facebook.com/tribunasonora
S
twitter.com@tribunasonora
SÁBADO
6.08.2022 SUR DE SONORA AÑO LIV. ED 21396 16 páginas 3 cuerpos $12.00
Libre expresión al servicio de la verdad
cono dudas STAFF redaccion@tribuna.com.mx
La situación económica del estado, queda claro, no es ni la deseable ni la óptima, pero ha presentado algunos matices que invitan al optimismo a mediano plazo, aunque, al mismo tiempo, existen datos y análisis que echan para atrás ese júbilo con que las autoridades han analizado el panorama.
Hace unos días, el gobernador Alfonso Durazo celebró que las mediciones del Instituto Nacional de Geografía e Informática (Inegi) colocaron a Sonora como el estado fronterizo con mayor crecimiento económico en el primer trimestre del año. El dato no sólo es real, sino que, de hecho, la entidad superó la propia expectativa de 4.5% al quedar en 4.8, un número nada baladí, pues habla de un dinamismo que la mayoría de los territorios en el país no tienen. Lo es más al recordar que la pandemia laceró profundamente su economía: entre el segundo trimestre de 2020 y el primero de 2021 cayó 21.9%, un golpe brutal del que ya logró recuperarse, pues el crecimiento entre el segundo trimestre de 2020 y el primero del año en curso lo deja con una subida de 28.8%, es decir, una mejora pura y dura de 6.9%.
a estatal entre ar os lo ros
Los análisis muestran que hubo un crecimiento económico importante durante la primera parte del año, pero también que no se avanzó en reducir la pobreza laboral, al tiempo de que creció la informalidad. Algo que ayuda a entender el fenómeno es la cantidad de empleos formales creados, que a junio ya suman 21,700. LOS FOCOS ROJOS El tema para Sonora es que en medio de este logro hay una serie de condicionantes que encienden algunas alertas, pues habla mucho de las condiciones tanto de la economía local como de la calidad del empleo. De acuerdo al Inegi y al análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la productividad, medida por la cantidad de pesos producidos por hora trabajada cayó a su nivel más bajo ($210) desde 2018. “La productividad laboral tiene que caer cuando la inversión fija va a la baja y la inversión fija está en niveles de hace diez años, por lo que es probable que siga disminuyendo”, explica Gabriela Siller, directora de análisis del Banco Base, quien añade que el asunto es un problema en la inversión. “Se trata de inversión fija en los estados, es decir ampliación de empresas o llegada de nuevas, pero
también de inversión en capital humano, que también ayuda a aumentar la productividad”, explica Fernando Sánchez de BBVA. Esa ausencia de inversión, la limitante de que lleguen nuevos capitales y que las industrias presentes inviertan en sus trabajadores se refleja con dureza en los índices medidos. Otro hándicap para Sonora está justo en la calidad de los empleos generados, que, si bien siempre contar con más plazas es un aliciente, el debate de qué tipo de trabajos ofertas resulta vital. El IMCO señala que la población económicamente activa que cayó en pobreza laboral pasó de 26.8 a 28.8%, una tendencia que se mantiene desde inicios de la pandemia; huelga decir que el tema se complica más cuando se habla de mujeres, quienes alcanzan un 31.5%. Este punto es sumamente delicado, pues quien cae en pobreza laboral, pese a ser una persona económicamente activa, no ingresa lo suficiente para cubrir el costo de la canasta básica,
Semáforo Estatal Sonora Empleos formales generdos acumulados
Crecimiento económico
por lo que, prácticamente, uno de cada tres trabajadores se encuentra en tal encrucijada. Dicho rasgo ayuda a explicar que la informalidad laboral sigue alta y creciendo, pues se situó en 39.2%, es decir, casi cuatro de cada diez personas trabajan sin prestaciones, afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social o al Sistema de Administración Tributaria. ALTA BUROCRACIA Entre el análisis presentado destaca que Sonora ha tenido un alza importante en su burocracia, lo que permite también una lectura de que muchos de los empleos formales generados fueron dentro de los gobiernos. Y es que, mientras el indicador óptimo, de acuerdo al IMCO, es de 4.2% de la población económicamente activa laborando en el gobierno, Sonora alcanzó ya el cinco por ciento; hay que remontarse al 2014 para encontrar, dentro de la última década, un porcentaje tan elevado. El reto del estado radica en incrementar los porcentajes de trabajadores en el servicio privado y reducir la burocracia, con el fin de garantizar que el recurso público se puede derivar a la inversión social y no al pago de nóminas y servicios personales.
21,700
4.8% (1T-2022) Meta Crecer al 4.5% anual
(Jun-2022) Meta Crecer 13,800 empleos acumulados al jun-2022
Productividad
Pobreza laboral
De $277 a $210
De 28.3% a 28.8%
(De 1T 2021 a 1t 2022) Meta Crecer mas pesos producidos por hora trabajada
(1T 2021a 1T 2022) Meta reducir el % de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral
Informalidad
Deuda pública
De 38.6% a 39.2%
de 1.1% a 1.1
(De 1T 2021 a 1T2022) Meta reducir trabajadores informales
(De 2019 a 2020) Meta reducir deuda como % del PIB
Desigualdad laboral
Ocupación de gobierno
De 0.358 a 0.344
De 3.9% a 5.0%
(De 1T 2020 a 1T 2021) Meta 4.2% nivel nacional
(De 1T 2021 a 1T 2022) Meta reducir desigualdad en el ingreso laboral
Fuente: IMCO
“No vamos a defender a nadie”: En días pasados la exalcaldesa Sara Valle conDurazo sobre los exalcaldes fesó que no había sido
AMLO ofrece litio a las empresas automotrices El presidente Andrés Manuel López Obrador puso a disposición de la industria automotriz el litio nacional, para que México “siga siendo atractivo de inversión y se sigan instalando plantas del sector en el país”. “Va a ser un insumo atractivo para fortalecer nuestra industria o en las plantas de la industria automotriz que se instalen en México”. Además, recordó que será una empresa propiedad de la nación que será administrada por la Secretaría de Energía quien tenga el litio. En tanto, el mandatario expuso que tienen que revisar a las empresas que ya tienen concesiones
para explotar litio u otros minerales en el país. “Vamos a resolverlo sobre algunas empresas que ya están trabajando sobre el litio en México, son pocas, pero tenemos que organizar papeles si se les dio la concesión para explotación de litio o minerales en general”, explicó. Sin embargo, aclaró que no cualquiera que tenga una concesión puede explotar este mineral, ya que se nacionalizó. Cabe señalar que el canciller Marcelo Ebrard viajó a Bolivia para fortalecer la industria en la región, así como intercambiar experiencias con aquel país, que lleva más tiempo explotando el mineral.
Debido a los señalamientos de “impunidad” que ha hecho la ciudadanía en torno a irregularidades señaladas contra algunos exalcaldes del sur de Sonora, el gobernador, Alfonso Durazo Montaño, reiteró que no defenderá a nadie en caso de resultar responsable de algún acto de corrupción. Ha pasado casi un año desde la llegada de las nuevas administraciones municipales y las acusaciones contra los exediles, Sergio Pablo Mariscal Alvarado, Sara Valle y
Al ser cuestionado sobre esta situación, Durazo Montaño, aseguró que actualmente en el Gobierno del Estado hay un total de 170 auditorías en curso, señalando además que los gobiernos municipales tienen que cumplir con la parte que les toca en torno a este tema. municipales tienen que hacer su parte correspondiente y por supuesto, en la medida que haya denuncias, no vamos a
defender a nadie, no va a haber impunidad, imagínense a estas alturas de la vida que eso pase”, mencionó.
Afectados del Río Sonora se manifiestan contra Grupo México
Además, con tubos y caucho realizaron una representación del derrame de metales como los que en agosto de 2014 tornaron las aguas del Río Sonora de color amarillo.
“Están en este momento 170 auditorías en curso por parte del Gobierno Estatal, las autoridades
Simulando un megaderrame tóxico frente a las oficinas de Grupo México, fue como habitantes de las 8 comunidades afectadas de los ríos Sonora y Bacanuchi se manifestaron en la Ciudad de México. Hoy se cumplen 8 años del megaderrame tóxico de 40 millones de litros de sulfato de cobre acidulado por parte de una
SE COMPLICAN TRABAJOS DE RESCATE EN MINA DE COAHUILA; UN CENTENAR DE PERSONAS APOYAN EN EL RESCATE
>Al cierre pág. 2A
citada por la Fiscalía Anticorrupción de Sonora, esto pese a que ediles y la actual alcaldesa señalan que el proceso sigue en curso.
Rosario Quintero, quedaron en nada.
mina de Grupo México. Las y los afectados por el derrame desplegaron
una manta con el mensaje: “Grupo México: ¡Hazte responsable!”.
“La negligencia y negación del problema por parte de la empresa nos ha puesto en riesgo desde hace casi una década”, aseguraron los manifestantes. “Su falta de responsabilidad frena la capacidad para tener acciones urgentes y siguen impunes tras haber contaminado cada parte de nuestra vida”.
TRIBUNAL ESTATAL ELECTORAL ORDENA REPONER PROCESO PARA ELEGIR A NUEVO DIRIGENTE DEL PRI SONORA
>Al cierre pág. 2A