señaló que en esta visita se verificaron las condiciones de las instalaciones. Comentó que esta escuela de bachillerato no solo enseña beisbol, sino brinda una carrera técnica y los fundamentos de cualquier bachillerato tecnológico propedéutico
4,760 millones de pesos deben los municipios sonorenses.
para que los estudiantes puedan irse a estudiar a una universidad. Cabe señalar que las funciones del Bachillerato Tecnológico de Educación Deportiva comenzarán un año después de la fecha proyectada por el gobierno y tras múltiples retrasos próximamente entrará en operaciones.
AMLO ENVÍA INICIATIVA PARA ELIMINAR EL HORA HORARIO DE VERANO; SEÑA SEÑALA QUE HAY POCO POCOS BENEFICIOS AL IM IMPLEMENTARLO
>Al cierre pág. 2A >
En los últimos nueve años el consumo de cristal en México incrementó 500 por ciento, detallaron especialistas durante el foro ‘Consumo de Fentanilo y Cristal en Jóvenes. El caso de la Frontera Norte’ presentado en el Senado. Gady Zabicky Sirot, titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), explicó que en ciertas actividades laborales el cristal ha permeado como una manera de ayudar a las personas “como en el campo o tra-
79 Tipos de fentanilo se tenían identificados hasta 2019 en América Latina.
bajar en las maquiladoras”. En el foro, se detalló que de 2019 a la fecha han muerto más de 1.5 millones de personas por consumo de fentanilo y
cristal en América Latina. “Es una familia de sustancias afines, muy activas que son capaces de generar sobredosis, son muy baratas y están altamente disponibles”, dijo Zabicky Sirot. Advirtió que hoy en México el consumo de cristal está más fuerte y presente en lugares donde “nunca lo habíamos visto”.
CAJEME: TRAS 10 DÍAS DE LUCHA, MUERE NIÑO DE 10 AÑOS QUE SE DISPARÓ EN LA CABEZA; SIGUEN LAS INVESTIGACIONES
>Seguridad pág. 4B