facebook.com/tribunasonora
L
twitter.com@tribunasonora
LUNES
11.07.2022 SUR DE SONORA AÑO LIV. ED 21370 12 páginas 3 cuerpos $12.00
Libre expresión al servicio de la verdad
e o or o e to r t o se
e
STAFF redaccion@tribuna.com.mx
La pandemia, la decisión de “no reprobar” a nadie y el poco avance en la rehabilitación de escuelas, tienen a la educación en el “peor momento” de la historia en Sonora, así lo consideran maestros y líderes que ven con preocupación los retos a los que se enfrentan los docentes en el regreso a clases del próximo ciclo escolar 2022-2023.
Tras violencia contra ellos, Jesuitas piden diálogo para tener paz
Cabe recordar que de por sí el tema educativo está sumamente frágil tras dos años de clases remotas a causa de la pandemia del coronavirus, por ello es importante que cuando antes los alumnos no queden rezagados y que su educación sea garantizada. LENTA REHABILITACIÓN En primer lugar, es evidente que no todas las escuelas alcanzarán a ser rehabilitadas para cuando los menores tengan que regresar, en el mejor de los casos el vandalismo sólo robó mobiliario que no compromete las clases, pero en otros, donde los aires acondicionados fueron sustraídos, será imposible que con el clima propio de la región de Sonora los estudiantes regresen a clases. Aarón Grageda Bustamante, informó que la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) trabajaba en la reparación de 90 escuelas, mientras que el Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (ISIE) se encargaba de la rehabilitación de 220 planteles educativos más. “Las escuelas se reparten en dos contextos, el ISIE trae cerca de 220 escuelas en reparación, aquellas que requieren un porcentaje de participación estatal superior al millón de pesos y la SEC que trae 90 escuelas en un proceso permanente de reparación”, manifestó. No obstante, el pasado 6 de julio, el gobernador del Estado, Alfonso Durazo Montaño anunció que se habían rehabilitado mil 789 escuelas y que aún permanecían 86 más por terminar. “Ya son 1,789 escuelas las que han sido rehabilitadas, solo nos faltan 86 más para cumplir con la meta que nos propusimos”, destacó. Cabe señalar que el ISIE había anunciado una inversión de 452 millones de pesos realizada por el Gobierno del Estado, además se anunció la reasignación de 52 millones de pesos por parte del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), para el programa Reactiva tu
Aún sin la rehabilitación de todos los planteles y ante el nuevo panorama educativo, donde no se podrá reprobar a nadie, el futuro es incierto para alumnos, padres y maestros. Escuela y a planteles de nivel media superior. Aún así hay todavía bastantes planteles que siguen sin estar rehabilitados del todo, hay muchos que siguen esperando que los recursos lleguen. Además en ciertos municipios como Cajeme aquellos planteles que ya fueron rehabilitados fueron de nuevo vandalizados por la falta de vigilancia. ENTRE DUDAS E INCONFORMIDADES Por otra parte, está el nuevo modelo educativo que ha generado críticas porque la Secretaría de Educación Pública (SEP) prohibió que los alumnos puedan ser reprobados, la calificación mínima para todos debe de ser 6. “Vamos a tener que reajustar programas en el sentido de ubicar al muchacho. Hacer un diagnóstico de cómo viene, porque no sólo viene mal de la parte del ciclo anterior, si no viene mal desde la parte de que no saben sumar, no saben comprender lo que leen, o sea traen una visión muy superficial”, indicó Diego Martínez, maestro de educación básica. Otro aspecto a considerar dentro de los retos, es el manejo que se pueda dar en las instituciones educativas a los contagios masivos de Covid-19 en las aulas, que si bien la enfermedad ya no se considera grave, ocasionará que los alumnos se ausenten por más de una semana y esto se ve reflejado directamente en su aprendizaje. “Tendremos que enfrentar ese reto, además de falsos protocolos que se
1,789 Escuelas se han rehabilitado en Sonora, de acuerdo con datos presentados por el gobernador del estado. ponen en las escuelas por los mentados rebrotes que ha habido”, agregó el profesor, quien además mostró su preocupación por querer aplicar un sólo examen o trabajo final que englobe varios módulos de una materia. Por su parte, Ramona Risk Fontes, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Académicos del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Sonora (Sintaceptes), hizo hincapié en lo delicado que puede resultar aprobar a todos los alumnos “por decreto”. “Evidentemente es un absurdo decir: que se le ponga calificación aprobatoria a todos los jóvenes, porque, ¿qué mensaje mandas?; pues socialmente ahorita nuestra juventud está como en un tipo de cultura de que creen merecer todo sin ningún esfuerzo y es totalmente absurdo”, recalcó. REZAGO, EL OTRO GRAN RETO El 27 de junio, Aarón Grajeda Bustamante afirmó que trabajarán de la mano con la Secretaría de Educación Pública en los protocolos para disminuir el rezago educativo sin precisar cuáles serían las medidas a tomar. El regreso a clases presenciales por completo el próximo ciclo escolar tiene como reto principal el afrontar el rezago educativo ocasionado por las clases virtuales en
ATAQUE RUSO A EDIFICIO RESIDENCIAL DEJA 15 MUERTOS EN EL ESTE DE UCRANIA; HAY 20 DESAPARECIDOS
> Mundo pág. 8A
La SEP oficializó mediante un decreto, el 11/06/22 publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que la calificación mínima de un estudiante es 6. Es el segundo año consecutivo que los maestros no podrán reprobar a nadie. dos generaciones de estudiantes de todos los niveles. “Considero que gran parte de la mejora que pueden tener los alumnos es reforzar habilidades básicas, como son la lectoescritura, resolución de problemas y que puedan resolver de manera eficaz las operaciones básicas”, puntualizó Jesús Manuel Aguilar Soto, maestro de educación básica. De tal forma, la nivelación tendrá que darse a la par de los módulos establecidos en los planes de estudio, “porque si un niño llega con dificultades para aprender, difícilmente va comprender lo que está leyendo en algún tema”, agregó el docente. Para los padres de familia, la preocupación sobre qué educación recibirán sus hijos y la falta de una estrategia clara por parte de las autoridades educativas del estado, los mantiene en incertidumbre. “El secretario de educación nos adelantaba que están trabajando en una estrategia para contrarrestar esa cuestión del rezago educativo, pero no nos han hecho ningún planteamiento, ninguna propuesta todavía”, dijo Cecilio Luna Salazar, presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia (Aepaf).
Ayer en la homilía celebrada en la Parroquia de la Sagrada Familia de la Ciudad de México, para dar inicio a la Jornada de Oración por la Paz, sacerdotes jesuitas dijeron que será a través del diálogo cómo se va a crear el consenso y el acuerdo que lleve a la paz. El padre Jorge Aquilano González Cambia, encargado de lo social de la Compañía de Jesús, resaltó que las oraciones serán por todos los sacerdotes asesinados y por todos los que han vivido violencia. Indicó que es tiempo del diálogo plural y tener la habilidad para el consenso y el acuerdo, “necesitamos construir espacio y disponernos a escuchar para que a través del diálogo nos lleve al camino de paz. Pidamos a Dios para detener toda esta violencia que vivimos”.
El sacerdote se cuestionó el por qué asesinar a los padres en el altar de la parroquia, pues subrayó que el deseo de poder está desatado en el país, “no se conforman en dejarlos en el espacio público, estamos delante del deseo del poder”. El sacerdote jesuita agradeció el gesto de unidad de los obispos para orar por todos los sacerdotes muertos en el país. “Son más de 60 sacerdotes muertos y dos desaparecidos, a esto se sumaron nuestros dos hermanos jesuitas y hoy pedimos por su descanso, y para que estos abran caminos para la paz en la sierra y en el país”, resaltó.
Por regularización municipios contarán con más de 90 mdp El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, anunció que se han regularizado más de 30 mil vehículos, lo que se traduce en más de 90 millones de pesos que se entregarán a los municipios donde se llevó a cabo este proceso. “Con el extraordinario decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador para la regularización de vehículos de procedencia extranjera, se da seguridad jurídica al patrimonio de las familias sonorenses y, de paso, a las finanzas de los municipios, los cuales invertirán estos recursos en pavimentación”. El gobernador Durazo Montaño mencionó que hasta el 8 de julio se habrían regularizado 34 mil 734 vehículos, lo que equivale a 94.33 millones de pesos, mismos que serán entregados a los municipios en el transcurso del mes. Ante los resultados positivos
obtenidos en materia recaudatoria, el mandatario invitó a la ciudadanía a seguir acercándose a regularizar sus unidades, visitando la página regularizaauto.sspc.gob.mx, para agendar una cita en alguno de los siete módulos del Repuve en la entidad, ubicados en San Luis Río Colorado, Nogales, Agua Prieta, Guaymas, Hermosillo, Navojoa y Ciudad Obregón. Se sabe que Cajeme es uno de los municipios donde más autos de procedencia extranjera se han regularizado.
PLAN DE JUSTICIA GUARIJÍO AVANZA, INVERTIRÁN 100 MDP EN REPARAR HOSPITAL DE ÁLAMOS
>Sonora pág. 5A