facebook.com/tribunasonora
J
twitter.com@tribunasonora
JUEVES
26.10.2023 SUR DE SONORA AÑO LV. ED 21952 12 páginas 2 cuerpos $12.00
Libre expresión al servicio de la verdad
i de nuda al iern ederal
STAFF redaccion@tribuna.com.mx
El huracán dejó en ruinas las costas de Guerrero y mostró la pobre respuesta ‘Otis’ no sólo arrasó con de las autoridades, rebasadas por completo. Encima, ya sin Fonden, la reconsAcapulco y buena parte trucción se asoma larga y compleja, algo que será la herencia de López Obrador de Guerrero, sino también con las expectativas a esa zona del país. de millones de ciudadanos que confiaban en que el gobierno federal realmente estuviera preparado para una catástrofe de tal magnitud.
Plan Sonora empata con la política verde de empresas europeas: ADM El Plan Sonora de Energía Sostenible apuntala a México como el principal actor en la economía de la región, producto de las virtudes que contemplan un desarrollo de energías limpias y que embona en la visión de la Unión Europea, destacó el gobernador Alfonso Durazo Montaño, durante su participación en el Global Gateway, donde se reunieron más de 40 mandatarios de Europa, África y Asia. El mandatario estatal representó a México dentro de la convención internacional, por invitación especial de Ursula von der Leyen, presidenta de la Unión Europea, al participar en el panel de Transición Energética Verde e Hidrógeno, donde expuso el Plan Sonora, proyecto que encabeza la transición de energías limpias en México, y que ello ha atraído interés a nivel mundial por ser poten-
cial para la inversión de empresas internacional. “Para América Latina, dijo, está presupuestado 50 mil millones de euros aproximadamente, cada país presenta sus proyectos en el Global Gateway, y México decidió presentar el Plan Sonora como su gran propuesta de inversión a través de dos proyectos, uno de ellos, el Puerto de Guaymas”, comentó. El Global Gateway, explicó, es la cooperación de la Unión Europea para financiar proyectos en países en desarrollo para dinamizar la economía del futuro. El mandatario estatal destacó que, con esta participación la Unión Europea está considerando que México puede ser un gran actor en la economía global gracias al Plan Sonora, y que entre como un actor sumamente importante en la economía de los próximos años.
Expresidente Bill Clinton promueve en Hermosillo uso de energías limpias Hermosillo contó ayer con la presencia del expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton, quien planteó que los huracanes provocan eventos cada vez más catastróficos por las emisiones de carbón que se emiten a la atmósfera y dio una magistral conferencia para promover el uso de energías limpias. El exmandatario estadounidense participó en el Foro Mundial de Energía Solar, en la capital de Sonora. El líder de la Iniciativa Global Clinton destacó la necesidad de implementar medidas para combatir el cambio climático. En la conferencia magistral denominada “Una conversación con el presidente Clinton” refirió que en cinco ocasiones se han registrado extinciones de seres vivientes y planteó que México es un país rico que pudiera convertirse en un centro productor de energía solar. Clinton promueve acciones para frenar el calen-
tamiento global e impulsa iniciativas relacionadas con la transición energética y las energías renovables. En el Foro Mundial de Energía Solar que se realiza el 25 y 26 de octubre bajo el lema “2023: electromovilidad, clave para una ciudad sustentable” participan más de 50 expertos de diversos países. El expresidente relató al llegar a Hermosillo y en su recorrido por algunas vialidades observó muchas construcciones cuentan con aires acondicionados de ventana, considerando que estos equipos consumen gran cantidad de energía eléctrica que genera altos costos. En su exposición destacó la iniciativa del Ayuntamiento de Hermosillo, al adquirir 220 patrullas eléctricas, calificándolo como el primero que implementa este tipo de acciones en el mundo. Ayer por la tarde abandonó tierras sonorenses en un vuelo privado, en medio de un amplio dispositivo de seguridad.
Lo cierto es que tan impreparado se mostró que fue incapaz siquiera de prever que el presidente López Obrador no podría llegar a Guerrero por tierra: que la camioneta blindada y aparatosa del mandatario quedara junto con todo su séquito atrapada en medio de la nada, resume a la perfección lo que ocurre con su sexenio. En Acapulco hay miedo y zozobra, pues hasta el cierre de edición no existen siquiera datos contundentes sobre los daños humanos y materiales después de que el fenómeno tocase tierra. Todo es un caos. Y en tales circunstancias es cuando asoma la relevancia de que la autoridad cuente con las herramientas suficientes y necesarias para atender la crisis y, por ende, donde se echa en falta el Fondo Nacional para Desastres Naturales (Fonden).
Al presidente todo le ha salido mal con la apropiación de los fidecomisos públicos: ahora sí van a necesitar el Fondo de Desastres Naturales y quién sabe El Fonden era un fidei- en qué los dilapidaron”
comiso dedicado a organizar y administrar recursos destinados para la reconstrucción de localidades afectadas por fenómenos climáticos; se diseñó como un instrumento financiero dentro del Sistema Nacional de Protección Civil. Pese a su éxito y recurrente uso, el 21 de octubre de 2020, el Poder Legislativo aprobó su extinción junto a 108 fideicomisos más; el presidente López Obrador fue el principal impulsor de su desaparición al insistir que se trataba de una “caja chica” para funcionarios que compraban de todo, aprovechando que había una emergencia”.
Si el Fonden existe, Desde que el gobierno ¿por qué no lo han utili- desfondó el Fonden, no zado? ¿Por qué en hay dinero previsto agosto del 2021 pidie- para la atención de ron crear un “cochinito” desastres naturales” GÁLVEZ para apoyar a damnifi- XÓCHITL SENADORA cados por inundaciones en Puebla y Veracruz?”
MARIO MALDONADO ANALISTA
EMILIO ÁLVAREZ ICAZA SENADOR
transporte también absorbió buena parte de los recursos del resto de fideicomisos, necesarios para alcanzar a liquidar su sobrecosto superior al 130%, y que superará los 360 mil millones de pesos.
mayoría (…) si existiera el Fonden, la historia de Guerrero sería otra”, sostuvo la perredista Elizabeth Pérez.
Reiteradamente, López Obrador ha dicho que su gobierno sí tiene recursos para atender las catástrofes y no necesita del Fonden, algo que no queda claro y opaca el uso de recursos, pues se desconoce lo que se invierte tras una catástrofe.
Como suele ocurrir en el gobierno de la Cuarta Transformación, la acusación de corrupción en el Fondo se quedó en eso, pues no hubo pruebas ni denuncias sobre los presuntos desfalcos.
Ayer, el senador morenista Pablo Sandoval, guerrerense de nacimiento, solicitó toda la “ayuda posible” para su estado, a lo que la oposición aprovechó para reclamar la extinción del Fondo.
Al mismo tiempo, el dinero que iba al Fonden terminó, de acuerdo con el analista Juan Ortiz, en el Tren Maya, una de las obras faraónicas de López Obrador; la obra de
“La responsabilidad de dar atención es del Estado y tenemos que recordar que existía un fideicomiso específico creado, que ha sido extinto por quien tiene la
“Es en estas situaciones causadas por fenómenos naturales cuando los fideicomisos son absolutamente necesarios para atender a las v í c t i m a s . Desafortunadamente, el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) desapareció en 2020, por lo que la recuperación del puerto se tornará más lenta”, dijo el Consejo Nacional Empresarial Turístico en un comunicado. VERDAD A MEDIAS La tarde de ayer, Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, aseguró que el Fonden sí existe y cuenta con 18 mil millones de pesos. El funcionario explicó que lo que cambió fue el sistema de gestión, ya que ni Banobras ni los municipios son quienes deciden sobre los proyectos, sino que ahora “los recursos se transfieren a los ejecuto-
res, como un estado o a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) si activa el Plan DN3”. Lo que no dijo Yorio es que “sí desapareció como herramienta, como instrumento, pues lo único que hicieron es presupuestar recursos a algo que se llama Fonden pero que ya no es un fideicomiso, pues ya no tiene las reglas a las que estaba sometido éste, por lo que todo se vuelve fácilmente opaco” explica el investigador Carlos Martínez. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), este año se destinaron 17,157 millones de pesos y para el siguiente, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación proyecta gastar 17,984, siendo el problema en que si este dinero no es utilizado para atender un desastre natural, debe regresar a la Tesorería de la Federación, “donde su uso es a discreción, sin transparentarse ni estar claro en dónde termina ni cómo se gasta”, señaló el senador Emilio Álvarez Icaza.
SERIE MUNDIAL 2023: HISTORIA UNE A DIAMONDBACKS DE ARIZONA CON SONORA
KARIM GARCÍA ERUBIEL DURAZO
>Deportes Pág 4B MIGUEL AGUILAR