facebook.com/tribunasonora
L
twitter.com@tribunasonora
LUNES
8.08.2022 SUR DE SONORA AÑO LIV. ED 21399 12 páginas 3 cuerpos $12.00
Libre expresión al servicio de la verdad
on aminaci n amena a al puer o de ua ma REDACCIÓN / JAVIER SANTÍN redaccion@tribuna.com.mx
Guaymas enfrenta un problema mayúsculo: su ecosistema ha sufrido severos daños por causa de la falta de regulación por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno y de una industria que no asume la responsabilidad de resolver los daños que provoca.
De acuerdo con los expertos en el tema, la pérdida de recursos biológicos y físicos, así como de la capacidad del ecosistema para renovarse, ha sido el resultado de décadas de malas prácticas de todos los involucrados. Los especialistas señalan que para recuperar lo perdido, será indispensable un esfuerzo titánico por parte de la sociedad, la industria y el gobierno, pues se trata de que las actividades humanas se realicen bajo un esquema sustentable que permite preservar el funcionamiento adecuado del ecosistema. LOS DAÑOS Aumento de temperatura en el agua, acidificación del océano y la elevación del nivel medio del mar son los principales daños que han encontrado quienes se encargan de estudiar el medioambiente y el entorno del puerto sonorense. “En la bahía de Guaymas, como en el resto del Golfo de California, el efecto detectado es el incremento de la temperatura superficial del mar con implicaciones en procesos biológicos y ecológicos, incluyendo cambios en la distribución de algunas especies de fauna marina”, explica el doctor José Alfredo Arreola Lizárraga, coordinador del Centro de Investigación Biológica del Noroeste (Cibnor). Estudios del gobierno federal y de la Universidad Autónoma de México (UNAM) señalan que las playas de Sonora están en el tercer sitio (después de las de la península de Baja California) de aquellas donde la temperatura y el nivel del agua aumentó. Al mismo tiempo, la fauna y la flora marinas son perjudicadas constantemente, lo que les obliga a cambiar ciertos comportamientos y pro-
El ecosistema sufre fuertes embates entre una industria abusiva y una autoridad indolente, que junto a una sociedad desinteresada en el problema, son una bomba de tiempo para la sustentabilidad del puerto.
Eventos de mortalidades de peces que han sido observados frente al parque industrial pesquero, son debido al agotamiento de oxígeno disuelto en el agua (eventos de hipoxia y anoxia) provocado por el exceso de materia orgánica vertida al mar a través de las aguas residuales del procesamiento de productos pesqueros”. DOCTOR ALFREDO ARREOLA INVESTIGADOR CIBNOR
cesos que alteran su naturaleza y su aporte al equilibrio del ecosistema. En el caso particular de Guaymas, debe sumarse el contacto del mar y las costas con residuos industriales y de aguas residuales sin tratamiento, lo que implica materia fecal, además de desechos sólidos que arrastran las lluvias. “El ecosistema bahía de Guaymas ha tenido modificaciones físicas a través de los años, donde algunas islas en el interior de la bahía fueron conectadas a tierra, además recibe aguas residuales urbanas sin tratamiento y mediante las escorrentías de lluvias recibe desechos sólidos. Esto afecta el funcionamiento del ecosistema, las aguas residuales aportan contaminantes (nutrientes y materia orgánica en exceso, metales pesados) a los sedimentos y a la columna de agua que deterioran el ecosistema y afectan la vida acuática”, explica Arreola Lizárraga, quien añade que esto provoca una disminución de oxígeno disuelto en el agua, lo que limita la vida acuática. EL ECO DE LA INDUSTRIA Guillermo Hernández, ingeniero en acuacultura y actualmente encargado del saneamiento de las islas del Puerto por medio
Solamente dos empresas pesqueras han respondido al llamado de la limpieza de las islas, estamos en pláticas y al parecer nos van a donar una máquina extractora para el levantamiento de aceite que se ‘vara’ alrededor de las islas”. GUILLERMO HERNÁNDEZ TITULAR DEL CONANP
de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), señaló que las industrias pesqueras y pescadores ribereños son quienes más daños provocan a las islas.
Principales daños:
Muerte de fauna marina
Incremento en la temperatura del mar
Presencia de bacterias en las playas
Fuentes de contaminación:
El especialista informó que, durante el saneamiento costero acuático que iniciaron el pasado 2 de mayo y culminará el 30 de septiembre, los daños más graves que han detectado son capas de aceite de pescado y sardina que se procesa en las industrias y que no salen a mar abierto y se ‘atoran’ en las bahías dañando su ecosistema.
Desechos de la industria pesquera
A esto hay que añadir las huellas que otras empresas han dejado, como fue Grupo México, donde el 9 de julio de 2019 una fuga en uno de sus tanques en la Terminal Marítima provocó el derrame de 3 mil litros de ácido sulfúrico a la bahía.
La exgobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, reapareció en un juego de futbol entre Pumas y Barcelona. Pavlovich aparece en las fotos junto a Leopoldo Silva, presidente del equipo Pumas y Joan Laporta del Barcelona. En la parte de atrás aparece Sergio Torres Ibarra, exposo de la gobernadora, quien ha sido señalado por corrupción. En redes sociales no se hicieron esperar los comentarios que señalan “la impunidad que goza la exgobernadora” y su familia. FOTO: INTERNET
Oxidación del oxígeno en el agua
Precisó que actualmente son 6 islas o islotes, en las cercanías del Puerto que presentan mayores daños como la de San Vicente, Pájaros, Melliza Oeste y Este, además los Almagres, Grande y Chico.
También, dijo otra situación que preocupa es el aumento en los plásticos que arriban a las islas, durante estos meses se han recogido bolsas de todo tipo de productos procesados de plásticos y dañan el entorno ecológico, afectando en ocasiones la anidación de pájaros y pelícanos.
Pavlovich disfruta del juego entre Pumas y Barcelona; señalan impunidad
Desechos urbanos (aguas negras y basura)
Hallan los cuerpos de padre e hijo; fueron arrastrados por arroyo Bomberos de Hermosillo, en coordinación con Protección Civil, localizaron los cuerpos sin vida de un menor de cuatro años, y su padre de 45, quienes fueron arrastrados por el arroyo que conduce hacia El Realito, en la Mesa del Seri, en la capital de Sonora. Fue desde las 03:00 horas de ayer cuando inició la búsqueda, por medio de un operativo donde participaron más de 15 elementos. A temprana hora se había avisado del rescate de una mujer que salió ilesa del incidente, mientras la
búsqueda de su esposo e hijo seguía. La mujer, de 34 años, señaló que al ver el agua salieron corriendo del auto pero fue ahí cuando los vio por última vez. “Elementos de Bomberos de Hermosillo, en coordinación con Protección Civil Hermosillo y Sonora, localizan en este momento los cuerpos del adulto y el menor de edad sin vida”. El hallazgo se realizó a aproximadamente mil 300 metros del cruce del arroyo, y alrededor de 700 metros adelante de donde fue encontrado el vehículo donde transitaban.
IMSS CONCLUYE VERSIÓN 4.0 DEL PERMISO COVID-19 POR REDUCCIÓN DE CONTAGIOS A NIVEL NACIONAL
>Al cierre pág. 2A UNA ESPERANZA Los investigadores coinciden que no todo está perdido en el sistema costero de Guaymas, pero para llegar a remediar los daños conocidos es indispensable gestionar recursos suficientes que permitan crear infraestructura indispensable: una red de alcantarillado eficiente y plantas de tratamiento de aguas residuales. El problema está en que las autoridades, además de indolentes, no tienen interés en hablar del problema.
HUELGA CONTRA LA CEA EN GUAYMAS PODRÍA ESTALLAR EL PRÓXIMO MIÉRCOLES AL NO LLEGAR A NINGÚN ACUERDO
> Sonora pág. 8A