facebook.com/tribunasonora
V
twitter.com@tribunasonora
VIERNES
22.07.2022 SUR DE SONORA AÑO LIV. ED 21381 12 páginas 3 cuerpos $12.00
Libre expresión al servicio de la verdad
pres s por to o e STAFF redaccion@tribuna.com.mx
Que Guaymas y Puerto Libertad sean los sitios predilectos en Sonora para la llegada de precursores químicos, armas, dinero y varios tipos de mercancía ilegal, no sólo se debe a su cercanía a las porosas fronteras de San Luis Río Colorado y Nogales, sino también a que China adaptó su negocio y sus relaciones al quehacer cotidiano.
La potencia mundial, a través de sus mafias y sus organizaciones clandestinas, y otras legales, han colocado a Sonora en su listado de territorio clave, donde varios de sus intereses están presentes.
s
o e
Empresas y mafias chinas trabajan de cerca con los cárteles mexicanos, que usan a estados como Sonora como plataformas donde establecer su modelo de negocio criminal.
Lo legal Al mismo tiempo, Beijing ha buscado fomentar que empresas establecidas busquen controlar negocios legales en América Latina. En México particularmente han avanzado en controlar parte de varias industrias, siendo la minería una de las principales. “China consume 40% de los metales básicos para la industria y si quiere mantener sus tasas de crecimiento está obligado a conseguir más materia prima”, explica Genoveva Márquez, analista de la industria. De hecho, las empresas mineras chinas terminarán invirtiendo hasta 2024 poco más de 14 mil millones de dólares en proyectos mineros en el país, tal y como lo anunció su gobierno en 2004, lo que habla claramente del apetito que tiene el gigante asiático por el negocio. Particularmente, en Sonora es Ganfeng la empresa con mayores intereses luego de obtener concesiones para explotar el litio.
De acuerdo con análisis de varias instituciones tanto en México como en Estados Unidos, el gobierno del país asiático opta por arias de las activi ignorar varias activigales de empresas dades ilegales s, mientras ayuda amafiadas, iar a aquellas en a potenciar galmente puede donde legalmente rencia. tener injerencia. DINERO FRESCO ndo análisis del Un profundo de Estudios Centro cos en Defensa, Hemisféricos con sedee en Estados Unidos, revela que el gobierno chino permite enos 160 mil que al menos os clandestilaboratorios nos que producen precursores químicos trabajen sin cesar en su territorio. s, se calcula que al De estos, menos la mitad ha llegado a tener alguna relación con el tráfico de drogas de Asia rumbo a México, lo que evidencia el gigantesco tamaño del negocio que tiene una palabra en común: fentanilo. El Centro Wilson ha alertado en varias ocasiones de las relaciones de la mafia china con los cárteles mexicanos, con quienes han logrado construir un modelo de negocio altamente lucrativo, cuyo valor se calcula en varios miles de millones de dólares anuales. “El papel de China en el suministro de opioides sintéticos está directamente relacionado con su vasta y mal regulada industria farmacéutica y química. A lo largo de los años, China se ha convertido en la segun-
da industria farmacéutica más grande del mundo después de Estados Unidos, con unos ingresos de 122 mil millones de dólares, legales e ilegales”, se expone en el informe. El mismo documento relata que la alianza con los cárteles mexicanos les ha traído a los laboratorios una cantidad de dinero “fresco” que han sabido reinvertir en otro tipo de negocios ilegales, diversificando su cartera. De los precursores, químicos y drogas que envían, Puerto Libertad, pero sobretodo Guaymas son dos de los puertos predilectos para acercarlos a la frontera, donde después, mediante laboratorios clandestinos, se convierten en opioides potentes para un mercado ávido.
LO EXÓTICO “La relación de la mafia china con los cárteles ha encontrado modelos de negocio diverso, entre ellos está el tráfico de especies animales; difícilmente un traficante que trae consigo precursores químicos regresa a su tierra con las manos vacías”, explica el Centro de Estudios Hemisféricos en Defensa. Esto explica el negocio que han hecho los chinos en las costas de Sonora y Baja California con la totaba, ese pez cuyo buche es muy preciado en el mercado negro, y que se encuentra en grandes cantidades en el Golfo de California. “Un kilo de buche puede alcanzar incluso los diez mil dólares, por lo que se trata de un producto con un mercado sencillo para el
Cuatro de cada 10 presos en México no tienen sentencia De acuerdo con el estatus jurídico de las personas privadas de la libertad e internadas en una penitenciaría en el país, cuatro de cada 10 (42.1 por ciento) no contó con una sentencia en 2021. En el caso de los hombres, el porcentaje fue de 41.5 por ciento; para las mujeres, 52.9 por ciento. De los hombres privados de la libertad e internados sin sentencia, 12.6 por ciento ha esperado 24 meses o más para obtenerla. En el caso de las
mujeres, este porcentaje fue de 14.2 por ciento revelan los resultados de los Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios en los ámbitos estatal y federal, publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Al cierre de 2021, en los ámbitos federal y estatal, la población privada de la libertad e internada se conformó por 220 mil 420 personas, cifra 4.4 por ciento superior a la reportada un año antes. De
traficante, muy redituable; el tema es que genera varias cosas negativas para los lugares en donde obtiene el producto”, explica Gonzalo Medero, ambientalista vinculado con la protección de la vaquita marina, un animal perjudicado severamente por la pesca de totaba, que es ilegal, precisamente por los daños que provoca a otras especies. De acuerdo a reportes de la prensa internacional, el Cártel del Dragón es quien controla, con ayuda de sus socios mexicanos, el tráfico de la vejiga del animal, y ha puesto en peligro y riesgo a pescadores tanto de Sonora como de Baja California. LO NUEVO Pero el tema no para ahí. Aunado al fentanilo y a la totaba están alrededor otros negocios, que tienen qué ver, de acuerdo al reporte del Centro Wilson, al tráfico masivo de diversos diverso productos, entre los que destacan textiles, tabaco pirata, pir herramientas y armas. Al mismo tiem tiempo, informes public publicados por medios n nacionales dan cu cuenta de cómo el tráfico de maderas y de otros produc productos orgánicos (plantas o semi semillas) también se está con convirtiendo en un atractivo m modelo de negocio para las mafias m chinas y sus socios locales, a quienes usan para mover los productos y acerc acercarlos hacia las costas. “Y no estamos considerando mucho el tema del tráfico de personas, que poco a poco toma tintes importantes, pues la cantidad de gente que la mafia china están trasladando hacia México con fines de luego llegar a Estados Unidos ha crecido anualmente a tasas muy elevadas”, expone el analista David Gagne. Datos de la oficina de migración norteamericana advierten que, durante 2020, más de mil ciudadanos asiáticos fueron detenidos en las fronteras con Baja California y Sonora. El negocio es tal que un solo migrante asiático puede llegar a pagar 70 mil dólares para que lo crucen.
Las personas privadas de la libertad habían cometido en total 342 mil 287 delitos, 92.2 % correspondió al ámbito estatal y 7.8 %, al federal.
2,000 840 incidentes de inseguridad en los centros penitenciarios federales, estatales y en los centros especializados de tratamiento ocurrieron en 2021.
estas, 94.4 por ciento eran hombres y 5.6 por ciento, mujeres.
Durazo entrega armas a policías de Cajeme El gobernador del estado, Alfonso Durazo Montaño, visitó el 60 Batallón de Infantería, haciendo entrega de armamento a elementos pertenecientes a la policía municipal de Cajeme, con el objetivo de fortalecer el combate a la violencia. En total fueron entregadas 50 armas cortas de calibre .40 milímetros y 30 armas largas de asalto, calibre 5.56x45. Durante el evento estuvieron presentes María Dolores del Río, quien se desempeña como secretaria de Seguridad Pública en el estado; el alcalde Carlos Javier Lamarque Cano y la titular de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE), Claudia Indira Contreras. “No estamos para echar las campanas al vuelo, para tronar cuetes, pero haber logrado la ruptura de la tendencia histórica de crecimiento del homicidio doloso es un gran mérito de ustedes. Continuemos por esa ruta y va a llegar el tiempo en el que, juntos, vamos a poder decir con orgullo: misión cumplida”, mencionó el gobernador durante la entrega de armamento. Alfonso Durazo aseguró que se destinarán también 17 millones de pesos para dar estímulos salariales a los elementos policiacos, mismos que dependerán de los
En Cajeme ha aumentado el número de elementos con Certificado Único Policial y que cumplen con los requisitos que establece el Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Secretaría de la Defensa Nacional para darse de alta en la Licencia Oficial Colectiva”. ALFONSO DURAZO GOBERNADOR
diferentes rangos dentro de la corporación, llegando a poder recibir hasta 4 mil pesos al mes. Para finalizar, Alfonso Durazo, mencionó que se realizan gestiones ante las autoridades competentes para que también sean entregadas en su momento 48 armas cortas y 319 largas a elementos de Seguridad Pública, mismas que han sido decomisadas a la delincuencia. “También estamos buscando, proponiendo, que los vehículos que se aseguran a la delincuencia sean puestos a disposición de las autoridades de seguridad pública”, mencionó.
Consultas sobre política energética son un “asunto político” dice AMLO El presidente Andrés Manuel López Obrador intuyó que se trata de un “asunto político” las consultas a la política energética de México solicitadas por Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC. En conferencia de prensa, en Palacio Nacional, el jefe del Ejecutivo dijo que estuvo en Washington y con empresarios estadounidenses del sector energético, hace poco más de una semana y no se tocó el tema. “Hemos hecho muchos esfuerzos para atender a empresas estadounidenses, nos hemos puesto de acuerdo casi con todas, les dediqué hace como un mes dos semanas. Atendí a 19 empresas del sector energético y se logró acuerdo con 17, sin embargo, no es nada más con las empresas, no solo las
empresas las que tienen la inconformidad”. “Porque estuve en Washington, no se trató el tema, nos reunimos con los empresarios, no se trató el tema, al contrario, empresarios estadounidenses se comprometieron a invertir 40 mil millones de dólares en el sector energético, ya firmamos convenios”. Dijo que le llamó mucho la atención que se enteró de estas consultas por los diplomáticos e internacionalistas que estuvieron con el expresidente Calderón y Peña.