twitter.com@tribunasonora
facebook.com/tribunasonora
D
DOMINGO
19.11.2023 SUR DE SONORA AÑO LV. ED 21976 12 páginas 2 cuerpos $12.00
Libre expresión al servicio de la verdad
m a as s
a
STAFF redaccion@tribuna.com.mx
El último año de gobierno de López Obrador estará marcado por el bajo gasto público para desarrollar infraestructura, pese a que es indispensable para atraer Para el próximo año, el gasto federalizado para inversión inversiones. Además, lo poco que destinará acabará en manos de las Fuerzas pública estará en el orden Armadas, avanzando hacia la militarización a paso firme. de los 1.1 billones de pesos, un número enorme si se analiza, pero que en términos reales es 11.1% que lo aprobado para 2023.
Acordamos proyectos para desarrollo de megarregión Sonora-Arizona: Durazo En el marco de la celebración de la reunión interplenaria de la Comisión Sonora-Estados Unidos, el gobernador Alfonso Durazo Montaño, y su homóloga de Arizona, Katie Hobbs, alcanzaron importantes acuerdos en materia de educación de calidad, salud y bienestar, energía sostenible, resiliencia, agua, y medio ambiente; desarrollo económico y promoción global, seguridad pública, infraestructura y logística, además de turismo. El mandatario sonorense mencionó que estos acuerdos atienden las necesidades de desarrollo sustentable en entidades de ambos lados de la frontera, teniendo grandes oportunidades con el fenómeno de relocalización de inversiones. “Valoro este espacio de reflexión, de construcción, un espacio para compartir, lo veo como un espacio con un potencial para convertirlo en un modelo de colaboración internacional, que se traduzca en resultados excepcionales para los dos estados que hoy estamos participando aquí”, indicó.
Como parte de los acuerdos alcanzados en la reunión interplenaria de la Comisión SonoraEstados Unidos destaca la formación de una alianza estratégica con instituciones de educación superior, apoyos académicos para programas académicos en Arizona, promoción de movilidad para docentes, además de que se acordó con la Universidad Estatal de Arizona brindar apoyo a universidades sonorenses para la investigación e innovación en la industria de semiconductores. También se planteó creación de la Sociedad Médica Binacional Sonora-Arizona, el desarrollo de proyectos de energías renovables en la Megarregión, promoción conjunta en el desarrollo económico y atracción de nuevas inversiones, capacitación binacional en seguridad pública, desarrollo conjunto de planeación y priorización de proyectos de infraestructura, y fortalecer los lazos entre Arizona y México a través de la cultura y el turismo.
Para los expertos, esta reducción podría frenar en seco la atracción de empresas extranjeras, sobre todo aquellas que busquen trasladar sus operaciones al país desde sus naciones de origen, lo que sería un golpe muy duro para la economía. Al escudriñar en los datos, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), detalla que el monto para el año que viene es 39% menor en términos reales (descontándosele la inflación) que el observado en 2016, un detalle sumamente negativo. Por tanto, podemos hablar claramente de un recorte presupuestal, mismo que se da en un momento crítico, pues coincide con el nearshoring, es decir, la tendencia global de trasladar operaciones a países en desarrollo cercanos al mercado meta, como México con Estados Unidos. “El país necesita crecer su infraestructura pública en áreas claves para hacerse más visible, rentable y atractivo; de no hacerlo lo único que pasará es que no llegará la inversión necesaria y perderíamos una oportunidad de oro para el desarrollo”, explicó el consultor Fernando Díaz de BBVA. Para el IMCO, el detalle está en que los recursos presupuestales destinados a la mejora de la infraestructura pública “son limitados en términos de su escala y alcance”, pese a la importancia y exigencia de que México tenga mejor conectividad, mejores servicios de energía y abastecimiento de agua. Ya Forbes había analizado que la inversión pública para el siguiente año era baja, pues sólo equivale al 3.2% del Producto Interno Bruto, cuando en otras economías supera el cinco por ciento sin mayor problema. El famoso medio especializado expuso que difícil-
mente el dinero presupuestado sería suficiente para revertir la tendencia a la baja que México observa desde hace quince años. PARAJODAS El problema también está, de acuerdo con los expertos en que la prioridad para el gobierno sigue siendo la inversión en el sector de hidrocarburos, mientras que a sectores determinantes como la energía eléctrica, el abastecimiento de agua o la creación de obras básicas, se reduce. Para el IMCO también debe destacarse que la inversión dedicada a Petróleos Mexicanos, por ejemplo, se ha realizado en la opacidad, sin estudios convincentes que midan el impacto y los beneficios para la comunidad en los próximos años.
La ex senadora en su visita a Veracruz afirmó que su popularidad cada vez crece más por lo que dijo que se trata de algo que le incomoda al morenista y presidente del país. “Es que el presidente, soy su dolor de cabeza, soy yo desde que aparecí. Está realmente preocupado y va a tratar de hacer lo que sea, con tal de no dejarme pasar, pero pues ya llegué hasta aquí, y voy a llegar hasta la silla grande”, afirmó. En la ciudad de Orizaba sostuvo diversas críticas a la administración actual tales como las acciones en materia de seguridad, campo, entre algunas otras. Asimismo afirmó que no es cierto que busque quitar los
programas sociales y dijo que se trata solamente de una estrategia para descalificarla. “Cómo voy a quitar un programa social cuando mi abuela murió tirada en un petate allá en Tepatepec. Cómo voy a quitar un programa social para un niño si yo tenía que vender gelatinas y tamales desde los ochos años”, sentenció. “No hay manera que yo tenga ese pensamiento, pero en ese momento se me quería descalificar y descarrilar, de esta posible candidatura a la Ciudad de México”, agregó Gálvez. La panista y virtual candidata de la coalición opositora también criticó la terna enviada por el presidente para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y sostuvo que esta situación se debe a que el presidente está molesto por los fallos que ha realizado la Corte y que van en contra de las políticas que busca la administración actual.
en m e
ció de ec
e m one
e e o
sos
413
Petróleo y gas natural
Desarrollo regional
239
Transporte de ferrocarril
133 76
Electricidad Abastecimiento de agua
22
buscan ser parte de la relocalización.
“Proyectos como el corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec y la refinería Olmeca no están registrados en la cartera de programas y proyectos de inversión de Hacienda, lo que impide conocer aspectos básicos como avances físico y financiero, a pesar de sus compromisos plurianuales de gasto”, dijo el Instituto.
“Es fundamental que se destinen más recursos públicos al financiamiento de programas y proyectos de inversión que antes de su construcción demuestren que cada peso que se invierta en ellos se traducirá en beneficios tangibles para la sociedad y, además, que estos recursos se ejecuten en un marco de transparencia y rendición de cuentas”, añade el organismo civil.
Los análisis coinciden en que el gobierno federal debe garantizar que las empresas tendrán suministro eléctrico suficiente y a precios competitivos, así como agua disponible e infraestructura de calidad con una logística impecable si pretende competir con otras economías que también
MILITARIZADO Y si lo descrito anteriormente no bastara, el presupuesto destinado a la inversión pública será otro más de los elementos militarizados en México, pues dos de cada diez pesos gastados en ello se destinarán a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de
“Soy el dolor de cabeza del presidente”: Xóchitl Impulsan despenalización Xóchitl Gálvez, precandidata del Frente Amplio por México (FAM) aseguró que es el “dolor de cabeza” del presidente de México Andrés Manuel López Obrador por lo que éste buscará que no llegue a la presidencia.
Dis i
Marina (Semar) y a la Guardia Nacional, de acuerdo con México Evalúa. “La militarización no ha consistido sólo en una política de seguridad, ya que también se ha involucrado a las fuerzas castrenses en la administración de aduanas, vacunación, distribución de libros gratuitos, entre otras. Sin embargo, en términos presupuestales, la toma de poder más grande que ha alcanzado el Ejército ha sido el desarrollo de infraestructura”, dijo el organismo. Para Mariana Campos, integrante de México Evalúa, al inicio del sexenio los militares sólo concentraban el 3% del gasto en inversión pública, lo que deja ver el crecimiento desorbitado para el cierre del periodo de gobierno de López Obrador.
del aborto, antes de las 12 semanas de gestación Para establecer la despenalización del aborto antes de las 12 semanas de gestación con el consentimiento de la gestante, la diputada perredista Gabriela Sodi impulsa una iniciativa que reforma el Código Penal Federal. El documento, enviado a la Comisión de Justicia para dictamen, propone establecer en el artículo 329 que el aborto es la muerte “provocada del producto de la concepción después de la décimo segunda semana de gestación”.
En tanto, en el artículo 330 plantea que al que hiciere abortar a una mujer, “después de la décimo segunda semana de gestación”, se le aplicarán de “tres a seis” años de prisión, sea cual fuere el medio que empleare, siempre que lo haga con consentimiento de ella. Mientras que en el artículo 332 sugiere que se impondrán de seis meses a un año de prisión a la madre que voluntariamente procure su aborto o consienta en que otro la haga abortar “después de las 12 semanas de gestación”.
Sodi destacó la importancia de garantizar el pleno ejercicio de los derechos y las libertades fundamentales de las mujeres o personas gestantes que buscan acceder legalmente a la interrupción del embarazo y que actualmente son criminalizadas, vulneradas y estigmatizadas. Relató que diversos organismos e instrumentos internacionales en materia
de derechos humanos han manifestado una orientación clara sobre la despenalización del aborto, enfatizando que es un derecho humano y obligación del Estado asegurar el acceso a este servicio, de conformidad con los estándares internacionales en la materia, por lo que su restricción se convierte en un acto discriminatorio en contra de las mujeres y sus derechos.
APLICAR TECNOLOGÍA DE PUNTA EN EL VALLE DEL YAQUI SE VE LEJANA ANTE LA CRISIS QUE ATRAVIESAN LOS PRODUCTORES
>Obregón Pág 1B